El criticismo

11
El criticismo Por: Lucio Abdiel Olmedo Espinosa 1130443 14 de septiembre La psicología es el resultado de la maduración de ideas y corrientes, que tenían el objetivo de explicar al ser humano, desde el punto de vista filosófico. Estas corrientes filosóficas inicialmente eran muy extremistas y se contradecían unas con otras, pero al pasar el tiempo, estas ideas se fueron afinando y encontrando un punto de equilibrio. Existen dos corrientes filosóficas en donde inicia el desarrollo de la psicología, estas son el Racionalismo de René Descartes, y el Empirismo de John Locke, estas filosofías son naturalmente contrastadas, pues como toda ciencia en desarrollo se van de un extremo a otro, ¿Pero cuál de las dos posturas filosóficas explican realmente al ser humano, su existencia y la forma en que adquirimos el conocimiento?

Transcript of El criticismo

Page 1: El criticismo

El criticismo

Por: Lucio Abdiel Olmedo Espinosa 1130443

14 de septiembre

La psicología es el resultado de la maduración de ideas y corrientes, que

tenían el objetivo de explicar al ser humano, desde el punto de vista filosófico.

Estas corrientes filosóficas inicialmente eran muy extremistas y se contradecían

unas con otras, pero al pasar el tiempo, estas ideas se fueron afinando y

encontrando un punto de equilibrio.

Existen dos corrientes filosóficas en donde inicia el desarrollo de la

psicología, estas son el Racionalismo de René Descartes, y el Empirismo de John

Locke, estas filosofías son naturalmente contrastadas, pues como toda ciencia en

desarrollo se van de un extremo a otro, ¿Pero cuál de las dos posturas filosóficas

explican realmente al ser humano, su existencia y la forma en que adquirimos el

conocimiento?

Para comenzar debo ver cuáles son las características y fundamentos del

Racionalismo y del Empirismo y que eran lo que decían sus respectivos autores.

Fue el filósofo Rene Descartes quien propone el Racionalismo, diciendo

que existe el mundo de las ideas y es este nivel el que la da la libertad al hombre,

la habilidad de razonar por su cuenta, estas ideas ya existen, lo único que el

hombre hace es tomarlas. Descartes describe a este mundo de ideas como hecho

por Dios, que es la perfección suprema, y a Él parte del mismo, por lo que

sostenía que la mente del hombre conocía la existencia de Dios, pues él mismo la

Page 2: El criticismo

había puesto en existencia en la mente del hombre, pero no de la forma más

elevada, sin embargo esto le permitía al hombre la razonable garantía de no errar.

Pues que Dios, el ser increado, creo el espíritu del hombre se podría decir

que lo único de lo que podemos decir con certeza que existe y de lo que no

podemos dudar es de la mente y las ideas que en ella se crean a través de la

reflexión.

Desde mi punto de vista Descartes tenía razón al apoyar y defender la

existencia de Dios y que solo de Él sale el conocimiento verdadero, sin embargo el

hombre al entrar en pecado en el Edén corrompió esa perfección de pensamiento

que Dios le había entregado, siendo así que todo lo que de su mente saliera (del

hombre) ya no era por completo puro y desde este punto, podemos seguir

dudando que la reflexión nos trae ideas verdaderas a cerca de la vida y de la

existencia, pero que quede claro que no porque Dios no haya puesto una mente

imperfecta, más bien porque nosotros la corrompimos.

Ahora, a estas dos sustancias, la de la existencia de Dios que es un ser

increado y la del ser creado en los hombres, Descartes añade una tercera

sustancia que son los cuerpos, esta sustancia tienen las características de

divisibilidad, figurabilidad y movilidad, por lo que le llama “sustancia extensas”. Es

decir todo cuerpo físico, aquel que ocupa un espacio, tiene longitud, anchura y

profundidad. Todo aquello que puede ser sentido por el tacto, o la vista, o el oído,

o el olfato, o el gusto, todo aquello que puede moverse o puede ser movido.

