EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad...

170
METABOLISMO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.: UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL URBANA CRISTIAN JULIÁN DÍAZ ÁLVAREZ Código 08905064 Tesis elaborada como requisito académico para optar al título de: Magister en Medio Ambiente y Desarrollo DIRECTOR: PhD. MSc. NOHRA LEÓN RODRÍGUEZ PROFESORA ASOCIADA CODIRECTOR: MSc. LEONARDO EMILIO CALLE PAEZ PROFESOR ASOCIADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Bogotá, 2011

Transcript of EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad...

Page 1: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

METABOLISMO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.:

UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL URBANA

CRISTIAN JULIÁN DÍAZ ÁLVAREZ Código 08905064

Tesis elaborada como requisito académico para optar al título de: Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

DIRECTOR: PhD. MSc. NOHRA LEÓN RODRÍGUEZ

PROFESORA ASOCIADA

CODIRECTOR: MSc. LEONARDO EMILIO CALLE PAEZ

PROFESOR ASOCIADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES

MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Bogotá, 2011

Page 2: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

FORMATO UNICO PARA ENTREGA DE LOS TRABAJOS DE GRADO

METABOLISMO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.: UNA HERRAMIENTA

PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL URBANA.

URBAN METABOLISM OF THE CITY OF BOGOTA D.C.: A TOOL FOR ENVIRONMENTAL URBAN SUSTAINABILITY ANALYSIS

RESUMEN

La ciudad de Bogotá D.C. – Colombia, como cualquier sistema vivo complejo y

dinámico, exhibe procesos metabólicos que pueden expresarse matemáticamente

a través de balances globales de materia y energía. Su análisis, en contexto

económico y político y en relación con la dinámica poblacional, permitió conocer el

profundo cambio e incremento de los flujos de agua, alimentos, combustible y

energía (eléctrica y liberada por la combustión) durante seis momentos históricos

en la capital colombiana: i) fundación, ii) época colonial, iii) época republicana, iv)

Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI.

La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para los años 1980 y 2010

muestra que el consumo total y per cápita de alimentos y energía se ha

incrementado durante los últimos treinta años, mientras que el agua se mantuvo

constante debido a las restricciones del año de 1997 y a la implantación de

instrumentos directos e indirectos de política pública. Para el año 2025 se espera

que el consumo total y por habitante en todos los elementos se incremente,

definiendo condiciones de alta presión sobre la infraestructura urbana y sobre los

ecosistemas de soporte, exponiendo a la ciudad a un riesgo de desabastecimiento que

puede llevarla a un colapso.

SUMMARY

Bogotá D.C. - Colombia, like any complex and dynamic living system, exhibits

metabolic processes that can be expressed mathematically through global of mass

and energy balances. Its analysis, in an economic and political context, and in

relation to population dynamics, allowed to learn the huge changes and increase

flows of water, food, fuel and power (electric and related with combustion) in six

historical moments in the capital of Colombia: foundation, Colonia, Republican era,

Page 3: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

Bogotazo, urban growth in the twentieth century and twenty-first century city

extended. The quantification of these input and output flows for the period 1980 –

2010, shows that per capita and total consumption of food and energy has

increased over the last thirty years, while water remained constant because of

supply problems of the year 1997 and the introduction of direct and indirect public

policy instruments. for 2025 is expected to total and per capita consumption in all

elements of study increases, defining conditions of high pressure on urban

infrastructure and support ecosystems, exposing the city at risk of shortages that

can bring a collapse.

Palabras clave:

Metabolismo urbano, balances de materia y energía, análisis urbano

y regional (R00), sostenibilidad urbana (Q56).

Keywords:

Urban metabolism, mass and energy balances, urban and regional

analysis (R00), urban sustainability (Q56).

FIRMA DEL DIRECTOR: _________________________________ PhD. MSc. NOHRA LEÓN RODRÍGUEZ PROFESORA ASOCIADA

AUTOR: _________________________________ CRISTIAN JULIÁN DÍAZ ÁLVAREZ 7 de Abril de 1977

Page 4: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

RESUMEN

La ciudad de Bogotá D.C. – Colombia, como cualquier sistema vivo complejo y dinámico, exhibe

procesos metabólicos que pueden expresarse matemáticamente a través de balances globales de

materia y energía. Su análisis, en contexto económico y político y en relación con la dinámica

poblacional, permitió conocer el profundo cambio e incremento de los flujos de agua, alimentos,

combustible y energía (eléctrica y liberada por la combustión) durante seis momentos históricos en

la capital colombiana: i) fundación, ii) época colonial, iii) época republicana, iv) Bogotazo, v)

crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI.La cuantificación de estos

flujos de entrada y salida para los años 1980 y 2010 muestra que el consumo total y per cápita de

alimentos y energía se ha incrementado durante los últimos treinta años, mientras que el agua se

mantuvo constante debido a las restricciones del año de 1997 y a la implantación de instrumentos

directos e indirectos de política pública. Para el año 2025 se espera que el consumo total y por

habitante en todos los elementos se incremente, definiendo condiciones de alta presión sobre la

infraestructura urbana y sobre los ecosistemas de soporte, exponiendo a la ciudad a un riesgo de

desabastecimiento que puede llevarla a un colapso.

Palabras clave: metabolismo urbano,balancesde materia y energía, análisis urbano y regional

(R00), sostenibilidad urbana (Q56).

SUMMARY

Bogotá D.C. - Colombia, like any complex and dynamic living system, exhibits metabolic processes

that can be expressed mathematically through global of mass and energybalances. Its analysis, in

an economic and political context, and in relation to population dynamics, allowed to learn the huge

changes and increase flows of water, food, fuel and power (electric and related with combustion) in

six historical moments in the capital of Colombia: foundation, Colonia, Republican era, Bogotazo,

urban growth in the twentieth century and twenty-first century city extended. The quantification of

these input and output flows for the period 1980 – 2010, shows that per capita and total

consumption of food and energy has increased over the last thirty years, while water remained

constant because of supply problems of the year 1997 and the introduction of direct and indirect

public policy instruments. for 2025 is expected to total and per capita consumption in all elements of

study increases, defining conditions of high pressure on urban infrastructure and support

ecosystems, exposing the city at risk of shortages that can bring a collapse.

Keywords: Urban metabolism, mass and energy balances, urban and regional analysis (R00),

urban sustainability (Q56).

Page 5: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

Agradecimientos:

A la Ing. Carolina Pulecio, ángel terrenal de la guarda. Esposa que en su continua

búsqueda de Dios y veneración de María, nuestra madre, oró por el buen

término de este trabajo.

Al profesor Pablo Leyva, por plantar en mí la idea de este proyecto, y por enseñarme que

la libertad de pensamiento, es quizás, el mayor regalo brindado por la mente.

A los profesores Nohra León y Leonardo Calle, por erigir puentes entre la economía y

la Ingeniería, por los cuales trasegaron los conceptos de este trabajo.

Page 6: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

Dedicatoria:

Muchos académicos se dedican al estudio del Ambiente, pero no todos por el bien del

Ambiente mismo. Esta clase de personas brillantes – de tiempos pasados o

presentes –se regocijan al transmitir desinteresadamente su conocimiento,

esperando que las nóveles generaciones tengan un mejor futuro.

El profesor Lorenzo Panizzo (1936 – 2010) perteneció a este selecto grupo, y por eso lo

recuerdo con cariño y le estaré eternamente agradecido.

Que su alma se encuentre en la gloría de nuestro padre Dios todo poderoso.

Page 7: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

INTRODUCCIÓN

Los centros urbanos han sufrido cambios en el tiempo desde su fundación,

crecimiento y mantenimiento, los cuales se han expresado algunas veces en el

enriquecimiento cultural, afianzamiento de la fe y la religión y en la cualificación de

la población; pero en otras ocasiones, en la degradación, destrucción y

desaparición de todo vestigio de la civilización. Todo ha sido un proceso dinámico

de interacción (expresado por intercambios de materia, energía, dinero e

información) de sistemas complejos inmersos en relaciones de poder, jerarquía y

autoridad.

Uno de estos grandes sistemas en Latinoamérica es el Distrito Capital de Bogotá,

que ante la continua presión de una población en aumento sobre su

infraestructura, oferta de bienes y servicios y capacidad de carga, corre el riesgo

de exceder los límites permisibles, no sólo de su homeóstasis y adaptabilidad sino

de sus alrededores, exacerbando su vulnerabilidad en momentos en que un

mundo más caliente disminuye las probabilidades de supervivencia de los

sistemas humanos. La vitalidad de la ciudad depende, entre otras muchas cosas,

de sus relaciones ecosistémicas con las áreas aledañas, de la eficiencia y eficacia

de los procesos internos y de las redes de abastecimiento local, regional y global.

Por tal motivo, la identificación y entendimiento de la dinámica de sus demandas

de materiales y energía, y de la presión de sus descargas, es importantepara

ayudar a determinar operaciones críticas que frenan el crecimiento económico,

socavan el desarrollo, deterioran el ambiente propio y circundante y que reducen

la oferta ambiental de los ecosistemas de soporte.

Esta identificación es posible lograrla mediante el uso del concepto de

“Metabolismo de la Ciudad - metabolism of city”, acuñado por Abel Wolman

(1965), y refinado por Newman (1996);el cual se ha constituido en varios

Page 8: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

escenarios globales como una herramienta viable y útil para la gestión ambiental

urbana, permitiendo a los hacedores de política disponer de indicadores claros

para soportar las decisiones encaminadas a contribuir en la sustentabilidad de

grandes metrópolis.

En este orden de ideas, el trabajo de investigación que se presenta atiende el

objetivo general de determinar conceptualmente, y en cifras agregadas, el

metabolismo de la ciudad de Bogotá D.C., en lo concerniente a los principales

flujos de materia y energía que en ella circulan y se transforman. Este significativo

desarrollo conceptualiza el metabolismo con base en los principios de la Teoría

General de Sistemas, la autoregulación y control de sistemas vivos, el Principio de

Conservación de la Materia y la Energía, y las analogías con los sistemas

naturales y organismos (Capítulo 1 y 2). Marco teórico y conceptual que, junto al

análisis crítico del contexto económico y político,y la dinámica poblacional, durante

seis momentos históricos (Capítulo 3) - fundación, época colonial, época

republicana, Bogotazo, crecimiento urbano del siglo XX y ciudad extendida del

siglo XXI -, facilita la determinación del metabolismo de la ciudad para los años

1980, 2009 y 2025, mediante el uso de balances de materia y energía en estado

estable (Capítulo 4). Proceso último que permite componer un conjunto de

indicadores base para determinar y evaluar el desempeño ambiental de Bogotá

D.C. (Capítulo 5).

El cálculo – producto de este trabajo – y el estudio del metabolismo urbano,

evidencia el profundo cambio e incremento de los flujos de agua, alimentos,

combustible y energía (eléctrica y liberada por la combustión) en la capital

colombiana. Mostrando que, para los años 1980 y 2010, el consumo total y per

cápita de alimentos y energía de la ciudad se ha incrementado, mientras que el

agua se mantuvo constante debido a las restricciones de abastecimiento del año

de 1997 y a la implantación de instrumentos directos e indirectos de política

pública. La proyección realizada para el año 2025 deja entrever que el consumo

total y por habitante, en todos los elementos de estudio se incrementará,

Page 9: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

definiendo condiciones de alta presión sobre la infraestructura urbana y sobre los

alrededores, exponiendo a la ciudad a un riesgo de desabastecimiento que puede

llevarla a un colapso.

Bogotá D.C., como cualquier ciudad, está expuesta a los efectos de la variabilidad

climática y a los extremos climáticos asociados con el Calentamiento Global; así

mismo, a eventos no deseados como desastres naturales y conflictos, y

situaciones impremeditadas como el crecimiento exacerbado de la población y del

consumo. Cambios drásticos e intempestivos que pueden poner en duda su

crecimiento, mantenimiento y existencia. Razón por la cual, el cambio en la actual

estructura lineal dela economía a una disposición cíclica, la reducción de la

dependencia de recursos no renovables - especialmente para atender los

requerimientos energéticos de las fuentes móviles y fijas -, el mantenimiento de

una población estable y el fomento a la producción de alimentos bajo la modalidad

de agricultura urbana, entre otras medidas para alcanzar la sustentabilidad,

podrán definirse con mayor seguridad y confianza luego del análisis y

comprensión del metabolismo urbano.

Page 10: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN

1. LA CIUDAD COMO SUPERORGANISMO 1 1.1. Elementos comunes pero diferenciados: la energía y la materia 1 1.2. De simples estructuras a sistemas complejos 6 1.3. Aspectos poblacionales 8 2. BASES CONCEPTUALES: METABOLISMO, MATERIA Y ENERGÍA 13 2.1. El metabolismo: la base conceptual 13 2.2. Los flujos de materia y energía 17 3. BOGOTÁ D.C.: DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO 22 3.1. Fundación 22 3.2. Época colonial 23 3.3. Ciudad republicana 23 3.4. El Bogotazo 25 3.5. Crecimiento urbano del siglo XX 25 3.6. Ciudad extendida del siglo XXI 28 3.7. Bogotá Hoy 29 4. RUTAS METABÓLICAS DE BOGOTÁ D.C. 33 4.1. El agua 33 4.1.1. El abastecimiento, una breve reseña 34 4.1.2. Aguas residuales 39 4.1.3. Tratamiento y recuperación de aguas 40 4.1.4. Metabolismo hídrico 41 4.2. Energía 47 4.2.1. La energía eléctrica 48 4.2.2. El carbón 51 4.2.3. El petróleo y sus derivados 53 4.2.4. Metabolismo energético 57 4.2.4.1. Energía eléctrica 57 4.2.4.2. Combustibles fósiles y sus derivados 61 4.2.4.2.1. Carbón 61 4.2.4.2.2. Gasolina y diesel 62 4.2.4.2.3. El gas natural 65 4.2.4.2.4. El gas licuado de petróleo 68 4.2.4.2.5. Síntesis del metabolismo 69 4.2.4.3. Emisiones 70 4.2.4.3.1. Material particulado 73 4.2.4.3.2. Óxidos de nitrógeno 74 4.2.4.3.3. Monóxido de carbono 75 4.2.4.3.4. Dióxido de azufre 76 4.3. Alimentos 79 4.3.1. Historia del abastecimiento 80 4.3.2. El abastecimiento en el siglo XXI 80 5. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD 86 5.1. Construcción de indicadores 87 5.2. Indicadores de sostenibilidad 89 5.2.1. Agua 90 5.2.2. Energía 91 5.2.2.1. Energía eléctrica 92 5.2.2.2. Combustibles fósiles 92 5.2.3. Emisiones 97 5.2.4. Alimentos 98

CONCLUSIONES 101 RECOMENDACIONES 106 BIBLIOGRAFÍA

Page 11: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

ii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Complejidad de un sistema urbano 2 Cuadro 2. Ciclos biogeoquímicos 3 Cuadro 3. Devenir de los centros urbanos 7 Cuadro 4. Auto regulación y control de sistemas 9 Cuadro 5. El Plan Piloto y el Plan Regulador 26 Cuadro 6. Dinámica poblacional de Bogotá 30 Cuadro 7. El problema del tratamiento del tramo urbano del Río Bogotá 41 Cuadro 8. Transición energética en Bogotá: épocas prehispánica y colonial 47 Cuadro 9. Historia empresarial de la energía eléctrica de Bogotá 49 Cuadro 10. El apagón de 1992 51 Cuadro 11. El carbón en Cundinamarca y Boyacá 53 Cuadro 12. Breve historia del petróleo en Colombia 56 Cuadro 13. El parque automotor en Bogotá D.C. 65 Cuadro 14. El gas natural en Colombia 66 Cuadro 15. La calidad del aire en Bogotá 78 Cuadro 16. Gráficas de Indicadores 89

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Representación gráfica del concepto de sobrepasamiento “overshoot” según el Club de Roma

10

Figura 2. Mapa conceptual de los elementos ecosistémicos comunes entre los sistemas urbanos y naturales

12

Figura 3. Mapa conceptual de los elementos básicos involucrados en el tema de metabolismo urbano

16

Figura 4. Diagrama de bloques – simplificado – de los flujos volumétricos (m3/s) de agua

en Bogotá D.C. 38

Figura 5. Diagrama de bloques – síntesis simplificada – del metabolismo de Bogotá D.C. en el componente agua, años 1980 y 2010, y proyección a 2025

45

Figura 6. Metabolismo hídrico de la ciudad de Bogotá (2010) 46 Figura 7. Evolución de la calidad de la gasolina en Colombia (periodo 1990 – 2010) 54 Figura 8. Evolución de la calidad del diesel en Colombia, subdivisión diesel corriente y diesel extra (periodo 1990 – 2010)

55

Figura 9. Flujo de la energía (eléctrica y combustible) en la ciudad de Bogotá D.C. (año 2010)

70

Figura 10. Diagrama de bloques general de una combustión 71 Figura 11. Metabolismo de combustibles fósiles en la ciudad de Bogotá D.C. (Año 2010) 73 Figura 12. Metabolismo energético de la ciudad de Bogotá D.C. (Año 2010) 79 Figura 13. Metabolismo de alimentos (sin incluir cárnicos) en Bogotá D.C. (Año 2010) 84 Figura 14. Estructura y concentración del mercado en Bogotá D.C. 85

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Comparativo entre los elementos ecosistémicos y urbanos 5 Tabla 2. Indicadores simples asociados al análisis del metabolismo urbano 88 Tabla 3. Indicadores simples calculados en el estudio del metabolismo de la ciudad de Bogotá para los años 1950, 2010 y 2025

100

Page 12: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Cambio en la extensión urbana de la ciudad de Bogotá D.C. (periodo 1538 – 2010)

27

Gráfica 2. Comportamiento de la población en Bogotá D.C. (periodo 1538 - 2010) y proyecciones

30

Gráfica 3. Evolución de la capacidad, oferta bruta y consumo facturado de agua (m3/s)

en Bogotá D.C. (1885 – 2009) 42

Gráfica 4. Evolución y proyección de la oferta bruta (m3/s) en Bogotá D.C. ( periodo

1885 – 2009) 43

Gráfica 5. Evolución del consumo facturado de agua (m3/s) en Bogotá D.C.

Discriminación por sectores usuarios (periodo 2003 – 2009) 44

Gráfico 6. Consumo de energía eléctrica en Bogotá D.C. y comparativo nacional (periodo 1890 – 2009)

58

Gráfico 7. Número de usuarios de energía eléctrica en Bogotá D.C. (periodo 1998 -2010)

59

Gráfica 8. Participación (porcentaje) del número de usuarios y consumo de energía eléctrica en Bogotá D.C. (periodo 1998 -2010)

60

Gráfico 9. Consumo de carbón en Bogotá D.C. y comparativo nacional (periodo 1900 – 2009) y proyección a 2019

61

Gráfica 10. Consumo de combustibles en Colombia, expresado en porcentaje por segmento de medio de transporte

63

Gráfica 11. Consumo (BPDC) de gasolina motor en Bogotá D.C. Periodo 1950 – 2010 y proyección a 2025.

64

Gráfica 12. Consumo (BPDC) de diesel en Colombia y Bogotá D.C. Periodo 1990 – 2010 y proyección a 2025.

64

Gráfica 13. Tendencia en el aumento del número de vehículos que circulan en Bogotá 65 Gráfica 14. Consumo de gas natural (m

3) en Bogotá. Periodo 1997 – 2010 y proyección

a 2025 66

Gráfica 15. Distribución de usuarios de gas natural en Bogotá (año 2010) 68 Gráfica 16. Consumo de GLP en Bogotá. Periodo 1996 – 2010 y proyección a 2025 69 Gráfica 17. Consumo de combustibles fósiles (Kt) y energía liberada (TBTU) en Bogotá D.C. Años 1980, 2010 y 2025

72

Gráfica 18. Emisiones generadas (Kt) por la combustión de energéticos en Bogotá D.C. Años 1980, 2010 y 2025

72

Gráfica 19. Registro promedio anual de PM 10 (ug/m3)en toda la red de monitoreo de la

calidad del aire en Bogotá D.C. Periodo 1990 - 2010 74

Gráfica 20. Registro promedio anual de NO2 (ug/m3)en toda la red de monitoreo de la

calidad del aire en Bogotá D.C. Periodo 1990 – 2010 75

Gráfica 21. Registro promedio máximo de 8 horas de CO (mg/m3)en toda la red de

monitoreo de la calidad del aire en Bogotá D.C. Periodo 1990 - 2010 76

Gráfica 22. Registro promedio anual de SO2 (ug/m3)en toda la red de monitoreo de la

calidad del aire en Bogotá D.C. Periodo 1990 – 2010 77

Gráfica 23. Fuentes de abasto de alimentos para Bogotá D.C. 82 Gráfica 24. Ingreso de alimentos a Bogotá D.C. (participación de Corabastos y de las cadenas de almacenes). Periodo 1792 – 2010 y proyección a 2025

83

Gráfica 25. Indicadores asociados con la distribución y consumo de agua en Bogotá (m

3/s; l/hab.día) para los años 1980, 2010 y 2025

90

Gráfica 26. Indicadores asociados con las salidas de agua en Bogotá; pérdidas, escorrentía superficial no aprovechada y vertimientos (m

3/s; l/hab.día) para los años

1980, 2010 y 2025

91

Gráfica 27. Indicadores asociados con el consumo de energía eléctrica en Bogotá (GWh; KWh / hab.año) para los años 1980, 2010 y 2025

92

Gráfico 28. Indicadores asociados con el consumo de combustibles fósiles en Bogotá (Kt/año; Kg/hab.año) para los años 1980, 2010 y 2025

93

Gráfico 29. Indicadores asociados con el consumo de combustibles fósiles en Bogotá: 94

Page 13: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

ii

gasolina, diesel, carbón, GN y GLP (Kt/año; Kg/hab.año) para los años 1980, 2010 y 2025 Gráfica 30. Indicadores asociados con la energía total entregada en Bogotá (liberada por combustión y entrega en el sistema de transmisión eléctrica) (TBTU/año; MBTU/hab.año) para los años 1980, 2010 y 2025

95

Gráfica 31. Indicadores asociados con la energía antrópica y solar en Bogotá (TBTU/año; MBTU/hab.año) para los años 1980, 2010 y 2025

96

Gráfica 32. Indicadores asociados con la emisión (Kt/año; Kg/hab.año) para los años 1980, 2010 y 2025

97

Gráfica 33. Indicadores asociados con la emisión (Kt/año; Kg/hab.año) para los años 1980, 2010 y 2025

98

Gráfica 34. Indicadores asociados con el consumo de alimentos (Kt/año; Kg/hab.año) para los años 1980, 2010 y 2025

99

Page 14: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

1

1. LA CIUDAD COMO SUPERORGANISMO

Tanto los ambientes intervenidos por el hombre como los ecosistemas prístinos

están conformados por partes y eventos que determinan relaciones internas y

externas, que en conjunto definen el concepto común de sistema. Ambos están

constituidos por “elementos idealmente separables con interacciones entre sí”

(Margalef, 2002:80), base común que es el punto de partida para concebir el

entendimiento de estas dos realidades, sugerir similitudes y proponer formas de

modelado. Este capítulo tiene por objeto desarrollar la primera parte del marco

teórico y conceptual del metabolismo urbano: la metáfora organicista,

determinando los conceptos del elemento ecosistema que sirven como

herramienta para el análisis de una ciudad.

