El esgrafiado de la iglesia de benavites

14

description

 

Transcript of El esgrafiado de la iglesia de benavites

Page 1: El esgrafiado de la iglesia de benavites
Page 2: El esgrafiado de la iglesia de benavites
Page 3: El esgrafiado de la iglesia de benavites

INTRODUCCIÓN

EL ESGRAFIADO BARROCO DEL SIGLO XVII

L os orígenes del esgrafiado son realmente confusos. Las manifestaciones más antiguas que se han encontrado y descrito corresponden a la antigüedad ro-mana y el contexto del arte califal andalusí, muy a principios del siglo XI. Cientos de años las separan pero en ambos casos se trata de decoraciones

muy básicas (formas geométricas como cuadros, círculos, rombos, etc.), utilizados como zó-calos al interior de los edificios, dato muy importante.

El primer esgrafiado se halló en Mérida y sus diseños habían sido marcados sobre un

tendido de cal y arena, más o menos lisos, de manera que los dibujos ofrecían un contraste entre zonas lisas y zonas rugosas. El segundo ejemplar corresponde a los fragmentos descu-biertos en la ciudad de Medina Elvira (Granada), de los que se ha dicho son los esgrafiados hispano musulmanes más antiguos.

Las figuras más representativas del arte rococó, son los cestos y jarrones de flores, los

relojes de sol, cestos frutales, las figuras infantiles, etc. Otra definición del esgrafiado según el Diccionario de Términos de Arte, "Decoración

que consiste en trabajar sobre una superficie enlucida levantando su primera capa de acuerdo con un dibujo previo, de modo que se consiga la presencia de dos colores o tonos (el del fon-do, que no se levanta, y el de la primera capa, en los lugares en que no se ha esgrafiado)".

Aclarando un poco lo que es el estarcido, diremos que es el traspaso del dibujo al muro

y consiste en agujerear con un alfiler o rueda de estarcir mediante una línea continuada de agujeros los trazos de un dibujo que ha de ser pasado al mural. Seguidamente, sobre la línea de agujeros se golpea suavemente una bolsa o muñequilla con pigmento en su interior, gene-ralmente polvo negro de carbón, el cual atraviesa los agujeros pasando el dibujo al muro.

Hay esgrafiados documentados durante el siglo XVII y los primeros años del XVIII, en las provincias de Valencia y Castellón y casi nada en el ámbito alicantino, predominando los esgrafiados en edificios religiosos más que en la arquitectura civil. En el caso valenciano los esgrafiados son más utilizados para interiores que para el exterior.

Page 4: El esgrafiado de la iglesia de benavites

La técnica del esgrafiado se utilizaba para embellecer paredes de poco porte, de ladri-llos, barro o mampostería. En cuanto a los profesionales que realizaban dichos trabajos artís-ticos, podemos decir que "probablemente los maestros de obras debían contar entre sus cua-drillas con especialistas en la ejecución de este tipo de decoración y tal vez en algunas oca-siones pudieran incluso subcontratar este trabajo".

Los motivos debían transmitirse en las láminas o plantillas fácilmente adaptables a di-

ferentes tamaños y superficies de una autoría poco definida. En ocasiones debieron encargar-se de su diseño los propios maestros de obras, pero en la mayoría de los casos se produciría una participación de los pintores.

Se puede encontrar un paralelismo de los esgrafiados con los textiles. En la época me-

dieval los palacios e iglesias cubrían sus paredes y puertas con tapices o con pesados cortina-jes. Los motivos que se utilizaban en ellos se imitaron posteriormente en los azulejos y tam-bién en los esgrafiados.

En cuanto el origen y difusión de los esgrafiados valencianos parece ser que vino dado

por el grupo de artífices que trabajaron en las obras del Colegio del Corpus Christi, vincula-dos al Patriarca Ribera, pudiéndose apreciar el trabajo de Bartolomé Maturana, pintor geno-vés, en 1601, en los dorados imitando un rico tejido como es el brocado.

En el año 1701 empieza a cambiar, ya que se ocultan los esgrafiados que había en la

cúpula de la basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia. Esto se realiza mediante una bóveda pintada al fresco por Palomino, lo que marca un declive en la utilización de los esgrafiados.

