El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las...

44
N°594 - ENERO 2018 • Recuperación industrial menos dinámica. G. Bermúdez • ¿Qué deja un año más de gestión en el mercado de trabajo? N. Susmel • La OMC en Argentina: sobreviviendo. M. Cristini y G. Bermúdez • Avances en materia fiscal. C. Moskovits El difícil camino para reducir el déficit fiscal

Transcript of El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las...

Page 1: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

N°594 - ENERO 2018

• Recuperaciónindustrialmenosdinámica. G.Bermúdez

• ¿Quédejaunañomásdegestiónenelmercadodetrabajo?N.Susmel

• LaOMCenArgentina:sobreviviendo.M.CristiniyG.Bermúdez

• Avancesenmateriafiscal.C.Moskovits

El difícil camino para reducir el déficit fiscal

Page 2: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A.

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

1Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Recuperación industrial menos dinámicaGuillermo Bermúdez

22

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 594 - ENERO DE 2018Sumario

SITUACIóN geNeRAL MeRCADO De TRABAJO

¿Qué deja un año más de gestión en el mercado de trabajo?Nuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $1200Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

El difícil camino para reducir el déficit fiscalDaniel Artana4 10

03 EditorialNavegando aguas turbulentasJuan Luis Bour

06 Panorama FiscalAvances en materia fiscalCynthia Moskovits

14 Sector ExternoLa Organización Mundial del Comercio en la Argentina: sobreviviendoMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

18 Síntesis FinancieraUna meta de inflación más laxa para 2018Guillermo Bermúdez

26 RegulacionesLos recientes aumentos de las tarifas residenciales eléctricas y de gas natural en GBA: Rasgos salientes, con varias críticasSantiago Urbiztondo

34 Panorama Político• Balance de la política argentina 2017• Panorama de América Latina: Balance de 2017Rosendo Fraga

33 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Enero 2018

Page 4: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 20182

eNeRO 2018 - N° 594

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Pablo Bernztein, Agustín Carbo, Fiona Franco Churruarín, Juan Pedro Lezica. / Asistentes de Estadísticas: Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis RibayaVocales: Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. DagninoPastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la CámaraArgentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de laSociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos M. Franck, Adelmo J.J.Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), PatriciaGalli, Daniel Herrero, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Teófilo Lacroze,Javier Ortiz, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Pablo Ardanaz, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Rubén Iparraguirre, Jorge A.Irigoin, Diego Maffeo, Eduardo Mignaquy, Matías O’Farrell, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Enrique Vaquié, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss, Federico Zorraquín.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Page 5: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

33Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

FERRA - estudio gráficowww.ferra.com.ar

Navegando aguas turbulentas

El año 2018 no es uno más de transición, sino que define en buena medida las condiciones que le permitirán o no al gobierno del Presidente Macri obtener un segundo mandato a fines de 2019. Para ello se requiere una estrategia económica que evite descarrilar, a pesar de transitar un camino incierto por el persistente déficit fiscal que genera atraso cambiario y desequilibrios mayores de la cuenta corriente. ¿Es posible una estrategia fiscal más ambiciosa que nos aleje de los escenarios de disrupción?

Ello supondría actuar sobre el lado del gasto público más que por el lado de los ingresos, sin alterar el programa en curso de reducción de subsidios. ¿Por qué resulta importante frenar la expansión del gasto nominal? No se trata sólo de blindar la economía frente a un eventual endurecimiento del contexto financiero externo para la Argentina, sino de reemplazar el ancla nominal recientemente perdida por algo que resulte creíble. En efecto, tras los anuncios de política monetaria del 28 de diciembre, la estrategia de “metas de inflación” resultó probablemente herida por mucho tiempo. Ausente el ancla de expectativas y sin ancla cambiaria a la vista, el programa monetario se encuentra a la deriva. A ello contribuye significativamente la ansiedad adicional por expandir el crédito privado: en la medida en que el crédito siga creciendo a un ritmo cercano al 50% anual, el exceso de liquidez presionará sobre los precios, y resultará más difícil desinflar la economía. Al mismo tiempo, restringir el crecimiento del crédito –aumentando encajes o tomando deuda pública en el mercado doméstico- frenará el ritmo de expansión económica.

Una porción significativa del gasto público corriente se encuentra indexada, por lo que no existe mucho margen político para avanzar en reducir su expansión, excepto en términos de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria –jaqueada por la necesidad de mantener los “brotes verdes”- junto con las limitaciones políticas para converger más rápidamente al equilibrio fiscal determina un escenario de mayor inflación con crecimiento moderado de la economía, con riesgo creciente por el lado externo. La estrategia requiere mantener el financiamiento externo para no generar crowding out sobre el sector privado y con ello una nueva desaceleración. La economía deberá encontrar sus propios límites a esa estrategia, que implican convivir con una prima de riesgo argentino alta con riesgo de tener que ajustar en forma brusca a cualquier episodio negativo del contexto financiero internacional. Hay un estrecho sendero en el cual esos riesgos no se materializan, y el financiamiento se mantiene permitiendo llegar en 4 años al equilibrio fiscal y, por esa vía, alcanzar también un dígito de inflación anual. Disfruten la lectura de Indicadores. .

Juan Luis Bour

Page 6: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 20184

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

La fórmula de ajuste de las jubilaciones generaba mayores aumentos en años de bonanza, pero producía pérdidas importantes en los años de receso. en alguna medida, se decidió que los receptores de los beneficios “compraran” un seguro contra malos momentos económicos. Sobre el final del año, el gobierno decidió relajar la meta de inflación, lo cual puede generar un alivio de corto plazo pero al costo de complicar la reducción de la inflación en el mediano plazo.

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 20184

por Daniel Artana*

el difícil camino para reducir el déficit fiscal

L a aprobación de los cambios en la fórmula de ajus-te de las jubilaciones y prestaciones sociales abrió la puerta para que avanzaran los cambios en mate-

ria tributaria. La modificación propuesta por el Poder Ejecutivo genera costos y beneficios para los recepto-res de esas prestaciones.

Por un lado, el desdoblamiento del aumento que hubie-ra correspondido aplicar en marzo, que ahora tendrá lugar una mitad en ese mes y la otra mitad en junio, genera un menor aumento real en los beneficios. En lugar de aumentar alrededor de 5 puntos por encima de la inflación proyectada para el promedio del año si se hubiera mantenido la fórmula anterior, ahora aumenta-rán 1 punto por encima de la evolución de los precios. Es falso afirmar que los jubilados perderán contra la inflación; si es válido afirmar que ganarán menos. Los críticos a esta decisión deberían ponderar, al menos por un momento, si era sostenible que un sistema que tiene un déficit superior a 3% del PIB (cuando se computan solamente los ingresos genuinos del sistema, aportes personales y contribuciones patronales) podía seguir generando aumentos por encima de la inflación de esa magnitud.

En segundo lugar, la nueva fórmula da mayor certeza que las jubilaciones no perderán contra la inflación (ya que el 70% de la corrección que se haga en cada trimestre seguirá al Índice de Precios al Consumidor). La fórmula anterior generaba mayores aumentos en años de bonanza, porque es razonable esperar que en esos momentos los salarios y la recaudación crezcan en términos reales, pero producía pérdidas importan-tes -como pasó en 2014 y 2016- en los años de receso. En alguna medida, se decidió que los receptores de los

Page 7: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

beneficios “compraran” un seguro contra malos mo-mentos económicos. Además, desde el punto de vista macroeconómico, la fórmula actual funciona como un estabilizador automático del ciclo, mientras que la an-terior era procíclica.

Finalmente, el cambio en la fórmula genera un ahorro presupuestario en 2018 y en 2019 respecto de lo que hubiera ocurrido en un mundo sin reforma. Para el me-diano plazo, si se logra que la inflación sea de un dígito anual, la diferencia entre la vieja y la nueva fórmula será de poca importancia Ese ahorro presupuestario permite financiar una parte de la reducción de impues-tos nacionales propuesta en la reforma tributaria.

En el marco de los lamentables incidentes previos a la aprobación del proyecto de Ley, algunos analistas sugirieron que eso demuestra que no había otro camino que seguir el gradualismo fiscal. Este ejercicio con-trafáctico es al menos cuestionable, más allá de que no era razonable plantear la eliminación inmediata, o en un par de años, de un déficit fiscal del tamaño heredado por la actual administración.

En la medida en que se acepte que parte de la “resistencia” fue orga-nizada por grupos polí-ticos preocupados por el avance de algunas causas judiciales, es razonable esperar que esa oposi-ción hubiera sido signi-ficativamente menor en 2016 cuando esa “amenaza” parecía distante. De hecho, los aumentos tarifarios ejecutados al comienzo de la gestión del Presidente Macri generaron menos problemas que la reforma pre-visional, a pesar de que producían una pérdida para los que debieron soportarlos.

En verdad, durante el primer año de gestión los aho-rros presupuestarios logrados por los aumentos tarifa-rios fueron “gastados” en reducciones de impuestos y retenciones y en aumentos en algunas partidas sociales con efecto nulo sobre el resultado fiscal global. Hubo una fuerte redistribución de ingresos con algunas fa-milias ganando y otras perdiendo. En cualquier caso, la inacción fiscal no permitió evitar que el PIB cayera alrededor de 2% en 2016.

Además, aún si se acepta que la reducción del déficit fiscal tiene un efecto contractivo sobre la actividad económica (porque predomina el típico efecto keyne-siano por sobre el que generan una mejora en la con-fianza y un tipo de cambio real más alto al necesitarse menos financiamiento externo para el fisco) en reali-dad, se cambió algo de actividad en 2016 por menos actividad en el futuro, dado que era bastante obvio que la inacción fiscal de aquel año no podía mantener-se indefinidamente.

5Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 5

“…el costo se hubiese moderado si se anunciaba un relajamiento

en la meta inflacionaria y un endurecimiento (aunque sea

modesto) en las metas fiscales.”

SITUACION geNeRAL

Sobre el final del año 2017, el gobierno nacional de-cidió relajar el ambicioso objetivo inflacionario plan-teado a comienzos de su gestión que requería una re-ducción de la inflación por debajo del 12% anual en 2018, meta que parecía imposible de alcanzar dado que la inflación nacional cerraría en 2017 en un guaris-mo cercano al doble. La nueva meta para el año 2018 fue establecida en el 15% (10% para 2019), eliminando la banda que regía hasta entonces (por ejemplo, 10% más/menos 2% en 2018).

El gobierno debía optar entre elegir el mal menor. Las metas originales eran irrealistas y obligaban a la au-toridad monetaria a incumplirlas todos los años, o a subir la tasa de interés a niveles que podían generar un freno en la actividad económica. Por otro lado, mo-dificar la meta afecta la credibilidad del BCRA y hace más difícil la baja futura de la inflación. Por ello, el costo se hubiese moderado si se anunciaba un relaja-miento en la meta inflacionaria y un endurecimiento (aunque sea modesto) en las metas fiscales. Pero éstas

no se modificaron; sólo se redujo algo el finan-ciamiento previsto del BCRA al Tesoro, lo que su-giere que la mayor infla-ción será utilizada para acumular reservas en el BCRA o reducir el stock de Lebacs.

El problema de “ceder” a la presión de bajar ta-sas y reanimar el tipo de cambio es que aún si se

logra un efecto positivo sobre las variables macro de corto plazo, se pagará un mayor costo futuro. Si cos-taba reducir la inflación con tasas más altas y tipo de cambio más apreciado, debería costar más bajarla con tasas menores y tipo de cambio algo más depreciado. Además, el objetivo de inflación para 2018 de 15% es muy optimista, ya que se ubica por debajo de las pro-yecciones de los expertos previas al cambio de metas. ¿Cuál será la reacción del ala heterodoxa del gobier-no cuando el BCRA deba actuar para cumplir su nueva meta volviendo a aumentar la tasa de interés ante ta-sas de inflación mensuales que no son consistentes con un valor anual del 15%? ¿Se aceptará entonces el ma-yor rigor monetario o se volverá a cambiar las metas? En verdad, la verdadera raíz del problema macro es el elevado déficit fiscal financiado con endeudamiento externo que presiona para que se mantenga un tipo de cambio real apreciado.

En su historia, la Argentina tiene innumerables ejem-plos en los cuales se sacrifican los cambios estructu-rales por seguir objetivos políticos de corto plazo. En un año en el cual no hay elecciones, seguir ese camino no parece ser la mejor idea para ganar credibilidad respecto de las transformaciones que requiere la eco-nomía argentina para poder generar un sendero soste-nible de crecimiento con baja inflación.

Page 8: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 20186 Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 20186

Avances en materia fiscal

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

2017 comienza con la salida del Ministro de Hacienda y Finanzas y el desdoblamiento del cargo en dos Ministerios: Hacienda, por un lado; Finanzas, por otro. el primero sería responsable de la evolución general de la macroeconomía, en particular manteniendo a raya las cuentas públicas; el segundo, de buscar el financiamiento requerido mientras se llevara adelante el ajuste fiscal gradual. Los dos operarían bajo la estricta tutela del Jefe de gabinete. en esta nota nos ocupamos de lo que ha ocurrido en materia fiscal. en cualquier caso, debería resultar evidente que reducir las necesidades de financiamiento del sector público es condición ineludible para sostener el sendero de crecimiento, en particular en un contexto en que el déficit de cuenta corriente se ha magnificado y resulta, probablemente, creciente.

Por Cynthia Moskovits*

Page 9: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

7Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 7

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

1 Estas reformas fueron presentadas en detalle en anteriores números de Indicadores de Coyuntura.

2 Utilizando el IPC-FIEL.

el año fiscal en acciones de política económica

A poco de asumir, la primera medida que tomó el Ministro de Hacienda, con el objetivo de aportar a su vez sostenibili-dad y previsibilidad a la economía, fue el anuncio de metas fiscales. De acuerdo con aquel anuncio, el déficit primario del Sector Público Nacional se iría reduciendo a razón de un punto del PIB por año, partiendo del objetivo del 4,2% del PIB en 2017 hasta alcanzar el 2,2% en 2019. En la con-ferencia de prensa del 28 de diciembre último se agregó la de 1.2% del PIB para 2020, así como previsiones para los déficits financieros, que alcanzarían a 5,3% del PIB en 2018, 4,3% en 2019 y 3,2% en 2020. En consecuencia, dadas las metas establecidas desde Hacienda, a Finanzas le toca la tarea de financiar el déficit, previendo, según estimacio-nes oficiales, una deuda bruta como porcentaje del PIB de 58,6% en 2017, 58,7% en 2018 y 61,1% en 2019. De acuer-do con dichas estimaciones, la deuda pública llegaría a su máximo en 2020 y a partir de allí comenzaría a decrecer.

Un mecanismo que encontró el gobierno para ayudar al cumplimiento de las metas fiscales, reduciendo la nece-sidad inmediata de recursos públicos, fortaleciendo ade-más el crecimiento y promoviendo la mejora de la infraes-tructura pública fue la implementación de proyectos con Participación Público-Privadas (PPPs). Este mecanismo de inversión y financiamiento se basa en la estructuración de contratos entre el Sector Público y agentes privados, para desarrollar actividades de diseño, construcción, amplia-ción, mejora, mantenimiento, suministro de equipamientos y bienes, explotación u operación y financiamiento. Resulta una modalidad alternativa a la inversión púbica tradicional, que permite asignar de manera eficiente los riesgos entre la autoridad contratante y el contratista, asumiendo este último la responsabilidad por la obtención de una parte sustancial del financiamiento. Si bien la Ley de Participa-ción Público-Privada fue aprobada en noviembre de 2016, en febrero de 2017 se aprobó su reglamentación y en no-viembre último se dio a conocer el modelo de contrato de los primeros 6 proyectos para modernizar más de 7.000 km de rutas nacionales, por una inversión cercana a los USD 17.000 millones.

