El debate historiográfico de la Revolución Francesa

download El debate historiográfico de la Revolución Francesa

of 7

Transcript of El debate historiográfico de la Revolución Francesa

  • 7/28/2019 El debate historiogrfico de la Revolucin Francesa

    1/7

    EL DEBATE HISTORIOGRAFICO DE LA REVOLUCION FRANCESA

    1. Introduccin.

    - poca de corte entre la historia y la moderna, es uno de los acontecimientos

    ms importantes de la historia del XIX.- Su duracin es menos importante que las transformaciones que implic.- Difcilmente pude ser estudiada sin tomar partido.- Para los historiadores la Revolucin no es exactamente lo que fue.- En 1789 tuvo lugar la primera revolucin debida a la lenta debilitacin de laaristocracia y al progreso de las ideas ilustradas.- Correspondi a una burguesa apoyada por el pueblo.- El nuevo orden tendr esa doble huella, pero tendr que enfrentarse al espriturevolucionario y a las consecuencias de su enfrentamiento con Europa.- En 1792 la segunda revolucin.

    - Proclamacin de la Repblica, Comit de Salvacin y Terror.- La cada de Robespierre demostr la incapacidad burguesa de crear un rgimen

    poltico hasta el golpe de estado de Napolen.- Este pudo constituir unas estructuras inditas sobre las bases revolucionarias,destructora de las antiguas bases corporativas.- Estas ideas estaban unidas a una tradicin favorable a la Revolucin.- Renovacin a partir de los aos 50. No se cree en una nobleza feudal decadente ni en la lucha contra ella. Se ha aprendido a relacionar los movimientos populares de la poca

    revolucionaria con la prctica de la sublevacin. Se ha puesto en duda el carcter reformador de la monarqua francesa. Se ha dudado del carcter reaccionario de la aristocracia.

    1. 2. La revolucin francesa vista por la historiografa delXIX.

    1. 2.1 1790-1815. Los contemporneos.

    - La Revolucin atrajo la atencin de los historiadores desde su inicio.

    1. 2.1.1 Burke.- Ingls, escribeReflexiones sobre la Revolucin de Francia.- Diferencia el prudente empirismo de las revoluciones britnicas del XVII conlas transformaciones de Francia.- Opina que los filsofos ejercieron influencias siniestras sobre el populacho parahacerle salir a la calle.

    2. 2.1.2 En Alemania.

    - Los inicios levantaron esperanza y optimismo.- Se aplauden las luces de un nuevo sol Goethe.

    - La violencia del Terror transform el entusiasmo en aversin. Slo es defendidaporKant y Fichte.

  • 7/28/2019 El debate historiogrfico de la Revolucin Francesa

    2/7

    3. 2.1.3 Franceses emigrados.

    - Maillet du Pan critica los excesos y se mantiene fiel al espritu de los filsofos.- Joseph de Maiste habla de una monarqua regenerada por la teocracia.Considerations sur la France.- Barruel expone la tesis de una conspiracin masnica en toda Europa. Los

    jacobinos seran el instrumento en Francia.

    4. 2.1.4 Barnav.

    - Llama la atencin sobre las instituciones aristcratas que suponan un obstculopara el nuevo sistema.- La evolucin de las artes y el comercio creara una nueva distribucin de lariqueza que dara lugar a una nueva distribucin del poder en el consulado.

    2. 2.2 1815-1851. La mitificacin de la revolucin.

    - Los historiadores liberales (Madame de Stael, Constant) condenan los excesosde la Convencin.- Thiers y Mignet hacen que se incline la balanza a favor del liberalismo.- Distinguiendo pueblo de populacho, reivindican para la burguesa el mritode la Revolucin.- Aparecer una historiografa radical que exalta ms 1793 que 1789.Conspration deBabeuf. (1829).- Bajo la Monarqua de Luis Felipe se exalta a los girondinos y a los momentosmoderados de la Revolucin. Legitimacin de la de 1830.- Michelet impulsor de la corriente social.Historie de la Revolution franaise.

    1. La verdadera revolucin es la de 1789.2. Insiste en el protagonismo popular.3. El protagonista es el pueblo, mejor dicho, la nacin.4. Diferencia 1789 de 1793, cuando una secta elimin al pueblo.

    3. 2.3 1851-1871. La desmitificacin de la Revolucin.

    - El segundo imperio es la poca de la desmitificacin, dominada por elpositivismo.- Se impone la nocin de continuidad en detrimento de la revolucin.- La visin romntica es superada por una reflexin sobre la sociologa y la

    psicologa colectiva.1. 2.3.1 Historiografa de la contrarrevolucin. Liberales.

    - Adquiere un notable desarrollo en este periodo.- Granier de Cassagnac dice que Bonaparte realiz el ideal del despotismoilustrado y construy la Francia moderna.- Para l la Revolucin no fue ms que una sangrienta e intil estupidez.- La opinin de Renan es negativa lo que en diez aos agota la nacin no puedeser bueno.

    2. 2.3.2

    Tocqueville.- EscribeLAncient Rgime et la Revolution (1856).

  • 7/28/2019 El debate historiogrfico de la Revolucin Francesa

    3/7

    - Es el primero en delimitar con precisin los conceptos de Antiguo Rgimen yprerrevolucin.- Analiza los cambios de la revolucin desde un punto de vista negativo. Fue innecesaria, ya que se estaba produciendo una evolucin dentro del

    Antiguo Rgimen. Fue provocada no por hambre sino por la burguesa. Fue una revolucin burguesa.

    3. 2.3.3 Historiadores republicanos.

    - La derrota del 48 les dej desconcertados y divididos.- Quinet habla de 1793 como una contrarrevolucin dentro de la Revolucin.- Frente a l los partidarios de las tesis jacobinas y girondinas: Michelet, LuisBlanc.- Se prefiere la figura de Danton a Robespierre.

    - El primero tuvo el instinto de la verdadera situacin social, mientras que elsegundo es visto como doblemente retrgrado.1. Por su poltica religiosa.2. Por su ambicin monrquica.

    4. 2.4 1871-1917. De la tercera repblica a la Revolucinrusa.

    1. 2.4.1 Consecuencias de la guerra de 1870 y la Comuna.

    - Provocaron una profunda reflexin y una puesta en entredicho.

    - Renan acusa al mito revolucionario de falsificar las instituciones y la mente delos franceses.- Montegut constata un divorcio entre las masas y las elites.

    2. 2.4.2 Taine.

    - En sus Orgenes de la Francia contempornea Hizo la crtica ms virulenta dela Revolucin.- Ataca la mentalidad clsica, deductiva y matemtica cuyo principalrepresentante es Robespierre.- Reduce el fenmeno revolucionario a la empresa de una minora perversa.

    - Insiste en el papel de la multitud manipulada por el pueblo.3. 2.4.3 Anlard.

    - Obtuvo la ctedra de Historia de la Revolucin Francesa en la Sorbona.- Representante de la actitud oficial de defensa de la Revolucin tras el triunfo dela III Repblica.- Danton, hombre de clemencia, defensor de la patria en peligro es el hroe de laRevolucin.- Revolucin como culminacin del siglo de las luces.

    4. 2.4.4

    Jaurs.- Socialista. Escribe para el pueblo, los campesinos y los obreros.

  • 7/28/2019 El debate historiogrfico de la Revolucin Francesa

    4/7

    - Realza la toma del poder poltico por la burguesa (poder econmico).- Subraya las responsabilidades de los girondinos en 1792 y rehabilita aRobespierre.

    5. 2.4.5 Mathiez.

    - Alumno de Anlard, devuelve a Robespierre la proa de la Revolucin.- Mientras que ste representa la virtud cvica, Danton es la podredumbre

    parlamentaria.