Ya sea un producto de los factores bióticos y abióticos, la fisicoquímica y la

evolución - como lo es un sistema natural- o un producto de la cultura -como un

asentamiento humano (Cuadro 1) -,el sistema puede ser estudiado y modelado de

acuerdo con la Teoría General de Sistemas (TGS) y el análisis de los intercambios

de materia, energía e información dentro de sí y con el medio circundante. Esto es

posible debido a que el “complejo de sus elementos interactuantes puede ser

matemáticamente distinguido de acuerdo a su número, sus especies y las

relaciones entre elementos” (Bertalanffy, 1976:54).

1.1. Elementos comunes pero diferenciados:la energía y la materia

La energía posibilita que los sistemas fisicoquímicos puedan sostenerse a sí

mismos y aumenten su información potencial (Margalef, 2002:99). Es el “origen de

toda actividad, transforma la materia… la vida misma existe sólo porque obtiene y

pierde energía” (Sutton &Harmon, 1976:29). Esta es la razón por la cual, en el

análisis de un sistema vivo, es menester examinar tanto su capacidad de producir

trabajo con relación a la materia, como la información acumulada; y en un nivel

Page 15: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

2

filosófico, la conciencia adquirida, que esencialmente es “relación hacia todos los

lados y en todas las direcciones” (Boff, 2002:75).

Cuadro 1. Complejidad de un sistema urbano

La vida actúa sobre los elementos abióticos de cualquier sistema, determinando relaciones

particularmente estrechas que pueden limitar sus estados futuros dentro de un número de

posibilidades (Margalef, 2002:80). Esta realidad es posible que se acreciente en una construcción

cultural debido a la prevalencia del interés general sobre el particular (Art.1°C.P., 2008), puesto

que restringe el número de características emergentes y cualidades intrínsecas de sus

componentes en aras de un bienestar colectivo. Sin embargo, desde la definición de Sutton &

Harmon (1972:29) de los aspectos básicos de energía, ciclos y población requeridos para el

análisis de los ecosistemas, es probable que una ciudad exhiba una mayor riqueza de relaciones

entre sus elementos y el entorno, puesto que el “sistema parabiológico de adaptación al medio”

(Ángel, 1996) - mediante el cual la sociedad establece lo real, lo posible, lo tangible y lo legítimo

para producir sustento y organización -, define un inmenso conjunto de rasgos que no existe en los

sistemas naturales. Todo depende, como lo menciona Margalef (2002:81), de la “definición del

sistema entero”.

Fuente: Elaboración propia.

La energía que fluye y se transforma en los sistemas pierde capacidad de

recuperarse en su forma inicial con cualquier cambio que ocurra. Esta condición

natural, expresada por la Segunda Ley de la Termodinámica, indica que “la

entropía siempre aumenta en cualquier proceso irreversible que ocurra

espontáneamente” (Margalef, 2002:94), o que “cualquier proceso avanza en una

dirección tal que el cambio de entropía total asociado con él es positivo” (Smith,

Van Ness & Abbott, 1997:191).Esta ley natural establece que los sistemas

altamente complejos requieren una mayor cantidad de energía para mantenerse.

Por tal motivo, un centro urbano, con su papel fundamental de “mantener la

integridad y el carácter de la nación y sus funciones políticas, sociales,

económicas y ecológicas” (Carrizosa, 2009, 85), tenderá al desorden - será más

antrópico - y por tanto requerirá más energía para mantenerse y mejorar su

organización. Desafortunadamente, esto conlleva una paradoja termodinámica,

puesto que “por cada estructura ordenada producida por el ser humano en el

Page 16: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

3

mundo, se produce también una cantidad aún mayor de caos” (Brown, Lemay &

Burtens, 1991:755).

Así mismo ,los sistemas naturales incurren en un gasto energético debido al

intercambio de materia y energía (Cuadro 2), pero con la diferencia que la vida

natural tiende a maximizar el desarrollo de trabajo al tener una “extraordinaria

eficacia en transformar el aumento de desorden en información útil” (Margaleff,

2002:96). Afirmación que comparte Leonardo Boff (2002:72) al enunciar que

“gracias al orden interno y a la autorregulación de un sistema abierto, los seres

vivos logran escapar en cierto modo de la entropía”. Pero tarde o temprano, el

desorden acumulado - tanto en las ciudades como en los sistemas naturales –

provocará un cambio que posiblemente no sea tan benévolo como el nuevo orden

esperado por Ilya Prigogine1 (1983).

Cuadro 2. Ciclos biogeoquímicos

El análisis de la estructura de los ciclos biogeoquímicos es otra forma de observar y conocer los

flujos y relaciones de materia y energía en los sistemas naturales y en los sistemas urbanos. El

ciclo del agua - expresado en la precipitación, evaporación, transpiración, escorrentía superficial y

subterránea y almacenamiento - es el más importante de todos, y aunque mantiene su estructura,

la relación de la oferta versus la demanda conlleva el desabastecimiento por problemas de

distribución de la población y de los cuerpos abastecedores (IDEAM, 2000).

Por su parte, los ciclos biogeoquímicos de nutrientes gaseosos (carbono, oxígeno y nitrógeno) y

nutrientes sedimentarios (fósforo, azufre, entre otros) entrelazan los componentes bióticos y

abióticos de un sistema, y aunque también mantienen su estructura, la contaminación igualmente

ha modificado las magnitudes de los reservorios y flujos, afectando por igual a las ciudades como a

las áreas prístinas.

Fuente: Elaboración propia.

1 El premio Nobel de Química, determinó que lejos del equilibrio, en condiciones de inestabilidad - en donde las Leyes de la Naturaleza

afirman el devenir, no sólo el ser -, un sistema puede alcanzar un nuevo estado estable, dominado por la entropía, en un proceso irreversible, difuso y con interacciones persistentes descritas por funciones de distribución deslocalizada. Esto es posible, debido a que la materia, bajo fluctuaciones e incluso puntos de bifurcación, adquiere estructuras disipativas (Prigogine, 2001; 2008). Esta capacidad del sistema, de alcanzar un orden superior más evolucionado gracias al caos, no es evidente en los sistemas urbanos.

Page 17: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

4

Tal como lo definen Sutton y Harmon (1976:61), “la energía fluye en la biósfera

secuencialmente y de un organismo a otro a través de relaciones de alimentación

denominadas cadenas tróficas”, en las cuales se valida la Segunda Ley de la

Termodinámica. Esto significa, que en la producción y consumo de materia

orgánica -y su ulterior elaboración -, en la descomposición de la misma en sus

elementos orgánicos e inorgánicos, en la transformación de éstos en formas

aprovechables para la nutrición de los productores y, en el consumo de los

predadores, la materia producida por unidad de tiempo y la energía por ella

representada disminuye, pero bajo un orden establecido que no afecta la

estructura de las interdependencias, gracias a la reducción del número de

individuos en los sucesivos niveles de la cadena alimenticia2(Clarke, 1971:545).

Las ciudades, por su parte, cimientan su existencia en los flujos de materia y

energía procedentes de sus alrededores o lejanos sistemas a través de los

intercambios y a la circulación interna de éstos entre los diferentes sectores de la

economía3. Luego de procesos de manufactura (física y/o química),

almacenamiento y uso, parte de los materiales indefectiblemente se configuran

como emisiones, vertimientos y residuos, de los cuales, una fracción es reutilizada

o reciclada para su reinyección en el sistema productivo, mientras que la porción

no aprovechable se diluye en los sistemas exteriores o se acumula en la ciudad.

Por su parte, los productos útiles ayudan a mejorar el “orden” del sistema,

definiendo adelantos tecnológicos, mejorando los servicios e incrementando la

calidad y el nivel de vida, entre otras ventajas.

Los centros urbanos posibilitan la existencia del hombre gracias a la gestión de los

flujos de materia y energía, por lo que una de sus dos funciones ecológicas

principales (Carrizosa, 2009: 85), la de “reemplazar la calidad de vida rural”, se

valida; mientras que la de “no deteriorar el entorno natural” queda en entre dicho

sólo por las restricciones de las leyes naturales.

2 Algo que contradice la “lógica humana” de seguir creciendo en número de individuos en un mundo con recursos limitados.

3Estos flujos, provenientes de ecosistemas, sistemas productivos rurales, otras ciudades y centros industriales, se expresan en forma de

materias primas, insumos y materiales terminados, nomenclatura que depende de la oferta, demanda y uso final por parte de los consumidores.

Page 18: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

5

La similitud existente entre la naturaleza y las urbes en cuanto a la recurrencia de

los flujos de materia, energía e información y la productividad (Tabla 1), permite el

análisis y cuantificación de la transformación, almacenamiento y consumo de los

materiales y la energía mediante balances.

Tabla 1. Comparativo entre los elementos ecosistémicos y urbanos en diferentes elementos4.

Elemento Ejemplo urbano

Ecosistémico Urbano En cuanto a los flujos de energía

Transformación Transformación Elaboración de alimentos. Transformación de energía potencial a cinética en operaciones mecánicas

Almacenamiento Almacenamiento Sistemas eléctricos y baterías. Depósitos de combustibles

Consumo Consumo Quema de combustibles fósiles. Incandescencia

En cuanto a la alimentación y productividad

Organismos productores

Sectores de la economía: Primario (extractivo y agrícola), Secundario (industria), Terciario (servicios) y Cuaternario (tecnología)

Empresas de fabricación de bienes Empresas prestadoras de servicios

Organismos consumidores

Consumidores Sectores de la economía: Primario (extractivo y agrícola), Secundario (industria), Terciario (servicios) y Cuaternario (tecnología) Población

Organismos reductores

Empresas de gestión de residuos Reciclaje y reuso Compostaje

Niveles tróficos Flujos de materia, energía, información y dinero en los sectores de la economía

Cadenas productivas

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos La estructura se mantiene. Sin embargo, las magnitudes han cambiado

En el aspecto poblacional

Evolución Desarrollo Enriquecimiento cultural. Cualificación de la población. Afianzamiento de la fe y la religión.

Fuente: Elaboración propia

Esta aproximación es viable debido a que ambos sistemas abiertos están regidos

por las mismas Leyes de la Termodinámica: el Principio de Conservación de la

Energía y la Entropía, y por el Principio de Conservación de la Materia.

4 Nota: Los elementos ecosistémicos son los catalogados por Sutton y Harmon, 1971.

Page 19: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

6

1.2. De simples estructuras a sistemas complejos

En cuanto a los cambios en los organismos vivos de un sistema cualquiera, los

procesos evolutivos y de selección, el potencial biótico, el crecimiento, y la

magnitud (definida por la tasas de crecimiento, natalidad, mortalidad, migración

neta y de cambio poblacional) definen si la población se expande, se contrae o se

extingue.

La evolución, concebida desde la ecología como “el proceso mediante el cual las

poblaciones modifican sus características y contenido genético en el transcurso

del tiempo” (Sutton & Harmon, 1972:160); y la coevolución, entendida como “el

cambio de las condiciones efectivas de selección que operan sobre los

representantes de una especie, debido a la presencia de individuos de otra

especie” (Margalef, 2002:194); determinan en los ecosistemas cambios en sus

características, por acción biótica o abiótica de unidades propias o externas a lo

largo del tiempo. Así mismo, conllevan y mantienen procesos de reemplazo

gradual y continuo en sus elementos y relaciones, alcanzando un estado

altamente complejo y de equilibrio. Sucesión que alcanza un clímax cuando el

sistema es estable5.

La “evolución” de una ciudad puede entenderse como el resultado de varios

factores (Cuadro 3), a saber: a) abundancia de recursos naturales, b) condiciones

climáticas favorables, c) facilidades de acceso para la transferencia de bienes y

servicios, d) épocas de confinamiento y aislamiento, e) escenarios de estrategia

militar y política, contextos de religión y fe, f) capacidad de prestación de servicios

públicos y administrativos, o simplemente, g) tipo de gobierno. Las urbes son, para

el caso colombiano, “el resultado fortuito de interrelaciones entre grupos de

factores” (Carrizosa, 2009:82).

5 Sin embargo, esa estabilidad puede romperse debido a la acción del hombre o a fenómenos naturales recurrentes o intempestivamente

apocalípticos.

Page 20: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

7

Cuadro 3. Devenir de los centros urbanos

En un principio, los asentamientos humanos dependían indefectiblemente de su tamaño,

distribución espacial, desarrollo tecnológico y de los recursos y ciclos naturales, razón por la

cualno deterioraban el ambiente en el largo plazo, su tamaño y número dependían de la capacidad

para extraer la comida y otros recursos de las áreas rurales. Esta estrategia de provisión – que en

la actualidad se ha deformado en inequidades sociales - “requirió de un uso extensivo de mano de

obra rural, una concentración de los bienes y servicios en las ciudades y una explotación de las

zonas rurales” (Stren, White & Whitney, 1992:11).

Esta forma local de abastecimiento fue extrapolada a la geopolítica mundial desde la colonia, y se

ha mantenido, ya no por los imperios sino por los países desarrollados, las corporaciones e

individuos, en un proceso de globalización que no es más sino “otra fase en el desarrollo

internacional de las relaciones, más allá de la mera internacionalización o interdependencia”

(Reinicke, 1997, citado en Friedman, 2006:85). Con esta vigente apropiación del territorio y del

espacio, los centros urbanos establecen sus relaciones y entropía con los territorios de los cuales

se abastecen, con la subsecuente probabilidad de ocurrencia de cambios no deseados, para los

cuales no están preparados. Situaciones inesperadas y en periodos cortos de tiempo que no

pudieron ser afrontadas correctamente por algunas ciudades del pasado, como por ejemplo: Rapa

Nui en la Isla de Pascua, las ciudades estado Mayas en la península de Yucatán, Harappa en el

Valle del Indo y Angkor en la actual Camboya, entre otras.

Estos asentamientos urbanos sufrieron “un drástico descenso en el tamaño de la población

humana y/o en la complejidad política, económica y social durante un periodo de tiempo

prolongado… debido, entre otros aspectos, a un suicidio ecológico impremeditado” (Diamond,

2006:23). Acción provocada en gran medida por el crecimiento demográfico, que generó una

presión desmedida sobre la infraestructura y capacidad instalada, un cambio en los flujos de

materia, energía, información y dinero, y definitivamente, una presión desmedida sobre la oferta

ambiental de las áreas productivas que los soportaban.

Puesto que “lo que fue, eso mismo será; y lo que se hizo, eso mismo se hará” (Eclesiastés, 1,9), el

devenir descontrolado de un centro urbano se traduce en la sobre explotación de los sistemas

naturales, en el cambio climático de origen antrópico, en la pérdida de la calidad del aire, del agua

y del suelo, en el incremento de la concentración de sustancias químicas en el ambiente e

indudablemente en la destrucción del propio hábitat. El riesgo de superar los límites de su

capacidad de carga, homeóstasis y adaptabilidad es real, e incrementa la probabilidad de un

colapso en su interior y/o en los sistemas que lo abastecen.

Page 21: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

8

Por el contrario, si el comportamiento individual y colectivo de los individuos logra que una ciudad

persista en el tiempo, el sistema mantendrá un orden que se verá reflejado en el mejoramiento de

los servicios de salud, educación, transporte, suministro de agua y energía, en el enriquecimiento

cultural, el afianzamiento de la fe y la religión y la cualificación de su población económicamente

activa.

La ciudad, al igual que un sistema natural, alcanzaría un clímax, llegaría a un límite óptimo de

existencia, el cual nunca podrá ser trasgredido debido al rigor de las leyes naturales, por lo que un

crecimiento indefinido es imposible desde el punto de vista termodinámico.

Fuente: Elaboración propia.

1.3. Aspectos poblacionales

El potencial biótico, definido como “la capacidad de los organismos para

reproducirse en condiciones óptimas” (Sutton & Harmon, 1972:163) es similar en

ambos tipos de sistemas, la diferencia estaría en que el potencial biótico en los

ecosistemas está regulado por la capacidad de carga, mientras que en los

sistemas urbanos el crecimiento de la población se exacerba sin control alguno,

debido en parte a la actitud enajenada de los individuos en su relación con el

entorno y, a su falta de comprensión del enorme costo de oportunidad en que

incurren cuando conciben hijos en edades jóvenes, en condiciones de escasez de

recursos y de baja formación educativa. Las advertencias sobre un crecimiento

desmedido han venido emanando desde el siglo XVIII, cuando Thomas Robert

Malthus (1798:54)afirmó que: “la dificultad de la subsistencia en la naturaleza

ejerce sobre la fuerza de crecimiento de la población una fuerte y constante

presión restrictiva…que se manifestará cruelmente entre los hombres como

miseria y vicio”.

Desde el punto de vista de la expansión y crecimiento en función de la dinámica

poblacional, la dimensión espacial de un ecosistema se despliega tanto en el eje

vertical (capas) como en el plano horizontal (círculos concéntricos u otra forma

geométrica). Este tipo de organización “se refleja en la posición de los niveles

Page 22: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

9

donde el movimiento neto de los nutrientes es hacia los organismos vivos, o donde

se apartan de ellos” (Margalef, 2002:137). De igual manera, la estratificación en

las ciudades también es vertical u horizontal y está definida por la disponibilidad

de capital, los precios de la tierra y los Planes de Ordenamiento Territorial – POT`s

y de Ordenamiento y Manejo de Cuencas – POMCA`s, entre otras causas. En

términos generales, el potencial biótico, la dinámica, la magnitud y las tasas de

natalidad, mortalidad, crecimiento, migración neta y cambio poblacional,

representan conceptos similares en la ecología de poblaciones6 tanto en centros

urbanos como en los sistemas naturales.

Estas concausas han permitido que las ciudades se hayan configurado a través

del tiempo no sólo en “espacios de transformación tecnológica de los recursos”

(Ángel & Velásquez, 2008:14) sino en “sistemas que incluyen la mayoría de bienes

y servicios que las personas necesitan para vivir… entidades que usan su talento

local para aumentar sus posibilidades y oportunidades” (Munier, 2006:90). Son

composiciones culturales de individuos, comunidades y poblaciones soportadas

por las comunicaciones, la educación, el sistema de salud, las viviendas, la

economía, la industria, el comercio, el transporte, la infraestructura, el gobierno y

el ambiente. Son sistemas con un grado de auto regulación y control (Cuadro 4).

Cuadro 4. Auto regulación y control del sistema

La percepción cibernética de la retroalimentación en los sistemas naturales partió de una

concepción de los flujos de materia y energía dentro de ciclos cerrados; la cual fue base para la

representación y análisis de las “regulaciones secundarias en el metabolismo de los organismos”

(Bertalanffy, 1994:169). Así mismo, la retroalimentación y los flujos de materia y energía en los

sistemas naturales fueron representados por Watson y Lovelook (1995) en un nivel macro con el

desarrollo del modelo “Daisy World”, que matemáticamente demostró que “la biota puede regular

su ambiente abiótico sin recurrir a la planeación, a través de la combinación de mecanismos de

retroalimentación positiva o negativa” (Barnsley, 2007:252).

Todo sistema exhibe una capacidad de sustentación y amortiguamiento, que puede ser modelada

6Esta similitud se aprecia fácilmente en cuanto a la cuantificación y caracterización de un número de individuos. La magnitud se considera en

cuanto a los índices de fertilidad y curva de supervivencia.

Page 23: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

10

para representar y predecir sus respuestas con base en señales de entrada (expresadas como

flujos de materia, energía e información). Uno de los desarrollos más representativos de este

concepto a escala global, con incidencia política, económica y social, y con una vigencia

conceptual indiscutible, ha sido el modelo de ordenador World 3desarrollado por el Instituto

Técnico de Massachussets (1972); cuyos resultados fueron descritos para el público en “Los

Límites del Crecimiento” y en una versión actualizada (1992) en “Más Allá de los Límites del

Crecimiento”. De este importante desarrollo, el “overshoot”, que significa “ir más allá de los límites

inadvertidamente, sin habérselo propuesto” (Meadows, Meadows&Randers, 1992:29), constituye

un eje conceptual que relaciona los cambios, la perturbación, el límite máximo permisible y las

posibles modalidades de retroalimentación existente7 (Figura 1).

Figura1. Representación gráfica del concepto de sobrepasamiento “overshoot” según el Club de Roma.

Modificado de Meadows, Meadows&Randers, 1992

El mantenimiento del equilibrio en cualquier sistema hace necesario un conjunto de propiedades

intrínsecas y emergentes que, ante una perturbación, eviten una separación demasiado extensa de

la condición inicial de la cual inicia. Si estos atributos o cualidades esenciales dejaran de existir,

habría un vacio homeostático que exacerbaría la vulnerabilidad del sistema ante cualquier cambio,

hecho que le haría pasar a estados de equilibrio para los cuales sus elementos constitutivos

necesariamente no se encuentran preparados. Todo cambio brusco que induzca un nuevo punto

de equilibrio puede determinar su colapso8, y las ciudades no están exentas de esta situación.

Fuente: Elaboración propia.

