El Control de Diseño de Productos en una empresa ... · MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA...

102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TÍTULO: El Control de Diseño de Productos en una empresa embotelladora de Agua: Una propuesta a partir de Técnicas de Evaluación Sensorial TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTA: MARÍA DE LOS ANGELES HURTADO ORTIZ DIRECTOR DE TESIS M. EN C. GUILLERMO PEREZ VAZQUEZ MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE 2008

Transcript of El Control de Diseño de Productos en una empresa ... · MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TÍTULO:

El Control de Diseño de Productos en una empresa embotelladora de Agua: Una propuesta a partir de

Técnicas de Evaluación Sensorial

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTA:

MARÍA DE LOS ANGELES HURTADO ORTIZ

DIRECTOR DE TESIS

M. EN C. GUILLERMO PEREZ VAZQUEZ

MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE 2008

RESUMEN

El presente trabajo consiste de la revisión y análisis de la metodología seguida por

Bonafont® para tratar de asegurar que su diseño de producto se mantenga a nivel

industrial y una vez operando el diseño en planta no se vaya modificando

gradualmente hasta perder el diseño original.

Se revisarán los fundamentos de la evaluación sensorial y de medición psicofísica

que dieron origen al método al igual que la manera de efectuarse en la empresa,

para determinar si el método de Análisis Descriptivo Cuantitativo (QDA:

Quantitative Descriptive Analysis) como medición permite el control de diseño y

evaluar la validez de los resultados obtenidos.

Los primeros capítulos presentan la historia, cultura y principales áreas de

Bonafont ® , con el fin de entender la importancia del control de diseño para la

compañía. Posteriormente se aborda los fundamentos sensoriales y los principios

de medición. Para finalizar con el capítulo de desarrollo experimental y discusión

de resultados para finalmente concluir sobre el tema en particular.

ABSTRACT

The present work consists of the review and analysis of the methodology followed

by Bonafont to try to assure that its design of product should be kept to industrial

level and once producing the design in plant it is not modified gradually up to losing

the original design.

There will be checked the foundations of the sensory evaluation and of

psycophysical measurement that gave origin to the method as the way of being

effected in the company, to determine if QDA's method ( Quantitative Descriptive

Analysis) like measurement allows the control of design and to evaluate the validity

of the obtained results.

The first chapters present the history, culture and Bonafont's principal areas, in

order to understand the importance of the control of design for the company. Later

there are approached the sensory foundations and the beginning of measurement.

To finish with the chapter of experimental development and discussion of results

finally to conclude on the topic especially.

ÍNDICE

Glosario 1

Introducción 3

Capítulo 1 Antecedentes de Empresa embotelladora de agua . 9

1.1. Antecedentes históricos: Origen de la empresa

embotelladora de agua

9

1.2. Visión, Misión y Valores Corporativos

1.2.1. Humanismo

1.2.2. Apertura

1.2.3. Proximidad

1.2.4. Entusiasmo

10

10

11

12

12

1.3. Funciones de las principales áreas en la Empresa

embotelladora de agua.

1.3.1. Producción y Logística

1.3.2. Ventas, Mercadotecnia e Innovación

1.3.3. Calidad y regulatorio

1.3.4. Funciones de Investigación y Desarrollo en

Bonafont®

13

14

14

15

15

1.4. Proceso de Fabricación 17

1.5. Responsabilidades de Control de Calidad 18

1.6 La metodología del QDA en la Compañía. 19

Capítulo 2 Generalidades de la Evaluación Sensorial. 28

2.1. Ingeniería Industrial y el Control de Diseño 28

2.2. Concepto de Evaluación sensorial 29

2.3. Antecedentes 29

2.4. Importancia y usos de la evaluación sensorial 30

2.5. Requerimientos de la evaluación sensorial

2.5.1. Instalaciones

2.5.2 Preparación y presentación de muestras

31

32

33

2.6. Métodos Descriptivos de evaluación sensorial 37

2.7. QDA: El Análisis Descriptivo Cuantitativo 40

2.8. Ventajas y limitaciones 42

Capítulo 3 Escalas numéricas. 44

3.1. Medición y escalas subjetivas

3.1.1. la asignación numérica: escalas

44

45

3.2. Teoria de Stevens de escalas

3.2.1. Escala nominal

3.2.2. Escala ordinal

3.2.3. Escala de intervalo

3.2.4. Escala de relación

47

50

51

53

55

3.3. Propiedades matemáticas: los postulados del orden

3.3.1. Análisis dimensional

57

58

3.4. Uso de la estadística en el análisis de resultados

3.4.1. El análisis de varianza

59

60

Capítulo 4 Desarrollo de la Investigación y Adecuación de Método de

Control de Diseño

72

4.1. Planteamiento del problema 72

4.2. Planteamiento de la Hipótesis 72

4.3 Diseño experimental

4.3.1. Descriptores de QDA de agua embotellada

4.3.2. Protocolo de entrenamiento del panel de jueces

4.3.3. Obtención de Resultados

4.3.4. Resultados

4.3.4.1. Descriptor Dulce

4.3.4.2. Descriptor Amargo

4.3.4.3. Descriptor Ácido

4.3.4.4. Descriptor Salado

4.3.4.5. Descriptor Astringente

72

73

75

77

77

78

78

79

79

80

4.4. Tratamiento estadístico de los datos 81

4.5. Escala propuesta. Diseño, resultados y análisis

estadístico

4.5.1 Descriptor salado

82

84

Conclusiones 85

Bibliografía 87

Anexo 1 89

1

GLOSARIO Concepto Definición de un producto señalando las características que lo

describen1.

Degustación Probar con la intención de valorar su cualidad organoléptica global en función de un modelo psicológico y real establecido previamente. Comprende las siguientes funciones: estudiar, analizar, describir, definir, juzgar y clasificar2.

Descriptor Término que asocia el sujeto a un elemento de la percepción del producto. Dicho término deberá definirse desde un punto de vista físico y sensorial, tiene propiedades tales que puede someterse a una evaluación mediante una escala de intensidad3.

Estímulo Lo que puede excitar un receptor4.

Intensidad Grado (magnitud) del estímulo que provoca la sensación percibida5.

Juez Persona seleccionada y con experiencia capaz de efectuar correctamente ya sea individualmente o en grupo una prueba sensorial6.

Líder de panel Es la persona cuya función consiste en dar información imprescindible a los catadores sobre las muestras a analizar dirigir la sesión y finalmente interpretar los resultados7.

Metálico Descriptor utilizado cuando se percibe un resabio a metal (Hierro o Cobre) en la boca8.

1 Ibáñez F.C., Barcina Y. Análisis sensorial de alimentos. Métodos y aplicaciones. Editorial Springer. España, 2000. p. 8 2 Sancho J., Bota E. Introducción al Análisis Sensorial de Alimentos. Editorial Universitat de Barcelona. España, 2002. p. 28 3 Ibáñez F.C., Barcina Y., ob.cit., p. 5 4 Sancho J., Bota E., ob. cit., p. 35 5 Ibáñez F.C., Barcina Y., ob.cit., p. 10 6 Sancho J., Bota E., ob. cit., p.29 7 Ibídem, p. 109 8 Ibáñez F.C., Barcina Y., ob.cit., p. 9

2

Nota Rasgo distintivo e identificable de un olor o de un sabor9.

Organoléptico Adjetivo califica toda propiedad de un producto susceptible de ser percibida por los órganos de los sentidos10.

Panel Conjunto de jueces que se reúnen para efectuar simultáneamente el análisis sensorial de uno o varios productos. Cada miembro del grupo actúa con total independencia de los restantes durante la sesión de degustación. El conjunto de resultados aportados por cada uno de los componentes del grupo debe ser susceptible de recibir un tratamiento estadístico adecuado11.

Percepción Conocimientos de los efectos de los estímulos sensoriales simples o complejos12.

Perfil sensorial Descripción del conjunto de propiedades organolépticas del producto abordándolas a través de todas las vías sensoriales13.

Receptor Parte especial de un órgano sensorial que responde a cierto tipo de estimulo14.

Referencia Valor escogido, de una o varias propiedades o de un producto, respecto del cual se evalúan las muestras15.

Resabio Sensación compleja percibida después de haber desaparecido el estímulo en la boca16.

Umbral La cantidad mínima de un estímulo sensorial que da lugar a la aparición de una sensación17.

9 ídem. 10 Sancho J., Bota E., ob. cit., p.324 11 Ibídem, p. 110 12 Ibáñez F.C., Barcina Y., ob.cit., p. 10 13 Ibídem, p. 12

14 Ibídem, p. 6

15 Sancho J., Bota E., ob. cit., p.320

16 Ibáñez F.C., Barcina Y., ob.cit., p. 10

17 Sancho J., Bota E., ob. cit., p.35

3

INTRODUCCIÓN

El agua cubre el 72% de la superficie del planeta Tierra y representa entre el 50%

y el 90% de la masa de los seres vivos. Es una sustancia relativamente abundante

aunque solo supone el 0,022% de la masa de la Tierra. Se puede encontrar esta

sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de

agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

Se halla en forma líquida en los mares, ríos, lagos y océanos. En forma sólida,

nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en los

lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados Celsius. En

forma gaseosa se halla formando parte de la atmósfera terrestre como vapor de

agua.

Su importancia reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que

ocurren en la naturaleza, no solo en organismos vivos sino también en la

superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en

laboratorios y en la industria tienen lugar entre sustancias disueltas en agua. El

agua es disolvente universal puesto que la mayoría de las sustancias son de

alguna manera solubles en ella.

El estado natural del agua puede ser afectado por causas humanas; por ejemplo

sustancias que cambien el pH y la salinidad del agua, originadas por actividades

mineras, agrícolas y por la urbanización. La contaminación del agua ocurre debido

a que existen poblaciones que no tienen desagües, sistemas de disposición de

excretas o a deficientes procesos de recolección y disposición de desechos, que

desembocan a los ríos.

Otra causa son los nutrientes en exceso, que son fertilizantes vertidos en agua, y

esto hace que crezcan algas en exceso, y así no entre luz al lago o laguna, y

como consecuencia los peces mueran. Después, tenemos las sustancias tóxicas,

que son por ejemplo los metales pesados, como el Plomo y el Cadmio, esto

genera bioacumulación.

4

El problema de contaminación del agua que se destina a consumo humano ha

originado que diferentes compañías realicen procesos de purificación y

embotellado para su comercialización..

México está ubicado entre los primeros países que consumen la mayor cantidad

de agua embotellada per cápita en el mundo. Ocupa la segunda posición mundial,

después de los Estados Unidos, de acuerdo con los datos suministrados por

Foreign Policy - España y que se presentan en los siguientes cuadros:

Tabla 1. Principales países consumidores de agua embotellada.

Consumo de agua embotellada en

Litros - 2004

1. Estados Unidos 26,000 millones

2. México 18,000 millones

3. China 12,000 millones

4. Brasil 12,000 millones

Total 148,000 millones

Consumo de agua embotellada

percapita - 2004

1. Italia 184 lts

2. México 169 lts

3. Bélgica 145 lts

4. Francia 145 lts

5. España 137 lts

Herráiz, N., 2006. Geopolítica del agua embotellada. Foreign Policy, edición

española. Marzo 30, 2006. http://www.fp-es.org/feb_mar_2006/story_13_18.asp

La ubicación de México en esta posición puede deberse al serio problema de

contaminación que afecta la calidad del agua disponible en el país, así como

también, la mala percepción que tiene la población al respecto. El mercado total

del agua, no sólo de agua embotellada, en México es de 2,1 miles de millones de

dólares y representa el 45% del total de las ventas de bebidas no alcohólicas en el

país.

5

Para poder llegar a cada región de México y ser competitivo en el mercado las

diversas marcas comerciales de agua han tenido que seleccionar zonas donde

puedan realizar excavaciones y obtener el agua que purificarán y envasarán. Sin

embargo es de esperar que toda el agua identificada por una marca, sea

percibida por el consumidor sensorialmente igual, indistintamente de la región de

la cual es obtenida.

El agua siempre se ha manifestado que es insabora, incolora e inolora. Sin

embargo esto se cumple cuando se habla de agua pura. Una vez que el contenido

de sales minerales se va haciendo presente, éstas le van confiriendo sabores y

percepciones.

Cuando el agua se precipita y cae al suelo, dependiendo del trayecto que realice

habrá una diferente cantidad de sales que adquirirá y dependiendo del proceso de

purificación habrá sales que perderá. Por ende para tener una calidad

estandarizada en cuanto al sabor de agua que caracteriza a cada marca es

necesario contar con estudios de composición y con un panel sensorial que

permita mantener el control de diseño del agua y las bebidas que se fabriquen con

ella.

Las empresas embotelladoras deben desarrollar un panel experto, un panel es un

grupo de personas que para este caso han sido seleccionadas por los hábitos que

tienen como el no fumar, no beber café, ni productos irritantes con mucha

frecuencia, estas personas son capaces de detectar y describir estímulos

sensoriales en gusto, olfato, textura, color en los alimentos.

El juez sensorial es una persona que ha sido entrenada para que desarrolle una

memoria sensorial, reconozca y cuantifique todas las cualidades perceptibles de

un objeto, sea este un caramelo, un perfume, una tela o la ergonomía del volante

de un automóvil. El juez sensorial es capaz de generar «la voz de un producto».

Por ejemplo, en un estudio en el que se desea evaluar el nivel idóneo de sal para

una sopa, el juez entrenado valora su percepción sobre una escala de intensidad,

6

por ejemplo 8.4 con base 15. En contraste, tenemos que en un estudio tradicional

de mercado lo único que hoy nos dice el consumidor es que la sopa tiene «más

sal de lo que le gusta»…sea cuál sea el significado de esa valoración.

El juez sensorial genera datos descriptivo-cuantitativos que son una pieza de

información muy valiosa para una investigación de mercado. Se requiere

experiencia en el manejo de producto, así como una infraestructura específica que

permita el control de variables como son olores, iluminación y temperatura, de tal

manera que no haya interferencias en el momento de captar el estímulo, objeto de

estudio. El grupo posteriormente es entrenado en umbrales que permiten

cuantificar y percibir a cada uno de los estímulos, por todos para orientar en los

diseños sensoriales de los alimentos.

Cuando una empresa ha encontrado una fórmula aceptada por sus consumidores

y considerada como exitosa debe asegurarse de mantenerla. Trata de conseguir

esto mediante el procedimiento de control de diseño. El control de diseño en la

industria alimentaría es un procedimiento apoyado en métodos subjetivos para

mantener las características sensoriales que el consumidor prefiere en las marcas.

En las empresas procesadoras de agua embotellada y otras bebidas el control

está a cargo del área de Investigación y Desarrollo y se tienen que revisar los

mecanismos que permitirán que se perpetúe el diseño de cada producto diseñado

e implementado.

Este control de diseño está basadó en la evaluación sensorial. A pesar de la

relevancia de este punto, las empresas lo consideran un gasto y no una inversión.

Los recursos destinados a mantener un panel calificado descriptivo y

discriminativo no son respaldados por las direcciones, a pesar de ser una de las

partes medulares de su negocio.

Este trabajo revisa la metodología utilizada en una empresa embotelladora de

agua para ver si existe el control de diseño en el producto que elabora, y para

7

formular una propuesta metodológica que ofrezca mejores resultados en términos

de control de diseño. El presente trabajo tiene como objetivo general el demostrar

que la metodología de control de diseño seguida en el caso de estudio de una

empresa embotelladora de agua no es efectiva y proponer una que permita

obtener mejores resultados.

Por ende se han definido como objetivos particulares el analizar del control de

diseño en la actualidad en una planta embotelladora de agua, así como revisar los

fundamentos del método de QDA utilizado para el control de diseño y evaluar su

efectividad, evaluar la aplicación de la teoría de medición en el método de QDA

utilizado para el control de diseño, y realizar una propuesta que permita mantener

control de diseño en dicha planta embotelladora de agua.

Este desarrollo se efectuó en una empresa embotelladora de agua ubicada en

Toluca cuya marca es una de las principales en consumo. En el ramo del agua

embotellada exclusivamente.

Como limitación del estudio tenemos que a pesar de que la empresa cuenta con

plantas en Toluca y Monterrey sólo se trabajó con el panel de jueces entrenados

de Toluca para evaluar las distintas formulaciones de agua y bebidas.

El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos. De ellos, los capítulos

dedicados a la presentación y discusión de resultados (capítulos 2 al 4) tienen

entidad propia y pueden ser leídos de forma independiente. Se incluye además, un

capítulo con los antecedentes de la compañía en la cual se ha desarrollado el

trabajo (capítulo 1). Esta tesis tiene como objetivos fundamentales la revisión del

proceso de control de diseño con herramientas de evaluación sensorial y evaluar

su eficacia y proponer una metodología que ofrezcan mejores resultados.

Los resultados obtenidos durante el desarrollo del trabajo de Tesis han sido

realizados, en su mayor parte, en el laboratorio de evaluación sensorial en el

8

departamento de Investigación y Desarrollo de Bonafont®. A continuación se

comenta brevemente el contenido de cada uno de los capítulos:

Capítulo 1. Antecedentes de Empresa embotelladora d e agua .

En este capítulo se detallan el origen, misión, visión y valores de la empresa

embotelladora de agua en donde se realizaron los estudios, y cuál es la función

del área de Investigación y desarrollo para el proceso de control de diseño. El

objetivo de este capítulo es presentar y justificar las metodologías utilizadas para

la realización de los diferentes estudios que forman parte de esta tesis.

Capítulo 2. Generalidades de la Evaluación sensoria l.

Consiste de una revisión del concepto de evaluación sensorial y su utilización en

la industria alimentaria. Se explica a detalle como fue establecida la metodología

de QDA (Quantitative Descriptive Análisis).

Capítulo 3. Escalas numéricas.

El objetivo fundamental de este capítulo es la revisión de la teoría de medición,

que resulta fundamental para conocer las propiedades y las distintas escalas a

manejar para hacer medibles las percepciones subjetivas de los individuos

captadas por sus sentidos.

Capítulo 4. Desarrollo de la investigación y Adecua ción de Método de

Control de Diseño.

Es el capítulo que describe el desarrollo experimental realizado, las pruebas y

mediciones efectuadas para evaluar la efectividad de la metodología seguida en

Control de Diseño en la empresa embotelladora de agua y comparamos con la

nueva metodología propuesta. Se discuten los resultados y se comprueba la

hipótesis.

El trabajo cierra con las conclusiones y con la bibliografía que fue consultada para

el desarrollo del trabajo.

9

Capítulo 1

Antecedentes de Empresa embotelladora de agua El objetivo de este capítulo es dar a conocer como surge la organización donde se

efectuó el caso de estudio, los valores, misión y visión que promueven con la

sociedad y sus empleados así como la manera en que está organizada para

ofrecer productos que mantengan su calidad sensorial por la cual la prefieren sus

consumidores.

1.1. Antecedentes históricos: Origen de la empresa embotelladora

de agua

En términos muy generales, Bonafont® surge y se consolida como una empresa

líder en agua embotellada en 1992, como un proyecto de inversionistas mexicanos

para desarrollar el mercado de agua embotellada, brindando una alternativa más,

dada la tendencia creciente de este producto en México.

