El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los...

320
UNIVERSIDAD DE CARABOBO UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA BÁSICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN LOS NIÑAS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “BÁRBULA II” Autoras: Porte C., Tatiana E Zambrano C., Yamileth C. Tutor: Prof. José G., López

description

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Transcript of El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los...

Page 1: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

UNIVERSIDAD DE CARABOBOUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNESCUELA DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDADDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓNMENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICABÁSICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADOTRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PROMOCIÓN DE

LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN LOS NIÑAS Y NIÑAS DEL

CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “BÁRBULA II”

Bárbula, marzo de 2009

Autoras: Porte C., Tatiana EZambrano C., Yamileth C.

Tutor: Prof. José G., López

Page 2: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PROMOCIÓN DE

LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN LOS NIÑAS Y NIÑAS DEL

CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “BÁRBULA II”

Trabajo Especial de Grado Para Optar al Titulo de Licenciada en Educación

Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica.

Bárbula, marzo de 2009

Autoras: Porte C., Tatiana EZambrano C., YamilethTutor: Prof. José G., López

ii

Page 3: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por las

ciudadanas Tatiana E., Porte C., C.I. Nº 17.612.811 y Yamileth C. Zambrano

C., C.I. Nº 15.897.100, el cual lleva por nombre: El cuento como estrategia

didáctica para la promoción de la comprensión de la lectura en los niñas y

niñas del Centro de Educación Inicial “Bárbula II” , para optar al titulo de

Licenciada en Educación, mención Educación Inicial y Primera Etapa de

Educación Básica, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte

del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 25 días del mes de marzo de 2009

__________________________José G., López

CI: 10.269.791

iii

Page 4: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROBACIÓN DEL JURADO

Nosotros miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo de

Grado titulado: El cuento como estrategia didáctica para la promoción de la

comprensión de la lectura en los niñas y niñas del Centro de Educación

Inicial “Bárbula II”, presentado por las ciudadanas Tatiana E., Porte C., C.I.

Nº 17.615.811 y Yamileth C., Zambrano C., C.I. Nº 15.897.100 para optar al

título de Licenciadas en Educación Mención Educación Inicial y Primera

Etapa de Educación Básica, estimamos que el mismo reúne los requisitos.

Apellido Nombre C I Firma

______________ ______________ ______________ _______________

______________ ______________ ______________ _______________

______________ ______________ ______________ _______________

iv

Page 5: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

DEDICATORIA

Dedico especialmente este trabajo a él, a quien verdad se lo merece, a

Dios eterno, quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder. Por

estar en cada momento y permitirme obtener este logro.

A mi familia, quienes me han apoyado en los momentos más difíciles. Y a

todas aquellas personas que deseen leer y apreciar el contenido del presente

trabajo.

“Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea

la gloria por los siglos. Amén”.

Romanos 11:36

Yamileth Zambrano

v

Page 6: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

DEDICATORIA

Como ofrecimiento a mi Padre Celestial, quien me acompañó durante toda

esta fase de mi vida, haciendo posible este gran logro, al darme salud,

inteligencia y fuerzas para culminar esta etapa. Por su amor y fidelidad para

conmigo.

“Por tanto, al Rey de los siglos, inmortal,

invisible, al único y sabio Dios, sea honor y

gloria por los siglos de los siglos. Amén”.

1 Timoteo 2:17

Tatiana Porte

Page 7: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

AGRADECIMIENTOS

A mis Padres quienes me han apoyado en el transcurso de mi carrera.

A mi futuro esposo, a ti Angel, quien has estado en cada momento,

apoyándome y dándome fuerzas para seguir adelante.

A mi gran amiga Tati, con quien hemos compartido alegrías y tristezas,

gracias amiga ¡lo logramos!

A la Universidad de Carabobo, y todos aquellos profesores que de una u otra

manera han fortalecido mi formación profesional.

Al profesor José Gregorio López, por su preciosa y valiosa evaluación

constructiva, con su profesionalismo hizo posible el desarrollo y culminación

de este trabajo.

A La profesora Elizabel Rubiano, por su valiosa orientación, haciendo uso de

su profesionalismo.

A la profesora Gregoria Romero, quien me ha provisto valiosa información

necesaria para llevar a cabo el desarrollo de la investigación.

Al profesor Jesús Urdaneta quien oportunamente ha hecho aportes,

haciendo uso de sus conocimientos, al dictar un taller a las docentes de CEI

“Bárbula II”.

A la profesora Maira Borges, quien nos apoyó durante la realización del

trabajo de grado, gracias, ¡te quiero!

vi

Page 8: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Yamileth Zambrano

AGRADECIMIENTO

Sino fuera por la ayuda de Dios, no hubiese podido culminar esta etapa, por

eso mi mayor agradecimiento a él, por hacer esto posible.

A mi mamá Tania, por brindarme su apoyo y palabras de consuelo cuando

más las necesitaba. Gracias por esas noches de desvelo que pasaste

conmigo.

A mi papá Carlos, por su orientación, consejo y guía durante todo el

transcurso de mi carrera. Gracias por siempre enseñarme el camino correcto.

A ustedes queridas hermanas: Patricia, Diana y Dayana, por sus consejos y

por estar conmigo en todo momento, también por su gran paciencia al

soportar mis ocurrencias.

A ti Reinaldo, por ese gran corazón que te hace tan especial, gracias por

brindarme tu apoyo y paciencia al acompañarme a Tocuyito.

A toda mi familia en general, por preocuparse de mis estudios y logros,

gracias por estar de alguna u otra manera conmigo.

A mis hermanos y hermanas de la Iglesia Reformada en Valencia, gracias

por sus oraciones y atenciones para conmigo.

A mi compañera y amiga Yami, gracias por trabajar hombro a hombro

conmigo para alcanzar esta meta.

Al Prof. José Gregorio, por su disposición a orientarnos y a brindarnos sus

conocimientos para nuestro crecimiento profesional.

A las profesoras: Maira Borges, por apoyarnos y ofrecer oportunamente sus

consejos, gracias por compartir con nosotros ese potencial humano que

posee. ¡Gracias profe!

A la Prof. Elizabel Rubiano, por compartir con nosotras esos grandes

conocimientos que la hace una excelente profesora. Gracias por brindarnos

parte de su tiempo.

vii

Page 9: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Al Centro de Educación Inicial “Bárbula II”, por abrirnos sus puertas y poder

compartir con esos maravillosos niños y reafirmar de esta manera mi deseo

de ser maestra.

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1

CAPITULO I

AMBITO DE LA PROBLEMÁTIZACIÓN

Diagnóstico Institucional Participativo……………………………………….

Ubicación del Contexto Institucional………………………………………..

Reseña Histórica………………………………………………………………

Organización de la Institución……………………………………………….

Población Estudiantil…………………………………………………………

Evaluación de las Áreas de Aprendizajes de los Niños y Niñas de

las secciones H e I……………………………………………………………..

Área Social-Afectiva………………………………………………………...

Área Cognoscitiva…………………………………………………………..

Área del Lenguaje…………………………………………………………..

Área Psicomotora……………………………………………………………

Infraestructura de la Escuela…………………………………………………..

Infraestructura del Aula II Nivel Sección “H”………………………………..

Infraestructura del Aula II Nivel Sección “I”……………………………………

Propuesta Curricular…………………………………………………………….

Jornada Laboral Diaria………………………………………………………

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C)………………………..

Misión………………………………………………………………………

Visión…………………………………………………………………….

Objetivo General………………………………………………………….

Representantes……………………………………………………………….

Descripción de la Comunidad Local……………………………………….

pp.

1

3

3

4

6

7

8

9

9

10

10

11

13

14

16

18

18

18

19

19

20

20

21

24

29

Tatiana Porte

viii

Page 10: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Socialización y jerarquización de los aspectos a transformar……………

Situación problemática…………………………………………………………

Objetivo General de la Investigación…………………………………….

Objetivos Específicos……………………………………………………….

Justificación………………………………………………………………..

CAPITULO II

METODOLOGÍA

Naturaleza de la investigación…………………………………………………

Tipo de investigación………………………………………………………….

Diseño de la investigación………………………………………………………

Unidades de estudio……………………………………………………………

Técnicas de recolección de daros…………………………………………….

La Observación Participante………………………………………………..

La Entrevista…………………………………………………………………...

Instrumento de Recolección de Datos………………………………………..

La Fotografía……………………………………………………………….

Diario de Campo……………………………………………………………

Video…………………………………………………………………………

Técnica de Análisis de datos………………………………………………

Análisis de datos……………………………………………………………

Análisis cualitativo……………………………………………………………

Categorización y la triangulación………………………………………….

La Fiabilidad………………………………………………………………...

La Confirmabilidad…………………………………………………………

Fundamentación Teórica del Plan de Acción………………………………..

CAPITULO III

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA-INVESTIGATIVA

Plan de Acción……………………………………………………………………

Plan de ambientación………………………………………………………….

Planes diarios y semanales…………………………………………………..

29

29

32

33

34

36

37

37

38

38

38

39

39

40

40

40

41

41

42

42

48

50

51

53

53

55

ix

Page 11: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Plan de Situación Especial…………………………………………………….

Proyecto Didáctico……………………………………………………………….

Plan de Cierre…………………………………………………………………… .

Ejecución de la Acción Pedagógica-Investigativa…………………………..

Descripción de la Ejecución del Plan de Acción……………………………..

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Análisis de los Datos…………………………………………………………..

Categorías………………………………………………………………..

Jerarquización de Categorías………………………………………………

Reducción de Datos…………………………………………………………..

Triangulación……………………………………………………………...........

Acción Reflexiva entre la Teoría Establecida y la Práctica………………

Proceso de Comprensión de la Lectura en edades tempranas……..…

Lectura de Imágenes……………………………………………………..

Factores que influyen en la Compresión de la Lectura……………….

Experiencia Previa………………………………………………………

Factores Emocionales………………………………………………….

Estrategias para la Comprensión de la Lectura…………………………

Anticipación……………………………………………………………….

Hipótesis………………………………………………………………

Imaginación……………………………………………………………………

Aproximación Teórica…………………………………………………………..

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………………………….

Recomendaciones………………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..

ANEXOS

117

119

134

134

161

161

163

164

164

166

168

168

170

171

171

173

174

175

180

181

183

188

188

189

x

Page 12: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Anexo A-1 Fotografía 1. Lectura de cuento a sola………………………..…

Anexo A-2 Fotografía 2. Lectura de cuento grupal…………………………

Anexo A-3 Fotografía 3. Estrategia Narraciones en colaboración……….….

Anexo A-4 Fotografía 4. Obra de Títeres……………………………………….

Anexo A-5 Fotografía 5. Estrategia Dibujar para ampliar…………………….

Anexo A-6 Fotografía 6. Estrategia Historia Inacabada………………………

Anexo A-7 Fotografía 7. Establecimiento de hipótesis……………………..

Anexo A-8 Fotografía 8. Exposición de cuentos………………………………

Anexo A-9 Fotografía 9. Cierre cultural, pedagógico………………………….

Anexo A-10 Fotografía 10. Presentación de Cuenta cuento…………………

Anexo B-1 Guión de cuento…………………………………………………….

Anexo B-2 Guión para dramatizar…………………………………………….

Anexo C Entrevista……………………………………………………………

Anexo D-1 Formato de Planificación…………………………………………

Anexo D-2 Formato de Evaluación…………………………………………….

Anexo E-1 Cuentos empleados durante la ejecución del plan de acción….

189

190

190

191

191

192

192

193

195

202

203

204

205

xi

Page 13: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

LISTA DE CUADROS

CUADRO

1 Resumen de Matrícula Inicial año Escolar 2008-2009…………………

2 Fortalezas y aspectos a transformar en la institución……………..

3 Jerarquización de los resultados……………………………………..

4 Plan de Acción……………………………………………………………….

5 Plan de Ambiente……………………………………………………..

6 Planificación del Plan Especial……………………………………………

7 Plan Diario………………………………………………………………..

8 Elección del Proyecto Didáctico………………………………………..

9 Planificación del Proyecto Didáctico………………………………….

10 Plan Diario………………………………………………………………..

11 Elección del Proyecto Didáctico………………………………………..

12 Planificación del Proyecto Didáctico………………………………….

13 Plan Diario……………………………………………………………..

14 Plan de Cierre…………………………………………………………….

15 Cronogramas de Actividades…………………………………………..

16 Categorías…………………………………………………………………

17 Categorías de las Entrevistas…………………………………………

18 Jerarquización de las Categorías……………………………………..

19 Comparación y Clasificación de las Categorías………………………

pp.

8

23

24

57

70

74

77

82

83

89

95

96

103

115

118

134

154

161

162

xii

Page 14: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

1 Croquis de la Dirección de la Institución………………………………….

2 Organigrama del CEI “Bárbula II”……………………………………..

3 Croquis de la Escuela……………………………………………………

4 Croquis del Aula II Nivel Sección “H”…………………………………….

5 Croquis del Aula II Nivel Sección “I”……………………………………

6 Pasos a seguir en la Planificación Diaria………………………………..

7 Pasos a seguir en la Planificación del Proyecto Didáctico……………

pp.

4

7

12

14

16

51

54

xiii

Page 15: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Línea de Investigación: Sociedad, Educación y Competencia Lingüística.

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN LOS NIÑAS Y NIÑAS DEL

CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “BÁRBULA II”

Autores (as): Tatiana, Porte Yamileth, Zambrano

Tutor: José, López Fecha: 25 de marzo de 2009

RESUMEN

Actualmente en las escuelas se emplean pocas estrategias para la comprensión de la lectura en los niños y niñas en el nivel de Educación Inicial, dejando a un lado la lectura de cuentos, poemas, historias, retahílas, que permite al niño expresar ideas, sentimientos y emociones, creando así nuevos conocimientos. Por esta razón surgió como necesidad: El cuento como estrategia didáctica para la promoción de la comprensión de la lectura en los niñas y niñas del Centro de Educación Inicial Bárbula II”. Permitiendo la promoción de la lectura en los niños de este nivel a través del cuento como principal instrumento para la comprensión de la lectura, ya que estos son textos narrativos de fácil comprensión para los niños de este grado. Para llevar a cabo esta investigación, se contó con el apoyo del personal docente y representante para la ejecución de estrategias de comprensión de la lectura. Dada la línea de investigación se hace oportuno trabajar bajo un enfoque cualitativo y con un diseño de investigación acción participante, para lograr un mejor acercamiento al objeto de estudio. Se emplearon diversas técnicas e instrumentos, como lo fueron: diario de campo, observación participante, fotografía y entrevistas, para luego categorizar la infamación recabada y analizarla, y posteriormente contrastarla con la teoría establecida, que más tarde nos trajo como conclusión que para promover la comprensión de la lectura en los niños y niñas, se deben realizar diversas estrategias didácticas que permitan al niño interactuar con el cuento, relacionando las

xiv

Page 16: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

experiencias previas con la nueva información, dando como resultado la comprensión de la lectura.

Palabras claves: cuento, comprensión de la lectura, interacción, estrategia didáctica

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en las instituciones de Educación Inicial existe muy poca

promoción de la lectura, debido a la controversia de la edad en que el niño y

niña debe aprender a leer o escribir. Por esta razón, en las aulas de clase se

emplean diversas estrategias para el desarrollo psicomotor del niño y niña y

así iniciarlos en el mundo de la escritura, pero no se emplean estrategias

para la promoción de la lectura, limitando el desarrollo de la imaginación,

pensamiento critico, autonomía y creatividad, entre otras.

Uno de los recursos que se puede utilizar para iniciar a los niños en la

comprensión de la lectura, es el cuento, ya que es una estrategia didáctica

que permite al niño y a la niña explorar y leer a través de las imágenes e

interpretar y dar significado a lo leído, de acuerdo a sus experiencias previas,

teniendo como resultado la comprensión.

El presente trabajo consta de V Capítulos, las cuales se describe a

continuación:

En el I Capitulo, se conoce un poco sobre el diagnóstico institucional para

la compresión de la realidad e identificación de dicha problemática educativa,

éste se efectuó por medio de las observaciones participativas, realizadas en

el CEI “Bárbula II”. Este diagnóstico contó con la participación del personal

administrativo, obrero, personal directivo, docentes, personal especializado,

representantes y estudiantes, donde se evidenciaron determinadas

problemáticas que nos va permitir llevar acabo nuestro trabajo de

investigación. Además describe la socialización de resultados, jerarquización

y escogencia de la problemática educativa de acuerdo al objeto de estudio.

En el capitulo II, se delineó la metodología investigativa, donde se

describe el tipo y diseño de investigación, las técnicas e instrumentos de

xv

Page 17: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

recolección de la información, unidades de estudio y técnica de análisis de

los datos.

En el Capítulo III, se desarrolló el plan de acción para abordar la

problemática encontrada, igualmente se presentarán las elaboraciones de

planes y proyectos que nos permite organizar estrategias lo que nos

ayudará a dar respuesta a la debilidad encontrada.

Luego en el Capítulo IV, se analizarán e interpretarán los datos

recopilados durante la estadía en el campo investigativo, realizando

igualmente la contrastación teórica

Finalmente, en el Capítulo V se expone de forma argumentativa las

conclusiones y las recomendaciones de la investigación.

Page 18: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CAPÍTULO I

ÁMBITO DE LA PROBLEMÁTIZACIÓN

Diagnóstico Institucional Participativo

En la investigación educativa se tiene por norma realizar una

aproximación primera al contexto educativo propio del objeto de estudio, en

esa tónica se encuentra el diagnóstico, el cual se tratará de describir todo el

escenario y los posibles ejes de problematización donde tendrá lugar la

interacción de los actores educativos de dicho contexto, que en particular lo

constituye el CEI “Bárbula II”.

Según Yuni y Urbano (2005), el acceso al escenario es importante

considerar:

La visibilidad, la accesibilidad y las estrategias de entrada al escenario. Es decir que las condiciones de acceso al escenario dependen de las características de los mismos. Un escenario puede ser opaco o transparente en función de su visibilidad respecto al público general. (P.103)

De acuerdo con lo planteado anteriormente, el acceso al campo depende

de diversos factores, entre los cuales tenemos la visibilidad, la cual se refiere

al grado de información que posee del contexto. En este caso, al accesar al

C E I “Bárbula II” se pudieron obtener diversas informaciones para el

establecimiento de las problemáticas, las cuales se describen a continuación

Page 19: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Ubicación del Contexto Institucional

Nombre de la Institución: Centro de Educación Inicial “Bárbula II”.

Dirección: Calle Las Marías, diagonal al estacionamiento de los

estudiantes de ingeniería de la Universidad de Carabobo. Vivienda

Rural de Bárbula. Estado Carabobo. (Ver gráfico 1)

Croquis de la Dirección de la Institución

Gráfico 1 Croquis de la dirección de la Institución. Elaborado por las practicantes investigadoras.

Café Jardín

UC

Fa.

I.

B

ombo

E.B

. Bár

bula

II

LaboratorioDental Manda

ConfiteríaEl Oasis

P.Santa

Eduvigis

FarmaciaSanta

Eduvigis

InternetNet-Manía

Bagónel

Cifón

Latonería

Estación de H.

C.D.I

C.E

.IB

árbu

la I

I

Vía Bárbula

C. C. Del Norte

Mercería Laboratorio C. Médico Internet Lavandería Óptica

Licorería Movistar Carnicería Súper Mercado

Page 20: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Reseña Histórica

El Centro de Educación Inicial “Bárbula II” fue creado en el año de 1974, el

mismo no contaba con locales propios para su funcionamiento, esta actividad

se realizaba en un salón cedido por la Directora de la Escuela Básica Batalla

de Bomboná, donde se impartía enseñanza de preescolar en dos (02)

secciones repartidos en dos (02) turnos; una en la mañana y otra en la tarde.

Para el año de 1990 por crecimiento de la matricula se hizo la petición de

la construcción, lográndose la ampliación y construcción de tres (03) aulas y

dos (02) baños, esta ampliación la realizó SOPEC, quedando distribuida en

seis (06) secciones de dos turnos, tres (03) en la mañana y tres (03) en la

tarde; las mismas por la entrada de las lluvias se inundaron y la institución

fue declarada en emergencia. Debido a esta situación se realizaron

gestiones por el equipo de trabajo de esta escuela, logrando que la Alcaldía

de Naguanagua ayudara a solucionar el problema, incorporando maquinarias

para drenar el agua, sin embargo la situación no mejoró ya que el terreno era

fangoso y no se podía compactar, por lo que hicieron un respaldo del terreno,

para luego rellenar y pavimentar, así mismo se logró por parte de la Alcaldía

de Naguanagua la cerca perimetral de los alrededores de la escuela y

dotarlos de equipo necesario.

En el año 1995 la escuela contaba con tres (03) aulas y dos (02) baños

los cuales no estaban en condiciones higiénicas de uso, debido a la mala

infraestructura de su edificación, las aulas no estaban en condiciones para

impartir la enseñanza requerida, ni poseía el mobiliario necesario para el

número de niños que se atendían. No existía iluminación, ni agua potable

para consumo humano.

Page 21: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

La institución para ese entonces contaba con un total de 11 trabajadores,

distribuidos en un (01) Director, seis (06) Docentes de aula y tres (03)

asistentes de preescolar, una (01) secretaria.

Para el año 1995-1996 conjuntamente con el personal, se propuso

ampliar la estructura física del preescolar, ya que por incremento de la

matrícula, se hizo necesario la creación de dos (02) aulas más y dos (02

baños, así como también la construcción de la cerca perimetral del

preescolar.

Para finales del año escolar 1995-1996 se logra la aprobación de la

construcción de una nueva sede por Fundaescolar y el Banco del Desarrollo

Mundial, entregándose la nueva infraestructura para inicio del año escolar

1996-1997. Para el inicio del año escolar 1996-1997 dicha estructura quedó

conformada por cinco (05) aulas, dos (02) oficinas administrativas, cinco (05)

baños, una (01) plazoleta y dos (02) plazas laterales.

En el año 1999-2000 nuevamente por crecimiento de la comunidad

debido a invasiones se incrementó la matricula escolar, tomando en cuenta

la necesidad de habilitar un aula de la antigua estructura para conformar dos

(02) secciones más, una (01) en la mañana y otra en la tarde, las mismas no

cuentan con las condiciones optimas para impartir educación, no obstante allí

funciona actualmente el maternal.

Para finales del año 2003-2004 con el apoyo de un vecino colaborador el

Abogado Diego Torres Contreras y el equipo que labora en esta institución

por medio de un oficio se logra una remodelación en el aula de maternal y la

construcción de la cerca perimetral por la parte Sur.

Para el año escolar 2004-2005 funcionan seis (06) aulas compartidas en

dos (02) turnos, seis (06) secciones en la mañana y la misma cantidad de

secciones en la tarde.

Organización de la Institución

Page 22: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

DIRECTOR

PROGRAMA NO CONVENCIONAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

ASOCIACIÓN CIVIL

PERSONAL OBREROPERSONAL DOCENTE

ASISTENTE PREESCOLAR

SECRETARIA

EDUCANDOS

Gráfico 2 Organigrama del C.E.I. Bárbula II. Tomado de la cartelera informativa de la institución por las practicantes investigadoras.

La estructura organizativa está conformada por una Directora Encargada,

diecisiete Docentes de aula de los cuales doce son activos, dos docentes

son del Programa No Convencional que atienden las comunidades Batalla de

Bomboná, Brisas del Café, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Simón

Bolívar II, dos docentes se encuentran en incapacidad temporal y una

docente en proceso de jubilación.

El personal administrativo está conformado por diez asistentes de

preescolar, de las cuales una de ella está incapacitada y dos secretarias

activas. En cuanto al personal obrero se cuenta con cuatro ambientalistas.

(Ver gráfico 2).

Organigrama de la Institución

Población Estudiantil

En el período escolar 2008-2009 se atiende una población de 328 niños y

niñas, dicha población esta dividida en 12 secciones, 06 secciones en el

Page 23: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

turno de la mañana y 06 secciones en el turno de la tarde, más 46 niños y

niñas de los programas No Convencionales para un total de 384. (Ver cuadro

Nº 1).

CUADRO 1 Resumen de Matrícula Inicial año Escolar 2008-2009Secciones Edades

3 Años 4 Años 5 Años 6 Años TotalTurno Mañana

V H V H V H V H V H

A 08 09 07 06 - - - - 15 15 30B - 02 15 13 - - - - 15 15 30C - 02 16 11 01 - - - 17 13 30D - - 02 02 07 14 - - 09 16 25E - - - - 05 04 08 08 13 12 25F 11 14 - - - - - - 11 14 25

Total 19 27 40 32 13 18 08 08 80 85 165Turno Tarde

G 11 07 02 05 - - - - 13 12 25H - - 10 10 03 04 - - 13 14 27I - - 09 11 03 04 - 01 12 16 28J - - 02 05 12 10 - - 14 15 29K - - 01 04 12 10 01 - 14 14 28L 11 15 - - - - - - 11 15 26

Total 22 22 24 35 30 28 01 01 77 86 163Total

General41 49 64 67 43 46 09 09 157 171 328

M 20 12 01 - - - - - 21 12 23N 12 11 - - - - - - 12 11 23

73 72 65 67 43 46 09 09 190 194 384Nota. Datos tomados de la cartelera informativa de la institución

Evaluación de las Áreas de Aprendizaje de los Niños y Niñas de las

Secciones “H” e “I”

El 2do Nivel sección “H” posee una matricula de 27 estudiantes,

distribuidos en 14 hembras y 13 varones y la sección “I” posee una matrícula

igualmente de 27 estudiantes, distribuidos 15 hembras y 12 varones. Para la

evaluación del desarrollo evolutivo de los estudiantes, se tomó como guía los

Page 24: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

aportes de la Profesora Teresa López de Maldonado, donde señala cuatro

áreas de desarrollo, estas áreas son:

Área Social-Afectiva.

Área Cognoscitiva.

Área del Lenguaje.

Área Psicomotora.

Área Social-Afectiva:

Según Maldonado (1997): “Se refiere esta área al comportamiento del

sujeto con las demás personas y a las reglas que a estas personas impone

un grupo social: hogar, escuela, vecinos, equipos, etc”. (P. 21). Es decir, esta

área se refiere a la conducta del niño y niña con sus pares y con las

personas que les rodea, de igual modo al cumplimiento de normas

establecidos en la institución. Por otra parte, esta área incluye la

demostración en los niños y niñas de sentimientos, emociones, intereses,

afectos, valores, entre otros.

De acuerdo al anterior, se realizó una evaluación a los niños y niñas con

edades comprendidas entre 4 y 5 años, y se observó que expresan sus

sentimientos con espontaneidad al demostrar afecto a sus maestras y

compañeros, igualmente demuestran sus emociones, ya sea de tristeza o

alegría, ante determinadas situaciones.

Igualmente, durante el juego respetan las normas y esperan turno cuando

están bajo supervisión, porque se emocionan y se les olvida que deben

esperar que sus demás compañeros pasen para continuar.

Área Cognoscitiva:

Esta área abarca los procesos del pensamiento, el razonamiento verbal,

abstracto y lógico matemático que le permiten al niño ubicarse en tiempo y

Page 25: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

espacio. De igual modo, comienza a diferenciar características entre los

objetos, como tamaño, color, forma y espesor.

Durante la evaluación, se logró observar que los niños y niñas participan

en obras de teatros sencillas, donde la docente le indica el párrafo que deben

expresar. Por otro lado, se observó que se encuentran en proceso para la

realización de obras de teatros donde los niños establezcan un dialogo.

Durante las actividades con los cuentos se muestran atentos e interesados y

piden que se les vuelva a leer 2 o 3 veces, lo hojean desde el principio hasta

el final además expresan que no saben leer y piden a la Practicante

Investigadora que se los lea. Además, se encuentran en proceso para

relatar cuentos, expresar ideas, anticipar y predecir. Cuentan de manera

mecánica y repetitiva del 1 al 14, sin embargo están en proceso de

reconocer gráficamente los símbolos numéricos, reconocen los colores

primarios y algunos secundarios. Igualmente identifican las figuras

geométricas y agrupan los objetos por tamaño y color.

Área del Lenguaje:

Esta área abarca el lenguaje tanto oral como escrito. En las

observaciones realizadas, los niños y niñas dicen sus nombres y apellidos.

Responden preguntas sencillas y comprenden órdenes simples.

También mantienen conversaciones con las maestras y con las

Practicantes Investigadoras, cantan canciones, durante las lecturas de

cuentos describen lo que ven y se encuentran en proceso para relatarlos.

Escriben de forma no convencional; realizan garabatos, combinados con

letras y en ocasiones con algunos símbolos numéricos.

Área Psicomotora:

Esta área es la que se encarga de describir todo lo relacionado a la

postura, equilibrio, el agarre, entre otros. Maldonado (1997) señala que esta

área: “Se refiere a las conductas del movimiento que se adquieren a todo lo

Page 26: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

largo del desarrollo del niño y se reflejan en cambios motores y posturales

que se van seleccionando y organizando a través de la integración.” (p. 69).

Es decir, este aspecto engloba los movimientos que los niños y niñas

adquieren a lo largo de su desarrollo, como: caminar, correr, recortar, el

agarre del lápiz, etc. De acuerdo a esto, se observó en el área motora fina;

que la mayoría de los niños recortan siguiendo líneas demarcadas, poseen

buen agarre del lápiz y colores, rellenan figuras y construyen figuras sencillas

con tacos. Además, se encuentran en proceso para armar rompecabezas de

forma grupal y de 24 piezas. En cuanto al área motora gruesa; los niños y

niñas mantienen el equilibrio al saltar con un solo pie, poseen

direccionalidad, logran voltearse, sentarse, girar, pararse sin dificultad,

patean y reciben balones, aunque carecen de precisión a la hora de atajar

una pelota con una sola mano.

Infraestructura de la Escuela

En cuanto a la planta física (ver gráfico 3), se observó lo siguiente:

Cuenta con 6 aulas en buen funcionamiento.

El techo es de machihembrado.

Las paredes son de bloques, frisadas y se encuentran pintadas de

color azul claro.

Los salones tienen grandes ventanales que permiten la ventilación.

La buena iluminación dentro de las aulas se debe a los grandes

ventanales que posee y a 2 lámparas que proporcionan luz artificial.

Los pisos de los salones, baños, pasillos, parte del patio central y en

las plazoletas son de cerámicas y se encuentran en buen estado.

Las puertas de las aulas, la dirección, baños son de láminas de metal.

La institución cuenta con: 4 salas de baño, distribuidas en las seis

aulas, en las cuales funcionan 3 sanitarios por cada sala de baño, en

un aula compartida, para uso de los niños y niñas. Estos sanitarios se

Page 27: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

encuentran en buen estado, solo hace falta una ambientación

adecuada.

Cuenta con cuatro baños para el uso del personal.

11 lavamanos ubicados en los baños de todas las aulas.

Un patio central amplio, para las actividades culturales, sin techo, y al

final hay un parque con: 3 columpios, 3 caballitos tipo columpio y un

tobogán.

2 plazoletas ubicadas en la parte lateral de las aulas para realizar

actividades especiales, en una se encuentra tres columpios, de las

cuales funcionan dos, y en la otra, se encuentran tres columpios y tres

subibaja en buen estado, solo le falta mantenimiento.

2 oficinas administrativas.

Además cuenta con el apoyo del Centro de Desarrollo Integral (C D I)

Naguanagua, que se encuentra dentro de la institución, justo detrás del aula

de III Nivel. Este centro educativo se encarga de prevenir, orientar y asistir a

niños y niñas en situación de riesgo, que se encuentran en la institución o

fuera de ella. Durante el año escolar han atendido alrededor de 10 niños en

la tarde y 7 en la mañana del C E I “Bárbula II”.

Croquis de la Escuela

IINivel

IINivel

INivel

Pla

zole

ta

Pla

zol

eta

Dirección

IIINivel

IIINivel

Grupo EtáreoDe 3 años

C. D

. I

Patio Central

Lámparas

Por

tón

Entrada al CDI

Puerta de

entrada al CEI

Page 28: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Gráfico 3 Croquis de la Escuela. Elaborado por las practicantes investigadora

Infraestructura del Aula II Nivel Sección “H”

En cuanto al aula del 2do Nivel sección “H”, cuenta con tres mesas con

seis sillas cada una, un ventilador de techo, cuatro lámparas fluorescentes de

la cual solo funcionan dos, un baño el cual comparte con el 2do Nivel sección

“I”, dicho baño cuenta con tres lavamanos, tres pocetas y una sala de ducha.

Posee dos estantes, uno para el uso del turno de la mañana y otro para el

uso del turno de la tarde. También posee una cartelera de efemérides.

De igual modo este salón cuenta con buena iluminación natural, ya que

posee ventanas a los laterales, es importante destacar que una de estas

ventanas se encuentra dañada. (ver gráfico 4)

Con respecto a los espacios de aprendizaje, éstos se encuentran

dotados con los siguientes materiales:

Representar e Imitar: Posee una cama pequeña, una peinadora, una

cocina, un horno, un teléfono, tres muñecas grandes, dos pares de

zapatos de tacón alto, un par de sandalias, tres carteras, dos muebles,

un estante en donde se encuentra tres cajas (pequeña, mediana y

grande) para depositar objetos y varios envases de jugos de cartón.

Amar y Construir: Cuenta con tacos de maderas de diferentes

tamaños, tacos de plásticos verde, azul, rojo y amarillo, un

rompecabezas y bloques de legos de diferentes colores.

Expresar y Crear: Cuenta con una pequeña bibliotecas con revistas,

un porta cuentos con cuentos en mal estado, colores, lápices, 01

pizarra acrílica.

Page 29: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Experimentar y Descubrir: Posee una balanza, cinco envases de

vidrio, los cuales contienen maíz, caraotas negras y caraotas blancas,

arena, piedras grandes y piedras pequeñas y una lupa.

Croquis del Aula II Nivel Sección “H”

Gráfico 4. Croquis del aula de 2do Nivel “H”. Elaborada por las practicantes

Infraestructura del Aula II Nivel Sección “I”

El salón cuenta con grandes ventanales, (1) ventilador de techo dañado,

paredes frisadas y de color azul, techo de machihembrado, piso de cerámica,

(2) puertas de metal, una, que da hacia el patio central y otra para la

plazoleta; Se encuentran, en buen funcionamiento, solo le hace falta pintar

porque están sucias. Cada uno de los espacios (ver gráfico 5) cuenta con lo

siguiente:

En el Espacio de Expresar y Crear: (1) Pizarrón acrílico pequeño, (1)

cartelera para colocar las creaciones de cada uno de los niños, (2)

mesas con (6) sillas: una al frente del pizarrón y otra al frente de la

Puerta de

Entrada

Espacio de Representar e ImitarEspacio de Armar y Construir

Mesa

Mesa

Mesa

Espacio de

Experimentar y

Descubrir

Estante del turno de la tarde

Espacio de

Expresar y crear

BibliotecaAnaquel

Puerta Lateral

Page 30: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

cartelera. (2) estantes pequeños de madera, uno para colocar algunos

de los materiales como: cajas con colores, frascos con lápices,

sacapuntas y otros para los cuentos. Este espacio se encuentra

dotado de materiales y en buen funcionamiento, solo en uno de los

estantes hace falta tener más cuentos.

