El Costumbrismo Anexos[1]

9

Click here to load reader

Transcript of El Costumbrismo Anexos[1]

Page 1: El Costumbrismo Anexos[1]

I.E. “SAN NICOLÁS” N° 0587485 Lenguaje – Comunicación Cuarto Año

LITERATURA DEL COSTUMBRISMO

1. Nociones Generales:El costumbrismo tiene sus orígenes en Francia el cual se da a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, el cual se caracteriza por la invención y uso sistemático de una forma o especie literaria original que es el cuadro de costumbres (también denominado artículo de costumbres). El cuadro o artículo de costumbres es un texto breve, en prosa, en el que se busca pintar (y con frecuencia criticar) costumbres, características de la sociedad.De Francia el costumbrismo pasó rápidamente a España y simultáneamente se propaga en América hispana, donde su auge se extiende de 1820 hasta 1880 aproximadamente con variaciones de un país a otro.

2. Definición:El costumbrismo es una modalidad literaria que busca principalmente describir y/o criticar las costumbres vigentes de una sociedad determinada, en la misma época que el escritor produce. Su forma específica de expresión es el cuadro o artículo de costumbres, pero también recurre a la comedia o la poesía satírica o festiva.

3. Características: El costumbrismo en el Perú obtuvo un tono realista, político y panfletario. El enfoque costumbrista se basó en el enjuiciamiento de la realidad, con un estilo

mordaz, zahiriente y de una burla elegante. Los temas son los desajustes sociales, los actos tradicionales, y los aspectos políticos. La característica especial del Costumbrismo es su visión de la educación y el

predominio de la moral. Desarrolla un fino humor en la lírica, teatro, oratoria y periodismo.

4. Corrientes del Costumbrismo:a. El criollismo:

Representa a los liberales que propugnaban la igualdad. Tenía gusto por lo popular. Usa expresiones criollas. Su máximo representante es Manuel Ascencio Segura.

b. El anticriollismo: Representa al absolutismo y colonialismo. El lenguaje es castizo. Tiene un estilo clásico. Rechaza la democracia. Desprecia lo popular. Su máximo representantes es Felipe Pardo y Aliaga.

5. El Costumbrismo en el Perú:El costumbrismo en el Perú aparece después de la independencia, con los problemas económicos y sociales que este hecho trae consigo. Es decir, se expresa en la primera etapa de la vida republicana aproximadamente en 1828. El costumbrismo peruano se caracteriza por la descripción de usos, modos de vida y personajes típicos de la época. Los géneros que se cultivó son la poesía, el teatro y el periodismo con un lenguaje claro, sencillo y zumbón.A través del tono crítico, burlón, satírico e irónico se manifiesta dos posiciones: La que busca una nueva sociedad democrática y la que añora el pasado, rechazando el cambio.

6. Representantes: Manuel Asencio Segura. Felipe Pardo y Aliaga. Manuel Atanasio Fuentes. Ramón Rojas y Gañas.

ANEXO N° 03

Page 2: El Costumbrismo Anexos[1]

I.E. “SAN NICOLÁS” N° 0587485 Lenguaje – Comunicación Cuarto Año

MANUEL ASCENCIO SEGURA

1. Biografía:

Nació en Lima en el año 1805.

Fue hijo de un militar español que residió en Huancavelica.

Su familia fue muy católica por lo que recibió esmerada educación religiosa.

Fue cadete en las huestes realistas de 1824 hasta 1841.

Trabajó en el Ministerio de Hacienda.

Fundó el diario “La Bolsa”, donde publicó sus artículos y poesías costumbristas.

Colaboró en la fundación del diario “El Comercio” junto con el chileno

Amunátegui y el peruano Villota.

Criticó duramente la situación política y la huraña figura del presidente

Gamarra.

Escribió la comedia “La Pepa”, que jamás fue puesta en escena por sus abultadas

alusiones políticas.

Fundó el semanario “El Moscón”, en el que predominaba la sátira y la burla en

todos los escritos.

Falleció en 1871.

