EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J · Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que...

6
EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J 1. El texto teatral Martín y Pedro caracterizados como Menipo y Esopo. En el texto de Luigi Pirandello, las intervenciones de los personajes se combinan con las indicaciones que el autor ofrece sobre la puesta en escena de la obra. En las obras dramáticas, el texto principal —las intervenciones de los personajes— se complementa con el texto secundario —las acotaciones del autor— para dar forma a un texto cuya finalidad es ser representado. Las intervenciones de los personajes presentan el conflicto y su resolución. Pueden ser de tres tipos: Diálogo. Reproduce la conversación entre dos o más personajes. Monólogo o soliloquio. Es el parlamento de un personaje que habla para sí mismo, exteriorizando sus sentimientos o pensamientos. Aparte. Son palabras que un personaje dirige al público con la intención de que no lo escuchen otros personajes. i efectos sonoros núsica nos introduce en nentos de tensión, de ia, de vivacidad... Los dos y ruidos provocan un to de realidad de lo que sucediendo en la escena. efectos visuales uces se utilizan para crear ientes, para enfocar añajes y situaciones... rezzo ¡tuario, la utilería y el 'ado ayudan al auditorio iprender la época que transcurre la acción, Dorcionan todo tipo ¿gos de los personajes, idición social, el grupo i pertenece, etc. -acterización ; personajes cimientos y gestos, ) de voz... caracterizan ersonajes por su quietud etuosidad, su rapidez... LAS ACOTACIONES Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que realiza el autor sobre el decorado, el vestuario, la iluminación, los sonidos, los gestos y movimientos de los actores, etc. O mendigos (Se oye el lejano doblar de una campana, que cesa poco después de alzarse el telón. La escena se encuentra en borrosa penumbra, donde solo se distinguen dos figuras vigorosamente iluminadas, de pie e inmóviles en el primer término de ambos laterales. Son los dos mendigos que, unos dieciséis años antes, sirvieron de modelos a Velázquez para sus irónicas versiones de Menipo y Esopo. La semejanza es completa, mas el tiem- po no ha pasado en balde. MARTÍN, que así se llama en esta historia el truhán que pres- su gesto a Menipo, tiene ahora los cabellos mucho más grises. Embozado en su capa raída y tocado con mugriento sombrero, mantiene a la izquierda la postura en que un día fue pintado. Lo mismo hace a la derecha PEDRO, que fue pintado como Eso- po, y el sayo que le malcubre, aunque no sea el mismo y tal vez tenga otro color, recuer- da inconfundiblemente al que vistió cuando lo retrataron. No lleva ahora libro alguno bajo su brazo derecho, pero sostiene en su lugar un rollo de soga. Era ya viejo cuando conoció a Velázquez dieciséis años más han hecho de él un anciano casi ochentón, de cabellos totalmente blancos, aunque apenas hayan modificado su poderosa y repelente cara. Vencido por la edad y casi ciego, se ha recostado contra el lateral y aguarda entre suspiros de cansancio a que su compañero quiera ocuparse de él nuevamente.) MARTÍN. (Al público.) A/o, no somos pinturas. Escupimos, hablamos o callamos se- gún va el viento. Todavía estamos vivos. (Mira a PEDRO.) Bueno yo más que él, porque se me está muriendo sin remedio. Lo que sucede es que «el sevillano» nos pintó a nuestro aire natural y ya se sabe genio y figura... PEDRO.—¿A quién hablas, loco? Antonio BUERO VALLEJO Las meninas, Espasa Calpe

Transcript of EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J · Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que...

Page 1: EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J · Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que realiza el autor sobre el decorado, el vestuario, la iluminación, los sonidos, los gestos

EL ESPECTÁCULO TEATRAL I ± J 1. El texto teatral

Martín y Pedro caracterizados como Menipo y Esopo.

En el texto de Luigi Pirandello, las intervenciones de los personajes se combinan con las indicaciones que el autor ofrece sobre la puesta en escena de la obra.

En las obras dramáticas, el texto principal —las intervenciones de los personajes— se complementa con el texto secundario —las acotaciones del autor— para dar forma a un texto cuya finalidad es ser representado.