Cuestiones más estructurales en las que Hacienda trabajó a lo largo del año se tradujeron, al cierre del ejercicio y no sin sobresaltos, en leyes: Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno, Reforma Previsional, Reforma Tri-butaria. Para ello, la Nación y 23 provincias alcanzaron un Consenso Fiscal que luego también adquirió fuerza de Ley.

La Ley de Responsabilidad Fiscal, enviada al Congreso el 14 de septiembre –junto con el Presupuesto Nacional- y apro-bada el 22 de diciembre, establece una serie de cláusulas de cumplimiento tanto para Nación como para las provin-cias, incluyendo la contención del gasto primario corriente en términos reales y del crecimiento del empleo público, limita el aumento del gasto primario corriente permanen-te en el último semestre del mandato, y establece que no debe aumentarse la presión impositiva legal. La Refor-

ma Tributaria, enviada al Congreso el 13 de noviembre y aprobada el 28 de diciembre, propone modificaciones de distinto alcance y de forma gradual, tendiendo a reducir los aportes y contribuciones a la seguridad social, el im-puesto a las ganancias sobre las empresas e introduciendo el gravamen sobre la renta financiera; cambiando algunas imposiciones específicas (cigarrillos, algunos tipos de bebi-das, automotores); corrigiendo el destino del impuesto a los créditos y débitos bancarios para financiar el sistema de seguridad social y modificando también la imposición sobre la transferencia de inmuebles, entre las cuestiones más im-portantes, a las que se suma el compromiso de las provin-cias para reducir ingresos brutos y el impuesto de sellos. En definitiva, en 2018 la reforma tendría algún efecto contrac-tivo sobre la recaudación tributaria potencial de la Nación. El Consenso Fiscal, firmado entre Nación y provincias el 16 de noviembre y aprobado definitivamente junto a la Ley de Responsabilidad Fiscal, consta de compromisos asumidos tanto por la Nación como por las provincias, asegurando el marco para que se cumplan las dos leyes descriptas ante-riormente: en él están inscriptas la Ley de Responsabilidad Fiscal y la Reforma Tributaria, junto con el acuerdo de cada provincia de retirar los juicios vinculados al Régimen de Co-participación Federal y, en general, de la transferencia de recursos tributarios hacia las provincias. Para ello la Nación cede recursos de forma inmediata.1

el año fiscal en números

De acuerdo con la última información oficial disponible, a noviembre el déficit primario acumuló $ 284.535 millones (3% del PIB). En términos reales, ello implica una reducción de 20,1%2 con relación al mismo período de 2016, y de 0,8 puntos porcentuales (pp) si se lo compara como porcentaje del PIB. En sentido contrario, los intereses de la deuda (ne-tos de los pagos intra-Sector Público), acumulan en lo que va del año un 2,1% del PIB, mientras que en igual período de 2016 representaron el 1,5% del PIB (una suba del 83,1% interanual en términos nominales o del 45,4% en términos reales). De esta manera, el resultado financiero se reduce sólo 0,2 pp, alcanzando al 5,1% del PIB. Neteados los in-gresos provenientes del Régimen de Sinceramiento Fiscal (“blanqueo”, con ingresos por $ 40.920 millones en 2017 y por $ 16.374 millones entre enero y noviembre de 2016), el resultado primario pasa a ser de 3,5% del PIB en el acumu-lado de 2017, 0,6 pp menos que lo ocurrido en 2016; y el resultado financiero, 5,6% del PIB para ambos años.

Estos resultados se dan con ingresos creciendo 29,5% inte-ranual -2,4% real-, y 28,1% -1% real- si se excluye el blan-queo. Esta suba de los recursos se dio en el marco de la pérdida de 3% de los recursos coparticipables por parte de la Administración Nacional, a partir del Acuerdo firmado con las provincias en 2016, que establecía la devolución gradual del 15% de la masa coparticipable bruta. Los gas-tos primarios, por su parte, aumentaron un 24,5% -caída real de 1,3%-: 25% los corrientes y 19,7% los de capital. Las mayores alzas en lo que va del año corresponden a las jubilaciones y pensiones contributivas, que incluyen los efectos de la Reparación Histórica aprobada en 2016 (41,6% nominal y 11,8% real), y las asignaciones familiares y por

Page 10: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 20188

pANORAMA FISCAL

hijo (34,4% nominal y 6,5% real). En el otro extremo, los subsidios económicos cayeron 21,3% nominal y 36,9% real.

En principio, estas cifras permiten pensar en un posible so-brecumplimiento de las metas en 2017, lo que daría mar-gen para eventualmente adelantar gastos del año próximo, cuando no habrá ingresos por blanqueo y, dado el Consenso firmado entre Nación y provincias, Nación perdería fondos, a favor de la ANSES y provincias, a su vez que algunos re-cursos en virtud de la reforma tributaria. Por otro lado, se estaría camino a cumplir la regla establecida por la Ley de Responsabilidad Fiscal que, como se mencionara, establece que debe mantenerse constante el gasto primario corriente en términos reales.

A modo de comentario y para precisar la situación respecto del gasto, vale mencionar que, de acuerdo con las cifras pu-blicadas por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), el gasto total ejecutado por la Administración Pública Na-cional (APN) a noviembre, ya alcanzó la cifra aprobada ori-ginalmente en el Presupuesto (exactamente representa el 100,4% del Presupuesto aprobado por el Congreso) y repre-senta el 97,8% del presupuesto vigente al 30 de noviembre (resultante del presupuesto inicial más modificaciones). Sin embargo, en diciembre hubo nuevas y muy significa-tivas modificaciones presupuestarias que lo elevaron en $ 213.067 millones, motivo por el cual, en este último mes del año, a la APN le quedaría espacio para gastar casi 11% del presupuesto modificado a noviembre.

En cuanto al financiamiento, la deuda pública bruta habría alcanzado los USD 306.825 millones a fin de año, resultando 10,8% superior al stock de diciembre 2016. Se colocaron en

2017 USD 52.137 millones por licitación pública, de los cua-les 82,7% fueron en moneda extranjera, y 56,9% de corto plazo (Letras del Tesoro Nacional en dólares y en pesos).

A modo de cierre

Dadas las metas fiscales, las estimaciones oficiales dan cuenta de necesidades de financiamiento que ascenderían a USD 30.100 millones en 2018 y a USD 26.100 millones en 2019, respectivamente. El objetivo de Finanzas es aumen-tar la participación de colocaciones en moneda nacional y en el mercado interno, reduciéndose a su vez la dependen-cia de las transferencias del BCRA al Tesoro, que pasarían de $ 150.000 millones en 2017 a $ 140.000 millones en 2018 y a la mitad de esa cifra en 2019.

De acuerdo con lo hasta aquí presentado, se notan: (i) avances importantes en materia institucional, en particular en la relación Nación-Provincias y en la idea de trabajar so-bre la sostenibilidad de las cuentas públicas sin aumentar la presión tributaria; (ii) la intención de dotar a la Argentina de un sistema tributario menos negativo para la inversión y la generación de empleo; (iii) la intención de generar una mejora en la infraestructura pública, aún en un contexto de escasez de recursos; (iv) la idea de aumentar la solvencia del sector público, no recurrir al financiamiento inflaciona-rio del déficit y generar menores costos sobre el sector pri-vado sin reducir el aporte a los segmentos más necesitados de la población. Habrá que ver si el ritmo al que se ordenan las cuentas públicas es consistente con la disponibilidad de fondos, en un contexto de fuerte –y muy probablemente creciente- déficit de cuenta corriente.

Page 11: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

9Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 9

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

Claves• La Recaudación Tributaria Nacional del mes de marzo tuvo un cre-cimiento interanual del 24,6%. Este crecimiento fue impulsado por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los recursos del Sistema de Seguridad Social y el Impuesto a las Ganancias. • Mientras que los derechos de exportación registraron caídas por cuarto mes consecutivo, y se redujeron un 29,5% al comparar interanualmente el periodo diciembre-marzo, los derechos de importación muestran un crecimiento acumulado del 41,6% si se considera el mismo periodo.• En el primer bimestre de 2013, el Sector Público Nacional no Financie-ro (SPNF) muestra un déficit primario “genuino” de $ 2196 millones. En igual período de 2012, se había logrado un superávit “genuino” de $ 1074

millones.

Recaudación tributaria nacional

En marzo, la Recaudación Tributaria Nacional alcanzó los 60.278 millones de pesos. Esto implica un 24,6% de aumento en relación a los $ 48.363 millones recaudados en marzo del año pasado y una baja del 1% si se lo compara con febrero de 2013.

Continuando con el comportamiento observado durante 2012, tres cate-gorías explican la mayor parte del crecimiento recaudatorio: el Impuesto al Valor Agregado (IVA); el impuesto a las Ganancias y los recursos del Sistema de Seguridad Social.

La categoría más importante durante marzo de 2013 fue el IVA, que se incrementó un 33,6% en forma interanual y explicó el 39% del crecimiento en la recaudación tributaria. Al analizar la categoría en forma desagrega-da, se tiene que el IVA Impositivo (IVA DGI) creció un 32%, mientras que el IVA aduanero (IVA DGA) lo hizo en un 36,4%. Al igual que en el mismo mes del año anterior, el 30% del IVA recaudado está asociado al comercio exterior.

Industria farmacéutica argentina

“…en los últimos años…en un contexto en el que el control de precios al que son sometidas las empresas del sector se fue intensificando, se observa un cambio notable en la estrategia de los laboratorios en esta materia: el promedio de productos nuevos lanzados al mercado doméstico se redujo drásticamente… Esto permite inferir que mientras los precios de los medicamentos fueron determinados libremente por los laboratorios –durante la mayor parte de la década pasada–, éstos compitieron fuertemente entre sí por medio del lanzamiento de nuevos productos diferenciados; y que si bien la política de regulación (informal) de precios vigente durante el último quinquenio puede haber reducido el dinamismo en varias dimensiones de la competencia entre laboratorios (precios e innovación de productos), tal dinamismo presumiblemente resurgiría en un contexto de mayor libertad económica (situación relevante para examinar la hipótesis de colusión).…”

En este documento, los investigadores evalúan la existencia de acuerdos colusivos al nivel de la industria farma-céutica en la Argentina en base a datos del mercado en el período 2001-2011. Los resultados obtenidos no sostie-nen la hipótesis de cartelización al nivel de laboratorios farmacéuticos y, por el contrario, son consistentes con una hipótesis competitiva en la cual existe una fuerte competencia multi-dimensional entre ellos, observándose importantes variaciones en las participaciones de mercado de los distintos laboratorios en las clases terapéuticas más importantes, al mismo tiempo que también se verifican reducciones de precios reales y esfuerzos significa-tivos de innovación y comercialización vía lanzamiento de nuevos productos, que a su vez se traducen en una comparación internacional de precios favorable.

■ Otros trabajos relacionados con este tema: “El mercado de medicamentos: enfoque económico, evidencia internacional y el caso argentino” Panadeiros, M. y S. Urbizton-do, documento elaborado para la CNDC, Diciembre, 2001

La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont, M. Panadeiros. Octubre de 2013. Documento de Trabajo Nº 121.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 12: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201810 Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201810

¿Qué deja un año más de gestión en el mercado de trabajo?Con las estadísticas normalizadas ya hacia mediados de 2016, la tarea de realizar un balance sobre el último año de gestión se hace posible, a pesar de que la comparación con la situación previa a la asunción de esta administración sigue siendo complicada por ausencia de datos confiables (y en algunos casos ni siquiera no confiables) y cambios de metodología en alguna de las estadísticas.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

Page 13: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

11Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 11

MeRCADO De TRABAJO

Los datos disponibles, si bien siguen mostrando enormes dificultades en el mercado

de trabajo, dan cuenta de una mejor performance comparada con el año anterior.

En el último año, el empleo total de acuerdo a datos de la Encues-ta Permanente de Hogares creció un 2%, mientras que la informa-ción del Ministerio de Trabajo so-bre la evolución del empleo for-mal da cuenta de un incremento similar.

La desagregación del compor-tamiento del empleo formal da cuenta de que el aumento de la ocupación se basa principalmen-te en el crecimiento de modali-dades que tienden a concentrar mayor proporción de empleos de baja productividad o que resul-tan en refugio de desocupados (monotributo, monotributo so-cial y empleo público). Del total de los puestos de trabajo forma-les creados en 2017, que ascen-dieron a poco menos de 250 mil, casi el 80% corresponderían a empleos de baja productividad: 34,5% a monotributo; 16,5% a trabajadores del sector público; 21% corresponde al monotributo social, que incluye trabajadores independientes en situación de vulnerabilidad social que factu-ran menos de 6000 pesos prome-dio mensuales; y 5% a personal de casas de familia.

Pero el estancamiento del em-pleo de mayor productividad no es nuevo, sino una tendencia que se observa desde que se puede desagregar la información, des-de el año 2012.

Similar estancamiento muestra la informalidad del empleo asa-lariado, manteniéndose alrede-dor del 34% desde desde 2013, aunque en el último año la infor-malidad asalariada registró un aumento de 1 punto.

El crecimiento del empleo asalariado no ha sido similar entre los sectores de la economía. El motor principal de la creación de empleo asalariado fue la construcción que, con un incremento del 10% en la ocupación, repre-sentó el 67% de la creación neta de puestos asalariados formales. Por otro lado, la industria manufacturera re-gistró una caída de 28 mil puestos (más de la mitad de lo que creó la construcción).

el estancamiento del empleo de mayor productividad es

una tendencia que se observa desde el año 2012.

gráfico 1.evolución del empleo

-en miles-

gráfico 2. Informalidad Asalariada

Page 14: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201812

La modesta evolución del empleo se tradujo en una también pobre evolución de la desocupación: sólo se redujo en 2 décimas (pasando de 8,5% a 8,3%) en el último año.

Mientras el empleo creció moderadamente, los sala-rios volvieron a aumentar en términos reales. Mien-tras en 2016 el salario for-mal promedio se contrajo entre 3,2% y 5,5% (según la medición) en moneda constante, los datos dis-ponibles de 2017 mues-tran un incremento de en-tre 3,3 y 3,8%, lo que de todos modos no alcanza para recuperar la pérdida del año anterior.

El crecimiento de los sa-larios en términos nomi-nales, unido a un tipo de cambio que ha crecido por debajo aún de la inflación han ido elevando los salarios en términos de dólar, lo que claramente atenta contra la competitividad de la economía y, por lo tanto, complica el crecimiento.

El bajo crecimiento del empleo y la pérdida de compe-titividad de la Argentina se ve afectada no sólo por el aumento de los costos en dólares sino también por im-puestos al trabajo que se ubican entre los más elevados de la región, a lo que sea agrega una legislación que introduce rigideces en el mercado, que se terminan traduciendo en mayores costos para los sectores productivos. En este con-texto, se inició la discusión sobre reforma del mercado de trabajo.

El proyecto, a pesar de haber sido “lavado” varias veces y terminar siendo más un retoque que una modificación profunda de las relaciones laborales, no pudo ser apro-bado pasándose la discusión para inicios de 2018.

Las principales modificaciones se refieren a la reducción de la indemnización por despido al eliminarse conceptos de la base de cálculo, tales como el aguinaldo, y habilita la creación de un Fondo de Cese Laboral que cubriría el preaviso y el monto de la indemnización, pero cuyo dise-ño aún en el proyecto parece estar incompleto.

En lo que respeta a costos laborales se avanza en dis-tintos sentidos: en primer lugar, se tienden a eliminar las situaciones diferenciales existentes al presente en las cuales las empresas grandes de servicios tienen con-tribuciones más altas que el resto, y un porcentaje de las contribuciones puede computarse como crédito fiscal

MeRCADO De TRABAJO

en el IVA de acuerdo a la región en la que se opere. Se propone, en su lugar, generar un sistema único entre em-presas y regiones. El plazo para la unificación sería en ambos casos de 5 años (2018-2022) a través de un sistema gradual.

