EL ESPACIO GEOGRAFICO DE LAS CULTURAS · PDF fileminera. Ello originó la...

download EL ESPACIO GEOGRAFICO DE LAS CULTURAS · PDF fileminera. Ello originó la diferenciación de grupos dentro de la sociedad y condujo a la formación de clases y al surgimiento de la

If you can't read please download the document

Transcript of EL ESPACIO GEOGRAFICO DE LAS CULTURAS · PDF fileminera. Ello originó la...

  • EL ESPACIO GEOGRAFICO DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

    (Socializado el 07 y 08 de abril)

  • FAMILIAS LINGISTICAS DE COLOMBIA

    PRINCIPALES FAMILIAS INDIGENAS QUE POBLARON COLOMBIA

    Cuando los conquistadores llegaron al Nuevo Mundo encontraron las tierras habitadas por numerosas tribus indgenas, de diferentes familias, con diversas religiones, idioma y costumbres. Para los estudios sobre las tribus indgenas, los historiadores e investigadores se han basado principalmente en el aspecto lingstico. Estos estudios han llevado a clasificar las tribus en tres grandes familias: Familia CHIBCHA, CARIBE y ARAWAK. El referirse a familias significa que se habla de grupos pertenecientes a una misma comunidad lingstica, en los cuales puede haber diferentes dialectos y lenguas, pero con una base en comn.

    FAMILIA LINGUISTICA

    TRIBU INDIGENA LUGAR QUE HABITARON

    CHIBCHA

    ARHUACOS Sierra Nevada de Santa Marta TAIRONAS Sierra Nevada de Santa Marta MUISCAS Regin Central Andina TUNEBOS Casanare ANDAQUES Caquet PASTOS y QUILLACINGAS Sur del Pas GUAMBIANOS y PAECES Cauca

    CARIBE

    TURBACOS, CALAMARES, SINES

    Costa Atlntica

    QUIMBAYAS Cordillera Central PIJAOS Tolima, Antiguo Caldas

    MUZOS Y PANCHES Tierras de Santander, Boyac y Cundinamarca

    CALIMAS Valle del Cauca MOTILONES Norte de Santander CHOCOES Costa Pacfica

    ARAWAK

    GUAHBOS Llanos Orientales WAYUS O GUAJIROS Guajira PIAPOCOS Bajo Guaviare TICUNAS Amazonas

    ORGANIZACIN SOCIAL, POLITICA, ECONOMICA Y ADMINISTRATIVA DE

    LOS MUISCAS

    (Socializado el 08 de abril)

    ORGANIZACIN SOCIAL CULTURA MUISCA

    La base de la organizacin social muisca era el Clan o familia extensa, emparentadas por vnculos consanguneos y caracterizados por la exogamia. Los hijos heredaban por lnea materna, puesto que pertenecan a la comunidad de su madre. Aunque se permita el matrimonio poligmico, en realidad solo lo practicaba la nobleza. La residencia era patriarcal. Los individuos trabajaban en comn las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las sementeras del cacique Uzaque (Jefe de tribu), quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus. Los jefes de confederacin, los jefes de tribu y los sacerdotes formaban una clase superior, que se apropiaba de parte de los excedentes de produccin agrcola y

  • minera. Ello origin la diferenciacin de grupos dentro de la sociedad y condujo a la formacin de clases y al surgimiento de la propiedad privada y del estado. La apropiacin de los excedentes de produccin se efectuaba mediante el cobro de un tributo o impuesto, que deban pagarse en especie, y del trabajo, obligatorio tambin, en los cultivos de los jefes de tribu y de los sacerdotes. Este sistema impidi que se estableciera la esclavitud en la sociedad muisca.

    LEGISLACIN CULTURA MUISCA

    Los Muiscas se regan por un complejo sistema de sentencias o leyes muy estrictas, que sustentaron el orden moral, poltico y social llamado cdigo de Nemequene, transmitido oralmente. El cdigo castigaba el incesto y condenaba a muerte al homicida, aunque hubiera conseguido el perdn de los familiares del difunto. El hurto se castigaba con la pena de muerte al igual que el soborno. Si una mujer mora en el parto, el marido deba indemnizar a la familia de la esposa. Exista la pena de muerte para quien violara una mujer y para el que hua de la guerra. Adems, se limitaba el lujo en la gente comn.

    ORGANIZACIN POLTICA CULTURA MUISCA

    A la llegada de los espaoles en el territorio muisca existan 5 federaciones independientes, formadas por 25 tribus. Cada federacin tena su gobierno independiente, as como, una jurisdiccin territorial sobre una serie de poblados que les pagaban tributo.

    1. La confederacin de Bacat o Bogot: Era la ms extensa, a ella pertenecan unas 20 tribus las cuales gobernaba el Zipa; comprenda gran parte del departamento de Cundinamarca. 2. La confederacin de Hunza o Tunja: Abarca algunas zonas de clima fro al norte de Cundinamarca y gran parte de Boyac. El Zaque la gobernaba.