La planta se encuentra ubicada en el Valle de Toluca. El proceso de envasado es

extraordinariamente delicado, y para conservar las características del agua, se

cuenta con equipo de la más alta tecnología en el mundo. BONAFONT® es la

primer marca de agua embotellada en México en presentaciones personales.

BONAFONT® cuenta con la certificación de la NSF (the National Sanitation

Foundation), un organismo internacional, no gubernamental, líder en el mundo en

el desarrollo de los estándares, certificación de producto, educación y gerencia de

riesgo para la salud pública y la seguridad. Por más de 58 años, el NSF ha estado

orientado a la salud pública, a la seguridad, y a la protección del ambiente,

enfocándose en el alimento, el agua, el aire, y el ambiente y desarrolla estándares

nacionales18.

18 Manual de inducción a Bonafont de Grupo Danone. ( México, 2007) p. 5.

10

BONAFONT® fue la primera marca de agua natural embotellada en México,

actualmente es líder del mercado de agua embotellada en envases de menos de 4

litros y cuenta con presencia en toda la República Mexicana.

Desde 1996 BONAFONT® pertenece a Grupo Danone, un grupo alimenticio de

alcance mundial que tiene tres grandes negocios: productos lácteos frescos

(número uno a nivel mundial), galletas (número uno a nivel mundial) y agua natural

(número uno con la marca Evian en todo el mundo y otras marcas de agua natural

en varios países).

1.2. Visión, Misión y Valores Corporativos

La visión de BONAFONT® es convertirse en el líder indiscutible a nivel nacional. Y

su misión es contribuir a la salud y bienestar a través de una bebida natural y

placentera. Esforzándose por ser una empresa comprometida con la sociedad

mexicana, que realiza todas sus actividades de manera responsable y respetuosa

con el entorno, contribuyendo al desarrollo social y económico de la comunidad.

Los valores de BONAFONT® son los mismos del grupo Danone y estos fueron

establecidos como principios éticos por lo cual tiene una parte ideal. Los valores

son la representación de los principios, a los cuales la organización busca que sus

colaboradores sean fieles, ya que son una guía de la manera de trabajar,

prosperar, comunicar, comprar, vender, contratar, comportarse a diario de los

empleados. BONAFONT® desarrolló cuatro valores que se articulan en principios

de comportamiento que permitieran percibirse mediante actos concretos19.

1.2.1. Humanismo

Para Danone, Humanismo es un valor que esta conformado por tres principios que

son: deseo de compartir, responsabilidad y respeto por el otro. Y lo representan

19. Ibídem, p. 17.

11

con la frase: "El eje de nuestras decisiones es la atención a la persona, tanto si se

trata del consumidor, como del colaborador o del ciudadano."A los principios los

describen de la siguiente manera:

a) Deseo de compartir: Engloba y enriquece las nociones de transparencia,

diálogo y solidaridad. Está presente en el diálogo social, en la política de

formación, en la voluntad de promover el trabajo en equipo, y en los

mecanismos para fomentar el interés y la participación en los resultados.

b) Responsabilidad: Se refleja en la preocupación por la seguridad (fábricas,

productos), en el interés por el entorno social y en la protección del medio

ambiente.

c) Respeto por el otro: Se traduce en la atención prestada a las

particularidades locales, en el respeto a los colaboradores sociales y

comerciales, en la preocupación por reducir las consecuencias humanas de

ciertas decisiones económicas, en la búsqueda constante del progreso de

los colaboradores, y en la evaluación honesta de sus capacidades20.

1.2.2. Apertura

La Apertura en Danone se describe con tres principios curiosidad, agilidad y

diálogo. Y es representado por la frase: "La diversidad es una fuente de riquezas,

y el cambio ofrece siempre nuevas oportunidades." Los principios son descritos a

continuación:

a) Curiosidad: Es la característica de toda actitud vigilante y que mira hacia el

futuro. Una actitud que favorece la escucha y la imaginación, y que rechaza

las ideas preconcebidas y los modelos.

b) Agilidad: es representada por la vitalidad, la energía, la rapidez, la

flexibilidad y la adaptabilidad.

c) Diálogo: Caracterizado por el deseo de conversar y convencer, más que de

20. Ibídem, p. 18.

12

imponer. Estimula el gusto por los debates de ideas e implica la aceptación de

diferentes puntos de vista. Obliga a tomar tiempo para escuchar al otro21.

1.2.3. Proximidad

Para Danone la proximidad es la accesibilidad, la autenticidad, la empatía. Y se

representa por la frase: "Acercarse es empezar a comprender. Comprender es

adaptarse”: Los principios que conforman este valor están definidos como se

señala a continuación:

a) Accesibilidad: Caracteriza los comportamientos y los modos de expresión

sencillos, comprensibles y directos. Se materializa en un modo de dirección

descentralizado, informal, poco jerárquico y con responsables que están a

disposición de sus equipos. Se concretiza con el desarrollo de marcas y

productos familiares y cotidianos, a disposición en todas partes y para todos.

Se refleja en el gusto por el trabajo sobre el terreno.

b) Autenticidad: Obliga a ser uno mismo, a mantenerse cerca de sus raíces y su

cultura. Implica tener el valor de asumir con serenidad ante todo sus propias

elecciones y decisiones. Es sinónimo de franqueza y transparencia22.

1.2.4. Entusiasmo

Para Danone Entusiasmo quiere decir audacia, pasión y afán de superación. Esta

representada por la frase:"Los limites no existen, sólo hay obstáculos que

debemos superar." Los principios que la conforman se definen:

a) Audacia : Es lo contrario del conformismo burocrático. Significa el deseo y

la capacidad de atreverse a asumir riesgos, y explorar nuevos caminos

llenos de sorpresas y de imprevistos. Implica libertad de espíritu y ausencia

de miedos y prejuicios. Supone también la capacidad de asumir y superar el

fracaso.

21. Ibídem,, p. 19.

22. Ibídem, p. 20.

13

b) Pasión: Sinónimo de convicción de voluntad para convencer y atraer, de

capacidad para disfrutar en el trabajo, para superarse, y llegar a la cumbre.

c) Afán de superación: Es el deseo "físico", optimista y entusiasta de crecer,

de ser el primero23.

1.3. Funciones de las principales áreas en Empresa embotelladora de agua

BONAFONT® se dedica a la elaboración y comercialización de agua embotellada

y bebidas en México.

Los productos son: Levite y Vitalínea Bebidas y Bonafont en agua embotellada.

Todas las actividades que la Compañía desarrolla se fortalecen a través de la

interacción de diversas áreas de la Compañía divididas en 3 principales grupos: i)

producción y logística, ii) ventas, mercadotecnia e innovación y iii) calidad y

regulatorio. En el organigrama que se presenta a continuación se muestra como

están coordinadas24

Figura 1. Organograma de Bonafont de áreas clave

23 ídem.

24 Manual de Calidad de Bonafont. 2ª. Edición. México. 2007. p. 33.

Dirección General Regional

Latinoamérica

Dirección de Operaciones

(Producción – Logística)

Dirección de Bebidas Local

(México)

Dirección de Calidad

Gerencia de Calidad

Gerencia de Asuntos

Regulatorios

Gerencia de Ventas

Gerencia de Investigación y Desarrollo

Gerencia de

Mercadotecnia

Gerencia de Planta

14

1.3.1 Producción y Logística

Su objetivo es integrar y coordinar la cadena de suministro desde la adquisición de

las materias primas y materiales pasando por la producción, almacenamiento y

hasta la entrega de productos a los clientes y diferentes centros de distribución.

Para desarrollar estas actividades se involucran áreas como compras, producción,

planeación y administración de inventarios, así como distribución y servicio al

cliente. Las áreas de producción y logística tienen el compromiso de que el

producto requerido por el cliente llegue en los tiempos solicitados y con la calidad

requerida. Este compromiso implica coordinar las capacidades y tiempos de

respuesta de cada una de las plantas de la Compañía, de acuerdo con las

expectativas de demanda25.

1.3.2. Ventas, Mercadotecnia e Innovación

El objetivo que persiguen estas áreas es satisfacer las necesidades de los

consumidores. Para ello, busca llegar a más puntos de ventas y ofrecer una

amplia variedad de productos orientados a diferentes estratos de la población. El

área de ventas tiene una fuerte interrelación con el área de mercadotecnia, la cual

tiene la responsabilidad de conocer las necesidades de los consumidores para

mantener e incrementar su presencia en los diferentes mercados.

Esta área cuenta con el apoyo permanente del área de innovación, que junto con

mercadotecnia planea y desarrolla nuevos productos, mejora la formulación de los

actuales para que mantengan un estándar de calidad que conserve e incrementar

las preferencias por los productos. En conjunto, estas áreas buscan: a) estrategias

de mercadotecnia, b) pronósticos de ventas, c) incrementar la rentabilidad por tipo

de producto, d) innovación permanente y e) optimización de los canales de

distribución26.

25 Ibídem, .p. 34. 26 Ibídem, p. 35.

15

1.3.3. Calidad y Regulatorio

Se busca que los productos de la Compañía se elaboren con altos estándares de

calidad, hay metodologías y directrices armadas a nivel mundial y acoplados a

nivel nacional.

Buscando brindar productos elaborado bajo los mejores estándares y que

proporcionen seguridad a los consumidores.

Se realizan diversas auditorias para vigilar ambos ámbitos por instituciones

reconocidas a nivel mundial27.

1.3.4. Funciones de Investigación y Desarrollo en B onafont

En las empresas procesadoras de bebidas, el control de diseño está a cargo del

área de Investigación y Desarrollo y se tienen que revisar los mecanismos que

permitirán que se perpetúe el diseño de cada producto diseñado e implementado.

El control de diseño en la industria alimentaria es un procedimiento apoyado en

métodos subjetivos para mantener las características sensoriales que el

consumidor prefiere en las marcas.

El desarrollo del diseño parte de una solicitud del cliente conocida como brief

(resumen en inglés) el cual incluye las características que regirán el diseño,

ampliación o mejora de un producto. Con información contenida en el brief se

genera un protocolo de proyecto que consta de varias etapas que a continuación

se mencionan28:

a) Investigación bibliográfica y de campo acerca de la línea de productos que

se desea desarrollar.

b) Requisición de ingredients

27 Ibídem, p. 48-50. 28 Ibídem, p. 52-56.

16

c) Realizar propuesta de fórmula y de proceso acorde a infraestructura de la

planta

d) Desarrollar prototipos

e) Evaluación de prototipos por el cliente.

f) Escalamiento piloto

g) Realización de Evaluación sensorial descriptiva (QDA: Quantitative

Descriptive Analysis)

h) Escalamiento industrial.

i) Realización de evaluación sensorial descriptiva

j) Ajustes de diseño en caso de requerirse.

k) Elaboración de documentación técnica, que incluye especificaciones para el

control de diseño.

l) Ingreso en sistema

m) Arranque de Producción

n) Capacitación al área de Control de Calidad para realización de evaluación

sensorial descriptiva para asegurarse de que el diseño de producto se ha

podido reproducir.

o) Cierre de proyecto con reporte y entrega al área de manufactura.

A partir de que el producto se escala se siguen varios mecanismos para asegurar

que el diseño del producto se conservará29.

Mediante estándares entregados cada 6 meses que cumplan con los valores

obtenidos en el análisis cuantitativo descriptivo (QDA) y el gráfico de radar (Es un

gráfico en dos dimensiones con 3 o mas variables cuantitativas representadas

sobre los ejes que parten de un mismo punto, son utilizados para comparar

desempeño de diferentes atributos30), obtenido después de la realización de la

29 Ibídem, p.56-60. 30 Schmalbach, J. C. V., Ibarguen, V. M. Q. Estadística Básica con Aplicaciones en

Microsoft Excel.2ª.Ed. EUMED.NET. Universidad de Oviedo.España. 2007, p.61.

17

prueba en cada etapa del diseño. Estos conforman las especificaciones de los

parámetros sensoriales del producto.

El área de I&D (Investigación y Desarrollo) es corporativa y trabaja para todas las

plantas de Bonafont a nivel nacional y tiene que vigilar que esto se cumpla en

cada una de ellas. La ubicación del área de I&D está en la planta de Toluca y

presta servicio a empresas ubicadas en: Monterrey, Guadalajara y Tulancingo. En

planta Toluca se tiene la vigilancia más cercana pero en el caso de las plantas

externas, se visitan una vez por año, para el fin de control de diseño. Y los

estándares se envían por mensajería cada 6 meses para su reemplazo.

Para entender la forma en como se da el control de diseño se describe

brevemente el proceso y las actividades realizadas por el área de Control de

Calidad, responsable de ello31.

1.4. Proceso De Fabricación

El agua que se embotella es extraída de un pozo de 600 metros de profundidad

pasa por un tren de filtración donde son eliminadas partículas grandes y el hierro y

manganeso que puede conferir color al agua lo cual sería un defecto.

Posteriormente pasa por microfiltraciones y tratamientos de ultravioleta para

eliminación de carga microbiológica.

Una vez que el agua está en óptimas condiciones es envasada, después de lo

cual se evaluará sensorialmente la presencia de algún defecto.

Las bebidas se fabrican en Toluca y en plantas ubicadas en Monterrey,

Guadalajara y Tulancingo para lo cual es necesario remineralizar el agua para que

31 Instructivo de Trabajo para el procesamiento de agua embotellada y bebidas de

Bonafont. 5ª. Edición. México. 2008. p. 3-5.

18

el sabor de la misma sea idéntica a la de Toluca debido a que la marca Bonafont

ampara calidades similares indistintamente del origen del agua.

Las bebidas se preparan a partir de jarabes concentrados a los cuales les

incorporan el agua remineralizada para obtener el producto terminado.

Una vez preparado el producto y cumpliendo con los parámetros fisicoquímicos y

sensoriales de la especificación se libera y es enviada al área de tratamiento

térmico para posteriormente ser envasado en frío. Se realiza un embalaje y el

producto se manda a cuarentena a esperar los resultados microbiológicos que

determinarán si sale de planta o se reprocesa32.

1.5. Responsabilidades de Control de Calidad

El área de Control de Calidad está constituida por tres departamentos que

participan conjuntamente con el área de manufactura33:

a) Control de Calidad insumos y empaques

b) Control de Calidad Agua y Aromatizados.

c) Control de Calidad Proceso

El área de Control de calidad de Preparación efectúa evaluaciones tanto análisis

fisicoquímicos como análisis sensoriales. En cuanto a control de diseño al iniciar la

corrida del producto, se toma al estándar que se conserva en refrigeración y se

compara los atributos sensoriales del producto obtenido con el estándar, cuando la

preparación es liberada, se retiene un litro del preparación que va a fungir como

estándar. Con esta muestra retenida evaluará la siguiente preparación

reemplazando la muestra con la preparación liberada.

32 Ibídem, p.8-12. 33 Ibídem, p.13-15.

19

El área de Control de proceso toma muestras cada hora de las distintas líneas de

productos y evalúa las características que debe cumplir el producto empacado.

Evalúa sus características sensoriales y fisicoquímicas entre otras. Y toma como

estándar el producto obtenido una hora antes.

El área de Control de Calidad evalúa aleatoriamente por día los parámetros

sensoriales de los productos. Para que esporádicamente lo realicen con el

producto de línea y vea si los valores aún se cumplen o se han perdido. Si no se

están cumpliendo realiza una auditoria a línea y determina la causa y trabaja en

ella hasta que se obtienen valores similares del gráfico, con este procedimiento se

pretende asegurar y demostrar que el diseño se conserva.

1.6. La metodología del QDA en la Compañía

Como se puede apreciar se ha montado la metodología de QDA, para garantizar

la conservación de las características de diseño en los productos de Bonafont®,

sin embargo el instrumento de medición de los parámetros del QDA son los jueces

y los jueces que emiten el primer gráfico no son los mismos que en cada planta

emiten sus resultados. ¿Cómo asegurarse que el valor obtenido por cada grupo

representa con la misma intensidad el estímulo, y por ende no se ha desviado el

diseño?

El método se efectúa en Bonafont® de la siguiente manera. El líder del proyecto

de desarrollo, una vez que tiene el producto que se implementará, convoca al

panel de jueces analíticos a una reunión en la cuál les presenta el producto a

evaluar. A cada uno de los integrantes del panel se les solicita que genere los

descriptores de sabor, aroma, color y apariencia que caractericen al producto y

que lo definan34.

34 Instructivo de Trabajo para efectuar la metodología QDA en agua embotellada y bebidas de Bonafont. 2ª. Edición. México. 2007. p. 3 - 10.

20

Teniendo esta base se establecen en consenso los descriptores y definiciones que

fueron comunes para la mayoría de los panelistas. El líder de proyecto desarrolla

y selecciona referencias para cada descriptor en el nivel que considere como

mínimo y máximo en que se pudiera encontrar su producto. Se convoca a reunión

nuevamente el panel para realizar las evaluaciones. En un formato desarrollado

previamente por el líder de proyecto aparecen cada uno de los descriptores y

frente a ellos una línea de 10 cm con dos puntos de referencia en cada extremo de

la escala a 0.5 cm, que representan el mínimo y máximo. Cada juez tiene 3 vasitos

por descriptor, el mínimo, el máximo y el producto a calificar. Debe degustar

primero el mínimo, después el máximo y finalmente el producto. Con esta

evaluación coloca una línea pequeña en la escala que ubica la sensación que

percibe en el valor que le represente de acuerdo a las referencias. Por ejemplo si

el juez percibe en el descriptor dulce, que el producto está muy dulce, la marca

que señalará estará muy cercana a la de la referencia máxima. Con las hojas de

evaluación el líder de proyecto, con una regla mide los centímetros a los cuales se

encuentra la marca, con los valores de distancia sin unidades genera una base de

datos. El líder descarta los datos que estén muy diferentes a los de la mayoría de

los jueces Con ella promedia los resultados obtenidos por descriptor por grupo de

jueces. Y finalmente éstos son representados en un gráfico de radar35.

En Bonafont® se utiliza el método de QDA pero no de la manera como se

estableció por sus autores. Básicamente, se ha modificado la longitud de la escala

y en lugar de utilizar 6 pulgadas se trabaja con una escala de 10 centímetros. La

escala original de 6 pulgadas representa un intervalo de 0 a 60 puntos

equidistantes sin unidades, indirectamente se asocia a una magnitud de longitud

a un valor de intensidad sensorial; en su lugar, la modificación considera de 0 a 10

puntos.

35 Stone, H.,McDermott, B.J. and Sidel , J.L., The importance of sensory analysis for the

evaluation of quality. Food Technology 45,1991, p. 88, 90.

21

Esto hace evidente la arbitrariedad del método. Si se revisa el desarrollo del

mismo, se advierte la falta de justificación de un intervalo de 0 a 60. De igual

manera, Bonafont® no puede justificar el cambio mediante elementos teóricos,

fundamentalmente los relativos a la validez de la escala numérica.

Con el QDA se pretende medir la percepción de un ser humano con respecto de

los atributos de un producto. Ya que se intenta establecer los descriptores que de

acuerdo al criterio de los jueces caracteriza al producto. Las evaluaciones son

consecuentemente subjetivas36.

