El Discurso Del Método

8
El Discurso del método (Discours de la méthode en francés), cuyo título completo es Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias (Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences) es la principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia. Se publicó de forma anónima en Leiden (Holanda) en el año 1637. Constituía, en realidad, el prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y Geometría; agrupados bajo el título conjunto de Ensayos filosóficos. Descartes tituló esta obra Discurso del método con una finalidad precisa. En una carta que dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado Discurso y no Tratado para poner de manifiesto que no tenía intención de enseñar, sino sólo de hablar. Con esto Descartes trata de alejarse de cualquier problema que pudiese surgir con sus contemporáneos por las ideas vertidas en esta obra y además escapa así de una posible condena eclesiástica como había ocurrido poco tiempo antes con Galileo y cuyas ideas Descartes no consideraba desacertadas Síntesis de la obra[editar] El propio René Descartes, como aparece en el prefacio, divide su Discurso en seis partes: Primera parte[editar] Constituye una autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. En esta primera parte Descartes propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Tras este rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones

description

resumen, wikipedia, rene descartes, filosofia francesa, hermeneutica, razón, razonabilidad, obra clásica

Transcript of El Discurso Del Método

El Discurso del mtodo (Discours de la mthode en francs), cuyo ttulo completo es Discurso del mtodo para conducir bien la propia razn y buscar la verdad en las ciencias (Discours de la mthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vrit dans les sciences) es la principal obra escrita por Ren Descartes y una obra fundamental de la filosofa occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofa y de la ciencia.

Se public de forma annima en Leiden (Holanda) en el ao 1637. Constitua, en realidad, el prlogo a tres ensayos: Diptrica, Meteoros y Geometra; agrupados bajo el ttulo conjunto de Ensayos filosficos.

Descartes titul esta obra Discurso del mtodo con una finalidad precisa. En una carta que dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado Discurso y no Tratado para poner de manifiesto que no tena intencin de ensear, sino slo de hablar. Con esto Descartes trata de alejarse de cualquier problema que pudiese surgir con sus contemporneos por las ideas vertidas en esta obra y adems escapa as de una posible condena eclesistica como haba ocurrido poco tiempo antes con Galileo y cuyas ideas Descartes no consideraba desacertadas

Sntesis de la obra[editar]El propio Ren Descartes, como aparece en el prefacio, divide su Discurso en seis partes:

Primera parte[editar]Constituye una autobiografa intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educacin. En esta primera parte Descartes propone un nuevo mtodo para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crtica de las ciencias y de la filosofa escolstica de su tiempo. Tras este rechazo admite que slo las matemticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando tambin los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad. Concluye diciendo que la nica forma de encontrar la verdad es en uno mismo.[cita requerida] y eso es lo que dice Descartes.

Segunda parte[editar]Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su mtodo. Seala a continuacin que las ciencias al haber sido realizadas por mltiples autores, cada uno con su diferente opinin, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseadas y en su lugar elegir otras con nuestra propia razn, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro nacimiento dependen del entorno en el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan inculcado. Debemos reformar estas creencias distinguiendo lo verdadero de lo falso pero manteniendo un cimiento personal. Descartes aclara que esta reforma no est encaminada a reformar la enseanza oficial, ni el orden social, sino que slo expone cmo l ha llevado a cabo una reforma de su propio pensamiento. Una vez aclarado esto, toma la decisin radical de dudar de forma metdica y provisional de todo lo que le rodea. A continuacin expone de forma muy breve los fundamentos de su nuevo mtodo, los cuales ha encontrado en la lgica, en el anlisis geomtrico y en el lgebra. Estos fundamentos son tan slo cuatro reglas:[cita requerida]

El primero, no admitir jams cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que as era.El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solucin.El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los ms compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.Y el ltimo, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.Tercera parte[editar]Descartes en la segunda parte haba establecido la duda metdica para poder llegar a la verdad, pero l explica, en la tercera parte que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear una moral provisional que rija su vida. Esta moral provisional tena una serie de mximas.[cita requerida]