Las intervenciones de los personajes presentan el conflicto y su resolución. Pueden ser de tres tipos:

D i á l o g o . Reproduce la conversación entre dos o más personajes.

M o n ó l o g o o soliloquio. Es el parlamento de un personaje que habla para sí mismo, exteriorizando sus sentimientos o pensamientos.

Aparte. Son palabras que un personaje dirige al público con la intención de que no lo escuchen otros personajes.

i efectos sonoros

núsica nos introduce en nentos de tensión, de ia, de vivacidad... Los dos y ruidos provocan un to de realidad de lo que sucediendo en la escena.

efectos visuales

uces se utilizan para crear ientes, para enfocar añajes y situaciones...

rezzo

¡tuario, la utilería y el 'ado ayudan al auditorio iprender la época que transcurre la acción, Dorcionan todo tipo ¿gos de los personajes, idición social, el grupo i pertenece, etc.

-acterización ; personajes

cimientos y gestos, ) de voz... caracterizan ersonajes por su quietud etuosidad, su rapidez...

LAS ACOTACIONES

Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que realiza el autor sobre el decorado, el vestuario, la iluminación, los sonidos, los gestos y movimientos de los actores, etc.

O mendigos (Se oye el lejano doblar de una campana, que cesa poco después de alzarse el telón. La escena se encuentra en borrosa penumbra, donde solo se distinguen dos figuras vigorosamente iluminadas, de pie e inmóviles en el primer término de ambos laterales. Son los dos mendigos que, unos dieciséis años antes, sirvieron de modelos a Velázquez para sus irónicas versiones de Menipo y Esopo. La semejanza es completa, mas el tiem­po no ha pasado en balde. MARTÍN, que así se llama en esta historia el truhán que pres­tó su gesto a Menipo, tiene ahora los cabellos mucho más grises. Embozado en su capa raída y tocado con mugriento sombrero, mantiene a la izquierda la postura en que un día fue pintado. Lo mismo hace a la derecha PEDRO, que fue pintado como Eso­po, y el sayo que le malcubre, aunque no sea el mismo y tal vez tenga otro color, recuer­da inconfundiblemente al que vistió cuando lo retrataron. No lleva ahora libro alguno bajo su brazo derecho, pero sostiene en su lugar un rollo de soga. Era ya viejo cuando conoció a Velázquez dieciséis años más han hecho de él un anciano casi ochentón, de cabellos totalmente blancos, aunque apenas hayan modificado su poderosa y repelente cara. Vencido por la edad y casi ciego, se ha recostado contra el lateral y aguarda entre suspiros de cansancio a que su compañero quiera ocuparse de él nuevamente.)

MARTÍN.—(Al público.) A/o, no somos pinturas. Escupimos, hablamos o callamos se­gún va el viento. Todavía estamos vivos. (Mira a PEDRO.) Bueno yo más que él, porque se me está muriendo sin remedio. Lo que sucede es que «el sevillano» nos pintó a nuestro aire natural y ya se sabe genio y figura...

PEDRO.—¿A quién hablas, loco?

Antonio BUERO VALLEJO Las meninas, Espasa Calpe

Page 2: EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J · Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que realiza el autor sobre el decorado, el vestuario, la iluminación, los sonidos, los gestos

ANALIZAR Y RECONOCER 14

2. El montaje teatral

El director interpreta las acotaciones del autor y realiza el montaje en el que in­cluye todos los elementos audiovisuales que permitirán al público comprender la obra.

El director, por tanto, es el encargado de supervisar todos los elementos que forman parte de la representación: interpretación de los actores, decorados, iluminación, utile­ría, sonido, etc. En el texto se ofrecen las funciones de los directores de escena:

O Código deontológico del director de escena 1. La ideación y creación de espectáculos escénicos y teatrales.

2. La elaboración del diseño artístico de la globalidad de la escenificación.

3. La definición, elección y organización del equipo artístico.

4. La elección del elenco actoral y atribución a cada uno de su cometido.

El diseño y organización del plan de ensayos para la correcta realización de la 5.