Page 3: El criticismo

Descartes explica ahora que fue Dios quien creo todo el sistema del mundo

del hombre, fue Él el que puso la mente (que igualmente está unida a Él) junto con

el cuerpo y le crea una serio de leyes y normas que son inalterables. Todo lo

físico, todo lo que es cuerpo se guía a partir de estas leyes inalterables que están

impuestas en la mente. Existen muchas leyes a las cuales Descartes llama

“movimientos”, y estos se van combinando de infinitas formas dando así otros

movimientos y reacciones. La habilidad de reflexionar y de combinar estos

movimientos Dios se la ha dado exclusivamente al hombre, dejando así a los

animales y toda clase de seres vivos (que no fueran hombres) fuera del privilegio

de combinar movimientos, por lo que ellos se guían exclusivamente por

reacciones físicas y automáticas a los estimules externos. Ellos no reflexionan, no

piensan.

Me parece un poco extremista esta idea, pues le resta importancia las

capacidades de los animales que, pensando un poco en el propósito de Dios, ¿de

qué hubiera servido crear a los animales si no tiene un propósito? Solo serían

materia viviente sin objeto en la vida.

Entonces Descartes se encuentra en el dilema de que existen hombres que no

utilizan esa habilidad de razonar como Dios lo permitió, además del parecido con

los animales de poder sentir, de tener emociones como el hombre.

Fue entonces desde estas propuesta que Descartes reflexiona y llega a su

una de sus más altas aportaciones “Cogito, ergo sum”. Diciendo que no hay

existencia en absolutamente nada si no piensa, si no razona, si no reflexiona.

Page 4: El criticismo

Pero Descartes le resta importancia a la tercera materia que él mismo

describe, el cuerpo. Sostenía que el alma, la mente, era una sola cosa, no podía

ser dividida, a diferencia del cuerpo. Lo ilustraba de la siguiente manera: el cuerpo

puede ser mutilado, se le puede retirar los miembros perdiendo así la unidad del

cuerpo, ya no es más un cuerpo (completo), a diferencia del alma, la mente, a esta

no se le puede mutilar nada, no por perder un brazo pierdo una parte de mi mente

o mi alma. El alma es uno mismo, inseparable, inmutilable.

Creía que todo el conocimiento viene de Dios, y los podemos adquirir a

través de la reflexión. Toda la verdad estaba en la mente, los conocimientos, las

habilidades, todo lo podemos conseguir con el pensamiento.

He estado hablando del Dualismo Cartesiano, cuerpo-mente, dos

sustancias unidas por Dios. Ahora bien, existe otra postura que ataca al dualismo,

diciendo que no podemos nacer con los conocimientos o que no los podemos

adquirir con tan solo pensarlo.

El Empirismo de Jhon Locke estaba en contra de todo el racionalismo de

Descartes, él no creía que la razón poseyera una perfección inpuesta por Dios, ni

que fuera omnipotente y única. Él sostenía que solo se podía grarantizar la unidad

de la mente a través de una adecuada disciplina. La razón no podía llegar al

estado que Descartes defendía por su limitada disponibilidad de ideas, por su

frecuente oscuridad, por la falta de principios y carácter imperfecto del lenguaje.

Page 5: El criticismo

Sostiene que las ideas y pensar son lo mismo, pero que estas no se dan

por un acto de espontaneidad, más bien se dan por la pasividad ante la realidad.

Todo el conocimiento, las ideas, los pensamientos se adquieren a través de la

experiencia. Locke critica la teoría de las “ideas innatas” de racionalismo, si de

verdad funcionara así, entonces las ideas (ideas innatas, como lo proponer

Descartes) estarían presentes en todo ser humano, desde los niños hasta el más

idiota (palabras de Locke) y realmente no es así, existe una gran diferencia entre

los pensamientos e ideas de un hombre con otro.

