El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

29
El Conflicto del Sáhara Occidental Génisis y procesos de paz. Ben Marzouk Narjiss 2011 Instituto Universitario General Curso De Gestión Internacional Gutiérrez Mellado De Crisis

Transcript of El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

Page 1: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

El

Conflicto

del Sáhara

Occidental

Génisis y procesos de paz.

Ben Marzouk Narjiss

2011

Instituto Universitario General Curso De Gestión Internacional

Gutiérrez Mellado De Crisis

Page 2: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

2

Índice:

Introducción

I. Contexto Geográfico

II. Recordatorio histórico

1. Marruecos Precolonial

2. Colonización/ descolonización

III. EL Frente Polisario y la RASD.

IV. Los procesos de paz (1988-2011)

V. Los principales Actores de la actualidad

Conclusiones

El Sáhara hoy: La dimensión humanitaria del

conflicto.

Bibliografía

Anexos

Page 3: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

3

Introducción

La revolución árabe es sin duda uno de los mayores acontecimientos sociales del

siglo XXI. Los cambios que generará en el Norte de África reconfigurarán en breve un

nuevo mapa geopolítico, posibilitando más que nunca a nuestro juicio, el fin de un

conflicto político1 que persiste desde hace tres décadas a pesar de todos los esfuerzos

de la ONU y los demás actores y personalidades influyentes a nivel mundial.

El enfoque desde el que abordaremos el tema del Sáhara occidental asume una

perspectiva para considerar a los conflictos como oportunidades de transformación. Para

ello determinar cuáles son las condiciones que puedan conducir a una solución sin

“grandes ganadores ni grandes perdedores”, sólo se puede extraer a partir de un análisis

riguroso, desinteresado y objetivo del conflicto.

Evidentemente por cuestión de tiempo y espacio, no podremos retroceder tanto

en la historia, ni tampoco abarcar todos los aspectos del conflicto. Nuestro objetivo es

simplemente resaltar algunos elementos que consideramos claves para un mejor

entendimiento del conflicto, puesto que seguimos creyendo que sólo el diálogo puede

ser la vía más factible que nos permitiría incluso hablar de alternativas de solución

pacíficas, equitativas y sobre todo justas.

En una de sus afirmaciones que evidentemente compartimos, François Burgat

apunta que: “Para comunicarse con un interlocutor cualquiera, lo mejor no es dirigirse

a sus vecinos, y menos aún a sus enemigos, sino directamente a él, y preferentemente a

su cabeza, no a sus pies”2. En este sentido, el conflicto del Sáhara persiste

especialmente porque los principales actores que influyen en el proceso de paz hasta

ahora no han tenido la suficiente y real voluntad para zanjar un problema que en

realidad es un problema más creado que histórico; consecuencia directa como veremos

de un proceso de descolonización incompleto, al menos en su aspecto formal.

1 En uno de los Cables de Wikileaks publicados apunta que “el apoyo a la independencia aunque está

disminuyendo, el apoyo a autogobierno es real”. “El Conflicto del Sáhara”, -Cable sobre la pérdida de

apoyo del Polisario-

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cable/perdida/apoyo/Polisario/elpepuint/20101203elpepuint

_37/Tes

2 BURGAT, F (1996): El islamismo cara a cara. Barcelona. Bellaterra. Pág.33

Page 4: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

4

En el trascurso del otoño pasado (2010), y al raíz de unas manifestaciones

históricas, especialmente por lo masivo y prolongadas que fueron en el tiempo, los

saharauis exigían por una parte, una serie de peticiones de mejoras sociales (trabajo,

vivienda, sanidad etc.); y por otro, reclamaban su parte de los beneficios de los recursos

naturales. Las manipulaciones mediáticas en torno a estas protestas permitieron

rápidamente hablar de una supuesta Intifada Saharaui, desviando de esta manera la

opinión pública internacional de lo que consideramos esencial: la verdadera crisis y

drama humanitario que viven los saharauis en los campamentos desde hace décadas;

para centrarse en potenciar unas tesis reivindicativas de un “nacionalismo” plenamente

saharaui, “soberano” e “independiente” históricamente frente a un Marruecos agresivo y

colonizador.

Para empezar, cabe señalar que lo que hoy conocemos como nacionalismo es un

fenómeno relativamente reciente. Pfaff afirma que: “De las doscientas naciones que

hoy constituyen las Naciones Unidas, sólo una veintena de ellas, casi todas europeas o

americanas, poseían conciencia nacional antes de 1914”3. Partiendo de ahí, y en el

caso del Sáhara Occidental las nuevas fronteras coloniales impuestas provocaron la

“invención” de un pueblo que hasta entonces no existía. En este sentido, Pointier nos

dice que: “Los imperios coloniales emprendieron las delimitaciones fronterizas

estimando innecesario, en determinados casos, cartografiarlas o representarlas en

forma rigurosa. Y este hecho se confirma cuando se trata de trazados intra-imperiales

que desembocan inevitablemente en conflicto en el momento de la independencia”.4

Por lo tanto, y partiendo de esta premisa, el mismo autor sostiene que “Las

luchas por la liberación nacional (…) que han sobrevivido hasta hoy día, son víctimas

de una construcción del mundo como sistema inter-estatal, en base a grandes conjuntos

político-comunitarios”5. Ciertamente, el ejemplo saharaui que tenemos delante no es un

caso único en el mundo, sino que es una situación que comparte con Djibouti, el Peñón

de Gibraltar, las Islas Malvinas o Timor Oriental para citar sólo algunos.

3 PFAFF, W (1994): La Ira de las Naciones. Santiago de Chile. A Bello. Pág.26.

4 POINTIER, L 2006. –“El nacionalismo saharaui entre paradigmas endógenos y exógenos”- en: Anales

de Desclasificación/ Vol.1: La derrota del área cultural N2. Pág. 603.

5 IDEM. Pág. 599.

Page 5: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

5

Bajo el título de recordatorio histórico se describirá a grosso modo la

vida política y social del Marruecos precolonial. Este recorrido histórico nos permitirá

entender mejor la naturaleza del Estado marroquí, el contexto en que fue colonizada,

hasta llegar a la etapa de descolonización que por consenso se considera el origen

mismo del conflicto del Sáhara Occidental.

A continuación y en este mismo orden de ideas, consideramos

indispensable para el análisis del conflicto ocuparnos del Frente Polisario, “esa

organización independista que nació durante la última fase de la descolonización del

Magreb y durante la Guerra Fría –producto genuino de estos dos fenómenos-, y que

sobrevive mal que bien al sur de Argelia” tal y como sostiene Claude Moniquet6.

Más adelante, procederemos al estudio del proceso de paz liderado por la ONU

e iniciado en 1988. Se indagará en el papel que ha jugado durante todos estos años,

haciendo hincapié sobre los motivos que han bloqueado en más de una ocasión el Plan

de Arreglo en varias etapas hasta llegar a abandonarlo por completo, dando paso a la

denominada “Tercera Vía”: iniciativa marroquí que contempla un Estatuto de

Autonomía7 para el Sáhara Occidental como parte integrante de Marruecos.

Y por último, destacaremos el papel de los principales actores en la actualidad

para dibujar finalmente un panorama del drama humanitario que se vive a diario en los

campamentos de refugiados administrados al estilo militar por el Frente Polisario.