La medición tiene como propósito conseguir exactitud y precisión en la formulación

de relaciones entre los fenómenos. Para ello es importante evitar errores o ejercer

algún control sobre ellos. La objeción más frecuente a las tentativas para lograr

mediciones en aspectos subjetivos se funda en el argumento de que la mayoría de

las mediciones son indirectas en algún grado. Son indirectas, en particular, las que

se fundamentan en la percepción. Ésta tiene dos aspectos relevantes: a) El

fisiológico; que involucra las condiciones funcionales en que se encuentran los

sentidos sensoriales y b) el relacionado con la mente y la manera como se

procesa e interpreta la información que se recibe. Aquí tiene que ver la historia

personal, las creencias, las experiencias, los estados de ánimo y la cultura. Es

decir, lo que se “conoce” determina la forma en que se interpreta lo que se

“percibe”37.

En la técnica QDA, los valores netamente subjetivos que aporta este método son

considerados valores numéricos. Sin embargo, es cuestionable la validez

matemática de la asignación y su correspondencia con el fenómeno empírico que

se busca representar.

36 Ibídem, p.92. 37 Ibídem, p. 93-95.

22

Una escala es una construcción intelectual que resume una experiencia. Una

escala es útil cuando permite identificar propiedades de objetos, establecer

semejanzas o diferencias entre ellos y compararlos bajo criterios establecidos. Los

intervalos de las escalas deben provenir de su incorporación a investigaciones, en

las cuales las dimensiones que maneje faciliten y permitan representar la

magnitud de la variable que se evalúa38.

En la empresa donde se realiza este estudio no existe dicha investigación.

Tampoco se ha considerado su realización para establecer bases que sustenten la

escala utilizada. El QDA se aplica y se transmite a criterio de los ingenieros de

proyecto a cargo del estudio. Y se ha ido modificando gradualmente de modo que

no hay uniformidad ni sustentación del método.

El método QDA requiere una serie de lineamientos no verificados, los cuales se

mencionan a continuación:

(a) Toda medición se sustenta en supuestos teóricos, que sirven como punto de

partida. Sin ellos carece de sentido. Por ende, cualquier medición es

susceptible de ser objetada en cuanto a falta de fundamentación en sus

supuestos39.

Para el caso del método del QDA, este utiliza los siguientes supuestos:

Los jueces tienen el mismo umbral e interpretan los valores mínimos y máximos

que se les señalan como referencia- de la misma manera. El mínimo de referencia

de la variable evaluada nunca debe estar en cero; ni el máximo en 60. Para todos

los jueces, debe ser claro el concepto y la percepción de los descriptores.

38 Baird, D. C., Experimentación (una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos). Prentice Hall Iberoamericana. Mexico.1991. p. 34. 39 Ibídem. p. 38.

23

Los estudios son “únicos” y se consideran específicos para cada panel. Por lo

cual, no se contemplan métodos de comparación entre un estudio y otro realizado

a un mismo producto por diferentes paneles de jueces. Incluso, si un juez cambia

o no participa, el panel es distinto por lo tanto el estudio es diferente.

(b) Toda medición parte de supuestos acerca de sus instrumentos. En aspectos

subjetivos resulta difícil calibrar los instrumentos de medición según un patrón

objetivo40.

El panel de jueces es el instrumento de medición y los valores que asignan en la

escala son los datos que sirven para el análisis. La metodología del QDA no

plantea cómo verificar, calibrar y dar mantenimiento a ese instrumento para que

opere de forma correcta y produzcan datos reproducibles. Este punto es uno de

los inconvenientes que ofrece el método y por lo cual carece de validez. No

podemos brindar resultados que nos permitan ofrecer bases sólidas para la

comparación.

Si se cuenta con un QDA debido a otro panel de jueces entrenados, bajo la

metodología del QDA no hay manera de correlacionar los resultados, o determinar

cuál es el de mayor resolución, exactitud o precisión.

(c) Toda medición supone pasar de la realidad a dimensiones determinables,

cuantificables. Es decir, se justifica el uso de escalas numéricas, bajo el

supuesto de que lo real es aquello que puede ser calculado, medido y

manipulado según principios de lógica y matemática41.

Hasta el momento, la investigación relativa al uso de los sentidos para generar

dimensiones cuantificables y objetivas es limitada y poco concluyente, por que

40 Ibídem, p. 39. 41 Idem.

24

está basada en el nivel de percepción de un ser humano y están involucrados el

aspecto fisiológico y la experiencia personal principalmente, que como es evidente

son distintos para cada ser humano. ¿Cómo poder estandarizar los resultados de

la percepción de cada ser humano?

Adicional a lo anterior tenemos varias inconsistencias de la aplicación del método

en la empresa Bonafont® para determinar las referencias en las cuales se basa la

medición, para ejemplificar esto se menciona lo obtenido cuando se trabajó con

bebidas saborizadas con jugo. Para delimitar y hacer más claras estas

inconsistencias se discute la evaluación del descriptor <ácido> en una bebida de

mezcla de frutas (naranja, fresa y frambuesa).

El descriptor ácido fue definido como el gusto que se asocia con soluciones de

ácidos orgánicos. La acidez resulta de la liberación de protones; éstos son los

responsables de generar una sensación en los lados frontales superiores de la

lengua42.

En el proceso QDA se hace que los jueces reconozcan valores máximos y

mínimos de acidez en soluciones ácidas. Es decir, sólo está presente el ácido

disuelto en agua. Posteriormente se evalúan el producto, que en este caso es la

mezcla de jugos de frutas.

El grado de percepción con que se percibe la acidez de una mezcla de jugos no es

igual a la que se detecta en las muestras preparadas con sólo agua. Por lo cual,

no se obtienen resultados similares al evaluar la misma muestra con referencias

realizadas con sólo agua o con la mezcla de jugos. Esto se debe a que los jueces,

asocian con una magnitud de su escala las muestras de referencia, y después

ubican al producto en estudio.

42 Folleto. Descriptores en agua embotellada y bebidas de Bonafont. 3ª. Edición. México. 2004. p. 7.

25

Las magnitudes que los jueces le dan a las referencias en agua son distintas a las

que les dan a las referencias elaboradas con mezcla de jugos, por lo tanto los

valores asignados al producto serán diferentes.

Por otra parte, el criterio del líder de proyecto sensorial para preparar las

referencias considerando un mínimo y un máximo que es común para todos los

panelistas, y el líder de proyecto puede generar las referencias en base a su

umbral y dará referencias en función de la diferencia evidente entre el producto en

evaluación y sus referencias.

La escala únicamente muestra el nivel mínimo y máximo. El juez que evalúa tiene

todo el rango entre el mínimo y máximo para señalar, de acuerdo con su

percepción e interpretación, un punto que representa la magnitud en la escala.

Sin embargo, no es capaz de señalar diferencias entre una muestra calificada en

el atributo de acidez con un 4.3 y un 4.1. La prueba tiene estas limitaciones.

Aunado a ésto, si el juez se somete otro día a la misma prueba, o en diferente

horario, se obtienen resultados diferentes. Esto se debe a que el estímulo que le

genera el descriptor evaluado es percibido de manera diferente. Ya que como se

trabaja con percepciones subjetivas éstas dependen del estado de ánimo, del nivel

de cansancio, de si el producto es o no de su agrado, entre otros.

Las inconsistencias anteriores en el método y la manera como se adjudica un

valor numérico a la intensidad percibida por cada individuo o juez, generan dudas

que hacen cuestionar la validez de la escala propuesta por el QDA con relación su

capacidad para representar el nivel de intensidad de percepción de un estímulo.

La estructura del proceso de medición se puede proponer en 4 niveles43:

• La variable o propiedad que se quiere medir.

• El atributo, o grado (modalidad) en que se manifiesta la propiedad medida.

43 Thurstone, L. L., The Measurement of Values, Univ. of Chicago Press. Chicago Illinois.1959. p. 123.

26

• El valor, o forma de expresar de manera numérica el atributo.

• La relación aceptable entre los distintos valores de la variable.

Basándonos en el proceso de medición, a la escala utilizada en la metodología del QDA se le describen sus niveles, tal y como se muestra en la tabla siguiente del descriptor ácido. Figura 2. Tabla de niveles en el descriptor acidez utilizado en la metodología QDA.

Variable

Atributo

Valor

Relación Las escalas se definen con referencia al tipo de transformaciones bajo las cuales

permanecen invariables. Cuyo concepto se presenta a continuación44:

Invariancia45: Tiene que ver con el tipo de transformaciones que puedan aplicarse

a una estructura numérica sin que por ello se vea afectada su correspondencia

con la estructura empírica a la que se refiere.

Adicionalmente se debe cumplir con dos propiedades: Exclusividad, Se refiere a

que el hecho o acontecimiento pueda ser representado de una única manera.

44 Ibídem, p. 139. 45 Baird, D. C., ob. cit., p. 47.

Acidez

Baja Moderada AltaBaja Moderada Alta

1 2 31 2 3

27

Exhaustividad, que tiene que ver con la extensión de la escala, la cual debe

permitir representar todos los hechos u ocurrencias posibles.

En el método del QDA aplicado por Bonafont®, la escala utilizada no se está

cumpliendo la propiedad de exclusividad (es decir que a un atributo o descriptor

sensorial que es medido obtiene un valor en la escala y es el mismo valor que

obtendrá cuantas veces sea evaluado por el juez o panel que lo emitió). La escala

propuesta en la metodología del QDA fue diseñada para considerarse como una

escala de intervalo.

Es posible transformar valores que fueron registrados en un tipo de escala

numérica a otro tipo de escala, respetando la jerarquía y atributos básicos de cada

una. En este proceso puede haber pérdida de información y se debe cuidar el

significado de cada medición. El propósito del presente trabajo es realizar la

investigación que demuestre si es efectivo o no el control de diseño de los

productos que son efectuados en Bonafont®.

28

Capítulo 2

Generalidades de la Evaluación sensorial

En este capítulo se aborda porqué un método de control de diseño basado en un

método subjetivo de evaluación sensorial es un tema que puede ser resuelto

desde la perspectiva de la Ingeniería Industrial y se realiza una revisión del

concepto de evaluación sensorial y su utilización en la industria alimentaría. Se

explica a detalle como fue establecida la metodología de Análisis Descriptivo

Cuantitativo (QDA: Quantitative Descriptive Analysis).

2.1. Ingeniería Industrial y el Control de Diseño

El Instituto de Ingenieros Industriales define a la ingeniería industrial como el área

de la ingeniería que aborda el diseño, implantación y mejora de los sistemas

integrados, generalmente en el ámbito industrial y/o empresarial. La ingeniería

industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias matemáticas, físicas,

sociales, etc. de una forma amplia y genérica, para determinar, diseñar,

especificar y analizar los sistemas (en sentido amplio del término), y así poder

predecir y evaluar sus resultados46.

Desde este punto de vista y considerando que la ingeniería industrial utiliza como

una de sus fortalezas los Sistemas de Control de Calidad, en las cuales es de

suma relevancia el control de diseño de los productos, ya que esto asegura la

permanencia de un producto con características similares en el mercado.

Por estas razones el tema de estudio es abordado, analizado y dictaminado bajo

el enfoque de la Ingeniería Industrial.

46 Hicks P. E. Ingeniería industrial y Administración una nueva perspectiva.2ª ed. Editorial Continental, S.A. de C.V. México. 1999. p. 24.

29

2.2. Concepto de Evaluación sensorial

“La evaluación sensorial se utiliza para evocar, medir, analizar e interpretar

reacciones producidas por alimentos y materiales. Esta evaluación es

evidentemente subjetiva, pues se realiza a través de los sentidos: la vista, el

olfato, el gusto, el tacto y el oído”47. En la era moderna, la evaluación sensorial se

utiliza como una herramienta para establecer las características y la aceptabilidad

de un producto. La mayoría de las aplicaciones de esta técnica son en las áreas

de calidad y mercadeo, tiene influencia en la determinación de los atributos de un

producto y las preferencias de los consumidores48. En los procesos de evaluación

sensorial participan expertos en psicología, fisiología, química e ingeniería en

alimentos. El objetivo es entender la correlación entre la medición de las

propiedades de un producto y su aceptación y uso por los humanos.

2.3. Antecedentes

La Evaluación Sensorial es una disciplina desarrollada desde hace algunos años;

nació durante la segunda guerra mundial, ante la necesidad de establecer las

razones que hacían que las tropas rechazaran en gran volumen las raciones de

campaña. El hecho aparecía insólito e inesperado: las dietas estaban

perfectamente balanceadas y cumplían los requerimientos nutritivos de los

usuarios; pero éstos las rechazaban.

Luego de reunir abundante información a través de entrevistas y encuestas, y

analizar cuidadosamente la situación, se concluyó que la causa del rechazo era el

deterioro en mayor o menor grado de algunos o todos los parámetros de calidad

organoléptica de los alimentos que conformaban la dieta49.

47 Sensory Evaluation Division of the IFT. Sensory evaluation guide for testing food and beverage products. Food Technology 35, 1981, p. 7. 48 Daget N., "Sensory Evaluation or Sensory Measurement?", Nestlé Research News 1976/77, Lausanne, 1977.p. 33. 49 Sancho J., Bota E. Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos, Editorial Universitat de Barcelona. España. 2002..p. 35.

30

Se postularon diferentes hipótesis con el fin de determinar las causas que

producían el deterioro, señalándose que éste podría provenir de la materia prima,

o del proceso de elaboración, o del envasado, o del almacenamiento. Una

herramienta muy valiosa para investigar estas causas ha sido la Evaluación

Sensorial.

2.4. Importancia y usos de la evaluación sensorial

La importancia de la evaluación sensorial en la industria se relaciona con la vida

útil de los productos en el mercado. Es un periodo de tiempo determinado por el

grado de satisfacción que los productos proporcionan a los consumidores, quienes

invariablemente identifican sus preferencias utilizando los sentidos. Los

productores necesitan este tipo de datos como retroalimentación y a partir de ello

ofrecer productos que mantengan las preferencias de los consumidores. La

Evaluación Sensorial se aplica en la definición de estándares de calidad y diseño

de productos; en el aseguramiento de calidad, el desarrollo de productos, la

correlación con mediciones instrumentales, la percepción humana- afectiva

(consumidor), percepción humana-analítica (jueces) y la percepción humana

(fisiológica/conducta)50. Se concentra en el desarrollo de métodos para la

interpretación fidedigna de las percepciones sensoriales de un grupo de

evaluadores. Las percepciones necesitan asociarse con significados y requieren

información relativa a los atributos de los productos.

El campo de las posibles aplicaciones del análisis sensorial es muy amplio y

puede ser utilizado de forma potencial en los distintos departamentos de

producción, ventas, control de calidad y desarrollo de un producto de una empresa

alimentaria. Una vez que se asegura la calidad nutricional y sanitaria, la calidad

sensorial y la aceptabilidad por el consumidor pueden ser evaluadas controlando

sensorialmente la calidad de la materia prima, las condiciones de la producción y

el almacenamiento o la estrategia de mercado.

50 .Pangborn R.M., Roessler E.B., "Principies of Sensory Evaluation of Food". Academic Press. New York. 1965. p. 67.

31

También tiene uso en la aplicación a la mejora del producto que puede servir

como punto de partida para el desarrollo de nuevos productos. El análisis

sensorial no sólo se destina a evaluar las características del producto por sí

mismo, sino que también es muy útil para establecer la relación con productos

similares que pudieran competir con él en el mercado. Así, los resultados

generados por un panel de expertos deben ser contrastados con los obtenidos en

pruebas de aceptación y de preferencia de consumidor, realizadas con productos

competidores. De esta forma, se podrá mantener el producto objeto de estudio en

un puesto del mercado o se verificará una posible modificación en la aceptación

del consumidor.

Los avances tecnológicos han hecho posible que muchas pruebas y

procedimientos sobre la calidad de un producto puedan realizarse con

instrumentos analíticos. Sin embargo, hay cierta información deseada que no

puede ser medida más que por los sentidos. Si bien la correlación entre juicios

humanos y ensayos objetivos debe ser periódicamente revisada para asegurar

que no existe una desviación en la percepción sensorial en el tiempo.

Para ello es imprescindible la selección y entrenamiento de un panel sensorial, así

como el desarrollo de una terminología descriptiva, técnicas de evaluación

sensorial y ensayos fisicoquímicos que ayuden a caracterizar las cualidades

sensoriales del alimento, sin olvidar que el consumidor determina en último

término la evolución de un producto.

2.5. Requerimientos de la evaluación sensorial

Las pruebas son conducidas en el laboratorio de evaluación sensorial, bajo

condiciones controladas, que no necesariamente son iguales a las que utilizaría el

consumidor (de hecho pocas veces son iguales)51.

51 Egger, J. and Zook, K..”Physical Requierement -Guidelines for Sensory Evaluation Laboratories.” ASTM STP 913.American Society Test Material Philadelphia Pensilvania. 1986.

32

2.5.1. Instalaciones

Las instalaciones o locales de prueba han de ser lugares donde se puedan

realizar las evaluaciones sensoriales en unas condiciones constantes,

reproducibles, que aumenten su sensibilidad y que ofrezcan el mínimo de

distracciones, con el fin de reducir los efectos que los errores psicológicos y las

condiciones físicas (temperatura, luz, etc.) puedan tener sobre el juicio

humano.

Las instalaciones tipo comprendan los siguientes apartados:

a) un local de prueba que permita el trabajo en cabinas o en grupo,

b) un local de preparación de las muestras,

c) un despacho o zona de procesados de datos,

d) un vestuario

e) un local de descanso

f) unos servicios,

La instalación debe ser de fácil acceso para los sujetos y no debe estar situado

en un lugar donde haya un tránsito importante, con el fin de evitar el ruido y las

distracciones.

La temperatura (20 – 22°C) y la humedad relativa de l local (60 – 70 %) deben

ser constantes y controlables, de tal modo que los catadores se encuentren

agradablemente. A una temperatura de 15 °C y una hu medad relativa del 80%,

las prestaciones de nuestro aparato sensorial son las mismas que a 25°C y

una humedad relativa del 60%. Sin embargo, hay que destacar que una

humedad relativa elevada favorece la percepción olfativa debido a una

solubilidad más grande de las moléculas de las sustancias odoríferas. El nivel

de ruido debe reducirse al mínimo durante las pruebas, siendo por ello

deseable que la sala esté insonorizada. Y evitar ruidos discontinuos ( ruidos de

puertas, sillas, cubiertos, etc.).

33

Debe estar exento de olores, el mobiliario no debe conferir aroma, ni los productos

de limpieza utilizados. Y evitar los olores que puedan aportar los jueces, como

perfumes, tabaco, etc.

No utilizar decoración con motivos que puedan distraer a los jueces, los colores de

las paredes deben ser neutros, para que las muestras expuestas no modifiquen su

apariencia. Así los colores recomendables son el blanco y el gris claro.

La iluminación debe ser uniforme, sin sombras y regulable. Se recomiendan

lámparas con un mínimo de 300 a 500 lux hasta un máximo de 700 a 800 lux.

Los jueces deben suministrar sus apreciaciones personales independientes. Con

el fin de limitar las distracciones y evitar que se comuniquen entre ellos, se les

coloca en cabinas de prueba individuales. Las cabinas deben contar con una tarja

para poder enjuagarse la boca y con sillas confortables, a una altura compatible

con la superficie de trabajo.