7 Las posibilidades son: a) estabilidad con crecimiento continuo, b) estabilidad con aproximación sigmoidea al equilibrio, c) inestabilidad con

sobrepaso y oscilación y, d) inestabilidad con sobrepaso y colapso. Condición última que se debe evitar a toda costa. 8Al hablar de colapso metabólico de una ciudad, se establecen tres grandes posiciones:

i) Que es absurdo pensar en ese hecho, ya que los centros urbanos pueden abastecerse gracias a las robustas cadenas de suministro y a la capacidad de pago por los productos, a los beneficios de la infraestructura instalada y a las bondades de una técnica y tecnología en continuo avance. Claros ejemplos han sido Berlín (Puente Aéreo de 1948), la ciudad de las Vegas – Nevada y Dubai – Emiratos Árabes (que han verificado el dominio de los sistemas más agrestes gracias a grandes flujos de materia y energía desde regiones lejanas);

ii) Que el colapso se verificará lentamente y comprometerá secuencialmente diferentes elementos del sistema (como las comunicaciones, la educación, la salud, la vivienda, la economía, la industria, el comercio, el transporte, el gobierno, etc.) o;

iii) Que el colapso puede verificarse fácilmente si se supera la homeostasis y/o los límites del sistema (posición clara de esta investigación).

Pe

rtu

rba

ció

n

Tiempo

Señal

Crecimiento

Continuo Estable

Pe

rtu

rba

ció

n

Tiempo

Capacidad de Sustentación Capacidad de sustentación

Señal

Aproximación sigmoidea

al equilibrio

Pe

rtu

rba

ció

n

Tiempo

Señal

Capacidad

De sustentación

Sobrepasamiento

y oscilación

Pe

rtu

rba

ció

n

Tiempo

Capacidad de Sustentación

Señal

Sobrepasamiento

y colapso

Page 24: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

11

Ya sea que la cultura, como naturaleza transformada (Ángel & Velásquez,

2008:15), haya modificado las condiciones prístinas de un sistema natural o que

éste se encuentre “aislado” del hombre, puede decirse que las ciudades y

ecosistemas son sistemas abiertos que expresan similitud en sus elementos y

relaciones, siempre y cuando sean modelados desde la racionalidad de la Teoría

de Sistemas (Figura 2, Cuadro 4). Lo importante es que los procesos dinámicos,

complejos, abiertos, relacionales e inmersos en relaciones de poder que se

suscitan en un centro urbano, además de sus elementos bióticos y abióticos,

propiedades intrínsecas y emergentes, definen una característica fundamental: la

vida. Es por esto que la ciudad puede considerarse como un sistema vivo.

Page 25: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

12

Figura 2. Mapa conceptual de los elementos ecosistémicos comunes en los sistemas urbanos y los sistemas naturales9

Fuente: Elaboración propia

9 Nota: Este mapa muestra las entidades comunes en las entidades de segundo nivel de color verde y diferencia los aspectos culturales en los centros urbanos y los procesos de selección natural en

los sistemas naturales (recuadros en línea discontinua roja).

Sistemas

Urbanos y

Naturales

Elementos

Energéticos

Elementos

Cíclicos

Elementos

Poblacionales

Elementos

Característicos

Flujos de

energía

Alimentación y

productividad

Balance

energético en

sistema abierto

Transformación

Almacenamiento

Consumo

Leyes

Termodinámicas Conservación de

la energía

Entropía

Organismos productores

(autótrofos)

Organismos consumidores

(heterótrofos)

Organismos reductores

(saprófitos)

Cadenas alimenticias Niveles tróficos

Ciclos de

nutrientes

gaseosos

Cilcos de

nutrientes

sedimentarios

Oxigeno

Carbono

NitrógenoFósforo

Azufre

Calcio

Ciclo del Agua

Precipitación

Evaporación

Transpiración

Escorrentía

Almacenamiento

Procesos

Características

Dinámica

Magnitud

Evolución

Selección

Potencial biótico

Crecimiento poblacional

Índice de fertilidad

Tasas

Curva de sobrevivencia

Ley del mínimo

Crecimiento

Natalidad

Mortalidad Migración neta

Cambio poblacional

Equilibrio

Capacidad

Sucesión

Estratificación

Diversidad y estabilidad

Comunidad

Ritmos

Tipos

Etapas

Espacial

Temporal

Vertical

Horizontal

Elementos

Culturales

Centro Urbano

Sistema Natural

Page 26: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

13

2. BASES CONCEPTUALES: METABOLISMO, MATERIA Y ENERGÍA

La estrategia de analizar la ciudad con base en los elementos comunes con un

sistema natural - desde la lógica de la TGS y los principios de conservación de la

materia y la energía -, permite concebir las urbes como súper organismos que

requieren y transforman estos flujos para crecer y mantenerse, a la vez que liberan

desechos líquidos, sólidos y gaseosos. Por lo tanto, este capítulo completa el

marco teórico necesario para abordar el conjunto de procesos fisicoquímicos que

ocurren en la ciudad, mediante la discusión del concepto de metabolismo urbano.

2.1. El metabolismo: la base conceptual

El símil ciudad, sistema natural y organismo, es concebido por Owiti K’Akumu

(2007:222) como la “Conceptualización Ecológica de las Ciudades”, en la cual los

centros urbanos se piensan y analizan como seres vivientes que crecen, logran

desarrollo y que, en algún momento, pueden morir. Esta comprensión tiene sus

orígenes en el trabajo pionero de Abel Wolman (1965:179) sobre el metabolismo

de las ciudades –The Metabolism of Cities -, con el cual se intentó dar respuesta10

al porqué de la pérdida de la calidad del agua y el aire en los centros urbanos de

Norte América. Este modelo, representado a través de diagramas de bloques y

soportados por ecuaciones de balance, logró relacionar los flujos de materia que

entran en una ciudad con la cantidad de desechos que ésta genera.

La reciente definición de metabolismo urbano efectuada por Christopher Kennedy,

Jhon Cuddihy y Joshua Engel-Yan (2007:44) – “la suma total de los procesos

técnicos y socioeconómicos que ocurren en las ciudades, resultando en

crecimiento, producción de energía y eliminación de desechos” -, ha dimensionado

holísticamente las primeras propuestas de Wolman (1965) - “todos los materiales y

10

El método consistió en analizar cualitativa y cuantitativamente los flujos de energía y materia dentro y fuera de una ciudad hipotética de un millón de habitantes. Adicionalmente, este desarrollo propuso el concepto de “drivingfactors” para definir aquellos elementos (descargas, demanda, política e infraestructura) que determinaban el estado ambiental urbano.

Page 27: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

14

materias primas necesarias para mantener los habitantes de una ciudad, en una

casa, en el trabajo y en el juego” -, y de Scott Cook (1973) - “el proceso por medio

del cual los miembros de toda sociedad se apropian y transforman ecosistemas

para satisfacer sus necesidades y deseos”-;propugnando la concepción de la

ciudad como una realidad compleja, tanto en la suma de las partes como en los

elementos que la componen. Aún así, estas tres proposiciones intrínsecamente

conservan los siguientes elementos comunes: los procesos, los flujos de materia y

energía y la sociedad.

Desde una visión puramente fisicoquímica, en la que la ciudad se percibe como un

sistema que “consume una variedad de materiales… que son procesados y

transformados en una gran cantidad y variedad de productos y subproductos sin

precedentes y no naturales” (K’Akumu, 2007:224), hasta la concepción de los

flujos de materia y energía como vías de conexión entre el sistema económico y el

ambiente circundante (Eurostat, 2001:11), la analogía de las ciudades como súper

organismos ha configurado “un modelo híbrido entre los sistemas ecológicos y

económicos” (Zhang, Yang & Yu, 2009:1690), que según Víctor Toledo (2008:3)

“implica el conjunto de procesos por medio de los cuales los seres humanos

organizados en sociedad, independientemente de su situación en el espacio –

formación social – y en el tiempo – momento histórico -, se apropian, circulan,

transforman, consumen y excretan materia y/o energía provenientes del mundo

natural”.

Por tal motivo, el metabolismo se constituye como un concepto que abstrae,

soporta y permite la coexistencia de los elementos naturales de un centro urbano

con los valores económicos y sociales que sus individuos hacen de él y de los

ecosistemas que lo rodean, soportan y sufren su actividad. Contribuye a la

medición de la sostenibilidad de las metrópolis (Girardet, 1992; Haberl, 2001;

Newman, 1999) a través del entendimiento del complejo sistema que la constituye

y de los problemas asociados a su crecimiento (K’Akumu, 2007). Adicionalmente,

concurre a la solución de problemas ecológicos y ambientales al destacar e

Page 28: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

15

identificar las demandas de una ciudad sobre los recursos naturales y las

presiones de sus descargas de desechos en los sistemas naturales (Zhang Et al,

2009:1690) y, a “observar la disponibilidad natural y antrópica de los recursos y su

uso, de manera que no perjudique el ambiente actual o futuro” (Brunner, 2007:12)

Otros investigadores han utilizado el concepto de metabolismo de la ciudad para

determinar el grado de habitabilidad de un centro urbano y evidenciar sus áreas

vulnerables (Idrus, Hadi, Harman & Mohamed, 2008:1690), para identificar

procesos críticos en su interior que atentan contra la sustentabilidad (Kennedy,

Caddihy & Engel Yang, 2007:44), y para proponer alternativas de reuso y reciclaje

de materiales y agua con el objeto de suplir la creciente demanda de los diferentes

sectores de su economía (Hermanowicz & Asano, 1999:34). Así mismo, el

metabolismo es utilizado por empresas consultoras para soportar “simulaciones

de modelos de oferta y demanda de recursos a través del tiempo en sistemas

urbanos en procesos de reconstrucción”, luego de catástrofes ambientales. (CDM,

2009:2).

No obstante, el concepto (Figura 3) tiene críticas por la predominancia de la

“metáfora organicista” y su uso para el entendimiento de un sistema cambiante

que no sólo se determina fisicoquímicamente (Gandy, 2004:364) y en cuanto a su

utilidad en la definición de políticas públicas (Marcuse, 2005). Sin embargo, esto

último es debatible, puesto que el concepto si ha permeado las instancias de

doctrina, dirección, orientación y opinión conducentes a lograr y asegurar la

sustentabilidad de las ciudades (K’Akumu, 2007; Levine, Hughes, Mather &

Yanarella, 2008; Zhang, Yang & Yu, 2009). Más aún, su modelado es concebido

como el “elemento clave y oportunidad única de los hacedores de política para

desarrollar planes que influencien positivamente el consumo y conservación de los

recursos” (CDM, 2009). Y adicionalmente, su estudio se considera en los

proyectos de ciudades de futuro como una dimensión sine qua non de la

sostenibilidad urbana, “con la cual la ciudad se reinserta en la naturaleza y la

naturaleza en la ciudad” (Regolini & Junyent, 2009).

Page 29: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

16

Figura 3.Mapa conceptual de los elementos básicos involucrados en el tema de metabolismo urbano11

.

Elaboración propia.

11

Nota: Entidades de segundo nivel de color beis.

Metabolismo

Urbano

Contribuye

“Suma total de los procesos técnicos y socioeconómicos que

ocurren en las ciudades, resultando en crecimiento, producción

de energía y eliminación de desechos” (Kennedy Et al 2007)

Abel Wolman

(1965)

Scott Cook

(1973)

Entendimiento

Medición

Solución

Identificación

Determinación

Diseño

Problemas

ambientales

Ciudad

Región

Demandas sobre los

recursos naturales

Procesos críticos de la ciudad

Áreas vulnerables de una ciudad

Grado de habitabilidad

de la ciudad

Flujos de materia

y energía

Distinción

Sustentabilidad

Sistema urbano

Problemas asociados

al crecimiento urbano

Modelos de

desarrollo

Políticas

Ciudades del futuro

Entre la aproximación material y

aproximación intangible de la naturaleza

Implicaciones ambientales del

desarrollo urbano

Alternativas de reuso y

reciclaje de materiales

Disponibilidad de

recursos naturalesDescargas de

desechos

Brechas entre las ciencias

sociales y naturales

Críticas

Utilidad en la definición

de políticas públicas

Predominancia de la

"metáfora organicista"

Fundamentos

conceptuales

Metabolismo Principio de

conservación

Sistemas

Autoregulación y

control

Masa

Energía

Abiertos

Dinámicos

Pioneros

Aplicación en

ciudadesBruselas (Bélgica)

Tokio (Japón)

Hong Kong (China)

Shangai (China)

Beijing (China)

Sydney (Australia)

Toronto (Canadá)

Viena (Austria)

Londres (Reino Unido)

Ciudad del Cabo (Sudáfrica)

Seremban (Malasia)

Nueva Orleans

(USA)

New York (USA)

Paris (Francia)

Definición

Page 30: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

17

Así pues, el metabolismo urbano se constituye en un concepto útil, flexible,

certificado y reconocido por la academia, la industria, la sociedad y el gobierno,

que ayuda en el entendimiento de las ciudades y su dinámica, y en la búsqueda

de su permanencia en el espacio y el tiempo. Esto se debe a la polivalencia de su

noción desde las perspectivas técnica, multidisciplinaria, ecológica y económica. A

partir de la primera, el metabolismo de la ciudad permite determinar los flujos de

materia y energía en un sistema económico y social; desde varias perspectivas

disciplinarias se constituye como un concepto que “cierra las brechas entre las

ciencias sociales y las ciencias naturales” (Haberl, 2001:19); desde el lente

ecológico, tiene por objeto promover el entendimiento de las implicaciones

ambientales del desarrollo urbano (K’Akumu, 2007:222); y desde la visión de la

economía ecológica, permite “determinar y distinguir entre la aproximación

material y la apropiación intangible de la naturaleza por parte de los seres

humanos” (Toledo, 2008:5).

2.2. Los flujos de materia y energía

La identificación, cálculo y análisis de los flujos de materia y energía se

constituyen en el centro metodológico para la determinación del metabolismo de

un sistema urbano, puesto que con ellos “se puede hacer seguimiento a los

movimientos de los bienes y sustancias de una ciudad desde el medio circundante

y de abastecimiento, a través de la producción y consumo y de vuelta a los

compartimentos aire, agua y suelo” (Brunner, 2002:8). Así mismo, permite el

conocimiento de la cantidad de trabajo (en términos de energía) que el sistema

urbano es capaz de realizar y el trabajo que ejercieron y ejercen los sistemas de

abastecimiento.

El análisis de estos flujos se fundamenta matemáticamente en los balances de

materia y energía, cuya aplicación conceptual se establece desde las Leyes o

Principios de la Conservación de la Masa y la Energía. Para el caso de la materia,

Page 31: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

18

los balances deben respetar la razón fundamental de que ninguna masa es creada

o destruida por proceso alguno de transformación fisicoquímica, tal como lo

enunciaron los padres de la química moderna, Antoine Lavoisier (1785) y Mijail

Lónosov (1745): “en todas las acciones del arte y la naturaleza, nada es creado;

una cantidad igual de materia existe, tanto antes como después del experimento”

(Lavoisier, 1789; citado en Brown Et al, 1993:75). Esta proposición clara y

evidente, que en la actualidad se admite sin necesidad de demostración, enuncia

el principio fundamental de que en cada proceso hay exactamente la misma

cantidad de sustancia presente antes y después de que éste haya sucedido. Así

mismo, para el caso de la energía, los balances contemplan que, aunque tome

muchas formas, “la cantidad total de energía es constante, y cuando ésta

desaparece de una forma, simultáneamente aparece en otras formas” (Smith, Van

Ness & Abbott, 1997:22). Es decir, los balances realizados para determinar la

capacidad de un sistema para realizar un trabajo acatan el axioma de que “la

energía total de cualquier sistema y su medio que lo rodea -considerados juntos-

se conserva” (Abbott & Van Ness, 1969:37).

Aunque ambos balances se estudian regularmente por separado, son

complementarios puesto que la energía está asociada a la masa y viceversa, “su

estudio simultáneo permite un complejo entendimiento del metabolismo de una

sociedad” (Haberl, 2001:13), sin importar que ésta se asiente en espacios urbanos

o rurales. Así mismo, tienen la ventaja de ser concebidos desde una perspectiva

sistémica o desde la dirección y características fisicoquímicas de los flujos

(Eurostat, 2001:11). Es decir, los balances pueden definirse globalmente - de

manera agregada – o de acuerdo a sustancias o procesos en particular – balances

parciales -, estableciendo diferentes escalas de estudio que pueden ser aplicadas

en los ámbitos nacional, regional y/o local.

El estudio de los flujos de materia en el contexto del metabolismo – que en el

escenario internacional se denomina Análisis o Contabilidad de Flujos de

Materiales - MFA (por sus siglas en inglés) (Brunner, 2002; Daniels, 2002;

Page 32: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

19

Eurostat, 2001) - “permite caracterizar un área geográfica como sistema mediante

la medición de las magnitudes y localización de los flujos específicos de materiales

con relevancia ambiental, con el propósito de monitorear, analizar y gestionar el

medio ambiente” (Daniels, 2006:66). Así mismo, posibilita el conocimiento del

metabolismo de un sistema económico, derivando indicadores agregados de uso

de recursos, de productividad y ecoeficiencia, y de intensidad del estilo de vida de

los individuos. Los MFA se constituyen en una estructura integrada y de análisis

de cuentas nacionales flexible a las demandas políticas, y en el punto de partida

para el modelado del sistema urbano en los aspectos de sus corrientes de

desecho (Eurostat, 2001). La utilidad del análisis de los flujos de materiales en un

sistema se puede enmarcar globalmente en la afirmación que hace Paul Brunner

(2002:8) en su análisis prospectivo de los MFA: “es una fina herramienta para la

protección y conservación de los recursos en la antroposfera y en el ambiente”.

A diferencia de los MFA, la cuantificación de los flujos de energía en la economía

“han sido por décadas una parte importante en las estadísticas de los países

industrializados” (Haberl, 2001:12). Estos estudios comparativos de las

circunstancias y/o factores que intervienen o definen la seguridad energética, el

crecimiento económico y el medio ambiente se realizan verificando las cifras de

oferta (producción, importaciones, exportaciones y cambios en los inventarios y

reservas) y de demanda (transformación y usuarios finales) en un contexto

económico. Para lo cual, es necesario un acopio riguroso de las cifras de la

economía y del portafolio energético de un país o región.

Las tareas de recolección y análisis estadístico se consideran la base para

representar, de manera agregada, la situación energética de un sistema

determinado, como insumo para el diagnóstico, estudio prospectivo y toma de

decisión - por parte de los hacedores de política -en el diseño de planes

encaminados a reducir el riesgo de desabastecimiento energético. Son

compilados estadísticos necesarios “para soportar la información de los mercados

energéticos mundiales” (IEA, 2009:3).

Page 33: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

20

Actualmente, los balances de energía (con un desarrollo paralelo de balances de

materia) se consolidan como herramientas para la construcción de inventarios de

emisiones de Gases Efecto Invernadero – GEI en países no firmantes del

protocolo de Kyoto (Murtishaw Et al, 2005) y de las comunicaciones nacionales

ante el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático – IPCC.

Adicionalmente, son base para el análisis y seguimiento de las tendencias de

consumo energético y emisión de estos gases en sectores económicos de los

países y en organizaciones supranacionales.

Así pues, los estudios energéticos, desde una perspectiva ambiental, se emplean

“para coordinar los esfuerzos nacionales encaminados a conservar la energía y

desarrollar fuentes alternativas tanto para limitar la contaminación como para

mitigar el cambio climático” (International Energy Agency, 2009:3).Desde el punto

de vista termodinámico, el balance energético de una ciudad no sólo permite

verificar la Primera y Segunda Ley, sino que valida el hecho que “el impacto del

desarrollo urbano en el ambiente es irreversible” (Ouyang Et al, 2007:434), siendo

los procesos de urbanización una fuerza impulsora del inevitable cambio de

estado de estos sistemas abiertos.

Desde la práctica, los análisis de flujos de materia y energía (principalmente de

materia) respaldan los estudios urbanos y ecosistémicos de ciudades como

Bruselas – Bélgica (Duvigneud & Denaeyer – Desmet, 1977), Tokio (Hanya &

Ambe, 1976), Hong Kong (Newcombe Et. Al, 1978; Warren – Rhodes & Koening,

2001), Sydney (Newman, 1999), Toronto (Sahely Et. Al, 2003; Forres, 2007),

Viena (Hendricks Et al, 2000), Londres (White, 2003), Ciudad del Cabo (Hendricks

Et al, 2000), Seremban – Malasia (Idrus & Hadi, 2008), Nueva Orleans (CDM,

2009), Shangai y Beijing (Zhang, Yang & Yu, 2009), Paris (Barles, 2007) y Nueva

York (Kane & Erickson, 2007). Adicionalmente, los MFA trascienden los estudios

de ciudad para ser utilizados en el ámbito nacional y supranacional para

“determinar las cantidades de materiales que entran a una economía, las

acumulaciones y las salidas a otras economías o al sistema natural circundante”

Page 34: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

21

(Eurostat, 2001:9), y en la “descripción de la evolución potencial de la

contaminación ambiental por sector industrial en el orden nacional” (Malavasi,

Schuschny & Gallopin, 2007:7).

En síntesis, las ciudades, concebidas ya sea como súper organismos urbanos

(Zhang, 2008:1960), organismos cibernéticos – mitad natural, mitad artificial –

(Swyngedouw, 2006), sistemas complejos y dinámicos (Newman, 1999:220),

áreas metropolitanas vivientes (Moore, 2007:30) o sistemas vivos como se

propone en este artículo, indiscutiblemente exhiben procesos metabólicos que

para ser analizados deben expresarse matemáticamente a través de balances de

materia y energía. Es por esto que, la analogía ecosistémica del comportamiento

de una ciudad como organismo y su concepción como un sistema dinámico,

autoregulado y controlado - constituido por elementos, estructuras y funciones

relacionales de intercambio de materia, energía e información con el entorno-

permiten proponer un modelo conceptual y matemático(Anexo F) que facilite la

cuantificación agregada de los flujos de materia y energía en Bogotá D.C. -

Colombia, a su vez que ayude a relacionar su dinámica económica y poblacional

en diferentes escenarios, permitiendo anticiparse a eventos no deseados con base

en las señales del presente.