En el Espacio de Representar e Imitar: Se encuentra (1) cocina

empotrada, con sus utensilios como: Sartenes, cucharones, ollas,

colador, licuadora, tabla para picar. Además, hay (1) juego de

muebles, vestuarios, (2) camas, (1) mesa de noche, (1) peinadora, (1)

teléfono, carteras, zapatos, (2) espejos.

En el Espacio de Armar y Construir: tacos de madera y plásticos;

rompecabezas, zancos, ping de colores y de plásticos, legos ente

otros.

En el Espacio de Experimentar y Descubrir: Hay (2) mesas con ochos

sillas, (3) estante, uno donde están ubicados los experimentos

realizados, otro para colocar los frascos con caraotas, pasta y por

ultimo, un estante identificado con el nombre de cada niño para

guardar sus creaciones. Además, cuentan con dos bateas con base

para colocar los bolsos de los niños y (1) pizarrón pequeño, tipo

rotafolio.

En el Espacio de los Baños: Un sanitario para el docente, (3)

sanitarios, con separación de laminas de metal y cortinas, además

tiene sus respectivas papeleras y (3) lavamanos, dentro de las

cuales, solo funcionan dos y se comparte con el salón de II nivel que

se encuentra al lado.

Estos espacios se encuentran dotados de materiales y en buen

funcionamiento, solo hace falta mejorar las identificaciones de cada uno de

los espacios, ambientar el baño de los niños y niñas.

Page 31: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Croquis del Aula

Propuesta curricular:

La planificación abarca todo lo que tiene que ver con actividades,

estrategias, evaluación del desarrollo infantil en cada una de sus áreas de

aprendizajes y de desarrollo, proceso cognitivos individuales y acción

pedagógica que cumple cada docente en el quehacer educativo, a fin de dar

respuestas a cada una de las necesidades de los alumnos.

En el C E I “Bárbula II”, las docentes realizan los proyectos didácticos

quincenales, por medio de los registros focalizados, observando las

necesidades e intereses de los niños y niñas en el aula, auque en algunas

Baños para los niños

Col

umpi

o

Plazoleta

PuertaPuerta

Gráfico 5. Croquis del Aula. Elaborado por las practicantes.

Page 32: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

secciones no elaboraron proyecto en el último trimestre del año escolar

debido al tiempo y dedicación a otras actividades relacionadas con la

promoción de los niños.

El formato de Planificación de los Proyectos de Aprendizajes observado

en el 2do Nivel sección “H” e “I”, consta de una serie de aspectos referente a

lo que se va a desarrollar en un período de tiempo, organizado de la

siguiente manera:

1. Diagnóstico: se realiza tomando en cuenta las necesidades e intereses de

los niños en aprender a conocer nuevos contenidos, igualmente en la

construcción del proceso.

2. Posibles Temas: los cuales la maestra asigna después de oír la

conversación con los niños en la ronda.

3. Planteo: es entendido como preguntas divergentes propiciadas por

el docente para verificar los procesos del niño.

4. Finalidades: se elabora en función del docente en cuanto a su rol de

facilitador dentro de las actividades en el aula, enfatizado más hacia el

contenido de los temas que en el proceso del niño.

5. Aprendizajes a ser alcanzados: es entendido como aquellos aprendizajes

que el niño y niña debe alcanzar después de haber culminado el proyecto.

6. Jornada Diaria: toma en cuenta seis períodos de la misma: planificación

del niño y la niña, trabajos libres en los espacios de aprendizajes, orden y

limpieza, intercambio y recuento, trabajo en pequeños grupos y actividades

colectivas.

7. Estrategias y Actividades del Docente: Deben ser planificadas con

anterioridad reduciéndose a trabajar en cuatro espacios de aprendizajes, los

cuales son: expresar y crear; armar, desarmar y construir; representar e

imitar; experimentar y descubrir. De igual manera en el período de

actividades en el espacio exterior, los niños juegan libremente observándose

un vacío de actividades programadas para este momento.

Page 33: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

8. Actividades de los Niños: son las acciones que estos van a llevar a cabo

de acuerdo a las estrategias planteadas por el docente.

9. Recursos: van acorde con las actividades previstas, por lo que en su

mayoría deben ser atractivos y motivantes para los niños.

Jornada Laboral (Diaria).

La escuela funciona en dos turnos de trabajo: un primer turno en la

mañana de 7:30am hasta las 11:30am atendiendo a: 1 grupo etáreo de 3

años, 1 del I nivel, 2 de II nivel y 2 de III nivel; y el segundo turno en la tarde

de 12:30m a 4:30pm atendiendo a: 1 grupo etáreo de 3 años, 1 de I nivel, 2

de II nivel y 2 de III nivel.

El ambiente institucional puede considerarse como óptimo debido a los

factores que lo integran: existe entendimiento, acuerdos y respeto mutuo de

todo el personal.

Además de la atención convencional que presta la institución, cuenta con

una atención no convencional, para atender a niños y niñas de 0 a 3 años

que no han sido escolarizados para insertarlo ya sea en el preescolar o en

educación básica. Esta atención no convencional funciona en la comunidad

Simón Rodríguez, aledaña a la Institución

Dentro de las aulas de la institución se cumple con los siguientes

momentos la jornada diaria: Almuerzos, recibimiento, trabajo en pequeños

grupos, merienda, recreo, salida.

En relación con la planificación realizada por la institución, ésta cuenta

con un Proyecto Educativo Integral Comunitario elaborado por el personal

docente, directivo, obrero, administrativo y con la participación de los padres

y representantes.

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P E I C): “Ambientando Nuestra

Escuela”

Page 34: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Misión

El Centro de Educación Inicial Bárbula II ha creado como su misión la

presentación de un servicio educativo, dirigido a satisfacer las necesidades

de los niños en edad preescolar, orientar, desarrollar el potencial creativo de

cada niño y niña para su convivencia solidaria, garantizar la asistencia,

mantener la cobertura de acceso a la misma e insertarse progresivamente al

sistema educativo bolivariano, al mismo tiempo estimular la participación

activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social del

recurso humano y comunidades del entorno, en concordancia con las

políticas y lineamientos de la educación inicial, concatenados con la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, lo que nos permite

garantizar una atención de excelente calidad a la población estudiantil.

Visión

El Centro de Educación Inicial Bárbula II tiene como visión educar para el

futuro, ser líder en la educación inicial, asumiendo la enseñanza como una

experiencia enriquecedora, donde el alumno encuentre estímulos en

concordancia con la inteligencia y la afectividad, facilitando su capacidad

para comunicarse e intercambiar pensamientos y sentimientos dando paso a

la comprensión de sus propios valores, formando y estructurando su propia

personalidad.

Objetivo General

Lograr mediante la aplicación de las políticas publicas en educación

inicial, construir una nueva estructura educativa bolivariana donde se

Page 35: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

aperturen espacios para la recreación y la creatividad, producción, para la

salud y la vida, para la comunicación, la participación de los consejos

comunitarios, la paz de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje

refleje una formación integral de calidad, afianzando los valores humanos de

los participantes, preparando a los educadores a ejercer la ciudadanía para

integrar la educación bolivariana al sistema productivo.

Representantes

De acuerdo información recabada, los padres y representantes provienen

de una clase económicamente media-baja, la mayoría de ellos viven en

comunidades invadidas adyacentes a la institución y a la comunidad de

Naguanagua.

Por otra parte, en relación con la participación de padres y representantes

a las actividades realizadas en la institución, cuentan con poca asistencia en

estas actividades, puesto que trabajan y están constantemente ocupados.

Pero, no podemos obviar que de igual modo algunos representantes

participan activamente en dichas actividades, mostrando así interés de

integración en la institución.

Descripción de la Comunidad Local.

En los alrededores del Centro de Educación Inicial se encuentra el Vivero

Café Jardín Botánico, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Carabobo, la Escuela Básica Bárbula II, y las Comunidades Bombona y

Simón Rodríguez.

En el caso particular de la Comunidad Simón Rodríguez, esta es producto

de invasiones, y allí funciona un centro de atención no convencional, llevado

a cabo gracias a la Lic. Hilda Silva, con el fin de atender a niños de entre

cero y tres años para prepararlos antes de insertarlos en la instituciones

Page 36: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

educativas, en el caso especifico al C E I “Bárbula II”, de igual modo atiende

a niños y niñas mayores de tres años que no se encuentran escolarizados

brindándoles las herramientas necesarias para su ingreso a las instituciones

educativas, específicamente a la Institución Bomboná.

En cuanto al asfaltado de las calles, estas se encuentran en muy mal

estado, poseen cráteres y desniveles.

En lo que se refiere al cableado de los alrededores se puede observar

telarañas de cables debido a la toma ilegal por parte de los vecinos de las

comunidades.

De igual modo, en la cercanía de la institución se encuentra el Centro

Comercial Del Norte; este posee: mercería, distribuidor de licor, una sucursal

del Banco Occidental de Descuento, laboratorio clínico, centro médico

odontológico municipal, lavandería, centro de navegación, piñateria, centro

óptico, centro de llamadas Movistar, Restaurant, Charcutería, y un

Supermercado.

Uno de los servicios que es importante resaltar y del cual es beneficiada

esta institución es el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Naguanagua. Este se

encuentra ubicado dentro de las instalaciones del CEI “Bárbula II”, puesto

que no tienen una infraestructura propia. Este centro brinda su apoyo a la

escuela como también a los niños, niñas y personas de la comunidad que lo

requieran.

El CDI es un centro educativo que se encarga de prevenir y asistir a niños

de 0 a 6 años que presentan riesgos bio-psico-social, esto mediante

estrategias que vinculen de forma estrecha los sectores salud-social y

educación. Al mismo tiempo intervenir mediante la estimulación organizada y

favorecer el desarrollo motor, cognoscitivo, social y de lenguaje.

Es importante destacar, que actualmente el C D I, Naguanagua atiende a

una población de diez (10) estudiantes del C E I “Bárbula II”.

Page 37: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Socialización y Jerarquización de los Aspectos a Transformar

Después de haber realizado el diagnóstico institucional, fue necesario

planificar el proceso de socialización, a fin de exponer las categorías

resultantes de la jerarquización de las practicantes investigadoras.

La cual se llevaría a cabo de la siguiente manera:

Selección del día y hora a realizar la socialización.

Entrega de carta al personal directivo informando el día de la

socialización.

Distribución de funciones entre las Investigadoras para la realización

de la socialización.

Elaboración de agenda, la cual quedó de la siguiente manera:

Dinámica de Apertura: “La tela de araña”, para la integración de

las Docentes y Asistentes de preescolar y así darle inicio a lo

que seria la socialización. Realizada por la practicante Yamileth

Zambrano.

Presentación del diagnóstico institucional y metodología: se

dará una breve descripción de cómo se obtiene el diagnóstico

institucional, y la metodología e instrumentos que se utilizaron

para recabar los datos. Realizada por la practicante Dennis

Bolívar.

Presentación de fortalezas con los aspectos pedagógicos a

transformar y presentación de la jerarquización de Categorías:

Se realizó una pequeña presentación con las fortalezas con

que cuenta la institución en la parte pedagógica y aspectos que

pueden ser mejorado y sirve de investigación para las

Page 38: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

practicantes. Además se realizó una jerarquización de acuerdo

a las necesidades primordiales. Realizada por la practicante

Yamileth Zambrano.

Mesas de trabajo por parte de las docentes y auxiliares de aula,

con la finalidad de formar nuevas categorías dependiendo de

las necesidades encontradas.

Discusión de las categorías emergentes: Las docentes junto

con las practicantes expresaron de acuerdo a las categorías

presentadas cuales son las primordiales para así tener una

temática para el trabajo de investigación.

Dinámica de cierre: “Caja de sorpresa”, que consiste en hacer

una ronda y se les entregó una caja a una de las participantes

y tomaron un chocolate y expresaron con una palabra lo que

significó para ellas esta actividad, luego pasaron a cada una de

las participantes de la socialización. Realizada por la

practicante Keila Marín.

Refrigerio: Al culminar la socialización se les invitó al personal

de la institución a un refrigerio para compartir. Organizada por

la practicante Lorena García.

Entrega de presentes al personal de la institución por

agradecimiento y así concluir la actividad. Organizado por la

practicante Tatiana Porte.

Durante la socialización se presentaron las fortalezas y aspectos a

transformar observados en la institución por las practicantes investigadoras.

A continuación se presentará un cuadro reflejando dichas fortalezas y

aspectos a transformar:

Page 39: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CUADRO 2 Fortalezas y aspectos a transformar en la institución

FORTALEZAS ASPECTOS A TRANSFORMAR

Puntualidad Realización de una actividad para toda la jornada

Trabajo en equipo con la auxiliar Carencias de actividades para la comprensión lectora

Comunicación efectiva con los representantes

Falta de integración a las actividades escolares por parte de algunos padres y

representantesAtención Interdisciplinaria Ausencia de planificación diaria

Presencia de Proyecto Didáctico Improvisación de actividades

Comunicación asertiva entre las docentes

Ausencia de valores en los niños y niñas.

Comunicación asertiva entre docente-niño

Falta de motivación por parte de la docente para la integración de los niños y niñas en

las actividadesEspacio suficiente para actividades

recreativasAusencia de planificación en el espacio

exterior

Nota: Datos observados durante el proceso del diagnóstico en la institución

Luego de haber realizado la socialización, surge la siguiente

jerarquización de categorías:

CUADRO 3Jerarquización de los resultados

CATEGORÍASPlanificación

Comprensión De La Lectura

Disciplina

Valores

Interés de los Representantes

Integración del Niño Y la Niña Nota: Datos tomado en la socialización de los resultados

Page 40: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Situación Problemática

La educación esta conformada por varios elementos, entre ellos

tenemos a la lectura, ésta viene siendo parte fundamental de la misma,

puesto que permite al niño y a la niña desarrollar la creatividad, ingenio,

sentido crítico, la imaginación, la expresión oral y la comprensión de la

lectura, entre otras. La lectura, no es sólo decodificar textos, sin duda implica

la construcción de significados, referente a esto, señala Aguirre (2003):

…Hoy por hoy, está demostrado que para comprender lo que se lee no es necesario dominar previamente la decodificación, al contrario, a medida que se aprende a decodificar se debe tratar de comprender qué dice el texto; esto se logra si se utilizan, para leer, textos predecibles que le permitan al niño anticipar o imaginarse el mensaje contenido en ellos. (P. 385)

La imaginación de Tonuchi ante la lectura de un cuento

De lo anteriormente planteado, para lograr la promoción de la

comprensión de la lectura, no se hace necesario que los niños y niñas

dominen la decodificación, sino al contrario, que ellos mismos comprendan el

texto leído mientras van adquiriendo el proceso de la lectura.

Page 41: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Por otra parte, actualmente en las escuelas se emplean pocas estrategias

para la promoción de la lectura y su comprensión. El Centro de Educación

Inicial “Bárbula II” no escapa de esta realidad, según lo observado durante

nuestras prácticas profesionales son escasas las estrategias empleadas por

las docentes para la comprensión de la lectura, como lo son; la lecturas de

cuentos, poemas, historias, entre otras.

Durante la observación realizada en el aula de la sección H e I cuando se

desarrollaron las diversas estrategias de lecturas de cuentos por las

practicantes investigadoras con los niños y niñas, éstos no expresaban su

opinión de lo relatado, limitándose a escuchar y manifestando su deseo de

que les fueran leídos más cuentos. Al ver tal situación, las practicantes

investigadoras desarrollaron estrategias para la comprensión de la lectura,

anteriormente realizada en servicio comunitario en la Unidad Educativa

Tamaré, localizada en la comunidad de Aguirre del estado Carabobo, con un

grupo de niños y niñas desde Educación Inicial hasta Educación Básica,

obteniendo buenos resultados, debido a esto, se llevó estas estrategias al

aula de clases del CEI “Bárbula II”.

Es importante señalar, esta realidad resulta preocupante, ya que la

utilización del cuento como estrategia didáctica permite al niño tener contacto

directo con la lectura, despertando la imaginación, sentimientos, curiosidad y

placer al leerlo, por tanto, desde edades muy tempranas el uso del cuento,

permite que el niño y la niña tenga la oportunidad de leer aunque sea una

lectura mediada por un adulto significativo o por las imágenes del texto.

El docente debe tomar en consideración la edad del niño y niña al

momento de seleccionar un cuento, ya que éste debe estar acorde a las

necesidades e intereses de ellos. Rodríguez (2005) plantea que:

Igualmente, es necesario despertar el interés, el placer y el hábito lector del niño a través de estos textos narrativos (cuentos) acorde a su edad, en los que el pequeño lector se identifique con el protagonista o héroe, con él se sumerja en el fascinante mundo de la

Page 42: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

lectura, y lo traslade a países, culturas, floras y faunas, cuyos conocimientos lo enriquezcan. Sin dejar de tomar en cuenta, que todo material que se seleccione para la instrucción de la lectura debe de tomar en consideración las potencialidades y fortalezas del niño más que sus debilidades. (P.18)

Contrario a esto, la estrategia que se utiliza en el C E I “Bárbula II” para

enseñar a leer es la decodificación de palabras, a través de silabarios y

cartillas con el objetivo de que el niño y la niña aprendan las vocales de

manera mecánica, dejando a un lado, la comprensión que puede tener el

niño ante la lectura.

Generalmente, las docentes de la institución utilizan el método tradicional

de la lectura, sin atreverse a usar estrategias innovadoras que promuevan la

comprensión de la lectura, limitando la expresión que el niño y niña tenga

frente al texto. Pues, de esa forma tradicional el niño no construye

significado, ya que no se le permite relacionar la sílaba con sus aprendizajes

previos, debido a que se enseña al niño a través de silabas sin sentido. Con

respecto a esto, Villegas (1996) señala:

…Se observa cómo a partir de dibujos que representan objetos se pone al niño frente a la letra objeto de estudio. Las órdenes puntualizan que el “lector”, debe nombrar los objetos, mostrarlos y repetir en el cuaderno la letra e según el modelo presentado, sin que medie la consulta o la intervención del que aprende: son órdenes que deben cumplirse.Además, las palabras utilizadas para “enseñar” las letras vocales obedecen al azar porque, de todos modos, por sí solas no tienen significación ya que carecen de sentido para el sujeto que aprende: son palabras que, en la mayoría de las veces, están por fuera de su acervo cultural y lingüístico. (P. 55)

Page 43: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Mafalda en el aula de clases

Es decir, el docente se limita a enseñar al niño a decodificar,

aprendiendo letra por letra, partiendo de las partes al todo, lo que trae como

consecuencia que el niño y la niña no comprenda lo que está haciendo, pues

muchas veces se enseñan palabras que están fuera del entorno social y

cultural del niño, como el ejemplo planteado anteriormente, subestimando de

este modo, el pensamiento y comprensión de estos, dándole la oportunidad

de construir significado de acuerdo al texto leído, ya que le es más fácil, al

niño comprender texto narrativos como lo es el cuento, que un sin fin de

letras separadas que no tienen sentido. Así, como lo señala Villamizar

(1998):

…a través de la combinación de vocales y consonantes va adentrándose en el dominio de las sílabas, para más tarde pasar a las palabras, en la mayoría de los casos formadas inicialmente con la combinación de sílabas constituidas por la misma consonante variando la vocal, como por ejemplo: mamá, mima, memo, etc. Finalmente se llega a la frase utilizando para ello el mismo procedimiento de la formación de las palabras, y entonces las frases se construyen sobre palabras escritas con la misma consonante combinando las vocales, por ejemplo: mamá me mima, la pipa de papá, etc. De manera tal que la resultante son frases definitivamente cacofónicas, muy distantes del uso que normalmente se hace del lenguaje, y sobre todo del uso que el niño hace de éste. (P. 40)

Page 44: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Mafalda le da una lección a la maestra

De lo anteriormente señalado, en las instituciones como en el C E I

“Bárbula II” se utiliza el método sintético, es decir, se le ofrece al niño y la

niña materiales prediseñadas con imágenes de letras para que éstos las

aprendan, limitando la expresión y comprensión de lo mismo.

Por esta razón, se hace necesario brindar al niño diversos textos, donde

puedan construir significados, porque según el currículo de Educación Inicia

(2005):

Los niños y niñas al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, y al enfrentarse diversos y varios géneros. Comienzan a explorar, expresar emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia toma conciencia y construye nuevos saberes, ésta exploración les permiten apropiarse del lenguaje, en forma creativa. El niño y la niña que aun no leen ni escriben de manera convencional, en su interacción con los textos, observan la presencia de tipos de letras, longitud de las palabras, letras mayúsculas y minúsculas, símbolos, otros. (pp. 237-238).

Es decir, los niños al estar en contacto directo con materiales de su

entorno, en este caso; con el cuento, puede construir nuevos conocimientos

e integrarlos con los ya existentes, propiciando así la comprensión de la

lectura.

Sin embargo, sino se inicia en el mundo de la lectura a temprana edad, en

este caso, en educación inicial, esto puede traer como consecuencia, el

Page 45: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

fracaso o deserción escolar cuando ingresen en la primera etapa de

educación, debido a que no están en contacto con los textos, sintiéndose

frustrado, alejándose de la escuela.

Debido a la importancia de lo anteriormente planteado, se hace necesario

abordar esta problemática, con el objetivo de promover en el niño y la niña,

en los docentes, padres y representantes y/o comunidad el interés por la

lectura y la comprensión de la misma, empleando el cuento como estrategia

didáctica para este fin.

Objetivo General de la Investigación:

Promover la comprensión de la lectura, a través del cuento como

estrategia didáctica en los niños y niñas del C E I “Bárbula II”.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar cómo se realiza las lecturas de cuentos como

estrategia de comprensión de textos escritos por parte de las

docentes.

Planificar estrategias implementando cuentos para promover la

comprensión de la lectura.

Aplicar estrategias implementando cuentos para iniciar la

comprensión de la lectura.

Evaluar las estrategias aplicadas para la comprensión de la lectura.

Justificación

En las prácticas realizadas en el C E I “Bárbula II”, se realizó una serie de

pasos para la obtención de los datos, permitiéndonos detectar diversas

problemáticas para posteriormente categorizar y jerarquizar, de este modo

Page 46: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

exponer los resultados al personal docente y administrativos de la institución,

surge como categoría la comprensión de la lectura en los niños y niñas de un

grupo etáreo de 4 a 5 años. Es de destacar que este estudio permite una

amplia cosmovisión sobre el tema de la comprensión de la lectura como eje

transformador del proceso de conocer de las niñas y niños en educación

inicial.

La dinámica de la jornada diaria es altamente activa si se logra combinar

estrategias de lecturas enriquecedoras de la adquisición del lenguaje de los

niños y niñas, específicamente el uso del cuento con imágenes gráficas que

incentiven la comprensión de significados creado por el pensamiento lógico

de esto, por lo tanto es de suma importancia indagar sobre estas actividades

en el aula de inicial específicamente en el CEI “Bárbula II”.

En declaración de la Unesco para el inicio del Siglo XXI sobre educación,

uno de los elementos que generan análisis y tema para la investigación es la

comprensión de la lectura, de allí radica la importancia de crear espacios

para la investigación partiendo de la exploración de las realidades locales del

ámbito educativo empírico vivencial de la práctica educativa de los maestros

y maestras de educación inicial, como lo es caso de este estudio.

Debido a la importancia de ésta temática se decide abordarla, ya que, los

niños de esta edad pueden desarrollar la comprensión de la lectura, con la

intención de generar cambios desde la puesta en práctica de la investigación

acción que propicie la construcción de significados nuevos por parte de todos

los sujetos involucrados en ella, partiendo de las estrategias realizadas por

las docentes y los aprendizajes previos que poseen, por ello es importante

que el docente forme un clima de reflexión dentro del aula permitiendo al

niño expresar sus ideas, conocimientos, opiniones y deseos, ya que por

medio de éstos, desarrollan la expresión oral, autonomía, sentido crítico, la

imaginación y la comprensión de la lectura, a partir de estrategias

innovadoras como las presentadas en este trabajo, por ejemplo: historia

inacabada, dibujar para ampliar, narraciones en colaboración, cuentos

Page 47: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

dramatizados, cuentos viajeros, cuentos creados por los niños y niñas y sus

padres, entre otras. Evidentemente, el niño y la niña desde temprana edad

tiene la capacidad de imaginación, y el cuento es una herramienta que ayuda

a desarrollarla aún más.

Por otro lado, en esta investigación se ofrece el cuento como estrategia

didáctica, ya que son texto narrativos y de fácil comprensión para los niños

en edades comprendidas entre los 4 y 5 años, permitiendo así; anticipar,

predecir, inferir y replantear sus ideas. Otros de los beneficios que ofrece el

cuento como estrategia didáctica para la comprensión de la lectura, es que

permite al niño y la niña desarrollar habilidades para la vida, tales como;

sentido crítico, creatividad, autonomía, desarrollo del lenguaje.

Los representantes juegan un papel importante en nuestra investigación,

ya que desde la casa comienza la formación del lenguaje, desde allí el niño y

la niña inicia sus primeras palabras, la comprensión del mundo externo, a

través del vínculo con los adultos significativos, es por esto que se crean

estrategias donde se involucren los padres y representantes con el fin de

promover la comprensión de la lectura tanto en la escuela como en el hogar.

Page 48: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CAPITULO II

METODOLOGÍA

Este capitulo contempla la naturaleza, tipo y diseño de la investigación.

Así como también las unidades de estudios, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos y análisis de la información obtenida.

Naturaleza de la Investigación

Esta investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo, el cual se

entiende como una actividad que busca registrar los hechos del acontecer

educativo a través de contactos directos y constantes con la realidad para

una comprensión eficaz y profunda de las acciones que son desarrolladas.

De acuerdo e esto, Sandín (2003) nos dice:

La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. (P.123)

Así mismo es importante destacar que la investigación cualitativa plantea

que el investigador debe informar con precisión y claridad sobre sus

observaciones y las experiencias de los demás, a través de un conjunto de

técnicas o métodos que le permitirán inmiscuirse de manera natural y llevar

registros pertinentes que lleguen a conclusiones más confiables de las

unidades de estudios.

Page 49: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

De acuerdo a lo anterior, se considera pertinente abordar esta

investigación desde el enfoque cualitativo, puesto que nos acerca a la

realidad del objeto de estudio, en este caso el C E I “Bárbula II” y así

observar y abordar el problema de investigación (escasas estrategias para la

promoción de la comprensión de la lectura) para dar una posible solución al

mismo.

Tipo de Investigación

Esta investigación se basa en la investigación de campo puesto que, los

datos obtenidos fueron recabados directamente de la realidad, de acuerdo a

esto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006)

señala:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito sea de describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocido o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (P. 18)

Es decir, para realizar este tipo de investigación es preciso que el

investigador se involucre con el objeto de estudio, en este caso la

investigación fue desarrollada en el CEI “Bárbula II”, con el fin de describir y

entender la problemática allí observada, partiendo de datos directos de la

realidad. Y es de carácter descriptivo, puesto que se detalla el objeto de

estudio y se registra en el diario de campo, por parte de las practicantes

investigadoras.

47

Page 50: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Diseño de la Investigación

Dentro del enfoque cualitativo, se considera apropiada la investigación

acción participante, puesto que ellas, nos permite involucrar a todos los

sujetos presentes en la realización de la investigación, es decir; docentes,

estudiantes, padres y representantes y practicantes investigadoras. Según

Yuni y Urbano (2005), la investigación acción participativa: “Es aquella en la

que el grupo de docentes se implica en la investigación desde el principio

hasta el final, desde la determinación del objeto de investigación hasta la

elaboración del informa final”. (P. 144)

Por consiguiente, en el desarrollo de esta investigación se cuenta con la

participación de las docentes de aula las cuales brindan su apoyo y

colaboración a las actividades realizadas.

Ahora bien, la investigación acción permite a las practicantes

investigadoras involucrar a las personas que tienen relación con la escuela

con el objetivo de participar en el desarrollo de la investigación. Esta

Investigación consta de cuatro fases que se desarrolla en forma continua, así

como lo plantea Yuni y Urbano (2005):

La Investigación Acción es un proceso dinámico en el que los cuatros pasos no deben entenderse como estáticos o completos por sí mismos, sino más bien flexibles y dúctiles. Se integra en la espiral autorreflexiva de carácter retroalimentador de: reflexionar, planear, actuar, observar y volver a reflexionar. Cada uno de los ciclos en espiral abre nuevas dimensiones, nuevas perspectivas de cambio y de mejora a medida que las personas implicadas aprenden de su propia experiencia. (P. 146)

Dentro de este orden de ideas, la investigación acción nos permite

reflexionar y abordar la problemática a partir de las fases anteriormente

48

Page 51: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

señalada, además, nos permite replantear nuevas estrategias a medidas que

se desarrolla la investigación ya que aprendemos por medio de ella.

Podríamos resumir a continuación las fases de la investigación acción

propuesta por Yuni y Urbano (2005) con algunas adaptaciones propuestas

por las practicantes investigadoras que vieron relevante para esta

investigación:

I Fase

Fase de preparación o diagnosis reflexiva: Consiste en recabar toda la

información dentro y fuera del contexto investigativo para la realización de un

diagnóstico, por medio de instrumentos y técnicas para recolectar la

información y posteriormente la formulación y elección de una temática

problema.

En nuestro caso, en el CEI “Bárbula II” durante las practicas de

investigación realizada entre los meses de marzo y junio del año 2008 se

llevó acabo esta fase usando como técnicas e instrumento; la observación

participante, el diario de campo, la entrevista, la fotografía y análisis

documental.

II Fase

Fase de construcción de un plan de acción: Después de obtener el

diagnóstico se debe elaborar un plan de acuerdo a la problemática surgida

pretendiendo dar solución y/o mejorar dicha situación.

Para la elaboración del plan de acción se es necesario contar con ciertas

características: Identificación del problema, objetivo general, objetivos

específicos, limitaciones objetivas (recursos, tiempos, espacio, responsables,

estrategias) evaluación formativa.

49

Page 52: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

En las prácticas realizadas se elaboró la planificación de acuerdo a la

problemática en conjunto con las docentes con el objetivo de aplicar

estrategias para la comprensión de la lectura por medio del cuento, tomando

en cuenta el desarrollo evolutivo del niño y la niña. En esta fase propuesta

por el autor anteriormente citado, se anexa la sustentación teórica del plan de

acción.

III Fase

Fase de la acción transformadora: Se basa en la ejecución del plan de

acción anteriormente elaborado, así como también la constante revisión y

evaluación de las actividades realizadas para replantear nuevas alternativas.

La ejecución de nuestro plan de acción se ejecutó desde el mes de

diciembre 2008, hasta el mes de marzo del 2009 con la ayuda del personal

docente para promover la comprensión de la lectura en los niños y niñas en

edades comprendidas entre 4 y 5 años.

IV Fase:

Fase de reflexión, interpretación e integración de resultados y

replanificación: Consiste en reflexionar sobre los resultados obtenidos

durante la ejecución del plan, comparando lo planificado con el resultado y

así, formular nuevas estrategias o abordar una problemática.

Unidades de Estudio

Las unidades de estudio o sujetos de la investigación se refieren al

contexto, al ser o entidad poseedores de la característica, evento, cualidad o

variable que se desea estudiar, esto puede ser una persona, un objeto, un

grupo, una extensión geográfica o una institución. Así como lo expresa

50

Page 53: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Martínez (2000): “La elección de la muestra dependerá de lo que pensamos

hacer con ella y de lo que creemos que se puede hacer con ella.

Generalmente, la ciencias busca leyes, conclusiones legaliforme o

regularidades, es decir, conocimientos que sea universales o que se puedan

generalizar a grupos, casos, personas, poblaciones o situaciones”. (P. 52)

Para efectos de la investigación, los sujetos fueron principalmente el

personal docente, niños y niñas, obreros y representantes:

Matricula: 27 estudiantes de la sección “H” y 27 estudiantes de la sección “I”

Personal Docente: 06 docentes

Personal Administrativo: 05 asistentes de preescolar, 1 secretaria y 1

directora.

Personal de Ambiente: 2 obreros

Técnicas de Recolección de Datos

Entre las técnicas e instrumentos más adecuados para recabar

información en esta investigación son las siguientes:

La Observación Participante:

La observación participante según Yuni y Urbano (2006):

En la observación participante es una metodología de investigación en donde el observador elabora descripciones de las acciones, los discursos y la vida cotidiana de un grupo social. El objetivo de la observación participante es obtener información directamente de los contextos en que se producen las interacciones sociales y los intercambios simbólicos. (P. 185)

Es decir, se pudo recabar información directamente de la institución de

lunes a jueves, interpretando estas situaciones e interactuando con sus

51

Page 54: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

protagonistas permitiendo así recabar una información veraz y efectiva de los

acontecimientos observados.

La Entrevista:

Es una técnica para obtener información referente a expectativas,

creencias, opiniones, actitudes e interés. Yuni y Urbino (2006) nos dicen: “La

entrevista, en tanto técnica de recolección de datos se encuadra dentro de

las técnicas de autoinformes. Es decir, que se basa en las respuestas

directas que los actores sociales dan al investigador en una situación de

interacción comunicativa.”(P. 227)

De acuerdo a lo expresado anteriormente, la entrevista nos permite

interactuar con el objeto de investigación que elegimos con anterioridad para

conocer sus inquietudes, acceder a hechos, describir situaciones o

interpretar sucesos.

Instrumento de Recolección de Datos

La Fotografía:

Permite captar la imagen de una o varias personas, lugares y situaciones

específicas, a fin de mostrar con claridad aquellos detalles que, en muchas

ocasiones, no se expresan con palabras, así como lo plantea Mactaggart

(1992): “Pueden ser útiles para registrar incidentes críticos, determinados

aspectos de la actividad en clase, o para ayudar otras formas de registrar o

grabar”. (P. 138)

Por lo tanto, la fotografía nos permite obtener determinada información en

el tiempo, tal cual como está ocurriendo, de igual modo nos permite

contrastar la información recabada en ese momento con información obtenida

posteriormente.

52

Page 55: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Diario de Campo:

Los diarios de campo son aquellos donde se describen detalladamente los

eventos y situaciones que llevan al investigador a las reflexiones y así poder

actuar en función de las necesidades del contexto escolar estudiado y darle

paso a las soluciones aproximadas para la transformación de la problemática.

Referente al Diario de Campo, Kemmis y Mctaggart (1992): “…Sobre una

base regular entorno a un tema de interés o preocupación. Los diarios

pueden contener observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones,

reflexiones, presentimientos, hipótesis y explicaciones con objetos de

obtener perspectiva alternativas” (pp. 133-134)

El diario de campo nos permite recabar información eficaz, directamente

del contexto y de acuerdo a lo planteado anteriormente, éstos nos permiten

expresar dudas, dar opiniones y reflexiones de lo observado.