Ciertamente, el mundo cambia constantemente y con ello las sociedades se van

adaptando a las nuevas realidades que se presentan en cada momento, y aquí cabe

plantearse seriamente la pregunta sobre la viabilidad de los “micro-estados” dentro de

un mundo cada vez más globalizado que se rige por otros paradigmas totalmente

diferentes al que permitieron el nacimiento del Frente Polisario. Por lo tanto, y en el

patético caso de llegarse un día a concretar la supuesta República Árabe Saharaui y

Democrática (RASD), ésta no sería absolutamente nada más que la creación de un país

rentista que en el momento de agotarse sus recursos naturales, y perder sus apoyos con

6 MONIQUET, C 2005. –“Frente Polisario. ¿Socio digno de crédito en las negociaciones o secuela de la

guerra fría y obstáculo en la búsqueda de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental?”.

ESISC. Noviembre 2005. Pág. 9.

7 FISAS, V (2011): “El Proceso de Paz del Sáhara Occidental: una propuesta de salida negociada” en-

Quaderns de Construcció de Pau. Enero 2011. (Mirar Anexo).

Page 6: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

6

cualquier cambio en la geopolítica regional, éste será sin duda una amenaza y un peso

pesado, para no decir un “Estado” fallido y otra cuna del “terrorismo islamista” en el

Magreb con lo que significa eso para la estabilidad regional primero y en definitiva para

la paz y seguridad mundiales.

I. El Contexto Geográfico8.

Para tener claro a qué territorio nos referimos cuando hablamos del Sáhara

Occidental, nos remitiremos a la citada por Pointier. Se trata de “una vasta llanura

desértica situada en el lado occidental de África entre 27° y el 21° latitud norte. Con

una superficie de 266.000 Kilómetros cuadrados, una longitud aproximadamente de

1.000 Kilómetros de norte a sur y una amplitud variable entre 280 y 500 Kilómetros de

este a oeste”9. La zona se divide en dos partes, a saber, la zona septentrional y la Saguia

al-Hamra. Las principales ciudades son Al-Ayún, Boujdour, Dajla y Smara.

Es imposible obtener datos fiables del número verdadero de la población

saharaui puesto que éste difiere según las fuentes consultadas. Las estimaciones de la

CIA (2010) alcanzan los 405.210 habitantes de los cuales un número importante vive en

los campamentos. Mientras que en los cables de la famosa Wikileaks los cuantifica en

385.000 residentes10

.

Para describir la población local, Moniquet sostiene que “históricamente la

población saharaui es de origen bereber, siendo las más importantes los Ergueibat, los

Uled Delim y los Uled Bu Sba. Dichas tribus se dividen en fracciones, subfracciones y

clanes. Los idiomas locales son el árabe y el dialecto hasaní”.11

Dada la inestabilidad que conoce la región desde décadas, el Sáhara Occidental

carece totalmente de industria, además de la ausencia de los servicios públicos,

afectados por lo que llama Dalle “un estado que no es ni guerra ni paz”12

. Más allá de

8 Ver Mapa I – Anexos.

9 POINTIER, Laurent, Op. Cit., Pág. 599.

10 “El Conflicto del Sáhara”, -Cable sobre la pérdida de apoyo del Polisario- Op. Cit.

11 MONIQUET, Claude, Op. Cit. Pág. 11.

12 DALLE, I (2006): Los Tres Reyes. La Monarquía marroquí desde la independencia hasta nuestros

días. Barcelona. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Pág. 445.

Page 7: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

7

eso, El Sáhara se conoce por su riqueza en cuanto a los recursos naturales,

especialmente fosfato, cobre y hierro; sin olvidar evidentemente los recursos haliéuticos

a los que se accede por unos 1.400 Kilómetros de costa.

II. Recordatorio Histórico.

1. Marruecos precolonial.

En su artículo “El Sáhara Occidental: un Conflicto olvidado” Miyares sostiene que:

“Durante el periodo precolonial no se puede hablar de una identidad

nacional en la población saharaui. Sin embargo, la sociedad nómada

contaba con sus propios mecanismos de organización social, política y

económica que regían las relaciones intra e intertribales”. 13

Para un mejor entendimiento de esta cita, cabe señalar que los estudios sobre el

Marruecos precolonial resaltan en el Sultanato dos realidades distintas: Bled Majzén (=

tierra dominada por el Gobierno) y Bled Siba (= tierra en rebeldía que no obedece las

órdenes del Sultán).

Según Brondino la explicación histórica que se puede dar a esa fragmentación

territorial en dos áreas es:

El antagonismo árabe- bereber, personificado en la contraposición bled

Majzén (territorio fiel al poder central, territorio árabe) / bled Siba (territorio

rebelde; bereber, que permanecía en rebeldía frente al poder, que se hallaba

poco islamizado y que tenía un concepto democrático extremado y poco

propicio a reconocer autoridades más allá del marco tribal en que se movía14

)

Esta peculiaridad fue exageradamente resaltada por los colonizadores, que

siguiendo el principio de “divide y vencerás” supieron contraponer en muchas

ocasiones a las tribus entre sí. No obstante, la lucha interna no fue siempre “activada”, y

como ejemplo claro, encontramos que la inicial resistencia armada al colonialismo

europeo fue muy importante en todo Marruecos y que esta resistencia no parece haberse

organizado de manera diferente en el Majzén y en el Siba. Este esquema se convertirá

en el arma del colonialismo francés, que llegó a delimitar geográfica y étnicamente los

13

MIYARES MERA, A: “El Sáhara Occidental: ¿Un conflicto olvidado?” Instituto DDHH Cataluña.

http://www.idhc.org/esp/documents/Biblio/SaharaOccidental.pdf

14 BRONDINO, M. (1988). II Grande Maghreb mito e realitá. Milán: Franco Angeli. Pág. 47.

Page 8: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

8

espacios que correspondían a cada uno de los conceptos. Bled Majzén estaría

constituido, principalmente, por las grandes llanuras atlánticas y orientales, de

población árabe; y Bled Siba, por las regiones montañosas y desérticas de población

bereber. No sólo servía este esquema para avanzar en la política de fragmentación

territorial de Marruecos que facilitaba la ocupación militar y administrativa, sino que

servía por otra parte a la comunidad bereber porque por parte de las fuerzas coloniales

empezará a haber intentos de atraerse a la población de ese origen étnico, creando

incluso el mito del “buen beréber”, con el que el diálogo colonialista era más fácil,

porque ellos eran los marginados de la sociedad.

El problema que presenta el estudio de estos dos territorios surge al querer

aplicar conceptos teóricos aplicables solamente en el caso de los países occidentales

como puede ser la noción de Estado y de frontera al estilo europeo, pero difícilmente

trasladables al Marruecos precolonial. En este sentido, parece que esta dicotomía

presenta ciertas confusiones para algunos autores que insistían que Marruecos se

componía de dos territorios opuestos y hasta enfrentados (Laroui, 1997)15

. La

diferenciación que había giraba en torno a cuestiones exclusivamente administrativas y

de carácter económico. Así, la zona realmente “leal” al gobierno del Sultán, se

denominaba bled-Majzén, donde éste recaudaba regularmente impuestos, suministraba

contingentes de tropa y donde era aceptada de manera permanente la administración

imperial (caídes, funcionarios, etc.). Y la otra zona, Bled Siba, también de dominio del

Sultán, pero donde su autoridad y administración había de ejercerse muchas veces en

forma de detracciones no regulares.