2.5.2. Preparación y presentación de las muestras

Los utensilios utilizados durante la preparación deben ser de materiales de vidrio,

porcelana y aluminio que son inertes y no confieren olores. Puede haber un

aumento o inhibición de ciertas percepciones, en función de la temperatura de los

alimentos, que pueden modificar el aspecto, la textura y los aromas de un

alimento, las bebidas que se toman habitualmente frías, se sirven a temperatura

en torno a 4 – 10 °C.

La cantidad entre muestras debe ser constante durante la sesión del análisis, y los

catadores deben recibir la dosis suficiente para poder llegar a una conclusión. El

número de muestras que se pueden analizar en cada sesión debe ser

predeterminada dependiendo del tipo de producto a analizar y la experiencia de

los jueces. Con el objetivo de evitar una posible influencia sobre los resultados, los

catadores deben tener acceso a la menor cantidad de información posible sobre

34

las muestras. Es frecuente, en el caso de que no sea respetada esta consigna,

que se produzca un error de expectación. Por este motivo, las personas que están

relacionadas directamente en el experimento no deben estar incluidas en medida

de lo posible como miembros del panel del análisis de estas muestras.

La forma de codificación puede ser mediante letras o números y se suelen utilizar

normalmente 3 dígitos. Éstos se toman de forma totalmente aleatoria en ningún

caso la codificación debe influenciar sobre el análisis a realizar sobre las

muestras. Los marcadores utilizados no deben desprender olores.

Los jueces pueden enjuagarse la boca entre distintos análisis. Para ello es

frecuente el empleo de agua a temperatura ambiente o alimentos de sabor neutro

como puede ser algún tipo de galleta o miga de pan.

Uno de los factores que más pueden afectar a los resultados de las pruebas de

análisis sensorial es la hora a la cual se llevan las determinaciones. Por ello, las

evaluaciones no deben realizarse en horas próximas a las de las comidas. Si el

juez acaba de desayunar o de comer, no se encontrará dispuesto a ingerir

alimentos y, entonces, podría asignar puntuaciones muy bajas o podría alterarse

su sensibilidad frente a determinados atributos sensoriales. Similarmente, tampoco

son recomendables las horas previas a la comida o cena, ya que el juez tendrá

hambre y cualquier producto que pruebe le resultará agradable, afectando con ello

a las pruebas.

Los jueces es el instrumento de medida utilizado en el análisis sensorial, la calidad

de los datos sensoriales está directamente relacionada con el correcto

funcionamiento del equipo, y éste a su vez dependerá, básicamente, de los

métodos empleados durante la preselección, selección y entrenamiento de los

sujetos.

Los sujetos utilizados como evaluadores deben haber demostrado su capacidad

discriminadora, y haber sido entrenados para reconocer y comprender el

35

significado de cada uno de los términos empleados (dulce, astringente, pungente,

cremoso, etc.); así como en la asignación de intensidades de acuerdo a la escala

utilizada. Las conclusiones de éstas evaluaciones son extrapolables a la

producción de productos de donde fue tomada la muestra.

La información analítica se utiliza para obtener información acerca de las

características del producto, de la misma forma que en un análisis instrumental.

Los sujetos equivalen a los instrumentos y no se consideran sus gustos, disgustos

u opiniones acerca del producto. Los jueces no son representativos del

consumidor y realizan pruebas de tipo analítico.

La selección de los individuos debe llevarse a cabo teniendo en cuenta aspectos

tan dispares como el interés, la motivación o la salud, y las aptitudes sensoriales

del juez. Para ello una vez que el individuo ha puesto a manifiesto su interés por

participar en la prueba sensorial, es sometido a determinadas pruebas, entre las

que se incluye una entrevista personal, denominada de actitud hacia el producto.

De este modo, se recoge información relativa a la edad, sexo, empleo, alergias

alimentarias, dietas especiales, preferencias, etc.

En la segunda etapa se busca a los sujetos mejor cualificados desde el punto de

vista sensorial. Antes de realizar estas sesiones o cualquier otra prueba sensorial,

el sujeto deberá observar las siguientes normas:

a) no se consumirá, al menos 30 minutos antes de la prueba, ningún

producto con sabores fuertes: chicle, caramelos, café, té, tabaco, etc.

b) no se aplicará el mismo día de las sesiones productos cosméticos

(jabones, lociones, cremas, perfumes, etc.) de olores muy intensos o

residuales, y

c) no se participará en la prueba si se está en las situaciones siguientes:

resfriado, congestión nasal, dolor de cabeza o usando fármacos; con

objeto de realizar las oportunas previsiones, los panelistas deben

36

informar al coordinador de la prueba con antelación si se encuentran en

estas circunstancias.

Los requisitos de los candidatos:

a) Interés y motivación: deben estar interesados en formar parte de un

panel de análisis sensorial, así como en los productos alimentarios que

se examinarán.

b) Comportamiento frente a los productos alimentarios: se debe conocer si

los sujetos experimentan alguna repulsión o rechazo frente a

determinados productos alimentarios, bien por razones fisiológicas,

psicológicas o socioculturales.

c) Conocimientos y aptitudes: deben tener habilidades físicas e

intelectuales que les permita concentrarse en un estímulo de forma

aislada con respecto al entorno y aptitudes para la comunicación,

especialmente la capacidad de describir las sensaciones percibidas.

d) Salud: deben poseer buena salud, no deben tener discapacidad que

afecte al sentido o sentidos involucrados en la prueba determinada.

e) Disponibilidad: Para asegurar la validez de los ensayos es importante

contar con un mínimo de sujetos por prueba, por lo que todos los sujetos

que se necesiten deberán estar disponibles en ese tiempo.

Los principales aspectos a considerar en la selección son: sensibilidad normal en

los sentidos que se emplearán en las pruebas sensoriales, habilidad para

diferenciar entre estímulos que difieren tanto cualitativamente como en intensidad,

habilidad para memorizar y reconocer sabores, habilidad para expresar

verbalmente las percepciones sensoriales y habilidad para tratar analíticamente un

alimento complejo.

Las guías a seguir para la selección de un equipo sensorial pueden encontrarse

en numerosos libros sobre análisis sensorial.

37

2.6. Métodos Descriptivos de Evaluación Sensorial

En el análisis sensorial existen varios tipos de pruebas. Cada una de ellas

persigue diferentes objetivos y recurre a participantes seleccionados según

distintos criterios. Un resumen de estas pruebas se esquematiza en la Tabla 2.

Tabla 2: Tipos básicos de pruebas en análisis sensorial aplicado a los alimentos.

Evaluación sensorial analítica Pruebas con consumid ores

Pruebas

descriptivas Para

identificar las

características

Perfiles

Escalares Preferencia

Ordenamiento Aceptación

Duración de

intensidad

Afectivas

Hedónicas

Estimación

Pruebas

cuantitativas

Para estimar la

magnitud de la

diferencia Categorías

Discriminativas

Para determinar

diferencias.

Pruebas sensitivas

Umbral

Fuente: Sancho J., Bota E. Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos, Editorial Universitat de Barcelona. España. 2002..pp 120.

El análisis descriptivo es la más sofisticada de las metodologías disponibles para

los profesionistas que aplican evaluación sensorial. Los resultados obtenidos del

análisis descriptivo generan descripciones sensoriales completas de distintos

productos y otorga la base para determinar los atributos sensoriales que son

38

importantes para la aceptación de los productos. Los resultados tienen relación

con ingredientes, variables de proceso y con los cambios específicos en algunos

de los atributos sensoriales de un producto. Por éstas y otras razones se discutirá

en este capítulo sobre interesantes consideraciones en el uso del análisis

descriptivo.

Tal y como se indicó, el Análisis Descriptivo es una metodología que permite una

descripción de las características de los productos y da las bases para determinar

cuáles atributos sensoriales tienen más aceptación. El análisis descriptivo

normalmente sigue el orden en que se realiza una descripción completa y toma en

cuenta todas las sensaciones que se perciben cuando se evalúa un producto,

ingrediente, idea o concepto52. Considerando la información obtenida de una

prueba descriptiva, su uso tiene substancial importancia en el área de perfumería

y el estudio de sabores por su facilidad y practicidad.

La competitividad en el mercado internacional, la introducción de nuevos

productos y la sofisticación del paladar de los consumidores han provocado el

desarrollo y especialización de métodos de evaluación, escalas para medición y

procedimientos estadísticos para el análisis de resultados.

Algunos investigadores demostraron que era posible la selección y el

entrenamiento individual de cada percepción descrita por los jueces de los

productos53. De forma individual las percepciones o descriptores generados del

análisis de un producto, se pueden cuantificar y puede lograrse que los resultados

obtenidos no dependan del evaluador. Los métodos descriptivos parten de

seleccionar a los participantes, el entrenamiento que recibirán incluye el desarrollo

de un lenguaje descriptivo acorde a los productos que serán evaluados.

52 Stone, H. Sidel, J.L. Sensory Evaluation Practices. 3a. edición. Academic Press. San Diego (California). 1985.p. 66. 53 Cairncrosss, . E., & Sjostroml,. B. Flavor profiles: A new approach to flavor problems. Food Technology 4,1950. p: 308-311.

39

La idea es que los sujetos desempeñen el papel de instrumento que otorgue datos

cuantitativos, para que el análisis de esos datos provea recomendaciones. Dicho

panel suministra datos sobre la intensidad o el nivel de una serie de atributos

sensoriales de los productos. Tales atributos son escogidos porque pueden variar

durante la producción y porque pueden afectar a la aceptación del consumidor. Se

denominan descriptores y contribuyen a describir la impresión global del producto,

por lo que deben ser precisos, discriminantes, exhaustivos e independientes.

Previamente, se determina una especificación para cada una de las características

sensoriales variables. Las especificaciones representan el rango de intensidades

tolerables para la producción, de tal modo que serán considerados inaceptables

aquellos productos cuyas intensidades, cualquiera que sea el atributo

considerado, estén fuera de estas especificaciones. Para establecer dichas

especificaciones se consideran factores tales como los consumidores, las

limitaciones por costos y la producción real. Debido a su compleja y amplia

naturaleza, este programa se adapta principalmente a la evaluación y al control de

calidad de productos terminados.

En el Análisis Descriptivo el líder del panel toma muchas decisiones sobre la

organización, desarrollo y el uso del panel descriptivo. Estas decisiones y acciones

derivan de la perspectiva de la persona y de si entiende el proceso perceptual y el

proceso descriptivo específicamente. No utiliza pruebas de aceptación y

discriminación por que estas pruebas generan un juicio global y las pruebas

descriptivas requieren que los sujetos a cargo provean de numerosos juicios para

cada producto54. La finalidad del análisis descriptivo es describir, con un número

mínimo de palabras y un máximo de eficacia, el producto a analizar, de manera

que tenga una carta de identidad precisa, reproducible y compresible para todos.

54 Jones, F. N.. A test of the validity of the Eisberg method of olfactometry. American Journal of Psychology, 66, 1985. pp: 81-85.

40

Con el entrenamiento se busca que los jueces adquieran uniformidad y

consistencia en evaluar los descriptores del producto.

2.7. QDA: Análisis Descriptivo Cuantitativo

El objetivo de este método es identificar y cuantificar las características

sensoriales de un producto. La información generada sirve para construir un

modelo multidimensional cuantitativo que perfila los parámetros que definen o

describen a uno o varios productos.

Las características de este método se enlistan a continuación:

a) El grupo de jueces genera y acuerda en sesión abierta una serie de

términos que definen al producto en estudio, y en sesión privada califica

(asigna un valor) cada parámetro (jueces aislados).

b) Para calificar cada parámetro los jueces utilizan una escala de intensidad

no estructurada para cada descriptor:

AMARGO

c) Esta prueba se apoya en análisis estadísticos, por ejemplo en los análisis

de varianza, de regresión y de componentes principales, para cuantificar

variaciones, determinar significancia entre diferencias, estructurar arreglos

dimensionales, o simplemente por coordenadas polares, para representar

de manera gráfica a cada descriptor55.

Es importante que en el momento del análisis sensorial definitivo esté presente el

material referencia que ejemplifica al descriptor generado por el juez. Este material

apoya toda aseveración sensorial, ya que ubica al juez en dos aspectos: el

parámetro (descriptor) sensorial y las diferencias dentro de cada escala.

55 Stone, H., ob. cit., p. 66.

Poco Mucho

41

Estos materiales referencia deben surgir del acuerdo general del grupo de jueces

y ser suministrados por el líder del panel de dicho grupo. Por ejemplo, si se

acuerda que los descriptores para chocolates son “amargo”, “cremoso”, “tostado”,

“dulce” y “graso”, deberán presentarse materiales diversos que tipifiquen dichas

notas; o sea que para “amargo” se podría escoger cocoa en solución, para

“cremoso” un tipo de crema de leche, para “tostado” una solución de ciclotene,

para “dulce” el jarabe de azúcar y para “graso” podría usarse manteca de cacao.

El grupo de jueces seleccionados y entrenados debe constar de entre 10 y 12

individuos56 como mínimo para obtener resultados confiables. Estos individuos

debieron haber demostrado su habilidad para percibir diferencias, reproducir sus

juicios sensoriales, verbalizar experiencias sensoriales e incluso para trabajar en

grupo.

Hoja de repuestas. En las primeras sesiones se genera la terminología descriptiva

del producto. Para las sesiones siguientes, el asesor del grupo diseña la hoja de

respuestas con los términos acordados, de tal manera que cada uno se

cuantifique en una escala no estructurada.

Análisis de datos. Las marcas en la escala no estructurada se traducen a

calificaciones numéricas midiendo (en centímetros) la distancia que hay entre el

extremo izquierdo y la marca indicada por el juez. Estas calificaciones se procesan

a través de análisis estadísticos que permiten comprender las discrepancias que

se observan entre los productos en estudio. Por otra parte, con las calificaciones

generadas para cada descriptor es posible construir un sistema de coordenadas

concéntricas (coordenadas polares, gráfico de radar). En cada escala y de

acuerdo con su descriptor correspondiente, se localiza al punto equivalente al

valor medio que el grupo de jueces registre.

56 Larmond, E. Laboratory methods for sensory evaluation of foods. Department of Agriculture Published. Canada. 1977. p. 136.

42

Una vez que se terminen de localizar los valores medios en cada escala, se une el

punto de un eje con el del eje contiguo. Esta representación gráfica tipifica el perfil

de un producto. Sobre estos ejes es posible localizar más de un producto, lo cual

permite apreciar las diferencias prevalecientes entre productos por descriptor. A

modo de ejemplo, en la Figura 1, se presenta un perfil de sabor de bebidas de

naranja desarrolladas por Bonafont®. Este perfil se basa en una escala de 7

puntos para atributos tales como el dulzor, la acidez, la nota jugo, la nota cáscara,

la nota semilla, la nota natural, la nota artificial. Otra prueba estadística que

permite entender multidimensionalmente la interacción de todos los elementos en

cuestión es, por ejemplo, el análisis de componentes principales, que debido a su

complejidad matemática requiere de software estadístico.

Figura 1 Perfil descriptivo cuantitativo de sabor aplicado al caso particular de

bebidas de naranja.

0

2

4

6

8Dulzor

Acidez

Jugo

CáscaraSemilla

Natural

Artificial

Producto 1

Producto 2

Producto 3

2.8. Ventajas y limitaciones

Ventajas. Esta prueba sí cuenta con procedimientos alternativos para su análisis

estadístico, de manera que es precisa y manejable. Origina referencias o patrones

(descriptores) que pueden utilizarse en cualquier tiempo para describir y analizar

ese tipo de producto.

43

Limitaciones. Debido a su naturaleza de análisis descriptivo, implica gran inversión

de tiempo y esfuerzo (humano y de recursos materiales). Es recomendable que al

aplicar este tipo de pruebas descriptivas, los analistas cuenten con el apoyo de los

directivos de la empresa, con lo cual se evitarán malos entendidos entre áreas

cuando dispongan del personal que forma parte del panel sensorial por

entrenamiento o realización de pruebas y todos reconocerán la importancia de

realizarlas.

44

Capítulo 3 Escalas numéricas

El objetivo fundamental de este capítulo es la revisión de la teoría de medición,

que resulta fundamental para conocer las propiedades y las distintas escalas a

manejar para hacer medibles las percepciones subjetivas de los individuos

captadas por sus sentidos. El uso de estadística para la interpretación de los

resultados.

3.1 Medición y escalas subjetivas Las herramientas más utilizadas para evaluar las sensaciones de los sujetos que

participan en las pruebas de análisis sensorial son las escalas de valores. Tales

escalas tienen sus fundamentos históricos en los estudios psicofísicos destinados

a estimar la intensidad de las sensaciones. Básicamente el concepto es el

siguiente: el incremento o variación en la intensidad del estímulo físico o químico

se traduce en un incremento en las sensaciones visuales, auditivas, táctiles,

olfatorias o gustativas57. Por ello, resulta razonable asignar un valor numérico a

estos cambios en una sensación concreta. Es obligado recordar que en los

estudios psicofísicos se considera un único estímulo, estímulo cuya naturaleza

está bien delimitada. La escala que se utiliza para cuantificar la respuesta es

unidimensional58. Por el contrario, cuando se considera un alimento, la naturaleza

de los estímulos es más compleja: lo que se entiende como <olor afrutado> es el

resultado de considerar un conjunto de estímulos químicos bien diferentes. Es

aquí cuando se le pide a un sujeto que asigne un número para cuantificar un

atributo sensorial. La medición es un proceso crítico ya que permite cuantificar las

respuestas a estímulos sensoriales utilizados en propuestas descriptivas y de

estadística inferencial59. Las fuentes estadísticas proveen las bases racionales

para la toma de decisiones acerca de los productos y las características que son

evaluadas. 57 Lawles, H.T. y Heymann, H. Sensory evaluation of food: Principles and practices. Chapman & Hall. New York. 1998. p. 198. 58 Anderson, N. H. Functional measurement and psychological judment. Psychology Rev. 77, 1970. pp 153 -157. 59 Ibídem, p. 158-170.

45

3.1.1. La asignación numérica: escalas

Las observaciones efectuadas con fines científicos se han de medir, es decir, se

les ha de aplicar un número. En general, cualquier medida tiene tres

características60:

a) es relativa, es decir, está referida a un patrón o unidad de medida y, si no

es posible, se le asigna arbitrariamente un símbolo identificador,

b) es probabilística, pues no se obtiene la medida exacta de la característica

contemplada, sino una estimación de esa medida, y

c) es indirecta en la mayoría de los casos, ya que muchas características no

se pueden evaluar directamente.

Para asignar un número a los fenómenos observados en el ámbito del análisis

sensorial se recurre a las escalas de medida. Una condición que han de cumplir

las escalas es que exista isomorfismo, es decir, que con los fenómenos se puedan

efectuar las mismas operaciones que con los números que representan aquéllos.