Pero además de la unificación de las contribuciones, se establecen otras modificaciones como “un “mínimo no

imponible” a las contribu-ciones y la eliminación del tope que rige para la deter-minación de los aportes per-sonales. Estos dos cambios transforman en más progre-sivos los impuestos a traba-jo, ya que reducen en mayor medida los que recaen sobre los salarios más bajos, a di-ferencia del régimen vigen-

te, cuando los ingresos más altos por el tope tributan proporcionalmente menos.

¿Alcanzarán estos cambios para impulsar el crecimiento del empleo? Los cambios en la legislación laboral son ti-bios y probablemente no reduzcan las rigideces existen-tes, aunque los cambios en las contribuciones sí generan un incentivo más claro a la contratación, aunque el es-quema gradual con el que se implementa traslada hacia adelante la visualización de los efectos.

De todos modos, la economía Argentina requiere de transformaciones más profundas para alentar el creci-miento y la creación de empleo. Un sector público que absorbe casi un 40% de los recursos que genera una eco-nomía, representa una pesada carga difícil de sostener, transformando la reducción del gasto público en una ta-rea prioritaria de la presente gestión.

gráfico 3. Salarios en dólares corrientes

La desocupación sólo se redujo en 2 décimas -pasando de 8,5%

a 8,3%- en el último año.

Page 15: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

13Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 13

pANORAMA pOLITICO pANORAMA pOLITICO SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argentine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 16: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201814

La Organización Mundial del Comercio en la Argentina: sobreviviendoA inicios de diciembre se llevó a cabo en Buenos Aires la MC11, reunión cumbre de la Organización Mundial del Comercio. el esfuerzo organizador se concentró en evitar la exposición de las fuertes divergencias entre los principales países, particularmente entre los estados Unidos y China. Los modestos avances extendieron los mandatos para seguir discutiendo en el futuro a la espera de la evolución en las estrategias internacionales de estos grandes contendientes.

*Economistas de FIEL.

14

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

A inicios de diciembre se llevó a cabo en Buenos Aires la 11va. Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Participaron en ella los

164 países miembros (sobre un total de 193 países perte-necientes a las Naciones Unidas).

El mecanismo de decisión de este organismo es por con-senso y las discusiones de los documentos de las cumbres van precedidas por reuniones periódicas de comisiones temáticas que buscan llegar a las reuniones plenarias con contenidos acordados que den lugar a votaciones exito-sas.

Desde el lanzamiento de la Ronda Doha (Ronda del De-sarrollo) en 2001, la OMC debió navegar en un sistema comercial internacional que fue gravemente afectado por la crisis financiera de 2008. En efecto, y como lo muestra el Gráfico 1, el valor y el volumen del comercio se vie-ron seriamente afectados durante la crisis. Los esfuerzos internacionales, liderados por el G20, permitieron tran-sitar, con bastante acierto, la recesión internacional y, recientemente, el aumento tendencial de los volúmenes del comercio ha sido acompañado por una mejora en los precios internacionales y en el valor de las exportaciones mundiales. Aún en este escenario recesivo, la globaliza-ción sólo cedió temporariamente y en la última década, el volumen del comercio siguió aumentando por encima del Producto mundial (37% vs 30%, respectivamente, en-tre 2005 y 2016).

El acuerdo de mayor importancia en este período, según informa la propia OMC, es el Acuerdo de Facilitación del Comercio que se logró en 2013 en la Reunión de Bali (In-donesia). En 2015, la reunión de Nairobi (Kenia) anticipó las dificultades crecientes para lograr acuerdos ulterio-res. Allí se logró un modesto paquete que otorgó prefe-

rencias a los países menos adelantados (PMA) en servicios y acceso a mercados, se avanzó en agricultura (algodón y seguridad alimentaria) y se instituyó un mecanismo espe-cial de salvaguardias para los PMA.

A la luz de lo ocurrido en Buenos Aires, ambas reuniones precedentes fueron capaces de mostrar resultados que aquí estuvieron ausentes. En el balance final, las autori-dades de la MC11 y de la OMC señalaron el compromiso de los países para seguir trabajando en los temas de agenda para futuras reuniones, reflejando el alivio de haber evi-tado un escenario de conflicto entre los intereses diver-gentes de los principales contendientes en el comercio internacional.

Un análisis de las declaraciones durante las sesiones de Buenos Aires echa luz sobre los resultados de esta cum-bre. Sin duda, la declaración más enfática al rescate de las reglas multilaterales correspondió a la Unión Europea, cuya representante (Cecilia Malmström) señaló que la falta de consensos (por ejemplo, en el largamente dis-cutido tema de los subsidios directos a la agricultura) y las invitaciones a negociar por fuera de la OMC (haciendo referencia a los Estados Unidos) conllevaban un desafío a la continuidad de las reglas comerciales del organismo. A la vez, y en vista de las nuevas demandas que están generando los actores de la economía mundial, la Unión Europea exhortó a los países miembros a enfrentar los desafíos y tratar temas nuevos como el e-commerce, los reclamos de las PYMES para su acceso al comercio, los subsidios directos en Servicios y los subsidios de pesca que ponen en peligro el uso sostenible del recurso. Esas apelaciones reflejan la idea de la UE de aumentar el apo-yo de los países avanzados al proceso de desarrollo, en línea con las mismas propuestas que sostiene en el G20 (ver Recuadro). Por su parte, la declaración de Alemania,

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018

Page 17: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

15Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 15

SeCTOR exTeRNO

Fuente: elaboración propia en base a UNCTAD

gráfico 1. evolución del Comercio Mundialen valor y volumen

Índice 2005=100 (Aj. estacionalmente)

A su vez, China logró el aval de 44 naciones en desarrollo y desarrolladas para su posición en defensa del multila-teralismo, y se prepara para mostrar su renovado interés en el comercio internacional a través de la integración de la infraestructura de transporte en el este y sur de Asia y en su “nueva ruta de la seda” que llegará hasta Europa del Este.

El Banco Mundial, en su carácter de organismo de apoyo a las iniciativas de la OMC para países en desarrollo (por ejemplo, para implementar la facilitación del comercio) sumó a la defensa del sistema multilateral del comercio, la necesidad de entenderlo como un “bien público” inter-

nacional, del que todos los países pueden sacar benefi-cios sin que éstos se agoten para los participantes.

En el Cuadro 1 se muestran los últimos datos disponi-bles sobre el mapa de par-ticipantes en el comercio mundial, que permite ilus-trar el escenario que subya-

ce a estas discusiones. Por una parte, el eje del comercio mundial se ha movido hacia el Asia y, al presente, China por sí misma tiene el mismo peso que la Unión Europea, tradicional primer comprador mundial por varias déca-das. En los Estados Unidos se destaca el balance negativo entre exportaciones e importaciones que se ha prolon-gado en el tiempo. Las compras “en exceso” de ese país han sido compensadas por la colocación de deuda, prin-cipalmente en China. En ese mundo, las empresas de los Estados Unidos han liderado la formación de cadenas de valor por más de dos décadas, con beneficios múltiples. Llegados al presente, los progresos chinos en avanzar a lo largo de las cadenas de valor para liderarlas y la fortaleza alemana como gran exportador mundial crearon dudas sobre el futuro de los Estados Unidos como potencia co-mercial. Esas dudas, en el marco de una nueva revolución

como país individual miembro, incluyó una cerrada defensa del mecanismo de solución de con-troversias, que es uno de los principales instrumentos de la OMC y que ha estado bajo ataque desde la administración Trump en los Estados Unidos.

Por su parte, el representante de los Estados Unidos (Robert Lighthizer) cuestionó el funcio-namiento de la OMC, en especial en el caso del sistema de reso-lución de disputas, y llamó a re-definir la noción de “economías en desarrollo”. Además, se reti-ró de la reunión un día antes de su cierre y luego dio a conocer una declaración en la que cele-bra que muchos de los miembros de la OMC hayan coincidido en la necesidad de plantear “un nuevo comienzo”. La visión de los Esta-dos Unidos se trasladó desde ser el propulsor de multilateralismo hacia la defensa de las negocia-ciones bilaterales y del llamado “comercio justo” entre países. En esa declaración invita a esos países a trabajar en varios temas de interés para los Estados Unidos como el e-commerce, los desafíos de las prácticas de comercio desleal y las regulaciones basadas en resultados científi-cos para el comercio agrícola. En este último capítulo, hace referencia a la oposición de su país a las discusiones de subsidios agrícolas que se han dado en el marco de la Ronda de Doha.

En la vereda de enfrente, China e India no están dis-puestas a ninguna negociación que no se inicie por el desmantelamiento de las políticas de subsidio directo al agro que fueron legalizadas por la Ronda Uruguay para los países productores de mayor desarrollo (las Aggre-gated Measures of Support-AMS- en la UE y los Estados Unidos). La posición supe-radora de los países produc-tores que no subsidian a sus productores (Grupo Cairns) no tuvo espacio en el marco de esta disputa subterránea entre los Estados Unidos y China por el liderazgo del comercio mundial.

En coincidencia con esta situación y en una muestra de los diferentes planos en los que se juegan las estrate-gias dentro de la diplomacia comercial internacional, la UE, los Estados Unidos y Japón dieron a conocer una declaración conjunta sobre una serie de distorsiones en el comercio internacional que merecían su condena: ca-pacidad excedente de producción resultado de subsidios excesivos, empresas públicas que distorsionan el comer-cio, transferencias tecnológicas como requisito para el ingreso al mercado y requisitos de contenido nacional. Todas estas características hacen referencia, aunque sin mencionarla, a China.

“…en la última década, el volumen del comercio siguió aumentando por

encima del producto mundial…”

Page 18: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201816

SeCTOR exTeRNO

industrial (automatización del trabajo) constituyeron una de las líneas de argumentación que aprovechó el candida-to Trump para acceder al gobierno de su país.

En síntesis, la reunión de Buenos Aires ha dejado un balance pobre para la institucionalidad del comercio internacional. El efecto positivo más notable ha sido que los principales participantes han preferido mantener, pese a las divergen-cias, el funcionamiento institucional de la OMC. Una de las

amenazas que logró limitarse correspondió a la queja de los Estados Unidos sobre el sistema de solución de contro-versias. Este sistema ha sido de gran ayuda para equiparar a países de diferente tamaño con respecto a las medidas arbitrarias que distorsionan el comercio. La discusión sobre la vigencia de los mecanismos multilaterales seguirá abier-ta por bastante tiempo y, muy probablemente, la veremos nuevamente desde la primera fila durante la programada reunión del G20 a fines de 2018 en la Argentina.

Países Seleccionados

Exportaciones Importaciones

Monto (millones de USD)

Participación en el Total (%)

Crecimiento anual (%)

Monto (millones de USD) Participación en

el Total (%)Crecimiento anual

(%)

Mundo 8.372.000 100 9,3 8.575.000 100 9,2

América del Norte 1.165.140 13,9 8,0 1.585.780 18,5 7,1

Estados Unidos 757.793 9,1 6,7 1.167.965 13,6 7,2

América Central y del Sur 277.200 3,3 14,3 267.900 3,1 6,9

Argentina 28.046 0,3 0,7 30.676 0,4 13,0

Brasil 107.735 1,3 19,3 74.665 0,9 7,5

Chile 31.694 0,4 6,1 30.974 0,4 12,1

Europa 3.116.100 37,2 4,8 3.129.580 36,5 5,0

Unión Europea (28) 2.823.218 33,7 4,7 2.819.917 32,9 5,1

Intra UE(28) 1.814.599 21,7 3,8 1.814.599 21,2 3,8

Extra UE(28) 1.008.619 12,0 6,3 1.005.318 11,7 7,4

Comunidad de Estados Independientes 243.425 2,9 28,7 179.780 2,1 23,4

Federación Rusa 166.184 2,0 29,5 106.620 1,2 27,4

África

Sudáfrica 42.684 0,5 21,7 40.546 0,5 14,8

Medio Oriente

Israel 31.158 0,4 0,4 34.208 0,4 1,1

Arabia Saudita 103.825 1,2 22,8 65.274 0,8 -12,6

Asia 3.020.000 36,1 11,1 2.853.000 33,3 16,5

China 1.046.905 12,5 8,5 861.962 10,1 18,9

Japón 336.574 4,0 8,8 327.035 3,8 11,7

Cuadro 1evolución del comercio mundialexportaciones e Importaciones

Valor, participación y Crecimientoprimer semestre de 2017

Fuente: elaboración propia en base a OMC

Page 19: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

17Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 17

LA AgeNDA ARgeNTINA DeL g20 2018

El pasado 1ro. de Diciembre el Presidente de la Ar-gentina, Ing. Mauricio Macri, asumió formalmente la Presidencia del G20, dando inicio a un año de trabajo en el que se llevarán a cabo 60 reuniones de alto nivel (ministros de finanzas y gobernado-res de Bancos Centrales; sherpas y ministros de diferentes áreas y grupos de afinidad). La Cumbre de mandatarios se realizará en Buenos Aires el 30 de noviembre de 2018.

El lema de la reunión es: “Construyendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible” . La vi-sión de la Presidencia argentina para la reunión del G20 en 2018 incluye tres prioridades de agenda:

- El futuro del trabajo: busca lograr que los avan-ces tecnológicos sean lo más inclusivos posible y para ello promueve la inversión en educación y adecuación de capacidades, a la vez que plan-tea la necesidad de revisar las políticas fiscales y avanzar en reformas estructurales.

- La infraestructura para el desarrollo: se enfoca sobre todo en desarrollar los nuevos proyectos de infraestructura como activos pasibles de inversión pública y privada.

- Un futuro alimentario sostenible: se enfoca en el manejo sustentable del suelo y en el aporte que po-dría hacer la coordinación internacional a tal efecto.

Como ya lo había anticipado el gobierno argentino, los temas prioritarios en esta agenda coinciden con varios intereses de la región de América Latina en su objetivo por avanzar en un camino de desarrollo sostenible.

SeCTOR exTeRNO

Page 20: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 20181818

Una meta de inflación más laxa para 2018Avanza el proceso de reducción de la inflación, con 2017 cerrando por encima de la meta. Se pospone la meta del inflación del 5% para 2020 y para 2018 la meta luce más cercana a las expectativas. La dinámica de crecimiento de la Base Monetaria se ha reducido en los últimos meses. La esterilización redunda en 11 puntos del producto bruto en letras y también un nivel récord de reservas.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201818

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

La autoridad monetaria había fijado para el 2017 una ambiciosa meta de inflación. Hacia el cierre del año, la variación anual de precios se habrá ubi-

cado en torno a 7 puntos por encima del objetivo (17%). Con todo, la autoridad monetaria ha logrado una clara desaceleración inflacionaria en un escenario en el que la economía ha avanzado en importantes correcciones de precios regulados. Ello ha requerido un importante esfuerzo en términos de sostener una alta tasa de polí-tica monetaria.

En este escenario, las autoridades del Banco Central junto con el Ministerio de Hacienda han coordinado co-rregir hacia arriba las metas de inflación. De este modo, en 2018 la meta inflacionaria será del 15% en lugar del 10% anunciado inicialmente, del 10% para 2019, pospo-niendo un año (para 2020) la meta del 5% de inflación fijada previamente para 2019. La meta se fija sin ban-das (a diferencia del esquema anterior), de modo de evitar una coordinación de expectativas sobre la banda superior. A partir de 2020 la meta anual será fija del 5% y funcionará como una regla permanente. El objeti-vo de la modificación de la meta inflacionaria apunta a consolidar la credibilidad del BCRA en el manejo de la política monetaria haciendo más potente sus acciones para consolidar el sendero de reducción de la inflación. La meta de inflación más laxa implicará la necesidad de recalibrar la política monetaria, lo que no significa que deba esperarse una rápida reducción de la tasa de interés, cuestión que dependerá de la evolución de los indicadores que monitorea el BCRA.