Page 35: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

22

3. BOGOTÁ D.C.: DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO

El devenir de la ciudad de Bogotá D.C. se puede analizar sintéticamente en seis

etapas históricas12, que han marcado sendas dinámicas y estructuras de consumo

de recursos, a saber: a) fundación, en la cual se inició la ordenación y trazado de

la ciudad; b) colonia, periodo de jurisdicción española; c) época republicana,

emancipación y consolidación de la identidad nacional; d) Bogotazo, un día de

infamia; e) crecimiento urbano del siglo XX, progresión acelerada de defectos y

virtudes; y f)ciudad extendida del siglo XXI, reconocimiento de la ciudad - región.

Etapas que, en este capítulo, facilitan la narración crítica de la evolución de la

capital, recalcando hitos de su dinámica desde su fundación hasta el actual

modelo de ciudad.

3.1. Fundación

Bogotá, como entidad política, fue consecuencia de la expedición española del Río

Grande de la Magdalena y Mar del Sur, encomendada por el adelantado Pedro

Fernández de Lugo a Gonzalo Jiménez de Quesada (Avellaneda, 1988:306). Su

poblamiento, el 6 de agosto de 1538, fue el resultado de una posesión militar de

defensa estratégica sobre el caserío de Teusaquillo - territorio Muisca – para

guarecer los 174 hombres del ejército expedicionario del copioso asedio de los

indígenas (De la Rosa, 1988:548), y por necesidad del conquistador Quesada de

sumar argumentos sólidos para la solicitud de retribuciones por sus actos

(Zambrano, 2003:17).

La institución jurídica y organización formal del asentamiento fue hecha en abril de

1539 (Brodbent, 1988; González, 1978; Zambrano, 2003), su reconocimiento y

título como ciudad se logró el 27 de julio de 1540 por virtud de una Real Orden de

12La agrupación y definición de las etapas obedecen a criterios propuestos por Jaime Arias Ramírez (2010) en cuanto a la continuidad de eventos en el tiempo y las relaciones temáticas entre acontecimientos. En razón también, a puntos de inflexión o rupturas en la línea de continuidad de las tendencias.

Page 36: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

23

Carlos V, Rey de España (González, 1978:40), y su distinción, como arzobispado

(1564), “significó su supremacía religiosa en todo el territorio del Nuevo Reino de

Granada” (Groot, 1957:243).

3.2. Época colonial

Siendo capital del Virreinato, Santafé – nombre de la ciudad para esa época - se

caracterizó por un lento crecimiento tanto en población como de extensión urbana.

Su incipiente dinámica productiva, bajo la estructura de la “mita leñera” y de la

“mita urbana”, ejerció una fuerte presión sobre el recurso maderero de la sabana y

cerros tutelares, y conllevó un indiscriminado uso de indígenas y mestizos en

trabajos públicos, lo que generó una migración forzada que cuadriplicó en el siglo

XVII la población de la ciudad(Vargas, 1990:87; Zambrano, 2003).Para finales de

la colonia, la ciudad sufría un déficit de infraestructura y servicios públicos básicos,

tal como lo mencionó Francisco Silvestre – Secretario del Virreinato – (1789:31):

“… Conviniera pensar que…. Se aplicasen empedrados, alumbrado, formar arreglo de cañerías o

acueductos, cementerios, molinos y fuentes públicas, que faltan en muchas partes, y en la limpieza

de plazas y calles, y formar paseos y alamedas y otras obras públicas”.

Esta deuda en el desarrollo urbano se debió a que el dominio y control ejercido por

España tenía como principal objetivo el enriquecimiento de la Corona; y porque no

era conveniente dotar de industria, comercio e infraestructura a “no ciudadanos”

con deseos de libertad.

3.3. Ciudad republicana

Luego del triunfo de los patriotas en 1819, la ciudad - por la Ley Fundamental de la

República de Colombia de 1819 -obtuvo el nombre de Bogotá y fue definida como

Page 37: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

24

capital de departamento13; y por Ley del 25 de junio de 1824, adquirió la definición

administrativa de municipio. Este cambio simbólico y político administrativo fue

acompañado por la sanción de normas jurídicas y de urbanidad, que propendieron

por el cumplimiento de las virtudes cívicas y cristianas (Pedraza, 1999).

Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, Bogotá

lentamente fue desarrollando una infraestructura básica. El transporte colectivo

(1882-1884), la recolección de basuras y el teléfono (1884), el acueducto en

tubería de hierro (1886-1888), la energía para el alumbrado público (1889), el

ferrocarril (1890) y la energía residencial (1900) (Alba, 2003:12; Lozano, 1978;

Wiesner, 1978;) cimentaron pilares de ciudad moderna. Pero, infortunadamente,

fueron servicios insuficientes, descoordinados e inapropiados que, sumados al

déficit de tierras propias en territorios inmediatos, consolidaron el atraso urbano e

impusieron restricciones de expansión que incrementaron la densificación (Alba,

2003:1; Zambrano, 2002; Zambrano, 2003).Adicionalmente, y bajo un clima de

inestabilidad política de una incipiente y volátil república, la capital sufrió un

cruento asalto militar (1854) comandado por el general Tomas Cipriano de

Mosquera, en la campaña de dilución del motín del general José María Melo en la

llamada “República Artesana” (De Mosquera, 1855); acontecimiento que deterioró

aún más la pobre infraestructura existente.

El rezago urbanístico durante la época republicana en Bogotá, la deficiente gestión

de los servicios y la reducida ejecución de leyes fue débilmente justificada por

Arturo González (1978:42) al afirmar que “los legisladores y constituyentes habían

sido muy parcos en la expedición de normas que regulaban su administración y

funcionamiento”.

13

La Ley fundamental de la República de Colombia de 1819, decretó que la antigua Capitanía General de Venezuela, y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada se consolidarían en una sola, bajo el título glorioso de República de Colombia (Art. 1 y2), y que Bogotá seria la capital del gran departamento de Cundinamarca (Art. 5).

Page 38: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

25

3.4. El Bogotazo

La ruptura del espacio tiempo en el devenir de la ciudad de Bogotá – y de

Colombia también – se verificó el 9 de abril de 1948 con el asesinato del líder

político Jorge Eliécer Gaitán. Magnicidio que ratificó la tensión y violencia

partidista entre liberales y conservadores que se venía gestado desde principios

del siglo XX.

De ese ominoso día, los resultados inmediatos fueron los siguientes: un caudillo

muerto, una ciudad en llamas y “ningún incendio apagado” (Aljure, citado en

Alape, 1983: 354),raterismo y saqueo, “la ilusión descabezada de un pueblo”

(Salazar, citado en Alape, 1983: 344), “más de tres mil (3000) muertos sin

dolientes” (Bermúdez, 1995:26) – aunque no hay cifras oficiales-, “automóviles y

tranvías reducidos a pavesas” (Martínez, 1978:196), y “300.000 toneladas de

escombros y pérdidas económicas que ascendieron a los 500 millones de pesos

de la época” (Castelblanco, 2003). En el largo plazo, el Bogotazo exacerbó en

Colombia la violencia partidista y subversiva durante la década de los cincuenta

(Ocampo, 1994:300), lo que naturalmente incrementó la migración de la población

rural a las ciudades.

Después de tan trágico acontecimiento, la capital colombiana se convirtió en el

mayor receptor de desplazados en el país, se extendió vertiginosamente de norte

a sur y sufrió un cambio arquitectónico significativo(Bermúdez, 1995; Hernández,

2004; Ocampo, 1994).

3.5. Crecimiento urbano del siglo XX

“Bogotá ingresó a la década de los cincuenta con una gran explosión demográfica,

un descontrolado crecimiento y diversos problemas económicos y sociales”

(Hernández, 2004:69), razones que coadyuvaron a definir una propuesta de

Page 39: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

26

renovación urbana como medida de intervención a la creciente invasión del suelo

por urbanizaciones ilegales, y como proyecto de reconstrucción del centro

tradicional devastado por los sucesos de 1948 (Castelblanco, 2003:127; Martínez,

1978:196). Necesidades de ciudad moderna que fueron atendidas por el arquitecto

suizo Charles Le Corbusier en su Plan Piloto (1949) y por los arquitectos de Nueva

York, Paul Lester y José Luis Sert, en el Plan Regulador (1951).

Aunque infortunadamente estas propuestas no se materializaron debido a las

fuertes críticas de las estrechas mentes de la época, que consideraron el proyecto

como excedido y optimista (Hernández, 2004; Martínez, 1979), es menester

detallar su importancia (Cuadro 5), porque en ellos se plantearon las primeras

proposiciones para la sostenibilidad de Bogotá, fin último del análisis ambiental

urbano.

Cuadro 5. El Plan Piloto y El plan Regulador

Le Corbusier concebía la ciudad como una máquina, en donde el hombre y las actividades

económicas, culturales y políticas se consideraban piezas armónicas del sistema de funciones

vitales de la urbe. Propuesta que se conoció con el nombre de “ciudad moderna corbusiana” (Le

Corbusier, 1929). Este modelo comprendía cuatro escalas correlacionadas: a) plan regional, que

reconocía la dependencia con las otras ciudades, la región y el mundo, b) plan metropolitano, que

fijaba de un modo racional los lugares de habitación y los lugares de trabajo (Bañén, 1991:80), c)

plan urbano, que definía el esquema de circulación y movilidad, y d) el centro cívico, núcleo

comunal que giraba en torno a la Plaza de Bolívar.

Por su parte, el Plan Regulador evidenció la necesidad y prioridad de definir el perímetro urbano

en la ciudad. Propuso el sistema de clasificación de las vías e identificó las densidades de

población en cada sector de la capital, la zonificación urbana y los usos de la tierra (Hernández,

2004: 111). Adicionalmente, resaltó que “la ciudad no es sino una parte de un conjunto

económico, social y político que constituye la región” (Sociedad Colombiana de Ingenieros, 1953),

dando la importancia debida a las áreas excluidas del perímetro urbano - zonas de influencia y

comunidades satélite – que por su cercanía “son afectadas por los cambios que ocurren dentro de

la ciudad, y que a su vez pueden influir sobre ésta” (Hernández, 2004:147).

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

27

La actividad de la ciudad durante el siglo XX llevó consigo un incremento del área

urbana - el cual durante cuatro siglos no había alcanzado los 4,5 Km2- debido a la

“expansión desordena de la ciudad hacia el noroeste, oeste, suroeste y sur”

(Misión Siglo XXI, 1996); alcanzando para el año 2000 una extensión de

aproximadamente 30 Km2. Este ensanchamiento motivó la discusión sobre el

modelo de crecimiento y ordenamiento, y sobre la renovación de lo ya

construido14. Desafortunadamente, ésta se ha trabado continuamente por los

desacuerdos entre los conceptos de ordenamiento territorial, ingreso por plusvalía

de la tierra, movilidad y frontera urbana y rural.

Gráfica 1. Cambio en la extensión urbana de la ciudad de Bogotá D.C., (periodo 1538 - 2010)15

.

Elaboración propia con información de: Misión Siglo XXI, 1996; Censo de 1929; Censo de 1928; Censo de 1938; Censo de 1951; Pérez,

1999; González, 2007; Uniandes, 2009; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010.

Al no materializarse el ideal de ciudad moderna, Bogotá ha crecido sin un modelo

de planeación unificado, y ha experimentado una desordenada y desenfrenada

expansión, en su mayoría ilegal (Montaña, 2004:142). Aún hoy las propuestas y

modelos de una ciudad moderna y con futuro “permanecen inmaculados,

esperando concretarse en la realidad”(Hernández, 2004:90).

14

Decisiones apremiantes, puesto que para el año 2012 se prevé un déficit de tierra de expansión (González, 2007), cuando el casco urbano, para el año 2010, expresa un área de 38.430 Ha. 15

Debido a la escala, el inicio de la curva es próximo a cero, más no lo es. Los valores son muy bajos comparados con los actuales.

Cambio en la Extensión Urbana en Bogotá D.C (Periodo 1538 - 2010)

38.430

41.428

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

1538

1553

1568

1583

1598

1613

1628

1643

1658

1673

1688

1703

1718

1733

1748

1763

1778

1793

1808

1823

1838

1853

1868

1883

1898

1913

1928

1943

1958

1973

1988

2003

2018

2033

2048

Año

me

ro d

e H

ec

tare

as

Extensión (Ha)

Límite de expansión

Área máxima urbana

de expansión

(2010)

Page 41: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

28

3.6. Ciudad extendida del siglo XXI

Bogotá, con una extensión (urbana y rural) de 1776 Km2, se encuentra dividida

territorialmente en 19 Alcaldías Menores (Acuerdo 26 de 1972)16que representan

igual número de localidades17, descentralización que permite la dirección y control

administrativo en unidades territoriales y la ejecución de los planes y programas

adoptados por la administración central. Así mismo, ya partir de la Constitución

Política de 1991 (Capítulo IV, Artículo 322 al 327), el Distrito Capital goza de un

régimen político, fiscal y administrativo especial que le facilita la conformación de

un área metropolitana con los municipios circunvecinos, y una región con otras

entidades territoriales de carácter departamental.

Desde el punto de vista ambiental, la ciudad extendida de Bogotá padece

problemas en las matrices agua, aire, suelo y biota, patología que a continuación

se enuncia de manera sucinta:

a) Riesgo por desabastecimiento de agua, con las subsecuentes presiones

y conflictos por su uso (Wiesner, 1978; Misión Siglo XXI, 1996;

Rodríguez, 2003; Colmenares, 2007; Mesa Et al, 2010).

b) La contaminación del Río Bogotá (Wiesner, 1978; Misión Siglo XXI,

1996; Rodríguez, 2003; Colmenares, 2007; SDA, 2007, Observatorio

Ambiental de Bogotá, 2010).

c) La pérdida de calidad del aire, principalmente por la presencia de

material particulado, ozono troposférico, monóxido de carbono, entre

otros (Rojas, 2007; SDA, 2007; García 2009; Observatorio Ambiental de

16

Este Acuerdo fue modificado por el Acuerdo 8 de 1977, que fue Reglamentado por el Decreto Distrital 2621 de 1982, y que a su vez fue modificado por el Acuerdo Distrital 117 de 2003. 17

Las 19 Alcaldías Locales definen 112 Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ, que son áreas geográficas continuas más pequeñas que las localidades y más grandes que el barrio.

Page 42: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

29

Bogotá 2010). Así mismo, por la ocurrencia de fenómenos de

precipitación ácida y básica (León, 2000; Díaz Et al, 2004).

d) Pérdida y deterioro de ecosistemas vulnerables – bosques, ríos urbanos

y humedales – y de áreas protegidas, PNN Chingaza y Sumapaz

(Ospina, 2003; Camargo, 2007; SDA, 2007; Carrizosa, 2007; Personería

de Bogotá, 2007; Andrade Et al, 2008).

e) La pérdida y contaminación de suelos agrícolas y urbanos (Carrizosa,

2007; Andrade Et al, 2008; Observatorio Ambiental de Bogotá, 2010).

f) Ruido urbano (SDA, 2007: Pacheco, 2009).

El deterioro de algunos compartimentos ambientales define amenazas de origen

antrópico y natural que, sumados a la urbanización ilegal, a la explotación urbana

de materiales y agregados, y a la pobreza, exacerban los riesgos de ocurrencia de

fenómenos de remoción en masa por erosión e inestabilidad de los suelos (DPAE,

2010; SDA, 2007; SIRE, 2010) e inundaciones por flujos torrenciales (DPAE, 2010;

Rodríguez, 2003). Así mismo, incrementa los cuadros de morbilidad de la

población (Arciniegas Et al, 2007; Blanco, 2007; Rojas, 2007) y conlleva un

detrimento en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios que en el

Distrito Capital se obtienen (Camargo & Campuzano, 2006;Misión Siglo XXI,

1996). Evidentemente, estos problemas ambientales son producto de dos grandes

fuerzas impulsoras: la población y la estructura económica.

3.7. Bogotá Actualmente

Bogotá cuenta con 7.372.048 habitantes, población de que se aloja en 2.017.320

viviendas, conformando 2.202.849 hogares (SDP, 2010). Estas cifras la ubican

Page 43: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

30

entre las ciudades más pobladas del mundo (Cuadro 6): tercer puesto en

Latinoamérica y 29 en el orbe (CCB, 2005:6; City Mayors, 2010).

Cuadro 6. Dinámica poblacional de Bogotá

La dinámica de la población en Bogotá se caracterizó por un crecimiento lento durante los

siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, al mantenerse por debajo de los 100.000 habitantes, alcanzando

sólo hasta la segunda mitad del siglo XX la cifra del millón (impulso atribuido a las tasas de

crecimiento y a la migración acaecida luego del Bogotazo). Durante la segunda mitad del siglo

XX “las tasas anuales de crecimiento alcanzaron su máxima expresión en la fase intercensal

1951 – 1964 con 6.3%” (Misión Siglo XXI, 1996:241), para luego descender hasta el 1.95% en

el periodo 1993 – 2005 (SDP, 2009:8). La población seguirá creciendo hasta alcanzar los 14

millones para el año 2038 (Semana, 2010), cifra que ejercerá una enorme presión sobre el

sistema urbano y los sistemas que lo soportan.

Gráfica 2. Comportamiento de la población en Bogotá D.C. (periodo 1538 – 2010, y proyecciones18

.

Elaboración propia con información de: Alcaldía Municipal de Bogotá, 1912; EAAB, 1924; Hernández, 2004; Ibáñez, 1891; López de Velasco, 1572; Pavony, 1789; Pedro, 1574; Silvestre, 1789; Vargas & Zambrano (1990); Zambrano & Castelblanco Et. al, 2003; Zambrano, 2002; Misión Siglo XXI, 1996, DANE, 2010.

Fuente: Elaboración propia.

El total de rentas e ingresos de Bogotá D.C., que para el año 2009 ascendió a los

$7.378 millones de dólares19 y para el 2010 se proyecta en $9.400 millones de 18

Nota: Debido a la escala, el inicio de la curva es próximo a cero, más no lo es. Los valores son muy bajos comparados con los actuales.

7.372.048

7.862.277

8.363.671

10.638.605

11.176.209

14.000.000

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

1538

1572

1623

1688

1778

1789

1800

1801

1870

1881

1905

1912

1924

1948

1949

1950

1956

1964

1972

1985

1990

1995

2000

2005

2008

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2038

me

ro d

e h

ab

ita

nte

s

Año

Comportamiento de la Población de Bogotá D.C. (1538 - 2010, con proyección a 2020)

Población

Población Proyectada DANE

Población Proyectada Misión Siglo XXI

Población Proyectada Foro Bogotá 2038

Población Proyectada Misión Siglo XXI(1996)

Población Proyectada DANE(2010)

Población Actual(2010)

Población Proyectada Foro Bogotá 2038(2010)

Page 44: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

31

dólares20, no ha logrado mejorar la calidad de vida ni el nivel de bienestar de la

población, ya que todavía el 9% de ésta tiene al menos una necesidad básica

insatisfecha21 (Miesel & Barón, 2009), el 22% vive en la pobreza y el 4.1% en la

pobreza extrema (DANE & DNP, 2009).

Población que para trabajar compite por puestos en las 333.974 unidades

productivas – de las cuales el 85% son de subsistencia (DANE, 2005) -, con un

36% de empresas cuyas actividades se realizan en la informalidad, sin registro

mercantil (CCB, 2010). Contexto que durante el periodo 2008-2010, obligó a los

Bogotanos a tener que acostumbrarse a una tasa de desempleo ubicada entre el

14% y el 11.2% (DANE, 2010).

En síntesis, Bogotá, siendo la economía regional más grande país – al generar

más del 26% del PIB nacional (SDDE, 2010:10), es una ciudad desigual - su

coeficiente de Gini22 para el año 2009 fue de 0,548 (DNP & DANE, 2009) -, lo que

valida el hecho que el 40% de los ingresos que en ella se generan queden sólo en

el 7% de su población (Vargas, 2006). Una ciudad que actualmente alcanza una

extensión de 38 Km2, quedándole aproximadamente sólo 2998 Ha para crecer23.

La capital de Colombia, a lo largo de su historia, ha experimentado convulsiones,

antagonismos y contradicciones económicas, políticas y sociales que han

determinado su urbanización, la concentración y densificación de población, la

intensificación del comercio, y la forma como se relaciona con la región. Su

19

El total de rentas fiscales e ingresos de la capital para el año 2009 fue de $14.755.831.938.000 COP (SHD, 2008). El valor se calculó con una tasa de cambio de $2000 COP/USD. 20

El total de rentas fiscales e ingresos de la capital proyectos para el año 2010 es de $18.801.326.000.000 COP (SHD, 2009). El valor se calculó con una tasa de cambio de $2000 COP/USD. 21

La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. (DANE, 2010). 22

El Coeficiente de Gini del ingreso es una medida estadística de la desigualdad en la distribución del ingreso de los perceptores individuales que varia entre 0 y 1. Es un indicador de inequidad, una medida económica utilizada para medir el grado de inequidad en la distribución del ingreso en la población, el cual varía entre 0 y 1.El valor es igual a 0 cuando se alcanza el máximo grado de equidad posible, es decir en el caso de que el ingreso estuviera distribuido de igual forma entre todos los individuos de la sociedad y muestra mayor desigualdad entre mas se aproxima a 1 (CCB, 2010). 23

Bogotá cuenta con dos planes sectoriales: Usme, con 973 Ha de suelo (137 urbanos y 800 de expansión) y Norte, con 2025 Ha (1295 en suelo urbano y 730 de expansión) (González, 2007).

Page 45: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

32

indudable crecimiento, producto tanto del aumento vegetativo de su población

como de la migración de personas desterradas y despojadas del campo (Aprile –

Gniset, 2008), ha establecido modelos de consumo que se traducen en dinámicas

metabólicas que han variado en virtud de la calidad, cantidad, disponibilidad y

acceso a los recursos naturales en su interior, área de influencia y regiones

aledañas y distantes24.

24

Se recomienda al lector tener presente esta breve descripción histórica de Bogotá, ya que en los capítulos siguientes se expone y se relaciona (implícitamente) la variación de los flujos de materia y energía en las diferentes épocas de la capital.

