El Cultivo de Cebolla

5
EL CULTIVO DE CEBOLLA Es una hortaliza cuyo producto comercial es un bulbo. Su nombre científico es Allium cepa perteneciendo a este género otras plantas de importancia hortícola como el ajo (Allium sativum) cebolla en rama (Allium schoenoprassum), cebollín (Allium fistulosum) y ajo porro (Allium porrum). Es una planta caracterizada por producir un sistema radicular bastante superficial concentrado en los primeros 20 cms. Acepta desarrollarse en una amplia gama de suelos evitándose aquellos que presentan características de anegadizos. En nuestro país su producción se desarrolla en las zonas semiáridas de los Estados Lara y Falcón, lo que representa el 99% del total de superficie sembrada a nivel nacional, 3.199 has. CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO La cebolla se desarrolla bastante bien en condiciones donde la temperatura ambiental sea cálida, lo que permite conformar un bulbo bien estructurado o cuando imperan temperaturas muy frescas (menores de 12°C) se corre el riesgo que la planta emita el tallo floral en desmedro de la formación del bulbo. Las zonas cebolleras del país presentan condiciones de temperaturas promedios a 26°C. Una característica importante del cultivo es su susceptibilidad a la duración del día (fotoperiodo) para lo cual se requiere que las unidades a sembrar sean aquellas que presentan buena adaptación a días cortos de nuestras condiciones tropicales. Encontramos dentro de la cebolla un gran número de variedades, siendo las de tipo amarillo y forma de trompo las que presentan una mayor aceptación por la demanda nacional. Sin embargo, se logra encontrar en los mercados populares cebollas rojas o moradas fuertes, que son sembradas en pequeñas extensiones para un consumidor muy selecto. Cabe destacar que estas cebollas son de mejor gusto y picantes que las

description

Importante información acerca del cultivo de la cebolla.

Transcript of El Cultivo de Cebolla

Page 1: El Cultivo de Cebolla

EL CULTIVO DE CEBOLLA

Es una hortaliza cuyo producto comercial es un bulbo. Su nombre científico es Allium cepa

perteneciendo a este género otras plantas de importancia hortícola como el ajo (Allium sativum) cebolla

en rama (Allium schoenoprassum), cebollín (Allium fistulosum) y ajo porro (Allium porrum). 

 Es una planta caracterizada por producir un sistema radicular bastante superficial concentrado en los

primeros 20 cms. Acepta desarrollarse en una amplia gama de suelos evitándose aquellos que presentan

características de anegadizos. En nuestro país su producción se desarrolla en las zonas semiáridas de los

Estados Lara y Falcón, lo que representa el 99% del total de superficie sembrada a nivel nacional, 3.199

has.

CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO

La cebolla se desarrolla bastante bien en condiciones donde la temperatura ambiental sea cálida, lo que

permite conformar un bulbo bien estructurado o cuando imperan temperaturas muy frescas (menores de

12°C) se corre el riesgo que la planta emita el tallo floral en desmedro de la formación del bulbo. Las

zonas cebolleras del país presentan condiciones de temperaturas promedios a 26°C. Una característica

importante del cultivo es su susceptibilidad a la duración del día (fotoperiodo) para lo cual se requiere

que las unidades a sembrar sean aquellas que presentan buena adaptación a días cortos de nuestras

condiciones tropicales. 

Encontramos dentro de la cebolla un gran número de variedades, siendo las de tipo amarillo y forma de

trompo las que presentan una mayor aceptación por la demanda nacional. Sin embargo, se logra

encontrar en los mercados populares cebollas rojas o moradas fuertes, que son sembradas en pequeñas

extensiones para un consumidor muy selecto. Cabe destacar que estas cebollas son de mejor gusto y

picantes que las amarillas o blancas (industriales). Así, podemos mencionar las variedades amarillas:

Texas Grano 502, Early Texas Grano 502, Texas Grano 502 PRR (tolerante a raíz roja), Granex 429

(híbrido) y Granex 33 (híbrido). 

-Texas Grano 502 PRR (tolerante a raíz roja): Dentro de las variedades moradas podemos mencionar:

Bermuda, Red Burgandy y Red Creole. 

SEMILLEROS

Se necesita la conformación de los llamados semilleros o almácigos que representan el lugar inicial

donde se coloca la semilla para que cumpla su primera etapa de desarrollo y posterior traslado al campo

de siembra. La cantidad de semilla recomendada es de 30 a 40 grs por m2 de semillero. La forma

tradicional de semillero usado para el cultivo es el tipo "poceta" (pequeña depresión realizada en el

terreno bajo condiciones semiárida). La cebolla dura en estas condiciones 45 días para luego ser llevada

al campo definitivo de siembra. Se necesitan aproximadamente de 90 a 100 m2 de semilleros para

trasplantar una hectárea. 