A lo largo del año 2017, el sesgo contractivo de la políti-ca monetaria se ha manifestado en el sostenimiento de una alta tasa de interés de política con el objetivo de anclar las expectativas inflacionarias. Lo anterior sig-nificó que a lo largo del año el centro de corredor de pases a 7 días –la tasa de referencia de política- se mo-viera de 24.75% en enero al 28.75% desde noviembre pa-

Page 21: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

19Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 19

SINTeSIS FINANCIeRA

1 En base a información hasta el 20 de diciembre.

gráfico 1. Titulos emitidos por el BCRA

Relación con el stock de Reservas Internacionales y Base Monetariaen porcentaje - (Balance semanal BCRA)

gráfico 2. Factores que explican la evolución de la Base MonetariaAcumulado desde comienzo de año

Millones de pesos

días- observado en marzo, pasando por el 30% registrado en octubre, hasta el 22.2% de mediados de diciembre. Para los próximos años, el compromiso del BCRA de asis-tencia al Tesoro se reduce gradualmente desde el 1.5% del PBI en 2017, 1.1% en 2018, 0.5% en 2019, hasta 0.3% del PBI en 2020. El anuncio de este horizonte de reduc-ción gradual de la asistencia suma certidumbre sobre la independencia del BCRA más allá del cambio de metas anunciado.

En el corto plazo, un llamado de atención es que a di-ferencia de la evolución de la Base, la demanda privada

sado, y ratificada hacia fines de diciembre. En esa oportunidad, el comunicado del BCRA sostuvo que si bien la evolución de la inflación núcleo había resultado favorable en los últimos meses, era necesario mantener el sesgo vigente para contener el impac-to del aumento de precios regu-lados y consolidar la tendencia de la inflación en el sendero hacia la meta de 2018 (en ese entonces, de 10% +/- 2%).

El atractivo de altas tasas hizo más fluida la esterilización de la Base, pero también propició una acumulación de pasivos del BCRA de considerable magnitud. Precisamente, en la actualidad el stock de títulos emitidos por el BCRA representa más de 11% del PBI. Del mismo modo, la re-lación con la Base Monetaria y las Reservas Internacionales Bru-tas asciende a 115.6% y 116.8%, respectivamente. Como ya se ha mencionado, la incidencia de estos títulos en el balance del BCRA puede ser rápidamente moderada a partir de la devalua-ción del peso. En efecto, desde la perspectiva de las autorida-des del BCRA, ha sido la acumu-lación de reservas la causa del crecimiento del stock de letras y no la necesidad de esterilizar los pesos emitidos para comprar las divisas ingresadas al país funda-mentalmente a partir de la emi-sión de deuda pública y privada. Precisamente, aquel ha sido un argumento sobre la fortaleza de la hoja de balance de la entidad. No obstante, la relación con los pasivos monetarios luce alta.

A lo largo del año, el esfuerzo de esterilización que ha propiciado la mencionada acumulación de letras en el pasivo del BCRA, ha sido desafiado por las compras de divisas y giro de fon-dos que el BCRA ha realizado al Tesoro. En lo que va del año, la Base Monetaria creció $ 255 mil millones, hasta superar los $ 1.000 mil millones, empujado por la adquisición de divisas al Tesoro Nacional –unos $ 261 mil millones- y el giro de dinero al Tesoro en concepto de Adelantos Transitorios y Transferencias de Utilidades y aportes –otros $ 143 mil millones, mientras que la ope-ratoria con Lebac resultó contractiva, y la de pases fue algo expansiva. Con esta agresiva política de colocación de Letras y tasas altas, el BCRA ha logrado desacele-rar marcadamente el crecimiento interanual de la Base Monetaria1 desde el 46% -sobre promedios móviles a 30

Page 22: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201820

de dinero no muestra un mayor recorte, con M1 privado y M2 pri-vado avanzando al 35.3% y 38.7% interanual (en base a promedios móviles a 30 días). Del mismo modo, el avance del crédito al sector privado alcanza al 50% in-teranual.

No obstante el recorte en el ritmo de avance de la Base Mo-netaria, en la última licitación del año, no se renovó el total de stock de letras con vencimiento -unos $ 422 mil millones- y el efecto sobre la Base Monetaria resultó en una expansión del or-den de $ 115 mil millones, lle-vando la expansión en el mes de diciembre por encima de los $ 196 mil millones, y acumulando desde junio un avance cercano a los $ 320 mil millones2. En esa oportunidad, el BCRA mantuvo la tasa de interés para las letras más cortas en 28.75%, en consis-tencia con lo observado para el centro de corredor de pase. La renovación parcial de los ven-cimientos estuvo explicada por un lado por la resolu-ción de la Superintendencia de Seguros solicitando a las aseguradoras deshacerse de una cuarta parte de sus tenencias de Lebac, y por otro lado, mayores requeri-mientos de efectivo por parte de los bancos a partir de la modificación del cómputo de integración mensual de encajes. Del mismo modo, no debe perderse de vista que simultáneamente, el Tesoro avanzaba con su licita-ción de Letes, siguiendo la estrategia de moderar el esfuerzo en términos de tasa de interés que realiza el BCRA. Con todo, en un contexto estacional en el que la demanda de dinero es alta en diciembre, no resultó sorprendente el re-sultado.

Como se mencionó, una parte de la expansión de la Base estuvo determinada por la adquisición de divisas que realiza el BCRA. Como resultado, el BCRA ha alcanzado un stock récord de reservas, superior a los USD 56 mil millones, de los cuales más de USD 17 mil millones fue-ron adquiridos en 2017 y otros USD 13 mil millones en 2016. Precisamente, en este proceso de acumulación ha sido central la adquisición de divisas por operaciones realizadas con el Sector Público y que significó más de USD 18 mil millones en lo que va de 2017 y otros USD 10.7 miles de millones en igual período de 2016. De este modo, el BCRA ha contenido las presiones a una mayor apreciación cambiaria producto de la opción tomada para el financiamiento del déficit fiscal, al tiempo que el propio proceso de esterilización con alta tasa de inte-rés retroalimentó el proceso al propiciar mayores flujos de divisas.

gráfico 3. Factores que explican la evolución de las Reservas Internacionales

Millones de Dólares

Asociado al recorrido de la tasa de interés se observó durante el año un comportamiento muy poco dinámico del tipo de cambio, que en comparación con la evolu-ción de los precios domésticos, muestra un consecuente atraso real. En efecto, la devaluación nominal del año, se coloca por debajo de la inflación de 2017, sin perder de vista que una parte importante del avance de la coti-zación del dólar se dio hacia fin de año. El salto de la co-

tización del dólar hacia la última parte de diciembre se da en un contexto inter-nacional de depreciación de monedas producto del desliz de la tasa de interés implícita en los bonos a 10 años del tesoro americano desde noviembre pasado y la suba de la tasa de la

Reserva Federal, demanda local estacional por motivos vacacionales y cierta demanda por cobertura de parti-culares y bancos luego de haber integrado encajes de acuerdo a la nueva normativa.

En síntesis, hacia los próximos meses los aumentos de precios regulados marcaban una expectativa inflaciona-ria de acuerdo al REM muy superior al 10% de la meta anterior. En este contexto se decidió corregir las metas de inflación, posponiendo el objetivo de 5% hasta 2020, de modo de fortalecer la credibilidad del BCRA y dotar de potencia a su instrumento para alcanzar un objetivo más acorde con las expectativas. Una meta más laxa no implicará una política de tasas más bajas en el corto pla-zo, sino cuando se consolide la inflación en un sendero allanado hacia la meta, al tiempo que la independencia del BCRA se asegura con el anuncio del sendero decre-ciente de asistencia al Tesoro.

el stock de títulos emitidos por el BCRA representa más de 11% del pBI.

SINTeSIS FINANCIeRA

2 Como se mencionó, estás cifras se basan en información al 20 de diciembre.

Page 23: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

21Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 21

SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Subsidios a la energía, devaluación y precios

“La Argentina tiene para contar una buena y una mala noticia sobre los subsidios a la energía. La buena es que en los mismos no intervienen los combustibles para transporte, lo cual hace menos duro el impacto de un ajuste sobre la economía en general. La mala noticia es que las brechas de precios en gas natural (el principal recurso de la matriz energética) y sobretodo en electricidad son mayúsculas. Esta representación de los subsidios no solo ayuda a precisar mejor la aritmética de los subsidios y su relación tanto con los precios de break-even o equilibrio fiscal como con los precios que paga la demanda. Sirve también para establecer una conexión entre el tipo de cambio y los precios de la energía, que es un nexo importante para proceder a estimar el ajuste de los precios de la energía que se requiere luego de una devaluación para mantener el mismo nivel de subsidios.…”

Fernando Navajas elabora en este trabajo, sobre la economía de los subsidios a la energía en la Argentina bus-cando contribuir al entendimiento de la reforma de los mismos en un contexto macroeconómico en el que dicha reforma puede terminar no siguiendo una lógica microeconómica o sectorial (como en Navajas, 2010) sino que se ve condicionada por la política de estabilización de precios.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica” DT 120, “Revisando el im-pacto Fiscal de la Suba de los Precios del Petróleo en Centroamérica”. DT 111, “Energía,Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa”. DT 108. “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?”. DT 107.

Subsidios a la energía, devaluación y precios. F. Navajas. Abril de 2015. Documento de Trabajo Nº 122.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 24: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201822 Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201822

Recuperación industrial menos dinámicaen noviembre, la producción industrial recortó su dinámica de recuperación. Los sectores líderes continúan mostrando un buen desempeño; en cambio, los sectores con mayores encadenamientos han ralentizado su avance. La difusión de la recuperación se amesetó y continúa mostrándose débil la velocidad de salida en la presente fase cíclica. el año cerrará con una recuperación del orden del 2% respecto de 2016.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Page 25: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

23Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 23

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

rama creció 14.4% interanual, encadenando 9 meses de mejora interanual, llevando a que el nivel de actividad de-jara atrás el anterior pico de producción correspondiente a octubre de 2013. En el mes, los despachos de cemento avanzaron 14.8%, a partir del aporte de los despachos a granel que avanzaron 18.6% interanual, pero también los despachos en bolsa que crecieron otro 12.5%. El avance de la obra pública, y más recientemente el despegue de la construcción privada están detrás de este desempeño que también se refleja en otros insumos. Así, de acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción del INDEC, en los primeros diez meses del año, los despachos de asfalto crecen 81% interanual, el hierro para hormigón 28.2%, las placas de yeso 8.9%, las pinturas 8.5%, los pisos cerámicos 4.7% y los sanitarios de cerámica 4.6%. Para el

En noviembre, la producción industrial registró una li-gera mejora interanual. En

el desempeño sectorial se tiene que los líderes –Minerales no Me-tálicos y Siderurgia- mostraron un marcado crecimiento en el mes, mientras que los sectores de ma-yor tracción sobre la producción industrial –los bienes de uso in-termedio- moderan su ritmo de avance, tal el caso de Químicos y Plásticos, ó continúan en caída respecto de 2016, como ocurre con la Refinación de Petróleo. Adicionalmente, en el mes la pro-ducción de utilitarios mostró un retroceso luego de ocho meses de avance interanual, lo que deter-minó una caída del bloque auto-motriz. Por su parte, los bienes de consumo continúan sin mostrar un sostenido avance. Desde Brasil, el empuje a la producción local aún resulta magro y las expectativas sugieren que el país seguirá avan-zando por un sendero de modera-da recuperación. Así, la mejora de la actividad industrial local ha perdido dinámica y luce débil, al tiempo que su difusión se ha es-tabilizado por debajo del 50%. De repetirse en diciembre la mejora mensual promedio respecto de noviembre, la actividad industrial mostrará un nuevo avance inte-ranual y cerrará el año 2017 con un alza del orden del 2% respecto de 2016.

El acumulado para los primeros once meses del año y en la com-paración interanual, la recupe-ración de la actividad industrial registra un crecimiento de 1.9%, avance algo menos dinámico que el que se alcanzó en octubre. A nivel de ramas, la producción de minerales no metálicos (9.8%) continúa liderando el ranking sec-torial de crecimiento, seguida de la producción siderúrgica (8.1%) y el sector de químicos y plásticos (4.1%). Las restantes ramas de actividad regis-tran un crecimiento inferior al promedio de la industria, comenzando con la producción automotriz (1%) y siguien-do con la metalmecánica (0.9%) y los despachos de ciga-rrillos (0.4%). Finalmente, cuatro ramas industriales aún muestran un retroceso interanual en el acumulado para los primeros once meses del año: papel y celulosa (-0.6%), alimentos y bebidas (-0.8%), producción de insumos texti-les (-1.1%) y proceso de petróleo (-2.8%).

Como se mencionara, la producción de minerales no me-tálicos continúa liderando el ranking de crecimiento sec-torial y en el mes ha marcado un récord en su nivel de actividad. En efecto, en noviembre la producción de la

gráfico 1.RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS primeros 11 Meses de 2017 / primeros 11 Meses de 2016

gráfico 2. IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN Variación Interanual primeros 11 Meses de 2017 /

primeros 11 Meses de 2016

Page 26: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201824

próximo año, la expectativa sectorial es auspiciosa a par-tir del avance de proyectos de Participación Público Pri-vado, entre otros para construcción de autopistas y rutas, y la mejora y mantenimiento de rutas existentes, por más de 7 mil kilómetros.

El segundo bloque con mayor crecimiento en los once me-ses, la producción siderúrgica, registró en noviembre un marcado avance interanual. En efecto, la producción del bloque avanzó 15.6% interanual, de la mano de la pro-ducción primaria –hierro (19.8%) y acero crudo (18.1%)- y de la producción de laminados terminados en caliente que crecieron 12.4% por el aporte de los no planos. En el caso de los laminados terminados en frio, en el mes re-gistraron el segundo retroceso interanual consecutivo, al tiempo que en el acumulado hasta noviembre la produc-ción de estos laminados no sale del cuadrante negativo. Precisamente, este desempeño refleja la debilidad de la industria automotriz local y la inestable recuperación de la producción de otros durables como la línea blanca. En cambio, desde el sector destacan el aporte del sector de la construcción, el de maquinaria agrícola y los proyectos energéticos. Para el 2018 se anticipan despachos récord hacia los sectores conexos.

La producción de insumos químicos y plásticos es el ter-cer sector líder del ranking de crecimiento y en el mes de noviembre mostró un moderado avance interanual con desempeños mixtos al interior del bloque. En efecto, en noviembre el bloque registró un crecimiento de 3.5% inte-ranual, luego de haber avanzado 3.2% en octubre y 15.8% en septiembre. Al interior del bloque se registraron caídas en la producción química básica y petroquímica, que fue-ron compensadas por el avance de agroquímicos, plásti-cos y jabones. El bloque, que resulta de relevancia para la industria en su conjunto por la magnitud de sus en-cadenamientos, lidera el aporte al crecimiento industrial desde el primer semestre del año, pero desde septiembre ha frenado la aceleración en su ritmo de crecimiento acu-mulado interanual, restándole dinámica a la producción industrial en su conjunto. Para el sector, la esperada re-cuperación de la actividad en Brasil genera optimismo, en virtud de que contribuirá a impulsar las exportaciones y contener importaciones, no obstante lo cual, no debe perderse de vista que el crecimiento industrial brasileño en 2018 se estima pueda alcanzar el 3%.