Page 46: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

33

4. RUTAS METABÓLICAS DE BOGOTÁ D.C.

Bogotá D.C., soporta su población, actividades económicas, cultura, religión e

infraestructura mediante la transformación de la materia y la energía; flujos que le

permiten crecer y mantenerse, a la vez que genera impactos negativos sobre los

sistemas naturales que la soportan y rodean. El agua, la energía eléctrica, los

combustibles fósiles y los alimentos se consideran los principales elementos de

análisis para determinar la magnitud de las demandas ambientales y el grado de

exigencia de esta ciudad extendida sobre los compartimentos aire, agua y suelo;

razón por la cual, en este capítulo, se realiza un recorrido histórico de sus

dinámicas y evolución de su magnitud25 en el tiempo, en relación con elementos

sociales, económicos, políticos, técnicos y tecnológicos.

4.1. El Agua

El agua, recurso finito y “elemento fundamental para el desarrollo económico y

social… indispensable para la inversión, el crecimiento y la erradicación de la

pobreza” (IV WWF, 2006: 28), ha tenido un balance histórico trágico de enorme

pérdida en Colombia. El mito, lo sagrado, el acceso, la cantidad, la calidad y la

participación comunitaria han sido mermas que determinan, entre otras cosas, una

distribución inequitativa y una puja entre conceptos de agua como bien público y

como bien privado. Bogotá D.C., en este contexto, accede al agua estableciendo

una huella ecológica de 317.000 Ha26, la cual se traduce en disponibilidad limitada,

alteración del ciclo hidrológico y consumo incremental.

25

Las gráficas de consumo que se presentan para cada uno de los elementos de estudio en las rutas metabólicas de la ciudad, fueron construidas con información secundaria que, en la mayoría de los casos, abarcó más de cien años.

26

Obtenido a partir de la propuesta de la Contraloría de Bogotá (2002:54) para el cálculo de huella ecológica por agua: 0.043 Ha.pcp.

Page 47: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

34

4.1.1. El abastecimiento

El agua para los primeros pobladores de la sabana fue motivo de inspiración y

culto (Hernández, 1975:176). Ritos y ceremonias tributaban homenaje a Sie - la

diosa del agua -, “encontrando especial expresión en el nacimiento, la pubertad de

la mujer, la ceremonia de correr la tierra, la consagración de los jeques, la muerte

del cacique y en las leyendas de Guatavita, Bachué y Bochica” (Rodríguez,

2003:40). Infortunadamente, esta admiración afectuosa desapareció con la

conquista española y la evangelización católica, “que condenó su culto y la ubicó

como una creencia pagana prehispánica” (Rodríguez, 2003:54).Pero no es extraño

que el poblamiento español de la Sabana de Bogotá obedeciera también a las

bondades naturales del agua. “Tierra buena, tierra que pone fin a nuestra pena”,

afirmó Quesada al observar el Valle de los Alcázares. La abundante oferta hídrica

en el área de asentamiento cumplía la Ordenanza 11 de 1523 del Rey Carlos, que

mandaba lo siguiente: “procuren tener agua cerca, y que se pueda conducir al

pueblo y heredades, derivándola si fuere posible para mejor aprovecharse de ella”

(Leyes de los Reinos de las Indias, 1841).

El suministro de agua en Santafé durante el siglo XVI se caracterizó por un

transporte mediante múcuras - vasijas - desde las fuentes abastecedoras hasta los

puntos donde se requería. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX el abastecimiento y

distribución del “agua de pie” (López de Velasco, 1572:638) mejoró debido a su

conducción artesanal en canales abiertos (construidos con cal, ladrillo y piedra)

desde los ríos San Francisco, San Agustín (otrora Manzanares) y Fucha (actual

San Cristobal), hasta los chorros27 o pilas ubicados en las plazas de la ciudad

(Wiesner, 1978).

La construcción del acueducto de Agua Nueva en 1757, fue “la más importante

obra para la provisión de agua en la ciudad a lo largo de su historia

colonial”(Rodríguez, 2003:105). Sin embargo, la oferta, concesionada desde 1695

27

Los chorros, pilas o fuentes más representativos fueron: Mono de la pila (1584), San Agustín (1611), San Juanito (1665), Las Nieves (1665), Egipto (1757), El Arco (1800), San Victorino (1803), Belén (1816), Santa Inés (1833), entre otros (Ibañez, 1891; Marroquín, 1938:346).

Page 48: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

35

mediante Real Cédula, no soportaba la demanda de la creciente población, ni

podía asegurar el abastecimiento en época seca. Adicional a esto, la

infraestructura instalada sólo comprendía la conducción y suministro, no

contemplaba la purificación, hecho que facilitó el brote de epidemias de tifo y

cólera por causa de la contaminación de agua y alimentos por materia fecal (Alba,

2003; Cordero, 2001).

Para la segunda mitad del siglo XIX, Bogotá continuó siendo una ciudad sucia. El

precario sistema de conducción y distribución de agua, sumado a la inexistente

gestión de los residuos sólidos, a la carencia de alcantarillado y a la inmundicia de

las calles(Camacho, 1923:85; Cordovez, 1861:1351; Hettner, 1882; Holton, 1852:

159; Samper 1867:5;), determinaron la pérdida de la calidad de las fuentes

hídricas, tal como lo narró Gas - Mullien en 1823 (p 168):

“Un Virrey decía que en Bogotá había cuatro agentes encargados de la limpieza de la ciudad: los

gallinazos, la lluvia, los burros y los cerdos… Los arroyos de agua corriente que corren por el

centro de las calles les mantendría en un estado mejor de limpieza, si no fuese porque al dar las

ocho de la noche la incuria de sus habitantes les transforma en una cloaca infecta”

Como medida para frenar el continuo deterioro de los cuerpos de agua y la

proliferación de tomas clandestinas, el Código Penal de junio 27 de 1837

consideró condenas de trabajos forzosos, destierro y hasta la muerte para

aquellos que atentaren contra la calidad y el abastecimiento. Providencia que,

naturalmente, no causó ningún impacto favorable sobre el recurso.

El siglo XX introdujo el control de la calidad de agua para consumo humano

(Acuerdo 6 de 1909, Art. 2), pero sólo hasta 1921 se logró la desinfección

mediante adición de cloro líquido (Alba, 2003; Wiesner, 1978). Sin embargo, la

potabilización de las aguas crudas durante esta época no tuvo un valor agregado

en la oferta, ya que el mal aprovechamiento de las fuentes, la defectuosa

Page 49: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

36

distribución28 y el excesivo desperdicio de agua, mantuvieron las crisis de

abastecimiento en la ciudad (Rodríguez, 2003:399,418). Situación que exigió los

primeros aforos29 de los “acueductos” existentes (1885 y 1911) y la instalación de

medidores en cada unidad usuaria.

Ante la necesidad de mejorar la calidad del agua ofertada, entró en

funcionamiento la planta de tratamiento de Vitelma (1938) para las aguas del Río

San Cristobal, y posteriormente, las del Río Tunjuelo, al que fue imperioso

construirle los embalses de La Regadera (1938) y Chisacá (1951) para que, junto

con la laguna de Los Tunjos, mantuviera un caudal regulado. Posteriormente,

entró en operación la planta de tratamiento de San Diego (1943), que potabilizaba

las aguas del Río San Francisco. Aunque esta obras aumentaron la oferta – 1 m3/s

adicional del Río Tunjuelo (Wiesner, 1978) –, no fueron suficientes para

contrarrestar las crisis de abastecimiento, cuyo año crítico fue 1949, en el cual la

ciudad estuvo sólo a 20 días para quedarse sin agua (El Tiempo, 1949).

Como medida de previsión para épocas secas y necesidades futuras, se sumó a la

ecuación de oferta el Río Bogotá con la Planta de Tratamiento de Tibitoc I (1953) y

Tibitoc II (1971), cuyos caudales fueron regulados por los embalses de Neusa

(1951), Sisga (1951) y Tominé (1962). Pero una vez más, los racionamientos de

agua afectaron la ciudad, siendo los más críticos los correspondientes a los años

de 1968 y de 1984, este último que obligó a sembrar las nubes químicamente para

generar la precipitación sobre los embalses anteriormente citados.

Como problema adicional a la oferta, desde 1972 en Bogotá se exacerbó el

crecimiento y expansión de barrios subnormales y perimetrales, bajo el esquema

de urbanización ilegal, en áreas de riesgo por deslizamiento y por encima de la

cota de los acueductos (Rodríguez, 2003:254), razón por la cual un 15% de la

28

Los estudios realizados por los Ingenieros Manuel Peña en 1885 y Cristóbal Bernal (1911), evidenciaron que el problema del agua en época de lluvias no recaía sobre la oferta – cantidad – sino en los problemas de la distribución y la pésima calidad para el consumo.

29Los aforos de los Ingenieros Manuel Peña en 1885 y Cristóbal Bernal en 1911 dieron como resultado aproximado un total de 265 l /s, al que

le correspondía 211 litros por individuo (Rodríguez, 2003:196)

Page 50: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

37

población no tenía cobertura (El Espectador, 1986, citado en Rodríguez, 2003:29).

Hecho que exigió la construcción de tanques de almacenamiento y casas de

bombas para el suministro del vital líquido.

La mayor fuente de provisión de agua para Bogotá en su historia se consolidó en

el páramo de Chingaza y los ríos de la cuenca de la Orinoquía colombiana:

Gautiquía, Blanco y Chuza. Este sistema - cuyo corazón es un embalse con

capacidad de 227 Mm3 - entró en funcionamiento en 1985, lo que permitió dejar

fuera de servicio las plantas de tratamiento de San Diego, Vitelma y La Laguna30.

Pero irónicamente, el gran aumento en la oferta no resolvió el abastecimiento,

principalmente por la ocurrencia de derrumbes en los túneles de conducción que

comunican el embalse de Chuza con la planta de potabilización Francisco Wiesner

(1982). Obstrucciones que en 1997 generaron una nueva crisis, pero cuya

respuesta, a través de la concienciación ciudadana y acción tarifaria, permitió

reducir drásticamente el consumo. Aun así, y para reducir la vulnerabilidad del

sistema, se construyó el embalse San Rafael Etapa 1 (1994) y Etapa 2 (1996) bajo

el marco del proyecto Bogotá IV31.

Subsanado temporalmente el abastecimiento de agua con un sistema matriz

(Figura 4), la administración distrital se concentró en fortalecer la infraestructura

existente para la conducción, intercepción y desagüe de las aguas residuales y

pluviales de la ciudad.

30La planta de tratamiento de agua potable La Laguna fue construida en 1986 para tratar parte de las aguas del Río Tunjuelo. 31

Este proyecto, además mejoró el suministro de agua en las zonas altas del suroriente de Bogotá con la construcción de ocho tanques de almacenamiento - con sus respectivas estaciones de bombeo - y la puesta en marcha de la PTAP de El Dorado (1999), que trata parte de las aguas del sistema Tunjuelo.

Page 51: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

38

Figura 4. Diagrama de Bloques – simplificado - de los flujos volumétricos (m3/s) de agua en Bogotá D.C.

Elaboración propia con información de: Peña M. (1885), Serrano J. (1899), Bernal C. (1911), EAAB (1924) Citado en Rodríguez J. (2003), Wiesner F. (1978); El

Tiempo (1938), Rodríguez (2003), Wiesner F. (1949), Contraloría de Bogotá (2002), EAAB (2010), SUI (2010), EAAB (2008), SDA (2008), EAAB (2010). NOTA 1: No incluye escorrentías superficiales menores.NOTA 2: Las fechas que acompañan los caudales indican el año de medición. NOTA 3: Las fechas que acompañan los almacenamientos o procesos de potabilización, indican el año de entrada de operación. NOTA 4: El reservorio se concibe como un sistema natural que suministra un bien o servicio ambiental.

Río San Cristobal (Fucha)

Q = 0,75 m3/s

Q est = 0,1 m3/s

Río San Agustín

(Manzanares)

Q = 0,06 m3/s

Río Arzobispo

Q = 0,24 m3/s

Q est = 0,04 m3/s

Río San Francisco

Q = 0,065 m3/s

Q est = 0,003 m3/s

PTAP

SAN DIEGO(1943)

Q = 0,5 m3/s

(1994)

Q = 0,18 m3/s

(1973)

PTAP

VITELMA(1938)

Q = 1,4 m3/s

Embalse CHISACÁ

VT = 5 MM m3

Vu = 4,8 MM m3

(1952)

Embalse REGADERA

VT = 4,2 MM m3

Vu = 4 MM m3

(1938)

Río Tunjuelo

Q = 3 m3/s

Q est = 0,15 m3/s

Q = 1 m3/s

(2007)

PTAP

LAGUNA(1985)

PTAP

DORADO(2001)

Q = 0,7 m3/s

(2007)

Q = 0,45 m3/s

(2007)

Q = 0,7 m3/s

(2007)

BOGOTÁ D.C.

Embalse NEUSA

V= 102 MM m3

(1951)

Embalse SISGA

VT = 101,2 MM m3

Vu = 96 MM m3

(1951)

Río Neusa

Q = ... m3/s

PTAP

TIBITOC I Y II(1959 Y 1971)

PTAP

WIESNER(1982)

Q = N.D. m3/s

Q = N.D. m3/s

Q = 10 m3/s

(2003)

Q = 1 m3/s

(2007)

Río …….

Q = ... m3/s

Embalse TOMINÉ

VT = 705 MM m3

Vu = 691 MM m3

(1962)

Río Frio

Q = .1,74 m3/s

Q = N.D. m3/s

Río Bogotá

Q = ... m3/s

Q = N.D. m3/s

Río Chuza.

Q = ... m3/sEmbalse CHUZA

VT = 252 MM m3

Vu = 220 MM m3

(1985)

Río Guatiquía

Q = 1,44 m3/s

Q = N.D. m3/s

Río Blanco

Q = 3 m3/s

Embalse

SAN RAFAEL

VT = 75 MM m3

Vu = 65 MM m3

(1996)

Q = 5 m3/s

Q = 6,2 m3/s

Río Teusacá

Q = ... m3/s

Río Bogotá

Q = 12,766 m3/s

Río Bogotá

Q = 32,02 m3/s

Embalse

APOSENTOS

VT = N.D. MM m3

Vu = 0,88 MM m3

(…..)

Río Teusacá

Q = .1,8 m3/s

Laguna LOS TUNJOS

VT = 3,5 MM m3

Vu = 2,4 MM m3

(1959)

PTAP

YOMASA(2003)

Quebrada

Yomasa

Q = …. m3/s

Q = 0,025 m3/s

(2007)

PTAR

EL SALITRE(2000)

El Salitre

Qmediana= 8,43 m3/s

(2009)

Q= 4,83 m3/s

(2009)

Q = 4 m3/s

(2009)

Q= 4,83 m3/s

(2009)

Tunjuelo

Qmediana= 4,8 m3/s

(2008)

Dibujó: Ing. Cristian Díaz, 2010

N

Q = 13.5 m3/s

(2007)

Q. Soratama + Q. Arauquita

Q. Cedro + Q. Bosque Pinos

Q = 0.011 m3/s

1

2

Canal Torca

Qmediana = 0,1768 m3/s

(2008)

San Cristobal

Qmediana= 6,58 m3/s

(2008)

3

4

5

6

7

SIGLAS

Reservorio

Flujo de agua

Almacenamiento o Proceso de

Potabilización

Proceso de tratamiento de

agua residual

Mezcla o división de flujo

DBO5

(mg/l)

DQO

(mg/l)

OD

(mg/l)

SST

(mg/l)Observaciones

1 Q. el Cedro y Q. Bosque Pinos10 0,01 5,09 28

2Río Bogotá (antes del Club

Guaymaral) 5 33 1,92 26Presencia de Cu, Cr, Mn, Zn

3 Canal Torca Club Guaymaral57 140 0,43 62

4PTAR Salitre - Canal de Aguas

mínimas 144 324 2,00 94

5 Fucha con Alameda243 621 N.D. 189

Presencia de Cu, Cr, Mn, Zn, Pb,

Ba, Ni, Cd

6R. Tunjuelo - Isla pontón San

José 195 569 0,10 346Presencia de Nitrógeno y Amonio

7 Río Bogotá - El cierre97 291 N.D. 124

Presencia de Cu, Cr, Mn, Zn

Punto

Descripción

Parámetros fisicoquímicos de calidad

Entradas

Salidas

Page 52: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

39

4.1.2. Aguas residuales

Desde su fundación, y durante 350 años, el sistema de desagües en la capital se

fundamentó en caños abiertos construidos en lajas de piedra sobre los ejes de las

calles – que por supuesto carecían de andenes – (Wiesner, 1978). Aunque el

propósito inicial de estos montajes fue el de escurrir las aguas lluvias, con el pasar

del tiempo fueron habilitados para llevar agua a usuarios carentes del servicio de

acueducto, hecho que como se mencionó anteriormente, conllevó graves

problemas sanitarios que potenciaron las epidemias de cólera y tifo. El lamentable

alcantarillado lo recuerda Salvador Camacho en sus Notas de Viaje (1898):

“… el agua de los caños, que corría por la mitad de ellas (calles) encargada de arrastrar a los Ríos

San Francisco y San Agustín las basuras de las casas, se regaba a uno y a otro lado formando pozos

pestilentes que embarazaban el paso…”

Esta época, de lento avance en la conducción de aguas negras y pluviales (el

primer tramo enterrado de tubería, construido en 1872, sólo tuvo una extensión de

400 metros32),definió la muerte de los ríos urbanos de Bogotá - inicialmente del

San Francisco y San Agustín - puesto que la consolidación del sistema de

alcantarillado determinó su canalización para hacer de ellos los receptores

directos de los vertimientos33.

El problema de los desagües pluviales, domiciliarios e industriales sólo fue

abordado con seriedad técnica y política en el Plan Maestro de

Alcantarillado34(1967) con la construcción de 2600 Km de red y 40.000 pozos de

inspección (Wiesner, 1978:260). Posteriormente, con el proyecto Bogotá IV (1992)

se construyeron “280 Km de redes secundarias de alcantarillado y 420 Km de

canales de drenaje” (Rodriguez, 2003: 36). Sistema que tuvo que ser ampliado en

el proyecto Santa Fé I (1996), en el cual se dio diseño a un nuevo Plan Maestro de

32

Según Francisco Wiesner, el primer tramo estaba ubicado en la calle 10ª y se extendía desde la Plaza de Bolívar hasta la del Mercado (posteriormente llamada Plaza de San Francisco, hoy de Santander) y pasaba frente a la iglesia de la Concepción. 33

Según lo estipulado el Acuerdo 10 de 1916 del consejo de la ciudad (Art. 1), en acato de la Ley 10 de 1915. 34

El Plan Maestro de Alcantarillado se consolidado gracias al cobro de valorización.

Page 53: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

40

Alcantarillado con el que se construyeron el Sistema Troncal de Alcantarillado, el

Interceptor del Río Bogotá (IRB), 526 Km de colectores secundarios de aguas

negras y 746 Km de colectores de aguas lluvia (Rodríguez, 2003).

Bogotá, a la fecha, “cuenta con un 96% de cobertura del servicio de alcantarillado

y 88% de pluvial” (EAAB, 2009), quedando continuamente por fuera los barrios

ilegales, marginados y perimetrales que anualmente se consolidan en la capital.

4.1.3. Tratamiento y Recuperación de Aguas

Es menester recordar que el Plan Regulador de 1948 alertó sobre los efectos de

los vertimientos domésticos de la capital sobre el Río Bogotá(Hernández, 2004),

pero dicha advertencia no evitó que su cauce fuera rectificado y profundizado

(1962) para amortiguar sus grandes crecientes y para recibir, por gravedad, los

desagües de los barrios del occidente de Bogotá (Wiesner, 1978:260);

convirtiéndolo en el receptor de todos los desechos líquidos urbanos.

Los proyectos de construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales a

lo largo del tramo, o del gran interceptor y sistema central de tratamiento -

enunciados desde 197035- no se han materializado (Cuadro 7), cumpliendo 40

años de una enorme deuda ecológica urbana con el río / alcantarillado de la

Ciudad, que no sólo ha afectado sus cuencas media y baja, sino al principal río de

Colombia: El Río Grande de la Magdalena.

El tratamiento de los afluentes urbanos del Río Bogotá36 ha ido de descalabro en

descalabro. Los errores y diferencias técnicas entre los involucrados, los sobre

costos de las obras, la escasez de fuentes de financiamiento y la connotada

35Estudio técnico elaborado por la Empresa Distrital de Alcantarillado por comisión del Departamento de Planeación Nacional y Distrital (Wiesner, 1978:261). 36

El tramo urbano del Río Bogotá tiene aproximadamente 90 Km. Medidos desde la desembocadura del Río Juan Amarillo hasta el punto denominado Alicachín.

Page 54: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

41

desarticulación de las instituciones distritales, departamentales y nacionales

involucradas, han mermado cualquier iniciativa hasta ahora.

Cuadro 7. El problema del tratamiento del tramo urbano del Río Bogotá

El único sistema de tratamiento existente para las aguas negras que genera la ciudad está

emplazado en el tramo final del Río El Salitre, que principalmente transporta materia orgánica

de vertimientos domésticos. La planta El Salitre (2000), cuyo costo aproximado fue de $80 USD

millones (Pérez, 2000:15), sólo cuenta con tratamiento primario y, desde su construcción hasta

la fecha, ha gastado aproximadamente $835.464 COP millones37

(Contraloría de Bogotá,

2009:3) de las arcas del Distrito Capital. Los resultados de la PTAR de El Salitre durante los

diez años de funcionamiento han sido irrisorios y onerosos. Tal como lo evidencia el informe de

la Contraloría de Bogotá (2009) al presente Alcalde Mayor:

“En la actualidad, luego de darse el tratamiento de tan sólo 4 m3/s, de un afluente que lleva un caudal de

aproximadamente 8 m3/s, las condiciones del agua tratada no cumplen con las expectativas para darles un

uso conforme a lo establecido en la norma ambiental, razón que obliga a verterla nuevamente a escasos 50

metros abajo del Río Bogotá, lo que hace que la inversión realizada sea ineficiente e ineficaz”.