Por otra parte, en el caso de Marruecos podríamos incluso diferenciar una Siba

permanente que hallamos en determinadas regiones poco accesibles del Atlas y del Rif,

y que siempre ha formado parte de Marruecos y así ha sido reconocido por los países

vecinos, y una Siba coyuntural o exterior, fruto de las expediciones marroquíes al

margen septentrional del río Senegal. Es esta segunda Siba la que ha impulsado a

muchos autores, a explicar el problema conceptual con claridad. Según estos autores,

15

LAROUI, A (1997). Los orígenes sociales y culturales del nacionalismo marroquí. Madrid: MAFRE.

Page 9: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

9

habría que distinguir entre una “Siba” espacial y otra temporal (De La Serna)16

o, en

otras palabras, una “Siba” estructural y otra coyuntural. La espacial o estructural se

produce cuando las condiciones del territorio en ciertas regiones del país -zonas

montañosas, desiertos, etc.- hacen difíciles las comunicaciones; o los hábitos de la

población -nomadismo- causan oscilaciones de la misma y determinan unas formas de

vida que la alejan del ámbito del poder central. Esta “Siba” espacial o estructural

determina que la administración y el poder se ejerzan indirectamente, a través de las

propias autoridades locales –jeques- u organismos también locales -cofradías o

hermandades religiosas-. No encontramos en estos casos, pago regular de impuestos y;

existe un cierto régimen de autonomía; pero todo ello no quiere decir que se produzca

un vacío de soberanía, ni fraccionamiento del país frente al posible agresor o el invasor

extranjero. La idea de nación como territorio sigue válida. La “Siba” temporal o

coyuntural puede aparecer cuando en una ocasión concreta de crisis del Imperio surge

un vacío temporal de poder que es llenado por la auto-administración de la comunidad

en situación de “Siba”.

A pesar de la “Siba”, se mantenía siempre una relación sutil con el monarca

lejano por parte del territorio sublevado que se materializaba, por ejemplo, en el envío

de “embajadas”; en el suministro eventual de tropas cuando llegaba una crisis por causa

de amenaza exterior; en donativos al soberano con ocasión de festividades; en la

aceptación del arbitraje del Sultán en los conflictos tribales; en el ejercicio de la función

de gobernadores por personalidades cuya autoridad se apoyaba en el respaldo del

distante monarca, en la existencia de “alcazabas” dependientes de aquél. Hasta la más

alejada tribu en “Siba” guardaba alguna clase de relación con el monarca. Lo que

ocurría, simplemente, era que el distanciamiento físico de ciertos grupos de población

les llevaba a la situación de autogobierno característica de la “Siba”, pero no a romper

su vínculo profundo con quien era la cabeza de la comunidad y ocupaba en la “Umma”

islámica el lugar histórico preeminente que durante siglos han ocupado los sultanes

marroquíes.

16 DE LA SERENA, A. (2001). Al sur de Tarifa. España- Marruecos un mal entendido histórico. Madrid:

Marcial Pons.

Page 10: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

10

La noción europea de Imperio territorial, con líneas exactas de frontera, con

espacios geográficos bien delimitados y con un gobierno efectivo en todo el Estado, era

ajena a la sociedad marroquí, como sostiene Burke (1972):

Pretender trazar un mapa exacto de los territorios “Majzén” o de los “Siba”

cuando lo que había en realidad era una situación de descentralización

temporal o espacial, según los casos, pero no un país dividido, despiezado ante

el máximo representante de la soberanía política y de la autoridad religiosa:

las dos caras de la misma moneda de la tradicional sociedad islámica17

.

Eludiendo, pues toda simplificación, concluyamos que la “Siba” no era una

separación radical. La situación, era en realidad, mucho más fluida y compleja. Josep

Luís Mateo Dieste (1997) ha señalado que:

Cualquier separación apriorística entre árabes y bereberes en el Marruecos de

1900 es una falacia por el hecho de que se produjo, desde la llegada de los

invasores árabes al Magreb una fusión de elementos entre ambos pueblos: la

islamización y la permanencia de ciertos factores comunes como el

marabutismo que se pueden encontrar tanto entre arabo-hablantes como entre

bereber-hablantes para dar ejemplos de esta mezcla de sociedades.18

Para Michele Brondino (1988) esta insistencia en presentar a los árabes como los

invasores y a los beréberes como las víctimas, y de considerar a Marruecos, a pesar de

la continuidad secular de las dinastías saadí y alauí – esta última todavía al frente del

Estado -, como “una amalgama de tribus, precariamente unificadas por el elemento

religioso, que lo único que tienen en común es un país unido por un sistema económico

secular y milenario”, responde a unos claros objetivos y a unos intereses inconfesables:

“justificar y legitimar la colonización francesa como necesaria para civilizar el

país”19

.

El análisis de las funciones institucionales de los dos “bleds” en el Marruecos

anterior al colonialismo refuerza todavía más el carácter fluido y complementario de sus

relaciones. Siguiendo a Abdelatif Agnouche (1987), la organización central del Majzén

comprendía dos grandes servicios: el servicio de la Casa del Sultán y el servicio del

17 BURKE, E III (1972): “The image of the Moroccan state in French ethnological literature” in E.

Gellner, y C. Micaud, Arabs and Berbers from tribe to nation in North Africa. Londres.

Duckworth.

18 DIESTE, L. M. (1997): El moro entre los primitivos. El caso del protectorado español en

Marruecos. Barcelona: Fundación la Caixa. Pág. 107.

19 BRONDINO, Michele (1988), Op. Cit., Pág.38

Page 11: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

11

Estado. El primero se ocupaba de todo lo relacionado con la corte y su funcionamiento.

El segundo, encabezado por los visires, que dependían directamente del Sultán, tenía

como funciones participar en las decisiones del Sultán, transmitir sus órdenes y

controlar su ejecución y cumplimiento por parte de las autoridades subalternas. Entre

los visires destacaban el Gran Visir, encargado de vigilar y coordinar a los agentes de la

autoridad, el Visir del Mar, que se ocupaba de las reclamaciones de las delegaciones

europeas, el Al Allaf el Kebir, que era el encargado de la intendencia (avituallamiento,

sueldos) del ejército, y el Amin al Umana, el equivalente a un ministro de Economía y

Finanzas, que hacía de tesorero general y se encargaba del control de los agentes

fiscales y de llevar las cuentas del Estado20

.

Por otra parte, los gobernadores o Bajaes ejercían la autoridad en las ciudades,

mientras los caídes lo hacían en las zonas rurales. La nominación de estos cargos era

del dominio del Sultán, para seguir garantizando la unidad del poder del Majzén21

.

Para concluir, en los territorios que no obedecían de manera absoluta a los

mandatos del Sultán, este último intervenía en los conflictos inter-tribales; siendo la

máxima autoridad religiosa. Era el único que podía arbitrar en los distintos

enfrentamientos internos, aparte de tener la potestad de mediar con las fuerzas

extranjeras. Sus decisiones no podían ser discutidas.