La selección del tipo de escala que se vaya a utilizar en una prueba particular de

análisis sensorial es el primer aspecto que se hace necesario considerar antes de

llevar a cabo dicha prueba. Para ello se ha de establecer previamente el objetivo

de la prueba, la naturaleza y las características del producto que se evalúa, el tipo

de prueba que puede aplicarse, así como la información que se desea obtener.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con las pruebas sensoriales, que son los

que darían lugar a los distintos métodos o pruebas metodológicas, pueden

integrarse en una de las siguientes acciones61:

a) Comparar: En aquellas circunstancias en las que interesa poner en

evidencia si existe diferencia, aunque sea pequeña, entre dos estímulos, 60 Laming, D. Sensory analysis. Academic Press, Inc. London. 1986.p. 80. 61 Powers, J.J.; Ware, G.O. Magnitude estimation with and without rescaling. Journal of Sensory Studies 5 (2).1990. p.105 -115.

46

no puede hablarse en sentido estricto de medida. Al comparar dos

estímulos cuya diferencia se desconoce lo que realmente se efectúa es una

operación de detección, no de medida. Esta operación consiste en realizar

un número determinado de ensayos con el fin de establecer la probabilidad

de detectar esa diferencia. Matemáticamente se opera con una variable de

tipo dicotómico: presencia o ausencia de una sensación y se detecta o no la

diferencia entre sensaciones. Desde el punto de vista de la Psicofisiología,

cuando se desea detectar una diferencia, se interviene en el dominio de los

umbrales diferenciales.

b) Clasificar: Cuando se considera un atributo sensorial basándose en una

magnitud sencilla, se puede estimar la intensidad de ese atributo mediante

una escala de ordenación. Esta operación es simplemente una clasificación

de la sensación. Un requisito para que esta operación genere resultados

válidos es que las diferencias entre estímulos se detecten nítidamente. Si

todas las diferencias entre sensaciones son muy pequeñas la clasificación

carece de significado. Por el contrario, si algunas de las diferencias son

muy pequeñas y otras son nítidas, el método de clasificación es útil para

determinar estas últimas de un modo rápido.

c) Estimar: De un modo análogo a la clasificación, se puede establecer una

característica sensorial bien definida cuya magnitud sea unidimensional y

evaluar la intensidad con que se detecta mediante un estímulo que se

conviene como referencia o patrón. Este procedimiento requiere definir un

estimulo, de naturaleza bien conocida, como unidad de la sensación.

En Psicología, se ha evolucionado en el desarrollo de métodos y escalas de

medición de la conducta. Hay diferentes tipos de escalas; y cada una resulta

controversial en cuanto a la estimación de los valores en la medición de la

conducta y en cuanto a elección de una de ellas en los casos en estudio. La

controversia continúa en el presente

47

Los métodos psicométricos son evidencia del avance y desarrollo de la medición

de conducta por investigadores y han seguido dos diferentes líneas de

investigación: A) los exámenes mentales (e. g. El coeficiente intelectual) y b) la

psicofísica ( i. e. expresiones matemáticas que describen la relación entre los

cambios en el estímulo físico y la intensidad percibida).

Ekman y Sjöberg62 no solo discuten el desarrollo de la teoría de las escalas y los

métodos como procedimiento a lo largo de estas dos todavía paralelas cursos de

la teoría de escalas y la psicofísico clásica. Ellos categorizan las dos líneas de

desarrollo de acuerdo a los diferentes intereses de investigación y de la aplicación

de escalas en dos enteramente diferentes tipos de estudios, uno la medida de

preferencia de un producto y la otra el estudio de las percepciones psicofísicas.

Ejemplos representativos de la teoría de escalas relacionada a la medida de

preferencia se encuentran publicados en los estudios de Thurstone63 (1959) y

ejemplos de psicofísica y teoría de escalas se encuentran en Stevens64 ( 1957,

1960). Los mayores desarrollos en escalas de la escuela Thustoniana incluye

acepciones y procedimientos relacionados a la comparación y categorización de

juicios, y la de Stevens, la relación de los métodos de escala que se utilizan para

la estimación de una magnitud.

3.2. Teoría de Stevens de escalas

Stanley Smith Stevens (1906 -1973) nació en Ogden, Utah el 4 de Noviembre de

1905, sus padres Stanley y Adelina (Smith) Stevens. Se graduó en la universidad

de Stanford y después de dos años de estudios de postgrado se recibe como Ph.

D. en psicología del departamento de Filosofía de la Universidad de Harvard en

1933.

62 Ekman, G. and Sjöberg, L. Scaling. Annu Journal Psychologic 16,1965. pp 451-474. 63 . Thurstone, L.L. The Measurement of Values. Chicago: The University of Chicago Press. 1959. pp: 25-33 64 Stevens, S.S. Measurement, psychophysics and utility. In C.W. Churchman & P. Ratoosh Eds. New York.1959. pp 18 – 20.

48

En Harvard se dedico a impartir cátedra y a realizar trabajos de investigación,

donde fue conocido como “el primer profesor en el mundo de psicofísica”65.

En 1940 trabajo para la fuerza aérea de Estados Unidos realizando estudios de los

efectos del ruido intenso en la tropa y las posibilidades de reducirlo. . En 1946

publicó en el journal Science una conceptualización de “medición” que ha

dominado el avance teórico de la medición en las ciencias de comportamiento y

sociales por los últimos años.

En 1957 publica la teoría de medición, la cual a la fecha es considerada como la

base para la medición de la evaluación sensorial.

La medición en Psicología se ha considerado fundamentalmente diferente que en

Física, algunos fenómenos se pueden analizar por medio de los sentidos. De

acuerdo con Stevens, medir significa “asignar números o valores a objetos y

eventos de acuerdo a reglas”. Sin embargo, esta definición es más apropiada para

las ciencias físicas que para las ciencias sociales, pues las primeras trabajan con

conceptos más abstractos, mientras que en las ciencias sociales pueden ser

resultado de percepciones subjetivas66.

Este razonamiento nos hace sugerir que es más adecuado definir medición como

el “proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, proceso

que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar y

frecuentemente cuantificar los datos que puedan suministrar conductas

observables relacionadas con las variables en estudio. La medición es un

problema relativo, en grados, en tipo y precisión. En el más amplio sentido, la

medición es la asignación de números a objetos o eventos de acuerdo con reglas

específicas67.

65 The American Journal of Psychology, Vol. 87, No. 1/2.Mar. - Jun.1974, pp. 279-288. 66 Stone H. y Sidel, J.L.. Sensory evaluation prectices. Food Science and technology. Editado por B.S. Schweigert y G.F. Stewart. Academia Press Inc. Boston. 1985. p.73. 67 Ibídem, p. 75.

49

El centro de atención es, por lo tanto, la respuesta observable (por ejemplo, las

respuestas de un cuestionario o una conducta grabada). Un instrumento de

medición adecuado es el que registra datos observables que representan los

conceptos o variables (más abstractas) que el investigador tiene en mente.

En problemas de Psicología Stevens propone una clasificación en siete

categorías68:

1. Umbral absoluto. Son los valores de los estímulos que marcan una

transición entre respuestas y no respuestas sobre una parte del organismo.

2. Umbrales diferenciales. Es el poder de resolución de los organismos; se

trata del cambio más pequeño que se puede detectar en un estímulo.

3. Igualdad. Se trata de identificar los valores de diferentes estímulos que

producen respuestas similares.

4. Orden. Se trata de identificar los estímulos que producen un grupo de

respuestas o impresiones psicológicas que pueden integrar un orden.

5. Igualdad de intervalos. Se identifican los estímulos que produce un grupo

de respuestas sucesivas, equidistantes sobre una escala de atributos.

6. Igualdad de relaciones. Se identifican los estímulos que producen un grupo

de respuestas que sustentan relaciones constantes sobre la escala de

algún atributo.

7. Verificación de estímulos. Con qué exactitud (validez) y precisión

(confiabilidad) puede una persona estimar el valor de estímulos.

La teoría de medición de Stevens establece que debido a que hay diferentes tipos

de métodos, hay también diferentes tipos de escalas que proveen diferente clase

de información.

68 Stevens, S.S. ob. cit. p. 30-35.

50

Stevens presenta la idea que una escala particular determina las operaciones

matemáticas permisibles para las respuestas provenientes de esa escala. Los

diferentes tipos de escalas se distinguen sobre la base de el ordenamiento y

distancia propiedades inherentes en las reglas de medición y le son asignadas

propiedades numéricas. Stevens postuló cuatro categorías de escalas69.

a) Escala nominal, para usar en la clasificación o nominación.

b) Escala ordinal, para usar en la ordenación y clasificación.

c) Escala de intervalo, para usar con magnitudes de medida, asumiendo que

los puntos sobre la escala están a distancias iguales. El cero es relativo.

d) Escala de proporción o de relación, para usar con magnitudes de medida,

asumiendo que los puntos en la escala se encuentran en relaciones

iguales. El cero en la escala es absoluto.

3.2.1. Escala nominal

El número que se atribuye en este tipo de escala es puramente arbitrario, ya que

en la prueba que se emplea no se persigue ningún fin cuantitativo. Su función es

unicamente identificar, etiquetar, codificar o nominar la respuesta. De aquí que la

variable utilizada en esta escala se designe como magnitud nominal. Sin embargo,

algunos autores rehusan la noción de magnitud nominal y prefieren hablar de

clasificación o categorización.

La única propiedad asignada a estos números es que las respuestas o

informaciones colocadas en una categoría no pueden disponerse en otra

categoría.

69 Ibídem. .p.43-51.

51

Otra característica de las escalas nominales es que el orden de las categorías

puede ser alterado sin que afecte a la lógica de la pregunta o al tratamiento de los

resultados. Se pueden usar letras o símbolos en lugar de números sin pérdida de

la información o sin alteración de la manipulación matemática permitida. En el

análisis sensorial, los números se usan frecuentemente como etiquetas y como

categorías de la clasificación. Por ejemplo, el uso de un código numérico en una

prueba permite seguir la pista (trazabilidad) de unos productos mientras se

enmascaran sus verdaderas identidades. Es importante que el producto

identificado por un código especifico no sea identificado erróneamente o asociado

aun producto diferente.

Las variables nominales pueden ser objeto de recuento de frecuencias de citación

cuando un sujeto ha distribuido los elementos de un lote en dos o más grupos (por

ejemplo, en sabores dulce, acido, amargo, etc.) o cuando se ha investigado un

producto con defectos ( por ejemplo con olor a pescado, a tierra, a moho, a paja,

etc.), es posible efectuar una suma para cada uno de los grupos o cada uno de los

defectos.

También son posibles otros tratamientos matemáticos, como el cálculo de la moda

(la categoría que ha obtenido el mayor número de respuestas), de la chi cuadrada

(permite comparar la distribución de las frecuencias observadas con las

esperadas).

3.2.2 Escala ordinal

Se habla de magnitud ordinal cuando la misma puede tomar diferentes estados,

los cuales pueden señalarse sobre una escala. En estas escalas pueden usarse

bien números o bien palabras que varían desde <alto> a <bajo> de <más> a

>menos>, etc. Asociados a una característica de una serie de productos. Un

ejemplo de escala ordinal es la escala de Mohs basada en 10 grados para medir la

dureza de los minerales.

52

Este tipo de variables no son intercambiables. Así pues, mientras que para la

variable nominal, únicamente tiene sentido la operación de igualdad, la magnitud

ordinal admite por definición la desigualdad ordenada.

Las pruebas de preferencias, de comparación o de discriminación se basan en

este tipo de variable de clasificación. Estos métodos son los apropiados para

investigar las preferencias de los consumidores respecto a un producto

determinado que se presenta en diferentes opciones de comercialización.

Cuando se utiliza este tipo de escala han de considerarse los siguientes aspectos:

a) Deben presentarse simultáneamente y tenerse en cuenta

conjuntamente todos los productos antes de emitir un juicio. Sin

embargo, esto puede derivar con facilidad en fatiga sensorial,

cuando se evalúa un gran número de productos.

b) Ya que todas las pruebas de clasificación son direccionales, es

necesario especificar la operación que se ha de realizar en función

de una o varias características y la dirección de la clasificación.

c) Los datos obtenidos no indican la posición global de los productos

según el atributo evaluado y no miden la magnitud de la diferencia

entre los productos. Es decir, un producto que ha obtenido una

puntuación de 4 en la intensidad de sabor no significa que su

intensidad sea el doble de la de otro producto puntuado con 2.

El análisis matemático de los datos clasificados pueden realizarse por diferentes

métodos, incluyendo los métodos no parámetricos (basados en distribuciones no

ajustadas a un parámetro). Los métodos estadísticos que servirán de ayuda

incluyen la prueba de los signos de rangos o test del Wilcoxon, la de Kruskal-

Wallis, la del análisis de varianza de dos vías de Friedman y la de coeficiente de

concordancia de Kendall.

53

Ha de tenerse en cuanta que la variable ordinal no implica que un valor asignado

esté ligado a cada estado o categoría. Si se hace obligado el uso de un número

para señalar los diferentes estados, es necesario subrayar que una misma

diferencia obtenida entre dos pares de respuestas no corresponden

necesariamente a una misma diferencia de intensidad del estímulo o sensación.

Una alternativa a la información obtenida a partir de la clasificación directa la

suministra el uso de las llamadas escalas de rangos. Estas escalas proporcionan

una serie continua o unas categorías ordenadas según una serie continua.

Algunas escalas tienen una palabra, un número o ambos para cada categoría de

la escala mientras que otras sólo tiene fijados los extremos. Su mayor problema es

establecerle número de categorías y las palabras específicas para fijarlas.

Hay escalas estructuradas (subdividida en intervalos a los que se asocia una

categoría numérica o semántica) y no estructurada (subdividida en intervalos de

los que sólo se refieren dos mediante números o palabra). En estas escalas se

mide la intensidad de una sensación a través de categorías etiquetadas con

palabras, números o ambos.

3.2.3 Escala de intervalo

En la escala de intervalo, a diferencia de la escala ordinal, los valores que se

asignan deben respetar las diferencias de intensidad. La escala de temperaturas

(Celsius o Fahrenheit) es posiblemente el ejemplo más característico de este tipo

de magnitud, donde el valor 0 es arbitrario. Otro ejemplo lo constituye el calendario

mensual, en el que cada día constituye el intervalo de tiempo constante. Para el

uso efectivo de esta escala no es necesario establecer un valor 0 y un intervalo

entre los días (24 horas) es independiente de que este intervalo se encuentre al

principio o al final del mes. La única operación válida que se puede aplicar a las

variables de esta escala es la de la suma de una constante k; así, por ejemplo, la

54

diferencia de temperatura entre dos muestras, una 30°C y otra a 20 °C, no se

modifica si se aplica a las muestras un mismo incremento de temperatura de 10°C.

Este tipo de escala es utilizada en las pruebas hedónicas, especialmente para la

medida de la preferencia o la aceptación de un producto bajo la forma de escala

de 9 puntos con los extremos en 1 (extremadamente desagradable) y en 9

(altamente agradable) y el punto neutro en 5 (ni agradable ni desagradable). El

origen de esta escala está en las investigaciones llevadas a cabo para evaluar la

aceptabilidad de las comidas en instituciones militares. Para ello se estudiaron

diversas clases de escalas de longitud, combinación de un número variable de

categorías y de una selección de las palabras más apropiadas para usarse como

referencia en cada categoría. La escala hedónica es simple de describir e,

igualmente, fácil de usar. Esta última característica es la principal razón por la que

se usa en la evaluación de la aceptación o rechazo de todo tipo de alimentos y, en

general, de cualquier producto de consumo. En la prueba de aceptabilidad, las

diferencias entre los valores 2 y 3 (muy desagradable y desagradable) y entre los

valores 6 y 7 ( más bien agradable y agradable) se supone que corresponden a

unos intervalos de diferencia iguales. Si este postulado no se verifica, no es válido

el tratamiento estadístico por los métodos paramétricos clásicos. Para el

tratamiento matemático de los datos, las respuestas pueden transformarse en

valores numéricos: entre 1 y 9. Sin embargo, los números utilizados tienen menos

importancia que el significativo o la falta de significado de los resultados que se

obtienen en la escala.

Otro ejemplo de escala en la que se utiliza la variable de intervalo es la escala

gráfica, las no estructuradas (con referencias en los extremos de la escala) la

respuesta dada por el sujeto se estima a partir de la marca hecha sobre un eje que

generalmente mide 10 cm. La ventaja de esta variante de escala lineal es la

ausencia de cualquier valor numérico asociado con la respuesta, ya que se espera

no condicionar la respuesta suministrada. Con fines matemáticos se mide la

distancia entre el extremo izquierdo y la señal. Las escalas estructuradas pueden

55

ser semánticas, numéricas o mixtas. En estas escalas existe una asociación entre

los intervalos y las referencias. Para facilitar la asignación numérica puede

incluirse productos cuya característica sensorial sirve de patrón o referencia. Este

es el caso de las pruebas basadas en el análisis descriptivo cuantitativo.

Las escalas de intervalo son consideradas como las verdaderas escalas

cuantitativas, pudiéndose calcular la mayor parte de los parámetros descriptivos

(medias, desviación estándar, etc.) y aplicar los tratamientos estadísticos

paramétricos: prueba t, análisis factorial de la varianza, comparaciones múltiples,

análisis de regresión, correlación momento- producto, análisis multivariante, etc.

Las respuestas numéricas pueden transformarse en rangos y se pueden aplicar

métodos estadísticos de clasificación de rangos estandarizados.

3.2.4 Escala de relación

Los datos de una escala de relación muestran las mismas propiedades que los

datos de una escala de intervalo y, además, existe una relación constante entre

los puntos y el cero absoluto. Stevens describió cuatro procedimientos

operacionales para desarrollar escalas psicofísicas con propiedades de relación.

Estos procedimientos son: estimación de magnitud, producción de magnitud,

estimación de relación y producción de relación. De las cuatro la estimación de

magnitud es la más frecuente usada para desarrollar los datos de una escala de

relación. En un experimento de estimación de magnitud, el que responde asigna

arbitrariamente un valor numérico al estímulo presentado como referencia. Este

valor no debe ser ni menor de cero ni una fracción. Generalmente se sugiere que

tomen valores entre 30 y 50. Este valor numérico deberá representar la intensidad

percibida para este estímulo sobre uno o más atributos específicos.

56

Cuando se expone una serie de estímulos cuyas concentraciones o intensidades

son diferentes, se observa que relaciones iguales de estímulo producen relaciones

iguales de respuesta. Stevens lo llamó la < ley psicofísica > y la expresó

matemáticamente como70:

R = kln

Donde R es la respuesta media geométrica al estimulo, k es una constante , I es la

concentración o intensidad del estímulo y n es el exponente de la función ,

equivalente a la pendiente de la línea.

T. Ungen y otros autores71 se refieren a esta ecuación como la ley de potencia o

Ley de Potencia de Stevens. Cuando se representan gráficamente los datos de los

experimentos con escalas de relación sobre coordenadas logarítmicas, se obtiene

una relación lineal entre la concentración del estímulo y la intensidad percibida. De

esta información Stevens concluyó que las escalas distintas de la de relación son

sesgadas y no deben usarse para medir continuos protéticos. Por continuos

protéticos se entienden los estímulos que son aditivos; por ejemplo, la intensidad

luminosa. Por el contrario, los continuos metatéticos son estímulos que implican

sustitución o cambio; por ejemplo, la ubicación de dos estímulos aplicados sobre

la piel. Existen dos formas de obtener datos sensoriales de relación:

a) la primera consiste en presentar una muestra de referencia que se asocia a

una serie de muestras de pruebas y en pedir al sujeto que determine en esa

serie de muestras, con relación a la de referencia o testigo, la intensidad.