    3. La confederacin de Tundama o Duitama, compuesta por pocas tribus 4. La confederacin de Sogamoso o Iraca: de escasa extensin territorial. All resida el sacerdote ms importante, dedicado a la adoracin del sol. 5. La confederacin de los indios Guanes: formada por un subgrupo de los muiscas ocupaba las ollas de los ros Suarez y Chicamocha y la mesa de Lrida en Santander. As conformada, la cultura muisca era un estado en formacin. Contaba con una clase gobernante principal, secundada por otra menor, que regia unidades administrativas ms pequeas (capitanas o parcialidades). Social y econmicamente, entre los Muiscas existieron seis clases o estamentos, as: los sacerdotes o jeques, la nobleza guerrera o los guechas y los pregoneros o aquellos funcionarios que hacan conocer la voluntad del cacique. Tambin estaban 1os comerciantes, los artesanos y los agricultores, que se regan por un orden jurdico rgido. Tambin sobresalieron los mineros en especial los que trabajaban en las minas de sal y esmeraldas y por ltimo, los esclavos que, generalmente, eran prisioneros de guerra y a veces servan para los sacrificios religiosos.

  • ACTIVIDADES GUERRERAS CULTURA MUISCA

    Las armas de guerra en las sociedades salvajes y brbaras son generalmente los mismos instrumentos de cacera utilizado sin modificaciones o complementados con algunas innovaciones de adaptacin. Primero en la guerra con los animales, contienda defensiva para preservar la vida y lucha ofensiva para sustentar la existencia humana. Las armas que el hombre inventa en esta lucha que sistematizada se le llama cacera, le sirven luego en combate con los dems hombres. Originariamente los inventos de cacera y guerra se enlazan sobre el fondo de sangre de su dramatismo. Los muiscas utilizaban en sus guerras grandes macanas, lanzas y cachiporras de madera, y hondas para lanzar guijarros. Su arma principal era la tiradera o estlica que son ciertos dardillos de varilla liviana a manera de carrizos con puntas de macana. Cuando en las actividades guerreras lograban cautivar nios pertenecientes a las tribus enemigas los destinaban para ser sacrificados al sol y los mantenan entre tanto en casas especiales donde reciban buen trato y comida esmerada. El sacrificio tenia lugar en las altas cumbres que miraban hacia el este. Los Jeques conducan ceremonialmente a la criatura y la colocaban en el suelo sobre una manta fina. Con cuchillas de caa degollaban al nio y recogan su sangre en totumas para untar con ellas las piedras donde caan los primeros rayos solares del amanecer. El cuerpo de la vctima reciba sepultura en una cueva o era dejado expuesto al sol tropical para que los rayos lo achicharraran devorndolo. Este sacrificio macabro tena por objeto desenfadar al sol.

    CIENCIA CULTURA MUISCA

    Las ciencias estaban representadas por la astronoma, la meteorologa y la confeccin de un calendario que serva de base para la agricultura, ya que los cultivos dependan directamente del comportamiento del sol (Zu) y de la Luna (Cha). Dividan el ao solar en cuatro pocas, delimitadas por los perodos de invierno y verano, que a su vez se subdividan de acuerdo a los cambios lunares. Utilizaron el sistema basado en los dedos de las manos y de los pies para contar; al llegar al veinte, comenzaban otra veintena; el palmo y el pie fueron sus medidas de longitud.

    RELIGIN CULTURA MUISCA

    Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y stos, para desempear su oficio, se recluan por algn tiempo en una especie de seminario. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religin. Los Muiscas, al contrario de otros grupos precolombinos, representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre represent la fuerza, el poder, la sabidura y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organizacin. Eran cultivadores y consumidores de coca, tabaco y yopo. Dicho consumo tena connotaciones religiosas. Los muiscas eran idlatras. Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la Luna, Cha. Rendan tambin culto al agua, al arco iris. Su dios principal fue Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien cre la luz, pues el mundo antes era oscuro. Muiscacum era el dios protector y si se le ofenda, se vengaba, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, hroe civilizador. Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas. Los adoratorios ms clebres fueron las lagunas de Guatavita,

  • Siecha, Ubaque y Fquene consideradas lugares sagrados. En Sogamoso se encontraba el templo del Sol, el principal de los indios muiscas. Los muiscas por lo general rendan culto a los muertos y como crean en la inmortalidad del alma los enterraban con alimentos, joyas, vestidos, etc. La muerte era concebida como el comienzo de un viaje que los conducira a un mundo parecido al de ellos y en donde la vida sera fcil y difcil, de acuerdo con el comportamiento que hubieran tenido en esta vida.

    RITOS CULTURA MUISCA

    Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. All concurran peridicamente en peregrinacin a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; posean tambin adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del Zipa estaba ubicado en la localidad de Cha (actual municipio de Cundinamarca), donde haba un templo dedicado a la diosa Luna. La adoracin al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la poblacin de Sogamoso (actual municipio de Boyac), y en la laguna de Guatavita tena lugar el famoso bao en oro del zaqu