Cabe señalar que el origen del nacionalismo marroquí guarda sus raíces en el hecho de

“Baia”, acto en el que se entrega de manera simbólica la lealtad al monarca,

legitimando así el monopolio del poder por parte de éste. Su base es fundamentalmente

religiosa, como señala Abdelatif Agnouche (1987):

La unidad entre los diferentes grupos étnicos marroquíes no es de carácter

nacional en el sentido occidental (sociedad sometida a un poder omnipotente y

omnipresente), sino más bien comunitaria (sobre la base de unos vínculos

religiosos y bajo la benevolencia de un símbolo: el Sultán), y puede resultar

eficaz frente a un enemigo común22

.

20 AGNOUCHE, A. (1987) : Histoire politique du Maroc. Casablanca: Afrique Orient.

21 Mirar Documento Anexo

22 AGNOUCHE, Abdelatif (1987): Op. Cit., pág. 223.

Page 12: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

12

2. Colonización/ descolonización

El procedimiento del Hinterland que se implantó después de la celebración de la

Conferencia de Berlín en 1884 tuvo la finalidad de zanjar las disputas entre las grandes

potencias mundiales respecto a las tierras que se consideraban susceptibles de ser

colonizados, -especialmente las africanas-, iniciando así una etapa de repartición de

zonas de influencia por todo África según los derechos otorgados después de dicha

conferencia. En este sentido, España en calidad de primer explorador; -puesto que ya se

había instalado en las Islas Canarias-, reivindicó las costas que se encontraban frente a

las islas. En este sentido, Pointier afirma que este “archipiélago canario constituyó un

puente real para la penetración política, económica y territorial de España en el África

sahariana”23

El establecimiento de las fuerzas españolas en el Sáhara Occidental se vio

potenciado después de la firma del Acuerdo del 28 de Noviembre de 1884, gestionado

en nombre de la Sociedad de africanistas y colonialistas por Emilio Bonelli; hecho que

permitió a España delimitar “mejor” sus contornos geográficos y por consiguiente ir

consolidando sus posiciones en la región. Para ello, se hizo necesario la firma de varias

convenciones entre España y Francia de los cuales destacamos: -El Tratado Muni en

1900; El Acuerdo secreto en 1903 y el Tratado de 1912-. Mediante estos acuerdos

Francia reconocía a España los derechos de una extensa zona sahariana que englobaba

de sur a norte, el Río de Oro, la Saguia Hamra y el territorio ubicado al sur del Río

Draâ.

Dicha repartición, apunta Dresch (1982) “geometría sorprendente, obra

conjugada de diplomáticos y topógrafos que ignoraban todo el país y de sus habitantes.

No tenían, por lo demás, de qué preocuparse. Recortaban en el vacio”24

culminó con la

explotación económica de la colonia que atañía a la industria pesquera. Pero eso no es

todo, Miyares apunta que “había que rentabilizar el proceso colonizador, lo que motivó

una serie de expediciones científicas para analizar los recursos naturales del Sáhara y

buscar nuevas fuentes de explotación”25

23

POINTIER, Laurent (2006) Op. Cit.

24 Citado en POINTIER, Laurent. Pág. 603.

25 MIYARES MERA, A. Op. Cit. Pág. 6.

Page 13: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

13

A finales del siglo XIX y a medida que las metrópolis iban tomando más

posiciones en Marruecos, el debilitamiento del poder de los sultanes se hacía cada vez

más evidente. Los costes de la guerra, la penetración constante de mercancías europeas,

la deuda, las epidemias y el hambre, todos ellos factores que han convocado en la firma

el 7 de Abril de 1906 del acta final de la Conferencia de Algeciras que dejaba a

Marruecos bajo protectorado internacional. Seis años después, se firmará el Tratado de

Fez que reduce el protectorado internacional a Francia y España.

A nivel administrativo el poder colonial homogeneizó a las tribus, promovió la

sedentarización y por ende, reemplazó los sistemas políticos tradicionales. Las

consecuencias de la implantación de estructuras ajenas a la tradición estatal marroquí

aumentó la frustración del conjunto de la población saharaui, que a partir de la segunda

mitad del siglo XX, se sumará a la lucha anticolonialista el Ejército de Liberación

Nacional Sur (ELN Sur).

La recuperación de la plena soberanía marroquí sobre todo el territorio se llevó

a cabo en varias etapas y cuya fecha de inicio data del 3 de Marzo de 1956 con la parte

central que estaba bajo control francés y la parte Norte de dominio español, en 1957

Tánger que era Región Internacional, y finalmente en 1958 Tarfaya.

El éxito de la lucha anticolonialista en todo Marruecos fortaleció el sentimiento

nacionalista de los saharauis que seguían intentando a través del ELN Sur liberar las

demás zonas todavía bajo dominio español. Partidarios de una línea más radical y de

lógica revolucionaria el ELN Sur lanza una serie de ataques en 1957 que se iniciaron en

Tan-Tan llegando rápidamente a Smara, el Río de Oro, Laâyoune y la Saguia Hamra.

Por consiguiente, y escapándose cada vez al control del Palacio, llegará la Operación

Escouvillon (franco-española) en 1958 que se ocupó de aniquilar al ELN Sur

provocando más éxodo saharaui al norte. (Moniquet, 2005)

Dos años más tarde, en 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba la resolución 1514 (XV) que instaba el derecho a la libre determinación e

independencia de los países y pueblos coloniales. España entonces se vio obligada a

iniciar un proceso de descolonización que en el fondo rechazaba en vistas por ejemplo

de su negativa a presentar los informes periódicos que exigía la ONU y/o su estrategia

de convertir el Sáhara Occidental en provincia en vez de colonia. No obstante, muchos

factores aceleraron una retirada “sin despedida”. Entre estos factores destacamos: las

Page 14: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

14

presiones internacionales; la debilidad del régimen español; y la muerte de Carrero

Blanco por citar sólo algunos. España entonces procede a la retrocesión en 1969 de Sidi

Ifni.

En 1973 España propone realizar un referéndum de autodeterminación y

retirarse definitivamente. Esta propuesta fue tajantemente rechazada por Marruecos y

Mauritania, quienes reclamaban la soberanía sobre el territorio. Por consiguiente, ambos

se dirigieron a la Haya para solicitar una opinión consultiva sobre los vínculos

históricos entre los sultanes y el Sáhara. La opinión emitida reconocía por unanimidad

primero que el Sáhara Occidental (Río de Oro/ Saguia El Hamra) en el momento de su

colonización por España no era territorio sin dueño. Y Segundo afirman “la existencia

de vínculos jurídicos de subordinación entre el Sultán de Marruecos y ciertas tribus que

vivían en el Sáhara Occidental. Indican además la existencia de derechos, incluidos

ciertos derechos sobre la tierra”26

. No obstante, con todo ello, no llegaron a reconocer

plenamente la soberanía territorial a Marruecos, con lo cual no se modificó la aplicación

de la resolución 1514 (XV).