6.

8.

puesta en escena.

La dirección de la actividad artística de los actores y la coordina­ción del trabajo técnico durante los ensayos, con plena autoridad sobre todos los componentes artísticos y técnicos del elenco.

La dirección, coordinación y seguimiento de la realización de los diferentes elementos expresivos del espectáculo: escenografía, vestuario, iluminación, mobiliario, utilería, sonorización, etc.

Adoptar las decisiones pertinentes sobre todos los aspectos o cuestiones que puedan afectar a la escenificación.

www.adeteatro.com

Actividades 4

1. 0 Lee el texto Emerge la tierra del fuego y contesta las siguientes cuestiones: 1 ¿Qué pasos se siguen en el

montaje de una obra de tea­tro?

I Señala los elementos visuales y auditivos que se señalan en el fragmento.

¿Qué metáfora emplea el autor para explicar «cómo emerge del papel una obra»? Explícalo.

Vuelve a leer el fragmento de la obra de Antonio Buero Valle-jo y escribe un texto en el que describas el decorado y el ves­tuario que elegirías si tuvieras que realizar el montaje.

Emerge la tierra del fuego Es domingo. Parece que es el único día en el que poder reunir a todo el equipo. Los múlti­ples compromisos de los actores hacen difícil un trabajo conjunto. Pero hoy sí, hoy estamos todos. El compromiso firme del elenco se combina con la ilusión de seguir poniendo en pie, sin prisa pero sin pausa, un proyecto tan cargado de significación como este. Apenas dos semanas después de empezar con los ensayos, el montaje avanza con buen pie. Dejamos atrás el trabajo de mesa y comienzan a tomar cuerpo las ideas del director, siempre con el concurso de los actores. Todos proponen, todos disponen de ese permiso.

Es un auténtico placer comprobar cómo emerge del papel una obra, cómo se levanta sobre el suelo aséptico de una sala de ensayos, paso previo al escenario. El esqueleto de letra se aviva con el soplo vital de los ejecutantes, los huesos se cubren de fibra, músculo, carne, para que podamos aseverar más tarde que la palabra es dicha de manera orgánica. El corazón bombea gracias a los actores. El cerebro colectivo trabaja incansable. Se prueban las primeras coreografías de movimientos. Parece que el director ha dispuesto que todos los actores estén siempre en escena. La primera maqueta escenográfica dispone un espacio donde una larga mesa y varias sillas irán componiendo, con ayuda de la luz, diferentes espacios. La acción de los cuerpos en movimiento otorga a las escenas un dinamismo inquietante. Y eso que esto es solo la punta de una gema que asoma entre la basta roca, apenas el despuntar de una flor que apura el invierno antes de hacer explotar toda su belleza en primavera.

Texto y foto: Alvaro VICENTE, www.ptcteatro.com (adaptación)

23

Page 3: EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J · Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que realiza el autor sobre el decorado, el vestuario, la iluminación, los sonidos, los gestos

14 EDUCACIÓN LITERARIA

^ L a comedia burguesa

En los primeros años de la posguerra se cultiva una co­media burguesa, heredera de la alta comedia, que se am­bientaba en escenarios bur­gueses y tenía la función de entretener y educar a través del análisis de los conflictos de la clase media. La familia, el hogar, las relaciones senti­mentales... eran tratados des­de una perspectiva moraliza-dora, con ciertas dosis de amable sentido del humor.

Entre los autores principales cabe destacar a Jacinto Benavente {Su amante espo­sa, 1950) y José María Pe-mán (El testamento de la ma­riposa, 1941).

EL TEATRO POSTERIOR A 1939 A 1. El teatro del humor Tras finalizar la Guerra Civil, las fórmulas teatrales existentes se vieron limitadas por la crisis e c o n ó m i c a y la censura imperante, que impedía todo intento de crítica política en los textos. Por ello, emergió con éxito un teatro de humor, que pronto llenó los es­cenarios nacionales.

En los primeros años de la posguerra se representa con éxito un teatro de humor, que tenía como objetivo el entretenimiento del espectador.