En cuanto a la técnica de los esgrafiados valencianos y motivos utilizados, el siglo

XVII supone para la arquitectura valenciana una renovación, tanto en los edificios ya cons-truidos como en los de nueva planta, la mayor parte de ellos religiosos. El ladrillo posibilitó nuevas formas de abovedamiento, teniendo no obstante el inconveniente de su austeridad, siendo en este contexto done aparecen los esgrafiados valencianos recubriendo muros y bó-vedas. La decoración esgrafiada consiste en la aplicación de dos capas de yeso de diferente color, normalmente yeso pardo y alabastro, para luego trasladar un dibujo con una plantilla mediante el estarcido y con el gráfico realizar el trabajo del esgrafiado propiamente dicho, el vaciado de la capa superior para obtener el estampado deseado.

En España era habitual en la decoración de fachadas como en el caso de Extremadura y

segovianos del siglo XVI o los catalanes del siglo XVIII, y en cuanto a su origen, puede de-berse a algunos pueblos de Oriente, de donde pudo pasar a Europa a través de la civilización grecolatina. En el caso valenciano, sin embargo, a diferencia de lo visto en otros ámbitos geográficos, existe un vacío absoluto en lo que se refiere a monografías sobre el tema.

La capa más externa es casi blanca de un milímetro o dos de espesor y va encima de

una capa de cinco milímetros, un poco más rugosa de color grisáceo, las cuales van encima de otro mortero más vasto de arena pero con más impurezas irregulares de color parto (tierra).

Page 5: El esgrafiado de la iglesia de benavites

EL ESGRAFIADO DE LA IGLESIA DE Nª. SRª. DE LOS ÁNGELES

DE BENAVITES

Page 6: El esgrafiado de la iglesia de benavites
Page 7: El esgrafiado de la iglesia de benavites

E n el año 1535 se crea en Benavites la rectoría de moriscos, separándose de la iglesia de Murviedro, teniendo como anexos la de Quartell, La Rap y Alquería Blanca y en 1574 es erigida en parroquia (Benavites tenía un censo de 48 casas, Alquería Blanca 4 y La Rap 7, todas ellas de cristianos nuevos).

En el año 1615 comienza su archivo parroquial y en 1681 finalizan las obras del actual templo parroquial, siendo la segunda parroquia más antigua del Valle de Segó.

Este templo es uno de las más representativos en toda la diócesis del arte del

esgrafiado barroco del siglo XVII, mencionado en diversas crónicas que tratan sobre esta técnica decorativa, por los que citamos algunas a modo de ilustración cuyo nivel expositivo nunca alcanzaríamos con nuestra personal aportación, que posiblemente superaríamos en sentimiento pero carente de conocimientos suficientes sobre este arte tan peculiar, en especial muy admirado y apreciado en nuestro templo a través de los tiempos.

El esgrafiado de la iglesia de Benavites, tiene diferentes variantes: pintura manierista,

que finge espacios divinos; retablos adosados, con profusión de representaciones vegetales, ángeles y esgrafiados grotescos; vegetales en blanco grisáceo sobre fondo gris, azul, verde, rosado y rojo. El templo reúne todos los factores del barroquismo en la utilización de los esgrafiados.

El principal interés de esta construcción está en lo ornamental de sus esgrafiados, que

son de fondos azul oscuro y rojo, a pesar que el azul se ha convertido con el paso del tiempo en un gris negro. Constituyen la decoración original del templo, la cual a pesar de su densidad envolvente, proporciona una indudable vistosidad.

(Catálogo Cultural del Camp de Morvedre. Ayuntamiento de Sagunto, 1995).

Page 8: El esgrafiado de la iglesia de benavites

"… Ahora bien, lo mejor de la iglesia son, sin duda alguna los vistosos esgrafiados, decoración original y muy característicos de las iglesias valencianas del siglo XVII. Los esgrafiados de la iglesia de Benavites decoran totalmente las superficies de las pilastras, y a la entrada de los arcos de comunicación de las capillas laterales. El muro testero del templo también aparece todo decorado de esgrafiados en la parte que deja al descubierto el retablo de talla moderna, de un barroco equilibrado y de reproducido antiguo.