La contradicción que se desprende de esta resolución explica parte de la

complejidad del conflicto del Sáhara. Pues mantiene el principio del derecho de los

pueblos para disponer de ellos mismo a través de la autodeterminación, y al mismo

tiempo reconoce los derechos históricos que unen a Marruecos con el Sáhara

Occidental27

.

Sumergidos todavía en la lucha por la independencia que coincidió al final con

la enfermedad del General Franco; Hassan II lanza en Octubre de 1974 la Marcha Verde

con el objetivo de acelerar la retirada de España que no tardó en concretarse después de

la firma de los Acuerdos en Madrid el 11 de Noviembre de 1975, en los que España

cede la administración del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania abandonando

sucesivamente en 1975 Saguia El Hamra, y Río de Oro (Dajla) en 197928

.

26 Caso Relativo Al Sáhara Occidental. Opinión Consultiva de 16 de Octubre de 1975.

http://www.dipublico.com.ar/cij/doc/61.pdf

27 La contradicción tiene origen mismo en la definición del término pueblo. Fíjense que en el diccionario

de la RAE, el Pueblo hace referencia a Ciudad o Villa, pero al mismo tiempo a País con un Gobierno

independiente.

28 Ver Mapa 2: Anexos.

Page 15: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

15

III. El Frente Polisario

Resulta de extrema importancia determinar cuándo, por quién y a quién

representa el Frente Polisario. De la misma relevancia, consideramos apropiado antes

que todo, saber el contexto geopolítico y regional que permitió el nacimiento de dicha

organización.

Si queremos dar una fecha exacta a la aparición del movimiento separatista, éste

sería en 1972 después de que la ONU reconociera por primera vez la representatividad

de los movimiento de liberación nacional. Este paso se afianzó con la adopción de la

resolución 2.908 en Noviembre del mismo año29

que sin duda urgió la creación del

Frente Polisario.

Para empezar, Sáenz apunta que “Durante la Guerra Fría los enfrentamientos

entre las potencias hegemónicas se producían en zonas alejadas de sus núcleos

centrales. Los intereses de quienes detentaban el máximo poder se dirimían en

territorios de aquellos de menor grado de poder relativo”30

. El Frente Polisario nace en

este contexto, en este ambiente de bipolaridad, en donde la rivalidad por la hegemonía

mundial hacía valer cualquier “estrategia” para debilitar al otro. En este sentido, la

Unión Soviética con sus aliados jugaron un papel determinante en la creación y a veces

apoyo a muchos movimientos supuestamente de “liberación nacional”.

A nivel internacional, dos destacables sucesos influyen en el asentamiento del

Frente Polisario. A saber, el golpe de Estado en Libia y su posterior apadrinamiento31

por la Unión Soviética, convirtió el nacimiento de un “Estado saharaui independiente”

idéntico ideológica y políticamente a ellos en algo más que atractivo, deseable.

Otro factor internacional concierne el apoyo claro de Cuba al Frente Polisario.

Moniquet afirma que “el interés castrista en este problema del Sáhara Occidental

puede sorprender, pero no hay que olvidar que Cuba se dedicó, durante más de dos

29 “Resolución 2.908 (XXVII) del 2/11/1972” En – Résolutions adoptées par l’Assemblée générale lors

de la 27ème session du 19/9/1972 au 19/12/1972, Pág.2

30 SÁENZ DURÁN, M.S “Algunos conceptos sobre el conflicto y las relaciones internacionales”. CAEI.

http://www.caei.com.ar/es/programas/teoria/28.pdf

31 Gracias al excesivo armamento que ofrecía la Unión Soviética al joven Gadafi y su nuevo “Estado de

las masas”, Libia durante diez años hizo más de una maniobra para desestabilizar la región y África.

MONIQUET, C. Op. Cit. Pág. 20.

Page 16: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

16

décadas a desestabilizar África y a apoyar a los regímenes y movimientos marxistas”32

.

Si a esto le añadimos lo que supuso la muerte de Mehdi Ben Barka33

en 1965 para

Cuba, nada mejor que el testimonio de Juan Vives –antiguo responsable de los Servicios

de Inteligencia- citado por Moniquet: “El caso es que, debido a este asesinato, Fidel se

enfureció de tal manera, como sólo él sabe hacerlo, y juró que Marruecos se

convertiría en una tierra de venganza” y añade: “La historia recordará que las

organizaciones armadas más antiguas del mundo ETA y el Frente Polisario, fueron

desarrolladas por Cuba, y la segunda, en particular, por el propio Che”34

A nivel regional, el apoyo de Argelia al Frente tiene explicación. Y para decirlo

de alguna manera, “las cuentas pendientes” entre Marruecos y Argelia y que se

remontan al año 1963 con la conocida Guerra de las Arenas donde Argelia fue derrotada

es una espina en las relaciones entre ambos. El problema no es el Sáhara.

Para justificar esa reivindicación separatista el Frente Polisario y sus “aliados” se

apoyan básicamente en dos factores. A saber: la existencia de un nacionalismo saharaui

por una parte, y por otra, la inexistencia de un reino marroquí con poderes que se

extienden hasta la región del Sáhara.

De lo que se desprende de los hechos históricos, y en palabras de Pointier: “El

nacionalismo saharaui es una reapropiación exclusivamente territorial, más que un

nacionalismo de carácter identitario o cultural. Es el producto de la repartición

colonial. El territorio reivindicado se confunde con aquél del Sáhara español. Desde

entonces es arriesgado afirmar que los saharauis y el territorio del Sáhara Occidental

no sean en realidad otra cosa que el resultado de la colonización”35

. Y si a esto le

añadimos un breve recordatorio de la vinculación estrecha entre el frente Polisario y el

ELN Sur por un lado, y por otro con la organización clandestina Tanzim36

(más

conocida como Movimiento del 3 de Marzo) llegaríamos a la conclusión de que se trata

32 IDEM. Pág. 21.

33 Conocido opositor de Hassan II.

34 POINTIER, Laurent, Op. Cit. Pág 21.

35 IDEM. Pág. 606.

36 Organización ilegalizada compuesta por clandestinos y disidentes del partido de la Unión Nacional de

Fuerzas Populares. Su objetivo era destituir a la Monarquía.

Page 17: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

17

más de una ideología de oposición política que una reivindicación nacionalista. En este

sentido, el gran especialista del Magreb Bernabé López García afirma que: “Algunos

elementos de la juventud saharaui que militaba hacia el final de los años sesenta en los

partidos de izquierda marroquíes, defendieron en el seno de éstos la tesis de carácter

marroquí del territorio. Pero, durante la crisis que vivió la izquierda marroquí al

principio de los años sesenta (…), estos mismos elementos empezaron a adoptar las

tesis de la independencia del Sáhara”37

Los poderes que otorga la Constitución al presidente, le sitúa en lo más alto de la

pirámide, de modo que toda iniciativa tiende a surgir sistemáticamente desde arriba,

puesto que no existe ningún tipo de contrapoder; ya sea como oposición política o en

forma de Fuerzas Cívicas organizadas, -entiéndase los Actores de la Sociedad Civil

dentro de cualquier democracia-. Por consiguiente, y como bien se sabe, en este tipo de

sistemas altamente jerarquizados se observa a menudo que la obsesión por la seguridad

se convierte en el pilar de la política tanto interior, como exterior tal el caso de RASD.