Los principales representantes de este teatro de humor fueron Enrique Jardiel Poncela y, fundamentalmente, Miguel Mihura, quien, además de autor teatral, fue guionista de cine, dibujante y articulista, y fundó la revista La Codorniz.

En el teatro de Mihura, el humor se produce a partir de situaciones inesperadas que en ocasiones llegan al absurdo. La realidad se exagera y se distorsiona hasta alcanzar momentos de desternillante inverosimilitud. Junto al humor, hay una leve presencia de crítica social a través de unos protagonistas cargados de bondad y sinceridad, lo que les hace víctimas de la incomprensión social.

Sus obras más destacadas son El caso de la mujer asesinadita (1946), Tres sombreros de copa (1952), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959) y Ninette y un señor de Murcia (1964).

En Tres sombreros de copa, Dionisio, hombre de vida monótona, pernocta en un hotel de provincias la noche previa a su boda. Allí conoce a Paula, actriz bohemia que repre­senta la vida en libertad, y se enamora perdidamente de ella, aunque acabará casán­dose con su novia de siempre. Se constata con ello el desencanto y el pesimismo, y se pone en evidencia la hipocresía social.

Juegos malabares PAULA.—¿Cómo se llama usted?

DIONISIO.—Dionisio Somoza Buscarini.

PAULA.—A/o. Digo su nombre en el teatro.

DIONISIO.—¡Ahí ¡Mi nombre en el teatro! ¡Pues como todo el mundo!... [...] Antonini. Con dos enes...

PAULA.—No recuerdo. ¿Hace usted malabares?

DIONISIO.—Sí. Claro. Hago malabares. [...]

PAULA.—¿Hace usted solo el número?

DIONISIO.—Sí. Claro. Yo hago solo el número. Como mis papas se murieron, pues claro...

PAULA.—¿Sus padres también eran artistas?

DIONISIO.—Sí. Claro. Mi padre era comandante de Infantería. Digo, no.

PAULA.—¿Era militar?

DIONISIO.—Sí. Era militar. Pero muy poco. Casi nada. Cuando se aburría solamente. Lo que más hacía era tragarse el sable. Le gustaba mucho tragarse su sable. Pero claro, eso les gusta a todos...

Miguel MIHURA Tres sombreros de copa, Cátedra

Actividades

1.

2.

0 Lee y escucha el texto de Tres sombreros de copa y fíja­te en los elementos absurdos: 1 ¿Hay algún juego de pala­

bras? Identifícalo.

I ¿Qué partes del diálogo no tienen sentido? Explica por qué.

Imagina a Dionisio con los tres sombreros de copa. ¿Qué crees que interpreta Paula al verlo así?

¿Qué le ocurre a Dionisio? ¿Por qué crees que se muestra inseguro?

Dionisio y Paula representan dos polos opuestos de la exis­tencia. ¿Crees que su unión es posible? Imagina y escribe un final para la obra.

238

Page 4: EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J · Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que realiza el autor sobre el decorado, el vestuario, la iluminación, los sonidos, los gestos

2. El teatro social El año 1949 marca un hito en la dramaturgia española, con el estreno de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, obra iniciadora del teatro social.

El teatro social, también llamado realista, se fundamenta en la crítica social del momento histórico que se vivía en la posguerra española.

Los dramas realistas de Buero Vallejo son los máximos representantes de esta tendencia:

I En ellos se lleva a cabo un profundo análisis de los personajes, que viven inmersos en su angustia existencial.

I Presentan una mayor complejidad escénica que el teatro anterior, con escenarios múlt ip les y una serie de efectos audiovisuales con los que se pretende que el espec­tador se introduzca en el interior de los personajes.

I Los elementos del drama mezclan realismo y simbolismo. Los personajes padecen conflictos actuales que, con frecuencia, adquieren una d i m e n s i ó n universal que los conecta con la tragedia clásica. Algunos de ellos son dramas históricos, pero que el espectador reconoce como propios de su época.