El empirismo explicaba que todos los conocimientos se adquirían a través

de los sentidos y estos se rigen a través de leyes de interacción, (leyes de

semejanza, contigüidad y contraste) es decir, que la las sensaciones no se

mantiene aisladas o incomunicadas. El empirismo enfatizó el adquirir

conocimientos por estímulos exteriores y redujo al psiquismo a sus correlatos

sensoriales.

Como respuesta a estas dos teorías surge el Criticismo por Emmanuel

Kant, el cual le dio un equilibrio entre racionalismo y empirismo. Sostenía que el

conocimiento humano se iniciaba con la experiencia, apoyando la teoría del Locke,

pero que la información tomada por los sentidos no es suficiente para concretar un

conocimiento, explicaba también que para concretar el conocimiento se

necesitaba de un racionamiento previo, de una estructura de pensamientos para

poder procesar la información.

Kant decía que existen conocimientos que son independientes a la

experiencia, es decir, no se necesita de los sentidos o de las vivencias

Page 6: El criticismo

(experiencia) para adquirirlos, y estos son los conocimientos universales, y los

podemos encontrar en las matemáticas y la física, pues estos conocimientos no

dependen de la experiencia para ser verdaderos. Entonces Kant se da a la tarea

de buscar estos conocimientos a los cuales llama a priori y puros.

El criticismo no aceptaba el dualismo que proponía Descartes, Kant

entendía al hombre como una unidad en interrelación con el medio, una unidad

entre cuerpo-alma inseparable que estaba en nuestra realidad, en la existencia

física de lo que nos rodea. Es importante aprender del medio, pero igualmente es

importante reflexionar sobre el mismo para ampliar y perfeccionar el conocimiento.

De este modo Kant llega a dos posiciones fundamentales en las que apoya

los puntos de vista de Locke en el Empirismo:

La razón no puede ir más allá de los límites de la experiencia.

La experiencia es el mundo del hombre, el mundo de aquellos problemas

que “preocupan” al hombre.

Es el criticismo de Kant la corriente filosófica que une al Racionalismo y al

Empirismo dando, desde mi punto de vista, una mejor percepción de cómo se

obtiene y como se crea el conocimiento verdaderamente. Fue él, igualmente a

Descartes, quien acepta la existencia de un Dios, un ser supremo quien creó la

mente y el cuerpo, y aunque no lo expresa con la claridad y la verdad con la que

los cristianos entendemos la creación del hombre, pero entiende mejor, o dicho de

otro modo, da una explicación más cercana al punto de equilibrio de lo que es el

hombre y su existencia.

Page 7: El criticismo

Por último, respondiendo a la pregunta que inicialmente realicé y en mi opinión,

ninguna de las dos teorías filosóficas iniciales (racionalismo y empirismo) explica

por completo la existencia del hombre y como es que obtiene el conocimiento, es

claro y cierto que ambas teorías mencionan características, que a mi parecer son

verdad (ideas cristianas), pero ninguna está completa, son muy extremistas, pero

son parte del movimiento pendular que tiene toda ciencia al iniciarse, es hasta la

aparición de Kant quien logra unir “lo mejor” de ambas teorías y así poder darnos

un mejor entendimiento del hombre, su existencia y el conocimiento.

Page 8: El criticismo

Referencias

Jaime Labastida. (1969). Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx. (1a

ed.). México: Siglo XXI.

Jean Wahl. (1967). Introducción a la filosofía. (5ta ed.). México: Fondo de cultura económica.

Mario Pereyra. (2012). Psicología: un abordaje bíblico-cristiano para profesionales, docentes y estudiantes. (1ª ed.). México: Adventus (universidad Universitaria Iberoamericana).

Nicolás Abbagnano. (1978). Historia de la filosofía. (2da ed.). España: Montaner y Simón.

Rene Descartes. (1972). Discurso del método. (ed. Especial). España: Editorial Burguera.