De esta forma, la intensidad de la característica evaluada en las muestras

puede ser, por ejemplo, 2 veces más débil o 2 veces más fuerte que la de la

referencia. A esta técnica se le denomina de fraccionamiento o de

multiplicación.

70 Ibídem. p. 55 – 64 71 Sancho J. Bota E. Introducción al análisis sensorial de alimentos. Ed. Universitat de Barcelona. España. 2002. p. 59.

57

b) La segunda consiste igualmente en presentar una serie de muestras de

ensayo, entre las que se incluye una referencia (cuya identidad sólo es

conocida por el experimentador), y en pedir al sujeto que atribuya un valor a

la intensidad de las muestras. Después, se transformarán las notas

asignadas de modo proporcional a la puntuación atribuida a la muestra de

referencia. Está técnica es la denominada <estimación de la magnitud>72.

3.3. Propiedades matemáticas: los postulados del or den

Las escalas son herramientas para la asignación de números a aspectos de

objetos o de eventos. Las escalas son posibles bajo isomorfismos entre las

propiedades de los números y las operaciones empíricas. Un isomorfismo, es sólo

parcial. No todas las propiedades de los números y no todas las propiedades de

los objetos puede ser acopladas en un sistema de correspondencia. Pero algunas

propiedades de los números pueden asumir aspectos de objetos y denotar

operaciones empíricas para la determinación de “igualdad” (las bases de

clasificación de cosas), generar un orden dentro de rangos, y para la

determinación de diferencias y relaciones entre aspectos de objetos que son

iguales. Las series convencionales de números – conjuntos dentro de los cuales

cada miembro tiene un sucesor- producen operaciones análogas: Podemos

identificar los miembros de las series y clasificarlas. Podemos determinar

diferencias iguales como 7 - 5 = 4 – 2, y relaciones iguales 10/5 = 6/3. Este

isomorfismo entre un sistema formal y las operaciones empíricas cumplen

justificaciones de cosas materiales y permite el uso de un sistema formal como un

modelo de aspectos del mundo empírico73.

72 Idem. 73 Powers, J.J.; Ware, G.O. y Shinholser, K. Magnitude estimation with and without rescaling Journal of Sensory Studies 5 (2), 1990. p.105 -109.

58

Estas operaciones están limitadas por las peculiaridades de las “cosas” que se

interpretan con valores obtenidos con escalas y por el cambio de procedimientos

concretos. Pero una vez seleccionado un procedimiento, éste determina

relaciones entre los cuatro tipos de escalas: nominal, ordinal, de intervalo, o razón.

Cada una de estas cuatro clases de escala se puede caracterizar por el tipo de

transformaciones bajo las cuales es invariante: invarianza, se refiere a las

operaciones que no distorsionan la escala. La naturaleza de la invarianza marca

límites a los tipos de manipulaciones estadísticas admisibles con los datos

obtenidos con la escala.

3.3.2. Análisis dimensional

Otro punto importante en medición es considerar el “análisis dimensional” ya que

apoya a la invarianza.

Los elementos primarios de la física son las cantidades físicas que se utilizan para

expresar sus leyes. Entre ellas se encuentran la longitud, la masa, el tiempo, la

fuerza, la velocidad, la densidad, la resistividad, la temperatura, la intensidad

luminosa, la intensidad del campo magnético y muchas otras. En la física se

definen palabras que puedan asociarse con cantidades físicas, en forma clara y

precisa.

Se dice que se ha definido una cantidad física cuando se han establecido un

conjunto de procedimientos, para medir esa cantidad y asignarle unidades. Esto

es se establece un patrón de medida. Los procedimientos son muy arbitrarios.

Cualquier unidad puede definirse en cualquier forma que se desee. Lo importante

es que su definición sea útil y práctica y que exista una aceptación internacional

de la misma74.

74 Ibídem, p.110 -115.

59

Como existen muchas cantidades físicas, resulta difícil organizarlas

adecuadamente. No son independientes unas de las otras. Por ejemplo la rapidez

es el cociente entre la longitud y el tiempo. Lo que se hace es seleccionar de entre

todas las cantidades físicas un número pequeño de ellas, que se consideran

básicas, y todas las demás se obtienen de éstas. Hecho esto se asignan patrones

a cada una de las cantidades básicas, sin hacerlo con las restantes.

3.4. Uso de estadística en el análisis de resultado s

La estadística es una ciencia matemática que se refiere a la colección, estudio e

interpretación de los datos obtenidos en un estudio. La Estadística se divide en

dos ramas:

La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección,

descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos

en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos

básicos de descriptores numéricos son la media y la desviación estándar.

La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos,

inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en

cuenta lo aleatorio e incertidumbre en las observaciones. Se usa para modelar

patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población de estudio.

Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba

de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación, pronósticos

de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o

modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión)75.

75 Lincoln L. Chao. Introducción a la Estadística. Editorial Continental. Mexico. 1985 p. 16.

60

Otras técnicas de modelamiento incluyen ANOVA (Analysis of Variance), series de

tiempo y minería de datos. Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la

estadística aplicada.

Un modelo estadístico es una expresión simbólica en forma de igualdad o

ecuación que se emplea en todos los diseños experimentales y en la regresión

para indicar los diferentes factores que modifican la variable de respuesta.

3.4.1 El análisis de varianza

La inferencia estadística es la concentración de la información contenida en un

conjunto de datos en unos pocos parámetros que permitan realizar comparaciones

y alcanzar determinadas conclusiones. Los verdaderos valores de estos

parámetros que describen los datos siempre serán desconocidos y lo más que se

puede hacer es estimarlos. Un estimador es una aproximación al verdadero valor

de un parámetro. El análisis de varianza es uno de los métodos que se utilizan con

este fin.

El análisis de varianza (ANOVA, Analysis of variance , según terminología

inglesa)76 es una colección de modelos estadísticos y sus procedimientos

asociados. El análisis de varianza sirve para comparar si los valores de un

conjunto de datos numéricos son significativamente distintos a los valores de otro

o más conjuntos de datos. El procedimiento para comparar estos valores está

basado en la varianza global observada en los grupos de datos numéricos a

comparar. Típicamente, el análisis de varianza se utiliza para asociar una

probabilidad a la conclusión de que la media de un grupo de puntuaciones es

distinta de la media de otro grupo de puntuaciones.

76 Ibídem, p: 17-18

61

Racional

Supóngase que se evalúan en el descriptor dulzor a 5 productos por tres distintos

jueces. Las respuestas son las que se recogen en la Tabla1:

Tabla 1: Puntuación por juez asignados al dulzor de 5 productos.

Juez 1 Juez 2 Juez 3

7.4 8.4 8.3

7.8 7.7 8.5

7.3 7.9 8.6

7.3 7.9 8.7

7.2 8.1 8.9

Total 37 40 43

Las medias de estas tres muestras, cada una con cinco observaciones, son

respectivamente:

7.4χ1 = 8.0χ2 = 8.6χ3 =

Con base en estos datos muestrales, Sean 321 µ y µ,µ , respectivamente, las

medias de las puntuaciones de prueba obtenidas por los jueces al evaluar 5

productos. La hipótesis nula a probar es 321 µ µµ == , contra la hipótesis

alternativa de que son todas diferentes.

Obviamente, si las medias muestrales difieren muy poco una de la otra, esto indica

que la hipótesis nula es verdadera. Por otra parte si las medias muestrales difieren

mucho una de la otra, esto tiende a apoyar la hipótesis alternativa. Para

determinar si las diferencias son suficientemente grandes utilizaremos la varianza.

62

Para calcular la varianza de las medias, se necesita la gran media de las tres

muestras. La gran media de las tres muestras es igual a la media de las medias

muestrales ya que las muestras son de igual tamaño.

83

6.80.84.7media Gran

3χχχ

media Gran 321

=++=

++=

La varianza de las medias muestrales o 2χ

s , se obtiene de la siguiente forma:

( ) ( ) ( )( ) 36.0

272.0

130.86.80.80.80.84.7 222

2 ==−

−+−+−=xs

Esta varianza con la χ como subíndice mide la variabilidad de las medias

muestrales. Se basa en la consideración de que las poblaciones a partir de las

cuales se seleccionan las diferentes muestras son normales o aproximadamente

normales con la misma varianza 2σ . Esto implica que cuando la hipótesis nula es

verdadera, en realidad todas las poblaciones que se están muestreando son una

sola población con media µ y varianza 2σ . Entonces, bajo la condición de que la

hipótesis nula sea verdadera, puedan considerarse a las tres muestras anteriores

de cinco observaciones cada una como si hubieran sido obtenidas de la misma

población y utilizar a 2χ

s como un estimador de 2χσ , la cual es la varianza de las

medias de todas las posibles muestras de cinco observaciones cada una tomada

de la misma población.

Cuando se calcula una muestra a partir de n observaciones, entonces:

σ

22χ

=

63

Esto es, la varianza de la media muestral χ es igual a la varianza de la población

dividida entre el tamaño de la muestra. Ya que 2χ

s es el estimador insesgado de

2χσ , y ya que 2

χs =0.36, se obtiene la siguiente relación.

nσ estimada

36.0s2

2x ==

Ya que n es el número de observaciones en cada una de las muestras, la varianza

de la población 2σ se estima como

( ) 80.136.05ns2χ

==

Entonces, la varianza para las medias se ha convertido en un estimador de la

varianza de una sola población. Este estimador de 2σ , que se obtiene por

completo a partir de las tres medias muestrales, se basa en 3-1 = 2 grados de

libertad. En general, si se trata de K muestras, el estimador 2σ obtenido a partir de

las K medias muestrales estará basado en K=1 grados de libertad. Denótese a

este estimador de 2σ mediante 2

Bs ; esto es, 2χ

2B nss = ; el subíndice B sugiere que

este estimador de 2σ ,se basa por completo en la distribución entre las medias

muestrales.

Supóngase que la hipótesis nula es falsa, lo cual implica que depende de los

jueces la evaluación otorgada a cada producto. Entonces las tres medias

muestrales tenderían a mostrar mayores diferencias. Cuando éstas entre las

medias muestrales son grandes, su varianza o 2χ

s , será grande. En consecuencia,

el estimador 2σ , que es igual a n 2

χs , será grande. El problema original de decidir

si las diferencias entre las tres medias son demasiado grandes para atribuirse al

azar cambia a decidir si 2χ

s es demasiado grande, y finalmente a determinar si el

estimador 2Bs es demasiado grande.

64

Esto se hace debido a que existe un método para probar si 2Bs es suficientemente

grande: la prueba f. Ya que es estadístico de prueba que implica a la distribución f

es la razón de dos varianzas, o de dos estimadores insesgados de la misma

varianza poblacional 2σ , es necesario identificar el otro estimado de 2

σ para

probar la hipótesis nula.

Existe una condición que debe cumplirse con respecto al segundo estimador de 2σ , el estimador no debe verse afectado si la hipótesis nula es falsa; esto es, si en

realidad existen diferencias entre las medias poblacionales. Sean 23

22

21 s y s,s las

varianzas de las tres muestras, respectivamente. Entonces cada una de estas tres

varianzas no puede verse afectada por las diferencias entre las medias

muestrales, sin importar cuan grandes puedan ser estas diferencias, y por lo tanto,

cada una puede utilizarse como estimador de 2σ . Ya que las medias de las tres

muestras son 7.4, 8 y 8.6, respectivamente, los tres estimadores se calculan de la

siguiente forma;

( ) ( ) ( ) ( ) ( )( )

0.055s

422.0

154.72.74.73.74.73.74.78.74.74.7

s

21

2222221

=

=−

−+−+−+−+−=

( ) ( ) ( ) ( ) ( )( )

0.07s

428.0

150.81.80.89.70.89.70.87.70.84.8

s

22

2222222

=

=−

−+−+−+−+−=

( ) ( ) ( ) ( ) ( )( )

0.05s

420.0

156.89.86.87.86.86.86.85.86.83.8

s

23

2222223

=

=−

−+−+−+−+−=

65

Aun cuando cada una de estas tres varianzas es un estimador insesgado de 2σ ,

la estimación mejoraría ampliamente si se utilizara toda la información disponible

en las tres muestras. Entonces, se tendrá un mejor estimador si se utilizara el

promedio de las tres varianzas como estimador. Utilícese 2Ws para denotar al

estimador de 2σ , en donde el subíndice W sugiere que este estimador está

basado por completo en la dispersión dentro de cada una de las muestras.

Entonces, se tiene

0583.03175.0

305.007.0055.0

3

ssss

23

22

212

W ==++=++

=

El total de grados de libertad para 2Ws es la suma del número de grados de

libertad para todas las varianzas muestrales. Ya que en este mismo ejemplo el

número de observaciones en cada una de las tres muestras es el mismo, el

número de grados de libertad para cada varianza muestral es n-1 = 5-1=4. Como

resultado, el total de grados de libertad para 2Ws es 3(4) = 12. Considérese un

problema con k muestras, la primera muestra con n1, observaciones, la segunda

con n2 observaciones, ….., y la K-ésima muestra con nK observaciones, y con n1

+n2+…..+nK =N, número total de observaciones en todas las K muestras.

Entonces, el total de grados de libertad para 2Ws (n1-1) +(n2-1)+….+(nk-1) =

(n1+n2+…..+nk)-K= N-K. En este ejemplo, N-15, K=3, de manera que los grados de

libertad son 15 – 3=12; igual que el número obtenido anteriormente.

El valor de 2Bs , primer estimador de 2

σ , tenderá a ser grande si la hipótesis nula

es falsa. El valor de 2Ws segundo estimador de 2

σ , no se verá influido si la

hipótesis nula es verdadera o falsa. Ya que el valor esperado del estimador

insesgado 2Bs así como el de 2

Ws , es 2σ cuando la hipótesis nula es verdadera y

2Bs tiende a ser grande cuando la hipótesis nula no es verdadera, el estadístico de

prueba F se forma con 2Bs como numerador. Esto es:

66

2W

2B

s

sF =

Lo cual tiene K-1 y N-K grados de libertad. Cuando la hipótesis nula es falsa, esta

razón tiende a ser grande. Entonces la prueba para las diferencias entre tres o

más medias siempre es una prueba de una cola.

Considérese que se especifica el nivel de significación en 0.05. Ya que en este

ejemplo los grados de libertad son 12 y 2 21 == νν y f(0.05;2,12)= 3.89, la regla de

decisión es:

Rechazar Ho si 2W

2B ss ≥ 3.89.

La razón observada F es 0583.08.1 = 30.9. Ya que esta razón observada es

mayor que el valor crítico f, se llega a la conclusión de que los tres jueces emiten

puntuaciones significativamente diferentes en las puntuaciones de prueba de los

productos. Esto es, se rechaza la hipótesis nula de que los tres jueces emiten

resultados equivalentes.

Para el análisis de los resultados del diseño experimental bajo las distintas

pruebas efectuadas en el Análisis Descriptivo Cuantitativo, se hizo uso de la

ANOVA ya que lo que se desea saber si las lecturas son representativas de un

valor indistintamente del juez que la asigna. Ya que las mediciones efectuadas por

el panel son para un control de diseño sensorial en el agua embotellada.

El proceso de Cálculo

En el análisis anterior se explica mediante un ejemplo, la forma en que la técnica

de análisis de varianza se emplea para probar si las diferencias entre medias

muestrales pueden atribuirse al azar o si indican diferencias reales en las medias

poblacionales. Ahora, el objetivo es desarrollar un procedimiento general de

cálculo para manejar problemas de este tipo.

67

Supóngase que cierto problema implica probar las diferencias entre las medias de

K muestras, Hay n1 observaciones en la Muestra 1, n2 en la Muestra 2, …, y nK en

la muestra K. Denótese como XKi a cada observación; el subíndice k denota la k-

ésima muestra y el subíndice i denota a la i-ésima observación en cada muestra.

Entonces los datos muestrales aparecerán en forma matricial como se muestra en

la Tabla 2.

Tabla 2. Tabulación de datos muestrales para análisis de varianza.

Muestra 1 Muestra 2 …… Muestra K

X 11 X21 XK1

X12 X22 XK2

: : :

11nx

22nx KKnx

Tamaño de la muestra n1 n2 …… nK

Total de la muestra T1 T2 …… TK

Número total de

observaciones: n1+n2+…..+nK=N

Gran total de los valores: T1 + T2+….+TK = T

En la Tabla 2, el total muestral T1 es la suma de los valores en la muestra 1

simbólicamente,

1

1

1n1211

n

1i1i1 X....XXXT +++==∑

=

Las otras T pueden obtenerse de manera semejante. La T correspondiente al gran

total se expresa empleando sumatorias dobles; esto es,

68

∑∑= =

=K

1k

n

1iki

k

X T

El valor total T se obtiene conservando primero a k=1, con lo que la sumatoria

proporcional el valor T1. Después, conservando a k=2, se obtiene la suma T2, y así

sucesivamente, hasta que se conserva k=K para obtener la suma TK. La suma de

las TK proporciona el valor del gran total T.

Recuérdese que el estadístico de prueba se definió como la razón de la varianza

entre las medias muestrales y la varianza dentro de cada una y de todas las

muestras o 2W

2B ss . El denominador de cada una de estas dos varianzas

corresponde a sus grados de libertad. El numerador de 2Bs es la suma de las

desviaciones de todas las medias muestrales con respecto a la gran media de

todas las muestras al cuadrado. Comúnmente se conoce como suma externa de

cuadrado o SEC, Puede demostrarse matemáticamente que:

NT

nT

SSB2K

1k k

2k −=∑

=

De manera semejante, el numerador de 2Ws es la suma de las desviaciones de

todas las observaciones con respecto a las medias muestrales correspondientes

para todas las muestras, al cuadrado. Comúnmente se conoce como suma interna

de cuadrados o SIC: puede mostrarse que

∑∑∑== =

−=K

1k k

2k

K

1k

n

1i

2ki n

TXSSW

k

69

La suma total de cuadrados o SCT, es la suma de las desviaciones de todas las

observaciones con respecto a la gran media al cuadrado. Es igual a la suma de

SEC y SIC; esto es

STC = SEC + SIC

Una vez que SEC y SIC se calculan y cada una se divide entre sus grados de

libertad, se tiene listos los elementos para calcular el estadístico de prueba. El

procedimiento se condensa en la Tabla 3.

Tabla 3 Tabla Resumen para el análisis de varianza

Fuente de

variación

Suma de Cuadrados

(SS)

Grados de

Libertad Varianza Razón F

Entre

grupos (E) NT

nT

SSB2K

1k k

2k −=∑

=

1K1 −=ν 1KSSB

s2B −

=

Dentro de

los grupos

(I)

∑∑∑== =

−=K

1k k

2k

K

1k

n

1i

2ki n

TXSSW

k

KN2 −=ν KN

SSWs2

W −=

2W

2B

s

s

Total (T)

NT

XSST2K

1k

n

1i

2ki

k

−=∑∑= =

N - 1

Para comprobar que el procedimiento de cálculo delineado en la Tabla 3 dará la

misma respuesta que los procedimientos ilustrados en la parte racional, se

utilizarán los mismos datos muestrales en el siguiente ejemplo.