Vídeo

Es un instrumento de recolección de datos tipo mecánica que nos permite

recabar la información con más exactitud, ya que se recogen la información

directa de la realidad. Según Yuni y Urbano los registros mecánicos:

Son de suma utilidad porque además de la precisión de su registro presentan como ventajas que el investigador puede manipularlos y volver a ellos varias veces. Por ejemplo puede observar varias veces una cinta de video para realizar la descripción de un acontecimiento. (P. 174)

De acuerdo a lo anterior, el video nos permite recabar la información

detallada de los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor en el

transcurso de la investigación.

53

Page 56: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Técnica de Análisis de datos

Análisis de datos

El análisis de los datos es la que nos permite comprobar la información

recogida de acuerdo a la problemática, además nos permite reflexionar

acerca de la problemática encontrada durante investigación. Así como lo

señala Rodríguez y García (2000) que el análisis de datos “es una conjunto

de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones,

comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer

significado relevante en relación a un problema de investigación”. (P. 200)

Es decir, después de obtener los datos de investigación se procede a realizar

un análisis a los mismos, a través de los diferentes instrumentos y técnicas,

a fin de recabar las informaciones importantes para la investigación.

Análisis cualitativo

Las técnicas de análisis de datos de esta investigación son cualitativas,

ya que nos permite recopilar información con diversas técnicas de análisis,

realizando constantemente modificaciones durante el proceso de la

investigación. Según Yuni y Urbano (2005:) el análisis cualitativo “supone la

confluencia y convergencia de tres actividades intelectuales: procedimientos

analíticos de la información, de procesos de expansión y contratación de

hipótesis y/o teorías y realización de procesos de generación teórica”. (P.

252) En otras palabras, con los datos recabados para la investigación se

procede a analizarlos a través de diferentes actividades para contrastar lo

alcanzado con teorías planteadas.

54

Page 57: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Categorización y la Triangulación

Una vez recabada toda la información, se comenzó a realizar la

categorización de los datos obtenidos por medio de la información recogida

durante el proceso de investigación en el CEI Bárbula II, y para la

triangulación de los datos se utilizaron diversas técnicas de recolección de

datos cualitativos para garantizar la credibilidad de los datos obtenidos,

dichas técnicas utilizadas fueron las siguientes: entrevista, fotografías, diario

de campo. Según Martínez (2000) “Categorizar es decir, clasificar,

conceptualizar o codificar mediante un término o expresión que sea claro e

inequívoco (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada

unidad temática”. (P. 75).

De acuerdo a lo anteriormente señalado, categorizar es sintetizar la

información recabada, con el fin de analizarla para posteriormente abordar

los resultados obtenidos durante el proceso de investigación.

De igual modo, es necesario contrastar la información ya categorizada

por medio de la triangulación. De acuerdo a esto, Yuni y Urbano (2005)

señala que “La Triangulación consiste en combinar enfoques teóricos,

procedimientos y estrategias metodológicas, resultados obtenidos por

diferentes instrumentos o interpretaciones efectuadas por distintos

observadores o por varios de estos procedimientos utilizados

simultáneamente”. (P. 177). Es decir, el investigador compara los datos

recabados por medios de diversas técnicas e instrumentos, o por los

registros realizados por otros investigadores, permitiendo la fiabilidad de la

temática abordada.

La Fiabilidad

En toda investigación acción, es necesario realizar un proceso de

verificación de los datos, con el fin de verificar la credibilidad de la

55

Page 58: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

información recabada para garantizar las conclusiones, este proceso se

define como fiabilidad. Según Yuni y Urbano (2005) presentan un concepto

de fiabilidad, el cual se expone a continuación:

“La fiabilidad (o confiabilidad) o consistencia se predica de los procedimientos seguidos de la recolección de datos y se le define usualmente como la estabilidad, es decir el grado en que las respuestas o el registro de observaciones son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. (P. 176).

En otras palabras, la fiabilidad es el proceso que le permite al investigador

comprobar que la información recabada es confiable para otras

investigaciones.

La Confirmabilidad

El investigador no sólo realiza el proceso de fiabilidad, sino también debe

confirmar los datos de la investigación, utilizando varios instrumentos que

permitan dar la confianza de que la información recabada sea cierta. Yuni y

Urbano (2005) plantean la confirmabilidad como: “la garantía de que los

descubrimientos de la investigación no están sesgados por diferentes

aspectos derivados de la subjetividad del investigador”. (P. 177) Sin dudad,

no basta sólo con recabar la información, sino también es necesario

confirmarla para darle credibilidad a la investigación.

Fundamentación Teórica del Plan de Acción

Esta investigación toma como principal fundamento, la teoría Interactiva,

la cual se basa en la interacción del texto con el sujeto, permitiendo al sujeto

construir significados de acuerdo a su experiencia previa. Así como lo señala

Solé (1992): “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,

56

Page 59: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener unas

información pertinente para) los objetivos que guían su lectura” (P. 21)

De acuerdo a lo anteriormente planteado por Solé, la lectura es un

proceso que permite construir nuevos conocimientos a partir de la interacción

con el texto, ya que el texto en sí no tiene significado, este lo da el lector

mientras lo lee, aportando sus experiencias previas y de este modo

comprender la lectura.

Siguiendo este mismo orden de ideas, los niños y niñas de educación

inicial poseen comprensión de la lectura, antes de leer la lengua escrita, ya

éstos al leer una mirada, un gesto, una imagen, comprenden y dan

significado al mundo que le rodea, es decir; para comprender no es

necesario dominar la decodificación, pues la persona comprende la lectura a

medida que va dando sentido al texto.

En relación a esto, Sánchez (2002) plantea que “Leer no significa sólo

identificar un repertorio de signos que conforma un alfabeto y poder

agruparlos en sílabas, palabras y frases; leer no es únicamente vocalizar

esas letras. Leer es mucho más, leer es; comprender, interpretar, descubrir y

disfrutar” (P.125). Es por eso, que la comprensión del texto, es posible

cuando el sujeto es capaz de encontrar los esquemas que permiten explicar

de forma adecuada el sentido del mensaje escrito. En tal sentido es evidente

que la comprensión de la lectura es posible en los niños y niñas en

educación inicial, siempre y cuando el docente la promueva mediante

estrategias que permitan la interacción del niño con los textos.

Por otra parte, en la teoría interactiva se encuentra el enfoque

psicolingüístico, que apoya el proceso interactivo de la lectura, tal como lo

señala un gran teórico de la psicolingüística Smith (citado por Dubois, 1989),

“…En la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la

información visual que proporciona el texto. En ese proceso de interacción el

lector construye el sentido del texto” (P.10). Es decir, mientras el lector va

leyendo el texto sea a través de las imágenes o palabras, éste va

57

Page 60: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

relacionando lo que está observando con la experiencia previa que posee,

construyendo un significado a lo que está leyendo.

Cabe destacar, si el niño y la niña no relacionan el contenido del texto con

las experiencias previas, no podrá construir nuevos significados ni

comprender el texto, por ello es la importancia de que el niño se relacione

con la lectura desde temprana edad.

Es importante señalar que la psicolingüística afirma que el verdadero

sentido de la lectura se encuentra en la mente del lector y no en el mensaje

escrito. Así como lo señala Tierney y Pearson (citado por Dubois, 1989), “…

los lectores “componen” el significado por lo tanto no hay significado en el

texto hasta que el lector decida que lo haya”. (P. 11), el significado del texto

depende del lector u oyente, pues ellos son los que le dan sentido al texto.

Por otra parte, dentro de la teoría interactiva se encuentra el enfoque

constructivista, aportando a esta teoría la experiencia previa que posee el

sujeto para construir significados, como lo señala Dubois, (1989):

Se refirieron a la lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiada para explicar el texto en cuestión. La interacción entre el pensamiento y lenguaje sostenida por los psicolingüístas pasa a ser, para los psicólogos constructivistas, la interacción entre la información aportada por el texto y los esquemas que posee el lector. (P. 12)

Referente a lo anterior, los psicólogos constructivistas afirman, que la

experiencia previa que tiene el sujeto juega un papel fundamental a la hora

de comprender lo que está leyendo, pues relaciona la información nueva con

la ya existente, y a partir de esta interacción se construye nuevos

significados, comprendiendo el texto.

Para resumir, podría decirse que el enfoque interactivo de la lectura

supone que:

- la lectura es un proceso global e indivisible;

58

Page 61: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

- el sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor

y del texto;

- el lector construye el sentido a través de la interacción con el texto.

- la experiencia previa del lector juega un papel fundamental en la

construcción del sentido del texto. (P. 16)

Indudablemente, no es necesario que el niño y la niña dominen la

decodificación para comprender un texto, sino al contrario, mientras más se

familiarice con un texto pude ir comprendiendo el proceso de lectura hasta

que aprenda a decodificar.

De acuerdo a lo anteriormente planteado, por la teoría interactiva, el niño

y la niña pueden desarrollar la comprensión de la lectura en el nivel de

educación inicial, por tal motivo, es necesario promoverla a través de

diferentes estrategias didácticas, usando textos narrativos, como es el caso

del cuento, el cual permite desarrollar en el niño una serie de procesos

(inferencias, anticipación, predicción, hipótesis) que al ponerlo en práctica

podrá comprender la lectura del texto, de acuerdo al cuento Aguirre (2003)

concibe que:

Es importante recordar que aunque los textos narrativos son más manejables por los niños debido a su familiaridad con los mismos, la comprensión efectiva, requiere del lector un procesamiento activo para la construcción del significado, así como de una serie de estrategias que operan cada vez más a niveles más abstractos, esto significa que el niño desarrolla un gran trabajo para lograr la comprensión, es por ellos que debemos leer diariamente a los niños y leer con ellos antes que puedan hacerlo por sí solos, para que desarrollen estrategia para la comprensión. En tal sentido, se recomienda la lectura cotidiana de textos que ayuden a los niños a relacionar la información nueva con lo que ellos ya saben. (P.386)

Es decir, una de las estrategias didácticas más importante que puede usar

el docente para promover la comprensión de la lectura, es el cuento, ya que

es un texto narrativo de fácil compresión para los niños y niñas en la etapa

59

Page 62: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

de educación inicial, pues permite al niño imaginar los acontecimientos

narrados en el cuento y relacionarlo con los conocimientos previos que

posee, poniendo en marcha una serie de procesos nombrados

anteriormente, alcanzado así la comprensión de la lectura.

60

Page 63: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CAPITULO III

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA-INVESTIGATIVA

En este capítulo se muestran las diferentes planificaciones utilizadas con

el objetivo de buscar respuestas a las necesidades encontradas en el CEI

“Bárbula II”.

La planificación permite tener una organización de los contenidos y

estrategias a realizar en el aula de clase, para así poder lograr un proceso de

enseñanza-aprendizaje significativo. Se debe plantear cuáles serán los

objetivos a alcanzar y dejando un tiempo prudencial en la planificación para

evaluar, si los objetivos planteados serán alcanzados o no con la

planificación propuesta, ya que puede modificarse algún aspecto de la misma

para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para establecer una correcta planificación, el docente debe tomar en

cuenta las habilidades y destrezas de los educandos, ésto le ayudará a

organizar y establecer las mejores estrategias para poder impartir el

conocimiento y lograr el éxito en el proceso.

Por otra parte, la planificación forma un papel importante en cuanto al

desarrollo integral del niño y la niña, puesto que implica implementar

estrategias de acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos con

el fin de lograr aprendizajes significativos en los mismos. De acuerdo a esto,

señala el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, (2002) citado por el

Currículo de Educación Inicial (2005):

La planificación se considera un proceso dinámico que parte de la necesidad de una mediación educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y la niña. Es una herramienta técnica que en un proceso de reflexión propicia la toma de

61

Page 64: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

decisiones. Ante el convencimiento del que el niño y la niña son sujetos y actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organización de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificación donde la población infantil y el adulto participe activamente en la organización del tiempo, del espacio, la elección de actividades y la búsqueda de recursos apropiados. (pp. 74-75)

Es decir, al permitir que el niño y la niña participe en el proceso de

planificación, estamos promoviendo a sujetos participativos, críticos y

autónomos, no dejando a un lado el trabajo de la docente, puesto que busca

las estrategias pertinentes de acuerdo a las necesidades y desarrollo

evolutivo del niño y la niña.

La investigación pedagógica, permite la ubicación de cada practicante

investigadora a un aula de clase con un grupo de determinados niños y

niñas, para abordar y tratar de dar respuesta a una problemática observada

durante la estadía en la institución, permitiendo planificar con los siguientes

instrumentos: plan de ambiente, plan semanal, plan de situaciones

especiales, proyecto didáctico, y plan de cierre

Plan de Acción

En toda investigación acción se debe elaborar previamente un plan que

nos permita desarrollar diferentes estrategias, con el fin, de dar solución a los

aspectos a transformar, detectada durante la realización del diagnóstico

institucional y la socialización presentada en el capítulo I.

Es importante señalar a Yuni y Urbano (2005) quienes plantean que:

La fase de planificación del ciclo de investigación-Acción es la que se orienta hacia la acción. Realizado el diagnóstico inicial de la temática-problema y formulada las hipótesis-acción, el equipo debe revisar el diagnóstico e interrogarse sobre qué debe hacerse para alcanzar una mejora de la situación. En base a estas respuestas se adopta el plan de acción. (P. 152)

62

Page 65: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

En lo anteriormente señalado, el plan de acción parte del diagnóstico,

donde surge la problemática a abordar, empleando diversas estrategias para

alcanzar los objetivos planteados en la investigación. A fin de dar respuestas

a la problemática surgida, se procedió a elaborar un plan de acción con los

siguientes elementos: línea de investigación (Sociedad, educación,

competencias lingüísticas), temática: (Formación de formadores de lectores y

escritores) y subtemática (Comprensión de la lectura), justificación, objetivo

general, objetivos específicos, estrategias, recursos humanos y materiales,

responsables, tiempo, observaciones.

Primeramente se ubica el tema-problema en la línea de investigación con

el fin de analizar y evaluar el proceso investigativo, tomando en cuenta el

tiempo y el espacio.

Luego, se describirá la importancia del tema-problema a abordar, en la

construcción de la justificación. Posteriormente se delimita el objetivo

general, el cual, es la meta a alcanzar a través de varios pasos a seguir,

descrito en los objetivos específicos, abordando el problema de una manera

clara y precisa.

Seguidamente se define las estrategias a desarrollar por parte de las

practicantes investigadoras, involucrando a todos los sujetos de la

comunidad educativa (padres, representantes, alumnos y docentes). Luego

se determinan los recursos materiales y humanos necesarios para desarrollar

las estrategias planificadas.

Finalmente, se toma en cuenta a los responsables de llevar a cabo el plan

de acción, con el fin de evaluar las estrategias realizadas para verificar los

resultados obtenidos.

63

Page 66: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Plan de ambientación

El docente en el aula de clases debe organizar un ambiente favorable

para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y

niñas, tomando en cuenta las necesidades que se manifiesta en el aula.

Este plan permitirá crear un ambiente donde los niños y niñas podrán

tener contacto directo con diferentes materiales didácticos y así promover la

lectura en este nivel.

Para elaborar este plan se tomó como referencia a Senge, Cambron-

McCabe, Lucas, Cardenas, Smith, Dutton (2002) con respecto a las pautas

que debe seguirse para su elaboración:

1. Introducción: justificar la realización del plan y señalar en líneas

generales lo que va a contener el mismo.

2. Acciones: Responde al ¿Qué? Lo que se va a realizar

3. Finalidad: Responde al ¿Para qué? Señala el objetivo de la realización

de las acciones planteadas.

4. Estrategias: Responde al ¿Cómo? Señala la forma como se van a

desarrollar las acciones.

5. Recursos: Responde al ¿Con qué? Se describe los recursos

materiales y los humanos que van a intervenir en la realización de las

acciones.

6. Tiempo: Responde al ¿Cuándo?

7. Implicaciones pedagógicas: qué aspectos pedagógicos se consideran

para el desarrollo de este plan (p. s/n)

Respondiendo a estas preguntas, se organizó y ejecutó el plan de

ambiente para el beneficio de los niños y niñas.

64

Page 67: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Planes diarios y semanales

El docente el en aula de clases juega un rol de planificador, puesto que

debe organizar el ambiente de aprendizaje de acuerdo a las necesidades e

intereses de los niños y niñas permitiendo su desarrollo integral.

En el momento de la planificación diaria, el docente no se debe olvidar

ningún momento de la jornada diaria, ya que cada una de ellas, es

importante para alcanzar los aprendizajes esperados de los estudiantes, así

como también es necesario tomar en cuenta una serie de elementos, tales

como; el tiempo: este nos permite organizar las actividades en un momento y

espacio determinado, estrategias: las cuales se selecciona de acuerdo a las

necesidades e intereses de los niños, para que estos ejerciten una serie de

procesos que les permitan alcanzar nuevos aprendizajes, recursos: este nos

permita organizar los recursos humanos y materiales acorde al proyecto

didáctico que se esté desarrollando y los materiales que se encuentren en el

aula.

Por otra parte a la hora de elaborar el plan semanal según el currículo de

educación inicial (2005) se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:

65

Evaluaciones de:Niños NiñasFamiliaComunidad

Diagnóstico(Interpretación o análisis)

Seleccionar: Objetivos y aprendizajes esperados

Seleccionar estrategias y recursos para:

El trabajo con los niños y las niñas, familias, comunidad.

Organización del ambiente.Diferentes momentos de la

jornada diaria.

Page 68: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

A continuación se explicará los pasos utilizados para la elaboración del

plan semanal:

El diagnóstico se elabora de acuerdo a las observaciones realizadas por

las practicantes investigadoras y las docentes, las cuales fueron recabadas a

través de los registros focalizados y anecdóticos, además se organizó un

ambiente participativo, donde los niños y niñas expresaron sus intereses y

deseos al escoger un nuevo proyecto didáctico. De acuerdo a lo expresado

por los niños y observado en el aula de clases se realizó una interpretación

de las necesidades.

Después de la realización del diagnóstico se seleccionan los objetivos, los

cuales se encuentran inmerso dentro de las áreas de aprendizajes, como lo

son; formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y

representación. Estos objetivos, permite al docente organizar y observar las

potencialidades a desarrollar en los niños y las niñas dentro del aula de

clases.

Dentro de los objetivos se encuentran los aprendizajes esperados que son

aquellas cualidades que los niños y niñas van a desarrollar a través de

diferentes estrategias empleadas en el aula de clases. Según el Currículo de

Educación Inicial (2005), “Los aprendizajes esperados se refiere a un

conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de las niñas y niños, es la

expectativa de qué aprenderán con las experiencias vividas a través de las

áreas de aprendizajes y sus componentes…” (P. 55)

66

Gráfico 6. Pasos a seguir en la planificación diaria, semanal o quincenal. Tomado del currículo de Educación Inicial.

Page 69: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Luego se realizó estrategias y actividades por parte de las docentes y

practicantes investigadoras, seleccionada con anterioridad para el logro de

los aprendizajes esperados.

También, se debe tomar en cuenta la organización del ambiente, lo cual

permite organizar el espacio de acuerdo al proyecto didáctico y los intereses

de los niños y niñas. Éste ambiente debe estar acorde al desarrollo evolutivo

de los niños y sus necesidades para lograr un aprendizaje significativo en los

mismos, así como también, el desarrollo integral.

Finalmente, se realiza la evaluación de los niños y las niñas durante todo

el desarrollo del proyecto didáctico, tomando en cuenta los aprendizajes

esperados y su desarrollo evolutivo, mediante diversas técnicas y registros,

tales como: observación participante, registros focalizados, registros

anecdóticos y escala de estimación.

Plan de Situación Especial

En todas las instituciones se llevan a cabo actividades para conmemorar

fechas especiales, tales como; el día de la madre, el día del padre, carnaval,

navidad, semana santa, día de la amistad, entre otras. Empleando materiales

y estrategias de acuerdo a cada situación con la finalidad del que el niño y la

niña conozca los días de celebración en nuestra cultura venezolana para el

desarrollo de la Identidad Nacional. La duración de este plan varía entre dos

a cinco días, según el currículo de Educación Inicial (2005)

Los elementos que integran el plan especial, además los datos de

identificación; nombre del plantel, grupo etáreo, nombre del docente,

duración, nombre de la practicante investigadora, existen otros elementos

que nos plantea el Currículo de Educación Inicial (2005) son: nombre del

plan; éste es de acuerdo a la celebración que se esté conmemorando,

justificación; donde se describirá el por qué de la elaboración del plan

especial y la importancia de él, posteriormente se selecciona los objetivos,

67

Page 70: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

aprendizajes esperados, estrategias y recursos de acuerdo a la situación

especial. Por último se lleva a cabo la ejecución de actividades en diferentes

periodos y espacios.

Proyecto Didáctico

Durante las estadías de las practicantes investigadoras en el aula de

clases se desarrolló un proyecto didáctico el cual, se basa en los intereses

expresados por los niños y niñas, tal como dice; el Currículo de Educación

Inicial (2005) “Se recomienda la planificación por proyectos didácticos

cuando los niños y niñas ya puedan expresar verbalmente sus intereses y

mantenerlos por varios días…” (P. 166)

De lo anteriormente planteado, el niño y la niña está en capacidad para

seleccionar el proyecto a trabajar, tal como se observó en el aula de clases

con un grupo etáreo de 4 a 5 años, los cuales ellos mismos en una ronda,

expresaron sus deseos e intereses a trabajar.

Para la realización del proyecto didáctico se debe seguir una serie de

pasos, como lo platea el Currículo de Educación Inicial (2005):

68

Evaluación del Desarrollo y Aprendizaje

Planificación de objetivos, aprendizajes esperados, estrategias, recursos, organización del ambiente.

Ejecución de actividades en diferentes periodos y espacios

Durante

Diagnóstico

Posibles temas de

interés

Elección del tema y nombre del proyecto

Revisión de experiencias previas:¿Qué saben?¿Qué desean aprender?¿Qué necesitamos?¿Quiénes nos pueden apoyar?

Page 71: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Plan de Cierre

Durante el año escolar el docente elabora y ejecuta una serie de

estrategias enmarcadas en diversos planes y proyectos, con el fin de brindar

al niño y a la niña experiencias significativas durante toda la jornada de clase.

Es de señalar, que al finalizar los proyectos y planes, es necesario llevar a

cabo un plan de cierre para dar fin a un período de trabajo con los niños y

niñas, con el objetivo de que ellos expongan trabajos realizados y al mismo

tiempo brindarles actividades culturales, pedagógicas, recreativas, entre

otras.

En el presente plan de cierre elaborado y ejecutado por las practicantes

investigadoras en el CEI “Bárbula II”, se lleva a cabo diversas estrategias

enmarcadas en el ámbito de la lectura, al brindarle a los niños la posibilidad

de disfrutar de un cuenta cuento, una obra de teatro infantil, exposición de

cuentos realizados por los niños, niñas y representantes, dramatizaciones

por parte de las practicantes, y dinámicas de integración.

Es importante destacar que dicho plan incluye varios elementos como:

justificación, objetivo general, estrategias, recursos, fecha, hora y

responsables.

69

Gráfico 7. Pasos a seguir en la planificación del Proyecto Didáctico. Tomado del currículo de Educación Inicial.

Page 72: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

70

Plan de Acción

Page 73: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CUADRO 4

Plan de Acción

Plan de AcciónPracticantes

investigadoras

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

Temática El cuento: una estrategia didáctica para la comprensión de la lectura de los niños y las niñas del Centro de Educación Inicial “Bárbula II”.

Objetivo

General

Promover la comprensión de la lectura, a través del cuento como estrategia didáctica en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bárbula II.

Justificación En el CEI “Bárbula II”, dentro del aula de clases, es notorio las escasas estrategias de lecturas y de comprensión, por parte de las docentes, limitando al niño y la niña a desarrollar ciertas potencialidades, tales como: La creatividad, imaginación, sentido crítico, expresión oral, entre otros; las cuales permiten un desarrollo integral en ellos. Además, se pudo observar, por medio de entrevistas, que la mayoría de los padres no realizan lecturas de cuentos, ni de ningún otro tipo, limitando la comprensión lectora desde el hogar, siendo éste, un factor importante para la promoción de la compresión de la lectura en los niños y niñas del CEI “Bárbula II”. Por esta razón, se aborda esta temática a través de diversas estrategias de compresión de la lectura en los niños y niñas, para que éstos construyan significados de los textos leídos, a través del dibujo, la expresión oral, dramatizaciones y lecturas de cuentos; para llevar a cabo estas estrategias, se vio pertinente la utilización del cuento como estrategia didáctica para la compresión de lectura, ya que es un texto narrativo y de fácil compresión para los niños y niñas. De igual modo, se busca integrar a los padres y

71

Page 74: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

representantes y docentes al proceso de comprensión de la lectura a través de estas estrategias, dándole a conocer la importancia de la comprensión de la lectura en los niños de Educación Inicial.

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo Específico

Organizar un ambiente significativo que permita al niño y a la niña de las secciones H e I del C E I “Bárbula II” interactuar con elementos que promuevan la lectura.

Actividades Recursos Responsables Fecha

Materiales Humanos

Nutrir la biblioteca del salón con cuentos y recetarios.

* Cuentos elaborados por las practicantes (hojas impresas, papel contac, cartulina, resortes)* Recetarios (hojas impresas, carpetas, pega, tijera, cinta)

Practicantes Tatiana Porte Yamileth Zambrano

03/11/2008Y

10/02/2009

Crear títeres para el espacio de Representar e Imitar

*Anime* Palo de altura* Hojas impresas* Colores* Pega* Tijera

Niños NiñasPracticantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

Restaurar teatril del salón

*Tela*Foami* Tubo pequeño

Practicantes Tatiana Porte Yamileth Zambrano

72

Page 75: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo Específico

Planear estrategias didácticas juntamente con las docentes a través de los diferentes planes y proyectos, para promover la comprensión de la lectura en los niños y niñas de las secciones H e I del C E I “Bárbula II”

Actividades Recursos Responsables Fecha

Materiales Humanos

Realizar Planes diarios

* Recursos didácticos* Hojas blancas

Practicantes Tatiana Porte Yamileth Zambrano

20/10/2008 al

30/01/2009

Realizar Plan Semanal

* Recursos didácticos* Hojas blancas

DocentesPracticantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

Realizar Proyecto didáctico

* Recursos didácticos* Hojas blancas

DocentesPracticantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

Realizar Plan Especial

* Recursos didácticos* Hojas blancas

DocentesPracticantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

73

Page 76: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo Específico

Sensibilizar a los niños y niñas de la sección H e I del C E I “Bárbula II” por medio de lecturas de cuentos.

Actividades Recursos Responsables fecha

Materiales Humanos

Bolsa mágica. *Cuentos: “Querido abuelo” “¿Donde viven los monstruos?”” ¿Qué hacen?”

*Bolsa de tela

Niños NiñasDocentesAsistente

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

03/11 al 02//02/2009

Palabras mágicas: “Abra cádabra patas de cabras que aparezca…” Mira lo que tengo aqu

Cuentos:“Mamá tiene una caza en la caza”“ Diego el barco pirata”

Niños NiñasDocentesAsistente

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

Colorin y colorado, este cuento ha terminado.

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

74

Page 77: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo

EspecíficoAplicar estrategias didácticas implementando cuentos para promover la compresión de la lectura.

Actividades Recursos Responsables FechasMateriales Humanos

Selección de Estrategias para aplicar en el aula de clases

Guía “introducción a la teoría y práctica de la enseñanza de la compresión de la lectura”, elaborado por Prof. Ercilla Castrillo de García.*Libro: Pedagogía de la lectura y la escritura en e nivel de preescolar.

Practicantes Tatiana Porte Yamileth Zambrano

20/10/2008 al01/12/2008

75

Page 78: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuento dramatizado

Cuento “El retablo Aragüeño”*Mural (pintura al frío, papel bond, pega, cinta adhesiva)*vestimenta tipo llanero: vestidos, faldas, pantalón, franelas blancas, sombreros, alpargatas*traje de la burriquita*reproductor*micrófono*CD*palmeras*bambú

Niños y niñasAsistentesDirectoraRepresentantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

11/12/200812/01/200904/02/2009

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo

EspecíficoAplicar estrategias didácticas implementando cuentos para promover la compresión de la lectura.

Actividades Recursos Responsables FechasMateriales Humanos

Dibujar para ampliar

*Cuentos “¿A donde vas guille? “Las aventuras de paco en la granja” “La sorpresa de Nandi” “Rosaura en bicicletas”*Hojas blancas*Lápices*Colores

Niños y niñas

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

06/11/200822/01/2009

Narraciones en colaboración

*Cuento “Rosaura en bicicleta” “Lo que implica tener un bebé en casa.

Niños y niñas

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

13/01/200919/01/200929/01/2009

Lectura de cuentos por

Cuentos: “La casa bonita” “Las

Niños y niñas

Tatiana Porte Yamileth

29/01/2009

76

Page 79: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

los niños aventuras de Nandi” “Soy grande soy pequeño” “¿A donde vas guille?” “Lo que implica tener un bebé en casa”.

Zambrano

Historia inacabada

Cuento: Jonás y el gran pez

Niños, niñas, docentes, asistente

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

18/02/2009

Realización de obras de títeres

Cuento: ¿Quién tiene mi ron ron?*Palos de altura*anime*hojas blancas*colores*pega*silicón*teatral

Niños, niñas y docentes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

25/02/2009

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo

EspecíficoIntegrar a los padres y/o representantes en las estrategias didácticas para la comprensión de la lectura

Actividades Recursos Responsables FechasMateriales Humanos

Elaborar tarjetas de Invitación para los padres y/o representantes para el cierre del proyecto y reunión para explicar la importancia del cuento como estrategia didáctica para la comprensión de la lectura; además

*Cartulina de construcción*Hojas impresas *pega*tijera

Padres y representantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

28/01/09

77

Page 80: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

explicar la estrategia del cuento viajero y su finalidadReunión de representantes

*Tríptico (Hojas blancas)*refresco*galletas*vasos

Padres y representantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

29/01/09

Cuento viajero *Escaneo de cuentos *Impresión de cuentos (hojas blancas, tinta de impresora)*Guillotina*tijera*cartulina*papel contad*cinta adhesiva*resorte

Niños, niñas y representantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

03/02/2009

al03/03/20

09

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo

EspecíficoMotivar a los padres y representantes a realizar estrategias didácticas para la comprensión de la lectura

Actividades Recursos Responsables FechasMateriales Humanos

Entrega de una tarjeta a los padres y representantes para informarles de la elaboración del cuento

*Hojas impresas*cartulina de construcción*pega*tijera

Padres y representantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

10/02/2009

Elaboración de cuentos

Niños, niñas, padres y representantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

11/02/2009

Invitación a unos de los padres y representantes a narrar un

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

02/03/2009

78

Page 81: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

cuento en el aula de clasesExposición y premiación de los mejores cuentos

Cuentos Niños. Niñas, padres y representantes

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

04/03/2009

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo

EspecíficoDescribir la importancia del cuento como estrategia didáctica para la comprensión de la lectura

Actividades Recursos Responsables FechasMateriales Humanos

Invitación al profesor Jesús Urdaneta para la realización de la divulgación

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

26/01/2009

Realización de volantes e invitaciones

*hojas impresas*cartulina de construcción*pega*tijera

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

21/02/2009

Entrega de invitaciones a las docentes y pegar los

*Cinta adhesiva

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

24/02/2009

79

Page 82: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

volantes para invitar a los paredes, representantes y comunidadTaller Video Beam

Hojas blancas

Colores

Docentes, padres, representantes y/o comunidad

Jesús UrdanetaTatiana Porte Yamileth Zambrano

26/02/2009

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo

EspecíficoRealizar actividades recreativas que permitan al niño y niña disfrutar del cuento como estrategia de aprendizaje

Actividades Recursos Responsables FechasMateriales Humanos

Invitación a la escuela a un grupo de teatro infantil de la Universidad de Carabobo de la Dirección de la Cultura

*Hoja impresa*sello de la escuela

*Practicantes*Directora del C E I “Bárbula II” *Director de dirección de cultura

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

28/01/2009

Presentación del cuenta cuento y teatro Cristiano de la UC

*Cuento “El Puerco espín”*Escenario*Vestuario

*Grupo de teatro Cristiano UC*Cuenta cuento: Cesar Rengifo

Tatiana Porte Yamileth Zambrano

04/03/2009

Presentación de una dramatización

*Escenario*Vestuario*Libretos

Practicantes Denis BolívarKeila MarínLorena García

04/03/2009

80

Page 83: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

del cuento “El conejo y el fin del mundo” por las practicantes de la UC

Tatiana Porte Yamileth ZambranoYuselina Márquez

Cuadro 4 (continuación)

Plan de AcciónObjetivo Específico

Realizar un compendio de estrategias didácticas para las docentes, implementando el cuento para promover la comprensión de la lectura.

Actividades Recursos Responsables fecha

Materiales Humanos

Búsqueda bibliográficas de estrategias

*Internet*Revistas CANDIDUS*Dossier de lectura y escritura de la Universidad de Carabobo *Libro: Pedagogía de la lectura y la escritura en e nivel de

PracticantesTatiana Porte Yamileth Zambrano

03/11/2008 al 04/03/2009

81

Page 84: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

preescolar

Selección de estrategias acorde al desarrollo evolutivo del niño y la niña

PracticantesTatiana Porte Yamileth Zambrano

Realización de un dossier de estrategias

*Hojas blancas*Cartulina *

Practicantes Tatiana Porte Yamileth Zambrano

Entrega del dossier para las docentes

Practicantes

Nota: Elaborado por las practicantes investigadoras

82

Plan de Ambiente

Page 85: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Introducción del Plan de Ambiente

El plan de ambientación que se presentará a continuación, se realizará

con la finalidad de crear un ambiente agradable a los niños en el aula y se

hará lo siguiente:

Dibujos en los baños donde indique la rutina de aseo, además,

identificar un sanitario para las niñas y otro para los niños.

Un teatril donde permita al niño expresarse e imitar personajes.

Títeres creados por los mismos niños para que valoren el trabajo

realizado y lo cuiden.

Realización de cuentos para que los niños tengan tiempo para la

lectura y sea un medio de disfrute.

83

Page 86: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CUADRO 5Plan de Ambiente

¿Qué se va realizar?

¿Para qué se va

realizar?

¿Cómo se va realizar?

¿Con qué recursos?

¿Cuándo?

Teatril

títeres

Espacio de Lectura

Para presentar obras de teatro

Que los niños y niñas puedan hacer obras de teatro, contar historias, cuentos, con los títeres.

Para que los niños disfruten la lectura de cuentos en el aula y con sus padres.

Se restaurará el teatril con diversos materiales, colocando la tela al frente del teatril tipo ventana y se creará una imagen en foami alusiva a un niño leyendo

Se va realizar una actividad con los niños en el aula para hacer los títeres y se les pedirá a los padres y representantes diversos materiales a utilizar.

Se hará diversos cuentos de ediciones de Ekaré y Playco. Se les pedirá a los padres y representantes para la creaciones de

Humanos: Practicantes UC.

Materiales: telas, foami, tubo pequeño

Humanos: Docente, asistente de preescolar, niños, practicante UC.

Materiales: Medias de colores, estambre, fieltro, ojos plásticos o con pintura al frió, caja de cartón grande, papel periódico, almidón, pega blanca, pintura al frío.