2. Obras:

Poesías: “La pelimuertada”, “Gonzalo Pizarro”, “A las muchachas”, “A una

viuda”.

Comedias: “Ña Catita”, “El Sargento Canuto”, “La saya y el manto”, “Nadie me la

pega”, “La espía”, “Percances de un remitido”, “Las tres Viudas”.

Sainetes: “Lances de Amancaes”, “El santo de Panchita”.

3. Características:

Produjo un teatro regional, pintoresco.

Fue un retratista y caricaturista de la política y la sociedad.

Atacó los vicios nacionales (lucha por el poder).

Su estilo es espontáneo y ameno.

Sus temas son populares con marcado criollismo.

Presenta dinamismo en la acción de los personajes.

Utilizó el lenguaje con fina sátira moralizadora, mezclando refranes y modismos

de la época.

Page 3: El Costumbrismo Anexos[1]

I.E. “SAN NICOLÁS” N° 0587485 Lenguaje – Comunicación Cuarto Año

RICARDO PALMA SORIANO

1. Biografía:

Célebre tradicionista nacido en Lima.

Participó en el combate del 2 de mayo contra los españoles en 1866.

Asumió la dirección de la Biblioteca Nacional en 1883 después que fue

saqueada por los chilenos, inició una dura lucha por la reestructuración de sus

colecciones. Por ello es considerado “El bibliotecario mendigo”.

Destaca como uno de los mejores prosistas latinoamericanos y una de las

figuras más altas de la Literatura hispanoamericana.

Se le considera fundador de la Academia Peruana de la Lengua (1887).

Fue el creador de las famosas “Tradiciones Peruanas”, que evocan la historia

nacional.

En 1892 representó al Perú en el “Cuarto centenario del descubrimiento de

América”, realizado en España.

En 1912 renuncia a la dirección de la Biblioteca Nacional.

Murió en 1919 en medio del afecto y admiración general.

2. Obras:

Poesía: “Armonías 1865”, “Pasionarias”, “Juvenilia”, “Nieblas”, “Filigranas”,

“Verbos y gerundios”.

Novela: “marañones”, “Ensayo”, “La bohemia de mi tiempo”, “Dos poetas”.

Narración: “Tradiciones peruanas”.

Page 4: El Costumbrismo Anexos[1]

I.E. “SAN NICOLÁS” N° 0587485 Lenguaje – Comunicación Cuarto Año

ANEXO N° 02

ACUÉRDATE DE MI

Tú eres la misma aún: cual otros días

suspéndense tus brazos de mi cuello;

veo tu rostro apasionado y bello

mirarme y sonreír:

Aspiro de tus labios el aliento

como el perfume de claveles rojos,

y brilla siempre en tus azules ojos,

mi sol, mi porvenir!

Page 5: El Costumbrismo Anexos[1]

I.E. “SAN NICOLÁS” N° 0587485 Lenguaje – Comunicación Cuarto Año

MATRIZ DE TRABAJO

Instrucciones: Después de la lectura realizada al fragmento de la obra “Ña Catita”

desarrolla las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los personajes en el texto?. Explique.

2. ¿Qué simbolizan los personajes principales?

3. ¿Cuáles son los principales hechos e ideas?

4. ¿Cuál es el tema?. Explique.

5. ¿Qué características del costumbrismo se encuentran en el fragmento leído?

ANEXO N° 06

Page 6: El Costumbrismo Anexos[1]

I.E. “SAN NICOLÁS” N° 0587485 Lenguaje – Comunicación Cuarto Año

MATRIZ DE TRABAJO

Instrucciones: Leída la tradición de Ricardo Palma “Al rincón quita calzón” resuelve lo

siguiente:

1. ¿En qué época de nuestra historia y en qué ciudad se ubica la tradición de Palma?.

2. ¿Qué significado tiene la expresión “La letra con sangre entra”?.

3. ¿Cuáles son los hechos e ideas principales?

4. ¿Qué opinas sobre la actitud que toma el Obispo en la clase?

5. ¿Cuál es el tema del texto?

ANEXO N° 07