Las dificultades de la descontaminación del Río Bogotá se concentran principalmente en los

costos de interceptación de afluentes y de los sistemas de tratamiento, cuya inversión ha sido

calculada en varias ocasiones: $ 796 USD millones (Pérez, 2000:14), $ 1200 USD millones

(Rodríguez, 2003:137), $ 2899 USD millones (CONPES 3320, 2004); $ 1189 USD millones

(EAAB, citado por Colmenares, 2007:9) y $ 1600 USD millones (El tiempo, 2009). Cifras que se

han quedado en discusiones más no en acciones reales.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.4. Metabolismo Hídrico

Como se enunció anteriormente, Bogotá D.C. suple sus requerimientos de agua

principalmente de la escorrentía de las cuencas de los Ríos Bogotá, Tunjuelo,

Guatiquía, Blanco y Chuza, bajo una estructura matriz de los sistemas Tibitoc,

37

El costo calculado desde el año 2000 al mes de julio de 2008 fue de USD $ 824.976 millones. Por su parte, el costo promedio mensual de operación es de $ 1187 millones COP.

Page 55: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

42

Tunjuelo y Chingaza38, que determina una capacidad instalada de 36,5 m3/s39

(Gráfica 3).

La capacidad del sistema permitió para el año 2009 una distribución (conducción

desde la fuente al usuario) promedio de 14,6 m3/s (Gráfica 4), mientras que para el

mismo año, el consumo facturado - lo que realmente suple las necesidades del

sistema urbano40 - alcanzó los 8,6 m3/s (SUI, 2010) (Gráfica 3). Esta variación se

debe al uso ilegal y a las numerosas pérdidas en la conducción de tan vital líquido,

que para el año 2009 merecieron el 41,1%41.

Gráfica 3. Evolución de la capacidad, oferta bruta y consumo facturado de agua (m3/s) en Bogotá

D.C.42

Elaboración propia con información de: Bernal (1911), Contraloría de Bogotá (2002), EAAB (1924) Citado en Rodríguez J. (2003),EAAB (2010), El Tiempo (1938), Peña (1885), Rodríguez (2003),Serrano (1899), SUI (2010),Wiesner (1949), Wiesner (1978).

38

Sin embargo, una mínima fracción se logra por la extracción de agua subterránea mediante pozos profundos. 39

Este valor se obtuvo de los datos de captación de agua reportados por al EAAB en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos, y difiere de los reportes que la misma empresa muestra al público, correspondientes a 31,5 m3/s. 40

Es importante aclarar que este estudio de oferta no contempla el aporte de los Acueductos Comunitarios, la captación de agua lluvia y el uso de agua subterránea. 41

Este valor promedio de pérdida real ha cambiado en el tiempo y según el autor: 42% (Misión Siglo XXI, 1996:132), 21,6 % (Pérez, 1997:58) y 40% (Fonseca, 1998:5). Cualquiera que sea el valor, los usuarios de Bogotá pagan las pérdidas. 42

Debido a la escala, el inicio de la curva es próximo a cero, más no lo es. Los valores son muy bajos comparados con los actuales.

3,1

36,5 36,5

18,0

14,6

0,2

12,6

8,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

18

85

18

89

19

11

19

24

19

38

19

43

19

48

19

60

19

78

19

83

19

90

19

94

19

97

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Vo

lum

en

de

agu

a (m

3/s

))

Año

Evolución de la capacidad, oferta bruta y consumo facturado de agua (m3/s) en Bogotá D.C.Periodo (1885 - 2009)

Capacidad fuentes abastecimiento (caudal medio diario)

Distribución - Oferta (consumo bruto del sistema)

Consumo facturado (consumo real del sistema)

Page 56: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

43

Gráfica 4. Evolución y proyección de la oferta bruta (m3/s) en Bogotá D.C.

43

Elaboración propia con información de: Bernal (1911), Contraloría de Bogotá (2002), EAAB (1924) Citado en Rodríguez J. (2003),EAAB (2010), El Tiempo (1938), Peña (1885), Rodríguez (2003),Serrano (1899), SUI (2010),Wiesner (1949), Wiesner (1978).

La demanda del recurso hídrico se concentra en el sector doméstico (resultado

evidente por el número de la población), participando con el 71% y 76% durante el

periodo 2003 - 2009, seguido por el comercial (entre el 8% y el 10%) y el industrial

(entre el 5% y 7%)44 (Gráfico 5).

Debido al crecimiento demográfico y a la tercerización de la economía capitalina,

es de esperar que en el 2025 el consumo aumente a 19.5 m3/s45 (Gráfica 4) y

mantenga la actual distribución por tipo de usuario. Aunque es evidente, y se es

consciente, que las proyecciones sufren del sesgo de las condiciones de la época

en las que se hagan: 28,4 m3/s para el año 2005 (Misión Siglo XXI, 1996:244), 34

m3/s para el 2015 (Pérez, 1997:58) y 25,5 m3/s para el 2020 (Contraloría de

Bogotá, 2002:45).

43

Debido a la escala, el inicio de la curva es próximo a cero, más no lo es. Los valores son muy bajos comparados con los actuales. 44

Es importante aclarar que este pequeña participación obedece más a la desindustrialización de la ciudad, que a un optimización del recurso por parte del aparato productivo. 45

Esta proyección considera la continuidad de las pérdidas y el actual consumo ilegal.

14,58

19,5(2025)

18,0

25,5028,4

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

18

85

18

89

19

11

19

24

19

38

19

43

19

48

19

60

19

78

19

83

19

90

19

94

19

97

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

25

Vo

lum

en

de

agu

a (m

3/s

))

Año

Evolución y proyección de la oferta bruta de agua (m3/s) en Bogotá D.C.

Periodo (1885 - 2020)

Distribución Oferta (consumo bruto del sistema) m3/s

Proyectada Contraloría y EAAB (m3/s)

Proyectada Misión Siglo XXI Proyección Contraloría y EAAB(2002)

Distribución - oferta real

Proyección Misión Siglo XXI(1996)

Page 57: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

44

Gráfica 5. Evolución del consumo facturado de agua (m3/s) en Bogotá D.C. Discriminación por

sectores usuarios (periodo 2003– 2009)

Elaboración propia con información de: EAAB (2010), SUI (2010)

El modelo de “balance de agua” para la ciudad (Figura 5 y 6) expresa tres grandes

elementos: entradas, salidas y acumulación46, expresados así (Ecuaciones 1 a 3):

eAguaAguaAgua acumulasaleentra Ec. 1

Ec. 2

pérdidasconducidafacturadoconsumo AguaAguaAgua

Ec. 3

Las entradas se desagregan en consumo facturado, precipitación, escorrentía

superficial, agua subterránea extraída y agua virtual asociada a los alimentos. Las

salidas, por su parte, se concentran en los vertimientos y en la evaporación.

En cuanto a los elementos pertenecientes al balance hídrico natural (elementos

conceptuales de la oferta hídrica de la región), se considera la precipitación y la

evaporación media anual de Bogotá47 en 862 mm y 996 mm, respectivamente

46El agua acumulada se considera cero (0), debido a que el balance se estable como un flujo en una pequeña unidad de tiempo, decisión técnica que no permitiría concebir un almacenamiento en el diferencial de tiempo de un (1) segundo. 47

Este estudio no tiene en cuenta los escenarios de promedio anual seco o promedio anual de alta precipitación. Así mismo, no se desagrega para explicar el comportamiento en época seca o de lluvias, o en escenarios de variabilidad climática extrema.

Evolución del consumo de agua facturada (m3/s) en Bogotá D.C.

Discriminación por sectores de usuarios

6,38 6,24 6,16 6,28 6,42 6,36 6,31

0,470,48 0,51 0,55

0,64 0,58 0,53

0,70 0,74 0,810,87

0,93 0,90 0,86

0,37 0,41 0,380,39

0,480,41 0,42

0,39 0,31 0,300,34

0,490,49 0,48

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

Co

nsu

mo

fac

tura

do

(m

3/s

)

Residencial Industrial Comercial Oficial Otros

eAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaaaprovechadno

aescorrentínevaporacióvertidaVirtualExtraída

aSubterráneerficial

aescorrentíiónprecipitacfacturadoconsumo

sup

Page 58: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

45

(IDEAM, 2007)48. Así mismo, la escorrentía superficial, definida por los sistemas

Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo49y los ríos San Agustín y San Francisco, es la que

se considera representativa. La corriente de entrada “agua subterránea extraída”

tiene un valor de 0.033 m3/s, de acuerdo con la información suministrada por el

Observatorio Ambiental de Bogotá (2010).

Figura 5. Diagrama de bloque – síntesis simplificada – del metabolismo de Bogotá D.C. en el

componente agua, años 1980 y 2010, y proyección al 2025.

Elaboración propia

Los vertimientos50 confluyen a los sistemas Torca (0,1768 m3/s), Salitre (4,8334

m3/s), Fucha (6,5832 m3/s) y Tunjuelo (4,8025 m3/s) (EAAB, 2008, 2010), para

luego ser entregados al río Bogotá en diferentes puntos de su tramo urbano.

Este ejercicio de balance permitiría aproximar la cifra del agua virtual51 consumida

en Bogotá: 9,172 m3/s, casi la misma cantidad de agua facturada que consumen

48

Estos datos se obtuvieron a partir del promedio simple de los promedios anuales reportados en el Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo del año 2007. 49

La escorrentía superficial, definida por los sistemas Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo, se analiza específicamente en el punto de entrada al casco urbano. 50

El valor del caudal de salida global de la escorrentía puede oscilar entre los 14 a 20 m3/s (EAAB, 2008, 2010).

51

Rigurosamente, el “agua virtual” se denomina como el agua utilizada para obtener productos industriales y agrícolas (Greenpace, 2010). Sin embargo, en este desarrollo se asocia con aquella agua que fluye a través del sistema urbano en alimentos y productos.

BOGOTÁ D.C.Abastecimiento de Agua(distribución)

12.45 m3/s (1980)

14.6 m3/s (2010)

25.5 m3/s (2025)

Consumo

Facturado

8.715 m3/s (1980)

8.6 m3/s (2010)

15.3 m3/s (2025)

Pérdidas

3.735 m3/s (30%;1980)

6 m3/s (41.1%; 2010)

10.2 m3/s (40%; 2025)

Precipitación (media anual)

1003 mm; 7.02 m3/s (1980)

862; 10.73 m3/s (2010)

691 mm; 9.08 m3/s (2025)

Escorrentía Superficial

1,115 m3/s (1980)

0.733 m3/s (2010)

0.351 m3/s (2025)

Agua Virtual (Alimentos)

N.D. m3/s

Agua Subterránea

Extraída

0.107 m3/s (1980)

0.033 m3/s (2010)

0.033 m3/s (2025)

Vertimientos16.615 m

3/s (1980)

16,396 m3/s (2010)

29,170 m3/s (2025)

Evaporación

948 mm; 6.442 m3/s (1980)

996; 12.137 m3/s (2010)

1044 mm; 13.715 m3/s (2025)

Dibujó: Ing. Cristian Díaz, 2010

SIGLAS

Reservorio

Flujo de agua

Sistema Urbano

Mezcla o división de

flujo

Escorrentía Superficial

No aprovechada1.115 m

3/s (1980)

0,733 m3/s (2010)

0,351 m3/s (2025)

Page 59: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

46

los capitalinos (8,6 m3/s). Esta cantidad advierte la magnitud de las toneladas de

alimentos que entran al sistema urbano.

Figura 6. Metabolismo hídrico de la ciudad de Bogotá (2010).

Elaboración propia

La enorme demanda, consumo y pérdida de agua en Bogotá son señales de alerta

de riesgo por desabastecimiento. Un panorama de insostenibilidad de búsqueda,

cobro52 y desecho (Colmenares, 2007) valida la advertencia emanada por el

IDEAM en el Estudio Nacional de Agua, que prevé que “el 66% y 69% de la

población colombiana, para los años 2015 y 2025 respectivamente, podrían estar

en alto riesgo de desabastecimiento en condiciones hidrológicas secas” (IDEAM,

2000:38). No sólo el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,

sino el trabajo de autoridades intelectuales en el tema ambiental (Ghul, 2008;

Leyva, 2008; Becerra, 2010) coinciden en que el Cambio Climático, la

contaminación, la deforestación y la presión humana al recurso hídrico, entre otras

causas, han provocado que la oferta neta del agua se reduzca tanto en calidad

como en cantidad, y esto aplica para los sistemas naturales como para los centros

urbanos.

52

Bogotá D.C. posee la tarifa más costosa del país y una de las más elevadas de América Latina (Colmenares, 2007:188)

Pérdidas

6 m3/s

BOGOTÁ D.C.

Consumo Facturado

8.6 m3/s

Captación

14.6 m3/s

Escorrentía Superficial

0.733 m3/s

Agua Virtual N.D. m3/s

Precipitación

10.73 m3/s

Agua Subterránea 0.033 m3/s

Vertimientos

16.4 m3/s

Escorrentía Superficial no aprovechada

0.733 m3/s

Evaporación

12.137 m3/s

Page 60: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

47

4.2. Energía

La “producción”, almacenamiento y uso de la energía son actividades

fundamentales para poder realizar cualquier tipo de trabajo encaminado al

sostenimiento de la población, al mantenimiento y crecimiento de la estructura

económica y, por supuesto, a la búsqueda del desarrollo de una ciudad. Bogotá,

como organismo, ha sobrevivido gracias a la transformación de la energía, sea

esta renovable o no, a través de “transiciones energéticas”53 ocurridas por el

crecimiento económico y por la influencia de las fuerzas técnica, económica,

política, ambiental y social (Cuadro 8).

Cuadro 8. Transición energética en Bogotá: épocas prehispánica y colonial

Los habitantes originarios de la sabana tenían como principales fuentes de energía la fuerza

humana y la madera en forma de leña. “Los vestigios culturales encontrados en la región andina –

que datan 5000 años atrás – muestran que al lado de materiales líticos variados había vestigios

de fogatas” (Rodríguez Et al, 1999:17). El fuego era esencial en las actividades cotidianas,

ceremoniales y festivas, tal como lo narró Juan Rodríguez Frayle en la novela histórica “El

Carnero”:

“… y la primera jornada que había que hacer era ir a la gran laguna de Guatavita a ofrecer y

sacrificar al demonio que tenían por su dios y señor… en aquella laguna se hiciese una gran balsa de juncos…

metían en ella cuatro braseros encendidos en que desde luego quemaban mucho moque… estaba a este trance

toda la laguna en redondo… con infinitos fuegos a la redonda…”

El dominio de la combustión de material vegetal permitió a los indígenas consolidar la “industria

metalúrgica” del oro y la “industria de la cerámica”. Técnica y tecnología de una sociedad que

transformó la energía disponible en su entorno para suplir las necesidades térmicas de sus

procesos productivos, sus rituales y su actividad doméstica.

La llegada del hombre blanco no determinó un cambio significativo en el portafolio energético para

el nuevo asentamiento, ya que los compuestos lignocelulósicos siguieron soportando las

exigencias térmicas de Bogotá durante la conquista y la colonia. Requerimiento, que trágicamente

sometió a las comunidades indígenas de la sabana a un trabajo forzoso y condenó los bosques

53

La transición energética se fundamenta en el concepto de que “una fuente singular de energía o grupo de éstas dominan el mercado energético durante un periodo particular o era, hasta que eventualmente son retadas y luego reemplazadas por otra mayor y mejor fuente o

fuentes de energía” (Melosi, 2006:3).

Page 61: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

48

del altiplano a un proceso de tala extensiva e intensiva (Salcedo & Zeiderman, 2008). Actividad

que expuso a la capital a un continuo y creciente desabastecimiento energético debido a la

escasez e incremento del precio de la leña54

(De la Pedraza, 1985).

Por su parte, el transporte humano y de mercancías dependió inicialmente de la fuerza humana

indígena y esclava, y posteriormente de la animal. Escenas que en el Carnero y en las Noticias

Historiales de Fray Pedro Simón, se ilustran de manera singular:

“… Al principio de este Reino, como no había bestias en que transportar las cargas y mercancías que venían

de España y de otras partes, estos naturales – indígenas- las conducían a cuestas, hasta ponerlas en esta

ciudad, desde los puertos donde desembarcaban…”

“…Porque al principio no había caballos, mulas ni otros juramentos con que trajinar las mercancías, frutos

de la tierra y otras cosas, de una parte a otra; ellos – indígenas- servían de esto. Cargando todo lo que era

menester sobre sus hombros… hasta que hubo caballos y mulas…”

El alumbrado público55

y doméstico en esta época se suplió con el consumo de parafina, grasas

animales y cera de abejas (Rodríguez Et al, 1999:32). La luna era la iluminación urbana, por lo

que “al caer la noche sobre la ciudad – después del toque del Ángelus – las calles quedaban

desiertas y sumidas en las sombras” (Ortega, 1959:5).

Elaboración propia

4.2.1. La energía eléctrica

La luz eléctrica llegó a Bogotá por iniciativa privada - Bogotá Electric Light Co.56 -

en el año de 1890, con el montaje de una planta eléctrica de vapor alimentada por

carbón que logró proveer corriente a 27 lámparas de arco luminoso. Este primer y

loable intento - aunque infructuoso debido a problemas técnicos, a reveses

financieros y al desabastecimiento de combustible - brindó valiosas lecciones a la

Sociedad Colectiva de Comercio Samper Brush &Cia. (Cuadro 9), que introdujo el

54 Esta situación se presentó adicionalmente por causa de la merma de la población indígena, a las dificultades en el transporte desde las lejanas zonas de explotación, a la presión sobre el combustible de la creciente población, y a la demanda del recurso por parte del incipiente sector productivo que se había consolidado. 55

El alumbrado público durante la segunda mitad del siglo XIX - época Republicana - se caracterizó por prototipos infructuosos de antorchas y faroles a cebo, a gas de carbón y de petróleo, que no apuntalaron el servicio debido a las complicaciones técnicas y financieras de la época. 56

En 1886 el gobierno nacional contrató con la firma Ospina Hermanos de la ciudad de Medellín y Carrizosa de la ciudad de Bogotá, junto con Rafael Espinoza el alumbrado público, consorcio denominado Bogotá Electric Ligth Co.

Page 62: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

49

sistema de alumbrado eléctrico por fuerza hidráulica - del Río Bogotá - con la

entrada de la planta hidroeléctrica de “El Charquito - 350 kW”57 (1900).

Infortunadamente, esta instalación cedió tempranamente ante la demanda de

10.000 lámparas de la ciudad y al asedio político y militar de las partes en conflicto

de la Guerra de Los Mil Días. Circunstancias que determinaron el primer

racionamiento eléctrico en la capital y el primer apagón en el año de 1902 (ISA,

2002; Rodríguez et al, 1997:150).

Cuadro 9. Historia empresarial de la energía eléctrica en Bogotá

El menoscabo de las finanzas de la Sociedad Colectiva de Comercio Samper Brush &Cia obligó

su liquidación en el año de 1904, dando inicio a la Compañía de Energía Eléctrica de Bogotá –

CEEB, de capital privado. Esta nueva compañía duró hasta 1927, cuando se fusionó con la

Compañía Nacional de Electricidad – fundada en 1920 por José Dávila Pumarejo - para conformar

Empresas Unidas de Energía Eléctrica S.A. (ISA, 2002:24; Lozano, 1978: 267), la cual perdió su

control privado cuando la municipalidad adquirió todas las acciones en la década de los cincuenta,

convirtiéndose en la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá - EEEB.

La EEEB rápidamente se constituyó en “una de las más sólidas del país por las características de

su mercado, la capacidad instalada y la calidad de su personal técnico” (ISA, 2002:24), y a la

postre (1989) transformó su razón social a “Empresa de Energía de Bogotá – EEB”.

Posteriormente, experimentó una profunda transformación (1997) al capitalizarse con recursos

internacionales, adquiriendo la siguiente estructura tripartita: a) generación – Emgesa-, b)

distribución y comercialización – Codensa – y c) casa matriz – EEB -. Actualmente, el Distrito

Capital de Bogotá se mantiene como el mayor accionista, con una participación del 81,5%.

Elaboración propia

Esta crisis energética exigió un plan de expansión que se soportó en el alza de

tarifas, en la inyección de capital y en el endeudamiento. Acciones tomadas

durante la primera mitad del siglo XX bajo una estructura de gerencia regional y

local que organizaba sus planes de acuerdo con estudios propios de oferta y

demanda (ISA, 2002:32; Wiesner, 1992:19).

57

Esta planta se encontraba ubicada en el municipio de Soacha, y heredó el nombre de la hacienda “El Charquito” en la que se emplazó esta hidroeléctrica, la cual se puso en marcha el 6 de agosto de 1900, el primer cumpleaños de Bogotá en el siglo XX.

Page 63: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

50

Esta política energética permitió a la administración distrital, en asocio con capital

privado, alcanzar una capacidad instalada para la década de 1970 de 554 MW

hidráulicos y 5 MW térmicos, distribuidos en los siguientes proyectos: Charquito

térmico - 5 MW (1923), Salto I - 60 MW (1951), Laguneta hidráulica – 72 MW

(1960), Salto II - 70 MW (1963), Colegio Hidráulico – 300 MW (1970) y Canoas

Hidráulica - 50 MW (1972) (García, 1999; ISA, 2002;Lozano, 1978; Rodríguez Et

al, 1997).

Con la creación de la Empresa Interconexión Eléctrica S.A. – ISA (1967)58, el

sistema eléctrico de la capital logró enlazarse con los sistemas regionales a través

de una red nacional de alta tensión. Esto permitió aumentar la capacidad firme de

suministro, gracias a la participación de la Empresa de Energía de Bogotá en los

nuevos proyectos nacionales de generación, siendo propietaria de las siguientes

instalaciones: Termoeléctrica de Zipaquirá – 66 MW (1976), Paraíso hidráulico –

270 MW (1987), La Guaca – 311 MW (1987) y Guavio – 1150 MW (1992), siendo

este último un modelo de corrupción internacional debido al sobrecosto, al retraso

y a la improvisación de la obra (Pope, 2000:56).