Humanos: practicantes, niños, niñas, padres y representantes.Materiales: hojasblancas, cartulina

Los niños se integren en el aula

84

Page 87: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

cuentos

Cuadro 5 (continuación)¿Qué se va

realizar?¿Para qué

se va realizar?

¿Cómo se va realizar?

¿Con qué recursos?

¿Cuándo?

Dibujos en los baños

Para crear un ambiente agradable y para recordarles la importancia del aseo.

Pintando en las paredes dibujos alusivos al baño sobre la higiene e identifique el espacio.

. Humanos: Practicantes.

Materiales: Pintura al frío, Cartón, papel contad, barniz en espray

Los niños se integren en el aula

Nota: Elaborado por las practicantes Investigadoras

85

Page 88: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

86

Plan Especial

Page 89: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular para la Educación

Zona Educativa Carabobo

Municipio Escolar Nº 10

Naguanagua

Plantel: C. E. I. “Bárbula II” Docente: Martha Moreno Practicantes

Investigadoras: Tatiana Porte y Yamileth Zambrano Turno: Tarde

Nivel: II Seccines: H e I Duración: 4 Días Desde: 08/12/08

Hasta: 11/12/08

PLAN ESPECIAL

Justificación: Debido a la cercanía de la navidad y de esas fechas tan

especiales para los niños y niñas, donde se comparten en familia y con los

amigos, se hace necesario elaborar un plan especial, para trabajar con los

niños valores y tradiciones venezolanas. De igual modo, en la ronda de

bienvenida, durante varios días, los niños y niñas a expresado qué desean

que les traiga el Niño Jesús, exponiendo que desean muñecas, barbies,

carros, bicicletas y muñecos de acción.

Por otra parte, se desea promover los valores tradicionales en los niños y

niñas a través de una obra de teatro a realizarse el día jueves 11 de

diciembre en las instalaciones de la escuela. Dicha obra será un cuento

dramatizado por algunos niños y niñas de las secciones H e I.

87

Page 90: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 6

Planificación del Plan Espacial

Área Componentes Objetivos Aprendizajes esperados

Estrategias Recursos/Materiales

Formación Personal y

Social

Autoestima

Autonomía

Convivencia (Interacción

Social, normas,

deberes y derechos)

Convivencia (Costumbres, tradiciones y

valores)

Adquirir un sentimiento de valoración positiva de sí mismo(a)

Incrementar la capacidad de ejecutar diversas acciones y toma de decisiones por sí mismo(a)

Reconocer y utilizar las normas, deberes y derechos que regulan sus relaciones interpersonales

Manifestar actitudes de valoración por la familia, comunidad, historia, costumbres, tradiciones, cultura y símbolos que representan su país.

- Interesarse por la calidad de sus acciones y trabajo.- Valorar las actividades, acciones y trabajos que realiza

- Expresar su opinión libremente acerca de la navidad

- Expresar sus opiniones y respetar las de los demás.

- Identificar costumbres y tradiciones familiares y comunitarias y comentar su significado.

- Pintar con pintadedos rojo, verde y azul velas y luego decorarlas con escarcha.

- Leer un cuento “Expreso Polar” y comentar sobre este relato.

- Presentar la película “El Expreso Polar”

- Escuchar canciones de navidad (villancicos)

-Maestra-Alumnos.-Practicante.- T.V- DVD.-Película.- Cuento- CD de Canciones Navideñas.- Material fotocopiado.-Pintadedos- Velas.- Escarcha.-Mesas.-Sillas.- Disfraces.

Cuadro 6 (continuación)

88

Page 91: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Área Componentes Objetivos Aprendizajes esperados

Estrategias Recursos/Materiales

Relación con el

Ambiente

Comunicacióny Representación

Procesos Matemáticos

(Serie numérica)

Lenguaje oral

Expresión plástica

Expresión Musical

Establecer relaciones matemáticas, cuantificando y resolviendo problemas de la vida cotidiana

Comprender, comunicar, expresar vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos a través del lenguaje oral ajustándolo progresivamente a sus respectivos usos.

Expresar y crear libremente, partiendo de distintas experiencias ambientales que fomenten la imaginación, la invención y la transformación

Desarrollar una aptitud musical a través de vivencias y destrezas en el ritmo, que potencien la discriminación respectiva, la memoria

- Contar para designar cantidades en un grupo de objetos o personas.

- Comentar ilustraciones, imágenes.- Identificar acciones y situaciones en narraciones de cuentos

- Expresarse creativamente con actividades gráfico-plásticas: dibujo, pintura, modelado otros.

- Escuchar con agrado música variada, seleccionada y adaptada a sus intereses personales, regionales, nacionales.

Contar oralmente la cantidad de velas realizadas por los niños y niñas

Leer cuento “El Retablo Aragueño” y “El Expreso Polar”

- Pintar con pintadedos verde, rojo y azul velas y luego decorarlas con escarcha

Colocar CD de música de villancicos para cantar junto con los niños

-Maestra-Alumnos.-Practicante.- T.V- DVD.-Película.- Cuento- CD de Canciones Navideñas.- Material fotocopiado.-Pintadedos- Velas.- Escarcha.-Mesas.-Sillas.- Disfraces.

Cuadro 6 (continuación)

89

Page 92: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Área Componentes Objetivos Aprendizajes esperados

Estrategias Recursos/Materiales

Comunicacióny Representación

Imitar Juegos y Roles

auditiva y la producción de sonidos con el propio cuerpo y con instrumentos sencillos.

Avanzar progresivamente en el juego de roles, canalizando emociones, posibilidades de exploración y juego a través de acciones y situaciones en las que utilice la imaginación, la expresión creativa, la fantasía y la interacción con otras personas.

- Cantar e inventar canciones.

- Representar situaciones y pequeñas obras de teatro infantil utilizando diversos recursos.

- Dramatizar cuentos, relatos u otros.

- Realizar una obra de teatro referente a un cuento “El Retablo aragüeño” en la escuela el día jueves 11 de Diciembre

-Maestra-Alumnos.-Practicante.- T.V- DVD.-Película.- Cuento- CD de Canciones Navideñas.- Material fotocopiado.-Pintadedos- Velas.- Escarcha.-Mesas.-Sillas.- Disfraces.

Bárbula 09 de Diciembre de 2008

90

Page 93: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

C. E. I. “Bárbula II”Practicante: Tatiana Porte y Yamileth Zambrano

Plan Diario

Cuadro 7Plan diario

Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se invitara a los niños y niñas a sentarse en ronda para cantar canciones y preguntarles qué día es hoy, qué día fue ayer y qué día será mañana. Luego se les dirá que escucharemos un cuento con los niños de la sección “I” y que veremos una película con ellos.

Se llevaran a los niños y niñas a la sección de al lado “I” y se sentaran en un semicírculo para escuchar el cuento “El Expreso Polar” a medida que transcurra el cuento se realizaran preguntas referentes a las imágenes allí presentadas.Y al finalizar se les colocara la película de este cuento para que los niños establezcan comparaciones (semejanzas y diferencias) entre lo escuchado en el cuento y lo visto en la película.

Al finalizar estas actividades se realizaran preguntas como ¿Les gusto el cuento? ¿Qué les pareció la película? ¿La película se parece al cuento que escucharon? Entre otras.

Luego se invitarán a los niños que deseen pasar al espacio de Armar y Construir a crear un árbol de navidad con tacos de madera.

- Expresar sus opiniones y respetar las de los demás.

- Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de descripciones, narraciones, expresiones en diálogos y conversaciones grupales.

- Comentar ilustraciones, imágenes, paisajes, señales, otros.

- Contar para designar cantidades en un grupo de objetos o personas.

Recursos Humanos: Practicante Tatiana Porte, Docente de Aula, estudiantes

Recursos Materiales: Cuento y Película “El Expreso Polar”, sillas, T.V, DVD.Observación:

Bárbula 10 de Diciembre de 2008

91

Page 94: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

C. E. I. “Bárbula II”Practicante: Tatiana Porte y Yamileth Zambrano

Plan Diario

Cuadro 7 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se invitara a los niños y niñas a sentarse en ronda para cantar canciones y preguntarles cómo están. Se les recordara en qué mes estamos, y si en su casa hay árboles de navidad, después de escuchar las respuestas de cada uno de ellos, se les dirá que hoy pintaran un arbolito con pintadedos y luego los decoraran con brillantina y escarcha.

Se distribuirán a los niños en diferentes mesas y se les entregara una hoja fotocopiada de un arbolito, la cual tendrán que pintar con pintadedos verde y luego lo van a decorar a su gusto con la brillantina, mientras estén pintando se les recordara a los niños que están usando el color verde.

Al finalizar se colocaran los trabajos realizados en la cartelera del salón.Luego se les leerá el cuento “El retablo Aragüeño” y al finalizar los niños y niñas expresarán lo que les gustó del cuento.

- Identificar costumbres y tradiciones familiares y comunitarias y comentar su significado.- Expresarse creativamente con actividades gráfico-plásticas: dibujo, pintura, modelado otros.- Comentar ilustraciones, imágenes.- Identificar acciones y situaciones en narraciones de cuentos

Recursos Humanos: Practicante Tatiana Porte, Docente de Aula, estudiantesRecursos Materiales: hojas fotocopiadas, pintadedos verde, brillantina, escarcha, pega, tacos de maderaObservación:

Bárbula 11 de Diciembre de 2008

92

Page 95: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

C. E. I. “Bárbula II”Practicante: Tatiana Porte y Yamileth Zambrano

Plan Diario

Cuadro 7 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se realizará un ensayo para la presentación del cuento dramatizado “El Retablo Aragüeño” con la vestimenta de cada personaje.

Cada niño y niña se deberá colocar en la posición que le corresponde en el escenario para presentar la obra ante el público asistente. Se encontrará en escena:01 Narrador.02 Campesinos.02 Niños Campesinos.María. José.

Se elogiara y aplaudirá a los niños y niñas por su presentación y juntamente con los niños se les dará las gracias al publico asistente.

- Representar situaciones y pequeñas obras de teatro infantil utilizando diversos recursos.

- Dramatizar cuentos, relatos u otros.

Recursos Humanos: Practicante Tatiana Porte, Docente de Aula, estudiantesRecursos Materiales: vestuario, micrófono, escenario.Observación:

93

Page 96: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

94

Proyecto Didáctico :

“mi bicicleta bonita”

Page 97: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular para la Educación

Zona Educativa Carabobo

Municipio Escolar Nº 10

Naguanagua

Plantel: C. E. I. “Bárbula II” Docente: Martha Moreno Practicante

Investigadora: Tatiana Porte Turno: Tarde Nivel: II Sección: H

Duración: 3 semanas Desde: 12/01/09 Hasta:

30/01/09

Diagnóstico: Durante varios momentos de la Jornada Diaria se ha

observado el interés de los niños y niñas sobre los medios de transporte,

específicamente sobre la bicicleta. Mientras los niños y niñas estaban en el

espacio de Armar y Construir, “S” construía un carro con legos “A” se me

acercó y preguntó “¿Mae con esto se puede construir una bicicleta?”, porque

a mi me gusta mucho las bicicletas, en otra ocasión mientras los niños y

niñas trabajaban realizando figuras con plastidedos en el espacio de

Expresar y Crear “L” le dice a “E” “vamos hacer una bicicleta como la que

tenemos en nuestra casa”, realizando así dos figuras de bicicletas.

Por otra parte, cuando los niños se encontraban en el espacio exterior,

jugaban entre ellos, “E” le dice a “A” y “W” “vamos a jugar y que estamos

manejando bicicleta y hacemos competencia para ver quién gana”.

Al observar el interés de los niños por las bicicletas y los conocimientos

previos que poseen con respecto a ella, se elaborará el proyecto didáctico

sobre la Bicicleta, empleando estrategias que integren los colores, los

números y nociones espaciales.

Igualmente se emplearán estrategias de lecturas de cuentos en diferentes momentos

de la jornada, para promover su interés por los mismos y la compresión de la lectura.

Posibles Elección Nombre del

95

Page 98: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

temas de interés

del tema proyecto Revisión de experiencias previas

El Carro.

Bebé Jaguar.

Jirafas.

La Bicicleta.

La Bicicleta “ Mi Bicicleta Bonita”

¿Qué saben? Son medios de transporte

Son para manejarlas

Hay pequeñas y grandes

Existen de varios colores

Las usamos para jugar

Son divertidas¿Qué desean

aprender? ¿Cómo se

construyen las bicicletas?

¿Por qué las personas y los niños manejan bicicleta?

Cómo manejarlas.

Quiénes las construyen

¿Qué necesitan?

Póster Fichas de

imágenes Cuentos Materiales

moldeables Colores, lápices, Pintadedos, hojas

blancas

¿QUIENES NOS PUEDEN

APOYAR? Docente

de Aula Auxiliar Padres y

Representantes

Elección del Proyecto Didáctico

Cuadro 8

Elección del Proyecto Didáctico

Cuadro 9

96

Page 99: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Planificación del Proyecto Didáctico

E. C. Área de Aprendizaje

Componentes Objetivos Aprendizajes esperados

Formación Personal y

Social

Autonomía

Autoestima

Cuidado y Seguridad Personal

Incrementar la capacidad de ejecutar diversas acciones y toma de decisiones por si mismo(a).

Adquirir un sentimiento de valoración positiva de sí mismo(a)

Conocer y cuidar su propio cuerpo, practicando las medidas mínimas que les permitan preservar la salud e integridad física y psicológica ante situaciones de la vida diaria

Expresar libremente gustos y preferencias.

Trabajar independientemente en una actividad de libre elección.

Expresar su opinión libremente en asuntos de interés.

Interesarse por la calidad de sus acciones y trabajo.

Valorar las actividades, acciones y trabajos que realiza

.

Reconocer elementos y señales de la calle y transitar correctamente por ella

Cuadro 9 (continuación)

97

Page 100: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

E. C. Área de

Aprendizaje

Componentes Objetivos Aprendizajes esperados

Comunicación

y

Representació

n

Lenguaje oral

Lenguaje

Escrito

Comprender, comunicar, expresar vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos a través del lenguaje oral ajustándolo progresivamente a sus respectivos gustos.

Reconocer el uso de la lectura y la escritura como instrumentos de información y Comunicación.

Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de descripciones, narraciones, expresiones en diálogos y conversaciones grupales.

Inventar cuentos y compartirlas con otros niños (as) y adultos.

Comentar ilustraciones, imágenes.

Identificar acciones y situaciones en narraciones de cuentos.

Anticipar lectura a través de imágenes en cualquier texto de uso cotidiano.

Relacionar sus experiencias con lo escuchado y leído en textos que le son familiares.

Recordar, producir y recrearse con textos de tradición oral mostrando su valoración

Cuadro 9 (continuación)

98

Page 101: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

E. C. Área de

Aprendizaje

Componentes Objetivos Aprendizajes esperados

Relación con el Ambiente

Expresión

plástica

Imitar Juegos y Roles

Procesos matemáticos (Espacio y

forma geométricas)

Expresar y crear libremente, partiendo de distintas experiencias ambientales que fomenten la imaginación, la Invención y la transformación

Avanzar progresivamente en el juego de roles, canalizando emociones, posibilidades de exploración y juego a través de acciones y situaciones en las que utilice la imaginación, la expresión creativa, la fantasía y la interacción con otras personas

Establecer relaciones espaciales entre los objetos y las personas, tomando como propio punto de referencia el propio cuento y los elementos del entorno.

Expresarse creativamente con actividades gráfico-plásticas: dibujo, pintura, modelado, otros

Improvisar dramatizaciones identificando un comienzo, desarrollo y un cierre de las ideas.

Dramatizar cuentos, relatos u otros.

Describir las relaciones espaciales entre los objetos, personas y lugares, tomando en consideración la ubicación, dirección y posición de los mismos: arriba-abajo, al lado de, adelante-atrás, cerca lejos.

Cuadro 9 (continuación)

99

Page 102: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Ejes Curriculares

Jornada Diaria Organización del Ambiente de Aprendizaje

Estrategias

Recibimiento

Planificación

Trabajo en pequeños grupos

Esperar en la puerta del aula a los niños y niñas para recibirlos con un beso y abrazo

Se realizara una ronda, invitándolos a sentarse en el piso, para darles la bienvenida y comentar las actividades a realizar en el día.

Expresar y Crear: Se les entregará a los niños y niñas diversos materiales como: colores, pintadedos, tijeras, pega, plastidedos, dibujos prediseñados, papel bond, arcilla

Experimentar y descubrir: Colocar póster en donde los niños identifiquen los elementos de la bicicleta.

Recibir a los niños y niñas con un beso, preguntándoles cómo están e invitarlos a pasar

Se cantarán canciones y posteriormente se realizarán preguntas alusivas al proyecto. Luego se motivarán a los niños y niñas a escoger un espacio de aprendizaje donde deseen trabajar después de explicar las estrategias a realizar

CollageCreación de una bicicleta con arcilla y plastidedosImágenes prediseñadas para cuantificar la cantidad de ruedas de la bicicletaPintar con pintadedos una imagen prediseñada de la bicicleta y posteriormente recortarla

Póster con la silueta de la bicicleta con sus partes identificadas

Cuadro 9 (continuación)

100

Page 103: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Ejes Curriculares

Jornada Diaria Organización del Ambiente de Aprendizaje

Estrategias

Intercambio y recuento

Merienda

Orden y Limpieza

Representar e Imitar: Se hará entrega a los niños y niñas de diferentes materiales para la creación de cuentos, dramatizaciones y pequeñas obras de títeres.

Armar y Construir: Se entregara a los niños un rompecabezas de una bicicleta, donde deberán armarla. De igual modo se les presentara en tarjetas una secuencia de imágenes para que construyan cuentos a partir de las mismas.

Invitar a los niños y niñas a sentarse en ronda para permitir que expresen lo realizado ese día.

Invitar a los niños y niñas a buscar sus loncheras para merendar fuera del salón

Recoger los materiales usados en las actividades y colocar sobre la mesa una toallita húmeda y un poco de jabón líquido.

Invitar a los niños a expresar sus ideas a través de dramatizaciones de cuentos e historias inventadas por ellos.

Incentivar a los niños y niñas a armar Rompecabezas alusivos a la imagen de la bicicleta. Así como también organizar tarjetas de imágenes de secuencias

Realizar preguntas generadoras donde la oportunidad que los niños expresen lo que realizaron durante el día.Realizar conjuntamente con los niños y niñas una oración para bendecir los alimentos. Posteriormente decir: “buen provecho” para que inicien a comerPedir la colaboración de tres niños o niñas para limpiar cada una de la mesa y posteriormente colocar las sillas sobre ellas.

Cuadro 9 (continuación)

101

Page 104: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Ejes Curriculares

Jornada Diaria Organización del Ambiente de Aprendizaje

Estrategias

Actividades Colectivas

Despedida

Se organizará a los niños para realizar juegos activos, tales como: salto con sacos, esquivar obstáculos, entre otros. Además de presentarles una bicicleta para que cada niño tenga la oportunidad de manejarla

Invitar a los niños y niñas a formar dos columnas para salir al patio central a esperar a sus padres/representantes

Invitar a los niños a participar en los diferentes juegos, así como en el manejo de la bicicleta

Despedir a cada niño con un beso y decir que nos veremos nuevamente mañana.

Bárbula 19 de Enero de 2009C. E. I. “Bárbula II”

102

Page 105: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Practicante: Tatiana Porte

Plan Diario

Cuadro 10

Plan Diario

Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se invitara a los niños y niñas a sentarse en ronda para cantar canciones y preguntarles cómo están. Luego se les preguntarán cuál es el nombre del Proyecto con que estamos trabajando.

En el espacio de Expresar y Crear: Se dividirán a los niños en tres o cuatros grupos de 06 niños cada uno (dependiendo de la cantidad de niños que asistan) luego se les dará arcilla para que laboren una bicicleta del tamaño que la desee.En el espacio de Representar e Imitar: Se colocarán los implementos que debe llevar un ciclista al usar una bicicleta: casco, rodilleras, y coderas para que ellos las usen e imiten que están manejando bicicletas.

Al terminar las figuras moldeadas se limpiara cada mesa y se invitaran a los niños a colocar sus trabajos en una sola mesa para que se sequen. Posteriormente en el momento de Intercambio y Recuento se les preguntarán a los niños qué les pareció la actividad y qué fue lo que realizaron y que hicieron en cada espacio

Expresarse creativamente con actividades gráfico-plásticas: dibujo, pintura, modelado, otros.

Improvisar dramatizaciones identificando un comienzo, desarrollo y un cierre de las ideas

Recursos Humanos: Practicante Tatiana Porte, Docente de Aula, estudiantesRecursos Materiales: Arcilla, periódico, agua, implementos de ciclista: casco, rodilleras, coderasObservación:

Bárbula 22 de Enero de 2009C. E. I. “Bárbula II”

103

Page 106: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Practicante: Tatiana Porte

Plan DiarioCuadro 10 (continuación)

Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se invitara a los niños y niñas a sentarse en ronda para cantar canciones y preguntarles cómo están. Se realizaran preguntas de nociones temporales: ¿Qué día es hoy? ¿En que mes estamos? ¿En qué año estamos? Posteriormente se les mostrara tarjetas de bicicletas de diferentes colores para que distingan y nombren cada uno de ellos

Se les entregará a cada niño y niña un material fotocopiado de bicicletas para que las coloreen y posteriormente cuenten las cantidades de bicicletas que hay y coloquen el respectivo número a un lado de las mismas. La cantidades de las bicicletas serán del 1 al 6

En el espacio exterior se les leerá el cuento de “Pequeño Zambo” permitiendo la participación de los niños al comentar que observan en las imágenes y después se le preguntará si el protagonista podría manejar una bicicleta para salir por el bosque.

Se les preguntaran con que colores trabajaron y mostrando nuevamente el material se les preguntará por cada cantidad de bicicleta que allí hay.

Se realizará una pequeña dramatización del cuento

- Expresar su opinión libremente en asuntos de interés.

- Trabajar independientemente en una actividad de libre elección.

- Comentar ilustraciones de imágenes

- Anticipar lectura a través de imágenes del cuento

Recursos Humanos: Practicante Tatiana Porte, Docente de Aula, estudiantesRecursos Materiales: tarjetas de bicicletas, cartulina, estambre de varios colores, cuento “Pequeño Zambo”Observación:

Bárbula 28 de Enero de 2009C. E. I. “Bárbula II”

104

Page 107: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Practicante: Tatiana Porte

Plan Diario

Cuadro 10 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se invitara a los niños y niñas a sentarse en ronda para cantar canciones y preguntarles cómo están. Luego se harán preguntas generadoras sobre el proyecto que estamos trabajando para que expongan los conocimientos que han obtenido hasta ahora.Luego de esto se les explicaran que al manejar bicicletas en la calle nos encontramos con varias señales de tránsitos como las que hemos trabajados los días anteriores y se le mostrara la señal de tránsito de DAR VUELTA EN U

Se dividirá al grupo en dos, a uno se les leerá el cuento “Rosaura en Bicicleta” con el propósito de aplicar la estrategia didáctica de comprensión de la lectura: “Dibujar para Ampliar”.Al otro grupo se les entregará un juego de Lotería alusivo alas señales de tránsitos

Al finalizar se invitarán a los niños y niñas a sentarse en ronda para discutir sobre lo trabajado durante el día.

Reconocer elementos y señales de la calle y transitar correctamente por ella

Identificar acciones y situaciones en narraciones de cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, rimas, otros.

Anticipar lectura a través de imágenes en cualquier texto de uso cotidiano.

Relacionar sus experiencias con lo escuchado y leído en textos que le son familiares.

Recursos Humanos: Practicante Tatiana Porte, Docente de Aula, estudiantes

Recursos Materiales: Hojas blancas, colores, cuento Rosaura en Bicicleta y Loterías de las señales de tránsitosObservación:

Bárbula 28 de Enero de 2009C. E. I. “Bárbula II”

105

Page 108: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Practicante: Tatiana Porte

Plan Diario

Cuadro 10 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se invitara a los niños y niñas a sentarse en ronda para cantar canciones y preguntarles cómo están. Luego se harán preguntas generadoras sobre el proyecto que estamos trabajando para que expongan los conocimientos que han obtenido hasta ahora.

Se presentará al grupo de niños y niñas una serie de tarjetas con imágenes del cuento de “Rosaura en bicicleta” para que el grupo de niños y niñas organicen las imágenes y posteriormente relaten un cuento siguiendo las secuencias de las imágenes.

Al finalizar de organizar las imágenes los niños y niñas tendrán la oportunidad de narrar el cuento creado por ellos a partir de las imágenes

Identificar acciones y situaciones en narraciones de cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, rimas, otros.

Anticipar lectura a través de imágenes en cualquier texto de uso cotidiano.

Recursos Humanos: Practicante Tatiana Porte, Docente de Aula, estudiantes

Recursos Materiales: Hojas blancas, colores, cuento Rosaura en Bicicleta y Loterías de las señales de tránsitosObservación:

106

Page 109: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

República Bolivariana de Venezuela

107

Proyecto Didáctico:“Mi amigo bebé”

Page 110: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Ministerios del Poder Popular para la Educación

Zona Educativa Carabobo

Municipio Escolar Nº 10

Plantel: C E I “Bárbula II” Docente: D. C. Realizado por la

Practicante: Yamileth Zambrano Turno: Tarde Nivel: II

Sección: I Desde: 25/11/2008 Hasta: 30/01/2009

Diagnóstico: Se ha observado en los niños durante la jornada diaria, la

curiosidad de aprender sobre los bebés y sobre todo D. cuando realizó el

dibujo de su familia, dibujó a mamá con un bebé en la barriga, en el periodo

de trabajo en pequeños grupos.

Durante el intercambio y recuento se comenzó a preguntar a los niños qué

querían aprender, la mayoría continuaban con lo del proyecto anterior “El

Loro”. Luego se les explicó que ellos ya habían aprendido muchas cosas de

los loros y ahora es necesario aprender otras cosas y fue de esta manera

que comenzaron a expresar otras ideas, como R., nos dice “yo quiero

aprender hacer cajas,” y la mae le vuelve a preguntar ¿Qué más quisiera

aprender? Cajas para cambiar los juguetes viejos por unos nuevos. Luego A.

“los niños”, S. “las figuras geométricas”, V. “Los caballos” S. “las muñecas” y

al observar que los niños querían aprender muchas cosas, se comenzó a

seleccionar pidiendo a los niños que escojan de todas una, para que entre

todos escojamos el nombre del proyecto. De esta forma se obtuvo el nombre

del proyecto. Luego se exploró que saben del tema y qué querían aprender,

y a partir de esto se realizará estrategias donde el niño y la niña adquieran

nuevos conocimientos y se implementaran junto con este proyecto

estrategias donde se integren los colores, números, figuras geométricas y

relatos de cuentos, debido a que la mayoría de los niños se encuentra en

proceso para el aprendizaje de los mismos.

Posibles temas Elección del Nombre del Revisión de

108

Page 111: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

de interés tema proyecto experiencias previas

cajas

El Tren

Los bebés

Los caballos

Figuras

Geométricas

Toro

Cuentos

Niño

Muñecas

Niño Jesús

Bebé

¿Qué necesitan?

Hojas blancas, colores,

marcadores, estambre,

pegaLáminas

alusivos al proyecto

TítereMasa flexible

ArcillaPlastilina

Mi amigo bebé

¿Quiénes nos pueden ayudar?

Una madre colaboradora

Embarazada y con un bebé

La docentePadres y

representantes

¿Qué saben? Son pequeños Toman teteros

DuermenCrecenOrinan

Se orina la cunaCuando es chiquito

toma lechelloran

juegan¿Qué desean

aprender?Hacer tetero

Cómo se bate la lechePor qué gateanPor qué crecen

Como juegan fútbol¿Cómo nacen los

niños?¿Por qué hay que

cuidarlo?¿Cuándo nacen los

dientes?

Elección del Proyecto Didáctico

Cuadro 11

Elección del Proyecto Didáctico

Cuadro 12

109

Page 112: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Planificación del Proyecto Didáctico

E. C. Área de Aprendizaje

Componentes Objetivos Aprendizajes esperados

Formación Personal y Social

Identidad y Género

Autonomía

Expresión de sentimientos y emociones

Adquirir progresivamente una imagen ajustada y positiva de sí mismo (a) identificando las características de su sexo y cualidades personales.

Incrementar la capacidad de ejecutar diversas acciones y toma de decisiones por si mismo(a).

Expresar, reconocer y regular, diversas emociones y sentimientos

Que el niño y la niña aprendan a: Reconocerse

como un niño o niña identificando los aspectos de su anatomía y fisiología.

Establecer diferencias y semejanzas en la vestimenta de niño y niña

Que el niño y la niña aprendan a: Expresar

libremente gustos y preferencias.

Trabajar independiente en una actividad de libre elección.

Planificar alguna de sus acciones sin ayuda de los otros.

Satisfacer de manera independiente alguna de sus necesidades (vestirse, alimentarse, asearse, otros).

Que el niño y la niña aprendan a: Establecer

relaciones afectuosas con niños/as y adultos

Cuadro 12 (continuación)

110

Page 113: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

E. C.Área de

AprendizajeComponentes Objetivos

Aprendizajes esperados

Comunicación

y

Representaci

ón

Lenguaje oral

Lenguaje Escrito

Comprender, comunicar, expresar vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos a través del lenguaje oral ajustándolo progresivamente a sus respectivos gustos.

Reconocer el uso de la lectura y la escritura como instrumentos de información y Comunicación.

Que el niño y la niña a prendan a: Expresar

oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de descripciones, narraciones, expresiones en diálogos y conversaciones grupales.

Inventar cuentos y compartirlas con otros niños (as) y adultos.

Comentar ilustraciones, imágenes.

Identificar acciones y situaciones en narraciones de cuentos.

Que el niño y la niña aprenda a:

Anticipar lectura a través de imágenes en cualquier texto relacionado del bebé.

Relacionar sus experiencias con lo escuchado y leído en textos que le son familiares.

Cuadro 12 (continuación)

111

Page 114: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

E. C. Área de Aprendizaje

Componentes Objetivos Aprendizajes esperados

Expresión

Corporal

Imitar Juegos y

Roles

Adquirir conciencia de su cuerpo, y utilizarlo como forma de expresión y comunicación.

Avanzar progresivamente en el juego de roles, canalizando emociones, posibilidades de exploración y juego a través de acciones y situaciones en las que utilice la imaginación, expresión creativa, la fantasía y la interacción con otras personas.

Que el niño y la niña a prendan a: Utilizar el cuerpo

como medio de comunicación.

Emplear gestos para representar corporalmente estados de ánimo, personas reales, imaginarias, señales.

Que el niño y la niña a prendan a: Improvisar

dramatizaciones identificando un comienzo, desarrollo y un cierre de ideas.

Inventar juegos y dramatizaciones distinguiendo los diferentes roles.

Dramatizar cuentos

112

Page 115: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 12 (continuación)E. C Área de

AprendizajeComponentes Objetivos Aprendizajes

esperados

Relación con el Ambiente

Características, cuidado y preservación del ambiente

Identificar elementos del entorno, explicándose progresivamente los acontecimientos sociales y naturales a través de la observación, formulación de hipótesis, la experimentación, y la comprobación, desarrollando capacidades efectivas y valorativas, como ser integrante del ambiente.

Que el niño y la niña a prendan a: Identificar

necesidades, características y cambios en los procesos de crecimiento y desarrollo de los bebés.

113

Page 116: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 12 (continuación)E. C Área de

AprendizajeComponentes Objetivos Aprendizajes

esperados

Relación con

el Ambiente

Procesos

matemáticos

(Espacio y

forma

geométricas)

Procesos matemáticos (Serie numérica)

Establecer relaciones espaciales entre los objetos y las personas, tomando como propio punto de referencia el propio cuento y los elementos del entorno.

Establecer relaciones matemáticas, cuantificando y resolviendo problemas de la vida cotidiana.

Que el niño y la niña a prendan a: Describir las

relaciones espaciales entre los objetos, personas y lugares, tomando en consideración la ubicación, dirección y posición de los mismos: arriba-abajo, al lado de, adelante-atrás, dentro-fuera, cerca lejos. Lleno-vacío.

Representar personas utilizando figuras y/o cuerpo geométricos en construcciones.

Que el niño y la niña a prendan a: Contar

para designar cantidades en un grupo de objetos y personas.

Reconocer el símbolo gráfico del número

114

Page 117: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 12 (continuación)

Ejes Curriculares

Jornada Diaria Organización del Ambiente

Estrategias

Recibimiento

Planificación

Trabajo en los espacios

Esperar a los niños para recibirlo.Se realizará una ronda y se les mostrará las diversas actividades para que puedan escoger donde trabajar. Expresar y Crear: Se les entregará a los niños los diversos materiales: Cuentos, tijeras, papel bond, dibujos prediseñados, plastilina, colores para la creación de las diversas estrategias.Experimentar y descubrir: Se colocará a los niños sentados alrededor de dos mesas para la preparación del tetero y papilla donde puedan tener contacto y entre ellos agregar un ingrediente, además, se colocará dos afiches de bebés para descubrir sus partes del cuerpo y su vestimenta.Armar y Construir: Se les entregará los diversos materiales para la creación del cuerpo de un bebé por medio de las figuras geométricas. Por otra parte, se les entregará una secuencia de imágenes para ordenar y por medio de este crear un cuento. Y Juego para armar cuna, cama y silla para comer de bebés.

Recibir a los niños con afecto e invitarlos a pasar al aula.Canción: “Un círculo muy lindo…”Preguntas

Mosaico CollageImágenes prediseñadas para la representación gráfica y cantidades de los números.Origami. Creación de un bebé con plastilina.Creación de una carta al niño JesúsDibujar para ampliar

Preparación del teteroPreparación de papillasAfiche de una silueta de bebé Vestimenta de bebé

Armar cuerpo por medio de figuras geométricas

Secuencias de imágenesRompecabezasJuego de encajar

115

Page 118: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

116

Page 119: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 12 (continuación) Ejes

CurricularesJornada Diaria Organización del

Ambiente Estrategias

Intercambio y recuento

Actividades Colectivas

Merienda

Espacio exterior

Representar e Imitar: Se les entregará a los niños los diversos materiales para la creación de cuentos, títeres y dramatización de cuentos.Incorporar diferentes objetos, ropa y utensilios que utilizan los bebés para que los exploren y los utilicen.Colocar muñecas (Bebés) para que las niñas y niños imiten roles de padres.Invitar a los niños y niñas a bañar un bebé y colocarle un pañal.

Se realizará una ronda para permitir a los niños expresar lo realizado.

Se realizará una ronda para explicar la actividad a realizar en cuanto a la presentación del vídeo y el juego de mímica. Además para presentar la tarjeta inteligente

Se realizará una ronda para darle gracias por los alimentos y así salir al espacio exterior a merendarSe organizará para jugar fútbol, competencia de gateo.

Dramatización de cuentos

Dramatizaciones

Juegos de roles

Sombra chinesca

Canciones: que traten de las partes de cuerpo, de cunas. Preguntas

VideoPantomimas Tarjetas inteligentes: Desde la fecundación del bebé hasta el nacimiento.