TRASPLANTE

Page 2: El Cultivo de Cebolla

El terreno debe estar bien preparado necesitando 1 pase de arado y 2 a 3 pases de rastra hasta lograr

destruir los terrones grandes. Se recomienda no dejar el suelo demasiado suelto, particularmente en

terrenos arcillosos, pudiéndose preparar hasta llegar a obtener terrones de 5 cm de diámetro y así influir

en la permeabilidad del agua. El surcado del terreno se hace a una separación de 80 cms para colocar las

plantas a doble hilera en ambos lados del camellón, la separación entre plantas es variable fluctuando

entre 5 y 8 cms. Se acostumbra realizar un corte del follaje a las plantas del semillero, cuando se han

arrancado de éste y formado los paquetes de plantas, a objeto de facilitar la actividad del trasplantado y

evitar que ellos se doblen en el surco de riego. 

RIEGO

Al día siguiente del trasplante se recomienda dar un riego a "pase de agua", ya que la humedad inicial

suministrada para el trasplante se agota muy rápido, requiriéndose por lo tanto una suplencia inmediata

de ella. Durante los primeros 20 días la frecuencia de riego es de 3 días para luego distanciarse en la

medida que se desarrolla el cultivo hasta llegar a frecuencia de 6 días. El uso de los llamados

serpentines, permite realizar un mejor manejo del agua, ya que se pueden manejar altos caudales con

pocos jornales. La implementación de surcos largos bajo riego constante permite utilizar más

eficientemente el agua y el área de siembra. 

CONTROL DE MALEZAS

Semillero: 

La cebolla se considera la hortaliza de mayor duración en semillero. Su crecimiento es muy lento,

logrando las malezas competir en forma decisiva con el cultivo. Pueden usarse herbicidas como Finca

Cebollín (Nitrofen) post-siembra en dosis de 4 a 6 lts/ha antes del ler. par de hojas verdaderas. Se ha

evaluado el uso de Ronstar (Oxadiacon) como preemergente al cultivo en dosis de 1 lt/ha. Se debe tener

cuidado con su uso. 

En Campo:

Después del trasplante se puede utilizar el herbicida Prowl, 4-5 lts/ha en cubrimiento total mezclado con

2 Its de Lazo cuando existan malezas de hoja ancha hasta los 10 días post-trasplante. Se debe mantener

la cebolla limpia durante los primeros 40 días del trasplante, ya que es la etapa crítica donde las malezas

ejercen un efecto muy significativo sobre los rendimientos. Si el campo se enmaleza durante el resto del

desarrollo se puede hacer una nueva aplicación del producto. 

FERTILIZACIÓN

Una característica del cultivo es el desarrollar un sistema radicular muy superficial, para lo cual una

suplencia de fertilizantes debe hacerse en una forma acorde con esta característica. La aplicación de

estos incorporados al terreno y mezclados con materia orgánica como estiércol logra que la planta

disponga en sus primeros estados de desarrollo una suplencia adecuada de elementos minerales,

principalmente fósforo y potasio. Se recomienda aplicar por hectárea 20 a 40 toneladas de estiércol

Page 3: El Cultivo de Cebolla

mezclado con 400 kgs de 12-24-12 y 300 kgs. de cloruro de potasio. Todo incorporado con el último

pase de maquinaria para luego hacer reabonamientos por ciclos de sulfato de amonio, a los 25 y 55 días,

en cantidades de 400 kgs. y 250 kgs. respectivamente. 

COSECHA

Un indicativo para realizar la cosecha es el doblado del follaje en la plantación, para este momento se

deben suspender los riegos a objeto de acelerar la madurez del bulbo. Cuando el 70% de la plantación ha

doblado el follaje es el momento de realizar la cosecha. Esta se hace halando la planta y cortando el

follaje a nivel del cuello para su posterior ensacado y transporte. La cebolla que se pensara destinar para

almacenamiento se debe tratar que seque bien la cubierta exterior del bulbo y que el cuello pierda

suficiente humedad para permitir una mejor conservación en almacén. Esta se puede mantener a

temperatura ambiente cálida (26-28°C) o en cavas de refrigeración (1 a 3°C) durante cierto período de

tiempo que va de 1,5 a 3,5 meses más dependiendo de las variedades. 

PLAGAS

PIOJITO NEGRO, Thrips tabaci 

Insecto de importancia dentro del cultivo, cuyo control es efectivo cuando se aplica el producto dirigido

a la base de inserción de las hojas (ver artículo sobre esta plaga).

PASADOR DE LA HOJA, Liriomyza trifolii 

Produce galerías longitudinales en la hoja. Su combate se realiza con Dimetoato o Diazinon en dosis de

0,751ts/ha. 

MEDIDOR DEL REPOLLO, Trichoplusia ni

Las larvas roen las hojas o pueden perforarlas. Se controla con productos biológicos como Thuricide,

Dipelo Biotrol, en dosis de 0.750 a 1.0 kg/ha; Lannate en dosis de 1.5 lts/ha.

ENFERMEDADES

MANCHA PÚRPURA Alternaria porri 

Se previene con productos como Maneb, Zineb, en dosis de 2-3 kg/ha. 

MANCHA BLANCA, Botrytis sp. 

Su control es similar a mancha púrpura. 

RAÍZ ROJA, pyrenochaeta terrestris 

Hongo del suelo que destruye el sistema radical de la planta. Se distingue por manifestar coloraciones

rojizas en la raíz. (Para su control ver artículo al respecto).