El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

9
EL CULTIVO DEL MAIZ EN GACHANTIVA ESP. FELIX ALFREDO CASTILLO FORERO UN POCO DE HISTORIA DE LA AGRICULTURA En todos los pueblos del mundo, el paso del mono a hombre se debió a la incorporación de proteínas y minerales en su alimentación. Las hordas salvajes de homínidos arrasaban con las frutas y semillas que encontraban a su paso y con las cuales calmaban su hambre. No tenían lugares fijos para vivir por largos tiempos, su permanencia en un lugar obedecía a la poca o mucha comida que hallaban; una vez acabada seguían su camino en busca de otros lugares donde encontraran una gran despensa. Poco a poco fueron acabando bosques y muchas muertes ocurrían dentro de la manada en esos recorridos. Los fuertes inviernos o los largos veranos causaban tragedias dentro de esas primitivas comunidades salvajes. La extinción de las frutas obligó a estos parientes nuestros a mirar al suelo y arañar con sus uñas hallando raíces, lombrices, chizas, gusanos y muchas clases de animales que consumían para saciar su apetito voraz 1 Bien sabemos que los gusanos, cucarachas, lombrices y chizas, entre otros, contienen niveles cercanos al 90% de proteína. De la misma manera, las raíces o bulbos comestibles contienen carbohidratos, proteínas y minerales que contribuyen al desarrollo del cerebro. Los homínidos al consumir estos alimentos, nuevos para ellos, comenzaron a encontrar orientaciones para mejorar su vida 2 . No solo era el instinto el que los guiaba, sino que los primeros pensamientos afloraron en su cerebro subdesarrollado. De 1 Los hallazgos arqueológicos señalan la existencia de material terroso en las uñas de los homínidos encontrados en muchas excavaciones “De la semilla surge la vida, es el primer paso para que crezcan las plantas que producen los alimentos. Las semillas existen desde que existen las plantas terrestres con floraciónAndreu Pol Salom. Biólogo, Investigador de semillas criollas

description

eso

Transcript of El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

Page 1: El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

EL CULTIVO DEL MAIZ EN GACHANTIVA

ESP. FELIX ALFREDO CASTILLO FORERO

UN POCO DE HISTORIA DE LA AGRICULTURA

En todos los pueblos del mundo, el paso del mono a hombre se debió a la incorporación de proteínas y minerales en su alimentación. Las hordas salvajes de homínidos arrasaban con las frutas y semillas que encontraban a su paso y con las cuales calmaban su hambre. No tenían lugares fijos para vivir por largos tiempos, su permanencia en un lugar obedecía a la poca o mucha comida que hallaban; una vez acabada seguían su camino en busca de otros lugares donde encontraran una gran despensa. Poco a poco fueron acabando bosques y muchas muertes ocurrían dentro de la manada en esos recorridos. Los fuertes inviernos o los largos veranos causaban tragedias dentro de esas primitivas comunidades salvajes. La extinción de las frutas obligó a estos parientes nuestros a mirar al suelo y arañar con sus uñas hallando raíces, lombrices, chizas, gusanos y muchas clases de animales que consumían para saciar su apetito voraz 1

Bien sabemos que los gusanos, cucarachas, lombrices y chizas, entre otros, contienen niveles cercanos al 90% de proteína. De la misma manera, las raíces o bulbos comestibles contienen carbohidratos, proteínas y minerales que contribuyen al desarrollo del cerebro. Los homínidos al consumir estos alimentos, nuevos para ellos, comenzaron a encontrar orientaciones para mejorar su vida2. No solo era el instinto el que los guiaba, sino que los primeros pensamientos afloraron en su cerebro subdesarrollado. De esta manera su vida cambió, pues al iniciar su etapa de razonamiento comenzaron también a establecerse en lugares donde las tierras les prodigaban frutas, semillas, raíces, bulbos, tubérculos y pequeños animales. Así nace la agricultura, pues los homínidos empiezan a observar el ciclo de las plantas que botan las semillas, estas nacen y crecen para luego dar sus frutos. Mucho más adelante, siglos quizá, surgen las comunidades organizadas, se domestica el fuego,