CanciónOraciónJuego de fútbolCompetencia

102

Page 120: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Bárbula 01 de diciembre de 2008C. E. I. “Bárbula II”

Practicante: Yamileth Zambrano

Cuadro 13Plan Diario

Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se realizará una ronda y se les preguntará ¿Cuál es el nombre del proyecto que estamos trabajando? Al culminar se les mostrará un pequeño libro ilustrado de LAROUSSE del bebé y se trata “De donde viene el bebé”.

Representar e imitar: Se les leerá un cuento “Mamá tiene una casa en la panza” luego se les pedirá a lo niños haga una dramatización de una vida familiar donde se encuentre los personajes del cuento.

Intercambio y recuento: Se realizará una ronda donde los niños deberán expresar lo realizado durante el trabajo en pequeños grupos

Dramatiza cuentos

Es espontáneo Expresa

oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de la dramatización.

Participa en obras de teatros

identifica las partes del cuerpo y percibe su propia características

Comenta, narra y dramatiza lo escuchado

Recursos Humanos: Docente, niños y niñas, practicante CUAM,

practicante UC,

Recursos Materiales: Cuento, vestimenta.

Observación:

118

Page 121: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Bárbula 08 de diciembre de 2008C. E. I. “Bárbula II”

Practicante: Yamileth ZambranoCuadro 13 (continuación)

Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se realizará una ronda por medio de una canción “Un círculo bonito vamos hacer para que lo amiguitos puedan aprender” para luego preguntarle ¿Qué día es hoy? al contestar se cantará los días de la semana, ¿En qué mes estamos? ¿Qué se celebra? Luego se colocará varias canciones de parranda navideña para cantar e ir aprendiendo para luego ir a las aulas a cantar a los niños y niñas de las otras secciones.

Se dirá las palabras mágicas y se leerá el cuento “Así nació Jesús”. Al culminar la narración del cuento se les preguntará ¿Cómo se alimentaba Jesús dentro del vientre de María? ¿Por donde Nació Jesús? ¿Cuándo nació Jesús, de que se alimentó? Se culminará la lectura del cuento con estas palabras “colorín colorado este cuento se ha terminado”. Luego se les explicará las actividades a realizar y se les preguntará a cada niño y niña donde desea trabajar.Expresar y crear: Se realizará dos mesas de trabajos, en una mesa se realizara un collage del nacimiento de Jesús con papel de seda y colores y en la otra mesa se pintará un dibujo de campanas para las carpetas de todos los trabajos realizado por el niño y la niña durante el primer trimestre del año escolar.Representar e Imitar: Se realizará un ensayo con los niños y niñas que van a participar en el cuento dramatizado “El retablo Aragüeño”.

Intercambio y recuento: Se les pedirá a los niños que expresen lo realizado y qué fue lo que más les gustó.

Identifica acciones y situaciones en narraciones de cuentos.

Anticipa lectura a través de imágenes en cualquier texto de uso cotidiano.

Dramatiza cuentos.

Relaciona lo leído “Así nació Jesús” con el collage a realizar

Recursos Humanos: Docente, niños y niñas, practicante UC.Recursos Materiales: Radio, CD, Cuento, papel bond, marcador negro, papel de seda, hojas blancas, escarcha, tijera y pega.Observación: Debido al tiempo, no se pudo realizar el collage, ya que se tomó la tarde por la lectura del cuento y el trabajo para los sobres donde van todos los trabajos de cada niño.

119

Page 122: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Bárbula 09 de diciembre de 2008C. E. I. “Bárbula II”

Practicante: Yamileth Zambrano

Cuadro 13 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se realizará una ronda por medio de una canción “Un círculo bonito vamos hacer para que lo amiguitos puedan aprender” para luego preguntarle ¿Qué día es hoy? al contestar se cantará los días de la semana. Luego se les leerá el cuento, pero antes se expresaran las palabras mágicas “abra cadabra patas de cabras que aparezca el cuento” “El expreso Polar” al culminar “colorín colorado este cuento se ha terminado”

Al terminar de leer el cuento se les pedirá a los niños ir al espacio de representar e imitar para ver la película del expreso polar.

Intercambio y recuento: Se les preguntará ¿Qué les pareció el cuento y la película del expreso polar?¿Se parecen?

¿El cuento tiene todo lo que cuenta la película?¿Qué le faltó?¿Qué sucedió?

Expresa oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de conversaciones grupales.

Comenta ilustraciones, imágenes. Relaciona sus

experiencias con lo escuchado y leído en textos que le son familiares.

Recursos Humanos: Docente, niños y niñas, practicante UC.

Recursos Materiales: Cuento, televisor, DVD.

Observación: La película no se pudo ver debido a que no se escuchaba. Al ver esta situación se les pidió a los niños de la sección “H” volver al salón y la sección “I” continuó con otras actividades. Se realizó 3 mesas de trabajo debido al tiempo: En 2 se encontraban los niños realizando el collage que no se realizó el día anterior y en la otra mesa los niños que faltaban por hacer los trabajos para los sobres.

120

Page 123: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Bárbula 10 de diciembre de 2008C. E. I. “Bárbula II”

Practicante: Yamileth Zambrano

Cuadro 13 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se realizará una ronda por medio de una canción “Un círculo bonito vamos hacer para que lo amiguitos puedan aprender” para luego preguntarle ¿Qué día es hoy? al contestar se cantará los días de la semana. Luego se colocará varias canciones de parranda navideña para cantar e ir aprendiendo para luego ir a las aulas a cantar a los niños y niñas de las otras secciones.

Expresar y crear: Se dividirá el grupo en dos mesas de trabajo:En una mesa se les preguntará a los niños ¿Qué le van a pedir al niño Jesús de regalo? Luego se les dirá que les escriban una carta pidiendo lo que más desea en esta navidad.En la otra mesa se hará el sobre con la técnica de origami y luego introducir la carta para el niño Jesús.Representar e Imitar: Se realizará un ensayo con los niños y niñas que van a participar en el cuento dramatizado “El retablo Aragüeño”.

Intercambio y recuento: Se hará un círculo y se le pedirá al niño y la niña expresar lo realizado en la carta para el niño Jesús.

Valora el lenguaje escrito como medio de disfrute y como instrumento para transmitir información, comunicar deseos y emociones

Recursos Humanos: Docente, niños y niñas, practicante UC.

Recursos Materiales: hojas blancas, colores.

Observación: Debido a que los niños tienen educación física y unas estudiantes

de la UC van aplicar estrategias, se realizó solamente el ensayo con los niños que

van a participar en el cuento dramatizado.

121

Page 124: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Bárbula 11 de diciembre de 2008C. E. I. “Bárbula II”

Practicante: Yamileth Zambrano

Cuadro 13 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se realizará un ensayo para la presentación del cuento dramatizado “El retablo Aragüeño” con la vestimenta de cada personaje.

Cada niño se deberá colocar en la posición que le corresponde en el escenario para presentar la obra. Se encontrará en la escena: 1 narradorMaríaJosé2 Campesinos2 Niños campesinos1 el ángel campesinoTodos los personajes volverán al centro del escenario y se tomaran de la mano para dar las gracias y despedirse. Luego las practicantes Yamileth y Tatiana felicitaran a los niños y niñas por la participación.

Las practicantes Tatiana, Lorena, Keila y Yamileth van a bailar la burriquita.

Dramatiza cuentos

Es espontáneo

Recursos Humanos: Docente, niños y niñas, practicante UC.

Recursos Materiales: Un escenario, 1 burriquita, vestimenta de los niños

de campesino (Pantalón de Jean con camisas de cuadros o blancas y

sombrero).

Observación: Situación Especial

122

Page 125: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Bárbula 19 de enero de 2009C. E. I. “Bárbula II”

Practicante: Yamileth Zambrano

Cuadro 13 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se les hablará del proyecto y se les mostrará imágenes “De donde viene el bebé y luego se les preguntará al niño y niña en que espacio va a trabajar y que va hacer y con que material

Narraciones en colaboración: Se les leerá un cuento por medio de secuencias de imágenes y luego se les entregará a cada niño una imagen y se colocarán al frente y el resto de los niños ayudarán a colocar las imágenes según las secuencias y a partir de esto uno de ellos relatará un cuento

Luego se les permitirá diversos cuentos para que los niño y niñas escojan y lean

Comenta ilustraciones, imágenes e inventa cuentos.Realiza secuencias de imágenes.Realiza lectura de cuentos por medio de las imágenes

Recursos Humanos: Docente, niños y niñas, practicante UC.

Recursos Materiales: Imágenes, Cartón, Hojas blancas

123

Page 126: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Bárbula 22 de enero de 2009C. E. I. “Bárbula II”

Practicante: Yamileth Zambrano

Cuadro 13 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Se hablará del proyecto y se realizará preguntas de lo anteriormente mostrado para observar si los niños y niñas han aprendido y esto se realizará con dos madres colaboradoras una embarazada y otra con un bebé de 2 meses y los niños por medio de esto expresaran lo aprendido y podrán realizar preguntas a las mamás acerca de los bebés. Luego se les mostrará unas secuencias de imágenes de la vida del bebé después que nacen. Luego se les mostrará las diversas actividades que pueden realizar con el proyecto y el niño escogerá donde trabajar.

Dibujar para ampliar: Se les leerá el título del cuento y se les preguntará a los niños ¿A dónde irá guille? ¿Quién será Guille? Luego que los niños expresen se les pedirá que lo dibuje en una hoja y al culminar cada niño expresará lo realizado. Luego se les leerá el cuento y los niños podrán ver las semejanzas y diferencias del relato del cuento y lo de ellos.

Se realizará una ronda para que los niños expresen las semejanzas y diferencia entre el texto y lo realizado por ellos.

Inventa cuentos y lo comparte con sus otros niños (as) y adultos.

Se expresa por medio del dibujo

Recursos Humanos: Docente, niños y niñas, practicante UC.

Recursos Materiales: Cuento, Hojas blancas , Lápiz colores

124

Page 127: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Jueves 29 de enero de 2009C. E. I. “Bárbula II”

Practicante: Yamileth ZambranoDocente: D. C.

Cuadro 13 (continuación)Inicio Desarrollo Cierre

Se les dará la bienvenida a los padres por estar presente en el cierre del proyecto “Mi amigo bebé”

Luego se presentará a los padres los trabajos realizado por los niños durante el proyecto:

Tarjetas inteligentes Lectura de un cuento

“Donde estás Guille” Estrategia “Narraciones

en colaboración” desde el nacimiento hasta que crece.

Exposición de los diferentes objetos que utiliza el bebé

Lectura de un cuento “Soy grande soy pequeño”.

Collage de la mamá embarazada

Presentación de un bebé realizado con las figuras geométricas

Presentación del trabajo de viste y desviste

Presentación de un bebé y señalización de sus partes

Presentación del rompecabezas

Luego se les dará las gracias a los padres, representantes por estar presente en el cierre y a los niños por el trabajo realizado.

Se les invitará a los padre y representantes a una reunión para tratar sobre la importancia del cuento para la comprensión de la lectura y explicar la estrategia que se realizará en conjunto “el cuento viajero” y la realización de un cuento entre padres e hijos y la motivación para el mejor cuento será premiado.

Luego se invitará a compartir

Recursos Humanos: Niños, niñas, docente, representante y practicante

Recursos Materiales: Todo lo realizado en el transcurso del proyecto

Observación: Cierre del proyecto

125

Page 128: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Justificación del Plan de Cierre

En el Centro de Educación Inicial “Bárbula II”, son muchos los pasantes y

practicantes investigadoras que realizan allí sus prácticas profesionales, y

cada vez que un grupo culmina su período establecido, realiza una

despedida.

Como es el caso de las practicantes investigadoras de la mención de

Educación Inicial de la Universidad de Carabobo, que después de un largo

período participando activamente, en el desempeño de rol docente

juntamente con el personal docente, padres y representantes y por supuesto

135

Plan de Cierre

Plan de CierrePlan de Cierre

Page 129: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

con los niños y niñas, llega el momento de despedirse, por tal motivo se hace

necesario elaborar y ejecutar un plan de cierre, con el objetivo principal de

agradecer a la institución por su aceptación y apoyo allí brindados.

Este plan de cierre consta de varias estrategias para el disfrute de los

niños, niñas, maestras y representantes. En esta oportunidad las

practicantes investigadoras realizarán en conjunto una obra de teatro del

guión adaptado “El conejito y el fin del mundo”, original de Reinaldo Miralba,

con el fin de brindar un momento ameno al publico asistente mediante el

disfrute de una dramatización, permitiendo al niño y niña desarrollar la

imaginación mientras transcurren las escenas, observando los gestos,

movimientos, vestuario y parlamentos de cada personaje.

Referente a esto, Gonzáles, Gonzáles, Requena (1996) señala:

Los textos literarios que conocemos como obras de teatro (drama, tragedia, comedia, sainetes, etc) van tejiendo distintas historias, van desarrollando diversos conflictos, mediante la interacción lingüística de los personajes, es decir, a través de las conversaciones que tienen lugar entre los participantes, en las situaciones comunicativas registradas en el mundo de ficción construido por el texto. En las obras de teatro no existe un narrador que cuenta los hechos sino que el lector los va conociendo a través de los diálogos y en los monólogos de los personajes (P. 264)

Es decir, partiendo de las obras de teatro, el niño y niña puede construir

situaciones y hechos, siguiendo la secuencia de la trama presentada por los

actores

Por otro lado, se contará con la participación de un cuenta cuento para el

disfrute de los niño y niñas, para que con su intervención capte la atención e

interés de los niños por la literatura infantil, especialmente del cuento.

Referente a los cuenta cuentos Antillano (2004) señala:

Hablamos de lo contadores de cuentos como encantadores de niños. El niño frente al relato se deja llevar, vive ese mundo de fabulación con tanta intensidad como la propia realidad, el disfrute

135

Page 130: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

lo lleva recrear la historia dentro de su ámbito imaginativo. Al seleccionar el cuento debemos partir, en esencia, de que de alguna manera contribuiremos con ellos, no sólo al afinamiento de su sensibilidad, sino también al hecho de que le estamos proporcionando un estimulo, un apoyo inicial para que él se desborde creando imágenes alrededor, para que él como creador lo recree y enriquezca (P.31)

De lo anteriormente señalado, es importante destacar que los cuenta

cuentos juegan un papel importante para la promoción de la creatividad e

imaginación de los niños y niñas, pues ellos están en constante construcción

de significados y al leerles un cuento, ellos van construyendo

progresivamente su propia historia mental de acuerdo al cuento relatado.

Igualmente se llevará a cabo una dinámica llamada “El baile de los

colores”, buscando integrar al personal docente para que bailen con los niños

y niñas, de acuerdo a las instrucciones previamente dadas por las

practicantes investigadoras.

Otra actividad a realizar en este cierre, es la “Globo magia, que consistirá

en leer al público presente el cuento “El príncipe Pedro y el oso de peluche”,

después de haberse leído este cuento, se realizaran elementos presentes en

el cuento con globos, por ejemplo: coronas, espadas y caballos, para que los

niños y niñas dramaticen y asocien estos elementos con lo narrado en el

cuento.

De igual modo, se presentará una exposición de cuentos realizados por

los niños y niñas juntamente con sus padres de la sección H e I, donde se

premiará al cuento más original y a cada participante.

Finalmente, se dará las gracias a los actores educativos por su

colaboración a lo largo de nuestra estadía en esta institución y por habernos

recibidos con los brazos abiertos.

136

Page 131: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 14Plan de Cierre

Objetivo General Desarrollar diversas estrategias pedagógicas y

recreativas para el cierre de nuestras prácticas y el disfrute de los niños, niñas, docentes, padres y representantes en el C E I “Bárbula II”.

Estrategia

137

Page 132: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Baile de Colores

DescripciónSe invitará a los padres, representantes, docentes, niños y niñas a participar junto con las practicantes de la U C a una dinámica llamada “Baile de colores”, en el cual consiste en colocar música y cada color tendrá una acción, como por ejemplo: el color blanco, todos con las manos arriba, con el color azul brincando, y cada vez que se diga el color se realizará la acción.

Recursos Reproductor, C DUbicación Patio centralTiempo 15 minuto aproximadamenteResponsables Tatiana Porte, Lorena García, Keila Marín, Yuselina

Márquez, Denis Bolívar y Yamileth Zambrano

EstrategiaCuenta cuento y Obra de teatro infantil

Descripción Se invitará un cuenta cuento el cual presentará una obra titulada “El cuerpo espín” y una obra de teatro infantil llamada “Aprendiendo a obedecer” presentados por estudiantes y profesor de la Universidad de Carabobo de la Dirección de Cultura de la U C, que permitirá el disfrute de los niños e invitados.

RecursosUbicación Patio centralTiempo 20 minuto aproximadamenteResponsables Tatiana Porte y Yamileth Zambrano

Cuadro 14 (continuación)Estrategia Exposición de cuentosDescripción Se colocará los diversos cuentos realizados por los

padres y niños de la sección H e I de II nivel, en el frente del aula con el fin de que las demás personas lo observe y con ayuda de las docentes se escogerá el mejor de los cuentos y este será premiado por un

138

Page 133: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

cuento “El príncipe Pedro y el oso de peluche” editorial Norma.

Recursos Cuentos realizado por los niños, cuento de regaloUbicación Patio centralTiempo 10 minuto aproximadamente Responsables Tatiana Porte y Yamileth Zambrano

Estrategia Globo magia Descripción Por parte de las practicantes de la U C, se relatará un

cuento llamado “El príncipe Pedro y el oso de peluche, de ediciones Norma, y por medio de este se realizará la estrategia “Narraciones en colaboración”, que consiste en utilizar globos como instrumento para escenificar el personaje (espada, corona, caballo). Luego se invitará a los niños que desee participar a representar el personaje del cuento.

Recursos Globos, cuento, vestuarioUbicación Patio centralTiempo 20 minuto aproximadamenteResponsables Tatiana Porte, Lorena García, Keila Marín y Yamileth

Zambrano

Ejecución de la Acción Pedagógica-Investigativa

139

Page 134: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

El propósito de la ejecución del plan de acción es tratar de dar respuesta

a la problemática abordada, aplicando una serie de estrategias que nos

permite reflexionar durante el proceso de investigación y replantear dichas

estrategias las veces que sea necesario para solucionar la problemática.

De acuerdo a la ejecución Yuni y Urbano (2005) plantea:

Se trata en este paso de realizar lo planeado con vista a la solución del problema. El plan requiere de una continua revisión. Se hace necesario observar, deliberar y controlar sistemáticamente el desarrollo del plan mientras se ejecuta… Los datos obtenido nos van a servir de base para reajustar el plan de acción inicial o elaborado otro nuevo. (P. 155)

Con respecto a lo ante mencionado, la ejecución es realizar lo ante

planificado, observando los resultados continuamente en un proceso de

reflexión para analizar y replantear lo planificado.

Para la ejecución debemos de contar con una secuencia lógica de las

actividades, ya que esto permitirá desarrollar con más precisión los

procedimientos a seguir durante el proceso de investigación, con vista a

solucionar la problemática planteada.

En esta fase, se desarrollará las estrategias planificadas para promover la

compresión de la lectura por medio de cuentos con los niños y niñas del CEI

“Bárbula II” de las secciones H e I, así como también las acciones

observadas durante las aplicaciones de estas actividades. A continuación se

presentará el cronograma de las actividades realizadas durante el plan de

acción:

Cuadro 15

140

Page 135: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cronogramas de Actividades

Nº ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES SITUACIÓN1 Bolsa mágica.

03/11 al 02//02/2009

Ejecutada2 Palabras mágicas:

*Abra cadabra patas de cabras que aparezca…” *Mira lo que tengo aquí *Colorín y colorado, este cuento ha terminado.

Tatiana PorteYamileth Zambrano

Ejecutada

3 Cuento dramatizado

11/12/2008 Tatiana PorteYamileth ZambranoNiños y niñas de la

sección H e I.

Ejecutada

4 Dibujar para ampliar

26/01/2009 Tatiana PorteYamileth Zambrano

Ejecutada

5 Narraciones en colaboración

13/01/200919/01/200929/01/2009

Tatiana PorteYamileth Zambrano Ejecutada

6 Lectura de cuentos por los niños

14/01/200922/01/200929/01/2009

Tatiana PorteYamileth Zambrano

Ejecutada

7 Historia inacabada 18/02/2009 Tatiana PorteYamileth Zambrano

DocentesEjecutada

8 Realización de obras de títeres

25/02/2009 Tatiana PorteYamileth Zambrano

Ejecutada

9 Invitación a unos de los padres y representantes a narrar un cuento en el aula de clases

02/03/2009 Tatiana PorteYamileth Zambrano

No se ejecutó

10 Cuento viajero 03/02/2009al

03/03/2009

Tatiana PorteYamileth Zambrano Ejecutada

11 Elaboración de cuentos

11/02/2009 Representantes y niños

Ejecutada

12 Taller: La importancia del cuento como estrategia didáctica para la comprensión de la lectura

26/02/2009 Prof. Jesús UrdanetaTatiana Porte

Yamileth ZambranoEjecutada

141

Page 136: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 15 (continuación)

Nº ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES SITUACIÓN13 Exposición y

premiación de los mejores cuentos

04/03/2009 Tatiana PorteYamileth Zambrano Ejecutada

14 Presentación del cuenta cuento y teatro Cristiano de la UC

04/03/2009 Actores del teatroCuenta cuentoTatiana Porte

Yamileth Zambrano

Ejecutada

15 Presentación de una dramatización del cuento “El conejo y el fin del mundo” por las practicantes de la UC

04/03/2009 Denis BolivarKeila Marín

Lorena GarcíaTatiana Porte

Yamileth ZambranoYuselina Márquez

Ejecutada

Descripción de la Ejecución del Plan de Acción

Actividad Nº 1

Bolsa mágica

Esta actividad se realizó primeramente para captar la atención del niño y

la niña, presentando una bolsa de tela color azul claro que impedía la

visibilidad de lo que contenía dicha bolsa. Al ver esto los niños se acercaron

en un círculo alrededor de la practicante, Así como se encuentra registrado

en el diario de campo de Y. Z. (03/02/08):

“Cuando se les pidió a los niños realizar la ronda porque había una bolsa mágica que le iba a enseñar la practicante los niños y niñas salieron automáticamente y luego de haberse sentado pidieron decir las palabras mágicas: “Abra cadabra pata de cabra que aparezca…” y luego salió la sorpresa, a los que los niños dijeron ¡un cuento!”

142

Page 137: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

De esta manera, los niños comenzaron a familiarizarse con la lectura de

cuentos, al presentárselos de una manera atractiva atrayendo el interés de

los niños y niñas. Igualmente, pudieron relacionar sus conocimientos previos

(palabras mágicas) con la bolsa mágica.

Por otra parte, se observó que los niños y niñas apreciaron la lectura de

una forma amena y atractiva, desarrollando la imaginación y curiosidad por

los cuentos. Esta estrategia se llevó a cabo con la finalidad de comenzar un

proceso de sensibilización para dar inicio a las estrategias para la promover

la comprensión de la lectura.

Actividad Nº 2

Palabras mágicas

Abra cadabra patas de cabras que aparezca…”

Mira lo que tengo aquí

Colorín y colorado, este cuento ha terminado.

Estas estrategias se llevaron a cabo durante todo el desarrollo del plan de

acción, pues al leer un cuento a los niños y niñas se comenzaba y terminaba

con estas palabras, para que se relacionaran con la lectura de cuentos, al

asociar la pronunciación de estas palabras con el cuento y captar su

atención. Así como lo realizaron los niños de la sección I, según diario de

campo de Y. Z. (17/11/2008):

Los niños se encontraban atentos esperando que se digan las palabras mágicas para que la caja se abriera y poder ver que había dentro de ella, después de la primera vez que la practicante dijo la palabra mágica, O. dice: Mae ahora yo quiero decir las palabras mágicas y ella repitió exactamente lo que dijo “Y”. Luego se unieron más niños para decirlo.

Evidentemente, estas estrategias ayudan a desarrollar la imaginación de

los niños y niñas para llevar a cabo un proceso de comprensión, ya que la

143

Page 138: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

imaginación juega un papel fundamental, al permitirles relacionar la realidad

con la fantasía.

Además, un aspecto importante que se tomó en cuenta para la aplicación

de esta estrategia, es que el niño y la niña se ubicaran temporalmente en la

lectura, conocer que el cuento tiene un inicio, un desarrollo y un cierre, con el

fin de que el niño desarrolle una secuencia a través de las imágenes y del

relato, para permitirle más adelante construir un cuento por medio de las

secuencias.

Actividad Nº 3

Cuento dramatizado

El cuento dramatizado permite al niño y la niña ubicarse en tiempo y

espacio, establecer un diálogo e imitar personajes previamente conocido en

un cuento. Además, de permitirle al niño relacionarse de una manera

significativa con el cuento, permite comprenderlo aún más, ya que vive las

acciones que realiza los personajes del cuento.

Es importante, a la hora de realizar un cuento dramatizado el interés y

deseo de participar por los niños y niñas, ya que de esta manera no se

sentirán presionados durante su participación y ayudará a desarrollar su

espontaneidad y sentido de participación. Como lo señala T. P. en su diario

de campo (09/12/2008):

Al preguntarle a W si quería participar en una obra de teatro, él contesto con entusiasmo: “Sí, yo quiero participar” y al leerle ese mismo día el cuento que debíamos dramatizar, él repetía cada frase que leía del cuento la practicante Y. Z.

En este registro, se pudo observar el interés del niño a participar en el

cuento dramatizado, al ser la primera vez que se lleva a cabo esta actividad

en la escuela.

144

Page 139: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Por otra parte, al observar el deseo de participación se decidió realizar un

guión adaptado del cuento “El retablo Aragüeño” del autor Aquiles Nazoa,

para que los niños se los llevasen a sus hogares y practicaran con sus

padres y representantes con el fin de que se lo aprendiesen. Luego de esto,

los niños se aprendieron de forma memorística el guión, al no tener

experiencia realizando este tipo de actividades se observó lo siguiente,

según el registro diario de Y. Z. (10/12/2009):

Los niños se aprendieron sus párrafos completos y cuando se les pidió que lo expresaran lo dijeron todo corrido. Luego se les explicó que iban a expresar por parte y se les marcó el lugar y el momento donde debían decirlo y fue de esta manera que los niños comprendieron que iban a establecer un dialogo.

Al observar esta situación, las practicantes intervinieron explicando que se

realizaría una obra con diálogos, es decir que entre ellos tenían que

conversar de acuerdo a la secuencia o las veces de participación,

marcándose el espacio a usar y el momento en que debían decir sus

párrafos. De esta manera, el niño y la niña se involucraron más en el

contenido del cuento.

Además, se pudo observar durante la presentación del cuento dramatizado la

participación de los niños y niñas de una manera efectiva y su agrado al

hacerlo, como lo refleja en los registros del diario de campo T. P (11/12/08):

En el cuento dramatizado por los niños y niñas, ellos dijeron sus parlamentos claros y entendibles, sin mostrar miedo escénico ante los representantes y alumnos invitados.Al terminar el cuento dramatizado, O, una de las niñas participantes se me acercó y dijo: “¿mae cuándo volvemos hacer otra obra de teatro?” la P.I le preguntó “¿por qué?” a lo que la niña respondió: “porque me gustó mucho hacerlo”

De lo anteriormente mencionado, se puede corroborar la efectividad de la

participación del niño y la niña en actividades que promuevan la comprensión

145

Page 140: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

de la lectura, siempre y cuando estas actividades sean atrayentes e

innovadoras para ellos, sintiendo así el deseo de participar, al mismo tiempo

comprendiéndolo al relacionar el nacimiento de Jesús tipo llanero con el

tradicional

Es importante señalar, que esta actividad fue significativa tanto para los

estudiantes como para las docentes, pues ellas se dieron cuenta que los

niños y niñas de este nivel son capaces de realizar una dramatización de un

cuento, Así como se encuentra registrado en el diario de campo por T. P.

(11/12/2008): “Durante el transcurso de la obra, la docente S se acercó a la

P.I T.P y dijo algo como: yo pensaba que los niños no iban a aprenderse todo

eso, pero lo hicieron muy bien” . Observándose, la impresión de las docentes

a la hora de aplicar esta actividad.

Actividad Nº 4

Dibujar para ampliar

Para desarrollar esta estrategia primero se leyó el relato de los cuentos

“Rosaura en bicicleta y “A dónde vas Guille” sin hacer comentarios,

deteniéndose después de varios párrafos del cuento, se les pide que utilicen

el dibujo para ampliar el significado de manera que manifiesten lo que creen

que sigue en el cuento. Se insiste en que no importa la calidad del dibujo

sino sus ideas y pensamientos. Transcurrido el tiempo suficiente para hacer

los dibujos, se pide a los aniños que pongan en común sus ideas y muestren

lo dibujado. A medida que hable cada uno, se les pide que expliquen las

razones que lo llevaron a la elección efectuada al dibujo correspondiente.

Luego, que todos terminan de compartir lo realizado, se continúa la lectura

del texto elegido. Según lo observado en el desarrollo de esta estrategia los

niños a través del dibujo expresaron sus ideas tanto verbal como de forma

gráfica (dibujo) de lo que contenía el cuento, como lo señalado en los

registros del diario de campo T. P. (26/01/2009):

146

Page 141: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Se dividió nuevamente a los niños en dos grupos para aplicar la estrategia dibujar para ampliar y a mediados del cuento se hizo una pregunta: “¿Qué habrá dentro del regalo para Rosaura?” Los niños a unísonos dijeron “es una bicicleta” a lo que la P .I. respondió: “Si creen que es una bicicleta, entonces dibújenla y coloréenla” Al terminar de realizar la actividad se termino de leer el cuento: “Y dentro del regalo había una bicicleta para Rosaura” entonces los niños dijeron: “Vistes mae, sí era una bicicleta”

Y también, en lo registrado en el diario de campo Y. Z. (26/01/2009):

En la hora de realizar la estrategia de dibujar para ampliar los niños se expresaron tanto oral como por el dibujo y entendieron el cuento, además de lo expresaron, a continuación se escribirá algunas interpretaciones por los niños:N.: “Este es el espermatozoide y el óvulo y estaba creciendo Guille”E.: “El espermatozoide, pero ese espermatozoide se convirtió en niño”E.: “Guille en la barriga y es un niño”A.: “Guille en la barriga y creció grande”J. A.: “Guille está creciendo y era una niña”O.: “Guille era una niña”E.: “El espermatozoide era Guille”R.: “Cuando Guille se estaba metiendo, es el espermatozoide y entonces creció Guille porque se metió en la semilla de mamá”. Luego explicó que en el dibujo, realizó a “Guille como semilla de papá” y a “Guille después que creció”R.: “EL espermatozoide” lo señala en el dibujo, “y este iba persiguiendo al maestro para alcanzarlo”D.: “Guille fuera de la barriga pero creció”A.: “Guille el espermatozoide, se metió el espermatozoide para ser un bebé”S.: “Espermatozoide y se convirtió en un bebé”

Actividad Nº 5

Narraciones en colaboración

Esta estrategia consiste en crear una versión no textual de un libro

ilustrado. Para ello se pueden usar dos textos: en uno se ocultan o borran los

textos y se fotocopian las ilustraciones. Se deja el otro intacto. Se reparte la

versión sin texto a los alumnos y el docente comparte la versión original con

147

Page 142: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

la clase. Leído el texto, los educandos pueden elaborar sus propias

versiones: puede pedirse que reproduzcan un relato similar con sus propias

palabras. Cuando los niños no saben escribir, se les escribirán los textos en

la medida que los produzcan.

En la realización de esta estrategia, se observó la participación de los

niños y niñas al construir o relatar el cuento incorporando conocimientos

previos, ya que estos cuentos estaban relacionados con el proyecto didáctico

que se estaba trabajando y así los niños, pudieran comprender de una

manera significativa el cuento, ya que ellos construyeron un cuento nuevo

por medio de la secuencia de las imágenes.

En la realización de esta actividad en la sección “I” de 10 niños y niñas con

que se logró trabajar 6 niños lograron relatarlo y es un éxito porque al

comienzo del año escolar los niños expresaban que no sabían leer y por lo

tanto no podían contar cuentos, pero ahora por medio de las diferentes

estrategias de comprensión de la lectura y lecturas diarias de cuentos los

niños han podido comprender que si pueden hacerlo.

Igualmente, la sección H se observó la participación de los niños en esta

actividad, ya que después de la lectura del cuento “Rosaura en Bicicleta” se

les mostró a los niños y niñas tarjetas de imágenes de éste cuento y se les

preguntó quién quería ordenar las tarjetas y contar el cuento O y A se

levantaron rápidamente y dijeron “Yo maestra yo” al ver su interés, se

permitió que las dos ordenaran las tarjetas y leyeran el cuento. O y A no la

ordenaron de acuerdo a las imágenes secuencial del cuento, pero relataron

el cuento de acuerdo a lo que se había leído y otra parte inventado por ellas

de acuerdo a las imágenes de las tarjetas. Al finalizar esta actividad se

aplaudieron a los niños por el trabajo realizado.

148

Page 143: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Actividad Nº 6

Lectura de cuentos por los niños

Al realizar esta estrategia se permitió la participación espontánea del niño

y la niña durante la lectura de cuentos, escogiendo ellos mismos los cuentos

a leer, con quién y dónde leerlos. Además, se dio la libertar a los niños y

niñas de expresar sus ideas y conocimientos previos acerca del cuento,

motivándoles y animándoles a continuar con la lectura, Así como sucedió en

la sección “I” registrado en el diario de campo de Y. Z. (29/01/2009):

Cuando el niño R leyó el cuento “A dónde vas Guille” ante sus padres y demás representantes por motivo del cierre proyecto didáctico, al principio comenzó a leerlo pero después se detuvo al verse interrumpido por la docente pidiendo que hablara más duro, pero luego al acercarse la practicante mostrándole seguridad, él continuó leyendo el cuento hasta el final.

Es importante señalar, que no se debe interrumpir al niño mientras esté

leyendo, es necesario que lo realice de forma espontánea, porque puede

obstaculizar el deseo de seguir leyendo.

Ahora bien, mientras el niño lee, va comparando la fantasía encontrada en

el cuento con la realidad, hecho ocurrido en la sección H, como lo se señala

en el registro diario de campo T. P. (14/01/2008):

En el momento de actividad en el espacio exterior, se les leyó tres cuentos a los niños “La casa bonita” “Pequeño Zambo” y “La tierra, agua y sol” después de que la P.I terminara de leer el cuento D, O y A pidieron que les prestara los cuento porque querían leerlos, al prestárselos comenzaron a leer el cuento a través de las imágenes y D llamó a una de sus compañeritas diciendo “D.A ven para leerte un cuento” D.A fue y se sentó junto a ella y escuchó mientras leía el cuento.

149

Page 144: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Estas estrategias han sido efectivas, debido a la participación activa de

los niños durante las lecturas de cuentos, incorporando los conocimientos

previos con la nueva información, logrando así la comprensión.