En el mes de noviembre la producción de alimentos y be-bidas volvió a mostrar un retroceso, especialmente por el desempeño en el sector de bebidas. Precisamente, en el mes el bloque retrocedió 2.4% interanual, con una caída de 2% en alimentos y de 3.4% en bebidas. En particular, en el caso de las bebidas, continúa la recuperación de cervezas, pero en el mes se interrumpió la de gaseosas, al tiempo que la producción de vinos y licores continúa mos-trando caídas. En el acumulado para los primeros once meses, el único tipo de bebidas que acumula crecimien-to son las cervezas, mientras que entre los alimentos se tiene a la molinería de trigo, la producción de aceite de girasol y lino y las faenas vacuna, porcina y aviar. En par-ticular, en el caso de la faena vacuna, que en once meses acumula un crecimiento de 8.2%, avanza junto a una me-jora de las exportaciones. En efecto, las exportaciones de carne vacuna en volumen crecieron un 32% en noviembre y acumulan un 33% en once meses, especialmente a partir del despegue de la demanda china que alcanza a repre-

sentar el 47% del volumen y el 31% del valor de los envíos de carne argentina al exterior.

En el mes de noviembre el aporte de la producción de uti-litarios al sostenimiento del bloque automotriz se retrajo y la rama en su conjunto registró una caída interanual luego de un semestre de avance. En efecto, en el mes la producción del bloque retrocedió 3.7% interanual. El retroceso viene explicado por la sexta caída interanual en el producción de autos que alcanzó 1.9% y el retroceso en la producción de utilitarios un 4.9% interanual. Precisa-mente, la caída en la producción de utilitarios interrum-pe ocho meses de avance interanual de la actividad que permitieron contener la caída en la producción de vehí-culos livianos. Así, como se mencionara, en los primeros once meses del año la producción del bloque acumula un mejora de apenas 1%, al tiempo que la producción de uti-litarios avanza un 18.1% compensando la caída del 14.2% en la producción de livianos en la comparación con los once primeros meses de 2016. El desempeño exportador en el mes de noviembre también mostró un impasse lue-go de un semestre de avance. En efecto, en noviembre los envíos al exterior se retrajeron 11.2%, al compas de la caída de las exportaciones a Brasil que en el mes se redujeron 10.9%. No obstante lo anterior, en los primeros once meses del año y en la comparación interanual, las exportaciones totales acumulan una mejora del 11.8%, al tiempo que el ritmo de caída de los envíos a Brasil se ha reducido hasta 1.7%.

En cuanto a la evolución de los pantentamientos, en el mes de noviembre las 71.8 mil unidades vendidas repre-sentaron una mejora interanual del 20%, al tiempo que resulta el nivel de patentamiento más alto desde 2013 en-tre los noviembres. En los primeros once meses del año la mejora interanual supera el 27%, acumulando 852 mil uni-dades vendidas y encaminando a cerrar 2017 con 900 mil unidades patentadas, lo que resultaría el segundo mejor año de la historia detrás de 2013 y sus 954 mil unidades vendidas. Precisamente, el desempeño diferencial entre la producción local y los patentamientos ha determinado que las terminales automotrices superaran el límite del Flex que regula la importación libre de impuestos en el comercio exterior del sector con Brasil. En consecuencia, las terminales han comenzado a acumular deudas con el Fisco.

A pesar del retroceso de las exportaciones a Brasil en el mes de noviembre, las ventas de vehículos en ese país continúan creciendo. En efecto, en el mes los patenta-mientos avanzaron 14.6% interanual, acumulando un alza de 9.8% en once meses hasta alcanzar las 2 millones de unidades vendidas. En cuanto al desempeño de la produc-ción automotriz, éste viene traccionado por el avance ex-portador que en noviembre resultó el mejor mes de la his-toria. Precisamente, en noviembre la producción creció 15.2% interanual acumulando en once meses un avance del 27.1%, mientras que las exportaciones se incrementa-ron 28.8% en el mes y acumulan una mejora de 53.3% en el periodo enero – noviembre.

Para la industria de Brasil en su conjunto, en octubre se registró la sexta mejora interanual consecutiva que al-canzó 5.2%. No obstante ello, en términos desestacionali-zados el avance mensual fue de apenas 0.2% y se registró en 16 de 25 sectores de actividad. Lo anterior refleja la

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 27: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

25Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 25

magra recuperación de la pro-ducción industrial en Brasil, que desde febrero de 2016, tras 20 meses, muestra un crecimiento a una tasa equivalente anual de 3.4%. No obstante, el escenario en Brasil es de una sostenida me-jora de la Confianza en la Indus-tria, de acuerdo a la Fundación Getulio Vargas, que en el mes de noviembre avanzó 3% en térmi-nos desestacionalizados, a partir del aporte de la percepción de la Situación Actual (+1.8%) y de Expectativas (+4.4%) fundado en una caída de los stocks y mayo-res expectativas de contratación de personal, respectivamente. Asimismo, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil volvió a recortar la tasa de interés de referencia –SELIC- en 0.5% hasta el 7%, a partir de con-siderar que la economía avanza por un sendero de gradual recu-peración y que el desempeño in-flacionario es el esperado, estimándose el cierre del año con un 3% anual de inflación, y un 2018 donde se alcan-zará 4%.

Finalmente, a nivel local, el ranking de crecimiento lo cierra la refinación de petróleo, que en el mes volvió a mostrar un retroceso de la actividad. En efecto, el proce-so de fluido en noviembre se redujo 3.8% en la compara-ción con el mismo mes del año pasado. A este desempeño contribuyó la demora en la puesta en funcionamiento de la planta de Axion en Campana que había entrado en pa-rada por mantenimiento en el mes de octubre, a lo que se sumó un retroceso algo más moderado en la refinación de YPF. Los 26 millones de metros cúbicos refinados en los primeros once meses del año colocan a la actividad 16.6% por debajo del registro alcanzado para el mismo período de 2007.

Teniendo en cuenta los desempeños sectoriales reseña-dos y considerando la producción industrial de acuerdo al tipo de bienes, se tiene que para los primeros once meses y en la comparación interanual, la producción de Bienes de Capital ha reducido ligeramente su dinámica de crecimiento, mientras que en el caso de la producción de Bienes de Uso intermedio su recuperación en el acu-mulado se ha estabilizado en torno al 4% desde el primer nonestre. En el caso de los bienes de consumo, tanto en caso de los durables como en el de no durables, se obser-vó un ligero deterioro respecto del acumulado para los diez primeros meses del año. Más precisamente, en com-paración con setiembre de 2016, únicamente los Bienes de Uso Intermedio y los de Capital acumulan crecimiento según el índice ajustado por estacionalidad.

IpI como Ciclo económico

En el mes de noviembre, la producción industrial ajusta-da por estacionalidad avanzó 0.8% respecto de octubre, volviendo a alternar el signo. Desde septiembre de 2016,

cuando se identificó el punto de giro hacia la presente fase expansiva, en 14 meses la actividad acumula un me-jora de 4.2%, una tasa equivalente anual de 3.3%. Preci-samente, esta dinámica de recuperación luce baja en la comparación con las nueve fases expansivas que tuvieron lugar desde 1980. En efecto, la tasa equivalente anual mediana para aquellos episodios alcanzó 8.9% y la tasa promedio 10.7%. De este modo, la presente fase, que al-canzó su mayor dinámica de recuperación hacia julio pa-sado, avanza a un ritmo cercano a un tercio del promedio de las fases previas. La ligera mejora de la producción corregida por estacionalidad frenó el deterioro observado en octubre de las tasas de cambio suavizada de corto y largo plazo, aunque en el caso de la primera se mantiene en terreno negativo. En el caso de la tendencia ciclo, esta comenzó a mostrar caídas mensuales del orden del 0.3% desde septiembre pasado, y en términos interanuales, el crecimiento es inferior al promedio de largo plazo para la industria (2.2%). Por último, el índice de difusión que en el mes de julio alcanzó el 68%, se amesetó en el 46% en el último bimestre.

En síntesis, la dinámica de la recuperación de la industria mostró en noviembre una ralentización que comenzaba a manifestarse un mes atrás. Los sectores líderes en el crecimiento continúan con un destacado desempeño, pero aquellos con mayores encadenamientos han moderado su avance, mientras que otros repiten retrocesos. Así la di-námica de la recuperación se torna algo más débil que lo observado en meses atrás, mientras que la difusión de la recuperación ha mostrado un freno. Hacia diciembre se espera una nueva mejora interanual de la producción, al tiempo que el año cerrará con una mejora de la produc-ción industrial del orden del 2% respecto de 2016.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

gráfico 3. Índice de producción Industrial (IpI) - FIeLIpI SA, Tendencia Ciclo y Recesiones Industriales

Page 28: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201826 Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201826

Los recientes aumentos de las tarifas residenciales eléctricas y de gas natural en gBA:

Rasgos salientes, con varias críticasen esta nota se tratan los recientes aumentos de las tarifas residenciales de electricidad y gas natural en gBA, resueltos por separado por el eNRe y el eNARgAS en base a parámetros fijados por el MINeM y la normativa vigente desde principios del año pasado luego de las Revisiones Tarifarias Integrales (RTI) del año 2016. en ambos casos las nuevas tarifas contienen aumentos cuantitativamente comparables (o algo superiores) con los observados en los primeros meses de 2017, e incluyen mayores precios de la electricidad y el gas natural fijados por el MINeM, ajustes no automáticos para mantener el valor real de los márgenes de transporte y distribución, aumentos tarifarios definidos en las RTI que serían aplicados paulatinamente, y reducciones de las bonificaciones por ahorro en el consumo y por tarifa social. pero también hay diferencias cualitativas importantes: el eNRe ha sido absolutamente confuso en la aplicación de la actualización por inflación, y continuó desandando –como empezó a hacerlo en abril 2017– la eliminación de los subsidios cruzados heredados de la administración anterior.

RegULACIONeS

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo*

Introducción

Desde diciembre rigen nuevas tarifas de electricidad y gas na-tural en todo el país. El Gobierno Nacional sancionó, por inter-medio del Ministerio de Energía y Minería (MINEM), el Ente Na-cional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), nuevos precios y tarifas de la energía eléctrica y el gas natural, que junto con las decisiones que tomen los gobiernos provinciales en materia del servicio eléctrico definen los nuevos cuadros tarifarios de ambos ser-vicios. En lo que respecta al Gran Buenos Aires (GBA), las de-cisiones del ENRE y el ENARGAS son suficientes para examinar las nuevas tarifas.

Estas nuevas modificaciones tarifarias están insertas en un cronograma de normalización tarifaria, donde por un lado el gobierno nacional (a través del MINEM) instrumenta aumentos en los precios mayoristas de la energía que pagan los usuarios finales de los servicios públicos involucrados tendientes a eli-minar los subsidios fiscales, y por otro lado los entes regulado-res sectoriales ejecutan –en tres etapas– los aumentos de los márgenes de transporte y distribución (T&D) definidos luego de las revisiones tarifarias integrales (RTI) llevadas a cabo a fines del año 2016 y principios de 2017.

Esta nota presenta un breve análisis de los aspectos salientes de las resoluciones que aprueban los nuevos cuadros tarifa-rios en GBA. En el caso del servicio eléctrico, las Resoluciones ENRE 602/17 y 603/17 definen los valores para Edesur S.A. y Edenor S.A., respectivamente. Las Resoluciones ENARGAS

Page 29: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

27Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 27

RegULACIONeS

120/17 a 131/17 hacen lo propio en el caso del servicio de gas natural en todo el país, siendo esta última (y su correctiva Resolución ENAR-GAS 143/17) aplicable a Metrogas S.A., quien presta servicios (junto con Gas Natural Ban) en GBA. Por simplicidad, a continuación sólo se consideran los casos de Edenor y Metrogas respecto de las tarifas re-sidenciales, evaluando los últimos aumentos en el contexto del con-junto de aumentos tarifarios verifi-cados en los últimos 2 años.

La Resolución eNRe 603/17

Previo a la sanción de los nuevos cuadros tarifarios, el gobierno na-cional anunció públicamente que las tarifas eléctricas vigentes en GBA tendrían aumentos en dos eta-pas, la primera en diciembre 2017 (promediando 43% para los usua-rios residenciales) y la segunda en febrero 2018 (con un incremento del 24% adicional), indicando que el 90% de los usuarios residenciales (con consumos menores a 600 kwh/mes) tendrían aumentos menores al 40% durante el primer tramo y que los aumentos del 10% restante (y de los usuarios comerciales e in-dustriales) serían algo mayores.

Los datos presentados a continua-ción permiten precisar y verificar el cumplimiento de este anuncio hasta aquí. Por un lado, el Gráfico 1 muestra, en distintos momentos, la factura mensual de un usuario residencial típico de cada una de las categorías tarifarias definidas en base al nivel de consumo R1 a R9 antes de impuestos. Con las ta-rifas vigentes a partir de diciembre 2017, dicha factura mensual pue-de oscilar aproximadamente entre $ 215 y $ 4.440 según el nivel de consumo del usuario (sin considerar consumos atípicos dentro de cada categoría, que aumentarían el ran-go notablemente). Por otro lado, el Gráfico 2 permite verificar que los aumentos de dichas facturas típicas entre marzo 2017 y diciembre 2017 estuvieron en torno al 40% para usuarios en las categorías R1 a R6 y fueron algo superiores (aunque igual-

gráfico 1.edenor: Factura Residencial, consumos típicos, en $/mes, Dic-2015 - Dic-2017

gráfico 2. edenor: Variación de la factura residencial, consumos típicos, Dic-2015 - Dic-2017

mente menores al 60%) para los usuarios en las categorías R7 a R9 (línea verde, medida sobre el eje derecho), pro-mediando entre 44% y 46%.1

1 Los Gráficos 1 y 2 incluyen promedios calculados de dos formas alternativas: Prom R* pondera los valores de cada categoría tarifaria según el número de usuarios en ella, mientras que Prom R** los pondera según la participación de cada categoría en el consumo residencial total. Así, las variaciones de Prom R* reflejan los aumentos promedio por usuario, mientras que las Prom R** reflejan el aumento de la facturación proveniente del servicio eléctrico residencial. Usando la segunda ponderación, el aumento tarifario de feb-2016 fue inferior al registrado con la primera ponderación porque al considerar la importancia de cada categoría en el consumo residencial fue menor la ponderación de los mayores aumentos enfrentados por los usuarios de bajo consumo, mientras que los aumentos en mar-2017 y dic-2017 fueron levemente mayores porque, efectivamente, las tarifas de los usuarios residenciales de mayor consumo aumentaron algo más que las del resto, y su mayor consumo promedio produce una mayor ponderación de dichas categorías. Para el período dic-15–dic-17 en su conjunto, el aumento promedio fue de 1.350% pon-derando según el número de consumidores en cada categoría y de 1.110% ponderando según la participación de cada categoría en el consumo residencial total.

Nota: Prom R* pondera las categorías por su cantidad de usuarios, y Prom R** las pondera por su participación en el consumo residencial total, ambas según la ENGH 2004.

Nota: Prom R* pondera las categorías por su cantidad de usuarios, y Prom R** las pondera por su participación en el consumo residencial total, ambas según la ENGH 2004

Page 30: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201828

Pero además, estos gráficos tam-bién muestran las modificaciones tarifarias verificadas durante los últimos 2 años. En el Gráfico 2 se observa el fuerte aumento llevado a cabo en febrero de 2016 (prome-diando 425% ó 303% nominal según el ponderador), el menor aumen-to de marzo de 2017 (92% ó 105% nominal promedio) y el aún menor último aumento de diciembre (44% ó 46% nominal promedio), que en conjunto, al componerse entre sí, han dado lugar a aumentos en el período dic-2015 – dic-2017 (medi-dos en el eje derecho) superiores al 1.500% para los usuarios resi-denciales de consumos medios y bajos, y aumentos algo menores para los usuarios residenciales con consumos mayores (en particular para los R9, con consumos ma-yores a 1.400 kwh/mes, quienes enfrentaron un aumento nominal acumulado en torno al 700% desde principios de 2016).