La Sacristía abierta en una instancia rectangular detrás del Presbiterio, es pieza interesante por la vuelta rebajada que la cubre y por lo abigarrada decoración de esgrafiados, los cuales configuran bellas combinaciones biomórficas de color azul y blanco, con las alegorías eucarísticas de un cáliz y flanqueado por unas zarzas, alegoría tal vez tomada de la heráldica del Arzobispo Joan de Ribera, además de otros adornos de dragones o quimeras. Al medio de los muros laterales destaca el esgrafiado que forma también dibujos de jarrones con flores.

(Antonio Bernat y varios. Ediciones de la Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, 1979).

"El templo parroquial de Benavites tiene unos esgrafiados barrocos bellísimos, dignos

de ser conocidos por el arte religioso valentino. Su diseño es el característico de elementos vegetales (tallos y hojas), elegantes y entrelazados, con angelotes y figuras de animales. Sorprende saber que este elemento decorativo estuvo escondido por un encalcinamiento hasta después de 1924. Precisamente, los deteriores que hoy pueden observarse en los esgrafiados se produjeron al eliminar la pintura de cal que los cubría.

Los esgrafiados que se extienden por el friso del entejamiento, es el único de color

rojo, pilares adosados y en los extremos de los contrafuertes, pilastras, arcos forjados, arcos de las capillas, etc.

Detrás del cuadrado del Presbiterio, antiguo trasagrario (hoy Sacristía), es una estancia

interesante porque conserva en muy buen estado el esgrafiado de su vuelta, en el que aparecen hojas de viña y jarrones (símbolos eucarísticos), figuras de animales, rostros de ángeles y emblemas eucarísticos, consisten éstos en la Sagrada Forma sobre un cáliz enmarcado literalmente por flámulas (semblantes al escudo de San Joan de Ribera), que podemos ver en el Colegio del Corpus Christi de Valencia".

(Mariología Patronal del Camp de Morvedre, 1988. Andrés de Sales Ferri Chulió).

Otras noticias sobre el esgrafiado de la iglesia las podemos encontrar gracias a un

manuscrito sobre "Notas cronológicas de la Parroquia de Benavites", redactado por el párroco don José María Mateu Climent, de fecha 12 de abril de 1929, resaltando las siguientes:

Nota de su puño y letra.- "En el año 1835, se pintó la iglesia, quedando cubierto el

ornato de estilo rococó o Luís XV, pero denunciando el relieve de su existencia.- Mi antecesor cubrió alguna de las pilastras de las capillas, descubriéndose en la hermosura del adorno, pues carece de pesadez de que suele entornarse este estilo.- El día 4 de febrero del corriente, se procedió a la restauración que hizo el maestro de obras Agustín Vidal, vecino de ésta, ayudado por el pintor Francisco Queralt.- En esta restauración, se respetaron las alegorías de la Virgen y frescos de la bóveda. Al fin de mayo quedó completada la obra costando 2.000 pesetas, que se pagaron de lo obtenido por la venta de algunos huertos de Benicalaf y del pueblo. Firma el párroco don Bernardo Navarro, 1833-1835.)

Page 9: El esgrafiado de la iglesia de benavites

En el Libro de Fábrica de la parroquia de Benavites, figura la siguiente cita: "Restauración de la iglesia.- Página 11.- Libro segundo.- " Entre otras reparaciones y

mejoras del templo figura la siguiente: Se hicieron considerables remiendos de albañilería y carpintería, se pintó toda la iglesia, se hizo el pavimento de madera, puertas y archivo y se colocó el retablo del altar mayor que con el de la Capilla del Santísimo Cristo, fue regalado por el Marqués de Bélgida, de cuya iglesia es patrono este señor, y así en la cumbre del altar mayor tiene las armas del título y familia.- Todo lo cual, sin el regalo del señor marqués costó 4.511 reales, que se pagó con limosnas de los vecinos, distribución hecha por el Ayuntamiento, limosna del marqués y algunas rifas y lo restante de la Fábrica.- Párroco don Bernardo Navarro ".

En otra nota del citado dossier de "Notas de crónicas de la Parroquia de Benavites,

redactado por el párroco don José María Mateu Climent, se consigna la nota siguiente: "1924.- Se acaba de descubrir todo el esgrafiado en la iglesia, ocultado por las obras

que se realizaron en 1835.- El 28 de junio fue inaugurado, predicando el reverendo don Bernat Asensi".

En la década de los años setenta, siendo párroco de Benavites el reverendo don

Salvador Marqués Meseguer, tomó la lamentable decisión de eliminar el púlpito de la iglesia, situado en la pilastra de la capilla del Santísimo Cristo, bellamente decorado con siete rectángulos bellamente esgrafiados.

Durante el mes de marzo del año en curso, el vecino de Benifairó de Les Valls y

amigo de nuestra parroquia, don Juan Lacruz Forner, albañil jubilado, y gran artista escultórico, altruistamente, ha efectuado varias actuaciones de reparación del esgrafiado, en el arco de entrada a la capilla del bautismo y en la estancia del trasagrario, suponiendo una importante mejora en el conjunto del esgrafiado del templo, siendo de agradecer su trabajo artístico.

Page 10: El esgrafiado de la iglesia de benavites

NOTA ONOMÁSTICA

En el año 1835, era párroco de Benavites, el reverendo don BERNARDO NAVARRO. De 1921 a 1939, era párroco el reverendo don JOSE MARIA MATEU CLIMENT, natural de Estivella. De Benavites pasó a Llombay (Valencia), parroquia de San Francisco de Borja y finalmente pasó a Valencia, donde fundó la iglesia de la misma denominación donde está enterrado. En el citado año de 1835, era marqués de Bélgida y Benavites, don JUAN DE LA CRUZ BELLVIS DE MONCADA Y PIZARRO, nacido en Madrid el día 20 de octubre de 1756, donde falleció el 20 de noviembre de 1835- Fueron sus padres Pascual Benito de Bellvís y Moncada e Ibáñez de Segovia, XIII Marqués de Modéjar y Florentina Pizarro y Herrera, XII condesa de la Gomera. Casó el marqués de Benavites con doña Encarnación Álvarez de Toledo y Gonzaga, de quienes procede Antonio Cariaco Bellvís de Moncada Álvarez de Toledo, que sucedió a su padre en sus títulos nobiliarios, continuando así la titularidad del marquesado de Benavites. Maestro de obras (obrer de Vila), don AGUSTIN VIDAL ABAD, natural de Faura y casado en Benavites con la vecina Vicenta Gaspar Doménech. Entre otras obras realizadas en Benavites, construyó el lavadero, el matadero público y en 1535 realizó obras en la iglesia, ayudado por el pintor Francisco Queralt.

Page 11: El esgrafiado de la iglesia de benavites

BIBLIOGRAFIA

• Benito Goerlich, Daniel (1922). Arquitectura Moderna Valenciana. • Bércher, Joaquín, Gómez Ferrer, Merces (2008). El Presbiterio Barroco de la Catedral de Valencia. • Alcántara F. Peñalosa y Contreras (1971). • Mariología Patronal del Camp de Morvedre. Andrés de Sales Ferris Chulio. • Antonio Bernat y varios. Ediciones Caja A. Sagunto (1979). • Catálogo Cultural del Camp de Morvedre. Ayuntamiento de Sagunto. • Alcoleo, S. (1986). Las Artes Decorativas. • Diccionario de la Nobleza Valenciana. • Recterologio Parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles de Benavites. • Libro de Fábrica Parroquia de Ntra.Sra.de los Ángeles de Benavites.

Page 12: El esgrafiado de la iglesia de benavites

Benavites 10 de mayo de 2013.

(Festividad de la Virgen de los Desamparados).

Dossier elaborado por Jesús Peñarrocha Altabella.

Cronista Oficial de la Villa de Benavites.

Edicions digitals de l’Ajuntament de la Vila de Benavites © 2013

Page 13: El esgrafiado de la iglesia de benavites
Page 14: El esgrafiado de la iglesia de benavites

Ajuntament de la Vila de Benavites