Actividad Nº 7

Historia Inacabada

Consiste, en proporcionar a los niños el principio de una historia, el cual

deben continuar relatando hasta que se le indique que pasen la historia a

otro niño, para que la continúe. Se recomienda que primero realice una

práctica con todos los niños para que puedan comprender la actividad, luego

divida en grupos de 4 ó 5 niños y niñas y cada equipo va elaborando su

historia. Mientras cada niño exprese una de las maestra tomará nota, para

luego leerlo al grupo.

Esta estrategia fue realizada por la sección H en conjunto con la sección I,

con la participación de las docentes del aula, con una matricula de 16 niños y

niñas entre ambas secciones, se realizó una demostración entre las

practicantes investigadoras y las docentes del aula para que los niños y

niñas observaran el procedimiento de la estrategia, al terminar la

demostración tanto las practicantes como las docentes se integraron al

circulo donde estaban sentados los niños y las niñas, y al dar inicio a la

estrategia, los niños se mostraron un poco tímidos a la hora de participar,

manteniéndose en silencio, al observar esto, las docentes y practicantes

continuaron relatando el cuento, sin observar aún la participación de los

mismos.

Ante esta situación, la docente D. C. empezó a relatar una historia

referente al carnaval y a un desfile que pronto iban a tener en la escuela, al

oír los niños y niñas el inicio de esta historia, algunos de ellos comenzaron a

intervenir, diciendo por ejemplo; qué iban a disfrazarse y cómo se iban a

comportar.

150

Page 145: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Al finalizar esta estrategia, podemos observar que se debe tomar en

cuenta el contexto socio-cultural en que se encuentra el niño y la niña, y si se

realiza esta historia partiendo de un relato de su vida cotidiana, será más

significativo para ellos.

Actividad Nº 8

Realización de obras de títeres

Esta actividad consistió en presentarles a los niños y niñas una obra de

títeres, basada en el cuento “¿Dónde está mi ron-ron?”, en donde aparecía

una gatita la cual buscaba su ronroneo en una granja ante muchos

animales.

Al dar inicio a la obra de títeres, los niños y niñas se mostraron atentos y a

la expectativa de lo que sucedería en el transcurso de la obra, a mediados

que transcurría la obra se realizó una pregunta a los niños y niñas “¿quién

tiene el ronroneo de la gatita?” a lo que un niño contestó, según registrado en

el diario de campo de las practicantes T. P y Y. Z:

En la realización de una obra de títeres, basada en el cuento “¿quién tiene mi ron ron?” se encontraban dos personajes, quienes interactuaban con los niños, realizando preguntas antes, durante y después del cuento y de esta manera se logró observar la participación e interés de los niños y niñas por éste. Expresando A: “Yo tengo tu ron ron” luego uno de los títeres dijo: “¿Dónde?” A: “Aquí está” (metiéndose una de las mano en el bolsillo y sacándola nuevamente cerrada).

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que mientras más se le permita a

los niños y niñas interactuar con los personajes del cuento, éstos lograran

comprenderlo de una forma más clara y sencilla, pues ésta interacción,

permite desarrollar la imaginación, y otros procesos, tales como: la

inferencia, formulación de hipótesis, y la predicción, por medio de las

preguntas surgidas durante la presentación.

151

Page 146: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Actividad Nº 9

Invitación a unos de los padres y representantes a narrar un cuento en

el aula de clases

Esta actividad no se llevó a cabo debido a la presentación de

inconvenientes, pues para esta fecha se presentaron las elecciones del

referéndum, y los días de carnaval.

Actividad Nº 10

Cuento viajero

Esta estrategia consiste en entregar a los padres y representantes, cada

día un cuento nuevo, para leerlo a sus hijos o representados, con la finalidad

de incentivar a la familia en la lectura de cuentos. Además de propiciar una

mayor relación entre la familia-cuento-niño para promover la comprensión de

la lectura en los niños de este nivel, ya que el trabajo en conjunto entre la

escuela y el hogar podrá ser de mayor provecho para la comprensión de la

lectura.

Al inicio de esta actividad, los padres y representantes mostraron

receptividad, al cooperar con las practicantes investigadoras para realizar

esta estrategia. Posteriormente, al entregarle los cuentos realizaban

comentarios acerca de lo sucedido en los hogares, por ejemplo; que al leerle

el cuento al niño, éste quería leerlo una otra vez por sí solo, mostrándose el

representante asombrado por el deseo que presentaban ante la lectura y la

realización de lectura a través de las imágenes.

152

Page 147: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Por otra parte, los niños y niñas se mostraron entusiasmados al poder

llevarse los cuentos a sus hogares, ya que compartían junto con sus padres

la lectura del mismo.

Actividad Nº 11

Elaboración de cuentos

Esta actividad se realizó en el hogar, donde los padres juntamente con

sus hijos elaboraron un cuento inventado, utilizando recortes, dibujos y

materiales que se encuentren a su alrededor. La finalidad de esta estrategia,

es lograr la interacción entre los padres e hijos por medio de la elaboración

de cuentos.

Uno de los aspectos observados en la elaboración de estos cuentos, fue

el entusiasmo de los niños y niñas al llegar al aula de clase y relatar el cuento

inventado, expresando haberlos realizados juntos con sus hermanos, padres,

madres y tíos.

Aunque no todos los niños pudieron hacer esta actividad, debido a las

interrupciones consecutivas causada por las votaciones de referéndum y

carnaval, se puede decir que fue de agrado y de satisfacción para los niños,

niñas, padres y docentes.

Actividad Nº 12

Taller: La importancia del cuento como estrategia didáctica para la

comprensión de la lectura

Este fue dirigido a las docentes y personal administrativo del CEI “Bárbula

II”, con la finalidad mostrar la importancia del cuento para promover la

comprensión de la lectura en los niños de educación inicial.

153

Page 148: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Dicho taller fue realizado por el Profesor Jesús Urdaneta, mostrando de

forma significativa las diversas estrategias a utilizar desde la concepción del

niño y la niña hasta los 6 años. Durante el desarrollo del mismo, hubo

participación activa de las docentes y el personal administrativo, al exponer

sus ideas y opiniones con respecto al primer acercamiento que tuvieron con

la lectura.

Igualmente se pudo apreciar, después de culminar el taller el proceso de

concientización en las docentes y personal administrativo, al percatarse de la

importancia que implica el leer cuentos a los niños y niñas desde temprana

edad. Según entrevistado anónimo considera que “en este taller se

aprendieron, nuevas experiencias en relación a lo importante que es narrar

un cuento a los niños y niñas, para activar su imaginación y creatividad y de

esta forma, motivarlos a la lectura a través de la palabra, ya que desde que

estos nacen son lectores”. (Entrevista personal, febrero 26, 2009)

Actividad Nº 13

Exposición y premiación de los mejores cuentos

Esta actividad se ejecutó en el cierre de las prácticas profesionales, al

realizar una exposición con los cuentos realizados previamente con los niños

y representantes en el hogar, con la finalidad de que las docentes eligieran

el cuento más creativo y que fuese de elaboración propia. Durante el proceso

de elección las docentes se mostraban satisfechas por el trabajo realizado

por los padres y los niños. De acuerdo a estos criterios las docentes votaron

y escogieron el cuento del niño V, el cual realizó con ayuda de su hermana,

siendo él quien relataba los acontecimientos del cuento.

Al comunicarle al niño V y su hermana que habían ganado por el cuento

realizado, éstos se mostraron alegres, expresando lo que hicieron durante el

proceso de la realización del cuento.

154

Page 149: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Actividad Nº 14

Presentación del cuenta cuento y teatro Cristiano de la UC

En la presentación del cuenta cuento, los niños y niñas se mostraron

atentos y participativos, durante la narración, reflejando procesos que

intervienen en la comprensión de la lectura, como lo es la anticipación y

conocimientos previos, durante la interacción del cuenta cuento con los

niños, tal como se refleja en el diario de campo de T. P. y Y. Z. (04/03/2009):

El cuenta cuento al comenzar la lectura dijo algo como: “Había una vez un puerco espín que se encontraba…” los niños y niñas a unísonos respondieron “En el bosque” y de esta manera se dio inicio a la lectura del cuento, estando el puerco espín en el bosque queriendo aprender abrazar.

Los niños al anticipar, están realizando el proceso de comprensión, ya

que relacionan lo relatado con sus conocimientos previos, al asociar el

puerco espín con el bosque sin que se les mostraran previamente las

imágenes del cuento.

Por otra parte, durante la presentación del teatro cristiano de la UC, los

niños y niñas disfrutaron de la obra, mostrando atención durante el desarrollo

de la misma, además, pudieron intervenir consecutivamente por medio de las

preguntas que realizaban los actores.

Una vez más, se puede evidenciar que la interacción del cuento con el

niño y la niña a través de la formulación de preguntas que permita la

anticipación e incorporación en el texto los conocimientos previos, ayuda a

promover la comprensión de la lectura.

Actividad Nº 15

Presentación de una dramatización del cuento “El conejo y el fin del

mundo” por las practicantes de la UC

155

Page 150: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Este cuento se presentó para enseñar a los niños la importancia de ser

honestos con sus amigos a pesar de la situación que se encuentren, ya que

de una manera u otra trae consecuencia más adelante.

En el desarrollo de la dramatización los niños participaron activamente al

involucrase con los personajes de la dramatización, ayudando a dar solución

al problema presentado, generando un clima de mutua interacción entre los

niños y los personajes de la dramatización, buscando y entregando las

pertenencias quitadas por el conejo, a los animales del bosque (garza,

cocodrilo y tigre), al mismo tiempo se dieron cuenta de la lección que se

quería enseñar, ya que comenzaron a entregar cada pertenencia y al decirle

al conejo que era malo por lo que había hecho.

Durante el transcurso de la dramatización, se observó un proceso de

reflexión realizado por los niños, aún antes de culminar la obra, al considerar

lo malo que había hecho el conejo.

De acuerdo a las diversas estrategias aplicadas durante el plan de

acción, se pudo observar el placer que tiene los niños y niñas ante las

lecturas de cuentos, además se pudo apreciar de manera progresiva la

participación activa en las estrategias planteadas por las practicantes

investigadoras, permitiéndole un ambiente agradable y acorde para promover

la comprensión de la lectura en los mismos.

Dando como resultado, que mientras se promueva la lectura de cuentos

en el aula de clases, los niños y niñas progresivamente desarrollaran

estrategias que les permita comprender un texto sin necesidad de decodificar

y de esta manera incentivarlos al placer de la lectura mientras van

adquiriendo el proceso de la lectura de texto.

156

Page 151: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Análisis de los Datos

El análisis de datos es una de las actividades principales en la

investigación cualitativa, tanto por su importancia en el desarrollo del estudio

como por la relevancia que posee como actividad concreta, ya que se realiza

a lo largo de todo el proceso.

Categorías

Durante el proceso investigativo se recabó información relevante para la

investigación, esta información se obtuvo mediante instrumento y técnicas de

recolección de datos, tales como: diario de campo, entrevistas, fotografías,

videos y observación participante, luego se categorizó para dar una visión

más concreta y clara de los resultados obtenidos.

A continuación se presentará las categorías surgidas durante el proceso de

investigación:

Cuadro 16Categorías

Descripción de la situación Categorías NºFecha: 10/11/2008Fuente: Diario de Campo de Y.Z

157

Page 152: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Durante la lectura del cuento “Las Aventuras de Paco en la granja” los niños: J., Y., R., A., D., E., R., N., Y. y S., estuvieron atentos escuchando, son niños que les gusta que les lean cuentos siempre y cuando sea emocionantes.

Atención 1

158

Page 153: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 11/11/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZEn el momento de la ronda que se les está mostrando la receta para la preparación de la masa, antes que la practicante hablara la niña O. dice: Mae son dos tazas de agua. Ella hizo la asociación, debido a que se encontraba un dibujo con dos tazas con agua.

Lectura de imágenes 2

Fecha: 11/11/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZLos niños estuvieron atentos y cuando se les estaba explicando ellos expresaba cuales eran los ingredientes, mostrándole que ellos también pueden leer por medio de las imágenes.

Lectura de imágenes 3

Fecha: 17/11/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZLos niños se encontraban atentos esperando que se digan las palabras mágicas para que la caja se abriera y poder ver que había dentro de ella.

Atención 4

Fecha: 17/11/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZDespués de las primera vez que la practicante dijo la palabra mágica O. dice: Mae ahora yo quiero decir las palabras mágicas y ella repitió exactamente lo que dijo “Y”. Luego se unieron más niños para decirlo.

Imaginación 5

Fecha: 01/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZSe les cantó una canción mira lo que tengo aquí y ellos respondieron contentos ¡Un cuento! Emoción 6

Fecha: 01/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZDurante la lectura del cuento se realizaron preguntas: ¿Que será eso? “Mamá tiene una casa en la panza” ¿Ustedes han visto que se construye una casa en la panza de mamá? Los niños se ríen y dicen “No” ¿Qué será? E. “Un bebé”

Conocimientos Previos 7

135

Page 154: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 01/12/200Fuente: Diario de Campo de Y.Z¿Mientras el bebé esta en la barriga que come?S. “nada” Practicante UC: Nada, ¿Cómo come?

A. “teta”Practicante UC: ¿dentro de la barriga toma teta?V. “no, por el cordón” Al culminar el cuento la mayoría de los niños pidieron que se volviera a contar

Hipótesis 8

Fecha: 01/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZDurante la lectura del cuento se mostraron interesados y atentos y cuando algún niño se levantaba o no dejaba ver el cuento expresaban “mae no veo” “No me dejan ver” “Mae no están haciendo el círculo”

Interés 9

Fecha: 01/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZAl ver esto se les pedía a los niños con una canción “Circulo bonito vamos hacer para que los amiguitos puedan aprender” y que para seguir y poder escuchar tenían que pasar el cierre mágico por la boca y botar la llave y fue de esta manera que todos hicieron silencio y participaban para expresar algo referente al cuento.

Participación 10

Fecha: 01/12/08Diario de campo de: T.PAl realizar la estrategia de dibujar para ampliar, se dividió a los niños en dos grupos de 6 niños cada uno, a mediado de la lectura se les preguntó al primer grupo niños ¿Qué fruta quedará en el sombrero de Nandi? G dibujó una piña a lo que O contestó: “Mae no puede ser una piña porque la piña se la comió una jirafa”

Hipótesis 11

136

Page 155: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 01/12/08Diario de campo de: T.PLa practicante le respondió: ¿Entonces qué fruta crees que quedó? Ella respondió: “yo creo que es mandarina o fresa porque tu no nombraste esa fruta”

Anticipación 12

Fecha: 01/12/08Diario de campo de: T.PA también interviene y dice: “Yo dibujé una fresa” “y yo una uva” dijo S.

Imaginación 13

Fecha: 02/12/08Diario de campo de: T.PMientras la P.I le leía un cuento (vamos a cazar un oso) a los niños y niñas, éstos se mostraban atentos ante la lectura.

Atención 14

Fecha: 02/12/08Diario de campo de: T.PO preguntó: “¿cuándo va a aparecer el oso mae?” y A preguntó igualmente: “¿ya va a aparecer el oso?”

Imaginación 15

Fecha: 03/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.Z¿Quieren Cuentos?, y la mayoría dijo: ¡si!, les mostró varios, para que escogieran uno. Los niños al observar la carátula del cuento, comenzaron a expresar:

Interés 16

Fecha: 03/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZO. dijo el titulo del cuento “Soy grande y soy pequeño” S. que había dicho que no quería cuentos, dijo “Ese sí”.Al comenzar la lectura del cuento los niños junto con la practicante de la UC lo leyeron y al culminar pidieron volver a leer “Soy grande y soy pequeño”.

Lectura de imágenes 17

Fecha: 03/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZAsí como el cuento anterior ocurrió con otro cuento nuevo “Mi mamá es Fantástica” al principio los niños comenzaban a descubrir que era lo que había en la imagen y relacionarlo con el título.

Lectura de imágenes 18

137

Page 156: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 03/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZV. “Mi mamá es fantástica porque hace fiesta”, y en la portada está una mamá festejando con niños.

Lectura de Imágenes 19

Fecha: 03/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZLuego al pasar la página se encontraba una mujer en bicicleta pero como tenía el cabello corto y vestida con ropa deportiva los niños decían:R. “Es un niño en una bicicleta”J. A.: “No, es un hombre”V.: “Es un niño”

Hipótesis 20

Fecha: 03/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZLa practicante de la UC al ver la situación les comenta: Vamos a descubrir quien es, si es un niño o un hombre ¿Qué será? ¡Vamos a pasar a la otra página para ver! ¿Quien es?

Replanteo 21

Fecha: 03/12/2008Fuente: Diario de Campo de Y.ZAl pasar la página V. “Es una mujer” y de esta manera los niños comenzaron a relatar el cuento y por primera vez se dieron cuenta que podían leer por medio de las imágenes y cada niño y niña se encontraba contento y emocionado.

Lectura de imágenes 22

Fecha:03/12/08Diario de campo: T.PEn el momento de la ronda, el niño L preguntó: “¿mae hoy trajiste otro cuento?” A lo que la P.I contestó: “Sí, les traje uno” “¿Quieren que se los lea?” entonces los niños y niñas contestaron: “Sí, queremos cuento”, al presentarle la carátula del cuento se les preguntó: “¿Qué hay en la portada de este cuento? ¿De qué hablará?”, “un rey” contestó W, “es sobre el castillo de un rey” dijo Y

Lectura de imágenes 23

Fecha: 04/12/2008Diario de campo: Y.Z Los niños estuvieron atentos durante la explicación de la preparación del tetero y

Atención 24

138

Page 157: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 04/12/2008Diario de campo: Y.ZExpresaron por medio del dibujo de la receta las cantidades de agua, leche y crema de arroz que se iba agregar. Además, se pudo observar interés para aprender hacer tetero.

Lectura de imágenes 25

Fecha: 09/12/2008Diario de campo: Y.ZLa lectura duró alrededor de una hora y los niños se mostraron interesados y emocionados debido que se incluían como protagonistas del cuento

Interés 26

Fecha: 09/12/2008Diario de campo: Y.ZA pesar que a nuestro alrededor habían distractores (docente entrando y saliendo, juguetes) la mayoría de los niños estaban centrado escuchando e interviniendo durante la lectura

Atención 27

Fecha: 09/12/2008Diario de campo: Y.ZRealizando anticipaciones por medio de las imágenes:San Nicolás estaba dentro del trenQue le iba a dar regalos a los niños

Anticipación 28

Fecha: 09/12/2008Diario de campo: Y.ZSe pudo observar que la mayoría de los niños y niñas relacionan el texto leído con sus experiencias y conocimientos previos y hacen comentario de las imágenes como: “Dentro del tren está santa” “Yo pedí una muñeca” “Yo un carro con control remoto”.

Asociación del cuento con conocimientos previos

29

Fecha: 09/12/2008Diario de campo: T.PDurante la lectura del cuento “Expreso Polar”, los niños y niñas mostraban interés ante las figuras contenidas en el cuento

Interés 30

Fecha: 09/12/2008Diario de campo: T.PLos niños interesados expresaban O a la P.I “¿Esos son lobos?” “¿Por qué hay un tren en la nieve?”

Curiosidad 31

139

Page 158: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 09/12/2008Diario de campo: T.PMientras transcurría la lectura del cuento, referente a la navidad, G expresó: “yo le pedí al niño Jesús una bebé te quiero mami y otra muñeca que habla” y O dijo: “yo le pedí también una muñeca y un tetero para ella” S añadió que el pidió un muñeco que pelea

Asociación del cuento con conocimientos previos

32

Fecha: 09/12/2008Diario de campo: T.PAl preguntarle a W si quería participar en una obra de teatro, él contesto con entusiasmo: “Sí, yo quiero participar” y al leerle ese mismo día el cuento que debíamos dramatizar, él repetía cada frase que la practicante Y.Z leía del cuento

Interés 33

Fecha: 10/12/2008Diario de campo: Y.ZLos niños se aprendieron sus párrafos completos y cuando se les pidió que lo expresaran lo dijeron todo corrido.

Memorización 34

Fecha: 10/12/2008Diario de campo: Y.ZLuego se les explicó que iban a expresar por parte y se les marcó el lugar y el momento donde debían decirlo y fue de esta manera que los niños comprendieron que iban a establecer un dialogo.

Reconocimiento de diálogos de obra

35

Fecha: 11/12/2008Diario de campo: Y.ZLos niños realizaron la presentación, de acuerdo a lo ensayado y establecieron el dialogo aprendido.

Participación 36

Fecha: 11/12/2008Diario de campo: Y.ZEllos no mostraron miedo escénico y lo realizaron de forma natural.

Espontaneidad 37

Fecha: 11/12/2008Diario de campo: Y.ZLos representantes, docentes y directivos se mostraron entusiasmados y contentos porque los niños lograron hacer la presentación y por todo lo que

Satisfacción por representantes y directivos

38

140

Page 159: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

lograron aprenderse.Fecha: 11/12/08Diario de campo de: T.PAl terminar de realizar el cuento dramatizado, la directora de la institución se acercó a las P.I Y.Z y T.P y dijo algo como: Que lindo todo, las felicito

Satisfacción de la directora 39

Fecha: 11/12/08Diario de campo de: T.P “¿No tienen el guión de esa obra? Porque esta buenísimo muchachas, y los niños lo hicieron muy bien”

Interés por el guión del cuento dramatizado

40

Fecha: 11/12/08Diario de campo de: T.PLos niños participaron en el cuento dramatizado y dijeron sus parlamentos claros y entendibles.

Participación 41

Fecha: 11/12/08Diario de campo de: T.PLos niños durante la presentación sin mostrar miedo escénico ante los representantes y alumnos invitados.

Espontaneidad 42

Fecha: 11/12/08Fuente: Diario de campo T. P.Durante el transcurso de la obra, la docente S se acercó a la P.I T.P y dijo algo como: “yo pensaba que los niños no iban a aprenderse todo eso” “pero lo hicieron muy bien”

Satisfacción43

Fecha: 11/12/08Diario de campo de: T.PAl terminar el cuento dramatizado, O, una de las niñas participantes se me acercó y dijo: “¿mae cuándo volvemos hacer otra obra de teatro?”

Deseo de participar 44

Fecha: 11/12/08Diario de campo de: T.Pla P.I le preguntó “¿por qué?” a lo que la niña respondió: “porque me gustó mucho hacerlo”

Alegría 45

Fecha: 12/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZAl culminar se les leyó el cuento “vamos a cazar un oso”, el cuento les gustó mucho y pidieron que lo volviera a leer

Emoción 46

141

Page 160: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 12/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZAl culminar se les leyó el cuento “vamos a cazar un oso”, el cuento les gustó mucho y pidieron que lo volviera a leer

Participación 47

Fecha: 12/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.Zla practicante le dice: lo voy a volver a leer pero esta vez los protagonista de este cuento son ustedes así que prepárense porque vamos a cazar un oso y los niños emocionado se levantaron y comenzaron a realizar los movimientos como si en realidad estuvieran en la situación planteada en el cuento.

Imaginación 48

Fecha: 13/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZAl entregarle los dibujos de los personajes del cuento los niños inmediatamente comenzaron a relacionarlo con el cuento el niño “R” “hola yo soy papá oso y ¿Quien eres?”

Imaginación 49

Fecha: 13/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZDe esta manera realizaron una conversación con los personajes del cuento de manera natural sin tener que pedirles que lo dramatizaran.

espontaneidad 50

Fecha: 13/01/08Diario de campo de: T.PCuando nos encontrábamos en el espacio exterior, la niña A se me acerca y pregunta: “mae, ¿hoy no trajo cuentos? A lo que contesté: “no, hoy se me quedaron”, entonces reflejo una expresión de tristeza y se retiró a jugar con sus amigas.

Tristeza por la ausencia de cuentos

51

Fecha: 14/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.Z…Durante la ronda se les presentó 2 cuentos y se les pidió elegir uno y escogieron “Osito y su abuelo” los niños se mostraron atentos durante la lectura y se pudo observar la comprensión sobre el mismo.

Atención 52

142

Page 161: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 14/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZLos niños comprendieron el cuento debido a que una parte del cuento dice que el abuelo se quedó dormido para siempre y se les preguntó ¿Qué será lo que pasó al abuelo? Uno de los niños contesta se quedó dormido, pero ¿Cómo? Porque aquí dice que se quedó dormido para siempre y el niño “E” dice “Se murió” y la practicante le expresa que muy bien y fue así, el abuelo se murió y mamá oso le dijo a osito que se quedó dormido para siempre.

Hipótesis 53

Fecha: 14/01/08Diario de campo de: T.PMientras A leía un cuento junto a O, se acerco M y dijo algo como: “Yo también quiero ver”, entonces A respondió: “¡que!, tengo que comenzar de nuevo” y comenzó nuevamente a leer el cuento.

Lectura de imágenes 54

Fecha: 14/01/08Diario de campo de: T.PEn el momento de actividad en el espacio exterior, se les leyó tres cuentos a los niños “La casa bonita” “Pequeño Zambo” y “La tierra, agua y sol” después de que la P.I terminara de leer el cuento D, O y A pidieron emocionadas que les prestara los cuento porque querían leerlos,

Emoción 55

Fecha: 14/01/08Diario de campo de: T.Pal prestárselos comenzaron a leer el cuento a través de las imágenes y D llamó a una de sus compañeritas diciendo “D.A ven para leerte un cuento” D.A fue y se sentó junto a ella y escuchó mientras leía el cuento

Lectura de imágenes 56

Fecha: 14/01/08Diario de campo de: T.PLa niña D me pidió uno de los cuentos, y le presté “Pequeño Zambo”, ella lo tomó y empezó a leer el cuento, preguntando al terminar: “mae, usted dijo que los

Conocimientos previos 57

143

Page 162: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

tigres se derritieron, pero eso no es posible” “y aquí se ve que están derretidos” a lo que la P.I T.P respondió: “es verdad D, pero en los cuentos podemos inventar muchas cosas”

Fecha: 19/01/2009Diario de campo de: Y. ZDespués de la lectura del cuento “De donde viene el bebé “, se les preguntó ¿Cómo se llama la semilla de mamá? La niña “D” Ovulo y la semilla de papá “S” espermatozoide y ¿Qué sucede cuando se unen esas dos semillas? “R” se forma el bebé. Además recordaron por donde se alimentaba y muchas cosas más.

Experiencia previa 58

Fecha: 19/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZEn la actividad de narraciones en colaboración donde los niños y niñas tenían que relatar un cuento, de 10 niños y niñas con que se logró trabajar 6 niños lograron relatarlo y es un éxito porque al comienzo del año escolar los niños expresaban que no sabían leer y por lo tanto no podían contar cuentos pero ahora por medio de las diferentes estrategias de comprensión de la lectura y lecturas diarias de cuentos los niños han podido comprender que si pueden hacerlo y en cuanto

Lectura de imágenes 59

Fecha: 19/01/2009Fuente: Diario de campo de T.PEn el espacio de Representar e Imitar: Se colocaron implementos que debe llevar un ciclista al usar una bicicleta: casco, rodilleras, y coderas para que los niños y niñas dramatizaran a una persona manejando bicicleta. Los niños a ver estos elementos nuevos en el espacio, O rápidamente los tomo y se los puso

Espontaneidad 60

144

Page 163: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 19/01/2009Fuente: Diario de campo de T.Py dijo: “mae, mira soy un ciclista y voy a comprar leche en la bodega” después G dijo: “hija ve a comprar leche, pero también harina pan para hacer arepas”. Comenzando así una dramatización espontánea a través de vestuario y de acuerdo a su vida diaria.

Conocimientos previos 61

Fecha: 22/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZEn la dramatización presentada por la docente y practicante los niños pudieron presenciar el momento que la mamá le dan dolores y va al médico para dar a luz y luego la doctora comienza ayudarla, cuando nace, sale el bebé lleno de sangre y con el cordón, éste es cortado y la doctora limpia al bebé, lo pesa y se lo entrega a la madre. Luego la mamá lo viste con mucho cuidado y lo carga.

Dramatización de docentes y practicante

62

Fecha: 22/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZDurante este momento los niños se encontraban asombrados, observando todo lo realizado y se acercaban

Curiosidad 63

Fecha: 22/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.Zluego se realizó una ronda y se habló lo acontecido y los niños explicaron con más claridad el nacimiento

Nuevos conocimientos 64

Fecha: 22/01/2009Fuente: Diario de Campo de T.PAl pedirle a los niños que comentaran lo que veían en las imágenes, ellos describían las acciones que observaban, igualmente decían lo que podría pasar en la siguiente página del cuento, por ejemplo J dijo en una oportunidad: “ ya no va a aparecer más tigres porque no tiene ropa”

Anticipación 65

145

Page 164: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 26/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZDurante la lectura del cuento estuvieron atentos y respondieron las preguntas realizadas correctamente

Atención 66

Fecha: 26/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZLa practicante durante la lectura le realiza preguntas a los niños como:¿Quién es Guille? “Un espermatozoide”, otros decían “la semilla de papá”, luego ¿Qué sucedió con Guille? ¿Dónde está? Contesta R. “Está allí, ahora es un bebé”.

Anticipación 67

Fecha: 26/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZEn la hora de realizar la estrategia de dibujar para ampliar los niños se expresaron oral

Expresión oral 68

Fecha: 26/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZAdemás se expresaron de forma escrita por el dibujo y entendieron el cuento, además de lo expresaron

Expresión gráfica 69

Fecha: 26/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.Z a continuación se escribirá algunas interpretaciones por los niños:N.: “Este es el espermatozoide y el óvulo y estaba creciendo Guille”E.: “El espermatozoide, pero ese espermatozoide se convirtió en niño”E.: “Guille en la barriga y es un niño”A.: “Guille en la barriga y creció grande”J. A.: “Guille está creciendo y era una niña”O.: “Guille era una niña”E.: “El espermatozoide era Guille”R.: “Cuando Guille se estaba metiendo, es el espermatozoide y entonces creció Guille porque se metió en la semilla de mamá”. Luego explicó que en el dibujo, realizó a “Guille como semilla de papá” y a “Guille después que creció”R.: “EL espermatozoide” lo señala en el dibujo, “y este iba persiguiendo al

Hipótesis 70

146

Page 165: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

maestro para alcanzarlo”D.: “Guille fuera de la barriga pero creció”A.: “Guille el espermatozoide, se metió el espermatozoide para ser un bebé”S.: “Espermatozoide y se convirtió en un bebé”

Fecha: 26/01/08Diario de campo de: T.PSe dividió nuevamente a los niños en dos grupos para aplicar la estrategia dibujar para ampliar y a mediados del cuento se hizo una pregunta: “¿Qué habrá dentro del regalo para Rosaura?” Los niños a unísonos dijeron “es una bicicleta” a lo que la P.I respondió: “Si creen que es una bicicleta

Anticipación 71

Fecha: 26/01/08Diario de campo de: T.PDibújenla y coloréenla” Al terminar de realizar la actividad se termino de leer el cuento.

Expresión gráfica 72

Fecha: 26/01/08Diario de campo de: T.PLa niña A “Y dentro del regalo había una bicicleta para Rosaura” entonces los niños dijeron: “Vistes mae, sí era una bicicleta”

Confirmación 73

Fecha: 28/01/08Diario de campo de: T.PDespués de la lectura del cuento “Rosaura en Bicicleta” se les mostró a los niños y niñas tarjetas de imágenes de éste cuento y se les preguntó quién quería ordenar las tarjetas y contar el cuento O y A se levantaron emocionados y dijeron en coro “Yo maestra yo”

Entusiasmo 74

Fecha: 28/01/08Diario de campo de: T.PAl ver su interés, se permitió que las dos ordenaran las tarjetas y leyeran el cuento.

Interés 75

147

Page 166: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 28/01/08Diario de campo de: T.PO y A no la ordenaron de acuerdo a las imágenes secuencial del cuento, pero relataron el cuento de acuerdo a lo que se había leído

Lectura de imágenes 76

Fecha: 28/01/08Diario de campo de: T.POtra parte inventado por ellas de acuerdo a las imágenes de las tarjetas. Al finalizar esta actividad se aplaudieron a los niños por el trabajo realizado.

Imaginación 77

Fecha: 29/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZLos niños se expresaron y expusieron sus trabajos

Participación 78

Fecha: 29/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZSe vio la emoción y el agrado de los padres al ver a unos de los niños que leyeron cuentos.

Satisfacción de padres 79

Fecha: 29/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZCuando el niño R leyó el cuento “A dónde vas Guille” ante sus padres y demás representantes por motivo del cierre proyecto didáctico, al principio comenzó a leerlo pero después se detuvo al verse interrumpido por la docente pidiendo que hablara más duro, pero luego al acercarse la practicante mostrándole seguridad, él continuó leyendo el cuento hasta el final.

Lectura de imágenes 80

Fecha: 29/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZLos papás estuvieron receptivos cuando se les explicó el objetivo de nuestro trabajo de investigación y contentos porque sus hijos a pesar de que no leen de manera convencional pueden sentir que leen

Receptividad 81

148

Page 167: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 29/01/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZLos representantes aceptaron la colaboración con las practicantes en cuento a la realización del cuento viajero.

Colaboración con la estrategia del cuento viajero 82

Fecha: 29/01/08Fuente: Diario de campo de T.PMientras hacíamos la reunión de padres y representantes después del cierre del P.D, éstos se quedaron para oír la información a recibir, mostrando interés en lo que decían las P.I, pues asentaban con la cabeza y una de ellas se me acercó y preguntó. “¿y cuando van a comenzar? porque lo que dijeron es importante”

Interés por participar 83

Fecha: 03/02/2009Fuente: Diario de campo de Y.ZCuando se les pidió a los niños realizar la ronda porque había una bolsa mágica que le iba a enseñar la practicante los niños y niñas salieron contentos de los espacios al centro del aula

Alegría 84

Luego de haberse sentado pidieron decir las palabras mágicas y luego salió la sorpresa un cuento y R. “ay, un cuento” -¿Por qué R. no te gusta?, -si pero…- lo que sucedía era que en la portada estaban varios monstruos porque se trataba de eso, y la practicante le dice: ya sé, no te gusta los cuentos de monstruo y luego él se escondió y O. dice “Yo no le tengo miedo a los monstruo, yo lo saco de una patada y lo echo afuera”. Y de esta manera comenzó la lectura del cuento.

Imaginación 85

Al culminar la lectura pidieron que se los volviera a leer y luego le dijo pero aquí hay otro y todos ¡si! Y volvieron a decir las palabras mágicas.

Interés por la lectura 86

149

Page 168: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 03/02/08Fuente: Diario de campo de T. P.Al entregar un cuento viajero a uno de los representantes, se le dijo que debía de leérselo a su representado y luego permitiera que su hijo lo leyera, a lo que el padre respondió: “Ah sí, yo se, mi esposa estuvo en la reunión y me dijo”

Comunicación 87

Fecha: 04/02/08Fuente: Diario de campo de T. PCuando llegó L al salón de clase se dirigió a la P.I y dijo: “Mae leí el cuento

Interés 88

Fecha: 04/02/08Fuente: Diario de campo de T. PEl cuento era sobre un señor que no le gustaba la noche y habló con ella y después hizo unos puntitos en el cielo…”

Relato de lo leído 89

Fecha: 05/02/08Diario de campo de: T. PAl hacer entrega de ocho cuentos a los niños, uno de ellos, se me acercó y dijo: “¿y el mío maestra? Usted me dio uno ayer” A lo que respondí que hoy no podía darle uno porque otros de sus amiguitos también tenían que leerlo, después le iba a prestar otro para que lo leyera

Interés 90

Fecha: 17/02/08 Diario de campo de: Y. ZEn la realización de la estrategia “historia inacabada” se integraron las docentes y por medio de ellas y las practicantes investigadoras se realizó un ejemplo para que los niños observaran como era la estrategia y luego, ellos la realizaran de igual modo con sus demás compañeros.