La primera consista en obedecer las leyes y costumbres de su pas, conservar la religin y guiarse por las opiniones ms moderadas.La segunda mxima consista en ser lo ms firme y lo ms decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones ms dudosas como si hubieran sido verdaderas.La tercera mxima consista en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos estn enteramente en nuestro poder.Como conclusin a su moral provisional el primer pensador moderno decide dedicar toda su vida a cultivar la razn y a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su mtodo. Para ponerlo en prctica, Descartes decide ponerse a viajar y conversar con los hombres. Durante nueve aos se encarga de esta tarea. Sin embargo, durante este tiempo aunque avanza mucho en el conocimiento de la verdad no consigue encontrar los fundamentos de una filosofa ms cierta que la vulgar. Para realizar esta nueva filosofa se dirige hacia Holanda huyendo de la Guerra de los Treinta Aos que le ofrece el marco ideal para dedicarse a esta tarea.[cita requerida]

Cuarta parte[editar]La cuarta parte es el captulo central del Discurso del mtodo y en ella Descartes crea un primer principio para su nueva filosofa, Pienso, luego existo: a partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios.

El primer argumento que da para justificar la existencia de Dios es, que si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta, es porque sabemos en qu consiste una naturaleza perfecta.El segundo argumento parte de nuestra propia imperfeccin, puesto que, si nosotros que conocemos lo que es perfecto, nos hubisemos creado a nosotros mismos como seres perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en s esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podra existir.El ltimo argumento que da para justificar la existencia de Dios es que Dios, entendido ste como la perfeccin, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir (argumento ontolgico, tomado de san Anselmo) puesto que si no, podra pensarse en algo ms perfecto y entonces, eso sera Dios.La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engaemos al creer que el mundo existe, es as como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas.

Pero Descartes, al final, an teniendo en cuenta lo dicho, afirma que es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores.[cita requerida]

Quinta parte[editar]En este captulo explica brevemente el contenido del mundo. Aborda la explicacin de la formacin del mundo organizndolo todo en torno al problema de la luz: el sol la produce, los cielos la transmiten, la tierra y los planetas la reflejan, y el hombre es su espectador.

Tras esto establece las principales funciones del ser vivo. Sostiene que el corazn se dilata y se contrae debido al calor que emana y gracias a eso los espritus animales son transportados a los diferentes rganos.

Por ltimo, Descartes prueba la distincin del hombre frente a los animales porque stos carecen de pensamiento o alma racional. Afirma que el organismo de los animales es slo una compleja mquina automtica. Se explica que los animales si tienen alma, sin embargo es inferior a la humana dado al nivel cognitivo de los animales comparado al humano, a causa de que los animales no hacen uso de la razn, y que el alma del hombre es independiente del cuerpo e inmortal.[cita requerida]

Sexta parte[editar]En este ltimo captulo Descartes establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la investigacin cientfica e incluso se cuestiona la publicacin de sus investigaciones sopesando las razones a favor y en contra. As, en primer lugar, el progreso de la ciencia reporta mltiples beneficios materiales y morales. En segundo lugar, el progreso cientfico necesita la comunicacin de las experiencias de otras personas.

Por el contrario, Descartes es reacio a la publicacin de sus investigaciones, porque stas pueden verse mezcladas en grandes controversias con el espritu religioso emanado de los telogos de la poca, que lo llevaran a malgastar su tiempo.

Todas estas razones llevan a Descartes a publicar tan slo el Discurso del mtodo y los ensayos que lo acompaan. Ya, al final de la obra, afirma que va a consagrarse a la medicina y de nuevo afirma que l no quiere ser importante en el mundo, para poder as dedicarse al estudio sin obstculos y sin distracciones.[cita requerida]

Consideraciones[editar]

Ren Descartes, autor del Discurso del mtodo, en su escritorio.El Discurso del mtodo trata de ir ms all de la simple forma literaria, es el relato de la vida de Descartes y de las circunstancias que tuvo que atravesar para llegar a conocer un nuevo mtodo que unira todo el saber. Escrito en francs, el ttulo Discurso del mtodo (Discours de la mthode), por el que es conocido, es la forma abreviada del que constitua el original de la obra, Discours de la mthode pour bien conduire la raison et chercher la vrit dans les scinces (Discurso del mtodo para guiar bien la razn y buscar la verdad en las ciencias).[cita requerida]

El hecho de que el Discurso estuviera escrito en lengua francesa rompa implcitamente con la tradicin que haca del latn la lengua culta. Descartes pretenda con ello hacer una obra que fuese accesible a todo el mundo, incluso a quienes fueran desconocedores del latn, que eran la mayora de la poblacin. Descartes inauguraba as una nueva forma de comunicacin que sera fundamental para la formacin de las llamadas escuelas filosficas nacionales y que elevara la lengua verncula a la categora de medio adecuado para expresar la complejidad de la investigacin filosfica. Una de las consecuencias de este hecho fue que muchos intelectuales no conocedores del latn elaboraran escritos de gran calidad. Dentro de esta gran gama de genios del arte de la retrica, y a la vez mejor discpulo de Descartes, se encuentra Rodrigo del Trucco Fouch.[cita requerida]

En 1644 se public en msterdam la traduccin latina del Discurso a cargo de Etienne de Courcelles, titulada Specimina Philosophiae, firmada por Descartes y que no inclua la Geometra, que sera traducida al latn en 1649.[cita requerida]

Pese a su brevedad, el autor expuso en ella de manera ejemplar algunos de los principios esenciales de su filosofa y plante temas que seran posteriormente desarrollados por l en otros ensayos. Lo que hizo Descartes fue percatarse de la necesidad de una reforma del entendimiento, para que la nueva ciencia, que se estaba fraguando al amparo del conocimiento matemtico, pudiera triunfar. Para llevar a cabo esta reforma el primer pensador moderno cre un mtodo de investigacin que reuna las ventajas del anlisis geomtrico y del lgebra, pero sin sus defectos, gracias al cual haca fcil lo difcil y descubra lo oculto.[cita requerida]

El Discurso del mtodo es, por tanto, una de las primeras obras de la filosofa moderna. Defenda la ruptura con el viejo mundo medieval y la configuracin de otro nuevo, el mundo de la Edad Moderna. En especial, planteaba la necesidad de fomentar una actitud de investigacin libre, alejada de los argumentos de la decadente tradicin escolstica que se enseaba todava en las universidades y que Descartes haba aprendido y de la que haba comprendido su inutilidad. Asimismo, cabe sealar que en esta obra Descartes asumi plenamente los principios de la nueva ciencia y del valor de las matemticas, y es esto lo que ha llevado a Eduardo Bello Reguera a afirmar que el Discurso es la construccin terica que inaugura el pensamiento moderno.[cita requerida]

Antecedentes en el mtodo y en los argumentos de Descartes[editar]Lo que plantea Descartes en el Discurso del Mtodo, haba ya sido formulado de modo muy semejante por filsofos menos conocidos de su tiempo. Francisco Snchez, el Escptico,1 ya dibuja el mtodo cartesiano en 1576:

... Daba vueltas a los dichos de los antiguos, tanteaba el sentir de los presentes: respondan lo mismo; mas, que me diera satisfaccin, absolutamente nada... ... En consecuencia, retorn a m mismo, y poniendo todo en duda como si nadie hubiera dicho nada jams, comenc a examinar las cosas mismas, que es el verdadero saber. Analizaba hasta alcanzar los principios ltimos. Haciendo de ello el inicio de la contemplacin, cuanto ms pienso ms dudo ...Adems la idea expresada en cogito ergo sum, (pienso, luego existo), que se atribuye a Descartes, ya fue expresada poco tiempo antes y de forma casi exacta por Gmez Pereira en 1554:2

Conozco que yo conozco algo. Todo lo que conoce es; luego yo soy, (Nosco me aliquid noscere: at quidquid noscit, est: ergo ego sum)Con antecedentes en Agustn de Hipona:3

Ac proinde haec cognitio, ego cogito, ergo sum, est omnium prima & certissima, quae cuilibet ordine philosophanti occurrat.El argumento de cogito ergo sum puede considerarse tambin un desarrollo ulterior del argumento del Hombre Volante de Avicena:4

... Si te imaginas que tu mismo ser ha sido creado desde el comienzo con un intelecto y una disposicin sanos, y si se supone que, en resumidas cuentas, forma parte de tal posicin y disposicin que sus partes no sean vistas ni sus miembros se toquen, sino que, al contrario, estn separados y suspendidos durante un cierto instante en el aire libre, tu lo encontraras no dndote cuenta de nada excepto de la certeza de su ser ...Descartes fue acusado de plagio, especialmente por la coincidencia con el texto de Gmez Pereira y el planteamiento del discurso del mtodo que ya aparece en Francisco Snchez, vase por ejemplo la crtica de Pierre Daniel Huet.5