    6. 2.4.6 Influencia de la Revolucin rusa.

    - Mathiez apoya al nuevo rgimen y establece semejanzas con la revolucinFrancesa.- Pierre Gaxotte compara ambas y muestra los resortes de una actuacin de unasminoras con vistas a la subversin social.

    2. 3. La Revolucin Francesa y la historiografa del siglo XX.

    1. 3.1 La interpretacin clsica de la Revolucin Francesa.

    - Surge la Historia total con Annales. Intrusin de la historia econmica ycuantitativa en el tema de la Revolucin.

    1. 3.1.1 Jaures.

    - La Revolucin fue la culminacin de una larga evolucin econmica y social.- Esta evolucin dio a la burguesa el control poltico y econmico.- Esta idea no era nueva de Taine, TocquevilleBarnab incidieron en el

    protagonismo de la burguesa.

    2. 3.1.2 Lefreve.

    - Demostr la existencia de una masa campesina que posea autonoma yespecifidad:1. En cuanto a su origen.2. Procedimientos.3. Crisis.4. Tendencias.

    3. 3.1.3 Soboul.

    - Considera a la Revolucin Francesa el modelo clsico de Revolucin burguesa. Acab con el feudalismo. Permiti el ascenso de la burguesa al poder. Estableci un poder nacional centralizado basado en la soberana nacional.- Por qu lleg esta revolucin ms lejos que otras?1. Debido a la incapacidad de la nobleza para negociar la burguesa debe ir

    radicalizndose.2. La obstinacin de las masas populares que obligaron a la burguesa a pasar a

    la accin.- Resultados.

  • 7/28/2019 El debate historiogrfico de la Revolucin Francesa

    5/7

    Abolicin del feudalismo. Burguesa al poder. Favorece a los propietarios de tierras. Eliminacin de gremios y creacin de un mercado nacional.

    Gestacin de las principales ideologas actuales (liberalismo, socialismo).

    2. 3.2 Las corrientes revisionistas.

    1. 3.2.1 Palmer, Godechot, la Revolucin atlntica.

    - No fue ms que un aspecto de una revolucin que comenz en las coloniasinglesas y se extender por Europa.- Vaca a la Revolucin Francesa de su dimensin verdadera y de su significacincontinental.- Godechot atemper esta teora insistiendo en el carcter antifeudal de las

    luchas sociales de 1789 a 1973.- Palmer escribi en sus ltimas obras que la vea como una revolucinesencialmente burguesa.

    2. 3.2.2 Cobban y el revisionismo anglosajn.

    - Su argumentacin se basa en dos puntos esenciales.

    1. 3.2.2.1 Revolucin antifeudal?.

    - Responde que el feudalismo haba sido abolido mucho tiempo antes.- Otros autores piensan que no hay que fijarse en el aspecto jurdico, segn el

    cual habra sido abolido, sino en la repercusin en el campesinado.- Los estudios hechos porSoboul y Meyer reflejan que existan importantesfuentes de riqueza procedentes de las rentas feudales.

    2. 3.2.2.2 Revolucin capitalista?

    - Los burguesa capitalista que en Inglaterra estaba compuesta por negociantes ybanqueros, alcanzaba el 13% en la Asamblea Constituyente..- De los 1539 629 de a Asamblea Constituyente posean cargos que volveran adesempear bajo el Consulado y el Imperio.- De este modo establece una naturaleza de la revolucin no burguesa ni

    capitalista, sino institucional.- Este segundo aspecto fue retomado por.

    3. 3.2.2.3 E.L Einsenstein.

    - Arremeti contra Lefrebvre por considerar que abusaba del empleo del trminoburguesa.- Cree que elude la realidad y atribuye a la burguesa una accin revolucionariarealizada por varias categoras sociales.

    4. 3.2.2.4 G.V Taylor.

    - Se ocup del capitalismo.- Entiende por capitalismo la inversin de capitales para obtener beneficios.