1 Los hallazgos arqueológicos señalan la existencia de material terroso en las uñas de los homínidos encontrados en muchas excavaciones2 Está demostrado que las proteínas, minerales y otros componentes de los alimentos contribuyen al desarrollo del cerebro y con ello se incrementa la capacidad de raciocinio

“De la semilla surge la vida, es el primer paso para que crezcan las plantas que producen los alimentos. Las semillas existen desde que existen las plantas terrestres con floración”Andreu Pol Salom. Biólogo, Investigador de semillas criollas en Nicaragua

Page 2: El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

empieza la fabricación de artefactos para la agricultura, la caza y la pesca. Lo cierto es que en todas las comunidades mundiales, en todos los pueblos existen hallazgos del desarrollo que le dieron a la agricultura

Todos los pueblos tienen sus cultivos tradicionales, sus bancos de semillas, instrumentos de labranza primitivos, etc. El inicio de la agricultura se da para reproducir plantas mediante semillas. Latinoamérica no escapa a esta cultura y es así como en todos nuestros países se encuentran infinidad de semillas como el maíz en sus muchas variedades, el fríjol y otras originarias de nuestro continente que los conquistadores hallaron. La principal riqueza hallada inicialmente en nuestro continente, fueron los distintos alimentos que los indígenas han empleado en su alimentación habitual. Los españoles guiados por Colón llevaron a España sus barcos cargados de alimentos para mostrar a sus reyes. Es esta una de las causas del inicio de esa conquista inmisericorde que se emprendió para dominar las tierras, cultivarlas y llevar su producido al viejo continente. La riqueza en la capa vegetal existente en la época, llenó de ambición a los españoles que mediante cédulas reales accedieron a la titulación de la tierra, despojando de ella a los indígenas quienes fueron considerados como animales.

La agricultura desarrollada por nuestros antepasados indígenas era llevada de forma sostenible con el medio ambiente. Usaban abonos orgánicos, no existían grandes talas en los bosques, y a pesar de ello se cuenta de una población inmensa entre las tribus indígenas que cohabitaban en armonía con la naturaleza. Lo que hoy vemos es una destrucción inmensa de la capa vegetal por la aplicación de agroquímicos como: insecticidas, pesticidas y matamalezas que han acabado con los microrganismos que permiten la descomposición de la materia orgánica importante en la producción agrícola. La tierra ha perdido su capacidad de retener el agua lluvia y para producir las cosechas que décadas antes se veían. De igual manera, el establecimiento de monocultivos permanentes ha ocasionado desnutrición del suelo vegetal; el sobrepastoreo, la tala de bosques, las quemas y otras prácticas modernas continúan arrasando con las tierras productivas y de paso contaminando las fuentes de agua y ocasionando su desaparición. Si seguimos así, pronto nuestros suelos serán desiertos3 y el hambre acabará por acabar la especie humana como ocurrió con los dinosaurios4

3 El desierto del Sahara es una consecuencia de la aplicación de agroquímicos y monocultivos, según algunas teorías. Esos suelos fueron antes sabanas productivas. Los Israelíes han recuperado estos desiertos y hoy producen grandes cantidades de alimentos4 Los fósiles de dinosaurios hallados en Villa de Leyva nos ponen a pensar que incidieron en la formación de esa gran zona desértica. Acabaron con las plantas y pastos

Page 3: El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

Investigaciones en Colombia muestran una pérdida cercana al 90% de los nevados. El acercamiento del hombre a nieves estableciendo viviendas aumenta la temperatura ambiental. Cocinas, animales y seres humanos afectan el medio ambiente. De esta manera, la nieve ante un leve aumento dela temperatura empieza a descongelarse. Nevados como el cumbral y el azufral han desaparecido. Cantidad de km2 de la sierra nevada de Santa Martha y la Sierra Nevada del Cocuy se han descongelado debido a la actividad turística, agrícola y ganadera de unos humanos que solo piensan en mejorar la economía