En Historia de una escalera, Buero Vallejo presenta el anhelo de libertad de unos perso­najes que viven en una escalera de vecinos, permanente testigo del paso del tiempo, de la frustración y el inmovilismo de unas vidas que parecen condenadas por las limitacio­nes que les impone la sociedad.

Los dramas que escribe a continuación (Un soñador para un pueblo, 1958; El concierto de san Ovidio, 1962; El tragaluz, 1967; El sueño de la razón, 1970) se centran en la pro­blemática social.

Consolidaron esta tendencia autores como Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte, 1952), Carlos M u ñ i z (El tintero, 1960) y Lauro Olmo (La camisa, 1963).

+1 E l arte en el teatro de Buero Vallejo

Estudiante de Bellas Artes y aficionado a la pintura desde joven, las artes plásticas tie­nen una presencia constante en las obras teatrales de Anto­nio Buero Vallejo.

Obras como Las Meninas (1960) y El sueño de la razón (1970) tratan el tema del artis­ta frente al poder, y en ellas los elementos pictóricos pa­san de ser un mero acompa­ñamiento para convertirse en la esencia misma de la obra.

Actividades

5. © Lee y escucha el fragmen­to de Historia de una escalera. En grupos, realizad una lectu­ra dramatizada del texto.

6. Fíjate en los personajes que aparecen en el fragmento que has leído y contesta:

I ¿Qué conflicto se plantea entre ambos?

I ¿Cómo resuelven la discre­pancia entre las ilusiones y la realidad?

I ¿Qué simboliza el bebé?

7. ¿Cómo describirías la escale­ra en la que conviven los per­sonajes?

8. Detecta los rasgos del teatro realista y social presentes en el fragmento.

Promesas de futuro (Se meten. La escalera queda sola. Pausa. Se abre el II cautelosamente y aparece Fernando. Los años han dado a su aspecto un tinte vulgar.)

FERNANDO.—Puedes salir. No hay nadie.

(Entonces sale ELVIRA, con un niño de pecho en los brazos. FERNANDO y ELVIRA visten con modestia. Ella se mantiene her­mosa, pero su cara no guarda nada de la antigua vivacidad.)

ELVIRA.—¡Lo decidiremos! Tendré que decidir yo, como siempre. Cuando tú te pones a decidir nunca hacemos nada. (FERNANDO calla, con la expresión hosca. Inician la bajada.) ¡Decidir! ¿Cuándo vas a decidirte a ganar más dinero? Ya ves que así no podemos vivir (Pausa.) ¡Claro, el señor contaba con el suegro! Pues el suegro se acabó, hijo. Y no se te acaba la mujer no sé por qué.

FERNANDO.—¡Elvira!

ELVIRA.—¡Sí, enfádate porque te dicen las verdades! Tú ibas a ser aparejador, ingeniero, y hasta diputado. ¡Je! Ese era el cuento que colocabas a todas. ¡Tonta de mí, que también te hice caso! Si hubiera sabido lo que me llevaba... Si hubiera sabido que no eras más que un niño mimado... La idiota de tu madre no supo hacer otra cosa que eso, mimarte.

Antonio BUERO VALLEJO Historia de una escalera, Espasa Calpe (adaptación)

239

Page 5: EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J · Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que realiza el autor sobre el decorado, el vestuario, la iluminación, los sonidos, los gestos

14 EDUCACIÓN LITERARIA

+̂ Grupos teatrales

A finales de los setenta, apa­recieron grupos de teatro in­dependiente. Reaccionarios ante el teatro conservador, sacaron las obras de los tea­tros para representarlas en co­legios, en la calle, en fábri­cas... Entre los grupos más reconocidos están Els glars, Els Comediants, goll Dagom, La Fura Baus, el TEM, Tábano...

Tras la transición política, estos grupos fueron desapareciendo o integrándose en las fórmulas teatrales de la época.

Jo-Da-

dels

3. El teatro experimental Durante los años sesenta se dio a conocer en la escena española un teatro experimental de renovación formal, del que son principales representantes Francisco Nieva (Pelo de tormenta, 1962; Malditas sean Coronada y sus hijas, 1968) y Fernando Arrabal.

