El Desafio de Llegar a Marte

download El Desafio de Llegar a Marte

of 3

Transcript of El Desafio de Llegar a Marte

  • 7/21/2019 El Desafio de Llegar a Marte

    1/3

    E M 2EL MUNDO

    MARTES 29

    DE SEPTIEMBRE

    DE 2015

    SOCIEDADCIENCIA

    TECNOLOGASALUD

    el viaje a Marte sigue siendo un sueo. El anuncio, esta se-

    ELDESA

    FO

    DE

    PIS

    AR

    MARTE

    nuevas

    tecn

    ologa

    sy,

    sobre

    todo,

    inve

    rtir

    enorm

    escantidad

    esdedine

    ro

    46 aos despus de la llegada del hombre a la Luna,

    existencia de agua lquida en el Planeta Rojo ayudar a pre-mana, de nuevas pruebas que demuestran la

    pretende llevar a cabo en la dcada de 2030. Pero como reflejaparar esa multimillonaria misin que la NASA

    trenar en Espaa el 16 de octubre, se trata de un entorno extraor-la pelcula Marte (The Martian), que se es-

    Para enviar astronautas, lograr que sobrevivan y traerlos de vueltadinariamente hostil para el ser humano.

    a la Tierra, todava hay que desarrollar

    POR

    TERESA

    GUERRERO

    ILUSTRACIN

    LUIS

    PAREJO

  • 7/21/2019 El Desafio de Llegar a Marte

    2/3

    CIENCIAE M 2

    34 EL MUNDO. DOMINGO 4 DE OCTUBRE DE 2015

    Radiacin letal, temperaturas extre-mas, aire irrespirable para el hombre,frecuentes tormentas de arena, sueloincultivable El desrtico entornomarciano no es precisamente un lugaracogedor para el ser humano, como re-flejaMarte (The Martian), el nuevo fil-

    me de Ridley Scott que se estrenar enEspaa el prximo 16 de octubre. Ba-sada en la novela de Andy Weir (publi-

    cada en castellano por No-va), la pelcula narra la an-gustiosa y solitaria lucha delastronauta de la NASAMark Watney (interpretadopor Matt Damon) para in-tentar sobrevivir en Martecon provisiones para pocassemanas y sin posibilidad decomunicarse con la Tierra.Debido a una fuerte tormen-ta de arena que les obliga aabortar la misin, sus com-paeros se marchan a bordode la nave espacialHermes

    y le dejan all, solo, tras dar-

    le por muerto.Pese a que se trata de unplaneta hostil para la vida,Marte es el mejor candida-to en el Sistema Solar, si noel nico, para acoger unafutura colonia humana.Desde que el hombre pisla Luna hace 46 aos, es el

    siguiente objetivo de la carrera espa-cial. Para preparar el camino a los hu-manos, desde hace dcadas se envansondas y vehculos robticos, cada vezms sofisticados, como Curiosity: exa-minan y analizan el terreno, seleccio-nan los lugares propicios para aterri-zar y buscan indicios de agua y vida.

    El anuncio, el pasado lunes, del ha-llazgo de nuevas pruebas que demues-tran la existencia de agua que fluye enMarte, es un paso esperanzador: Tie-ne importancia para la exploracin hu-mana porque significa que se puede ob-tener agua del subsuelo y tambin por

    la posible existencia de microorganis-mos, explica Javier Gmez Elvira, exdirector del Centro de Astrobiologa(CAB/CSIC-INTA), un instituto espaolasociado a la NASA.