SEMILLAS MEJORADAS Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES

El maíz proviene de plantas silvestres que fueron domesticadas por los indígenas una vez se sedentarizaron. El Popolvu, libro sagrado de los mayas, cuenta que los primeros habitantes de América, y en especial de esta civilización, se originaron cuando los dioses elaboraron muñecos de maíz y les proporcionaron vida. Tanto el maíz como el fríjol son originarios de este continente5 siendo el sur de México el origen de este cereal. Tanto aztecas como mayas lo domesticaron y cultivaron hace más de 10.000 años. Su diversidad de variedades se dio por intercambio con los incas peruanos y las demás tribus que comerciaban productos en ese trueque vital para asegurar la supervivencia. Perú cuenta hoy con más de 150 variedades de maíz autóctonas o criollas. También tiene unas 1300 variedades de papa. Nicaragua tiene más de 100 variedades de maíz criollo, muchas de fríjol y de papa. Colombia en cambio ha perdido muchas de sus variedades de maíz criollo debido al uso de semillas mejoradas que responden al uso de fertilizantes químicos. Estas semillas dan muy bien en la primera cosecha pero luego no producen. Se trata de híbridos que para las empresas productoras es un gran negocio. Muchas de las variedades de maíz que existen en la actualidad han sido mejoradas por manipulación genética (transgénicos) alterando su composición y agregando incluso hasta genes de venenos para combatir las posibles plagas. Estas semillas afectan la salud de los seres humanos y de los animales que lo consumen, pero importa es ganar grandes cantidades de dinero a costa de la salud de los consumidores.

MEJORAMIENTO NATURAL

Inicialmente los indígenas mejoraron las semillas seleccionando los mejores granos para luego ir sembrándolos y obtener cada vez otros de mejor calidad; uniformes, grandes, con surcos bien formados. Esta manera natural de selección de semillas proporcionó una alimentación benéfica para la salud. Por el contrario, cuando se mejoraron las semillas por manipulación genética y se

5 Andreu Pol Salom, Semillas criollas, nuestro presente y futuro

Page 4: El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

usaron los fertilizantes químicos, insecticidas, fungicidas y pesticidas, se obtuvieron mejores cosechas en los primeros cultivos, pero luego se ha requerido aumentar los fertilizantes porque la tierra ya no responde. Las nuevas variedades obtenidas de semillas mejoradas, según los científicos, han originado problemas en la salud de las personas. ¿Son realmente semillas mejoradas? La mejora lenta y segura realizada por los indígenas y por nuestros campesinos permitió asegurar las semillas por cientos de años. La aplicación de semillas mejoradas genéticamente ha causado la pérdida en algunas regiones de las variedades criollas. Gracias al cuidado emprendido por algunos gobiernos como Nicaragua, Bolivia y Perú se ha logrado mantener las semillas naturales. Colombia ha sido uno de los países afectado por la compra de semillas manipuladas genéticamente causando lo que Andreu Pol Salom llama: erosión genética, que consiste en la pérdida de la información genética de plantas y animales proporcionada por la implantación en el territorio de la agricultura convencional. No solo en el maíz se han perdido variedades para siempre, sino muchas variedades de papa y fríjol. La cultura del consumismo patrocinada por programas de importación de semillas ha sido perjudicial, al punto que hoy se importan grandes cantidades de alimentos que antes se producían en el país.

En Gachantivá se conocían más de 10 variedades de maíz de las cuales sobreviven menos de la mitad. Desde la década del 50, en el siglo pasado, se iniciaron a aplicar fertilizantes químicos a los cultivos gracias al señor Zacarías Forero; un comerciante de trigo que viajaba por la región de Ricaurte Alto y bajo. Zacarías era un gran cultivador de maíz y trajo esta cultura del químico que observó en sus desplazamientos hacia Sutamarchán y Chiquinquirá. Las cosechas se mejoraron en los primeros años, pero luego la gente decía: “la tierra ahora no produce” se pasó del cagajón y el foso de abono al calfos y Abocol o Nutrimón. De no fumigar porque existía el control natural de plagas por la cadena trófica, al uso del Aldrín o DDT para controlar el gusano cogollero. Hoy si el maíz no se fumiga, no desarrolla porque el gusano lo ataca muy tempranamente. Y si el cultivo prospera lo atacan plagas como las ratas, las ardillas que han aumentado en cantidades alarmantes, el tinajo, picur y otras plagas que ya no se controlan por cacería. En los años ochenta y noventa la mayor cantidad de cultivos del municipio eran de maíz. Hoy el panorama ha cambiado y se pasó al cultivo de mora, caña o a la ganadería.