El primer siglo de la energía eléctrica en la ciudad se caracterizó por los

problemas de suministro. Las crisis presentadas a finales del siglo XIX y principios

del XX, las restricciones de 1976 y 1981, y el racionamiento del año 1992 (Cuadro

10) tuvieron elementos comunes: la variabilidad climática y eventos extremos de

sequía. Naturalmente, cada uno de ellos tuvo detonantes particulares, a saber: a)

en los albores del suministro, la incipiente tecnología y los problemas financieros

de las nacientes empresas determinaron no sólo apagones recurrentes sino la

quiebra de las compañías, b) los racionamientos de 1977 y 1981 - que afectaron al

país - “fueron consecuencia del atraso en la construcción de nuevas plantas,

ocasionado por las dificultades financieras de las empresas” (ISA, 2002:70), y c) la

reciente crisis nacional“ fue una coincidencia de factores desfavorables que

58

Los primeros accionistas de ISA fueron: La EEEB que participó con un 25%, Empresas Públicas de Medellín - 25%, la Corporación Autónoma Regional del Cauca – 25% y el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico – 25%.

Page 64: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

51

ocurrieron en un mismo momento, siendo el más importante la ocurrencia del

fenómeno del Niño” (Restrepo, 1992, citado por ISA, 2002:71).

Cuadro 10. El apagón de 1992

La molesta restricción del 15% del servicio de energía eléctrica desde el 2 de marzo de 1992

hasta el 1 de abril de 1993, le costó59

a la economía de la ciudad y al país cerca de USD 1800

millones (OSSO, 2002) relacionados con: a) la reducción de ingresos del sector eléctrico, b) la

disminución de la producción, c) el incremento de los costos unitarios de producción, d) la

recuperación del parque generador de las unidades termoeléctricas, e) la contratación y costos de

generación de dos barcazas con capacidad de generación de 60 MW cada una y, f) la inyección

directa de capital a las empresas generadoras de energía como la EEB (ISA, 2002;Jiménez, 1996;

OSSO, 2002). El último y más costoso racionamiento de energía del país se puede atribuir a tres

factores60

, que Germán Jiménez resume así (1996):

“…negligente comportamiento del gobierno y de los operadores que no prestaron atención al clima y que no

previeron el intenso verano que se aproximaba… la ineficiencia de los administradores de las centrales

térmicas, porque éstas no estaban en condiciones óptimas para compensar el déficit que se presentó… y al

desmedido afán de lucro de EPM que desembalsó la presa de El Peñón vendiendo energía al resto del sistema

a los elevados precios de la crisis”.

Elaboración propia

Luego de estos infaustos eventos61, es absolutamente esencial y prioritario evitar

el desabastecimiento de las fuentes primarias, aumentar la eficiencia en la

generación y reducir las pérdidas en la distribución y transporte de la energía.

4.2.2.El carbón

La primera crisis energética de la ciudad, asociada al déficit e incremento del

precio de la madera, determinó el uso del carbón mineral como fuente primaria de

59

El costo político nunca lo pagó el Gobierno de la época - presidido por el Dr. César Gaviria Trujillo. Sólo se presentaron despidos en mandos medios de ISA. 60

Es importante aclararque el sistema hidroeléctrico nacional es vulnerable, puesto que depende de los complejos regímenes de los caudales de los cuerpos de agua que los abastecen. 61

Luego de la crisis energética del 1992 -1993, se creó la Bolsa de Energía (1995) – administrada por ISA -, “con el objetivo de operar y administrar el Mercado Eléctrico Nacional mediante un esquema de libre oferta y demanda, la cual se traduce en una mayor economía en los costos de operación del Sistema, para beneficio directo de los agentes y usuarios finales” (ISA, 2005). Así mismo, se inició la construcción de termoeléctricas a gas, mucho más eficientes y limpias.

Page 65: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

52

energía en todos los sectores usuarios durante la época republicana62(De la

Pedraza, 1985). Este irremplazable y esencial combustible soportó la naciente

infraestructura de la capital de finales del siglo XIX y principios del XX: la línea del

tren Facatativá y Bogotá (1890), el ferrocarril del Norte (1892), el servicio de

energía eléctrica (1890), la industria cervecera moderna (1891), la industria del

vidrio plano (1911) y la industria de la cerámica blanca (1900), entre otras63 (Alba,

2003; Gutiérrez, 2006; Ingeominas, 2004).

La intensificación de los procesos de urbanización y de las actividades industriales

durante la primera mitad del siglo XX determinó la hegemonía64 de este mineral65.

Pero a partir de la década de 1960, y debido a la recomposición de la canasta

energética66 del país, el carbón dejó de ser el combustible de consumo

mayoritario67, cediéndole paso a los derivados del petróleo y al gas natural.

En el siglo XXI, el carbón que consume Bogotá sigue proviniendo de actividades

mineras de Cundinamarca (Cuadro 11), cuya explotación es poco tecnificada y de

subsistencia (UPME, 2005). Razón por la cual no es común que el mineral sea

sometido a beneficios como el lavado y secado, conllevando impactos negativos

sobre la eficiencia en su combustión y sobre la calidad del aire urbano, debido al

considerable porcentaje de cenizas, impurezas y humedad que contiene.

62

Las incursiones de la hidroenergía y el vapor para proveer potencia fueron truncadas por los “altos costos de inversión y a la zozobra de los empresarios por la inestabilidad política del país” (Rodríguez Et al, 1997). 63

La Cervecería Alemana Bavaria, fundada por Leo Kopp, inició la producción en mayo de 1891 en la fábrica situada en lo que es hoy la carrera 13 con calle 28, produciendo 6 m

3 por día.La vidriería Fenicia, fundada por los hermanos Kopp, funcionó hasta la segunda mitad del

siglo XX. La fábrica de lozas Faenza, ubicada en lo que es hoy la calle 22 con carrera 5, operó hasta1922 (Gutiérrez, 2006). 64

A partir de la década de 1950, el carbón se consolidó en el sector industrial macro consumidor energético: la industria del cemento, de la cerámica roja - ladrillo – y generación de vapor. 65

Básicamente, durante su primer siglo de uso masivo, el carbón que ingresaba a la capital carecía de un beneficio adecuado (en términos de la cadena de valor). Las actividades y operaciones unitarias para el mejoramiento de las características físicas sólo incluían la selección o clasificación manual y la molienda y tamizado, por lo que, sumado a la tecnología de la época, era de esperar que se expresaran combustiones ineficientes con alta carga contaminante, principalmente de Partículas Suspendidas Totales - PST y Óxidos de Azufre - SOx. 66

Este fenómeno se debió a: i) la disminución de los precios del petróleo y del gas natural, ii) al impulso del Gobierno Nacional a la generación hidroeléctrica y, iii) la sustitución del carbón como combustible doméstico en áreas urbanas de bajos recursos y en zonas rurales (UPME, 2006). 67

No obstante, desde 1970 el carbón se concibió como un energético estratégico generador de divisas. Razón por la cual, Colombia, a partir del proyecto El Cerrejón Zona norte, registró un despegue tecnológico de la minería e inició su posicionamiento mundial como productor (INGEOMINAS, 2004; UPME, 2006).

Page 66: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

53

Cuadro 11. El Carbón en Cundinamarca y Boyacá

La región Cundinamarca y Boyacá contiene una formación carbonífera que va desde el municipio

de Zipaquirá - Cundinamarca68

hasta el municipio de Jericó - Boyacá (UPME, 2005). Las reservas

medidas totales de 406.6 Mt (Ingeominas, 2004) evidencian una enorme oferta que, naturalmente,

no fue ni ha sido desaprovechada por Bogotá y su región, pero que no es conveniente explotar de

manera convencional para suplir requerimientos energéticos.

Formación Carbonífera de Cundinamarca: Esta área se encuentra ubicada en el centro del

país, la formación carbonífera en la región va desde el municipio de Zipaquirá hasta los límites con

el departamento de Boyacá. El carbón es del tipo bituminoso y cuenta con las siguientes zonas

mineras: San Francisco - Subachoque - La Pradera (11,35 Mt), Tabio - Río Frío – Carmen de

Carupa (19,43 Mt), Zipaquirá –Neusa (1,64 Mt), Guatavita – Sesquilé – Chocontá (21,90 Mt),

Suesca - Albarracín (32,92 Mt) y Chequa – Lenguazaque (140,42 Mt). En total se calculan unas

reservas medidas de 236,23 Mt. (Ingeominas, 2004, citado por UPME, 2006:31).

Formación Carbonífera de Boyacá: El área carbonífera en Boyacá va desde el municipio de

Jericó, al norte, hasta los límites con el departamento de Cundinamarca. La principal área minera,

con carbones tipo bituminosos y reservas medidas de 102.84 Mt, se encuentra entre los

municipios de Sogamoso y Jericó. Otras áreas de importancia son: Tunja - Paipa - Duitama (24,03

Mt), Suesca - Albarracín (7,81 Mt) y Chequa – Lenguazaque (35,69 Mt), compartida con

Cundinamarca (Ingeominas, 2004, citado por UPME, 2006:31).

Elaboración propia

4.2.3. El petróleo y sus derivados

El uso de combustibles líquidos derivados del petróleo en la capital se estableció

con la entrada en circulación del primer vehículo particular en 1905 (Museo

Vintage, 2010) y con la llegada de los de automóviles de servicio público (1910) y

de buses inter barriales (1929). Luego, con la abrupta y definitiva salida de

operación de los tranvías eléctricos69 (1951) y su posterior reemplazo por buses a

68

Existe una pequeña formación en el municipio de Soacha, que actualmente no se explota, pero que en los albores del siglo XX suministró tan vital energético a la Termoeléctrica El Charquito. 69

Las pérdidas acaecidas en la infraestructura como consecuencia del Bogotazo, sumadas a medidas e interés tendientes a favorecer el uso de buses privados – préstamo de los Estados Unidos por valor de 5 millones de dólares para la reconstrucción -; así mismo, la fuerte oposición del Dr. Fernando Mazuera Villegas – alcalde de la capital entre 1947 y 1949 -, y los conceptos técnicos que argumentaron la mayor versatilidad, movilidad y relación costo – beneficio de los autobuses convencionales, fueron el golpe mortal al tranvía (Aprile – Gniset, 2008; Museo Vintage, 2010).

Page 67: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

54

gasolina (1952) y diesel (1959) de empresas privadas y el distrito, los derivados

livianos y medios del petróleo (Cuadro 12) se consolidaron como los combustibles

líder para la movilización del parque automotor en la capital.

El uso de la gasolina y diesel con la técnica y tecnología disponible para inicios de

la década de 1990 determinó que Bogotá, “con 10 veces menos vehículos que

Tokio, arrojara a la atmósfera 2 veces más toneladas de CO y aproximadamente

las mismas toneladas de hidrocarburos” (Cala, 1992:77). Esta situación ambiental

conllevó un proceso gradual de mejora de la calidad de los combustibles70,

inicialmente de las gasolinas y posteriormente del diesel que se vendía en Bogotá

(Figura 7 y 8).

Figura 7.Evolución de la calidad de la gasolina en Colombia (periodo 1990 – 2010)

Elaboración propia con información de: Arango, 2009;Cala, 1992; Ecopetrol, 2010; Media, 1993.

Para el caso de las gasolinas, en los últimos veinte años se han logrado grandes

avances: a) el primer diagnóstico de calidad (década de los ochenta), b) la

eliminación del tetra-etilo de plomo71 (1990), c) la disminución de la Presión de

Vapor Reid – RVP, por sus siglas en inglés, de 11,5 psi a 9 psi (1991), de 9 a 8,5

70

Este proceso fue liderado por Ecopetrol, a través de la División Técnica y el Instituto Colombiano del Petróleo. 71

A partir del 1° de enero de 1991, se eliminó este aditivo antidetonante en las gasolinas importadas, que para la fecha, suplían el 25% de la demanda nacional.

1991

Reducción de RVP

Fase 1: 11.5 a 9

1993

Aplicación de

aditivos detergentes

dispersantes

1993

Reducción de RVP

Fase 2: 11.5 a 9

1997

Reducción de RVP

Fase 3: 8.5 a 8

2005

Adición de etanol

2009

Reducción del

Número de aromáticos

2010

Disminución del

Contenido de azufre

300 ppm

1996

Incremento del

Número de octanos

1990

Eliminación del

Tetraetilo de plomo

Page 68: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

55

(1993) y de 8,5 a 8 (1997), d) la inyección de aditivos detergentes (1993), e) el

incremento del número de octanos (1996), f) la adición de etanol carburante72

(2005), g) la reducción del número de aromáticos, pasando de 28% a 20 % en la

gasolina Regular, y de 35% a 22% en la gasolina Extra o Premium (2009), y h) la

disminución del contenido de azufre hasta 300 ppm (2010) (Cala, 1992; Media,

1993; Arango, 2009).

Figura 8. Evolución de la calidad del diesel en Colombia, subdivisión diesel corriente y extra

(periodo 1990 – 2010)

Elaboración propia con información de: Arango, 2009;Cala, 1992; Ecopetrol, 2010; Media, 1993.

En el caso del diesel, el principal logro ha sido reducir el contenido de azufre de

9000 ppm existente en la década de los ochenta, a 500 ppm73 para el 2010.

Resultado obtenido inicialmente, y de manera inmediata, con la mezcla de diesel

importado de bajo azufre con diesel nacional, y posteriormente con reconversión

tecnológica. Este proceso ha tenido un alto costo para las finanzas públicas: $ 327

millones de dólares en gasto74, sólo en el 2008, y $ 700 millones de dólares de

inversión para la planta de hidro – tratamiento en el Complejo Industrial de

72

Se considera como un avance puesto que la inserción del etanol generó una diversificación de las fuentes de energía en Colombia. 73

Desde el mes de julio de 2008 se empezó a distribuir en Bogotá diesel con menos de 500 ppm, mientras que, desde el 1° de enero de 2009 el país consumía un diesel con 2500 ppm de azufre. 74

“El país importa 600.000 barriles por mes sólo para poder cumplir los compromisos de bajo contenido de azufre en el diesel” (Arango, 2009:106).

1992

Reducción del contenido de

Azufre 4500 ppm2001

Reducción del contenido de

Azufre 1200 ppm

1990

Reducción del contenido de

azufre 5000 ppm

2007

Reducción del

Azufre 4000 ppm

2009

Reducción del

Azufre 2500 ppm

2011

Reducción del

Azufre 500 ppm

DIESEL CORRIENTE

DIESEL EXTRA

2009

Adición de

Biodiesel 5%

2007

Reducción del

Azufre 1000 ppm

2008

Reducción del

Azufre 500 ppm

Page 69: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

56

Barrancabermenja - CIB. El diesel con menos de 50 ppm se logrará distribuir en

Bogotá D.C. luego de una inversión de $ 4100 millones de dólares en el Plan

Maestro de la Refinería de Cartagena y de $ 2400 millones de dólares en el CIB75

(Arango, 2009).

Cuadro 12. Breve historia del petróleo en Colombia

El actual e innegable generador de renta externa del país era ya conocido por los pueblos indígenas

precolombinos – Yariguies y Motilones –, que lo utilizaban con fines medicinales mediante su

aplicación tópica (De la Pedraja, 1985; Roa, 2002; Villegas, 1999). Hechos registrados en la

expedición española de Gonzalo Jiménez de Quesada (1536), cuando su hueste acantonó en el

margen del Río Grande de la Magdalena, a la altura de la Tora76

, donde habitaba la comunidad de

los Yariguies – hoy extinta (Ecopetrol, 2010; Mayorga, 2002).

La industria petrolera en Colombia comenzó en 1905, cuando el gobierno nacional, amparado por el

Decreto 34 y la Ley 6 de ese año, otorgó dos contratos de concesión: La Concesión de Mares, en

las áreas de Carare y Opón en el Magdalena Medio (actual departamento de Santander), y la

Concesión Barco en las selvas del Catatumbo, en lo que es hoy el departamento de Norte de

Santander. Estos contratos, que dominaron durante la primera mitad del siglo XX, fueron un

“increíble rosario de negociados, dolos, abusos de poder, compra y venta de influencias y

conciencias” (Villegas, 1999). Desarrollo petrolero inmerso en trámites gubernamentales cuya deuda

ecológica se tradujo en destrucción de selvas tropicales, ciénagas y exterminio de pueblos

originarios (Roa, 2002:12). Toda una cesión de derechos a cambio de regalías - entre el 7 y 14% -

sobre el producto bruto y sobre cánones superficiarios (Ecopetrol, 2010; Mayorga, 2002).

La reversión de la Concesión de Mares (25 de agosto de 1951), la creación de la Empresa

Colombiana de Petróleos – Ecopetrol (Ley 165 de 1948), y la firma de la Ley 20 de 1969 por parte

del presidente Carlos Lleras Restrepo, permitieron al Estado reservar la administración de los

hidrocarburos nacionales a Ecopetrol, quien emprendió directamente o en asocio con capital

nacional o extranjero actividades en toda la cadena de valor de petróleo y el gas en Colombia.

Posteriormente, y con la expedición del decreto 2310 de 1974, se reemplazó el sistema de

concesión por el de “explotación directa” - a cargo de Ecopetrol - o por el de “contratos de

asociación”. Nuevos modelos contractuales que, junto con posteriores ajustes a la política de

75

Estos valores no sólo contemplan la inversión para la reducción del contenido de azufre en el diesel. 76

En este lugar se encuentra hoy la ciudad de Barrancabermeja y el complejo industrial más grande de Colombia para el procesamiento de petróleo.

Page 70: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

57

asociación, “han permitido el incremento de contratos firmados, el consecuente incremento de pozos

exploratorios y, como corolario necesario, el descubrimiento de nuevos campos” (Mayorga, 2002).

La actual cadena de valor del petróleo, duramente golpeada por los ataques terroristas77

de grupos

armados al margen de la ley, es sin duda un motor fundamental de la economía colombiana, cuyos

impactos negativos sobre el medio ambiente deben ser atendidos con el objeto de evitar nuevos

pasivos ambientales.

Elaboración propia

La energía eléctrica y los combustibles fósiles78 han sido la clave en el portafolio

energético de la capital, su importancia y protagonismo en la transición energética

han determinado el salto de asentamiento urbano a metrópoli extendida en tan

sólo cincuenta años. Actividad metabólica que se estudiará a continuación.

4.2.4. Metabolismo Energético

El estudio del metabolismo energético de la ciudad contempla principalmente los

dos energéticos fundamentales del portafolio capitalino: la energía eléctrica y los

combustibles fósiles y sus derivados. La primera es la forma de energía más

personalizada a las necesidades de los individuos, y la segunda es el producto de

la transición energética de la primera mitad del siglo XX, que indudablemente

determina y condiciona el actual modelo económico de la ciudad.

4.2.4.1. Energía eléctrica

Aunque el suministro de energía eléctrica en Bogotá D.C. se soporta en el sistema

interconectado - que cubre el 91,9% de la demanda nacional - (Sigob, 2010), las

necesidades energéticas son atendidas principalmente por los macro proyectos

hidroeléctricos del Guavio y Chivor, y por las dos cadenas de generación

77

Durante el periodo 1986 – 2001 el sector petrolero sufrió cerca de 4101 atentados contra oleoductos e instalaciones, y sólo en el 2008 la infraestructura del oleoducto Caño Limón – Coveñas registró 170 atentados (Defensoría del Pueblo, 2001; Pinto, Vergara & La Huerta, 2004). 78

El gas natural y el gas licuado de petróleo – GLP, tienen también su importancia en la transición energética, pero debido a su relativa corta hegemonía, su evolución se presentará más adelante o en los anexos.

Page 71: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

58

asociadas a la cuenca media y baja del Río Bogotá79. La ciudad, por su magnitud,

consume el 24% de la energía eléctrica del país (EEB, 2010), alcanzando un total

anual de 10.236 GWh (Gráfica 6), y una cobertura del 99,98% (UPME, 2010).

Gráfica 6. Consumo de energía eléctrica en Bogotá D.C. y comparativo nacional80

Elaboración propia con información de: Empresas Unidas de Energía Eléctrica (1927), García (1999), Lozano (1978), PME (2003), PNUMA & SDA (2003), Rodríguez Et al (1997), SDA (2007), UPME (2004), UPME (2006), UPME (1999), UPME (2010).

Los usuarios del servicio de energía eléctrica se clasifican de acuerdo con la Ley

143 de 1994 en regulados (residencial, comercial, industrial y oficial) y no

regulados81. Para el año 2010, el total de usuarios fue de 1.924.641, de los cuales

el sector residencial representó el 87,6%, el comercial constituyó el 10,5%,

mientras que el 1,9% restante se distribuyó en el industrial (1,6%), el oficial (0,1%)

79

El corazón de estas dos cadenas es el embalse del Muña (1943), que almacena principalmente el agua del Río Bogotá, brindando un caudal de 75 m

3/s que permite una capacidad instalada de 1175,5 MW.

80

El consumo de energía antes de 1970 aparece junto al eje x, esto en ningún momento indica que no hubo consumo, si lo hubo, sólo que esas cifras son insignificantes para el consumo actual. 81

Ley por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional. Así mismo define dos categorías de usuarios del servicio: regulado y no regulado. El usuario regulado se considera la persona natural o jurídica cuyas compras de electricidad están sujetas a tarifas establecidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Por su parte, el usuario no regulado es una persona natural o jurídica con una demanda máxima superior a un valor en MW o a un consumo mensual mínimo de energía en MWh, definidos por la CREG, por instalación legalizada, a partir de la cual no utiliza redes públicas de transporte de energía eléctrica y la utiliza en un mismo predio o en predios contiguos. Sus compras de electricidad se realizan a precios acordados libremente entre el comprador y el vendedor (Ley 143 de 1994; XM, 2010).

2130(Colombia, 1980)

42650(Colombia, 2009)

511(Bogotá, 1980)

10635(Bogotá, 2009)

15592(Bogotá, 2020)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

18

90

19

00

19

02

19

09

19

18

19

20

19

23

19

27

19

30

19

40

19

50

19

60

19

70

19

78

19

80

19

90

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

(GW

h) -

o

Año

Consumo de Energía Eléctrica, comparativo nacional y Bogotá D.C. Periodo 1890 -2009 y proyección a 2020

Consumo Bogotá (Gwh) año

Consumo Nacional (Gwh) año

Consumo Bogotá Proyección (GWh) año

Proyección del consumo de Energía Eléctrica (GWh) año

Page 72: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

59

y los no regulados (0,2%)82 (Gráfica 7). Por su parte, la participación en el

consumo para el año 2010: residencial 41%, industrial 28%, comercial 22,8%,

oficial 3,7% y no regulados 4,4% (Gráfica 8), representa el comportamiento

durante la primera década del siglo XXI (SDA, 2007).