Integración de docentes 91

Fecha: 17/02/08 Diario de campo de: Y. ZDurante la realización de la estrategia “historia inacaba” realizada por los niños se integraron las docentes y practicantes investigadoras con el fin de ayudar a los niños. De esta manera, se comenzó a relatar la historia “Jonás y el gran pez” y en la mitad del texto se detuvo

Integración de docentes 92

150

Page 169: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Durante esta estrategia, sólo tres niños siguieron la historia y las docentes seguían relatando para incentivar a los niños a participar. Pero los demás niños se quedaban callados. Al ver que no participaban se culminó de leer el cuento del texto real y se comenzó una nueva historia de la realidad “El carnaval”

Participación activa 93

Fecha: 17/02/08 Diario de campo de: Y. ZUna de las maestras comenzó la historia y luego de manera espontánea se iban integrando los niños y cuando se quedaban callados las maestras continuaban para incentivar al niño a seguir relatando.

Integración de docentes94

Fecha: 17/02/08 Diario de campo de: Y. ZAl culminar la estrategias las docentes expresaron a las P. I. que “era muy buena” y “seria chévere seguir realizando esta misma estrategia para que los niños se vayan familiarizando”

Satisfacción

95

Fecha: 18/02/08Diario de campo de: T.PAl realizar la estrategia “historia inacabada” se le pidió la colaboración de las docentes de la sección H e I, quienes aceptaron con gusto participar juntamente con los niños y practicantes

Participación de docentes 96

Fecha: 18/02/08Diario de campo de: T.PAl comenzar la historia “Noe y el gran pez” los niños al inicio no completaron la historia, pues se mantenían en silencio, sólo repitiendo lo que decía la P.I Y.Z al ver esta situación las docentes decidieron participar, construyendo ellas la historia y preguntaban a los niños qué creían que pasaría después

Participación de docentesIniciativa

97

151

Page 170: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 18/02/08Diario de campo de: T.PDespués de terminar el primer cuento para la historia inacabada, la maestra D. C comenzó a relatar un cuento inventado sobre el carnaval y de desfile que tendrían los niños en carnaval, después de terminar de hablar, los niños participaron más fluidamente, diciendo qué iban a disfrazarse.

Participación 98

Fecha: 18/02/08Fuente: Conversación informalAl terminar la actividad, la maestra M.M se acercó a las P.I Y.Z y T.P y dijo algo como: “buena actividad muchachas, traten de hacerla más seguido mientras estén aquí para que los niños se vayan familiarizando” a lo que Y.Z contestó: “sí, pero después de nosotras sería bueno que ustedes siguieran con estas estrategias”

Satisfacción por estrategia 99

Fecha: 25/02/09Fuente: Diario de campo de T.P y Z.YEn la realización de una obra de títeres, basada en el cuento “¿quién tiene mi ron ron?” se encontraban dos personajes, quienes interactuaban con los niños, realizando preguntas antes, durante y después del cuento y de esta manera se logró observar la participación e interés de los niños y niñas por éste. Expresando A: “Yo tengo tu ron ron” luego uno de los títeres dijo: “¿Dónde?” A: “Aquí está” (metiéndose una de las mano en el bolsillo y sacándola nuevamente cerrada).

Participación 100

Fecha: 25/02/09Fuente: Diario de campo de T.P y Z.YIgualmente mientras se usaban los títeres los niños se acercaban para observar quienes estaban atrás del teatrito.

Curiosidad 101

Fecha: 25/02/09Fuente: Diario de campo de T.P y Z.YAl observar el interés de los niños por la presentación al finalizar se les leyó el cuento.

Interés 102

152

Page 171: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 16 (continuación)Descripción de la situación Categorías Nº

Fecha: 26/02/2009Fuente: Diario de campo T. P.Al finalizar el taller presentado por el Prof. Urdaneta, la directora se acercó a una docente y le dijo algo como: “ Viste, y aquí no se lee cuentos” “Sí hay que leerles más”

Concientización 103

Fecha: 04/03/2009Fuente: Diario de campo T.P y Y.ZEn la realización del cuento dramatizado “El conejito y el fin del mundo”, los niños estuvieron atentos e interactuando con los personajes del cuento, expresando sus acuerdos y desacuerdo según los acontecimientos, como fue en el caso del conejo que para obtener sus zanahorias tuvo que quitarle un diente al cocodrilo y al tigre, y una pluma a la garza, al ver esto los niños decían: “conejo malo, conejo malo” y al cocodrilo le decían: “Mira él tiene tu diente”. Luego los niños comenzaron a tomar las pertenencias y se las entregaron de manera acertada a cada personaje.

Expresión de sentimiento 104

Fecha: 04/03/2009Fuente: Diario de campo T. P.

El cuenta cuento al comenzar la lectura dijo algo como: “Había una vez un puerco espín que se encontraba…” los niños y niñas a unísonos respondieron “En el bosque” y de esta manera se dio inicio a la lectura del cuento, estando el puerco espín en el bosque queriendo aprender abrazar.

Anticipación 105

Nota: Elaborado por las practicantes investigadoras

153

Page 172: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 17

Categorías de las entrevista

Entrevista Repuestas Categorías NºFecha: 04/02/08 Entrevista a los padres y representantes: Y. Z.

Pregunta # 1 ¿Había leído anteriormente cuentos con R?

Pregunta # 2¿Cómo le fue con el cuento viajero?

Pregunta # 3¿Cómo se lo leyeron?

No, nunca

Muy bien

Primero se lo leyó el papá y después él lo leyó solo mientras yo lo mirada, ósea él me lo leía a mi

Ausencia de lectura de cuentos en el

hogar

Agrado

Lectura de imágenes

111

112

113

Fecha: 04/02/08Fuente: Entrevista a los padres y representantes de Y. Z.Pregunta # 1 ¿Había leído anteriormente cuentos con J. A?

Pregunta # 2¿Qué tipo de cuento?

Pregunta # 3¿Cómo le fue con el cuento viajero?

Pregunta # 4¿Usted cree que los niños en esta edad pueden comprender el cuento?

Si

Del periódico, del suplemento de la revista del Notitarde

Chévere, lo entendió también se lo expliqué con mis propias palabras y después le dije lo que había entendido y ¡si captó!

Si

Presencia de lectura de cuentos

en el hogar

Agrado

Interpretación

114

115

116

154

Page 173: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 17 (continuación)Entrevista Repuestas Categorías Nº

Fecha: 04/02/08 Fuente: Entrevista a los padres y representantes: Y. Z.

Pregunta # 1 ¿Había leído anteriormente cuentos con J. A?

Pregunta # 2¿Cómo le fue con el cuento?

Si, pero no así de niños, ya de niños más grandecitos, pero como te expliqué, ella es grande y el hermanito y en el cuento es al revés y se lo puedes preguntar a ella, ya se lo aprendió, se lo dijo a la maestra A. completito se lo dijo que A. quedó ¡Así! (asombrada)Bien, A ella le gusto se lo leyó mi papá, mi esposo, se lo leí yo y mi hermana se lo volvió a leer

Presencia de lectura no acorde a

la edad

Interpretación

Lectura de imágenes

117

118

119

Fecha: 05/02/08Fuente: Entrevista a las docentesPregunta # 1 ¿Lee cuentos en el aula para el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño y la niña? Pregunta # 2¿Cree que es importante la lectura de cuentos en los niños y niñas en Educación Inicial?Pregunta # 3¿Piensa que los niños y niñas en edad de preescolar poseen comprensión de la lectura?Pregunta # 4¿Aplica alguna estrategia de comprensión de la lectura en el aula de clase?

De vez en cuando, dependiendo del proyecto y de si encuentro un cuento alusivo al mismo.

Es muy importante para iniciarlos en el proceso de lecto-Escritura

Si, poseen comprensión, no muy profunda pero a su manera le dan sentido a lo que uno le lee

Lo único que utilizo es lecturas de cuentos

Pocas estrategias de compresión de

la lectura

Importancia del cuento

Afirmación de compresión de

lectura en los niños

Lectura de cuento en el aula de clase

120

121

122

123

124

155

Page 174: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 17 (continuación)Entrevista Repuestas Categorías Nº

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión del tallerPregunta # 1¿Qué aprendiste?

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3¿De qué te das cuenta?

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

La lectura es un medio de comunicación, que se puede expresar o disfrutar libremente y de forma creativa

Me sentí muy bien, y sobre todo relajada al nutrirme de nuevos conocimientos de aprendizaje para los niños

Me doy cuenta que la lectura la podemos transformar de muchas formas, tomando en cuenta colores, texturas y otros

El taller estuvo excelente, participativo y dinámico

Concepto de lectura

Satisfacción

Concientización del proceso de la

lectura

125

126

127

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión de taller

Pregunta # 1¿Qué aprendiste?

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3¿De qué te das cuenta?

Que la lectura nos permite soñar y fantasear todo lo que quiera, no tiene límites

Excelente, fue muy nutritiva y ameno el taller, pude obtener sensación de agrado, bienestar, lo disfruté al máximo, ya que pude recordar cuando mi niña estaba pequeñita y todos los cuidados y amor que yo le daba.

Que es necesario tomarse un tiempo para leer o asistir a talleres de

Concepto de la lectura

Satisfacción

Valoración de la lectura

128

129

130

156

Page 175: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 17 (continuación)Entrevista Repuestas Categorías Nº

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

lectura ya que se adquiere más conocimientos y uno se desconecta del día a día.

Excelente muy productivo

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión del taller

Pregunta # 1¿Qué aprendiste?

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3¿De qué te das cuenta?

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

A interpretar el buen sentido de la lectura, en todos lo ámbitos y en todas las perspectiva de la vida para mi desarrollo integral como persona

Motivado en todos los temas tratados, como también pude notar la nueva apreciación de la lectura

La lectura es un medio pedagógico en donde lo podemos emplear como guía para un desarrollo humano en el niño

Espectacular

Concientización

Nueva perspectiva de la lectura

Valoración de la lectura

Satisfacción

131

132

133

134

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión del taller

Pregunta # 1¿Qué aprendiste?

Se aprendieron, nuevas experiencias en relación a lo importante que es narrar un cuento a los niños y niñas, para activar su imaginación y creatividad y de esta forma, motivarlos a la lectura a través de la palabra ya que desde que estos nacen son lectores.

Importancia de leer 135

157

Page 176: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 17 (continuación)Entrevista Repuestas Categorías Nº

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3¿De qué te das cuenta?

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

Satisfecha, con dicho taller siento que nutrí un poco más los conocimientos con respecto al tema

De que hay que leer mucho porque en la lectura se encuentra paz, tranquilidad, conocimientos nuevos; y que es muy importante leer para así ser modelos a seguir.

Una oportunidad muy buena, para conocer sobre el significado de los cuentos.

Conocimientos nuevos

Concientización

Significado del cuento

136

137

138

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión del taller

Pregunta # 1¿Qué aprendiste?

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3De qué te das cuenta?

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

Que tenemos que seguir enriqueciendo y reforzando en nuestros niños este mundo mágico

Muy bien, contenta ya que me hizo recordar a mi infancia, como madre también y ahora como abuela.

De que es un mundo mágico y maravilloso que tenemos que vivir

Fabuloso, muy bueno, ya que me sirve para reforzar con mis niños y niñas

Promover la lectura de cuentos en los

niños

Satisfacción

Valoración de la lectura

139

140

141

158

Page 177: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 17 (continuación)Entrevista Repuestas Categorías Nº

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión del taller

Pregunta # 1¿Qué aprendiste?

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3¿De qué te das cuenta?

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

Que la lectura es muy importante para todos en general y así el niño se integra más al mundo de la imaginación, creatividad y el goce

Me sentí bien, fue muy interesante

Que la lectura, es un mundo fascinante porque te conectas con todo, bien sea la naturaleza, con personas y con el niño.

Buenísimo, felicitaciones, espero más talleres como éste.

Importancia de leer

Satisfacción

Valoración de la lectura

142

143

144

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión del taller

Pregunta # 1¿Qué aprendiste?

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3¿De qué te das cuenta?

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

Que cuando les lea a mis alumnos, ellos tienen derecho a no decirme cuales eran los personajes del cuento, tienen derecho a reservarse sus opiniones

Me sentí muy bien

Que la lectura hay que tomarla más en cuenta en todas las partes, no solo aquí en el preescolar

Muy enriquecedor

Concientización

Concientización

145

146

159

Page 178: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 17 (continuación)Entrevista Repuestas Categorías Nº

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión del taller

Pregunta # 1¿Qué aprendiste?

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3¿De qué te das cuenta?

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

Que la lectura es importante para la vida y que tenemos que leer

Muy bien, demasiado bien. Relajada

De que tenemos que leer para ser mejores personas

Buenísimo, espero que se repita

Importancia de leer

Concientización

147

148

Fecha: 26/02/2009Fuente: Reflexión del taller

Pregunta # 1¿Qué aprendiste?

Pregunta # 2¿Cómo te sentiste?

Pregunta # 3¿De qué te das cuenta?

Pregunta # 4¿Qué te pareció el taller?

La maravilla que es la lectura y su importancia a temprana edad

Súper, tranquila, feliz ratificar que la lectura es maravillosa

Que soy aficionada a la lectura y que lo hago en el aula con los niños y niñas y en mi casa con mi hijo y sobrinos

Espectacular, según lo que hago soy. Gracias circulo de lectores

Importancia de la lectura

Presencia de la lectura en el aula

149

150

Nota: Elaborado por las practicantes investigadoras

160

Page 179: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Jerarquización de categorías

CUADRO 18Jerarquización de Categorías

CATEGORÍASLectura de imágenes

Participación

Interés

Atención

Experiencia previa

Anticipación

Emoción

Imaginación

Hipótesis

Espontaneidad

Curiosidad

Nota: Elaborado por las practicantes investigadoras

Reducción de los Datos.

La reducción de los datos nos permite simplificar la información obtenida

a lo largo de la investigación. Según Colás (citado por Yuni y Urbano, 2005)

“La reducción de datos implica seleccionar, focalizar, abstraer y transformar

los datos brutos de forma que puedan ir estableciéndose hipótesis de

trabajo”. (P.253)

De acuerdo a lo anteriormente plateado, la reducción de datos es una

técnica que nos permite enfocarnos en problemáticas específicas, lo cual nos

permitirá desarrollar esta investigación de manera focalizada, luego de haber

seleccionado las categorías más relevantes.

A continuación se presenta la reducción de categorías:

161

Page 180: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 19

Comparación y Clasificación de Categorías

Categoría Emergente

Nº de categorías Interpretación

Proceso de Comprensión de la Lectura en edades

tempranas

1, 4, 9 , 12, 14, 16, 24, 26, 27, 30, 31, 33, 42, 50, 52, 60 , 66, 75, 86, 88, 90, 101, 102,

En las estrategias realizadas para promover la compresión de la lectura los niños se mostraron atentos e interesados, permitiendo expresar: ideas, curiosidad, deseo, espontaneidad; ante los textos narrados involucrándose con las historia, teniendo como resultado una mejor comprensión del texto.

Lectura de Imágenes 2, 3, 17 18, 19, 22, 23, 25, 54, 56, 59, 76, 80, 108, 114

Después de haber realizado diversas estrategias, los niños y niñas se incentivaron a realizar lecturas de cuentos por medio de las imágenes, relatándolos después de haberlos escuchados y conocido, aportando sus experiencias previas y construyendo nuevos significados.

Factores que influyen en la Compresión de la Lectura:La Experiencia Previa

y emociones.

7, 29, 32, 57, 58

6, 45, 46, 51, 55, 74, 84, 104

En la lectura de diversos cuentos los niños y niñas aportaban ideas a partir de los conocimientos previos y vivencias. Enriqueciendo la lectura de los cuentos comparando la historia con sus conocimientos previos. En el proceso de la lectura de cuentos intervienen factores importantes en el lector, como lo son sus sentimientos y emociones. Ante la lectura de cuentos, los niños y niñas manifestaron alegría, entusiasmo, emoción y tristeza, factores que permiten una mejor relación e interacción entre el niño y el texto

162

Page 181: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Cuadro 19 (continuación)Categoría

EmergenteNº de categorías Interpretación

Estrategias para la Comprensión de la

Lectura

28, 67, 71,105, 8, 11, 20, 53, 70

En los momentos de las lecturas de cuentos para los niños y niñas, se realizaban preguntas para despertar en ellos su curiosidad y desarrollar la participación y la realización de inferencias ante un texto, para que ellos pudieran anticipar ante la lectura y así promover su comprensión.

Por otra parte las lecturas de cuentos permiten al niño y niña plantearse ideas acerca de lo

sucedido o lo que sucederá en el cuento, se pudo observar este factor, cuando los niños y las niñas expresaban sus ideas y

opiniones acerca de los hechos del cuento, describiendo (según

el criterio de cada uno) los eventos acontecidos en el cuento

Imaginación 5,13, 15, 48, 49, 77,85 La imaginación es una actividad que el niño y la niña ejercita ante la lectura de cuentos, pues permite adentrarse a lugares desconocidos para ellos. Como lo sucedido durante las lecturas de cuentos realizadas en el aula de clase, ya que se observó que los niños y niñas llevaban a la realidad elementos ficticios que se encontraban en el cuento, trabajando así su imaginación

Triangulación

La triangulación se logra cuando se categoriza los registros recabados

con las diferentes técnicas e instrumentos dando así fiabilidad a nuestra

investigación. Las técnicas usadas fueron: observación participante y diario

de campo y los instrumentos fueron: Cámara fotográfica, video y entrevistas.

163

Page 182: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Por otra parte, mediante la contrastación teórica permite la confirmabilidad

a esta investigación mostrando así veracidad, credibilidad a los datos

recabados y la objetividad de los resultados.

Acción Reflexiva entre la Teoría Establecida y la Práctica

El presente capítulo refleja los resultados obtenidos durante la

investigación a través de la ejecución del plan de acción, reflexionando sobre

los resultados por medio de la contrastación entre los resultados obtenidos y

la teoría presentada, para posteriormente, si es necesario replanificar. De

acuerdo a esto, Yuni y Urbano (2005) señala:

En esta fase se reflexiona sobre el plan de acción seguido, sobre todo el proceso y las acciones realizadas. Se contrasta lo planeado y lo que se consiguió. Se compara lo que se pretendió al inicio y lo que se pudo realizar. Lo que se pretende y lo que se consigue, lo que se realiza y lo que se logra. De todo ello se obtienen conclusiones (P.157)

Es decir, en esta fase, el investigador a parte de reflexionar sobres los

datos obtenidos durante este proceso, debe de interpretar estos datos para

obtener conclusiones y replantear nuevas estrategias para abordar la

problemática de la investigación.

A continuación se presentaran las categorías emergentes con sus

respectivas contrastación teórica:

Proceso de Comprensión de la Lectura en edades tempranas

Uno de los procesos para la comprensión, es la atención, ya que durante

las lecturas de cuentos realizadas por las practicantes investigadoras a los

niños y niñas, se observó progresivamente la participación activa de los

mismos, mostrando su interés y atención a medida que se desarrollaban las

164

Page 183: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

estrategias, permitiendo la comprensión del texto leído, trayendo como

resultado la lectura de cuentos por parte de los niños y niñas.

Cabe destacar, el niño y la niña realiza una selección de algunos

elementos presentados durante la lectura de cuentos, procesando la

información para posteriormente darle un significado, como lo señala Dubois

(1989):

El foco de atención del lector durante la transacción de la lectura es de suma importancia para Rosenblatt porque es el que va a determinar dos tipos de postura diferentes ante el texto: la estética y la eferente. Cuando el lector adopta la primera permanece absorto en lo que piensa y siente, en lo que vive a través y durante el acto de lectura. En la segunda postura de atención del lector está centrada en lo que “se lleva”, en lo que retiene después de leer un texto. (P. 18)

De este modo, para promover la comprensión de la lectura en los niños y

niñas, es necesario presentarles textos que capten su interés y atención, ya

que estos dos factores juegan un papel importante en el proceso de

comprensión. El niño y niña ante la atención, puede tomar una o las dos

posturas anteriormente citadas para dar significado a lo que se lee, es decir;

cuando el niño y niña se sienten movidos por las emociones durante la

lectura, hablamos de estética, así como se pudo apreciar en el aula de clases

registrado en el diario de campo por la practicante T. P. (03/12/08):

En el momento de la ronda, el niño L preguntó: “¿mae hoy trajiste otro cuento?” A lo que la P.I contestó: “Sí, les traje uno” “¿Quieren que se los lea?” entonces los niños y niñas contestaron: “Sí, queremos cuento”, al presentarle la carátula del cuento se les preguntó: “¿Qué hay en la portada de este cuento? ¿De qué hablará?”, “un rey” contestó W, “es sobre el castillo de un rey” dijo Y

Como se puede observar, los niños y niñas fueron movidos

emocionalmente ante la presencia de los cuentos y no solo eso, dieron sus

165

Page 184: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

ideas y anticiparon ante la lectura, dirigiendo su atención en las imágenes del

cuento, dando así su interpretación y comprensión del mismo.

Por otra parte, cuando el niño y la niña enfocan su atención en querer

aprender del texto y expresan sus ideas y palabras aprendidas, hablamos de

eferente, es decir, los niños y niñas expresaran lo que aprendieron del texto

leído, gracias a la atención que ellos mostraron ante la lectura, como en el

caso, registrado en el registro de la practicante Y. Z. (19/01/2009):

Después de la lectura del cuento “De donde viene el bebé “, se les preguntó ¿Cómo se llama la semilla de mamá? La niña “D” Ovulo y la semilla de papá “S” espermatozoide y ¿Qué sucede cuando se unen esas dos semillas? “R” se forma el bebé. Además recordaron por donde se alimentaba y muchas cosas más.

De este modo, los niños y niñas expresaron lo que aprendieron del texto

leído, gracias a la atención que ellos mostraron ante la lectura.

Por otra parte, Rosenblatt (citado por Dubois, 1989) expresa que estas

dos posturas van unidas entre sí, es decir, el conocimiento y el sentimiento

van a la mano a la hora de leer, y es el lector quien selecciona su atención de

acuerdo a estas dos posturas dando significado a lo que se lee.

Lectura de Imágenes

Los niños y niñas a medida que interactuaban con los cuentos, fueron

creando confianza con los textos, de esta manera realizaban lectura por

medio de las imágenes del cuento. Esto permitió al niño y niña expresar sus

ideas, sentimientos, conocimientos, acerca de lo leído, siguiendo la

secuencia de las imágenes. Corroborando una vez más que la lectura no es

simplemente el decodificar texto, sino que también podemos hablar de

lectura, cuando el niño y la niña leen a través de imágenes. Tal como lo

señalan Ansalone, Gallelli y Salles (1997):

166

Page 185: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

No debemos olvidar, en el ciclo que nos ocupa, la importancia de la lectura de imágenes. El chico que no está alfabetizado, así como quien se encuentra transitando las primeras etapas psicogenéticas en la adquisición de la lectura y la escritura, si bien no puede leer un texto escrito, sí puede leer una imagen. Una imagen transmite también un mensaje, desde ya que un código no lingüístico; el chiquito no alfabetizado lee la marca de una gaseosa en el envase, el nombre de un remedio en la caja, el nombre de un alimento en una bolsa, en una lata, en una caja… y así es capaz de leer hasta un cuento; simplemente siguiendo su secuencia gráfica. (p. 40)

Queda evidenciado, que el niño y la niña puede realizar una lectura por

medio de las imágenes, expresándose de acuerdo a lo que observa en el

cuento, así como se reflejan en las categorías presentadas anteriormente (3,

18, 19, 22, 23, 25, 24, 57, 59, 63, 79, 83, 111, 117), puesto que aún sin

dominar el lenguaje escrito, los niños y niñas de las secciones H e I del C E I

“Bárbula II” leen y comprenden el mundo que le rodea, pues, al presentarles

cuentos, ellos interesados deseaban leer ellos mismo, seleccionando su

cuento preferido, demostrando que pueden leer a través de las imágenes,

muchas veces, ellos lo realizaban tanto para sí mismo como para el disfrute

de sus compañeritos. Tal como sucedió el 14 de enero de 2009, reflejado en

el diario de campo de T. P.:

Mientras A leía un cuento junto a O, se acerco M y dijo algo como: “Yo también quiero ver”, entonces A respondió: “¡que!, tengo que comenzar de nuevo porque ella viene a leer también” y comenzó nuevamente a leer el cuento.

Gracias a las diversas estrategias realizadas anteriormente los niños y

niñas de las secciones H e I, reconocen que el cuento está formado por un

inicio, un desarrollo y un cierre, leyéndolo desde el principio hasta el final, de

acuerdo a las secuencias de imágenes. Además, se puede observar que el

niño y la niña disfrutan leyendo el cuento y cuando este es de su agrado lo

comparte con sus compañeros y adultos significativos.

167

Page 186: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

En la medida que el docente incentive al niño y niña a leer por medio de

las imágenes, debe permitir que sea de manera libre y espontánea,

mostrando una gran variedad de cuentos, donde los niños puedan

seleccionar de acuerdo a sus preferencias y así sientan placer y deseo de

seguir leyendo.

Finalmente, para que los niños y niñas desarrollen esta habilidad es

necesario que el docente primero les lea diariamente, permitiendo al niño

escuchar y observar sus gestos, movimientos y formas de narrar un cuento,

para así promover la comprensión de lectura a través del cuento.

Factores que influyen en la Compresión de la Lectura

Durante la lectura se encuentran inmersos muchos factores, y entre ellos

tenemos, la experiencia previa y los factores emocionales, los cuales poseen

intrínsecamente el lector, y pone de manifiesto cuando se encuentra leyendo

un texto, en este caso específico, cuando se encuentra leyendo un cuento. A

continuación se explicará los siguientes factores:

Experiencia Previa

Al principio de la investigación, de acuerdo a los datos recabados se

observó la poca participación de los niños al aportar ideas durante las

lecturas de cuentos, pero a medida que se fueron ejecutando las estrategias,

los niños y niñas comenzaban a relacionar sus experiencias previas con lo

presentado en el cuento, participando espontáneamente durante la lectura

del mismo.

Precisamente en estas participaciones se pudo constatar, que los niños y

niñas relacionan los cuentos leído con los conocimientos previos que

poseen, agregando nuevos aportes para la construcción de cuentos. Como

lo sucedido en la estrategia aplicada “Historia Inacabada”, en la cual, los

niños construyeron un cuento, partiendo de sus conocimientos previos,

168

Page 187: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

influenciados por el contexto socio cultural, debido a que se acercaba el

desfile de carnaval, ellos narraron de qué iban a disfrazarse, qué realzarían y

dónde se realizaría, esto se realizó en forma grupal con intervención de las

docentes y practicantes investigadoras.

Es importante señalar, que el niño al construir texto o cuento partiendo de

los conocimientos previos, está comprendiendo la lectura, ya que relaciona el

cuento con sus vivencias, tal como lo plantea Puente (1991):

Según el enfoque constructivista acerca de la comprensión durante la lectura, el sentido está más allá de las palabras, oraciones o párrafos que componen el texto, lo aporta el lector de acuerdo con los conocimientos y experiencias organizados en su memoria, su capacidad para hacer inferencia y su dominio del vocabulario. (P. 282)

De acuerdo a lo anteriormente planteado, se puede afirmar que los

conocimientos previos de los niños intervienen a la hora de comprender un

texto, pero se hace necesario que el docente estimule al niño y la niña a

expresar sus conocimientos ante la lectura, por ejemplo los niños del CEI

“Bárbula II”, específicamente en la sección “H” e “I”, aunque no decodifican

un texto lo comprenden, al aportar sus experiencias previas comparándola

con la nueva información recibida mediante la lectura de cuentos.

Siguiendo este mismo orden de ideas, cuando el niño y la niña interactúan

con el texto, en este caso; con los cuentos, ellos relacionan lo que observan

con los conocimientos que tienen guardado en su memoria, comparando

estas dos informaciones de manera constante, construyendo de este modo

nuevos conocimientos. Con respecto a esto, Dubois (1989) señala:

La lectura se inicia con una entrada gráfica: los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste las procese. Esto quiere decir que la vista capta la información gráfica pero es el cerebro el que procesa y ese procesamiento sólo es posible por los conocimientos y experiencias que ya posee el lector; gracias a esos

169

Page 188: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

conocimientos el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión. (P.11)

Se puede apreciar, según el planteamiento que realiza Dubois; las

experiencias previas que poseen el niño y la niña ante un texto leído,

permiten que pueda comprenderlo, ya que interactúa lo que sabe con la

nueva información que recibe, trayendo como resultado la creación de

nuevos cocimientos después de comprender lo leído a través de las

imágenes.

Factores Emocionales

Cuando un niño y una niña se encuentra en la presencia de la lectura de

un cuento, éste expresa sus emociones de acuerdo a lo encontrado en la

lectura, y de esta manera concebirá un nuevo significado.

Estas emociones juegan un papel importante para la comprensión de la

lectura, ya que de éstos dependerán que los pequeños lectores comprendan

la lectura que están realizando. De acuerdo a esto, Rosenblatt (1996) señala:

“La lectura de cualquier obra literaria es necesariamente, un hecho único e

individual que se percibe sólo en la mente y en las emociones de un lector en

particular” (P.123)

Es decir, a la hora de comprender cualquier texto que se esté leyendo, lo

que piensa y sienta el lector es fundamental para comprenderlo, y mientras la

lectura sea emocionante y atrayente para él, éste sentirá más placer al leerlo,

mostrando por ejemplo; alegría, emoción, entusiasmo, miedo, y tristeza,

permitiendo así una mayor comprensión de lo que se lee, precisamente esto

es lo que se observa cuando un niño y niña leen o están ante la lectura de un

cuento, ya que al ser éste un texto fantástico e interesante, ellos muestran

entusiasmo y emoción ante su lectura y estos factores permitirá que haya

una comprensión de la lectura.

170

Page 189: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Es importante señalar, que el niño y la niña desde muy temprana edad,

expresan lo que sienten y piensan. Debido a esto, es fundamental su

estimulación tanto en el hogar como en la escuela, proporcionando

estrategias que permitan sus expresar sus emociones. Con respecto a esto,

Cano (2004) expresa lo siguiente:

En el preescolar se debe dejar que el niño exprese sus emociones y sentimientos, porque los grandes principios pedagógicos señalan que el niño aprende jugando, inicia su proceso de socialización y se vuelve autónomo, con todo eso, se le da a ese niño todo el caudal de símbolos y conceptos que le van a facilitar la lectura y la escritura, en la edad escolar. (P.8)

En efecto, el dar el espacio al niño y a la niña para expresar sus

emociones, permitirá que se conecten mejor con la lectura, interactuando de

este modo su ser con lo que lee, propiciando la comprensión de la lectura.

Finalmente, cuando el niño y la niña manifiestan sus emociones ante la

lectura de cuentos, especialmente cuando éste es de su agrado, le permite

enfocarse en lo que está leyendo y así comprenderlo de una forma más clara

y sencilla.

Estrategias para la Comprensión de la Lectura 

Durante las lecturas de los cuentos, los niños y niñas realizan diversas

estrategias que permitirá comprender un texto, entre ellas la anticipación e

hipótesis, la cual se expondrá a continuación:

Anticipación

En la comprensión de la lectura, las anticipaciones tienen un papel

importante, ya que, éstas permiten una mejor interacción entre el texto y el

171

Page 190: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

lector, pues, el niño y la niña constantemente se encuentran reflexionando y

analizando los hechos que ocurren durante la lectura del texto.

Es importante que el niño y la niña realicen anticipaciones, ante o durante

la lectura del cuento, permitiendo así involucrar sus experiencias previas con

lo que lee, ¿cómo lo va hacer? A través de preguntas formuladas por la

docente durante la lectura del cuento.

Durante la aplicación de las estrategias, se puedo apreciar que los niños y

niñas realizan anticipaciones de la lectura tanto de manera oral como gráfica,

expresando, después de haber realizado el dibujo lo que sucedería en el

cuento, describiendo detalladamente los hechos.

Cabe destacar, que las anticipaciones son procesos mentales que realiza

el lector para comprender el texto que lee, esta puede realizarse a través de

las imágenes del cuento. Referente a esto, El Currículo de Educación Inicial

(2005):

Otro elemento primordial de la interacción con los textos son las imágenes, los/las niños(as) en un principio, anticipan para comentar con otros lo que están leyendo o conversan con los/las compañeros (as) o adultos intercambiando con éstos (as) acerca del texto que encontraron. (P. 238)

De acuerdo a lo anteriormente planteado, las anticipaciones deben ser

promovidas desde el preescolar, presentando al niño y a la niña textos que

contengan imágenes interesantes ante sus ojos, para motivarlos a anticipar

la lectura, proceso en el cual, influye para la comprensión del texto que está

leyendo.

Debe señalarse, que durante las estrategias empleadas para la

comprensión de la lectura, los niños y niñas expresaban sus opiniones

referentes al cuento, al decir lo que sucedería a través de las imágenes y sus

conocimientos previos.

Este proceso de anticipación, se encuentra reflejada como un aprendizaje

esperado dentro del Currículo de Educación Inicial, por lo tanto es importante

172

Page 191: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

tomarla en cuenta para el desarrollo de la comprensión de la lectura,

permitiendo al niño y la niña desarrollar un sentido crítico, la imaginación,

participación, curiosidad y expresión oral, al encontrarse con diversos

materiales impresos que contengan imágenes y por medio de éste realicen la

anticipación.

Hipótesis

Cuando el niño y niña leen un texto se ejecutan muchas operaciones

mentales, que le permite construir el significado del mismo, entre los cuales

tenemos; la hipótesis. Estas operaciones las realiza el niño y la niña siempre

y cuando el docente propicie un clima de participación ante, durante y

después de la lectura, logrando así la comprensión del mismo. Así como lo

señala, el Currículo de Ecuación Inicial (2005):

Los símbolos o signos observados, por su diversidad son portadores de información, ya que el niño y la niña van descubriendo de qué se trata (una carta, un cuento, una revista, una receta, otros). Ante esta diversidad formulan hipótesis sobre la propiedad del texto, lo cuál van verificando en la medida que se apropian de la lectura y la escritura convencional. (P. 238)

Sin duda, el niño y la niña establecen hipótesis mientras lee o se les relata

un cuento, y en la medida que estas hipótesis son respondidas el niño

comprenderá el texto.

Durante la lectura de cuentos, estas hipótesis fueron promovidas por las

practicantes investigadoras, ya que al comienza de la aplicación de

estrategias los niños participaban muy poco, debido a esto, se establecieron

preguntas permitiendo al niño formular sus propias hipótesis y responder a

medida que se leía el cuento.