    En 2010, Barack Obama dio un im-pulso a la misin tripulada a Marte ase-gurando que los astronautas de la NA-SA pisaran su superficie a principiosde los aos 30. Sin embargo, van pa-sando los aos y los avances en la pre-paracin de ese viaje se suceden lenta-mente y se intercalan con retrasos. Ha-ce dos semanas, Robert Lightfoot, unode los responsables de la NASA, anun-ci que la primera prueba tripulada dela cpsula Orion, que consideran clavepara la misin marciana, se retrasaraun par de aos, hasta 2023. Para poner

    en rbita esta nave se est construyen-do un imponente lanzador, el SLS(Space Launch System), cuyo calenda-rio de pruebas tambin ha sufrido re-trasos. Tan slo en la fabricacin y enlos test de las cpsulas Oriony delcoheteSLS, la NASA va a invertir unos18.000 millones de dlares. Y es que,ms que agua, lo que realmente se ne-cesita para ir a Marte es una gigantes-ca inyeccin de dinero, segn los ex-pertos consultados por EL MUNDO.

    Creo que faltan, al menos, dos dca-das para lograrlo, quizs un poco ms.La pregunta es qu pasos hay que darpara lograrlo porque an hay algunosaspectos tecnolgicos complejos que

    resolver. Si vamos a enviar humanos aMarte y, por supuesto, queremos traer-los de vuelta, harn falta al menos dosaos de viaje. Es mucho tiempo. Esta-mos usando la Estacin Espacial Inter-nacional (ISS) como plataforma parapreparar tecnologas que sern tiles

    para ese viaje, explica el alemn Tho-mas Reiter, director del programa de

    vuelos tripulados y operaciones de laAgencia Espacial Europea (ESA), du-rante una entrevista.

    No es ninguna sorpresa que la Lu-na, que est a slo 380.000 kilmetros,nos ser muy til, seala este ex as-tronauta durante su visita a la Estacinde la ESA en Cebreros (vila), desdedonde se transmiten los datos quemandan las sondas espaciales. SegnReiter, a diferencia de las misionesApolo, cuando los humanos vuelvan ala Luna es muy probable que se quedenpara hacer mucha ciencia. Hay muchascosas que se pueden ensayar, como laproduccin de oxgeno o la fabricacinde combustible para los cohetes. La

    tecnologa de impresin 3D, aade,tambin puede ser muy til para fabri-car componentes espaciales directa-mente en la superficie de la Luna yMarte, permitiendo aligerar las naves.

    Uno de los quebraderos de cabezade los ingenieros es el diseo de la na-

    ve espacial que transportara a los as-tronautas a Marte, y que en la pelcularesuelven con un minimalista y espa-cioso vehculo que por fuera recuerdaa la ISS y por el que flotan elegante-mente la comandante interpretada por

    Jessica Chastain y su tripulacin. Tie-ne que ser lo suficientemente robustacomo para proteger a los astronautasde la daina radiacin espacial, pero lo

    ms ligera posible para ser muy rpiday limitar el consumo de combustible.

    La duracin del viaje tripulado de-pender de la posicin en la que se en-cuentre Marte respecto a la Tierra y delas tecnologas de propulsin de la na-

    ve. Segn detalla Jos Antonio Rodr-

    guez Manfredi, responsable del Depar-tamento de Instrumentacin del CAB,donde desarrollaron una de las estacio-nes meteorolgicas del Curiosity, el cl-culo de las distancias es un asunto untanto enrevesado por las rbitas tan di-ferentes que tienen los dos planetas.Por ejemplo, en el momento del lanza-miento de Curiosity, Marte estaba aunos 248 millones de kilmetros de laTierra. La distancia que recorri en su

    viaje a Marte fue de 567 millones dekm, a unos 22.000 km/hora [tard ochomeses y medio]. Lo ms cerca queMarte y la Tierra pueden estar, lo quese denomina oposicin en perihelio, esunos 59 millones de kilmetros, aa-de Rodrguez Manfredi, investigadorprincipal del instrumento que el CAB

    est desarrollando paraMars2020,elfuturo rover de la NASA. Cuando via-jen personas, se elegir una ventana delanzamiento que permita reducir el via-

    je a menos de cinco meses para mini-mizar los riesgos para la salud.

    La radiacin espacial es daina pa-ra los humanos y su impacto, al igualque ocurre con la energa nuclear, esproporcional al tiempo que estn ex-puestos porque se va acumulando. Haymaneras de protegerse, pero hacen lanave mucho ms pesada. En la Tierrautilizamos plomo, pero lanzar al espa-cio plomo te impide hacer otras cosas.Cuanto ms ligera hagas la nave, me-nos protege de la radiacin. Y todo esto

    INVESTIGANCMO

    CONSEGUIRAGUA,

    OXGENO YCULTIVOS EN

    MARTE

    ES UNAMISIN TAN

    CARA QUESLO PODR

    HACERSEENTRE VARIOS

    PASES

  • 7/21/2019 El Desafio de Llegar a Marte

    3/3

    E M 2

    35

    CIENCIA

    EL MUNDO. DOMINGO 4 DE OCTUBRE DE 2015

    Panormica deMarte compuesta

    a partir de 16imgenes tomadas

    por el vehculorobtico Curiosityen enero de 2014.

    NASA

    hay que resolverlo. No estamos segurosde cmo se hara, confiesa lvaro Gi-mnez Caete, director de ciencia y ex-ploracin robtica de la ESA.

    Lo ms complicado es aterrizar enMarte y despegar de nuevo, aseguraGimnez. Por ello, ve ms viable ha-

    cer primero un vuelo tripulado de iday vuelta a Marte, sin aterrizar, como serealizaron las primeras misiones a laLuna, para probar tecnologas y hacerinvestigaciones durante unos das enrbita con medidas reales. En cual-quier caso, no cree que esta misin sinpisar Marte se pueda hacer antes delos aos 30: Aunque no se aterrice, escomplicado y tienes que hacer las co-sas paso a paso. En total, calcula, ese

    viaje podra durar alrededor de un ao,la mitad de lo que hara falta si se in-cluyera el aterrizaje.

    Otra cuestin a resolver, aade es-te experto de la ESA, es el de la tele-metra, es decir, cmo mandamos losdatos de vuelta a la Tierra. Tenemosredes de antenas gigantes como la de

    Cebreros, pero no son suficientes por-que cuando haya astronautas serms complejo todava. Tenemos quemejorar las comunicaciones para verqu ocurre en la superficie. A un ro-

    verpuedes dejarlo durmiendo, perono puedes abandonar a un astronau-ta, seala. Pese a todo, Gimnez semuestra optimista y cree que se lo-grar hacer esa misin tripulada,porque hay inters en lograrlo.

    Uno de los retos de la exploracinmarciana, repasa Javier Gmez, esusar los recursos que hay en Marte pa-ra sobrevivir. Y es que es poco prcti-co enviar toda la comida, agua y oxge-no para que 5 o 6 personas sobrevivan

    durante meses. Uno de los experi-mentos de la NASA que har el vehcu-lo robticoMars2020ser coger el CO2de la atmsfera para generar oxgeno,que puede servir para tener una atms-fera respirable e incluso combustiblepara los cohetes. Pero tambin habr

    que ver cmo sacar el agua del subsue-lo, cmo recoger minerales e inclusoconstruir hbitats usando el suelo y lasrocas de Marte, enumera. De mo-mento, no se ha planteado ningn ex-perimento para sacar agua del suelo.

    El plan es mandar previamente aMarte en naves no tripuladas lo que ne-cesiten los astronautas. Tambin habrque enviar por adelantado el vehculoque utilizarn para regresar, como ocu-rre en el filmeMarte.Un sofisticado tra-

    je que, como narra la novela, puede te-ner mltiples usos, es otro elemento im-prescindible. Les proteger de laradiacin y del fro extremo, con tempe-raturas que bajan de los -93 C. Y tam-bin de las tormentas de arena, como laque hace abortar la misin en la pelcu-

    la: Los pequeos tornados son muycomunes y, obviamente, complican lavida porque ensucian los paneles sola-res y por tanto, la obtencin de energa.

    Adems, hay grandes tormentas, ex-plica Ricardo Amils, cientfico del CAB.

    La alimentacin es otro captulofundamental. En la ficcin, Mark Wat-ney se afana en cultivar patatas en unimprovisado invernadero. En la vidareal, las agencias llevan aos haciendoexperimentos para intentar produciralimentos frescos y mejorando los pro-ductos envasados de muy larga dura-cin. Recientemente, los astronautasde la ISS probaron una lechuga culti-

    vada en ausencia de gravedad.

    En la novela de Weir, las misiones aMarte del ProgramaAresson llevadasa cabo por la NASA. Sin embargo, se-r tan caro que pocos creen queEEUU u otro pas pueda llevar a caboen solitario un viaje tripulado a Marte.La colaboracin internacional ser

    necesaria para hacer realidad esa mi-sin y Europa puede jugar un papeldecisivo, explica Thomas Reiter,quien confa en que algn astronautaeuropeo formar parte de la primeratripulacin que pise Marte.

    Se trata de un viaje muy largo, asque hay una serie de aspectos que hayque considerar y resolver, tanto desdeel punto de vista tecnolgico como de lapsicologa humana. Obviamente, el pre-supuesto tambin es importante. Perocreo que se terminar haciendo esa mi-sin, explica Alaudin Bhanji, Jefe deProyecto deDeep Space Network, laRed del Espacio Profundo de la NASA,durante su visita a Cebreros.

    Y es que, al inhspito ambientemarciano se suman los riesgos y las

    tensiones que podran surgir entre losastronautas durante el largo viaje. Es-tarn meses aislados en una nave

    viendo siempre a las mismas perso-nas. Su carcter y su capacidad parasoportar el estrs, trabajar en equipo

    y resolver conflictos ser decisivo pa-ra el xito de la misin.

    Una de las pocas personas que hanvivido una experiencia parecida en laTierra es el ingeniero italo-colombianoDiego Urbina, uno de los seis partici-pantes en la misinMars500, realizadaconjuntamente por la ESA y Roscos-mos, la agencia rusa. Este experimentopsicolgico simul en Mosc las condi-ciones de rutina y aislamiento de un

    viaje a Marte: Para m el reto msgrande fue estar aislado de la sociedad,aunque como Watney, descubr que elser humano es muy flexible, y puede re-sistir ms de lo que esperamos.

    Naturalmente, la misin se simplifi-cara si los astronautas no regresaran.

    Una posibilidad que defienden vetera-nos astronautas y cosmonautas como

    BuzzAldrin o Valentina Tereshkova yrechazan tajantemente lasagencias espaciales.

    Mars One es un contro-vertido pr oyecto que estreclutando personas paraestablecer la primera colo-nia en Marte a finales de ladcada de la dcada de2020. De las 200.000 perso-nas que se presentaron, pa-gando cuotas de inscripcinque, segn detalla un porta-

    voz, oscilan entre los cincodlares para los residentesen pases como Afganistn

    y los 73 dlares que paga-

    ron en Catar, han quedado100. En 2016, la lista se re-ducir a 24 aspirantes.

    Mars One estima en6.000 millones de dlares elcoste de mandar el primergrupo de humanos a Marte,aunque los expertos del sec-tor dudan que puedan lle-

    varlo a cabo en ese plazo y con ese pre-supuesto. Creo que es poco realista y,adems, estn las consideraciones ti-cas, reflexiona Thomas Reiter, el jefede los astronautas de la ESA. No meparece bien mandar personas a Marte

    y no traerlas de vuelta, aunque hayagente dispuesta a hacerlo.

    VOLVER A

    DESPEGAR

    PARA

    REGRESAR A

    LA TIERRA ES

    LA PARTE MS

    COMPLEJA

    LAS AGENCIAS

    ESPACIALES

    RECHAZAN LAPOSIBILIDAD

    DE ENVIAR

    UNA MISIN

    SLO DE IDA