  • 7/28/2019 El debate historiogrfico de la Revolucin Francesa

    6/7

    - A los capitalistas opone los ricos que aspiran a hacer inversiones estables(bienes races) y constituan el 80% del total de la riqueza.- Cree que no hubo enfrentamiento entre la nobleza y los propietarios de clasemedia.- Cree que la Revolucin fue poltica que acarre reformas sociales y no socialque tuvo consecuencias polticas.

    3. 3.2.3 Furet y Richet, el revisionismo francs.

    - De entre los diversos temas merecen la pena ser destacados dos.

    1. 3.2.3.1 Revolucin de las lites.

    - La de 1789 fue la revolucin de las Luces.- A lo largo del XVIII una comunidad de ideas acerc a las elites de laaristocracia y de la burguesa.- La Revolucin se haba realizado en estos espritus ilustrados de modo que sehaba producido una convergencia tctica contra el absolutismo.- 1789 habra sido la culminacin de la toma de conciencia de estas elites,- Creen que la funcin de la ilustracin no fue unificadora, pues se estrella en lacuestin del privilegio.- Ni la nobleza ni la monarqua estaban dispuestas a aceptar la supresin del

    privilegio.- La burguesa no lo estaba a mantenerlo.

    2. 3.2.3.2 Teora del Derapage (resbaln) de la

    Revolucin.

    - Distinguen tres revoluciones en 1789.1. La de la Asamblea Constituyente que lleva la impronta del siglo XVIII.2. La de los parisienses que no se sublevan para salvaguardar la Asamblea

    Nacional.3. La de los campesinos.- Juzgan inesperada la alianza entre el pueblo de las ciudades y el campo.- Es en esta alianza donde se sita su teora del resbaln.- La revolucin de 1789 fue desviada de su curso por la intervencin popular.- Esta intervencin no fue necesaria ni indispensable para el triunfo de larevolucin burguesa.

    1. 3.2.3.2.1 Crticas de Soboul y Lefreve.

    - Dicen que no se plantearon que fue en este instante cuando la burguesa pudoeliminar cualquier intento de contrarrevolucin.- Se oponen a la explicacin de la intervencin de las masas, por que no tienen encuenta lo que Soboul llama el pan cotidiano.- Opinan que no hubo tres revoluciones sino una, burguesa liberal con el apoyocampesino.- No hubo derrapage en 1792 sino la voluntad de la burguesa revolucionaria demantener la cohesin del Tercer Estado.

  • 7/28/2019 El debate historiogrfico de la Revolucin Francesa

    7/7

    3. 4. Balance de la revolucin francesa.

    - Dista mucho de ser completamente positivo.- Notable desarrollo de la prensa. Arte mediocre, excepto David y Mongredien.- Impulso a la enseanza y a las ideas (nacionalismo, patriotismo).

    1. 4.1 Punto de vista econmico.

    - La economa francesa sale minada tras diez aos de luchas.- Mientras Francia es devastada Gran Bretaa conoce progresos excepcionales.

    2. 4.2 Punto de vista social.

    - Los campesinos salieron beneficiado de los bienes nacionales.- Los obreros fueron muy perjudicados: prohibicin de asociacin, privados delsistema de asistencia religioso.- Prdida de prestigio, confiscacin de bienes y disminucin de la nobleza.

    - Ruina de los burgueses poseedores de oficios y aparicin de una nuevaburguesa (funcionarios, hombres de leyes).

    3. 4.3 Aspecto internacional.

    - Su influencia fue mucho ms profunda que otras revoluciones contemporneas.- Fue la nica revolucin de masas y ms radical que cualquier otrolevantamiento.- Fue la nica ecumnica. Sus ejrcitos deseban revolucionar el mundo.

    4. 4.4 Influencia.

    - Principio de la igualdad civil.- Soberana nacional.- Libertades pblicas del Estado laico.- Declaracin sobre los derechos del hombre.- Democracia liberal y socialismo democrtico.