Cabe notar que los menores au-mentos verificados para los usua-rios residenciales de mayor con-sumo a lo largo de los últimos 2 años tienen su razón de ser en que éstos ya habían enfrentado aumentos tarifarios importantes en 2014, haciendo que sus tarifas (valores medios por kwh consumi-do) fueran muy superiores a las del resto de los consumidores resi-denciales, provocando así una dis-torsión importante en la estructu-ra tarifaria residencial. En efecto, atendiendo solamente a los costos de prestación del servicio eléc-trico, tales diferencias de tarifas entre usuarios residenciales con distintos niveles de consumo ja-más deberían existir por cuanto los costos unitarios variables de distribución y de la energía eléc-trica generada no crecen con un mayor consumo en el rango de los consumos típicos de los usuarios residenciales, y los costos fijos de su atención tienen una incidencia decreciente al aumentar el consumo, por lo cual eventualmente las tarifas promedio –en $ por kwh consumido al cabo de un mes o un año– deberían ser inclu-so decrecientes según el nivel de consumo para reflejar adecuadamente los costos del servicio recibido por cada usuario. Ello se observa en el Gráfico 3.2

Así, un aspecto llamativo de los aumentos tarifarios de marzo 2017 y diciembre 2017 en el servicio eléctrico de GBA ha sido el retroceso en la evolución hacia una es-tructura tarifaria que refleje mejor los costos del servicio (tendiendo a eliminar los subsidios cruzados que siguen estando prohibidos en la legislación vigente), en la cual la tarifa social sea el instrumento que contemple la situación

gráfico 3. edenor: Tarifa media residencial, $/kWh, Dic-2015 - Dic-2017

gráfico 4. edenor: Ratio de facturas residenciales por kwh, categorías de mayor consumo vs menor consumo, dic. 2015-dic. 2017

2 Ciertamente, la existencia de costos fijos y comunes a todos los usuarios residenciales podría justificar la existencia de tarifas diferenciadas que, aunque fueran discriminatorias, no contengan subsidios cruzados en tanto ninguna de ellas se encuentre por debajo de los costos directa-mente atribuibles al servicio recibido (o costos incrementales), pero tal posibilidad jamás podría conducir a diferencias tarifarias de la magnitud observada en este caso, donde por ejemplo las tarifas unitarias de los usuarios residenciales en la categoría R7 son más del 70% superiores a las tarifas unitarias de los usuarios R1 o R2.

RegULACIONeS

Page 31: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

29Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 29

de los usuarios con dificultades económicas severas para enfren-tar el costo pleno del servicio. El Gráfico 4 muestra este comporta-miento de forma muy clara: los ratios entre las tarifas unitarias de los usuarios residenciales de mayor consumo vis-à-vis las tari-fas de los usuarios residenciales de menor consumo, largamente superiores a 1,5 en diciembre 2015, fueron fuertemente redu-cidos en febrero 2016, pero en marzo 2017 y diciembre 2017 ten-dieron a recuperar la diferencia inicial.3

Pero además, las nuevas tarifas eléctricas tienen algunos aspec-tos notables. Por un lado, llama la atención cómo se implementó la actualización por inflación in-corporada en la RTI y explicitada en la Resolución ENRE 63/2017 y sus modificatorias (Resoluciones ENRE 82/17 y 92/17, todas del mes de febrero). Según la nueva normativa vigente desde entonces, el procedimien-to de actualización consiste en aplicar un factor de ajuste compuesto –que pondera 54% los aumentos generales de salarios, 25% la variación de los precios mayoristas y 21% la variación de los precios minoristas, con índices publicados por INDEC– en caso de que un índice combinado de precios mayoristas y minoristas (2/3 y 1/3, respectivamente) ten-ga una variación superior al 5% desde la revisión tarifaria anterior. Dicha “cláusula gatillo” se activó en junio 2017 (de hecho, pudo haberse activado antes), de forma que a partir de agosto 2017 debió aplicarse un aumento del 11,6% a los costos propios de distribución (CPD) definidos por el ENRE en esa instancia, incrementando uniforme-mente las tarifas de T&D según dicha actualización. Sin

embargo, este incremento fue postergado, por lo cual las nuevas tarifas aplicadas a partir de diciembre debían in-corporar no sólo ese 11,6% de incremento hasta julio 2017 sino también la actualización correspondiente al período agosto-noviembre 2017 también transcurrido.

Ahora bien, ¿qué hizo el ENRE para actualizar los CPD al mes de diciembre de 2017? Lejos de computar el índice de ajuste compuesto para todo el período febrero-noviembre 2017 (y aplicar dicho índice a los valores del CPD que el propio regulador definió en febrero que estarían vigentes desde noviembre 2017), realizó una serie de cálculos ab-solutamente indescifrables (pese a su explicación al cabo de una página entera de la Resolución ENRE 603/17 dedi-cada a tal fin), por medio de los cuales la actualización

gráfico 5 a. CpD Fijos aprobados para noviembre 2017 (Res. eNRe 63) y vigentes desde diciem-

bre-2017 (Res. eNRe 603/17), en $ por mes

gráfico 5 b. CpD Variables aprobados para noviem-bre 2017 (Res. eNRe 63) y vigentes desde diciem-

bre-2017 (Res. eNRe 603/17), en $/kwh

gráfico 6.Tarifa social: descuentos de cargos fijos y variables en marzo 2017 y diciembre 2017 (% de la tarifa plena)

3 Esta “mala praxis” del ENRE al fijar las tarifas post-RTI fue señalada en Urbiztondo, S.: “Tarifas eléctricas en GBA post-RTI: avances en gen-eral, con algunos retrocesos en particular”, Indicadores de Coyuntura 584, marzo 2017.

RegULACIONeS

Page 32: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201830

de los CPD –en vez de ser homo-génea para las distintas tarifas reguladas– introduce variaciones significativas que –como se obser-va en el Gráfico 5– llevan incluso a resultados sin sentido, donde los costos fijos son actualizados en promedio un 18% y los costos variables entre 9% y 11%, los cos-tos fijos para atender usuarios R7 suben 7% cuando los de los usua-rios R8 suben 28%, y los costos variables para atender un usuario R2 aumentan 7% mientras que los costos variables para atender un usuario R9 aumentan 28%.

En efecto, el Gráfico 5 muestra esta anomalía comparando los CPD aplicables a partir de no-viembre 2017 sancionados por la Resolución ENRE 603/17 y sus mo-dificatorias en febrero pasado, con los nuevos CPD aprobados por la Resolución ENRE 603/17 vigen-tes desde diciembre, siendo la diferencia entre ambos atribuible exclusivamente a la actualización por inflación.4

Por otro lado, hay importantes cambios en lo referido a la tarifa social y la bonificación por ahorro en el consu-mo. Respecto de la tarifa social, desde diciembre 2017 no hay más descuentos aplicables a los cargos fijos (CF), mientras que los descuentos en los cargos variables (CV) –explicitados como descuentos sobre el precio mayorista de la energía– son típicamente menores que los vigentes previamente (excepto en el caso de los usuarios R9 con consumos superiores a 1.400 kwh/mes que acceden a la tarifa social). El Gráfico 6 lo sintetiza.5

Esta reducción de los beneficios otorgados por la tarifa social adolece de dos limitaciones. En primer lugar, sigue habiendo descuentos para niveles de consumo muy ele-vados, que exceden el nivel de utilización indispensable a ser alcanzado por un subsidio. Y en segundo lugar, los subsidios contenidos en la tarifa social deberían tomar forma de reducciones de los cargos fijos (incluso llegando a cargos fijos negativos, o cargos fijos nulos con consumo hasta 150 kwh/mes 100% bonificado) y no menores cargos variables ya que los valores artificiales de éstos distorsio-nan el nivel de consumo eficiente del servicio por parte de los beneficiarios de la tarifa social.

En lo que respecta a la bonificación por el ahorro en el

consumo eléctrico vis-à-vis el consumo de igual período en el año 2015, desde diciembre 2017 sólo se bonifican los ahorros superiores al 20% (hasta noviembre también se bonificaban ahorros entre 10% y 20%) con un descuento aplicado sobre el cargo variable (computado sobre el valor del precio mayorista de la electricidad) en torno al 7,5%, en fuerte contraste con un descuento en torno al 35% por similares ahorros hasta noviembre. El Gráfico 7 presenta esta comparación.

Cabe señalar, de todas formas, que la “razón de ser” de-trás de la aplicación de un mecanismo de bonificación por ahorro de consumo de energía siempre fue la reticencia del gobierno anterior para que las tarifas reflejen (en tér-minos agregados) los costos del servicio, de manera tal que al reducirse fuertemente los subsidios fiscales como ocurre desde 2016 tales bonificaciones resultan innecesa-rias e inconvenientes (por cuanto pueden provocar fuertes variaciones en las tarifas anuales simplemente ante cam-bios en el consumo originados por diferencias climáticas), siendo el propio valor de la (mayor) tarifa (marginal) el aliciente adecuado para que cada usuario defina su nivel de consumo eléctrico de forma eficiente para sí mismo y socialmente.

Por último, cabe destacar que la Res. ENRE 603/17 no con-tiene los cuadros tarifarios aplicables a partir de febrero

gráfico 7. estímulo al ahorro de consumo residencial (% del cargo variable bonificado según ahorro vis-à-vis igual período de 2015)

4 Incluso dejando de lado esta anomalía, llama la atención que el índice de actualización aprobado en febrero 2017 haya incluido un índice de salarios generales con una ponderación del 54%, lo cual provoca –en un contexto de salarios reales crecientes– un encarecimiento del servicio en términos reales hasta la próxima revisión tarifaria integral en 2022. En efecto, el aumento del CPD del 11,9% en febrero-junio fue práctica-mente igual al aumento del 12% del IPC que reporta la Resolución ENRE 603/17 pese a que los precios mayoristas habrían aumentado sólo 8% en igual período, por lo cual un contexto con mayor crecimiento de los salarios que el observado en la primera mitad del año 2017 seguramente llevará a tener que implementar tarifas reales crecientes entre 2018 y 2021.

5 Cabe notar que desde diciembre 2017, atento a que los menores descuentos contenidos en la tarifa social (en particular la eliminación de los descuentos en los cargos fijos) podrían implicar fuertes aumentos tarifarios para los beneficiarios de tarifas sociales, se adicionó un tope a las tarifas sociales máximas de cada categoría de usuario residencial según el cual la factura de un beneficiario perteneciente a la categoría R1 no puede superar el 25% de la tarifa plena correspondiente, siendo dichos porcentajes del 45% para los usuarios R2, 60% para los usuarios R3, 65% para los R4 y 70% para los R5 a R9 (con consumos superiores a los 500 kwh/mes).

RegULACIONeS

Page 33: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

31Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 31

Cuadro 1. Metrogas: Tarifas finales del servicio de gas natural en CABA, dic-2015 - dic-2017

Cuadro 2. Metrogas: Aumentos tarifarios del servicio de gas natural en CABA, dic-2015 - dic-2017

Cargos fijos CABA ($/mes) Cargos variables CABA ($/m3) Factura total, $/mes, sin impuestos (promedio anual)

Hasta Mar-16

Desde Abr-16

Desde Abr-17

Desde Dic-17

Hasta Mar-16

Desde Abr-16

Desde Abr-17

Desde Dic-17

Hasta Mar-16

Desde Abr-16

Desde Abr-17

Desde Dic-17

R1 8,8 21,1 29,4 47,8 0,4 2,3 2,7 3,9 18 69 85 130

R21 9,3 22,3 31,1 50,5 0,4 2,3 2,7 3,9 30 133 159 239

R22 10,6 25,5 35,5 57,8 0,5 2,5 2,7 4,2 41 174 197 314

R23 12,0 28,8 40,2 65,3 0,6 2,5 3,0 4,4 59 217 261 393

R31 15,6 37,6 52,4 85,1 1,0 4,0 4,3 5,8 111 413 453 633

R32 18,1 43,6 60,7 98,7 1,3 4,0 4,3 5,8 163 503 550 768

R33 24,3 58,4 81,3 132,3 1,9 4,3 4,9 6,5 290 649 751 1.025

R34 39,3 94,5 131,5 214,0 2,5 5,4 5,5 7,3 777 1.684 1.744 2.340

Prom R* 15,4 37,0 51,6 83,8 0,9 3,1 3,4 4,9 160 406 440 612

Prom R** 23,8 57,3 79,8 129,8 1,5 4,0 4,3 5,9 362 838 888 1.209

* Ponderación según el número de usuarios en cada categoría. ** Ponderación según la participación del consumo de cada categoría en el consumo residencial total (ENGH 2004-2005).

Nota: En 2016 las tarifas R3 incluyen cargos Decreto 2067/08, eliminado en 2017, estimando que Usuarios R31 y R32 recibían el 60% del subsidio por dicho cargo, y usuarios R33 y R34 sólo el 35% del mismo (Los usuarios R1 y R2 estaban exentos). Hasta marzo 2017 también incluyen cargos FOCE (entre $2 y $30 mensuales según nivel de consumo residencial).

Cargos fijos CABA ($/mes) Cargos variables CABA ($/m3) Factura total, $/mes, sin impuestos (promedio anual)

Dic-15 - Abr-16

Abr-16 - Abr-17

Abr-17 - Dic-17

Dic-15 - Dic-17

Dic-15 - Abr-16

Abr-16 - Abr-17

Abr-17 - Dic-17

Dic-15 - Dic-17

Dic-15 - Abr-16

Abr-16 - Abr-17

Abr-17 - Dic-17

Dic-15 - Dic-17

R1 140% 39% 63% 445% 425% 15% 47% 789% 286% 23% 52% 621%

R21 140% 39% 63% 445% 425% 15% 47% 789% 338% 19% 50% 684%

R22 140% 39% 63% 445% 382% 9% 58% 732% 320% 13% 59% 658%

R23 140% 39% 63% 445% 299% 17% 48% 592% 267% 20% 50% 562%

R31 140% 39% 62% 445% 295% 7% 37% 475% 273% 10% 40% 471%

R32 140% 39% 63% 445% 216% 7% 37% 361% 208% 9% 40% 370%

R33 140% 39% 63% 444% 122% 13% 33% 236% 124% 16% 36% 253%

R34 140% 39% 63% 445% 115% 2% 32% 188% 117% 4% 34% 201%

Prom R* 140% 39% 63% 445% 328% 12% 44% 604% 256% 16% 47% 523%

Prom R** 140% 39% 63% 445% 234% 8% 39% 419% 203% 11% 42% 393%

2018, ni tampoco se hace mención al respecto allí, por lo cual no puede confirmarse cuál será el aumento a apli-carse entonces (y si efectivamente el mismo llevará a un aumento acumulado en torno al 57% para el promedio de los usuarios residenciales).

En síntesis, más allá de la complejidad técnica y política que significa normalizar la regulación del sector eléctrico luego de más de una década de intervenciones discrecio-nales profundamente dañinas respecto de una regulación

moderna que, entre otras cosas, defina tarifas de manera razonable para reflejar los costos del servicio e inducir su minimización, la implementación de la normalización tarifaria llevada a cabo por el ENRE incluye ciertas ano-malías respecto de una buena práctica regulatoria. La nueva estructura tarifaria parece haber abandonado el objetivo de desandar las múltiples distorsiones iniciales (en particular los subsidios cruzados instaurados en el quinquenio previo), prefiriendo recargar nuevamente so-bre los usuarios residenciales de mayor consumo una parte

RegULACIONeS

Page 34: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201832

desproporcionada del peso de la normalización. Además, el ENRE parece querer corregir de forma no transparente (y tergiversando instrumentos regulatorios a tal fin) sus propios errores previos (por ejemplo, haberse excedido en el aumento aplicado a los usuarios R7 en marzo-2017, intentando rectificarse subrepticiamente con un índice de actualización que en dic-2017 reduce la suba de las tarifas de dichos usuarios).