El teatro exper imenta l o de vanguardia es heredero del teatro del absurdo y, alejándose de las fórmulas realistas, pretende mostrar la esencia humana a través de la t r a n s g r e s i ó n .

Las obras de los autores de estas nuevas corrientes enfrentaron dificultades de com­prens ión y, por lo tanto, de aceptación por parte del público. Mientras que en la etapa anterior el teatro realista conectaba de inmediato con una realidad conocida para el espectador, que podía fácilmente verse reflejado en las obras, en esta nueva dramatur­gia tanto el mensaje como la e s c e n o g r a f í a son más complejos. Algunas de estas obras fueron consideradas «inmorales» en su época y, por tanto, encontraron trabas para ser estrenadas.

Fernando Arrabal, que conoció de cerca el surrealismo francés, creó en 1962 junto a otros escritores el Movimiento Pánico. Esta corriente —heredera del teatro del absur­do de Samuel Beckett y Eugéne lonesco, del teatro de la crueldad de Antonin Artaud y del surrealismo—, une el terror, el humor, la confusión, la alegría... Los personajes son seres indefensos, víctimas propiciatorias de quienes les oprimen, y emplean un len­guaje ingenuo y absurdo para expresar esta i n d e f e n s i ó n .

Entre las obras más representativas de Arrabal cabe destacar El laberinto (1956), El cementerio de automóviles (1957) o El Arquitecto y el Emperador de Asiría (1966).

En El laberinto, el personaje principal, prisionero a la espera de un absurdo juicio, aguarda su libertad mientras que tanto él mismo como los propios espectadores se ven atrapados en un extraño laberinto del que parece imposible escapar.

Encarcelados ESTEBAN.—¿Es que usted tampoco podrá salir?

MICAELA.—Naturalmente que podré. ¿Cómo querría us­ted que me aventurase en el laberinto si no pudiera salir de él?

ESTEBAN.—Entonces, cuando salga usted de aquí permí­tame que la acompañe.

MICAELA.—Es un favor que por mucho que yo lo deseara no podría hacerle. Se lo explicaré con claridad. Mi padre, que como ya le he dicho organiza todo perfectamente, ha logrado poner en marcha un método muy bien ideado para que pueda volver a la casa aun estando en el punto más alejado del laberinto. Este método es simple pero eficaz. Por medio de esta campana. (Saca una campana, pequeña.) Cada vez que quiero volver llamo hasta que viene uno de los criados que conocen el laberinto. Criado que por ser mudo es incapaz de decir su secreto a nadie.

ESTEBAN.—¿Cuántos criados hay?

MICAELA.—Esta es una de las cosas que nunca he podido saber. Hasta hoy siempre ha sido un criado diferente el que me ha llevado a casa, lo cual quiere decir que pasen de mil o quizá sean más o quizá menos —estas cosas debo humildemente confesar que las calculo a ojo y muy probablemente con error—; de todas maneras todos eran mudos, por lo tanto ninguno me ha podido decir el secreto de volver a la casa, secreto que sin duda les ha enseñado mi padre.

Fernando ARRABAL El laberinto. Cátedra

Actividades >fc

9. 09 Lee y escucha el tex­to de Fernando Arrabal y contesta: I Explica qué ocurre en

este fragmento de El la­berinto.

I Determina si hay ele­mentos absurdos en el fragmento, y di en qué consisten.

I ¿Qué relaciones existen entre esta escena y la realidad del ser humano?

I ¿Qué invita al «pánico» en este momento tea­tral?

10. Analiza las características propias del teatro de van­guardia que presenta este texto.

Page 6: EL ESPECTÁCULO TEATRAL I±J · Las acotaciones de una obra teatral son las indicaciones que realiza el autor sobre el decorado, el vestuario, la iluminación, los sonidos, los gestos

ANALIZAR Y RECONOCER

4. El teatro de la actualidad Con la llegada de la democracia a finales de los años setenta, el teatro vive una etapa de libertad que se manifiesta en la representación de obras de autores españoles y extranjeros que habían sufrido la censura previa: Federico García Lorca, Valle-lnclán, Bertolt Brecht, Daño Fo, Chejov...