Muchos programas han tratado de impulsar en el campesino entidades como el SENA, el Ministerio de Agricultura y las facultades de Agronomía; pero las costumbres del agricultor actual, cuya información inmediata es la de aplicar químicos y obtener grandes ganancias, no permiten erradicar la agricultura convencional. Al campesino le da “oso” recoger mierda de ganado para procesarla. Se requiere un gran compromiso del gobierno nacional para frenar el uso de agroquímicos y fomentar los cultivos orgánicos. Esto debe ir acompañado de una legislación fuerte para regular el uso de agroquímicos y

Page 5: El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

aplica sanciones fuertes a las grandes compañías que buscan beneficiarse económicamente a costa de perjudicar las tierras y la salud del consumidor

Una causa de la pérdida de las variedades originales ha sido el sembrar una variedad cerca de la otra. La polinización permite que las plantas intercambien información a tal punto que existe en una mazorca granos de tres o cuatros variedades y granos con herencia de dos o tres variedades existen granos multicolores que para el comercio pierden valor. Es preciso intentar obtener las semillas originales seleccionando los granos por sus colores; pero también se debe intentar limpiar las semillas usando abonos orgánicos y así obtener cosechas libres de tóxicos perjudiciales para la salud

Maíz obtenido en un solo cultivo Dos granos unidos de color distinto

Luego de la selección, se han obtenido seis clases de maíz que en un principio se conocía como Guavita, pero solo unos pocos granos (izquierda superior) pertenecen a esta variedad. Hay blanco, amarillo de harina, tureño y cruces entre guavita y tureño, amarillo y blanco, tureño y blanco, etc

Page 6: El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

Maíz blanco blando con unos granos morados Aquí se ven granos blancos, morados y amarillos

Luego de la selección se obtienen tres variedades. Blanco, morado y un cruce entre las dos. Vamos a sembrar las tres variedades por separado

EL MAIZ, BASE DE LA ALIMENTACIÓN

Muchas de las personas mayores de 40 años se criaron con maíz (se cree que más del 90%) Los envueltos, las arepas, la sopa de maíz pintado, el cuchuco de maíz, la chicha, el guarapo, el mute, la harina de maíz tostado, entre otros alimentos, tienen como base este cereal. Esta gastronomía fue heredada de nuestros antepasados indígenas y por tradición oral se ha extendido hasta nuestros días. Cuando llegaron los españoles, los indígenas no tenían más que su dentadura para moler el maíz. La chicha era elaborada masticando los granos de maíz y echando luego su harina medio molida a unas ollas de barro donde se continuaba con el proceso de fermentarla con miel de caña. Aun hoy nuestras tribus existentes continúan con esa costumbre.

La piedra de moler ayudó a los prehispánicos a mejorar el proceso del maíz para preparar sopas, arepas y envueltos. Esta consiste en una piedra plana o cóncava sobre la cual se coloca el maíz desgranado, luego con otra piedra cilíndrica se van presionando dando giros (como un rodillo) y poco a poco las semillas se convierten en harina. La tecnología proporcionó el molino manual al que en la actualidad se ha adaptado un motor eléctrico para minimizar el trabajo del campesino.

Page 7: El Cultivo Del Maiz en Gachantiva

Las cosechas de maíz en algunas familias duraban hasta un año porque se almacenaban en cuartos grandes llamados “trojas” o caneys. Cuando se empezada a recolectar la siguiente cosecha, aún había existencias de la anterior. Pero no solo para la alimentación humana se usaba este producto. Las gallinas se alimentan de granos de este cereal, los cerdos con el maíz que en algunas veces se daña y antes lo denominaban “afrecho” para referirse a lo peorcito de la cosecha. Además se seleccionaban los mejores granos de cada variedad para la nueva siembra. Para muchos campesinos la venta de parte de la cosecha generaba las entradas de la familia que se usaban en la compra del mercado de tienda.

La economía giraba entorno al maíz lo mismo que la alimentación. El nuevo panorama económico muestra que el campesino tiene ganado lechero, cultivos de mora u otros frutales cuyos productos se venden y se compra maíz para la alimentación y los animales. La comida también varió pues el plato más común es a base de papa, pastas, arroz y granos que se compran en la tienda.