La Resolución eNARgAS 131/17

En materia del gas natural, los anuncios oficiales hicie-ron referencia a aumentos promedio en torno al 45%, con subas de hasta 58% para los usuarios residenciales de me-nor consumo, implementados de una única vez a partir de diciembre 2017. Las nuevas tarifas vigentes confirman tal situación. El Cuadro 1, por un lado, permite precisar los valores tarifarios vigentes en CABA durante los últimos 2 años, con facturas mensuales que oscilan aproximada-mente entre $ 130 y $ 2.000 (considerando el promedio anual, aunque obviamente los valores pueden ser signi-ficativamente mayores en los meses de invierno), mien-tras que el Cuadro 2 permite verificar que los aumentos tarifarios residenciales en diciembre 2017 efectivamente oscilaron entre un 34% y un 59% según la categoría (con aumentos decrecientes para los usuarios con mayor con-sumo anual), promediando entre 42% y 47% según cómo se los pondere.6

Hasta Mar-16

Desde Abr-16

Desde Abr-17

Desde Dic-17

R1 2,4 6,1 7,2 9,7

R21 1,8 5,1 5,8 7,8

R22 1,9 5,3 5,7 8,1

R23 2,2 5,3 6,1 8,2

R31 3,3 8,1 8,5 10,6

R32 4,0 8,0 8,4 10,5

R33 5,9 8,6 9,6 11,7

R34 7,5 10,6 10,5 12,5

Prom R* 3,3 6,8 7,5 9,8

Prom R** 4,8 8,2 8,6 10,7

Ratios de tarifas unitarias

R32/R22 2,1 1,5 1,5 1,3

R33/R21 3,3 1,7 1,6 1,5

R34/R1 3,1 1,7 1,5 1,3

Cuadro 3. Metrogas: evolución de la tarifa promedio,

en US$/MMBTU, sin impuestos

gráfico 8.Metrogas: Ratio de Facturas Residenciales por m3,

categorías de mayor consumo vs. menor consumo, Dic-2015 - Dic-2017

6 Las diferencias puntuales con los anuncios oficiales pueden deberse a diferencias en los ponderadores utilizados. Considerando la variación desde abril 2017, el mayor aumento ponderado según el número de usuarios en cada sub-categoría (47% vs. el aumento promedio del 42% ponderado según la importancia de cada sub-categoría en el consumo total) se explica por los mayores aumentos para los usuarios residenciales de menor consumo (más importante en número que en términos de su consumo agregado).

RegULACIONeS

Page 35: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

33Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 33

Es importante resaltar un par de diferencias cualita-tivas importantes aplicables al caso del gas natural. Por un lado, cabe notar que los aumentos tarifarios del servicio de gas natural acumulados desde principios de 2016 son muy inferiores (menos de la mitad) respecto de los aumentos verificados en el servicio eléctrico en GBA, lo cual obedece a que el servicio de gas natural había verificado aumentos tarifarios superiores duran-te el gobierno anterior (en particular en 2014), que además alcanzaron a todos los usuarios residenciales. Por otro lado, debe notarse que la distorsión tarifaria heredada en diciembre de 2015 (que en lo referido a los usuarios residenciales se reflejaba en tarifas uni-tarias fuertemente cre-cientes según el nivel de consumo, sin que ello pu-diera justificarse en dife-rencias de costos del ser-vicio, constituyendo por lo tanto subsidios cruza-dos cuando los valores aplicables a los usuarios de mayor consumo siguie-ron aumentando en años recientes) fue consistentemente reducida, no sólo en el primer y mayor aumento tarifario definido en abril de 2016 sino también en los aumentos tarifarios pos-teriores (en abril 2017 y diciembre 2017). Esto último se observa en el Cuadro 3 y en el Gráfico 8, donde en particular se nota que el ratio de las tarifas unitarias ($/m3 de los usuarios con consumos típicos en cada sub-categoría residencial) de los usuarios de mayor consumo y los de menor consumo (R34 vs. R1) –al igual que los ratios R33/R21 y R32/R22– caen fuertemente en abril 2016 y siguieron haciéndolo posteriormente.7

Por último, cabe notar otra diferencia al considerar lo decidido por ENARGAS y por el ENRE en materia de ac-tualización tarifaria (en el caso del gas natural por la inflación acumulada en el semestre anterior, según se estableció por Resolución ENARGAS 4356/17, luego de la RTI, a principios del corriente año), tarifa social y bonificaciones por consumo. Sobre el primer punto, el ENARGAS aplicó la inflación mayorista (variación del IPIM medida por el INDEC) según lo previsto en la RTI, sin haber tenido que incorporar explicación alguna en su resolución. Tal actualización implicó un aumento ta-rifario muy inferior al que debió aplicar el ENRE (como cabía presumir por el propio diseño del factor de ajuste por actualización), y obviamente no introdujo ninguna distorsión entre las tarifas relativas de los distintos ti-pos de usuarios.

Sobre los otros dos puntos, las decisiones no fueron tomadas por ENARGAS sino por el Ministerio de Energía y Minería, quien en su Resolución MINEM 474-E/17 es-tableció un diseño comparable, aunque algo mejor, al

7 Las tarifas unitarias reflejadas en el Cuadro 3 incluyen precios del gas natural también crecientes, de 2,67 US$/MMBTU (Cuenca Neuquina) para usuarios R1 a R23, 4,22 US$/MMBTU para usuarios R31-R33 y 5,53 US$/MMBTU para usuarios R34. Así, los márgenes de T&D también son crecientes al aumentar el consumo del usuario residencial servido, lo cual no tiene mayor sentido regulatorio porque no hay diferencias de costos que ameriten tal diferenciación (y tampoco hay elementos distributivos relevantes debido a la existencia de tarifas sociales que son las que deben reflejar tal tipo de circunstancias).

que aplicó el ENRE sobre ambos puntos. En el caso del gas natural, la bonificación por ahorro en el consumo disminuye a un descuento del 10% del precio del gas natural sólo en casos de ahorros del 20% o superior (previamente, la Resolución MINEM 74-E/17 establecía que los usuarios residenciales con ahorros superiores al 15% obtenían precios del gas bonificados en 50% si per-tenecían a las categorías R1a R23, 30% para usuarios en las categorías R31 y R33, y 20% para usuarios en la categoría R34). Y en el caso de la tarifa social, donde hasta noviembre se bonificaba el 100% del precio del gas natural consumido a todos sus beneficiarios cual-quiera fuera el nivel de consumo según lo establecido

por la Resolución MINEM 28/16, los descuentos quedaron limitados a que el consumo no supere ni-veles predeterminados en la Resolución MINEM 474-E/17: en el caso de los usuarios de Metrogas, el descuento del 100% del precio del gas se mantie-ne si el consumo anual no

supera los 500 m3 al año (con topes mensuales que contienen una fuerte estacionalidad y superan los 70 m3/mes en el invierno) y se limita al 75% sobre un nivel de consumo adicional también no superior a 500 m3/año (estacionalmente distribuido), eliminándose la misma para todo consumo por encima de dicho umbral.

Conclusiones

Las tarifas residenciales de los servicios de electrici-dad y gas natural volvieron a aumentar en diciembre 2017, dentro del proceso de normalización tarifaria tendiente a la eliminación de subsidios fiscales inicia-do en 2016. En ambos casos, las magnitudes verificadas coinciden con los anuncios oficiales previos, introdu-ciendo cambios cuantitativamente comparables (o algo mayores al sumarse la actualización por inflación) que los aplicados entre marzo y abril de 2017, muy inferio-res a los aplicados en el primer cuatrimestre de 2016. En ambos casos también hubo una fuerte reducción de las bonificaciones por ahorro en el consumo vis-à-vis igual período del año 2015 y de los descuentos inclui-dos en la tarifa social.

Las diferencias cualitativas son importantes: el ENRE ha sido absolutamente confuso en la aplicación de la actualización por inflación, y en diciembre continuó desandando –como desde abril 2017– la eliminación de subsidios cruzados, retrasando así la convergencia ha-cia una verdadera normalización tarifaria a partir del año 2019.

“…los subsidios contenidos en la tarifa social deberían tomar forma de

reducciones de los cargos fijos…”

RegULACIONeS

Page 36: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201834

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

E n el primer trimestre del año, la Administración Macri se mantuvo a la defensiva, temiendo los impactos políticos de la acumulación y sucesión de protestas. La CGT, con su

triunvirato recientemente electo, realizó medidas de fuerza que el gobierno no pudo impedir, consolidándose como conducción de la central obrera. Los paros docentes -y en particular en la Provincia de Buenos Aires- se prolongaron varios meses, con el oficialismo jugando al desgaste de los gremios. Los Movimientos Sociales, fortalecidos por la ley de emergencia social sancionada a fines de 2016 mantuvieron, pese a ello, en los primeros meses del año un nivel de conflictividad importante. En este marco, se consolidó el llamado “Trío de San Cayetano” integrado por tres movimientos (CTEP, CCC y Barrios en Pie), tanto como interlocu-tor del gobierno como en su capacidad de movilización. El 24 de marzo, con motivo del 41 aniversario del último gobierno militar, en las protestas convergieron varios sectores que delinearon la existencia de una “oposición dura”, tendiente a hostigar al go-bierno en la calle. Ellos fueron las organizaciones de derechos humanos (duras y moderadas) el sindicalismo combativo (las dos CTA), los movimientos sociales (duros y moderados) y los parti-dos de izquierda (PO, MST, PST, etc.)

En el segundo trimestre, el gobierno retoma la iniciativa y apues-ta a una estrategia de “polarización” política con el Kirchne-rismo, con la vista puesta en la elección de octubre. La Movili-zación del 1 de abril en la Plaza de Mayo (1A) fue el punto de partida que permitió al gobierno recuperar la iniciativa política. No muchos en el oficialismo creían en su éxito. Pero ella hizo entrar en crisis dos premisas políticas que tenía el gobierno: que su apoyo eran los jóvenes, ya que la gente que se movilizó en su gran mayoría tenía más de 50 años, y de que las movilizaciones en las calles no tenían significación política. La idea de polariza-ción política, se centró en el Kirchnerismo en general y en Cristi-na en particular. El gobierno percibió la posibilidad de reiterar su estrategia de 2015, en la cual la división del Peronismo fue clave de su éxito. Cuando la ex Presidente, rechaza la posibilidad de competir con Randazzo en las PASO, cometió el error político-electoral que luego permitió al oficialismo ganar la elección, tanto en el plano nacional como en el ámbito bonaerense. Esta estrategia también apuntó -y lo logró- anular a la tercera fuerza, que representada por Massa y Stolbizer en la Provincia de Buenos Aires, buscaba ser “la ancha avenida del medio”.

Definidas las alternativas, la elección fue el tema dominante en el tercer trimestre y el primer mes del siguiente (octubre). Ganar o perder la elección era ganar o perder la Provincia de Buenos Aires y con un triunfo en ella, Macri pasaba a ser un candidato probable para la elección en 2019 y perdiendo, dicha alternativa se tornaba muy difícil. Las PASO dieron al gobierno un anticipo de victoria, aunque en Buenos Aires y Santa Fe, el Kirchnerismo se impusiera por un punto o menos. En el interior, si bien el Peronismo ganó en la mayoría de los distritos que go-bierna, fue derrotado en algunos. Con este resultado en agosto -que el gobierno interpretó como victoria- con una economía que en el tercer trimestre comenzó a crecer y los ajustes necesarios en la estrategia electoral, el gobierno se concentró en derrotar a Cristina en la Provincia de Buenos Aires y ganar algunas pro-

vincias más. En Buenos Aires, Cristina fue derrotada por cuatro puntos y Cambiemos ganó en los distritos más importantes go-bernados por el Peronismo, como Salta, Entre Ríos, Córdoba y Chaco. Esto le permitió sumar 9 senadores en la cámara alta y 16 diputados en la baja. Macri obtuvo así un triunfo en términos porcentuales en su elección del segundo año (41%) similar al que habían alcanzado Alfonsín, Menem y Kirchner en análogas cir-cunstancias, pero con un resultado diferente en el plano político institucional, al no tener mayoría en ninguna cámara y solo 5 de 24 gobernadores. En paralelo al proceso electoral, se instaló un nuevo conflicto, que afectó al gobierno: el mapuche. En el último bimestre, las reformas del Ejecutivo, la Cumbre de Cancilleres de la OMC y las protestas violentas en las calles, dominaron el escenario político. Para el gobierno, la Cumbre de Cancilleres de la OMC era el evento central de la política exterior en 2017 y preparación para la Cumbre de Presidentes del G20 que tendrá lugar a fines de 2018 en Buenos Aires. El gobierno cubrió la organización con eficacia, pero en términos políticos, no se logró ningún acuerdo ni siquiera de propósitos. Con realismo, el gobierno se propuso usar rápidamente el efecto del triunfo en la elección legislativa de medio mandato y para ello buscó un acuerdo con los gobernadores de la oposición y la CGT, a los efectos de lograr una reforma previsional que permi-tiera ahorrar en el pago de jubilaciones y pensiones, otra tri-butaria, un proyecto de ley con el compromiso fiscal acordado entre el Ejecutivo y los gobernadores, un acuerdo para contener el nivel de gasto (consenso) y una reforma laboral. Esta última quedó frenada por diferencias entre el sindicalismo -y dentro del mismo- y el gobierno. Las demás avanzan con concesiones menores. En noviembre, el hundimiento del Submarino San Juan irrumpió como un imponderable que puso en evidencia a la cri-sis del sistema de defensa, pero fueron las protestas violentas que tuvieron lugar frente al Congreso el 14 y 18 de diciembre, lo que generó fuerte impacto. El oficialismo argumenta que es-tos incidentes lo han fortalecido, porque no pudieron voltear al gobierno, como sucediera dieciséis años atrás en 2001. Pero entonces la economía caía 11% y ahora crece más de 2,5% y el Presidente de la Rúa venía de una dura derrota electoral y Macri tiene atrás una clara victoria. Tras la elección, las causas por corrupción que afectan al Kirchnerismo se reactivaron y en diciembre, comenzaron las citaciones por el capítulo argentino del caso Odebrecht.

En conclusión: en el primer trimestre de 2017, el gobierno de Macri estuvo a la defensiva, frente a una escalada de protestas y reclamos de sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos; en el segundo trimestre planteó la estrategia político-electoral de polarización respecto al Kirchnerismo y reto-mó la iniciativa, asumiendo que ganar o perder Buenos Aries era la clave del resultado; el gobierno ganó claramente la elección, en el país y en la Provincia de Buenos Aires también, aunque sin alcanzar mayoría en ninguna cámara pero pudiendo plantear la posibilidad de reelección en 2019 y sobre fin de año, el gobierno trató de capitalizar la victoria, acelerando reformas económicas y sociales con éxito dispar, pero la irrupción de la violencia políti-ca en las calles, dejo un imponderable para 2018.

por Rosendo Fraga*

Balance de la política argentina 2017

pANORAMA pOLITICO

Page 37: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

35Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 35

pANORAMA pOLITICO pANORAMA pOLITICO SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumentaron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se evalúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argentine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 38: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201836

por Rosendo Fraga*

pANORAMA pOLITICO

panorama de América Latina: Balance de 2017

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

E l año político 2017 cierra en América Latina con triunfos electorales del centro-derecha. Aunque no se trate de una elección presidencial, el de

Macri en la elección legislativa de medio mandato que tuvo lugar en octubre, adquirió proyección regional. Es que su llegada al poder dos años atrás inició un giro político en la región de “salida del populismo”, que en los doce meses siguientes (noviembre de 2016 a no-viembre de 2017) tuvo manifestaciones en Venezuela, Bolivia, Brasil, Perú y Chile. La victoria en la segunda vuelta de la elección presidencial en Chile de un can-didato que llega al poder por segunda vez (Piñera), quien como Macri proviene del centro-derecha, fue en la misma dirección. Incluso un video del Presidente ar-gentino respaldándolo en el cierre de campaña puso de manifiesto la afinidad entre ambos. En América Cen-tral, la reelección de un Presidente de centro-derecha en Honduras (Hernández) en una elección controverti-da por denuncias de irregularidades, pero convalida-da por la Administración Trump, frenó el triunfo de un candidato populista en este país.