Además, se continúa creando y representando obras adscritas a las tendencias teatrales anteriores: el teatro social o realista (Buero Vallejo, Fernando Fernán Gómez); van­guardista (Fernando Arrabal); la nueva comedia burguesa (Jaime Salom, Juan José Alonso Millán); y los grupos de teatro independiente (Els Joglars, Laetius, Tábano...).

En las décadas posteriores, el teatro continúa evolucionando con la aparición de las diversas tendencias:

l Un teatro neorrealista, con autores procedentes del teatro independiente, que plas­ma los nuevos tiempos que corren. Muchas obras tienden a romper con la moral tradicional, y presentan personajes que viven en las fronteras de la sociedad estable­cida, casi siempre con buenas dosis de humor e ironía. Dentro de esta tendencia destaca Fermín Cabal (Esta noche, gran velada, 1983), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro, 1984), José Sanchis Sinisterra (El lector por horas, 1998), Ignacio Amestoy (Cierra bien la puerta, 2000).

I El teatro alternativo surgido en los ochenta representa obras en pequeños escena­rios frente a un público reducido, que vive la obra de una manera más directa y cerca­na, lo que hace de cada función una experiencia única. Algunas salas son «Microtea-tro por Dinero» y «Cuarta Pared» en Madrid, «Fénix Teatre» y «Flyhard» en Barcelona, «Espacio Inestable» en Valencia, «El Apeadero» en Granada, etc.

I Muchos autores que comenzaron su trayectoria en los noventa, la mantienen vigente en la actualidad, como Antonio Á l a m o (La oreja izquierda de Van Gogh, 1991, La copla negra, 2013) o Juan Mayorga (El arte de la entrevista, 2014). Estos autores reflexionan sobre los problemas sociales actuales, y forman parte de la última gene­ración de dramaturgos contemporáneos.

í + l Para todos los públicos

En la actualidad, asistir al teatro se ha convertido en una activi­dad cultural con muchas posi­bilidades. Monólogos, obras de microteatro que apenas duran unos minutos, funciones repre­sentadas en azoteas, porterías, viejas peluquerías. . . Nuevas fórmulas que responden a las necesidades de una sociedad en crisis económica.

D E ias

HJLGCIS PROGRAMACIÓN ABRIL

(a partir de l d ía 4)

Awakcnmg

Actividades >k 11 \$) Lee atentamente

el texto y responde: I ¿Cuál es el origen

de las salas de tea­tro alternativo?

I ¿Qué ventajas ofre­ce, según la autora, la desaparición de la «cuarta pared»? ¿Crees que supone algún inconveniente?

Imagina el futuro del teatro ¿cómo crees que evolucionarán las obras (temas, estilos, etc.) y su representa­ción? Elabora un pro­grama teatral ambien­tado en el teatro del futuro.

15 salas de teatro alternativo que triunfan en España A pesar de la inestable situación que vive el sector teatral, estos nuevos escenarios nacen con una opción diferente, pero igual de apetecible, para los aficionados a las artes es­cénicas. Aunque algunas salas reciben ayudas de ayunta­mientos y comunidades autónomas, sigue existiendo la pre­cariedad laboral. Estos nuevos lugares para contar historias tienen como referente a Timbre 4, ubicada en Buenos Aires y dirigida por Claudio Tolcachir. En este tipo de salas no exis­te cuarta pared y esto permite que los espectadores y los actores se sitúen a muy pocos metros, haciendo de cada función una experiencia única. Es también una oportunidad para descubrir a artistas que pueden acabar convirtiéndose en grandes figuras de nuestra cultura. Estas salas, además, se conciben como un hervidero de propuestas teatrales, un fenómeno que está más vivo que nunca. Prueba de ello fue la muestra Surge, que finalizó el pasado 31 de mayo y que programó 444 funciones en más de treinta salas. Sin duda, la mayor exhibición escénica de los últimos tiempos.

Paula OLVERA www.harpersbazaar.es (adaptación)