Es verdad que en sus primeros años de existencia, la RASD cosechó algunos

Éxitos diplomáticos llegando a ser reconocida en un principio por 81países, entre los

cuales encontramos lógicamente a Argelia, Libia, Mauritania y otros países africanos a

nivel regional, junto con la India, Afganistán e Irán hablando de países destacados; de

los cuales sin embargo, y a día de hoy, sólo encontramos 30, abriendo sido Burundi la

última en retirar su reconocimiento en Noviembre pasado según las fuentes oficiales de

Rabat.

El trasfondo de este quebranto es la dualidad entre la RASD y el Frente Polisario

y que convoca sistemáticamente en una situación anómala y muy compleja en términos

jurídicos y políticos. En palabras de Miyares, “el Frente nutre la estructura

organizativa de un estado reconocido internacionalmente (…); cuya soberanía efectiva

se limita a los campamentos de refugiados”38

desde donde se capta nos dice Pointier

37 LÓPEZ GARCIA, B (1992): « Sahara occidental et droit d’ingérence dans l’après-Golfe » en Annuaire

de l’Afrique du Nord, t. XXXI, Paris. CNRS, Pág. 406

38 MIYARES MERA, A. Op. Cit. Pág.25.

Page 18: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

18

“lo esencial del sentimiento nacional saharaui mediante la formación política y

administrativa en los campos de refugiados”39

IV. EL PROCESO DE PAZ

Etapas del PLAN DE ARREGLO (1983-2001)

A mediados de los años ochenta, los enfrentamientos armados habían alcanzado

unos niveles alarmantes a sabiendas que el Consejo de Seguridad no ha vuelto a

intervenir en el conflicto desde 1975.

Etapa I:

Año Actores Propuesta del Plan Arreglo

1983

1986

Organización africana

ONU

Se pide colaboración de la ONU.

Inicio negociaciones directas/ La cesación de

fuego/ la celebración de un Referéndum bajo la

vigilancia de OUA- ONU/ establecimiento de

una fuerza de mantenimiento de la paz.

Su propuesta ha sido aprobada por la ONU. Y consiste

en la Celebración de un referéndum40

; el nombramiento de un enviado especial del

Secretario General; proclamación del Alto el fuego; reducción de las tropas marroquíes

y el acantonamiento del Frente Polisario; El retorno de los refugiados y finalmente el

despliegue de un grupo de observadores que supervisen el alto el fuego.

39 POINTIER, Laurent, Op. Cit. Pág. 608

40 Tendrán Derecho a voto todos los Saharauis mayores de 18 años, inscritos en el censo realizado en

1974 por España.

General Pérez De Cuellar

Ante la ausencia de las prometidas rondas de negociaciones, el Frente del

Polisario ataca los muros marroquíes y por consiguiente, se paraliza el plan.

Page 19: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

19

Año Actores MINURSO

1991 ONU

MINURSO

Se crea la MINURSO con un calendario y

plan de ejecución.

Primera fase: se negocia la fijación del

alto el fuego.

Segunda fase: o periodo transitorio cuando

se realizará la actualización del censo para

celebrar el Referéndum41

Año Actores PLAN ARREGLO 1991

1993 Boutros Ghali Su llegada reanima el plan pese al

desacuerdo consistente de la identificación

de los votantes; se acelera el proceso y en

Noviembre ya tenemos el censo español

actualizado como primera fase del proceso

llevada a cabo con éxito.

Para la pregunta ¿quién se considera saharaui?, y ¿cómo tiene que

demostrarlo? El Secretario General (SG) propone que se dé derecho de voto a “los

miembros de todas las subfracciones tribales saharauis, pero sólo aquellos que se

contaron en el censo de 1974, independientemente del número de individuos de esas

subfracciones que se registraron en el censo de 197442

. Como era de esperar, los

41 Los nuevos criterios incluidos respecto al censo fueron: la inclusión de los miembros de tribus que

vivían en el Sáhara Occidental en 1974 y no fueron incluidos en el censo; la familia directa de éstos; los

hijos de saharauis que no se encontraban en el territorio en 1974 y los miembros de las tribus residentes

en el Sáhara antes de 1974 durante 6 años consecutivos o doce interrumpidos.

42 S/26797

El criterio de identificación de los votantes es el principal obstáculo para la celebración del

Referéndum. Por segunda vez, el desacuerdo entre Marruecos y Frente Polisario impide el

inicio de la misión de la comisión de identificación; suspendiendo al mismo tiempo las

demás labores. A saber, el acantonamiento de las tropas; el regreso de los refugiados; el

intercambio de prisioneros y la liberación de los presos políticos.

Boutros Ghali

Page 20: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

20

criterios fueron desestimados, y ante la imposibilidad de llegar a un consenso el SG opta

por tres nuevas opciones, de las cuales la segunda fue la aprobada finalmente por el

Consejo de Seguridad.43

1. Celebrar el Referéndum sin contar con las partes. 2. Continuar con los

trabajos de MINURSO e intentar obtener más cooperación de ambas

partes. 3. El desmantelamiento de la MINURSO y la búsqueda de nuevas

salidas.

Con Kofi Annan se esperaba realmente llegar a una solución definitiva del

conflicto. Éste último, nombra James Baker como enviado especial. Una vez sobre el

campo inicia una ronda de negociaciones que culminaron en la firma de los Acuerdos de

Houston44

.

Habiendo logrado por fin publicar un censo provisional en el año 2000, la

apertura inmediata del periodo de apelaciones, Marruecos presentó 130.000 recursos,

hecho que demostró finalmente que por esta vía nunca se llegará a una solución

definitiva y no tan lejos en términos de tiempo.

No obstante, las diferencias siguen siendo insalvables, por lo que en Enero 2003,

James Baker propone el Plan II de Paz para la Libre determinación del pueblo saharaui

como iniciativa de resolución, pero que otra vez concluyó con otro fracaso. Desde

entonces hasta hoy día, todas las resoluciones han sido la misma decisión:

43 S/1994/283

44 Los Acuerdos instan a que ambas partes respeten y cumplen con las cuestiones técnicas que garanticen

la aplicación del Plan Arreglo.

JAMES BAKER

Marruecos rechaza abiertamente el Plan Arreglo, y presenta “una tercera vía” para la

solución del conflicto. Propuesta que recoge Kofi Annan en su informe del 2001:

“Marruecos como potencia administradora está dispuesto a una transferencia de

poderes”

Page 21: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

21

Resoluciones del Consejo de Seguridad45

2010

S/RES/1920

(2010)

30 de abril de 2010

Decide prorrogar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas

para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) hasta el

30 de abril de 2011

V. Los principales Actores de la actualidad

Como hemos señalado anteriormente, el incesante ciclo de pérdida de

reconocimiento del RASD por diferentes Estados en la última década, demuestra que las

tesis y el proyecto de un Estado saharaui independiente están siendo más que

cuestionados. Louveaux sostiene en este sentido “En vistas de su progresivo

debilitamiento y la pérdida de influencia sobre refugiados, el Frente Polisario se ve en

la obligación de actuar y encontrar rápidamente una solución al problema saharaui.