Pero durante 2017 se instaló la duda sobre la si la región está saliendo o no del populismo. La primera causa de ello es que se fueron consolidando tanto en Brasil como en México -los dos países sumados son casi dos tercios de la región en población, PBI y territorio- las posibilidades de los candidatos populistas de ganar las elecciones presidenciales de 2018. En el primero, desde el segundo trimestre Lula está primero en los sondeos, tanto para la primera como para la segunda vuelta. En el caso mexicano, el candidato populista Ló-pez Obrador está primero en los sondeos, en un país en el cual no hay segunda vuelta y el Presidente se elige por mayoría simple. En Venezuela, el triunfo opositor en las legislativas que tuvieron lugar en diciembre de 2016 derivó, tras una grave crisis económica, social y política durante 2017, en victorias electorales del Cha-vismo en elecciones regionales y municipales en los úl-timos meses del año. En este país se fue consolidando la transformación de un régimen autoritario populista, en uno totalitario al estilo cubano, país en el que las elecciones municipales con partido único realizadas a fin de año, mostraron el retroceso de las tímidas se-ñales de apertura política que habían tenido lugar con motivo del restablecimiento de relaciones con EE.UU.. Cabe señalar también que en Bolivia, Evo Morales que en febrero de 2017 había sido derrotado en un referén-dum para tener un cuarto mandato consecutivo, a fin de año logró un fallo del Tribunal Constitucional que estableció la reelección indefinida que estaba vedada por la Constitución. En cuanto a las elecciones presi-denciales, a fines de 2016, en Nicaragua un Presidente populista como Ortega logró su tercer mandato conse-cutivo y en Ecuador, se impuso en los primeros meses de 2017 el candidato populista (Moreno) hoy enfrenta-do con su predecesor (Correa).

Todo ello tiene lugar en un contexto económico-social que comenzó a dar señales de mejora hacia adelante. Brasil -que es casi un tercio de la región en los prin-cipales indicadores y la mitad de América del Sur- co-menzó a salir de la aguda recesión que sufrió en 2015 y 2016. Registra en 2017 un crecimiento levemente positivo -que se acerca al 1%- y el desempleo que es record histórico, ha dejado de crecer. Para 2018, se pronostica un crecimiento mayor. México, sufrió el impacto de la llegada al poder de Trump, planteando como prioridad regional la construcción del muro con México y la posibilidad de anular el NAFTA, que resulta clave para la proyección de este país, que tiene cua-tro quintas partes de sus exportaciones destinadas al mercado estadounidense. Colombia, Chile y Perú, han crecido menos que en el pasado pero han mantenido un crecimiento positivo y Argentina, tras la recesión de 2016 en 2017 volvió a crecer cerca del 3%. En América del Sur, países como Bolivia, Paraguay y Uruguay mos-traron la consolidación de sus modelos de crecimiento, más allá de sus diferentes orientaciones políticas. La CEPAL espera mejoras en la economía para 2018 y la OIT ve un mejor horizonte para el empleo y la pobreza, que se deterioraron entre 2014 y 2016, tras la mejora que tuvo lugar en la década precedente (2003-2013). Pero la región no mostró mejoras en dos indicadores claves en los que ocupa la peor situación en el mundo: los homicidios cada 100.000 habitantes y la desigual-dad social.

Las relaciones de la región con el resto del mundo, es-tuvieron dominadas por la llegada de Trump al poder en los EE.UU. y la creciente presencia de China. La crisis venezolana puso en evidencia las diferencias entre los actores globales respecto a la región. Rusia jugó un rol importante para permitir la sobrevivencia del régimen chavista. En segundo plano, China no asumió un rol económico activo, pero no planteó cuestionamientos políticos, como las potencias occidentales. EE.UU. y la UE coincidieron en denunciar las medidas represivas en Venezuela y la forma irregular en la cual se realizaron las elecciones que rige de hecho un régimen de partido único como en Cuba. En el ámbito de la OEA, EE.UU., Canadá, México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Chile,- los 8 países que sumados son más del 90% del continente en los principales indicadores -coincidieron en la condena al régimen chavista- pero no lograron los dos tercios necesarios para sanciones operativas por parte de dicho organismo internacional. En este marco, el conflicto venezolano por un lado y la crisis de Brasil por otro, llevaron a la Unión de países de América Latina y el Caribe (CELAC) a su paralización y a UNASUR a la división y la inacción. China siguió su política tendiente a avanzar en relaciones económicas, dando prioridad a la inversión en infraestructura.

Page 39: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

37Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 37

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

enero 2018

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (EMI Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) (***)Centros de compras (constantes) (***)Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metal-mecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

4,35,1

13,01,31,23,3

-1,3-0,8-0,64,53,94,5

12,422,64,43,8

-1,22,26,28,9

3,22,3

13,41,57,05,5

-1,911,40,43,8

-0,815,810,522,0-0,49,8

-0,3-3,211,417,9

5,24,4

11,6-0,14,92,71,8

-5,00,24,7

-10,93,2

15,88,7

-1,415,50,9

-3,73,4

21,9

s/d

s/ds/d0,8

-2,4-0,81,35,3

-3,83,5

14,415,6-4,3-3,7-2,2-5,15,5

-1,9

2,876,92

-0,3810,013,96

-2,25-4,65-4,62

s/ds/d

-3,3-1,9

-12,40,9

-4,6-4,9-3,2-4,1

-13,40,9

-5,9-3,6-9,4-4,43,1

-2,25-5,523,67

-5,08-1,17

I TRIM 13

AGO 17 SEP 17 OCT 17 NOV 17

IV TRIM 122012

prom. 2016

II TRIM 13 III TRIM 130,413,17

-1,154,801,00

4,1813,922,14

18,663,80

ESTIMACIoNES oFICIALES. CUENTAS NACIoNALES REPúBLICA ARGENTINA BASE Año 2004. FUENTE: INDEC-1,90-5,917,713,50

-2,29

ANexO eSTADISTICO

prom. 2016 AGO SEP OCT NOV

1,42,11,3

-0,62,21,02,51,11,50,72,00,71,61,51,31,21,31,41,7

1,64%7560 AGO

1,92,02,02,91,61,7

AGO1,12,20,60,7

JuN-17*3.159

27.804

1,91,80,73,82,01,02,40,81,12,73,71,41,72,01,91,31,81,71,3

1,92%8060SEP

1,01,11,10,51,30,4

SEP1,01,90,50,3

JuL-17*3.151

20.404

1,51,53,02,10,90,71,11,35,31,30,81,41,41,31,71,51,91,71,6

2,30%8060 OCT

1,51,41,41,51,41,4

OCT0,81,60,40,3

AGO-17*3.154

20.518

1,41,21,11,31,20,91,33,00,70,70,31,81,21,21,61,51,31,61,5

NOV1,51,41,41,01,62,0

NOV0,61,5

-0,4

SEP-17*3.164

20.578

Iv TrIm 162016 I TRIM 17 II TRIM 17 III TRIM 17

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

7560201625,524,024,923,025,613,7201633,122,438,748,1

MAY-17*3.136

18.877

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimoPreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodouNIdAd% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualuNIdAd% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualuNIdAdMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFuENTEINDECINDECINDECINDECINDECINDECFuENTEINDECINDECINDECINDECFuENTEMTSSMTSS

Page 40: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201838

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)

Pesos por dólar, promedio (1.2)Índice base 1997=100 (1.2)Índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupaciónTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA%, sobre empleo asalariadoÍndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECFIEL en base a INDEC

5.134,0 1.548,0 1.884,0

1.623,0

95,0 -0,7 -1,9

5.898,0 1.139,0 1.554,0

787,0 1.159,0

693,0 539,0 26,0 5,8 9,0

-764,0

11.338,09,3

33,4257,3

5.241,0 1.403,0 2.080,0

1.647,0

111,0 -2,1 7,5

6.039,0 1.405,0 1.527,0

674,0 1.136,0

717,0 549,0 31,0 5,2

23,5 -798,0

11.477,08,5

33,8247,3

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

16,71122,5488,2716,85

11,80

16,85

JuL 17 JuN 17

PROM 2017

II TrIm 16 III TrIm 16 Iv TrIm 16 II TRIM 17I TrIm 16

11.4597,6

33,6-

11.3958,7

--

11.3289,2

33,4-

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)

Índice, fin de período (1)Índ. base 1986=100, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de dólares, fin de período (1)

Millones de pesos, fin de período (1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,5324,4718,7220,73

40823178

16203821284300849200

138108650019

831250

-145334540

-8144-12105

1176-28437

371-28808

-4.157,9 736,6

-1.709,9 -3.427,8

243,2 -1.801,9

142,8 -1.659,2 2.355,9

-7.158,1 -592,9

-3.085,9 -3.760,3

281,1 -6.340,9

37,8 -6.303,1

817,2

-6.634,6 -706,7

-2.141,4 -4.022,8

236,3 -6.940,5

39,7 -6.900,9

-305,9

-8.683,5 -1.712,4 -2.769,1 -4.158,0

-44,0 -8.526,6

57,2 -8.469,4

156,8

2016

PROM 17

Iv TrIm 16 II TRIM 17I TRIM 17 III TRIM 17

17,24123,0790,7817,55

12,29

17,55

SEP 17 OCT 17 NOV 17 dIC 1717,46

123,0589,1617,75

12,43

17,75

17,69122,0787,4617,79

12,45

17,79

17,96119,1387,3018,05

12,63

18,05

SEP 17 OCT 17AGO 17

5.198,0 1.389,0 1.970,0

1.661,0

178,0 -5,3 8,9

5.963,0 1.411,0 1.576,0

434,0 1.139,0

876,0 502,0 24,0 3,1

20,5 -765,0

5.241,0 1.144,0 1.931,0

1.883,0

283,0 -1,4 12,4

6.196,0 1.403,0 1.675,0

446,0 1.248,0

894,0 504,0 26,0 3,2

25,5 -955,0

5.228,0 1.380,0 2.083,0

1.594,0

171,0 -4,7 -4,8

6.311,0 1.474,0 1.676,0

527,0 1.168,0

863,0 577,0 27,0 4,4

19,7 -1.083,0

26,4525,2519,5021,13

36726078

16779891402820875223

144050050515

971856

27,7926,5520,3522,06

34427406

16760561450976869971

142461151864

1029894

NOV 17 dIC 17OCT 17SEP 1729,7726,6420,6323,31

35726905

17488901515833895669

148906054662

1055394

30,4924,4818,5523,13

35029975

1871974157675310249721699699

56339

992770

Page 41: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

39Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 2018 39

ANexO eSTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

222.703 63.580

242.341 83.902

290.957 108.935

281.880 97.397

2.070.154 1.406.099

583.217 432.907 131.669

75.664 46.873

135.769 127.875 56.366 71.509

536.180 76.011

2.427.255 551.192 142.570 255.589

1.079.433 241.824

-363.042 173.549

-358.819

2016

Iv TrIm 16

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2015 III TrIm 16 I TRIM 17 II TRIM 17266.978 92.022

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

-3,601.808.032

16,4010,248,74

10,42-23531

3,491

-2,501.983.666

15,289,227,047,70

-398243,290

0,002.015.863

15,459,994,895,63

-185783,145

0,402.027.633

15,2511,272,991,37

209293,217

1,402.075.254

16,0810,941,63

-1,62-131113,164

2016

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

1,4918624,5

19,4811,891,26

-2,66-452

1,106

2,2119250,0

19,5112,031,781,24-123

1,100

2,2619495,5

19,5912,031,982,94

s/d1,175

2,0019057,7

19,4512,051,49

-1,04-113,51,066

2,2619495,5

19,5912,031,982,94

s/d1,175

II TRIM 17

II TRIM 17

I TRIM 17

I TRIM 17

2016 Iv TrIm 16

Iv TrIm 16

III TRIM 17

III TRIM 17

224.066 154.580 68.471 51.851 16.331 8.478 6.203 3.246

11.693 6.712 4.980

57.793 9.724

266.955 60.214 14.763 27.449

113.905 24.432

-31.353 19.824

-51.177

NOV 17 dIC 17OCT 17SEP 17

219.713 149.022 69.462 48.788 14.215 8.651 6.589 1.316

10.850 7.006 3.844

59.842 12.999

269.006 62.465 13.159 27.699

114.505 23.753

-32.495 29.437

-61.932

224.464 152.291 74.274 47.424 16.211 8.288 6.138

-44 11.324 6.845 4.479

60.849 13.861

270.732 62.415 15.779 28.340

117.751 18.786

-29.662 16.360

-46.021

224.464

71.938 53.061 17.642 12.234 6.300

9.706 5.990 3.716

61.175

1,0452,3221,309

22.106 68.792 49.235 5.032

10.308 26.675 1.624 1.753 2.345 3.261

20.448

1,1602,33

1,33422.40574.29450.3465.342

10.33027.5541.6731.7562.3943.220

20.356

1,1602,42

1,37723.34974.80048.8555.609

10.75728.2461.7191.7482.5233.374

22.012

OCT 17 NOV 17 dIC 17SEP 17PROM 171,1602,37

1,48123.94174.14047.2295.061

10.73229.1771.6971.7182.4763.434

22.725

1,4202,43

1,69524.83876.40248.8625.551

10.56828.9641.7431.7792.4673.399

22.784

Page 42: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Indicadores de Coyuntura Nº 594, enero de 201840

ANEXO ESTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

1,80 57.076

21 28,39 9,72 3,52 889 27,7

1,49 53.364 16,46 29,62 8,22

-1,04 219

29,21

3,74 59.087 24,46 25,98 7,35

-1,91 79

28,60

4,43 58.265 20,25 29,05 5,78

-1,92 472

28,50

0,10261

20,7021,473,320,34

-1079655,2

1,76247

23,3022,00

4,11-6,87-2234661,7

2,7857.28717,7831,675,480,14531

28,30

0,93260

21,4421,022,844,65

-1549664,1

(*) Datos provisorios (**) Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) No hay datos publicados (de variaciones) previos a Abril de 2017 (****) Los datos anteriores a IIQ 2016 se encuentran sujetos a revisión. (*****) A partir de junio-17 se continúa la publicación de datos con valores del IPC Nacional. (1) 28/12/2017 (1.1) 26/12/2017 (2) tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas del sector privado no financiero, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD por miles de m3US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICOIMFDOEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

III TRIM 16

III TRIM 16

2016

2016

0,46267

24,3121,573,79

-3,70-700

665,7

1,61247

23,1424,533,80

-0,68-3574676,8

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2018, var % anual2018, var % anualDic. 20182018 var % diciembre-diciembre

IV TRIM 16

IV TRIM 16

I TRIM 17

I TRIM 17

II TRIM 17

II TRIM 17

376,8222,8161,5850,8733,4100,917,551,33,0

104,3

1989,96161,6

10435,72890,81256,8

2017 sep 17

FIeL MACReCONOMIC FOReCAsT (FMF)

OCT 17 NOV 17 dIC 17380229158891754

99,18sd

49,76sdsd

2125,76583,2

11313,33119,81315,0

375228158879750

98,39sd

51,60sdsd

2148,56808,0

11382,33247,41279,5

380237156887750

91,33sd

56,69sdsd

2117,06857,6

12050,23197,61282,3

373240158868749

87,59sd

57,99sdsd

2268,06839,0

11464,03188,71261,1

3,110,120,517,1

Page 43: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 44: El difícil camino para reducir el déficit fiscal€¦ · de ajustes “de caja” cuando las circunstancias obliguen a ello. La escasa potencia que se deja a la política monetaria

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL