El Currículum Expreso

download El Currículum Expreso

of 10

description

Diferentes tipos de Curriculum con sus conclusiones

Transcript of El Currículum Expreso

EL CURRCULUM EXPRESO: Est documentado en tablas de alcances y secuencias, silabas, guas curriculares, tablas de contenido y lista de objetivos.Su propsito es dar a los profesores una base para la planeacin de lecciones, y evaluacin de los estudiantes y a los administradores una base para supervisar a los profesores y hacerlos responsables de sus prcticas y resultados. Es prescriptivo de acciones pedaggicas que la institucin tiene que ejecutar.El grave problema a que ha de hacer frente el profesorado es cmo ensear algo que es mayoritariamente rechazado por los alumnos. Hay diferencias entre las actitudes de los alumnos de FP y los de BUP. Entre buena parte de los alumnos de FP hay un rechazo total de las asignaturas literarias, es decir de aquellas asignaturas no relacionadas de modo directo con la especialidad por ellos escogida. Un significativo porcentaje de ellos ha suspendido en ese tipo de asignaturas a lo largo de la EGB y no sienten ningn deseo de repetir la experiencia. Entre los alumnos de BUP cabra diferenciar dos tipos de actitudes de rechazo: rechazo total y rechazo parcial. Quienes consideran que no van a concluir el BUP pertenecen al primer grupo. Estn en el instituto por calmar la ira de sus padres, esperando incorporarse rpidamente al mercado de trabajo. Hay quienes, a pesar de suspender en cada evaluacin seis o siete asignaturas, creen que llegarn a la universidad -lo cual no es del todo imposible- y a partir de ah solo valoran aquellas asignaturas relacionadas de modo directo con la carrera que piensan cursar, rechazado todas las dems. Hay alumnos "tipo ciencias" que no quieren saber nada de la Lengua o de la Literatura y alumnos "tipo letras" que odian las Matemticas o la Fsica. [En una entrevista con un alumno de BUP de elevado rendimiento acadmico] Yo lo q ue pie nso es es o, porque , en de finitiva , esto que te dan luego no te va a s ervir para nada en la vida. Yo creo que los estudios deb en estar encam inados para despus saber vivr. O sea, para m, el BUP tena que estar especializado y cada uno que estudiase lo que quisiera y ya est. Lo que est claro es que la actitud de los profesores con respecto a la enseanza vara en funcin del tipo de alumno que consideran tener en sus aulas. En principio hay una desconfianza con respecto a qu puedan hacer los alumnos con un conocimiento adecuado o cabal de la realidad. En una investigacin efectuada por McNeil (1983) -en Wisconsin- se observ que los profesores de enseanza media demostraban en las entrevistas unos conocimientos -en este caso de economa- muy superiores a los que manifestaban en clase. Su objetivo manifiesto de hacer que los estudiantes comprendan cmo funcionan las cosas queda atemperado por el temor de que puedan descubrir las injusticias e inadecuaciones de las instituciones polticas y econmicas o de la propia escuela. Los parmetros de control del conocimiento estn delimitados por el deseo de controlar la clase. Los profesores se sienten constreidos por una administracin que espera que refuercen las normas de disciplina. Los profesores tienen que proporcionar a los estudiantes informacin acerca de la historia y de la economa y, al mismo tiempo, han de imponer lmites sobre la complejidad de los temas que planteen en sus clases. Los estudiantes rara vez hablan, y cuando lo hacen es para hacer preguntas al profesor. Como resultado, se asiste a una fragmentacin del conocimiento. Cualquier tema queda reducido a fragmentos o unidades informativas desconexas. Toda la informacin pasa por el tamiz positivista de la reduccin del conocimiento a "hechos", a datos brutos y neutros. La orientacin del conocimiento hace que los 31 alumnos afronten el currculo de tal modo que tratan de resolver problemas en los trminos en que se les presenta. Hay poco espacio para el dilogo con la informacin presentada, y los supuestos subyacentes al conocimiento son menos importantes que la manipulacin del conocimiento, tal y como este se presenta. Se trata de establecer una relacin entre elementos de la realidad de un modo lineal/deductivo (Everhart, 1983). Los hechos no son considerados como abstracciones problemticas sino como datos reales. En definitiva, se trata de aplicar la informacin a la resolucin de problemas predefinidos.

ConclusinSu propsito es dar a los profesores una base para la planeacin de lecciones, y evaluacin de los estudiantes y a los administradores una base para supervisar a los profesores y hacerlos responsables de sus prcticas y resultados.

EL CURRCULUM FORMAL

Se puede definir como el desarrollo de la enseanza aprendizaje al proponer un Plan de Estudios en un proceso pedaggico ,el cual debe tener todos sus lineamientos ,componentes acadmicos y administrativos propuestos en una Planificacin consistente. Est Currculo debe tener una fundamentacin formal en su desarrollo, las operaciones que lo ponen en prctica en un proceso pedaggico deben estar firmemente sostenidas en una base acadmica administrativa pedaggica, legal y econmica. Est Currculo debe tener Objetivos generales y Especficos, una secuencia de contenidos, con experiencias de aprendizaje, estrategias, modalidades, distribucin de tiempo y con un fin claro, cada uno de los elementos necesarios de llevar a cabo por parte del Docente y sus alumnos para desarrollarlo.

El curriculum formal (o plan de estudios) es la planeacin del proceso de enseanza - aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones acadmico - administrativas. Lo especfico del currculo formal es su legitimidad racional su congruencia formal que va desde la fundamentacin hasta las operaciones que lo ponen en prctica, sostenidas por una estructura acadmica, administrativa, legal y econmica. Tanto el plan de estudios (currculum formal) como sus programas de cursos representan el aspecto documental de un currculum. Es interes ante sealas que la palabra programa significa etimolgicamente anunciar por escrito los programas constituyen la micro estructura de un plan de estudios y por lo tal indican: Objetivos generales y particulares de aprendizaje Organizacin y secuenciacin de contenidos Actividades de aprendizaje y estrategias de enseanza Modalidades de evaluacin y distribucin del tiempo. En sntesis el plan de estudios y los programas son documentos guas que prescriben: las finalidades, contenidos, y acciones que es necesario llevar acabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currculum.

ConclusinConvierten el "currculum formal" en un plan de trabajo concreto: lecciones, actividades, evaluaciones... esto es, situaciones prcticas de aprendizaje.En efecto, los docentes son formados para que su trabajo de interpretacin y explicitacin de currculum formal pueda garantizar cierta normalizacin del currculum real.Los maestros poseen pues ciertos conocimientos pero tambin esquemas generadores de contenidos nuevos, ejemplos, problemas que conforman los hbitos profesionales que, desde ya, se hayan anclados en la personalidad del docente.Sin embargo, respecto al currculum real, debe destacarse que el sistema escolar prevee ciertos desvos respecto al currculum formal, sin embargo, si estos desvos fueran notablemente grandes, stos no seran tolerados. Esto significa que si bien cada maestro tiene un estilo particular, se inspira claramente en el currculo formal funcionado como mecanismo unificador.

CURICULUM OPERACIONAL

Comprende lo que es realmente enseado por el profesor y cmo su importancia es comunicada al estudiante, es decir, como hacen los estudiantes para saber que lo enseado cuenta. Es decir, tiene dos aspectos:- El contenido incluido y enfatizado por el profesor, es decir, lo que el profesor ensea.- Los resultados de aprendizaje sobre los cuales deben, de hecho responder, es decir, lo que debe ser logrado.Tambin conocido como pensado o vivido: es aqulque est incorporado a las prcticas y pruebas de enseanza reales o sea que es aprendida en base a los conocimientos y a la experiencia que cada uno de las personas va adquiriendo a lo largo de su vida es decir cuando se pase de la teora a la prctica.