Después de la caída del muro de Berlín, fueron disminuyendo el apoyo de los países

amigos y la motivación ideológica en los campos de refugiados. Actualmente la

situación se ha degradado considerablemente. El movimiento es dirigido ahora por

personas que buscan poner fin al conflicto poniendo por delante sus intereses

personales” 46

Por su parte la llamada al boicot en las próximas elecciones de junio,

demuestran otra crisis interna que sufre el Frente desesperado por una situación que

cada vez les supera. Y si hasta el pasado Enero de (2011) la supuesta República tenía

alguna “posibilidad”, hoy por hoy, con el clima inestable que reina en todo el Norte de

África con las revoluciones de Túnez, Egipto, y Libia, las potencias mundiales no

parecen dispuestas a entrar en este aventura y respaldar al Frente. En este sentido, la

nueva geopolítica brinda una oportunidad interesante para salvar a un pueblo que vive

sin horizonte en los campamentos.

Mientras el alto fuego está garantizado por el MINURSO, la tarea de ir más allá

de este paso en busca de una solución definitiva no pudo definirse en tres décadas

especialmente por la amalgama de intereses, alianzas y apoyos que encontramos en

disidencia entre los principales actores respecto al futuro del Sáhara Occidental.

45 http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/minurso/res.html

46 LOUVEAUX, L. “La Sáhara Occidental en la Actualidad” Citado en MONIQUET, C. Op. Cit. Pág. 41.

Page 22: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

22

A día de hoy y para los Estados miembros del Consejo de Seguridad, lo esencial

para resolver este conflicto es darle más autonomía; mejorar las relaciones entre

Marruecos y Argelia; mejorar la integración regional; fomentar la confianza y hacer

frente a todo tipo de propaganda. Estrategias todas que van encaminadas en armonía con

la propuesta marroquí, que sin duda, ya cuenta con el apoyo de EEUU y Francia, países

con quienes Marruecos mantiene relaciones especiales.

Argelia

La salida de este conflicto a nuestro juicio, está condicionada forzosamente por un

replanteamiento de las relaciones que unen Marruecos con Argelia. Ésta última, que ha

sido un aliado fiel al Frente Polisario factor que explica gran parte de los triunfos tanto

militares como diplomáticos conseguidos por el Frente. En este sentido, el Director del

Instituto Elcano sostiene que “Las relaciones argelino-marroquíes han sido

tradicionalmente conflictivas, más allá de la existencia del contencioso del Sáhara

Occidental”47

. Efectivamente encontramos más de un factor ya sea ideológico,

psicológico, geopolítico o histórico que explican la rivalidad regional por una parte, y

por otra, congelan unas relaciones que llegándose a fluir, los beneficios para ambos y

para la integración regional serían incuantificables. En este sentido, uno de los

condicionantes esenciales para la solución del conflicto, pasa en primer lugar por una

mejora de las relaciones entre Marruecos y Argelia. Lo deseable quizás sería empezar

por establecer nuevas relaciones entre las dos vecinas que van más allá de una simple

cooperación limitada en materia de seguridad.

Marruecos.

Desde siempre Marruecos defendió su soberanía sobre el Sáhara Occidental basándose

en los hechos históricos. Para ello, El Rey Mohamed VI, crea en 2006 un Consejo Real

Consultivo para los asuntos del Sáhara. En su discurso pronunciado el 25 de Marzo del

2006, apuntó que “Así pues, fieles a Nuestro proceder de consultar a todas las fuerzas

vivas, y profundizando el ejercicio democrático, que irrevocablemente Hemos asumido,

(…). Nuestra decisión de llevar a cabo amplias consultas con los partidos políticos y

con los hijos de la zona, concernidos, acerca de la propuesta que nuestro país tiene la

47 AMIRAH FERNÁNDEZ, H: “El Sáhara Occidental en las dinámicas internas intra-magrebíes”, ARI

n.180/2004, Real Instituto Elcano, 19 de Noviembre de 2004.

Page 23: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

23

intención de presentar, en relación con el régimen autonómico, de nuestras provincias

del Sur, como solución definitiva al conflicto artificial en torno a la marroquidad de

nuestro Sahara”. En este sentido, el Plan de autonomía que es obra conjunta de varios

organismos e instancias que incluyen también las élites y notables saharauis parece ser

la solución más factible y que cuenta con mayor respaldo a día de hoy a nivel

internacional tal y como apuntó la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton:

“Creemos que el plan de autonomía marroquí es serio, realista y creíble”48

Dicho respaldo que aunque se considere una mera protección de los intereses

occidentales en la zona según el Frente Polisario y sus aliados, la historia no obstante

demuestra que el territorio del Sáhara no fue antes de la colonización española un

territorio autónomo tal como encontramos descrito por ejemplo en el decreto adjunto49

por las Autoridades españolas en el año 1975.

Partiendo de ahí, Marruecos ha emprendido un largo camino de reformas e

inversiones en el Sáhara. Algunos observadores estiman que la cifra supera los 2.7

millones de dólares por año y que el nivel de desarrollo y de protección social es

tajantemente superior del que hallamos en otras zonas del Reino. Un claro ejemplo sería

sin duda la capital del Sáhara -Laâyoune-, la primera ciudad sin chabolas50

.

España

Todas las partes citadas anteriormente se quejan de la poca claridad de la postura de

España respecto a este conflicto. Miyares por ejemplo apunta que “Los distintos

gobiernos de la España democrática han mantenido una posición ambigua ante el

conflicto del Sáhara Occidental. Posición que se ha materializado en una postura

aparente de neutralidad en la que confluyen, por una lado, la presión de una deuda

histórica heredada del franquismo y, por otro, la importancia estratégica de Marruecos

en la política exterior española”51

. Ciertamente el argumento da pie a muchas

realidades: efectivamente, España depende por un lado de los acuerdos pesqueros con

48

“Clinton respalda el plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental” en El Economista. 24-03-

2011

49 Decreto del Presidente de España 40/1975. Ver anexo.

50 “El Conflicto del Sáhara”, -Cable sobre la pérdida de apoyo del Polisario- Op. Cit.

51 MIYARES MERA, A. Op. Cit. Pág. 31.

Page 24: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

24

Marruecos, de los contratos de Gas natural con Argelia, además del apresamiento de

sus pescadores que faenan en las aguas del banco canario sahariano por el Frente

Polisario.

Ante esta amalgama de intereses demasiado contrapuestos, algunos medios de

comunicación y parte de la Sociedad Civil española apoyan claramente las tesis

separatistas. Son varias las Asociaciones que podemos encontrar en varios puntos de

España, actores y personalidad públicos que salen en defensa de un Estado saharaui

independiente. En España conocerán a Aminattu Haidar, pero pocos sabrán de la

existencia de la Asociación de ACAVITE (Asociación Canaria de Víctimas del

Terrorismo) y que incluye entre sus filas a los 300 familiares de los asesinados por el

Frente Polisario. Todo tiene un porqué, y más allá de las causas históricas, Larramendi

y Planet sostienen que “el desconocimiento entre las sociedades civiles fue identificado

como un tercer obstáculo para el desarrollo de unas relaciones normalizadas”52

entre

Marruecos y España. Este factor quizás sea la asignatura pendiente de ambos pueblos,

que en palabras de Bernabé López están destinados a entenderse más allá del conflicto

del Sáhara.