Empleando el procedimiento condensado en la Tabla3, se probará la hipótesis

nula de que los tres métodos de enseñanza de estadística elemental son

igualmente efectivos, contra la hipótesis alternativa de que no lo son. Los datos

muestrales originales, el cuadrado de cada valor observado y los diferentes

totales, se muestran en la Tabla 4.

70

Tabla 4. Puntuación por juez asignados al dulzor de 5 productos.

Método 1 Método 2 Método 3

Puntuación Cuadrado Puntuación Cuadrado Puntuación Cuadrado

bruta X1 21X bruta X2 2

2X bruta X3 23X

7.4 54.76 8.4 70.56 8.3 68.89

7.8 60.84 7.7 59.29 8.5 72.25

7.3 53.29 7.9 62.41 8.6 73.69

7.3 53.29 7.9 62.41 8.7 75.69

7.2 51.84 8.1 65.61 8.9 79.21

n1=5 n2=5 n3=5 N=15

T1=37 T2=40 T3=43 T=120

Ahora es posible calcular los valores SEC y SIC a partir de los datos de la Tabla 4.

Entonces,

6.315

144005

18495

16005

1369

15120

543

540

537

NT

nT

SEC22222K

1k

2k

=−++=

−++=−=∑=

y

∑∑∑== =

−=K

1k k

2k

K

1k

n

1i

2ki n

TXSIC

k

SIC = 54.76+60.84+53.29+53.29+51.84+70.56+59.29+62.41+62.41+65.61+

68.89+72.25+73.96+75.69+79.21 – 963 = 964.3 – 963.6= 0.7

71

Por lo tanto, la varianza que mide la dispersión entre las medias muestrales es

182

361K

SSB2 ==−

=Bs

Y la varianza que mide la dispersión dentro de cada una y en todas las muestras

es

0583.012

7.0KN

SSWs2

W ==−

=

El análisis se condensa en la Tabla 5

Tabla 5 Resumen para el análisis de varianza.

Fuente de variación Suma de

cuadrados

Grados de

Libertad Varianza Razón F

Entre grupos (E) SSB = 36 2 18 30.9

Dentro de los grupos (I) SSW = 0.7 12 0.0583

Total (T) SST= 36.7 14

Mediante el uso de programa Excel de Microsoft se construyen las distintas

ANOVAS y los diagramas de radar para ver que tan eficiente fue el panel que fue

entrenado y ver si estadísticamente es representativo el valor para cada descriptor

evaluado.

72

Capítulo 4

Desarrollo de la Investigación y Adecuación de Méto do

de Control de Diseño

Es el capítulo que describe el desarrollo experimental realizado, las pruebas y

mediciones efectuadas para evaluar la efectividad de la metodología seguida en

Control de Diseño en la empresa embotelladora de agua y comparamos con la

nueva metodología propuesta. Se discuten los resultados y se comprueba la

hipótesis.

4.1 Planteamiento del problema En Bonafont® se cuenta con una metodología para el control de diseño basada en

un método subjetivo, que fue desarrollado en la disciplina de evaluación sensorial,

dado que se considera que el panel de jueces que emite calificaciones a cada

descriptor especificado de los productos, actúa como un instrumento de medición.

El propósito del presente trabajo es valorar si los resultados emitidos por dicho

panel son confiables, para garantizar que el control de diseño de productos se

está llevando acabo en la compañía.

4.2 Planteamiento de la Hipótesis La hipótesis nula que se plantea para este diseño experimental es que las

calificaciones para cada descriptor de un perfil sensorial en el que está basado el

control de diseño de los productos de Bonafont®, no varían significativamente en

función del juez entrenado que la realiza.

4.3 Diseño experimental El desarrollo de producto que se siguió para ver la efectividad del QDA en el

control de Diseño fue el agua natural mineral embotellada, para el análisis

73

descriptivo se contó con un grupo de 10 jueces integrantes de Investigación y

Desarrollo, 10 jueces de calidad de agua y aromatizados, 10 jueces de Calidad

Proceso (todos de planta Toluca).

Los jueces desarrollaron sus propios descriptores y los definieron en las primeras

tres sesiones. Para el entrenamiento en los descriptores se les convocó 3 veces

por semana en sesiones de 1 hora, durante los dos meses previos al arranque.

Una vez entrenado el panel se efectuaron evaluaciones con dos distintas escalas

de cada uno de los descriptores y se efectuó en una muestra de 5 productos para

ver reproducibilidad. Las últimas sesiones fueron de interpretación de resultados

para evaluar la coincidencia del panel que lo genera y de los usuarios del estudio

con el fin del control de diseño.

Una vez generado el perfil del producto, la base de datos se aplicó la metodología

de Análisis de Varianza para realizar el análisis estadístico y poder concluir si se

está llevando acabo el control de diseño. Con el análisis de resultados de estas

primeras sesiones se diseña y aplica el método que permitió tener un mejor control

de diseño.

4.3.1. Descriptores del QDA de agua embotellada El agua mineral natural embotellada es definida de acuerdo a la NMX –F-600-

1996-NORMEX , se define como aquella que brota naturalmente de un manantial

y/o de un pozo de extracción que proviene de estratos acuífero subterráneos que

originan que este manantial, cuya composición, estabilidad de flujo y temperatura

son constantes teniendo en cuenta los ciclos de fluctuaciones naturales, que se

caracterizan por su contenido de determinadas sales minerales así como por la

presencia de ciertos oligoelementos y otras características envasada tal como

surge de la fuente sin ningún tratamiento que afecte su estado natural.

Una vez que se les indica a los panelistas que es lo que se define como agua

mineral natural, se seleccionan del mercado diferentes marcas de agua que caen

74

en esta descripción y se dan en degustación para que se ubiquen los posibles

descriptores de los estímulos que percibe cada juez en gusto. Los descriptores

que el grupo de jueces definió finalmente como característicos para este producto,

después de 3 sesiones de 2 horas fueron:

Dulce: Califica el sabor elemental provocado por soluciones acuosas de diversas

sustancias tales como la sacarosa.

Amargo: Califica el sabor elemental provocado por soluciones acuosas diluídas

de diversas sustancias, tales como la quinina y la cafeína.

Ácido : Califica el sabor elemental provocado por soluciones acuosas diluidas de

sustancias ácidas, tales como el ácido cítrico o el ácido tártarico.

Astringente: Califica la sensación compleja que resulta de la contracción de la

superficie de las mucosas de la boca, producida por sustancias tales como los

taninos de la ciruela.

Salado : Califica el sabor elemental provocado por unas soluciones acuosas de

sustancias diversas, tales como el cloruro de Sodio.

Metálico : Califica el resabió producido por metales tales como Hierro y Cobre.

Para el entrenamiento del grupo de jueces se utilizaron soluciones de referencia

que fueron formuladas tal y como se señala en la Tabla 1. Por ejemplo para

capacitar en el descriptor dulce, se preparó una solución con 7 gramos de

sacarosa en cada litro de agua a temperatura ambiente. Y se dio a probar a los

jueces.

75

Tabla 1 Las soluciones de referencia con que se entreno en cada descriptor al grupo de jueces.

Descriptor Producto

Concentración en agua a

temperatura ambiente

Alimento de Referencia

Dulce Sacarosa 7-15 g/L Miel / Azúcar Quinina 0.015 g/L Amargo Cafeína 0.5 – 1 g/L

Café / Toronja

Ácido Tartarico 0.7 – 1 g/L Acido ó Ácido Cítrico 0.7 – 1 g/L

Limón o Vinagre

Sulfato de Potasio y Aluminio

0.5 – 0.7 g/L

Ácido Tanico 1 g/L Astringente

Quercetina 0.5 g/L

Frutos verdes / Vino de ciruela

Salado Cloruro de Sodio 5 g/L Sal

Metálico Sulfato Ferroso heptahidratado

0.01 g/L

Fuente: Instructivo de practicas de evaluación sensorial de Grupo Danone para Bebidas. 2006.

4.3.2. Protocolo entrenamiento del panel de jueces.

El protocolo, y particularmente el orden de degustación dependen del líder de

panel, el cual es la persona de Investigación y desarrollo o del área de calidad a la

cual se le asignado la responsabilidad de monitorear el control de diseño en los

productos. Primero se prueba soluciones acuosas de referencia para reconocer

los gustos señalados por los descriptores.

Las soluciones se presentaron en vasos de 25 mL y el set de muestras de 10

unidades 2 Dulces : 2 Saladas : 2 Acidas : 2 Amargas : 1 Astringente : 1 Agua. Y

el orden en que se presentaron estas diez muestras fue: salado- dulce –

astringente – agua – amargo – salado- acido- dulce- acido- amargo. Cada una

codificada con un número aleatorio de 3 dígitos. Las condiciones de la prueba se

realizaron con muestras a Temperatura ambiente y bajo luz Blanca . Los jueces

degustaban agua o pan insípido entre muestras, para quitar la saturación de su

boca. El cuestionario que respondieron los jueces se encuentra en el Anexo I.

76

Una vez que los jueces reconocieron los gustos se les empezó a evaluar en

función de umbrales que presentó cada uno:

Para tal fin se realizaron soluciones acuosas con diferentes concentraciones para

establecer el punto en que eran detectadas y ordenadas. La Tabla 2 muestra las

cantidades utilizadas en las soluciones para las sesiones de umbrales de los

jueces.

Tabla 2. Concentraciones de sustancias para referencias en sesiones de entrenamiento de umbral.

Fuente: Fuente: Instructivo de practicas de evaluación sensorial de Grupo Danone para Bebidas. 2006. Por ejemplo para una prueba de umbral de sabor dulce se prepararon muestras

con 2 gramos de sacarosa por litro, de 4 gramos por litro, de 6 gramos por litro, de

9 gramos por litro y de 12 gramos por litro. Estas muestras fueron codificadas con

números aleatorios de tres dígitos y presentadas al azar, solicitándole al juez que

las ordenara en base a la intensidad con la que percibía el estimulo del descriptor.

Para el descriptor Metálico no hubo sesiones de entrenamiento en umbrales, ya

que este descriptor sólo se pide indicar si está presente o no.

Descriptor Producto Concentración en agua a temperatura ambiente (g/L)

Dulce Sacarosa 2 – 4 – 6 – 9 - 12 0 – 2 – 4 – 6 – 8 - 10

Amargo Cafeína 0.2 – 0.4 – 0.6 – 0.8 – 1.0 0 – 0.2 – 0.4 – 0.6 – 0.8 -1.0

Acido Acido Tartárico o Acido Cítrico

0.2 – 0.5 – 0.75 – 1 – 1.25 0 – 0.2 – 0.4 – 0.6 – 0.8 -1

Astringente

Sulfato de Potasio y Aluminio

0.2 - 0.5 – 0.7

0 – 0.1 -0.2-0.4- 0.6 -0.7

Salado Cloruro de Sodio

0 – 0.5 -1 – 1.5 - 2

77

Se presentan las soluciones en vasos de 25 mL y codificados, la prueba se realiza

bajo luz blanca y se presentan a los jueces a Temperatura ambiente. El

cuestionario que respondieron en la prueba se encuentra en el Anexo I.

Una vez que el panel reconoce intensidades está listo para la evaluación de QDA

de cada muestra que le es presentada, bajo las mismas condiciones señaladas a

temperatura ambiente y en luz blanca. El formato utilizado en esta prueba se

encuentra en el Anexo I.

4.3.3. Obtención de los Resultados

Al grupo de jueces se le convoca en sesiones de evaluación por cada descriptor,

en estas se presentan las referencias mínimas y máximas y con ello se evaluó en

una escala de 10 cm, el valor de acuerdo a la intensidad que percibían en el agua

mineral natural embotellada, con una regla se midieron la distancia del origen al

lugar en donde se coloco el nivel de intensidad de la escala y es el valor colocado

en la tablas 3, 4, 5, 6 y 7 dependiendo el descriptor. Los valores a pesar de que

son centímetros, se consideran como un valor sin unidad. El formato que se llena

para el QDA se observa en el Anexo I.

4.3.4 Resultados Los resultados obtenidos para cada descriptor en las diferentes muestras de Agua

Embotellada Mineral Natural por cada uno de los jueces se enlistan a continuación

en las Tablas 3, 4, 5, 6 y 7.

78

4.3.4.1. Descriptor Dulce Tabla 3 Valores asignados por los jueces a las muestras de agua embotellada en el descriptor dulce.

Evaluaciones Evaluaciones Juez No. 1 2 3 4 5

Juez No. 1 2 3 4 5

1 2.1 3.2 2.8 2.4 3.3 16 2.3 2.7 1.9 3.0 2.4 2 2.3 2.8 1.9 2.1 1.7 17 1.4 1.9 1.8 2.5 2.5 3 3.2 3.0 3.6 2.9 1.8 18 1.6 1.5 1.2 0.9 0.9 4 1.8 1.7 2.3 2.5 1.9 19 3.0 2.5 2.2 2.9 3.1 5 2.5 1.8 2.1 0.9 1.6 20 2.0 2.3 1.8 1.7 2.5 6 3.1 2.7 1.2 2.3 2.9 21 2.2 2.2 1.9 1.8 2.2 7 2.8 1.9 1.8 2.5 2.0 22 1.9 0.8 1.5 2.0 2.1 8 2.4 2.1 2.4 1.8 3.0 23 2.8 1.8 1.7 2.5 0.9 9 2.6 3.0 3.2 3.5 2.8 24 2.4 2.2 1.9 1.8 2.5 10 2.9 1.0 1.5 2.0 1.8 25 2.3 2.3 1.3 2.7 2.4 11 3.0 3.2 2.8 2.7 1.6 26 1.9 1.9 1.5 2.0 1.8 12 3.3 3.5 2.9 2.8 3.2 27 1.8 2.2 2.8 3.0 2.4 13 1.9 0.9 1.4 1.8 2.5 28 0.9 1.8 2.2 1.7 3.0 14 0.8 2.1 1.7 2.3 1.5 29 2.3 2.5 0.8 1.5 2.2 15 1.1 1.8 1.5 1.9 2.1 30 4.0 3.5 2.7 3.2 3.8 4.3.4.2. Descriptor Amargo Tabla 4 Valores asignados por los jueces a las muestras de agua embotellada en el descriptor amargo.

Evaluaciones Evaluaciones Juez No. 1 2 3 4 5

Juez No. 1 2 3 4 5

1 0.5 0.8 0.7 0.8 0.7 16 0.5 1.0 1.1 0.8 0.9 2 0.3 0.5 0.2 0.5 0.4 17 0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 3 0.5 0.4 0.3 0.2 0.6 18 0.6 0.7 0.4 0.5 0.2 4 0.2 0.4 0.5 0.4 0.3 19 0.9 0.8 0.5 0.6 0.8 5 0.9 0.5 0.6 0.7 0.5 20 0.4 0.5 0.4 0.6 0.5 6 0.8 0.7 0.3 0.8 0.9 21 2.0 1.8 1.7 1.5 1.9 7 0.8 0.3 0.5 1.0 0.7 22 1.3 1.2 1.0 0.9 1.1 8 0.6 0.6 0.5 0.8 0.3 23 0.9 0.8 0.8 0.7 1.0 9 0.5 0.4 0.8 0.6 0.9 24 0.7 0.5 0.6 0.3 0.4 10 0.4 1.1 0.7 0.8 1.0 25 0.2 0.5 0.4 0.2 0.8 11 0.7 0.8 0.9 1.2 1.1 26 0.5 0.2 0.5 0.7 1.1 12 0.2 0.5 0.3 1.0 1.3 27 0.3 0.5 0.7 1.1 0.9 13 0.1 0.5 0.3 0.2 0.6 28 0.2 0.3 0.2 0.5 0.4 14 0.7 0.2 0.5 0.3 0.8 29 0.3 1.0 0.8 0.6 0.5 15 1.2 0.9 0.8 1.0 1.1 30 0.5 1.2 0.7 0.4 0.8

79

4.3.4.3. Descriptor Acido Tabla 5 Valores asignados por los jueces a las muestras de agua embotellada en el descriptor ácido.

Evaluaciones Evaluaciones Juez No. 1 2 3 4 5

Juez No. 1 2 3 4 5

1 0.2 0.1 0.3 0.4 0.5 16 0.2 0.3 0.4 0.2 0.5 2 0.4 0.5 0.3 0.3 0.4 17 0.1 0.1 0.3 0.3 0.4 3 0.5 0.6 0.4 0.5 0.3 18 0.2 0.3 0.4 0.3 0.7 4 0.5 0.4 0.2 0.3 0.2 19 0.2 0.2 0.1 0.3 0.4 5 0.8 0.7 0.5 0.7 0.6 20 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 6 0.2 0.2 0.1 0.3 0.4 21 0.3 0.2 0.1 0.5 0.1 7 0.2 0.1 0.3 0.2 0.3 22 0.3 0.3 0.4 0.3 0.5 8 0.3 0.3 0.5 0.3 0.6 23 0.1 0.5 0.3 0.3 0.5 9 0.1 0.4 0.6 0.5 0.5 24 0.4 0.2 0.1 0.1 0.6 10 0.5 0.3 0.5 0.2 0.3 25 0.5 0.3 0.3 0.5 0.4 11 0.2 0.2 0.4 0.7 0.2 26 0.4 0.1 0.7 0.6 0.7 12 0.3 0.6 0.8 0.5 0.5 27 0.3 0.6 0.5 0.7 0.8 13 0.4 0.5 0.7 0.4 0.4 28 0.3 0.4 0.6 0.6 0.9 14 0.2 0.4 0.8 0.3 0.1 29 0.2 0.3 0.5 0.5 0.7 15 0.3 0.2 0.5 0.5 0.7 30 0.4 0.5 0.7 0.8 0.3 4.3.4.4. Descriptor Salado Tabla 6 Valores asignados por los jueces a las muestras de agua embotellada en el descriptor salado.

Evaluaciones Evaluaciones Juez No. 1 2 3 4 5

Juez No. 1 2 3 4 5

1 0.8 1.0 1.2 1.5 0.9 16 1.2 1.8 1.5 1.4 1.7 2 0.8 1.1 1.5 1.4 1.2 17 1.3 0.9 0.7 1.2 1.5 3 1.1 1.0 0.9 1.3 1.5 18 1.2 1.1 0.9 1.3 1.5 4 1.2 0.9 1.1 1.5 1.3 19 1.0 1.2 1.2 1.0 0.9 5 0.8 0.7 0.9 1.0 1.2 20 0.8 1.3 1.4 1.0 0.9 6 0.9 1.2 1.1 1.3 0.8 21 1.5 1.6 1.8 1.9 1.8 7 0.9 1.1 1.2 0.8 0.8 22 1.3 1.4 1.2 1.1 1.7 8 1.3 1.0 1.5 1.9 1.2 23 1.6 1.7 1.9 1.6 1.5 9 0.9 0.8 0.9 1.0 1.3 24 1.4 1.3 0.9 0.9 1.0 10 0.8 0.9 0.8 1.0 0.7 25 1.2 1.1 1.0 1.2 1.3 11 0.9 0.8 1.0 0.9 1.0 26 1.3 1.2 0.9 1.3 1.2 12 1.5 0.7 1.3 0.9 1.4 27 0.7 0.8 0.9 0.7 0.7 13 1.1 1.2 1.3 1.2 1.1 28 0.8 1.0 1.1 0.9 0.9 14 1.6 1.3 1.4 1.2 1.0 29 1.5 1.0 1.2 0.9 0.8 15 0.8 0.9 0.7 0.9 1.1 30 0.9 0.7 0.8 0.6 0.7

80

4.3.4.5. Descriptor Astringente Tabla 7 Valores asignados por los jueces a las muestras de agua embotellada en el descriptor astringente.