Conclusin

Currculum incorporado en las prcticas y pruebas de enseanza reales; tambin denominado currculum pertinente (Arrieta y Meza: 2000), concebido como el resultado de la aplicabilidad y utilidad del currculum, cuando se pasa de la teora (como estudiantes universitarios) a la prctica (en el desenvolvimiento como profesionales)

CURICULUM NULO

Est conformado por temas de estudio no enseados, y sobre los cuales cualquier consideracin debe centrarse en las razones por las que son ignoradas. Ej.: La psicologa, danza, leyes, ser padres, generalmente no son enseados y no podra competir con matemticas, sociales y ciencias.Tema de estudio no enseado o que siendo parte del currculum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegndose a considerarse como materias y contenidos superfluos son contenidos que el maestro en ocasiones no toma en cuenta los puntos importantes de este, por lo tanto no se puede decir que no sirve ya que de alguna u otra manera se utilizan.Existen diferentes categoras de currculum nulo como son: C. nulopor omisin: se produce cuando no se incluyen en la programacin importantes puntos necesarios para su aplicacin durante el ejercicio profesionalesto quiere decir que el maestro omite algunos datos sobre los contenidos de alguna materia.El C. nulo por frondosidad a diferencia del anterioreste se trata de elementosprogramticos demasiado amplios en su diseo es decir cuando un maestro excede de explicaciones sobre un tema en especifico que no requiere mayor explicacin.El C. nulo por reduccin cronolgica: son aquellos elementos que debieron ser elaborados durante un tiempo mayor es decir que el maestro trata de que los alumnos comprendan tal informacin pero l no les proporcionams horas para su mayor y mejor conocimiento.El C. nulo por preferencia del docente, a diferencia con el reduccin cronolgica este se refiere a aspectos que son detallados al mximo con un gran consumo de tiempo por parte del docente. Es decir cuando el maestro excede de explicaciones sobre un tema determinado que en realidad no necesita expandirse demasiado.El C. nulo por falta de preparacin del docente: se presenta cuando se encarga a un docente, una programacin que desconoce o para el cual esta poco preparado. Es decir cuando a un maestro se le asigna un grupo y el desconoce el tema que se va tratar.El ultimo currculo que menciona Posner (1998) es el Extra currculum: el cual menciona que son las experiencias planeadas externas al currculum oficial, es de carcter voluntario y esta vinculado con los intereses de los estudiantes. Es decir son materias extra curriculares como lo son danza, ajedrez, o alguna otra actividad que los alumnos soliciten.

EL CURRCULUM NULO Y SUS VARIANTES

Para abordar el tema del currculum nulo conviene traer a colacin los cinco elementos conceptuales que deben tomarse en consideracin para la elaboracin del currculum (Lpez, 1996) y su subsecuente puesta en prctica. Estos elementos son:

Proceso de elaboracin permanente y colectiva:

Este proceso debe concebirse como una actividad dinmica, que sea el producto de la reflexin acadmica de profesores universitarios y egresados en ejercicio profesional de la investigacin, donde la estructura curricular sea un medio cientfico ms no un fin.

Procesos vinculantes de la labor curricular:

Estos procesos deben guardar una estrecha relacin con la pertinencia y la operacionalidad del currculum, como el resultado de prcticas comprobadamente efectivas y satisfactorias.

Pertinencia social y pertinencia acadmica:

Tomando en consideracin que el currculum debe tender a la bsqueda de respuestas a las necesidades reales de formacin acadmico-profesional del entorno social, el currculum debe concebirse con el propsito de que se logre la aplicabilidad real, efectiva y til de lo planificado con una base slida en el entorno. Al respecto conviene traer a colacin a Carazza (1998) cuando recomienda que los acadmicos deben asumir la tarea poltica de participar en el proceso social, lo deseable es que esta participacin sea colectiva, independientemente de que sea vulnerable, limitada, parcial, algunas veces acertada u otras veces incorrectas, como todo lo humano.

Participacin, flexibilidad y practicidad:

El currculum debe ser el resultado de una discusin participativa, sujeto a las modificaciones propias del paso de la teora (currculum planificado) a la prctica efectiva (currculum operacional), coincidiendo con Marn (1995) vemos que en dicha prctica se observa que el currculum va ms all de las experiencias adquiridas por los estudiantes y de los objetivos propuestos por el sistema educativo.

Interdisciplinariedad:

Dada la complejidad del proceso de planificacin curricular, se hace necesaria la participacin de profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, como educadores en las diferentes reas, psiclogos, socilogos, economistas, abogados y una representacin de los verdaderos sujetos del currculum: los estudiantes universitarios, como futuros profesionales.

ConclusinSon los Temas de estudio no enseados o que siendo parte del currculum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegndose a considerarse como materias y contenidos superfluos son contenidos que el maestro en ocasiones no toma en cuenta los puntos importantes de este, por lo tanto no se puede decir que no sirve ya que de alguna u otra manera se utilizan.

EL CURRCULUM OCULTO No es reconocido por los funcionarios del colegio aunque puede tener una profundidad y un impacto mayor que otro currculum oficial. Los mensajes del currculum oculto se relacionan con temas de de sexo, clase y raza, autoridad y conocimiento escolar. Tiene mecanismos operantes normativos, legitimados en determinadas fuentes: la experiencia, el realismo, lo que los alumnos pueden, cuentan, lo que permita el lugar donde la escuela se inserta.Se llamacurrculo ocultoa aquellosaprendizajesque son incorporados por losestudiantesaunque dichos aspectos no figuren en el currculo oficial. Segn las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseados" con intencin expresa.1Cualquierentorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a lasescuelassino tambin a lasexperienciaspor las que pasa unapersona(sean estas escolares o no).1Frecuentemente, currculo oculto se refiere aconocimientosadquiridos en las escuelas primarias y secundarias, normalmente con una connotacin negativa producto de la forma subrepticia de influir sobre personas en formacin. Por ejemplo, generan rechazo los objetivos de algunos sistemas educativos de promover el desarrollo intelectual con ciertos sesgos, o la accin de personas asociadas acorrientes ideolgicasdeterminadas que utilizan su posicin para influir sobre el desarrollo de sus estudiantes e inducirlos a adherir a puntos de vista afines a su posicin ideolgica.2En este contexto el currculo oculto puede reforzar las desigualdades sociales existentes mediante laenseanzade temas y comportamientos en funcin de la clase yestatus socialde los estudiantes, o puede servir como una herramienta para manipular estudiantes inducindolos hacia organizaciones forneas al mbito educativo (religiosas, polticas..).3El currculo oculto puede hacer referencia tambin a la transmisin de normas, valores y creencias que acompaan a los contenidos educativos formales y a las interacciones sociales en el seno de estos centros educativos.4El concepto que expresa el currculo oculto es la idea de que los centros educativos hacen ms que la simple transmisin de conocimiento, que establecen loscurrculosoficiales. Tras esto subyace el tema de las implicancias sociales, los cimientos polticos y los productos culturales de las actividades educativas modernas. Mientras que las primeras aproximaciones trataron de identificar la naturaleza antidemocrtica escolar, estudios posteriores han tomado distintos matices, incluidos los referidos alsocialismo, elcapitalismo, y elanarquismoen la educacin.

ConclusinEl currculo oculto se convierte en una categora polmica, pues dependiendo de la visin socio antropolgico que se tiene de la escuela y la educacin, as se da el balance que los estudiosos hacen de esta categora. Algunos ven en el currculo oculto una herramienta de socializacin provechosa, o por lo menos necesaria, puesto que la escuela debe cumplir con la funcin de adaptar nios y jvenes al medio social.Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currculum oficial