CONCLUSIÓN

Bajo el pretexto de situación de crisis permanente con Marruecos, el Frente

Polisario siempre encuentra justificaciones para sus excesivos controles y vigilancias.

Moniquet sostiene que muchos observadores humanitarios al visitar los campamentos se

quedaron impresionados por la disciplina militar que impera en los campos y la

desesperación que se siente (Moniquet: 2005). Todo ello sin duda porque “Los campos

están sujetos a una estricta vigilancia de los servicios de seguridad del Frente, así

como de la Seguridad Militar argelina, aun cuando éstos no siempre tengan conciencia

de ello y puedan creer que tiene cierta libertad de movimiento”53

. Prácticas que han

sido denunciadas a lo largo de todos estos años por varias organizaciones de defensa de

los Derechos Humanos presentadas incluso ante el Consejo de Derechos Humanos

52

LARRAMENDI M: H y PLANET, A.L “Una piedra en el camino de las relaciones hispano-

marroquíes: la crisis del islote Perejil” En PLANET, A. I y RAMOS, F (2005): Relaciones Hispano-

Marroquíes: Una vecindad en Construcción. TEIM. Ediciones Del Oriente y del Mediterráneo. Pág. 411.

53 MONIQUET, Claude, Op. Cit. Pág. 44.

Page 25: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

25

(CDH), la última el pasado 16 de marzo respecto a los desaparecidos mauritanos en su

16ª reunión.

La corrupción y el clientelismo son dos rasgos de la política de la RASD dentro

de los campamentos. Louveaux apunta que “hay dos tipos de grupo de personas en los

campos de Tinduf, algunas cercanas al poder tienen acceso a una vida medianamente

confortable y, si se les presenta la ocasión, pueden salir de la zona argelina (…) otros

que su libertad se limita a hacer comercio con Mauritania (…) otros no tiene derecho a

nada…”54

Otro disparate del Frente Polisario lo recoge el testimonio de Gulam Najem

Muichame (ex representante del Polisario en Alemania) citado por Moniquet y en ello

nos dice: “Durante todo el tiempo que duró mi misión en Alemania pude constatar que

una cantidad considerable de las ayudas humanitarias enviadas a las poblaciones de

los campos de Tinduf por los donadores alemanes es desviada sistemáticamente por los

miembros de la nomenclatura del Polisario, quienes proceden luego a su venta en el

Sur de Argelia y el norte de Mauritania”55

Por su parte, la Organización camerunesa (OCAPROCE) ha solicitado el mes

pasado al Consejo de DDHH de la ONU que se busque soluciones para estas

poblaciones que viven en campamentos totalmente aislados del mundo y privados de su

libertad. Dicha Organización ha recordado que el derecho al desarrollo es “Un derecho

humano universal e inalienable”

Éstos han sido sólo algunos de los aspectos que más nos han llamado la

atención, la lista de irregularidades es tan inmensa como la mentira misma en la que

viven los dirigentes del Frente.

Con mucha razón decía Samuel Taylor Coleridge: “En política lo que comienza

con miedo termina en tontería”.

54

IDEM Pág. 44.

55 IBIDEM Pág. 56.

Page 26: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

26

BIBLIOGRAFÍA

AGNOUCHE, A. (1987) : Histoire politique du Maroc. Casablanca: Afrique Orient.

AMIRAH FERNÁNDEZ, H: “El Sáhara Occidental en las dinámicas internas intra-

magrebíes”, ARI n.180/2004, Real Instituto Elcano, 19 de Noviembre de 2004.

BRONDINO, M. (1988). II Grande Maghreb mito e realitá. Milán: Franco Angeli.

BURGAT, F (1996): El islamismo cara a cara. Barcelona. Bellaterra.

BURKE, E III (1972): “The image of the Moroccan state in French ethnological literature” in E.

Gellner, y C. Micaud, Arabs and Berbers from tribe to nation in North Africa. Londres.

Duckworth.

DALLE, I (2006): Los Tres Reyes. La Monarquía marroquí desde la independencia hasta

nuestros días. Barcelona. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

DE LA SERENA, A. (2001). Al sur de Tarifa. España- Marruecos un mal entendido histórico.

Madrid: Marcial Pons.

DIESTE, L. M. (1997): El moro entre los primitivos. El caso del protectorado español en

Marruecos. Barcelona: Fundación la Caixa.

FISAS, V (2011): “El Proceso de Paz del Sáhara Occidental: una propuesta de salida

negociada” en- Quaderns de Construcció de Pau. Enero 2011.

LARRAMENDI M: H y PLANET, A.L “Una piedra en el camino de las relaciones hispano-

marroquíes: la crisis del islote Perejil” En PLANET, A. I y RAMOS, F (2005): Relaciones

Hispano-Marroquíes: Una vecindad en Construcción. TEIM. Ediciones Del Oriente y del

Mediterráneo.

LAROUI, A (1997). Los orígenes sociales y culturales del nacionalismo marroquí. Madrid:

MAFRE.

LÓPEZ GARCIA, B (1992): « Sahara occidental et droit d’ingérence dans l’après-Golfe » en

Annuaire de l’Afrique du Nord, t. XXXI, Paris. CNRS,

MIYARES MERA, A: “El Sáhara Occidental: ¿Un conflicto olvidado?” Instituto DDHH

Cataluña. http://www.idhc.org/esp/documents/Biblio/SaharaOccidental.pdf

MONIQUET, C 2005. –“Frente Polisario. ¿Socio digno de crédito en las negociaciones o

secuela de la guerra fría y obstáculo en la búsqueda de una solución política al conflicto del

Sáhara Occidental?”. ESISC. Noviembre 2005.

PFAFF, W (1994): La Ira de las Naciones. Santiago de Chile. A Bello.

POINTIER, L 2006. –“El nacionalismo saharaui entre paradigmas endógenos y exógenos”- en:

Anales de Desclasificación/ Vol.1: La derrota del área cultural N2.

Page 27: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

27

ANEXOS

MAPA I:

DOCUMENTO 1

Circular del delegado del Sultán a los representantes

extranjeros en Marruecos.

1886

Page 28: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

28

MAPA II

DOCUMENTO II.

PROPUESTA MARROQUÍ PARA EL SÁHARA Occidental

11.04.2007

Ámbitos de competencia autonómica

Administrativo (Administración local y policía local); Económico (desarrollo,

planificación, inversiones, comercio, industria, turismo, agricultura); Fiscal;

Infraestructura; Social (Vivienda, educación, sanidad, empleo, protección social);

Cultural; Medioambiental.

JURIDICCIÓN EXCLUSIVA DE MARRUECOS

Bandera; Himno; Moneda; Exploración de recursos naturales; cuestiones religiosas;

cuestiones Constitucionales; Seguridad nacional; Defensa; Relaciones exteriores;

Poder judicial.

MARRUECOS SE COMPROMETE A

Autonomía estará sujeta a Referéndum; Se revisará la Constitución marroquí para

incorporar el Estatuto de Autonomía; Se asegura la reinserción de las personas

repatriadas; se adoptará una amnistía general; desarme, desmovilización y

reitegración.

Page 29: El Conflicto Del Sahara Occidental-NARJISS BEN

29

DOCUMENTO III