Evidentemente, la hipótesis es una de las estrategias involucradas para

la comprensión de la lectura, pues ésta, nos da indicio de que el niño está

173

Page 192: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

comprendiendo el texto. Es por ello, que el docente debe propiciar preguntas

donde niño y la niña pueda llegar a una respuesta acertada de los hechos

acontecidos en el cuento para lograr la comprensión, como lo sucedido en la

narración del cuento “osito y su abuelo” registrado en el diario de campo por

Y. Z. (14/01/2009):

…Durante la ronda se les presentó 2 cuentos y se les pidió elegir uno y escogieron “Osito y su abuelo” los niños se mostraron atentos durante la lectura y se pudo observar la comprensión sobre el mismo, ya que en una parte del cuento dice que el abuelo se quedó dormido para siempre y se les preguntó ¿Qué será lo que pasó al abuelo? Uno de los niños contesta se quedó dormido, pero ¿Cómo? Porque aquí dice que se quedó dormido para siempre y el niño “E” dice “Se murió” y la practicante le expresa que muy bien y fue así, el abuelo se murió y mamá oso le dijo a osito que se quedó dormido para siempre. (P. )

De acuerdo a esto, el docente debe propiciar preguntas donde niño y la

niña pueda llegar a una respuesta acertada de los hechos acontecidos en el

cuento para lograr la comprensión.

Es importante señalar, que a la hora de leer un cuento, el niño y la niña lo

elija, ya que de este modo su atención estará centrada en lo relatado,

permitiendo establecer hipótesis hasta acertar la respuesta.

Imaginación

La imaginación es uno de los elementos importante para el desarrollo de

la comprensión de la lectura, pues permite al niño y la niña trasladarse a un

mundo de fantasía, construyendo en su mente, la historia relata por el

mediador, agregando los conocimientos previos y así aportar un nuevo

significado a la lectura.

En la medida que el docente implemente el cuento como estrategia

didáctica en el aula de clases, permitirá al niño y niña desarrollar la

imaginación, creando nuevas historias a partir de ésta, logrando alcanzar la

comprensión. De acuerdo a esto, Vannini (1983) señala:

174

Page 193: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

La literatura infantil es considerada como un mundo lleno de magia y esplendor donde el lector se sumerge para dar rienda suelta a su imaginación, a la vez que estimula el desarrollo cognitivo del mismo; construyendo a la formación ética y estética del ser humano, por lo que debe ser considerado como parte integral de la cultura de cada sociedad. (P. 86)

De allí pues, la importancia del cuento para promover la comprensión de

la lectura, ya que, permite al niño y la niña captar su atención, logrando

imaginar los hechos narrados en el cuento y de este modo expresar su

perspectiva acerca del cuento.

Por otra parte, para desarrollar la imaginación del niño y la niña el docente

debe realizar diversas estrategias que propicie la imaginación, como el uso

de las palabras mágicas, la bolsa mágica, la entonación durante la lectura, ya

que esto, permite centrar su atención en la lectura del cuento, tal como se

refleja en las categorías 5,14,16,50,51,80,88. De este modo se puedo

evidenciar, la importancia de estas estrategias para promover la comprensión

de la lectura a través de la imagen.

Aproximación Teórica

En muchas escuelas, no se concibe el hecho de que los niños y niñas en

edad preescolar poseen la comprensión de la lectura, debido a que no leen

de forma convencional; pues, suponen que para comprender deben primero

decodificar un texto. Contrario a esto, se evidenció en esta investigación que

al aplicar el cuento como una estrategia didáctica para la comprensión de la

lectura, permite al niño y la niña iniciarse en el proceso de comprensión,

mientras aprenden a decodificar. Entendiendo como comprensión, el proceso

mediante el cual, el niño y la niña interactúa con el texto, relacionando los

conocimientos previos con los ya existentes, dando significado a lo leído. Por

175

Page 194: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

tanto no hay que esperar que decodifiquen para comprender como lo

establecen los métodos tradicionales de la enseñanza de la lectura.

Por otra parte, uno de los textos que conlleva a promover la

comprensión de la lectura en los niños y niñas en edad de 4 a 5 años, es el

cuento, debido a que son textos narrativos, que permite:

Captar su atención

Desarrollar su imaginación

Relacionar lo real con lo ficticio

Crear nuevos conocimientos

Identificarse con los personajes

Es importante señalar, que a la hora de la lectura de cuentos, el docente

debe de presentarlo de una manera agradable y amena, sin que el niño se

sienta obligado a responder ciertas preguntas, ya que ellos, toman su tiempo

y cuando éste lo decida responderá.

Por otra parte, aunque el cuento es un texto narrativo de fácil

comprensión, pero no por eso, vamos a utilizar cualquier tipo de cuento, es

necesario tomar en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, sin frustrar o

subestimar el nivel cognitivo, logrando así, una mejor comprensión.

Es importante mencionar, que para promover de la comprensión de la

lectura en la etapa de Educación Inicial, primeramente debe de haber un

proceso de concientización en los docentes con respecto a la lectura en este

nivel, pues aún en el siglo XXI utilizan cartillas y palabras fuera del contexto

socio-cultural, subestimando el pensamiento y comprensión del niño y niña,

ya que estas palabras no tienen significado para ellos, por esta razón, se

hace necesario emplear diversas estrategias didácticas que permitan al niño

y a la niña expresar sus ideas de forma gráfica y oral, sus sentimientos y

opiniones acerca de lo que lee, para que esto se logre, los textos narrados o

leídos por los niños deben de encontrarse dentro del contexto socio-cultural,

176

Page 195: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

y de esta manera relacione la nueva información con los conocimientos

previos existentes.

Cabe destacar, que algunos de los procesos involucrados en la

comprensión de la lectura son las hipótesis y anticipaciones, procesos

mentales que el niño y la niña realiza ante, durante y después de la lectura

de un texto.

Las hipótesis, las establecen los niños y niñas cuando realizan

suposiciones durante el cuento y estas son corroboradas a lo largo del relato,

de este modo el docente las puede tomar como referencia para reconocer si

el niño y la niña está comprendiendo un texto.

Igualmente, otro de los aspectos importantes, son las anticipaciones que

el niño y la niña puede realizar durante la lectura del texto, a través de las

imágenes, el titulo del cuento o por las experiencias previas, siendo

nuevamente el docente como mediador, quien debe propiciar preguntas que

permita al niño y la niña expresar sus opiniones acerca de lo que se está

relatando.

Ahora bien, el niño y la niña en edad de 4 a 5 años no realizan una lectura

convencional (leer textos) pero pueden leer imágenes, y esto se logra,

siempre y cuando estén en contacto directo con diversos textos al su

alrededor, ya que, ellos al observar estas imágenes expresan sus ideas,

aportando sus conocimientos previos y de esta manera comprender lo que

está leyendo.

En nuestra opinión, cuando el niño y la niña esté realizando lecturas de

imágenes, debemos de evitar algunas situaciones, como por ejemplo:

interrumpirlos mientras lee, ya que el niño se puede cohibirse de seguir

leyendo. Contrario a esto, debemos de brindarle apoyo, ofreciéndoles textos

impresos, ya sea sólo imágenes, o imágenes con texto, para que el niño

familiarizándose con estos recursos, logren leerlos de una forma natural y

espontánea.

177

Page 196: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Sin embargo, se debe tener presente, que la comprensión de la lectura es

un proceso continuo, y se debe tener en consideración, que si el niño no

desea expresar sus opiniones o no desea relatar un cuento, no se debe de

obligar a que lo haga, pues puede estar en proceso de comprenderlo,

ajustando mentalmente la nueva información que recibe antes de expresar

sus ideas.

Evidentemente, para lograr una comprensión de la lectura en los niños y

niñas de la etapa de educación inicial, se debe enseñar la lectura desde otro

tipo de enfoque, es decir; no enseñar a decodificar silabas o letras, sino

enseñar a través de palabras que tengan sentido y significado para ellos,

además estas palabras deben de contener imágenes que permitan relacionar

e interpretar lo encontrado en el texto.

Por otra parte, si queremos formar niños lectores no debemos de mostrar

a la lectura como una obligación, sino como un medio de comunicación,

donde podemos expresar sentimientos, emociones, e ideas de lo leído,

concibiendo de este modo a la lectura como un medio de placer y disfrute,

permitiendo una mejor comprensión de lo que se lee.

Finalmente, el promover la comprensión de la lectura en el nivel de

Educación Inicial, trae como ventajas los siguientes aspectos:

Formación de niños lectores.

Amor a la lectura.

Desarrollo de sentido crítico.

Desarrollo del lenguaje.

Desarrollo de la imaginación.

Expresión oral.

Comprensión de textos más complejos.

Iniciación a la lengua escrita.

Inserción a la Educación Básica sin frustración con los textos.

178

Page 197: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

En nuestra opinión, es posible la comprensión de la lectura en educación

inicial, siempre y cuando el docente valore la importancia de la misma, y la

promocione con textos; como lo son los cuentos, los cuales a través de

diversas estrategias didácticas y creativas, logra captar la atención e interés

de los pequeños lectores.

Igualmente, para promover la comprensión de la lectura en los niños y

niñas de educación inicial, es necesario crear un ambiente favorable, que

permita al niño interactuar con textos de su entorno, dando oportunidad de

expresar los conocimientos previos con la nueva información, dando como

resultado la comprensión de la lectura.

179

Page 198: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al aplicar el cuento a través de diversas estrategias didácticas, se logró

apreciar que la comprensión de la lectura en los niños y niñas de educación

inicial en edades comprendidas entre 4 y 5 años, es un proceso continuo y

se debe promover a diario, utilizando historias o cuentos interesantes para

ellos, permitiendo captar su atención, y de este modo los niños estarán

prestos ante la lectura.

Durante las lecturas de los cuentos se observó que los niños y niñas

emplean una serie de procesos mentales que les permite comprender lo que

está y/o se está leyendo, realizando hipótesis y anticipaciones ante, durante,

y después de la lectura, este proceso se logra cuando el docente o mediador

propicia un ambiente de participación e interacción entre el sujeto y el texto.

Por otro lado, el docente desempeña un papel importante como promotor

de la comprensión de la lectura en el aula de clase, ya que el interés y el

amor que éste sienta por la lectura, lo transmitirá a sus estudiantes, debido a

esto, los docentes de las escuelas, deben primeramente concientizarse que

es posible la comprensión de la lectura en los niños de este nivel, dando

como resultado la aplicación de estrategias que promuevan de una manera

efectiva la comprensión de la lectura.

Finalmente, la promoción de la comprensión de la lectura a través de

estrategias didácticas en el aula de clases, permite al niño y la niña formarse

como niños lectores, con sentidos críticos, autónomos, expresivos y

creativos.

180

Page 199: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Recomendaciones

El docente valore la importancia de la lectura de los cuentos, ya que

así lo transmitirá a sus estudiantes.

Utilizar a diario lecturas de cuentos para sensibilizar al niño y la niña

ante la lectura.

Planificar estrategias didácticas de acuerdo al interés y el desarrollo

evolutivo del niño y la niña, las cuales se promuevan la comprensión

de la lectura.

El docente o mediador debe realizar la lectura de cuentos de una

manera placentera y agradable, permitiendo al niño y la niña

sumergirse en el mundo mágico de la imaginación.

El docente debe primero captar la atención del niño y la niña para que

ellos puedan interactuar con el cuento y comprenderlo.

Las estrategias empleadas en este plan de acción, como historia

inacabada, narraciones en colaboración, lectura de imágenes entre

otras, se recomienda realizarla en pequeños grupos.

Se recomienda realizar una estrategia dos o más veces para observar

el avance de los niños niñas.

El docente que realiza estas estrategias lo debe realizar con amor y

placer.

El docente o mediador debe permitir que el niño y la niña tome su

tiempo para participar y opinar acerca del cuento, ya que a lo mejor se

encuentra en un proceso de comprensión y muchas de las veces

necesita que le lean una y otra vez el cuento.

Dejar que el niño y la niña escoja lo que va leer.

Leerles diversos tipos de textos, no solamente cuentos, sino rimas,

refranes, adivinanzas, historietas.

181

Page 200: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

El docente debe estar en constante preparación y actualización para

mediar el proceso de comprensión en los niños y niñas de educación

inicial.

182

Page 201: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

REREFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, Rubiela (2003) La revista venezolana de educación. Leer y

escribir al Inicio de la Escolaridad. Educare

Allan, N. (2004). ¿A dónde vas, Guille?. BEASCOA: Barcelona-España.

Andreae, G., Cabban, V. Mamá tiene una caza en la panza. Editorial Sudamericana: Barcelona-España.

Ansalone, C., Gallelli, G., Salle, V. (1997) Leer y Producción de texto en el Prirmer Ciclo. Gemar: Argentina

Antillano, L. (1997). Apuntes de literatura para niños y jóvenes. Valencia:

Ediciones de la secretaría de Cultura.

Barbot, D. (2006). Un diente se mueve. Caracas: EKARÉ.

Browne, E. (2006). La sopresa de Nandi. Caracas: Ediciones EKARÉ

Dubois, E. (1989). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Editorial AIQUE

Gonzales, V., Gonzales, N., Requena, A. (1996). Programa de formación de docentes de educación preescolar. Pedagogía de la lectura y la escritura en el nivel de preescolar. Caracas/Venezuela: Ediciones de la Fundación Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”: Gutiérrez, D., Olivar, M. (1987). La noche de las estrellas. Caracas: EKARÉ.

Kemmis y Mactaggart (1992). Cómo planificar la investigación-acción.

Técnicas de control en la investigación-acción. 3era edición. Barcelona-

España: Editorial Alertes.

Krahn, F. (2006). La familia numerozzi. Caracas: Ediciones EKARÉ.

Maldonado, T. (1997). Observación y evaluación del desarrollo Evolutivo. Venezuela: Editorial TANTUM

183

Page 202: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Martinez, E. (2008). Nico y Lina La sexualidad al alcance de los niños. Reproducción y Vida. Colombia: Editorial Zamora.

Martinez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación.

Análisis de contenidos y categorización. 3era edición. México: Editorial

Trillas.

Ministerio de Educación (2005). Currículo de educación Inicial. Venezuela:

Editorial Grupo Didáctico

Nigel, V. (2001). Osito y su Abuelo. Venezuela TIMUN MAS.

Oxenbury, H., Rosen, M. (2005) Vamos a cazar un oso. Caracas: Ediciones EKARË

Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Editorial Ilustrated

Machado, A, (2006). El perro del cerro y la rana de la sabana. Caracas:

EKARÉ

Machado, A, (2006). Niña bonita. Caracas: EKARÉ

Rodríguez Gómez, Gil (2000) Metodología de la investigación cualitativa.

Madrid, España: Aljibe. Caps. I al XI

Rodríguez, M. /2005). El cuento como estrategia motivadora para el

aprendizaje de nuevos temas. Venezuela: CANDIDUS

Rosemblatt, L. (1986) El modelo transaccional: LA teoría Transaccional de la Lectura y la Escritura. Buenos Aires: En M. Rodríguez.

Sanchez, C. (2002). Eventos tempranos de acercamiento a la lectura.

Merida: Taller de Investigación Educativa.

184

Page 203: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Sandín, E, M. P. (2003) Investigación cualitativa en educación.

Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Hill. Caps. 6 y 7

Senge, P., Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Cardenas, J., Nannetti, Smith, B., Dutton, J. (2002). Escuelas que aprenden. Un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Solé, I. (1992) Estrategias de la lectura. Barcelona: Graó

Stinson, K., Bair, R. (2004). Soy grande soy pequeño. Ediciones EKARÉ:

Venezuela.

Tim, J. (2001). ¿Quién tiene mi ron ron? . ATLANTIDA: Buenos Aires

Argentina.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado. (2006) Manual de trabajos de Grado de

especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas. Autor: Barrios,

Maritza

Urdaneta, J. (2000). Pequeño zambo. Editorial Playco: Venezuela.

Urdaneta, J. (2000). La casa bonita. Editorial Playco: Venezuela.

Urdaneta, J. (2000). Ricitos de oro y los tres osos.. Editorial Playco:

Venezuela.

Urdaneta, J. (2000). El sol y el agua. Editorial Playco: Venezuela.

185

Page 204: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Vannini, M. (1983). Literatura infantil. Caracas: Universidad.

Villamizar, G. (1998). La Lecto-Escritura en el sistema escolar

Venezolano. Caracas: Editorial Cuadernos de Educación.

Villegas, O. (1996). Escuela y lengua escrita. Competencias comunicativas que se actualizan en el aula de clase. Santa fe de Bogotá: Editorial Magisterio.

Yuni, José y Urbano, Claudio (2005) Mapas y herramientas para conocer la

escuela. Investigación etnográfica investigación-Acción. Argentina:

Mgtaggart, R.

Winter, S. (2005). Yo puedo. Ediciones EKARÉ: Venezuela

Winter, S. (2006). Yo también. Ediciones EKARÉ: Venezuela

186

Page 205: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

ANEXOS

187

Page 206: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo A-1]

Fotografía 1. Lectura de cuento a sola.

[Anexo A-2]

Fotografía 2. Lectura de cuento grupal.

188

Page 207: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo A-3]

Fotografía 3. Estrategia Narraciones en colaboración

[Anexo A-4]

Fotografía 4. Obra de Títeres

189

Page 208: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo A-5]

Fotografía 5. Estrategia Dibujar para ampliar

[Anexo A-6]

Fotografía 6. Estrategia Historia Inacabada

190

Page 209: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo A-7]

Fotografía 7. Establecimiento de hipótesis

[Anexo A-8]

Fotografía 8. Exposición de cuentos

191

Page 210: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo A-9]

Fotografía 9. Cierre cultural, pedagógico

[Anexo A-10]

Fotografía 10. Presentación de Cuenta cuento

192

Page 211: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo B-1]

Cuento: ¿Quién tiene mi ron ron?

Autor: Judy West y Tim Warnes

Editorial: Atlántida

Libreto elaborado por las practicantes: Tatiana Porte y Yamileth

Zambrano

Personajes: Gatita, Mamá Gata, Perro, Vaca, Cerdo, Pato, Ratón, Oveja,

Búho.

Gatita: ¡Ay! ¡Mami! ¡Mami!

Mamá gata: ¿Qué sucede, pequeña? ¿Por qué lloras?

Gatita: ¡Oh! ¡Mami! He perdido mi ronroneo.

Mamá gata: Ya lo encontrarás, Gatita. No te preocupes. Espera y verás.

Gatita: ¡Oh! ¡Perro! ¡Escúchame, Perro! ¿Tienes tú mi ronroneo?

Perro: Guau, guau (LAMIENDO UN HUESO). Yo solo tengo mi ladrido. ¡Guau! ¡Guau! ¿Por qué no le preguntas a la Vaca.

Gatita: ¡Ay! ¡Vaca! ¡Por favor! ¿Tienes tú mi ronroneo?

Vaca: Muu, muuu (CONTESTA MIENTRAS SE SACUDE LAS OREJAS PARA ESPANTAR MOSCAS) Yo no tengo tu ronroneo, pequeña. Yo sólo tengo mi mugido. ¡Muuu! ¡;Muuu! ¿Por qué no le preguntas al Cerdo?

Gatita: ¡Cerdo! ¡Ayúdame! ¿Tienes tú mi ronroneo?

Cerdo: Oink, oink. Yo no tengo tu ronroneo, Gatita. O sólo tengo mi gruñido. ¡Oink! ¡Oink! ¿Por qué no le preguntas al Pato?

Gatita: ¡Ay! ¡Pato! ¿Tienes tú mi ronroneo?

Pato: Cuac, cuac (RESPONDIÓ EL PATO CHAPOTEANDO ENEL AGUA DEL FUMETÓN) No, pequeña. Yo no tengo tu ronroneo. Yo sólo tengo mi graznido. ¡Cuac! ¡Cuac! Pregúntale al Ratón.

193

Page 212: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

Gatita: ¡Por favor! ¡Ratón! Dime, ¿Tienes tú mi ronroneo?

Ratón: Cri, cri. Yo no tengo tu ronroneo (COMIENDO QUESO EN EL ESTABLO) Yo no tengo tu ronroneo, pequeña Gatita. Lo único que tengo es mi chirrido. ¡Cri! ¡Cri! ¿Por qué no le preguntas a la Oveja?

Gatita: ¡Ay! ¡Oveja! ¡Ayúdame! ¿Tienes tú mi ronroneo?

Oveja: Bee, bee (MIENTRAS MASTICABA UN POCO DE PASTO) Lo siento, Gatita. Yo no tengo tu ronroneo. Yo sólo tengo mi balido. ¡Bee! ¡Bee! Pregúntale al Búho, que es muy sabio.

Gatita: ¡OH! ¡Búho! ¡Búho! ¿Tienes tú mi ronroneo?

Búho: Uu, uu (PESTAÑEANDO CONTINUAMENTE CON SUS ENORMES OJOS) Yo no tengo tu ronroneo, pequeña. Yo sólo puedo ulular. ¡Uu! ¡Uu! ¿Por qué no le preguntas a tu mamá?

Gatita: ¡Ay! ¡Mami! ¡Mami! (LLORANDO) Nadie tiene mi ronroneo. El perro sólo tiene su guau guau. La vaca, su muu muu. El cerdo, su oink oink. El Pato, su cuac cuac. El Ratón, su cri cri. La Oveja, su bee bee. Y el sabio Búho sólo tiene su uu uu. ¡Oh! ¡Mami! ¡He perdido mi ronroneo!

Mamá Gata: No, pequeña. No has perdido tu ronroneo. Ven, te lo explicaré. Nadie tiene tu ronroneo, Gatita. Lo tienes dentro de ti, y lo puedes oír cuando estás contenta. Inténtalo ahora. ¡Escucha, pequeña!

Gatita: ¡Oh, mi ronroneo! ¡Mami! Encontré mi ronroneo! Siempre estuvo aquí, dentro de mí. (SE ACURRUCÓ AL LADO DE SU MAMÁ Y RONRONEÓ TODA LA NOCHE SIN PARAR: RON, RON, RON, RON).

Elaborado el día 21/02/2009

194

Page 213: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo B-2]

Guión de Cuento para dramatizar

EL CONEJITO Y EL FIN DEL MUNDO

PERSONAJES:

conejo turpial

indiecito

tigre

cocodrilo

garza

CONEJO: Este conuco se ve abandonado. ¡Qué bueno! Así podré sembrar zanahorias y en dos lunas vengo a recogerlas y como el conuco está abandonado, nadie me las podrá quitar (siembra y sale)

TURPIAL: Hola amigos, que bueno verlos. Al que acaban de ver fue al conejito, así empieza otra de sus aventuras. Esta vez lo acompañan el bravo tigre como siempre, el feroz cocodrilo, la hermosa garza y el simpático indiecito, si el conejito vuelve con otra de las suyas. Bueno la que se va armar, cuídense (sale)

(Se recrea que paso el tiempo)

CONEJO: (Comiendo) ¡Ay qué rica esta! Si estas zanahorias salieron de maravilla, este conuco abandonado tiene buena tierra y por su clima se dieron rapidito ¡ay que ricas están!

INDIECITO: (Apuntándolo con una flecha) ¡Alto ahí conejo ladrón! Te atrape robando mi conuco. ¡Suéltala!

CONEJO: ¡No! Estas son mis zanahorias

INDIECITO: ¡Te dije que las sueltes! Este es mi conuco y todo lo que está sembrado aquí es mío incluyendo las zanahorias.

195

Page 214: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CONEJO: Pero yo las sembré ¡son mías! Lo hice hace dos lunas, vine y el conuco estaba abandonado, por eso las sembré

INDIECITO: No estaba abandonado, siempre he estado aquí, seguro estaba de casería. Bueno conejo ya te dije que este es mi conuco, las perdiste ahora las zanahorias son mías. Mejor vete o te atravieso de un flechazo.

CONEJO: (Rogando) No seas malvado, son toda mi comida, yo las sembré, si me las quitas me moriré de hambre

INDIECITO: (Silencioso) Tengo que quitármelo de encima. Mira conejo, está bien, tú dices que son tus zanahorias aunque no me consta porque no te vi, sembrándolas, pero voy a ser justo contigo, te dejare venir para que puedas tomar las zanahorias que quieras, y seguir sembrándolas solo con una condición.

CONEJO: La que quieras, yo hago lo que quieras para no morir de hambre

INDIECITO: Bien conejo, esta es. Quiero que me traigas tres cosas. Un diente de tigre, otro de cocodrilo y una pluma de garza, así y solo así te dejare venir al conuco por tus zanahorias

CONEJO: ¡Acepto el trato! Hasta la vista (sale)

INDIECITO: ¡Ya me lo quite de encima! Es imposible que lo logre antes lo mata el tigre o el cocodrilo, bien ya no lo veré (sale)

TURPIAL: ¡Esto se pone bueno! El conejito como siempre preparó otra de las suyas. Niños ¿ustedes creen que el conejito podrá quitarle un diente al bravo tigre, otro al feroz cocodrilo y una pluma a la garza? (interactivo) ¿cómo?, ¿qué? aja, mejor pónganse a rezar, ¡ay conejito! En la que te has metido (sale)

CONEJO: Me la puso difícil el indiecito, pero tengo que hacerlo, ya se me ocurrirá algo, pero de que me como las zanahorias me las como. (Sale)

TURPIAL: Bueno amigos, el conejito se internó en el bosque y busco, busco y busco hasta que al tigre encontró.

CONEJO: (Exaltado, histérico) Sálvense, sálvense, que se acaba, que se acaba, sálvense, sálvense que se acaba, se acaba.......

TIGRE: (Nervioso) ¡Cálmese conejo!, tranquilícese. ¿Que se acaba qué?

196

Page 215: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CONEJO: (Igual que antes) Sálvese tigre que se acaba el mundo, un huracán está cerca y acabará con todo. Sálvese yo estoy corriendo rápido para avisar a los otros animales

TIGRE: (Asustado) ¿Pero cómo me salvo?

CONEJO: Amárrese a un árbol para que no se lo lleve el huracán cuando acabe el mundo, porque el mundo se acaba, sálvense todos que el mundo se acaba, me voy a seguir avisando, adiós

TIGRE: (Aterrado) Pero espere, no me deje aquí, yo solo no puedo amarrarme, vamos conejito ayúdame, y si me salvo siempre seré tu amigo y te ayudare en lo que tu quieras y cuando quieras, vamos ayúdeme y áteme a el árbol

CONEJO: Pero ¿cómo? Si no tengo cuerda

TIGRE: (tumbando bejucos y lianas del árbol) Con esto, vamos áteme fuerte

CONEJO: Haré lo que pueda (lo ata fuerte, de brazos y piernas)

TIGRE: Así mas fuerte

CONEJO: Ahora cierre los ojos que ya viene lo veo ¡se acaba el mundo! Se acaba, se acaba

TIGRE: (Asustado y con los ojos cerrados) ¡Ay mi madre! (cuando el tigre abre la boca el conejo con una piedra de un golpe le tumba un diente) ¡Ay mis dientes! ¡Conejo condenado! Era una trampa, deja que te agarre (se trata de soltar)

CONEJO: ¡Ya lo tengo! ¡Ay! Como que se molesto el tigre, adiós (sale)

TURPIAL: Y busco, busco, y busco hasta que en la orilla del río al cocodrilo encontró

CONEJO: Sálvense, sálvense, que se acaba, que se acaba, sálvense, sálvense que se acaba, si el mundo se acaba y el que no haga nada se acaba con él.......

COCODRILO: ¿Cómo es eso conejo? Se acaba el mundo

CONEJO: Si, compai, se acaba prontico, yo ando avisándoles a los animales para que les dé tiempo y se salven

197

Page 216: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

COCODRILO: Pero ¿cómo? ¿Cuando se acaba?

CONEJO: Prontito, prontito.........

COCODRILO: (Asustado, cerrando los ojos) pero ¿cuándo exactamente?

CONEJO: Hagamos algo, déjeme subirme encima suyo y se lo digo en la pata de la oreja para que los demás no se asusten (se encarama) (exaltado) ahora prepárese a saber cuándo se acaba, porque el mundo se acaba, se acaba, vamos abra la boca y retenga aire que se acaba se acaba, ya esta cerquita lo veo

COCODRILO: (Con pánico) ¿Pero cuándo? Cuando (al abrir la boca, el conejo con una piedra de un golpe le tumba un diente) ¡ay condenado! Me dolió, si te atrapo te voy a comer

CONEJO: Ya lo tengo ahora patitas para que te tengo (sale)

TURPIAL: Y corrió, corrió y corrió hasta que a la garza, en un caño, encontró

CONEJO: Sálvense, sálvense, que se acaba, que se acaba, sálvense, sálvense que se acaba, el mundo se acaba, llega el fin es horrible todos moriremos sálvense

GARZA: (Aterrada) ¡ay se acaba el mundo! ¡Ay sálvenme que soy muy joven para morir!, ¡sálvenme! ¡El mundo se acaba..............!

CONEJO: Si garza, el mundo se acaba. Yo la voy a ayudar para que se salve, pero debe hacer todo lo que yo le pida

GARZA: ¡Si conejito! Haré lo que tú quieras

CONEJO: Bueno échate al suelo, así, ahora cierra los ojos yo te voy a amarrar a este árbol (lo hace, así quietecita y saca un fósforo y prende unas hojas y le acerca el calor al rabo)

GARZA: (Gritando) ¡ay es fuego! Puedo sentirlo ¡nos vamos a quemar!

CONEJO: Si todo se quema, se está acabando el mundo, ya empezó, se acaba se acaba

GARZA: ¡Ay..............! (En eso el conejo le aprieta y le arranca una pluma) (Abriendo los ojos) ¡Ay me dolió! Pero ¿cómo? Todo era mentira no se acaba nada, no hay fuego, ¡ay! Conejo deja que te agarre (lo persigue) (sale)

198

Page 217: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CONEJO: ¡Lo logre! Ya lo tengo todo, el diente del tigre, el diente del cocodrilo y la pluma de la garza, ahora por mis zanahorias (sale)

TURPIAL: ¡Ay niños lo logro! Si lo logro. Quien lo diría, pues, bueno sigamos así que el conejito se fue para el conuco donde el indiecito

INDIECITO: ¡No puede ser! ¿Lo lograste?

CONEJO: Si, aquí los tienes

INDIECITO: Bien, conejo puedes venir siempre que quieras y tomar las zanahorias que te provoquen, te lo mereces (sale)

CONEJO: ¡Gracias!

TURPIAL: Bueno, amigos, fue así como el conejito recuperó sus zanahorias, comió muchísimas estaba muy feliz, pero no crean que esto termina aquí, no todo es color de rosas

TIGRE: ¡Ay conejo! Si te agarro te como ¿niños ustedes no vieron al conejo? (una cola se asoma en un arbusto) como allí, (se lanza) ¡te agarré!

COCODRILO: ¡Suélteme!

TIGRE: Perdón creí que era otro

COCODRILO: (Buscando) tienes que estar por aquí. ¡Ay conejo!

TIGRE: ¿Cómo? Tú también buscas al conejo

COCODRILO: Si el muy astuto me tumbo un diente

TIGRE: No puede ser, a mí también me tumbo otro.

COCODRILO: Entonces busquémoslo juntos (en el otro costado se oyen ruidos, los dos se lanzan)

AMBOS: ¡Te atrape!

GARZA: Quítense, (se mete entre el público y busca, muy interactivo) vamos párate, aquí no, acá tampoco, ni aquí, ni aquí, ni aquí

TIGRE: Pero ¿que buscas?

199

Page 218: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

GARZA: Al malvado conejo que me arranco una pluma (se soba el rabo)

COCODRILO: Nosotros también. Al tigre y a mí nos tumbo un diente

TIGRE: Busquemos bien no debe estar lejos (buscan en eso ven al conejo)

GARZA: Mírenlo, allá va el malvado (comienza una persecución muy guiñolésca)

TODOS: ¡Párate!

CONEJO: ¡Ay mama! (siguen en persecución)

TODOS: ¡Párate! (lo siguen hasta que se mete en el hueco de un árbol)

TIGRE: Se metió, allí, pero yo soy muy grande y no quepo

GARZA: Yo tampoco

COCODRILO: Ni yo. Ya sé, tigre quédate allí vigilando y tu garza acompáñame, vamos a buscar un pájaro carpintero para que serruche fuete el árbol y podamos sacar al conejo (salen)

TIGRE: Estás atrapado, no hay salida, me las pagaras (ve por el hueco)

CONEJO: (Detrás tocándole el hombro) ¡Ey!

TIGRE: (Sin ver) deje que estoy cuidando que no se escape el conejo (lo sigue tocando) déjeme tranquilo que me desconcentra (los niños) cállense que no me dejan ver (el conejo lo Sigue molestando)

CONEJO: ¡Adiós!

GARZA Y COCODRILO: (Llegando) mira, se escapa

TIGRE: Lo atrapé

COCODRILO GARZA: lo tenemos.

CONEJO: (Asustado) ¡Por favor, no me hagan nada!

TIGRE: ¿Por qué nos mentiste?

COCODRILO: Si, se burló de nosotros

200

Page 219: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

CONEJO: Disculpen

INDIECITO: ¿Qué está pasando aquí?

CONEJO: que ellos están molesto porque yo les mentí para poder obtener los dientes del cocodrilo y el tigre y la pluma de la garza.

INDIECITO: ¡Tú los engañaste!, disculpen yo fui quien le mandó a quitarle el diente al tigre y al cocodrilo y a la garza la pluma. No pensé que lo lograría.

CONEJO: Es que de esta manera yo iba a recuperar mis zanahorias, perdónenme.

COCODRILO: Está bien, pero no lo vuelvas hacer

TURPIAL: ¡Vieron!, no es bueno mentir y lo mejor de todo es que perdonaron al conejo y se hicieron amigos.

Original de Reinaldo Mirabal, con adaptaciones realizadas por las practicantes de la Universidad de Carabobo.

201

Page 220: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo C]UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.ESCUELA DE EDUCACIÓN.

DEPARTAENTO DE PEDAGOGÌA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA

DE EDUCACIÓN BÁSICA

Entrevista a Docentes.

1. ¿Lee cuentos en el aula de clase para el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño y de la niña?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cree que es importante la lectura de cuentos en los niños y en las niñas en educación inicial? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Piensa que los niños y niñas en edad de preescolar poseen comprensión de la lectura?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Aplica alguna estrategia de comprensión de la lectura en el aula de clase?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

202

Page 221: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo D-1]

C. E. I. “Bárbula II”Docente: Practicante

Inicio Desarrollo Cierre Evaluación

Recursos Humanos:

Recursos Materiales:

Observación:

203

¡Gracias por su colaboración!

Page 222: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo D-2]

Nombre del niño Aprendizajes Esperados Observación

204

Page 223: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

[Anexo E-1]

205

Excelente (E); Lo logró (L) En proceso (P)

Page 224: El Cuento Como Estrategia Didáctica Para La Promoción de La Comprensión de La Lectura en Los Niños y Las Niñas Del Centro de Educación Inicial Barbula II

206