Evaluaciones Evaluaciones Juez No. 1 2 3 4 5

Juez No. 1 2 3 4 5

1 0.2 0.3 0.2 0.1 0.3 16 0.2 0.3 0.2 0.1 0.5 2 0.1 0.5 0.3 0.2 0.5 17 0.1 0.4 0.3 0.2 0.6 3 0.1 0.1 0.2 0.5 0.3 18 0.2 0.3 0.2 0.5 0.3 4 0.3 0.4 0.4 0.2 0.3 19 0.4 0.5 0.4 0.3 0.1 5 0.2 0.3 0.5 0.2 0.4 20 0.3 0.5 0.8 0.5 0.4 6 0.2 0.1 0.4 0.4 0.3 21 0.4 0.2 0.3 0.2 0.1 7 0.4 0.5 0.3 0.2 0.5 22 0.5 0.4 0.3 0.2 0.4 8 0.6 0.7 0.8 0.5 0.7 23 0.2 0.4 0.2 0.5 0.5 9 0.5 0.6 0.5 0.4 0.2 24 0.1 0.3 0.5 0.4 0.3 10 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 25 0.2 0.3 0.4 0.5 0.4 11 0.3 0.4 0.2 0.5 0.6 26 0.2 0.3 0.3 0.1 0.2 12 0.4 0.5 0.3 0.6 0.4 27 0.5 0.4 0.3 0.3 0.5 13 0.1 0.5 0.2 0.4 0.1 28 0.2 0.2 0.4 0.3 0.1 14 0.6 0.5 0.3 0.8 0.5 29 0.1 0.2 0.2 0.1 0.3 15 0.2 0.4 0.5 0.3 0.5 30 0.2 0.3 0.1 0.3 0.4

De los promedios de todas las evaluaciones y cada juez se realiza un gráfico de

radar Figura 1 que se presenta a continuación:

Figura 1. Gráfico de radar que representa el perfil sensorial del agua embotellada.

GRAFICO DESCRIPTIVO DE AGUA EMBOTELLADA

00.5

11.5

22.5DULCE

AMARGO

ACIDOSALADO

ASTRINGENTE

PROMEDIOS

81

Este diagrama es la imagen gráfica de los valores que se deberán mantener para

el control de diseño. Se entrega a las distintas plantas que procesan el agua

embotellada y con su panel de jueces efectúan el QDA y obtienen su propio

gráfico y se debe obtener un grafico similar con un ± 5% de variación en los

valores para mostrar que hay control en el diseño.

4.4. Tratamiento estadístico de los datos

Mediante estudio ANOVA (análisis de varianza) se analizaron los resultados de los

datos presentados en las Tablas 3,4,5,6 y 7. para comprobar si se acepta o se

rechaza la hipótesis nula para cada descriptor de un mismo producto agua

embotellada producida en Planta Toluca.

Los resultados del análisis de varianza efectuado mediante programa Excel y que

fueron detallado el método en el capítulo 3, para cada descriptor se observa en el

Anexo I. A continuación se muestra la tabla con los valores de F obtenidos para

cada tabla de datos y la F(v1=4, v2=145, 0.05) teórica con un 95% de confianza.

Descriptor F experimental F teórica

Dulce 0.8569 2.434

Amargo 1.1688 2.434

Ácido 3.4600 2.434

Salado 3.1951 2.434

Astringente 1.5667 2.434

De acuerdo al estudio ANOVA si la F experimental es mayor que la F teórica se rechaza

la hipótesis de la igualdad de los efectos notados por cada juez a cada muestra en

cada descriptor.

De aquí se puede observar que en descriptores ácido y salado el panel no es

reproducible a pesar de su entrenamiento y experiencia en estos gustos. Sin

82

embargo no se puede evaluar y controlar el diseño por descriptor separado,

porque el producto es percibido por el consumidor como el conjunto de sus

descriptores. De aquí se concluye que el método de análisis descriptivo

cuantitativo no es una herramienta que permita controlar el diseño del agua

embotellada en la compañía.

4.5 Escala propuesta: Diseño, Resultados y análisis estadístico.

Una vez que se analizaron los resultados del método actual, surge la propuesta

de trabajar con una escala que por cada unidad de medida cuente con una

referencia y no sólo una mínima y una máxima. Es decir si evalúa una muestra

versus la referencia que señale si es más salado, menos salado o igual que la

referencia y se señale en la escala. Las referencias estarán en función de la

concentración adecuada para cada descriptor y para cada tipo de producto.

El trabajo partió de validar la escala en el descriptor salado que es el único

incluido en este trabajo y en lo sucesivo se desarrollarán el resto de escalas. Es

decir en el descriptor salado para agua embotellada, su escala fue construida de

acuerdo con la Tabla 8. El grupo de jueces desconoce la concentración y sólo se

le presenta el formato de evaluación con las muestras referencias con clave y ellos

ubican la muestra entre o en el punto que más se acerca.

83

Tabla 8: Relación de referencia con el valor de escala para descriptor dulce.

Concentración de

Sacarosa referencia g/L

Valor atribuible en

escala

0 0

0.8 1

1.6 2

2.4 3

3.2 4

4.0 5

4.8 6

5.6 7

6.4 8

7.2 9

8.0 10

Con esto estamos delimitando aún más el valor de lo asignado al descriptor. Y

junto con el perfil entregar la metodología desarrollada para el entrenamiento y

para reproducir cada escala utilizada por el descriptor.

Todos los jueces entrenados obtuvieron los mismos resultados. En las distintas

repeticiones, cada repetición se corrió con distinta clave aleatoria que finalmente

eran vinculadas a la clave arriba mostrada. Lo cual indica que es más fácil

manejar la escala con más referencias en el intervalo para este tipo de

evaluaciones sensoriales en el control de diseño. Incluir en la metodología el

análisis de ANOVA para validar el diseño.

84

4.5.1 Descriptor Salado Tabla 9 Valores asignados por los jueces a las muestras de agua embotellada en el descriptor salado con nueva escala.

Evaluaciones Evaluaciones Juez No. 1 2 3 4 5

Juez No. 1 2 3 4 5

1 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 16 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 2 0.9 0.8 0.9 0.8 0.8 17 0.8 0.9 0.8 0.9 0.9 3 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 18 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 4 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 19 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 5 0.8 0.9 0.8 0.9 0.8 20 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 6 0.8 0.9 0.8 0.9 0.8 21 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 7 0.8 0.8 0.9 0.9 0.8 22 0.8 0.9 0.9 0.8 0.9 8 0.8 0.9 0.9 0.8 0.9 23 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 24 0.9 0.9 0.8 0.9 0.9 10 0.8 0.7 0.8 0.8 0.9 25 0.9 0.9 0.8 0.8 0.9 11 0.9 0.8 0.8 0.9 0.9 26 0.8 0.8 0.8 0.9 0.8 12 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 27 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 13 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 28 0.7 0.8 0.8 0.9 0.8 14 0.8 0.8 0.9 0.8 0.8 29 0.8 0.9 0.8 0.9 0.8 15 0.9 0.8 0.8 0.9 0.9 30 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7

Aplicar ANOVA cuya tabla se presenta en el Anexo I, se observa que F

experimental ( 0.852) es menor que la F teórica (2.434), por lo cual se observa

que hay un mejor control del descriptor cuando se asocia referencia por punto de

la escala.

85

CONCLUSIONES

Con base en lo expuesto, se concluye que el QDA basado en un panel de jueces

expertos, no emite resultados reproducibles, de acuerdo con el estudio ANOVA

efectuado, donde se rechazo la hipótesis de igualdad de efectos entre los jueces

del panel entrenado. Lo cual implica que no podemos utilizar al panel como un

instrumento con reproducibilidad que es lo que nos permitirá mantener el control

de diseño de las variables sensoriales.

Hay un campo amplio de investigación en este rubro. La medición subjetiva

contempla todas las posibles variables, pero debe sustentar las propiedades

matemáticas de las escalas utilizadas. Las suposiciones sobre la escala son

primordiales. Se considera que la muestra que se da como referencia mínima, es

el mínimo de acidez que han evaluado otros jueces. De igual manera los máximos.

Por ello, se considera apropiado eliminar los valores dados cercanos a los

extremos, aunque puede haber inconvenientes cuando se tengan muestras muy

próximas a los extremos. En ese caso los datos exactos serán eliminados. Este

tipo de controversias genera un área de oportunidad para la elaboración de

metodologías más sólidas.

Se puede concluir que el control de diseño de productos no se lleva acabo de

manera eficaz en la empresa Bonafont®. Los jueces entrenados interpretan de

manera diferente las muestras y producen resultados distintos. Los descriptores

que se evalúan están interrelacionados y no se puede tomar mediciones de forma

independiente. Como conjunto estimulan otra interpretación al juez que los evalúa.

Si con base en el QDA se sustenta el control de diseño de los productos en la

empresa, entonces se incurre en el riesgo de pérdida de características originales

de diseño. El QDA genera información que no se puede interpretar fácilmente y

que no es consistente, por lo cual, se concluye que el método es poco eficiente

para control de diseño en un proceso productivo. Se puede trabajar en desarrollar

escalas para mediciones subjetivas basadas en propiedades numéricas que

86

pueden brindar mayor validez y reproducibilidad a los datos obtenidos que los

generados por la escala utilizada hasta el momento en el método de QDA. Y que

haya sido desarrollada específicamente para los productos que fabrica la

compañía.

La nueva escala que se utilizo con el panel entrenado permitió tener

reproducibilidad en las evaluaciones y empezar a llevar de mejor manera el control

de diseño en los productos. Derivado de este estudio se cambio la metodología

seguida hasta el momento.

Finalmente esta tesis apoyo en demostrar que bajo una visión de Ingeniería

Industrial, pueden mejorarse los resultados obtenidos con los actuales métodos de

trabajo proponiendo metodologías mas completas y de mayor solidez.

87

BIBLIOGRAFIA Anderson, N. H. Functional measurement and psychological judment. Psychology Rev. 77, 1970. p 153 -170. Baird, D. C., Experimentación (una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos). Prentice Hall Iberoamericana. Mexico.1991. Cairncrosss, . E., & Sjostroml,. B. Flavor profiles: A new aproach to flavor problems. Food Technology 4,1950. p: 308-311. Daget N., "Sensory Evaluation or Sensory Measurement?", Nestlé Research News 1976/77, Lausanne, 1977.p 33. Egger, J. and Zook, K..”Physical Requierement -Guidelines for Sensory Evaluation Laboratories.” ASTM STP 913.American Society Test Material Philadelphia Pensilvania. 1986. Ekman, G. and Sjöberg, L. Scaling. Annu Journal Psychologic 16,1965. p 451-474. Folleto. Descriptores en agua embotellada y bebidas de Bonafont. 3ª. Edición. México. 2004. p. 7. Ibáñez F.C., Barcina Y. Análisis sensorial de alimentos. Métodos y aplicaciones. Editorial Springer. España, 2000. p. 8 Hicks P. E. Ingeniería industrial y Administración una nueva perspectiva.2ª ed. Editorial Continental, S.A. de C.V. México. 1999. p. 24 Instructivo de Trabajo para efectuar la metodología QDA en agua embotellada y bebidas de Bonafont. 2ª. Edición. México. 2007. p. 3 - 10. Instructivo de Trabajo para el procesamiento de agua embotellada y bebidas de Bonafont. 5ª. Edición. México. 2008. p. 3-15. Jones, F. N.. A test of the validity of the Eisberg method of olfactometry. American Journal of Psychology, 66, 1985. p: 81-85. Laming, D. Sensory analysis. Academic Press, Inc. London. 1986.p 80. Larmond, E. Laboratory methods for sensory evaluation of foods. Department of Agriculture Published. Canada. 1977. p 136 Lawles, H.T. y Heymann, H. Sensory evaluation of food: Principles and practices. Chapman & Hall. New York. 1998 Lincoln L. Chao. Introducción a la Estadística. Editorial Continental. Mexico. 1985 p: 16 -18 Manual de Calidad de Bonafont. 2ª. Edición. México. 2007. p. 33- 35, 48-60.

88

Manual de inducción a Bonafont de Grupo Danone.2ª edición. México. 2007. p 5, 17-20. Pangborn R.M., Roessler E.B., "Principies of Sensory Evaluation of Food". Academic Press. New York. 1965. Powers, J.J.; Ware, G.O. Magnitude estimation with and without rescaling. Journal of Sensory Studies 5 (2).1990. p 105 -115. Powers, J.J.; Ware, G.O. y Shinholser, K. Magnitude estimation with and without rescaling Journal of Sensory Studies 5 (2), 1990. p:105 -115. Sancho J. Bota E. Introducción al análisis sensorial de alimentos. Ed. Universitat de Barcelona. España. 2002. p: 59 Sancho J., Bota E. Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos, Editorial Universitat de Barcelona. España. 2002..p 35. Schmalbach, J. C. V., Ibarguen, V. M. Q. Estadística Básica con Aplicaciones en Microsoft Excel.2ª.Ed. EUMED.NET. Universidad de Oviedo.España. 2007, p.61. Sensory Evaluation Division of the IFT. Sensory evaluation guide for testing food and beverage products. Food Technology 35, 1981, p:7 Stevens, S.S. Measurement, psychophysics and utility. In C.W. Churchman & P. Ratoosh Eds. New York.1959. p 18 – 64 Stone, H. Sidel, J.L. Sensory Evaluation Practices. 3a. edición. Academic Press. San Diego (California). 1985.p 66. Stone, H.,McDermott, B.J. and Sidel , J.L., The importance of sensory analysis for the evaluation of quality. Food Technology 45,1991, p 88, 90, 92 – 95. The American Journal of Psychology, Vol. 87, No. 1/2.Mar. - Jun.1974, p. 279-288. Thurstone, L.L. The Measurement of Values. Chicago: The University of Chicago Press. 1959. p: 25-33

89

ANEXO I Formatos de pruebas sensoriales de entrenamiento y evaluación.

Prueba principal del reconocimiento del sabor

Apellido: Fecha: Nombre: Juez No.: Los cinco principales sabores: Acido: Sensación de cosquilleo en la punta de la lengua. Alimento referencia: limón y vinagre.

Amargo: Sensación percibida en la parte posterior de la garganta. Alimento referencia: toronja y

café.

Salado: Alimento referencia la sal.

Dulce: Alimento referencia azúcar y miel.

Astringente: sensación de sequedad en los costados de la boca. Alimento referencia: frutos verdes y el vino. Le presentamos 10 soluciones y se requiere determinar el sabor de cada una. Proceder probando cada uno de ellas, una después de la otra, enjuagando su boca con agua entre cada muestra, coloque por favor el código de cada muestra en la columna que corresponda. Código Agua Dulce Acido Amargo Salado Astringente

Comentarios:

90

FORMATO DE PRUEBA DE UMBRAL Apellido: Juez No.: Nombre: Fecha:

Clasificación de la Intensidad Se le presentan 5 Soluciones con diferente grado variación de dulzor:

912 564 761 432 127 Pruebe en el orden propuesto (de izquierda a derecha) y clasifique de acuerdo al grado de dulzor. Desde el menos dulce hasta el mas dulce.

91

Prueba para medir descriptor sensorial Descriptor: Salado Fecha: Juez No.: Apellido: Nombre: Se le presentan un grupo de 10 muestras como referencia que representan cada valor en la escala, pruébelas de izquierda a derecha en el orden de presentación y posteriormente la muestra problema ubíquela en la escala en función de la intensidad del estimulo que perciba. Muestra 124

0 X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Muestra 236

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Muestra 518

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Muestra 893

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Muestra 035

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

92

RESULTADOS DE LA ANOVA PARA CADA DESCRIPTOR

Descriptor Dulce

RESUMENGrupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Columna 1 30 68.6 2.286666667 0.53085057Columna 2 30 66.8 2.226666667 0.49857471Columna 3 30 60.3 2.01 0.42989655Columna 4 30 67.6 2.253333333 0.39222989Columna 5 30 68.4 2.28 0.46441379

ANÁLISIS DE VARIANZAOrigen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 1.587733333 4 0.396933333 0.85695001 0.49151608 2.434065136Dentro de los grupos 67.163 145 0.463193103

Total 68.75073333 149

Descriptor Amargo RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio VarianzaColumna 1 30 18.4 0.613333333 0.15498851Columna 2 30 20.4 0.68 0.12234483Columna 3 30 18.6 0.62 0.0982069Columna 4 30 20.7 0.69 0.10024138Columna 5 30 23.5 0.783333333 0.12695402

ANÁLISIS DE VARIANZAOrigen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 0.5636 4 0.1409 1.16883748 0.3270558 2.434065136Dentro de los grupos 17.47933333 145 0.120547126

Total 18.04293333 149

Descriptor Ácido RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio VarianzaColumna 1 30 9.3 0.31 0.023Columna 2 30 10.1 0.336666667 0.02791954Columna 3 30 12.5 0.416666667 0.042126437Columna 4 30 12.3 0.41 0.031965517Columna 5 30 13.8 0.46 0.039724138

ANÁLISIS DE VARIANZAOrigen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 0.456 4 0.114 3.460089311 0.009859683 2.434065136Dentro de los grupos 4.777333333 145 0.032947126

Total 5.233333333 149

93

Descriptor Salado RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio VarianzaColumna 1 30 33.1 1.103333333 0.078264368Columna 2 30 32.7 1.09 0.079551724Columna 3 30 34.2 1.14 0.092137931Columna 4 30 34.8 1.16 0.100413793Columna 5 30 34.6 1.153333333 0.101885057

ANÁLISIS DE VARIANZAOrigen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 0.1156 4 0.0289 0.319511513 0.864559503 2.434065136Dentro de los grupos 13.11533333 145 0.090450575

Total 13.23093333 149 Descriptor Astringente RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio VarianzaColumna 1 30 8.2 0.273333333 0.023402299Columna 2 30 10.9 0.363333333 0.021712644Columna 3 30 10.1 0.336666667 0.028609195Columna 4 30 10 0.333333333 0.029885057Columna 5 30 10.9 0.363333333 0.025850575

ANÁLISIS DE VARIANZAOrigen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 0.162266667 4 0.040566667 1.566767291 0.186283505 2.434065136Dentro de los grupos 3.754333333 145 0.025891954

Total 3.9166 149

94

RESULTADOS DE LA ANOVA PARA EL DESCRIPTOR SALADO SE GUNDA

FASE

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Columna 1 30 24.9 0.83 0.002862069

Columna 2 30 25.4 0.846666667 0.003264368

Columna 3 30 25.1 0.836666667 0.002402299

Columna 4 30 25.6 0.853333333 0.003264368

Columna 5 30 25.4 0.846666667 0.003264368

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones Suma de cuadrados

Grados de libertad Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 0.010266667 4 0.002566667 0.852290076 0.494362005 2.434065136

Dentro de los grupos 0.436666667 145 0.003011494

Total 0.446933333 149