Gráfica 7. Número de usuarios de energía eléctrica en Bogotá D.C. (periodo 1998 – 2010)

Elaboración propia con información de:PNUMA & SDA (2003), SDA (2007), SIU (2010).

Es evidente que el sector residencial domina tanto la participación en el número de

usuarios (Gráfica 7) como en la demanda (Gráfica 8), la cual se distribuye de

manera disímil entre los estratos 1 al 6 de la población: el estrato 6 es el de mayor

consumo promedio, y en adelante, éste desciende a medida que disminuye el

estrato, con excepción de los estratos uno y dos. (SDA, 2007:189).

La planeación de la oferta energética para Bogotá considera que, “suponiendo un

crecimiento promedio de 3.9% anual, la demanda de energía eléctrica se

triplicaría, y suponiendo un crecimiento promedio anual de 5.1%, en 2038 se

cuadriplicaría el consumo” (EEB, 2010). Es decir, dentro de dieciocho años, la

capital consumiría 30.708 GWh por año en un escenario de crecimiento

82

Este comportamiento se ha mantenido desde el año 1998.

1.685.159Residencial

201.704Comercial

31.001Industrial

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

me

ro d

e u

suar

ios

Año

Número de Usuarios de energía eléctrica en Bogotá (periodo 1998 - 2010)

Otros (No regulados) Oficial Industrial Comercial Residencial

Page 73: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

60

económico austero y 40.944 GWh por año en condiciones óptimas de la

economía83. Con este último supuesto, el consumo esperado para el año 2020

sería de 15.592 GWh (Gráfico 6). Este gran salto en la demanda de energía

eléctrica no inquieta a los hacedores de política, quienes no conciben el riesgo de

desabastecimiento en Bogotá, ya que según ellos “el 93% del potencial

hidroeléctrico del país está sin explotar”84 (Martínez, 2010, citado por EEB, 2010).

Gráfica 8. Participación (%) del número de usuarios y consumo de energía eléctrica en Bogotá D.C.

Elaboración propia con información de: SIU (2010).

Sin embargo, es prioritario advertir que los estudios a largo plazo no están

considerando la variabilidad climática del planeta (natural o de origen antrópico), ni

sus efectos regionales y locales sobre el ciclo hidrológico, del cual depende la

ciudad y el país para mantener viva su economía. El optimismo tecnocrático y el

desconocimiento del impacto de los problemas ambientales globales sobre la

oferta y disponibilidad de los recursos naturales, puede someter a la capital – y a

Colombia – a un nuevo y más costoso apagón.

83

En años venideros, y manteniendo las tendencias actuales, se espera que el sector residencial continúe dominando la estructura de la demanda, mientras que la participación del sector industrial pude descender debido a la desindustrialización y a la “terciarización” de la economía capitalina. 84

Esta afirmación es muy temeraria, ya que determinaría la afectación de todas las grandes cuencas hidrográficas del país. Por otro lado, esta cifra puede no ser cierta, ya que la OLADE reporta que el país sólo está aprovechando el 20.3 % de su potencial hidroenergético (Vargas, 2010).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

ResidencialComercial

IndustrialOficial

Otros (no regulados)

87,6

10,5 1,60,1

0,2

41,0

28,022,8

3,74,4

Po

rce

nta

je

Tipo de usuarios (regulado y no regulado)

Participación en número y consumo de los diferentes tipos de usuarios del servicio de energía eléctrica en Bogotá D.C. (Año 2010)

Contribución en el número de usuarios

Contribución en el consumo

Page 74: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

61

4.2.4.2. Combustibles fósiles y sus derivados

Los combustibles que se consumen en Bogotá suplen principalmente las

necesidades de los sectores industria, transporte y doméstico. Siendo los de

mayor consumo las gasolinas, los aceites combustibles, el carbón, el gas natural y

el gas licuado de petróleo – GLP.

4.2.4.2.1. Carbón. El consumo de carbón térmico en Bogotá presentó un

crecimiento global sostenido hasta la década de 1960, momento desde el cual

disminuyó - en términos globales – un 44% con relación al año 2010 (Gráfica 9),

quedando principalmente como energético del sector industrial para la generación

de vapor de proceso, para la producción de calor en hornos y secadores, y para la

generación y cogeneración de electricidad. Esta reducción, motivada por factores

diferentes al precio, se debió principalmente a la masificación de los derivados del

petróleo y, en las últimas dos décadas, a la presión ejercida por la autoridad

ambiental a los usuarios industriales.

Gráfica 9. Consumo de carbón en Bogotá D.C. y comparativo nacional85

Elaboración propia con información de: Carinco (2010); Misión Siglo XXI (1996), UPME (2001), UPME (2006).

85

Nota: Debido a la escala, el inicio de la curva es próximo a cero, más no lo es. Los valores son muy bajos comparados con los actuales.

7561

575(2010)

200 (1900)

654 (1980)716(2019)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Co

nsu

mo

(kt

)

Año

Consumo (Kt) de carbón de la ciudad de Bogotá D.C., comparado con la producción nacional Periodo 1900 - 2010 y proyección al 2019

Producción Nacional (Kt)

Consumo Bogotá D.C. (Kt)

Proyección del consumo (Kt)

Proyección del consumo de carbón para el año 2019

(UPME, 2006)

Page 75: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

62

Aunque la meta nacional para el posicionamiento de este combustible fósil se

concentra en las exportaciones, el análisis de las posibilidades de su uso en el

país indica que la demanda continuará creciendo (Gráfica 9) a razón del 7.6%

anual86, debido principalmente a que el carbón es un excelente sustituto

energético en momentos en que los costos del petróleo y el gas natural se

incrementan.

4.2.4.2.2. Gasolina y Diesel. En la evolución del consumo de hidrocarburos

líquidos en la ciudad y su relación con el transporte, se evidencian cuatro eventos

significativos: a) la relación directa del consumo de gasolina con relación al parque

automotor87, b) la disminución del consumo de gasolina en la primera década del

siglo XXI88, c) el incremento del consumo de diesel de la flota de taxis, carga y de

transporte particular y, d) el incremento del consumo de gas natural en la flota de

taxis (SDP, 2008) (Gráfica 10).

Para el siglo XXI, el consumo de combustibles líquidos para la flota vehicular en

Bogotá (Cuadro 13) ha sido influenciado por los precios de los hidrocarburos, la

renovación del parque automotor y la búsqueda de mayores eficiencias y de

mejores relaciones costo – beneficio por parte de los propietarios. Bajo estas

condiciones, la distribución de la demanda de combustible en Bogotá exhibe que

la gasolina es a los vehículos urbanos privados (61,7%), como el diesel es a los

vehículos de pasajeros urbanos colectivos (14,6%), a los de carga urbana (18.8%)

y a los de carga interurbana (31.8%) (UPME, 2008:8).

86

Esta razón de crecimiento fue calculada en el año 2006 por la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, y está calculada para todo el país. No existe una cifra propia para Bogotá D.C. 87

Durante el siglo XX el consumo de gasolina fue directamente proporcional al número de vehículos: En 1950, los 11.984 vehículos matriculados consumieron 1.556 BPDC; en el año 1985 el número de vehículos ascendió a 223.396 y el consumo fue de 23.907 BPDC; para el año 2000 se alcanzó la cifra de 987.013

87 vehículos que consumieron 25.712 BPDC de gasolina motor (DNP, 2000; STT, 2001; Ministerio

de Transporte, 2010). 88

La tendencia de consumo deja de ser directamente proporcional durante la primera década del siglo XXI, puesto que con un parque automotor de 1.216.432 a 2010 - cinco veces al existente en 1985 -, se consumieron 16.179 BPDC – 30% menos que el consumo de 1985 -.

Page 76: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

63

Gráfica 10. Consumo de combustibles en Colombia, expresado en porcentaje, por segmento de

medio de transporte.

Elaboración propia con información de UPME, 2008

El estudio prospectivo de la demanda de energía para el sector transporte,

elaborado por la UPME (2008) prevé que, para el año 2020, la oferta nacional de

combustibles aumentará un 25.5% en gasolina motor y un 51.4% para diesel, y

que los procesos de oxigenación de la gasolina con alcohol carburante al 10%

(E10) y de diesel con aceite vegetal al 5% (B5), no afectarán el consumo en la

flota vehicular. Por lo tanto, es de esperar que bajo un escenario medio de

crecimiento económico89, el “diesel tenga un crecimiento medio anual del 3,4% y la

gasolina del 0.3%” (UPME 2008:5), con lo que se llegaría a demandas en Bogotá

de 16.923 BPDC de gasolina y de 20.913 BPDC de diesel para el año en el 2025

(Gráficas 11 y 12).

89

La proyección de demanda de energía del sector transporte, desarrollada por la Subdirección de Planeación Energética de la UPME (2008), determinó cinco escenarios, de los cuales el “base” contempló: a) precios medios basados en la Administración de Información de Energía – EIA (por sus siglas en inglés), b) la entrada de Gas Natural Vehicular - GNV sigue la tendencia de los últimos años, y c) ningún sistema masivo va a GNV, salvo los sistemas que ya están funcionando en Bogotá.

Gasolina

Diesel

GNV

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Taxis Pasajeros (urbano privado)

Pasajeros (urbano

colectivo)

Pasajeros (interurbanos

colectivos)

Carga interurbana

Carga Urbana Otros usos

14,5

61,7

1,1 3,0 2,8

12,5

4,3

1,0 2,1

14,612,4

31,8

18,8 19,4

46,9

16,519,1

0,31,7

15,6

0,0

Po

rcen

taje

Segmento de medio de transporte

Consumo de combustibles (porcentaje) por segmento de medio de transporte

Gasolina

Diesel

GNV

Page 77: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

64

Gráfica 11. Consumo (BPDC) de gasolina motor en Bogotá D.C.

Elaboración propia con información de: ACP, 2009; DAPD, 2000;UPME, 2006; UPME, 2008; Uribe, 1996.

Gráfica 12. Consumo (BPDC) de diesel en Colombia y Bogotá D.C.

Elaboración propia con información de: ACP, 2010; Ecopetrol, 2010; UPME, 2010.

23.907(1984)

16.179(2010)

16.923(2025)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Co

nsu

mo

(BP

DC

)

Año

Consumo de gasolina motor (BPDC) en Bogotá D.C.Periodo (1950 - 2010) y proyección al 2025

Proyección UPME, 2008

36.400(1990)

112.565(2010)

185.871(2025)

5.174(1990)

12.665(2010)

20.913(2025)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

Co

nsu

mo

BP

DC

Año

Consumo de Diesel (BPDC) en Bogotá D.C. y Colombia Periodo 1990 - 2010 y proyección a 2025

Consumo Nacional de Diesel BPDC

Consumo Bogotá D.C. BPDC

Page 78: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

65

Cuadro 13. El parque automotor en Bogotá

Bogotá, con más de siete millones de habitantes, al igual que otras metrópolis, presenta una

marcada tendencia de aumento en el número de vehículos en circulación (Gráfica 13),

determinado por un factor de incremento del 10.6%, a tasa constante anual (CCB, 2008).

Fenómeno que tiene como principales razones la expansión urbana y la apertura económica que

experimentó Colombia a principios de los noventa.

Gráfica 13. Tendencia en el aumento del número de vehículos que circulan en Bogotá

Elaboración propia con información de: CCC, 2007; CCB, 2008; Ministerio de Transporte, 2010; Museo Vintage, 2010; Solano, 2010; Vargas & Zambrano, 1988.

Los deseos de adquirir una casa - y una segura y mejor vida - por parte de la población de

estratos medio y bajo, junto con los requerimientos de la clase pudiente de alejarse del bullicio y

ubicarse en las afueras de la ciudad, han hecho que las distancias de ciertas zonas residenciales

a los centros de trabajo (en su mayoría ubicados en el centro) se incrementen día a día. Esta

situación forzosamente genera un aumento en la necesidad de transporte, la cual es satisfecha

haciendo uso del medio dominante en la cultura colombiana: el vehículo.

Elaboración propia

4.2.4.2.3. El Gas Natural. El gas natural (Cuadro 14) ingresó a Bogotá luego de la

expedición del Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios90 (Ley 142 de

90

Este marco jurídico permitió consolidar el ejercicio de las empresas distribuidoras de gas natural y creó la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG (Art. 68), como la unidad administrativa especial encargada de desarrollar el marco regulatorio y normativo de las actividades de transmisión, distribución y comercialización de gas natural.

49.899Buses (2010)

760.017Vehículos (2010)

160.065Matriculado (1980)

1.216.432Matriculados (2010)

228.893Circulación (1980)

1.739.498 Circulación (2010)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

1905 1912 1918 1923 1926 1927 1940 1941 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

me

ro d

e v

eh

ícu

los

Año

Parque automotor

Estadísticas 2010

1.769Transmilenio (2010)

Page 79: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

66

1994), fecha a partir de la cual su consumo creció significativamente, alcanzando

tasas del 40%91 anual durante el periodo 1997 – 2007 (SDP, 2007) (Gráfica 14).

Gráfica 14.Consumo de gas natural (m3) en Bogotá

92.

Elaboración propia con información de: SDP, 2007; SIU, 2010; UPME, 2007; UPME, 2010.

Cuadro 14. El Gas Natural en Colombia

El Gas Natural en Colombia fue inicialmente considerado como un subproducto de la explotación

de crudo, por lo que su potencial energético se perdía al ser quemado en las teas de los campos

petroleros (Coronado & Uribe, 2005; Guerrero & Llano, 2003). Sólo con la expedición de la Ley

10 de 1961, y su posterior perfeccionamiento en el decreto 1873 de 1973, se evitó el desperdicio

del gas producido, “bien aprovechándolo industrialmente o confinándolo a los yacimientos para

su utilización futura” (Art. 14, Ley 10/61).

La cadena de valor de este hidrocarburo se inició en 1977 con la construcción del gasoducto

Ballenas – Barranquilla – Cartagena, al distribuir el gas en el sector termoeléctrico y petroquímico

91

Este valor se explica por el hecho de la natural fase de expansión del mercado. De ninguna manera, puede ser utilizado para explicar comportamientos futuros, ya que el mercado está prácticamente cubierto. 92

Nota: Debido a la escala, el inicio de la curva es próximo a cero, más no lo es. Los valores son muy bajos comparados con los actuales.

734,6

(2025)

148,2

(1997)

578,9(2010)

883,9

(2025)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Millo

ne

s d

e m

etr

os

bic

os

(m

3)

AÑO

Consumo de Gas Natural en Bogotá (Millones de m3)periodo (1997 - 2010) y proyección (2011 - 2025)

Consumo Proyectado sin exportaciones(UPME, 2007)

Consumo Proyectado con

exportaciones(UPME, 2007)

Consumo de Gas Natural

Page 80: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

67

y, a la postre, a usuarios residenciales en Barranquilla. Posteriormente, y con la entrada en

operación de 1126 Km de gasoductos, el consumo residencial alcanzó los 9420 usuarios (1980)

en 10 poblaciones atendías, superando los 390 MPCD (Promigas, 2010). Posteriormente, con la

definición del Programa de Gas para el Cambio (1986) se determinó, por primera vez en

Colombia, la incorporación del gas natural en el portafolio energético, principalmente en los

sectores transporte y residencial - que para el año 1987 alcanzó los 85.000 usuarios en todo el

país - (Coronado & Uribe, 2005; Promigas, 2010; UPME, 1999).

Luego de la confirmación de los hallazgos de Cupiagua (Casanare) y Güepaje (Sucre), que

representaron reservas de autoconsumo hasta el año 2040, el Gobierno Nacional determinó la

estrategia para su desarrollo en el documento Conpes 2646 – “Plan de Gas” (1993) que, con el

“Programa para la Masificación del Consumo de Gas” (1991), brindaron las bases para

consolidar el consumo de esta fuente de energía más eficiente, limpia y de bajo costo. Sin

embargo, y aunque para el año de 1993 el gas natural tenía presencia en 62 municipios de

Colombia y atendía algo más de 500.000 usuarios, “no era considerado un servicio público

domiciliario” (Coronado & Uribe, 2005).

Esta última característica se logró con la expedición del Régimen de los Servicios Públicos

Domiciliarios – Ley 142 de 1994 (Art. 1; Art. 8, numeral 8 y 12; Art 14, numeral 14 y 21), cuyo

marco jurídico permitió consolidar la actual cadena de gas natural que, con una red de 6973 km,

provee 750 MPCD a 5´479.632 usuarios residenciales, 93.846 comerciales y 3355 industriales

ubicados en 545 municipios (Ministerio de Minas y Energía, 2010; Promigas, 2010; UPME, 2010).

Elaboración propia

Para los próximos años se espera que este energético, que atiende principalmente

las necesidades de los estratos 2 y 3 (Gráfica 15), se consolide en el combustible

líder en los sectores doméstico e industrial, alcanzando un consumo total de 883.9

Mm3 para el año 2025 (Gráfica 14).

Actualmente, Bogotá D.C. representa el 28.4% de los usuarios de gas natural del

país, con 1.554.713 unidades conectadas a la red; y el servicio alcanza una

cobertura residencial del 86.2%, con un consumo a 2010 de 578.9 Mm3 (Ministerio

de Minas y Energía, 2010; SIU, 2010).

Page 81: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

68

Gráfica 15.Distribución de usuarios de gas natural en Bogotá (año 2010).

Elaboración propia con información de: Ministerio de Minas y Energía, 2010.

4.2.4.2.4. El Gas Licuado de Petróleo. El gas licuado de petróleo- GLP, a

diferencia del gas natural, incursionó en el portafolio energético nacional mucho

antes del establecimiento de los lineamientos de política energética de la década

del noventa del siglo XX93. Su industria data de 1940, cuando fue destinado como

combustible para uso doméstico, alcanzando, en tan sólo 20 años, su

posicionamiento y supremacía (UPME, 2005).

Infortunadamente, a inicios del siglo XXI el mercado se contrajo debido a “los

cambios regulatorios reflejados en mayores precios al público, el avance del plan

de masificación de gas natural en las principales ciudades, y en particular, la

importante disminución de los márgenes de comercialización, los cuales

registraron los más bajos niveles en comparación con los costos incurridos”

93

Esta política se materializó, con los documentos del Consejo de Política Social y Económica – CONPES: 2571- programa para la masificación del consumo de gas (1991), 2646 – estrategia para el desarrollo del programa de gas (1993) y 2801 – estrategias y acciones para fomentar el uso eficiente y racional de la energía (1995); y de Planes Energéticos Nacionales: Plan de masificación de gas (1993) y gas para el campo (1997).

Estrato 1, 8%

Estrato 2, 35%

Estrato 3, 37%

Estrato 4, 13%

Estrato 5, 4%Estrato 6, 3%

Distribución de usuarios de GN en Bogotá (Año 2010)

Page 82: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

69

(UPME, 2005:18). Las decisiones de política energética y un escenario favorable

de oferta, no fueron suficientes para evitar este comportamiento (Gráfica 16).

Gráfica 16. Consumo de GLP en Bogotá94

.

Elaboración propia con información de: SIU 2010; UPME, 2002.

Bajo este contexto, Bogotá D.C. pasó de consumir 2.261 BPDC en el año 1996 a

364 BPDC en el año 2010 (Gráfico 16), y aunque el propósito de la UPME es

mejorar la tendencia, no se prevé un aumento significativo en el consumo, debido

a que los nuevos proyectos y planes para extender el servicio de este hidrocarburo

se concentran en áreas rurales y zonas menos pobladas.

4.2.4.2.5. Síntesis del metabolismo. El consumo de combustibles en la capital y

el consumo de energía eléctrica para el año 2010 se traduce en una liberación –

por combustión y por uso – de 125.8 TBTU año, representado en 34.9 TBTU

asociados a la energía eléctrica (10236 GWh), 19.2 TBTU por carbón (575 Kt),

94

La tendencia que se esboza para el año 2025, representa un cambio abrupto en la tendencia a la baja del GLP durante 20 años. Sin embargo, ésta propensión obedece a las proyecciones de la UPME.

2.261(1996)

364(2010)

655(2025)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Co

nsu

mo

(BP

DC

)

Año

Consumo de GLP (BPDC) en Bogotá D.C.Periodo 1995 - 2010 y Proyección 2010 - 2020

Proyección con crecimiento del PIB del 4% anual

Page 83: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

70

29.4 TBTU por gasolina (674 Kt; 16179 BPDC), 26.4 TBTU por diesel (671 Kt;

12665 BPDC), 15.9 TBTU por gas natural (376 kt; 578.9 Mm3) y, 2 GBTU por GLP

(53 Kt, 364 BPDC) (Figura 9). La magnitud de estas cifras demuestra el voraz

apetito energético de Bogotá, el cual indudablemente genera impactos negativos

en el ambiente urbano.

Figura 9. Flujo de la energía (eléctrica y combustibles) en la ciudad de Bogotá D.C. (año 2010)

Elaboración propia

4.2.4.3. Emisiones

La combustión – reacción química de oxidación - permite liberar la energía de un

combustible al entrar en contacto con el oxígeno del aire (Figura 10). El “precio

termodinámico” que el sistema urbano paga por obtener energía a partir de esta

reacción, se expresa en especies químicas gaseosas, aerosoles y sólidos que, en

función de su concentración, cantidad y lugar de liberación al ambiente,

determinan un detrimento de la calidad de los compartimentos ambientales, de los

ecosistemas y su oferta de bienes y servicios, y evidentemente, de la salud de los

ciudadanos.

BOGOTÁ D.C.Energía liberada

125.8 TBTU

Carbón

19.2 TBTU

Gasolina

29.4 TBTU

Diesel

26.4 TBTU

Gas Natural

15.9 TBTU

GLP 0.002 TBTU

Energía Eléctrica

34.9 TBTU

Page 84: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

71

Figura 10. Diagrama de bloques general de una combustión

Elaboración propia

Este flujo de materia ambientalmente significativo es la emisión, que transportará -

dependiendo del tipo de combustible, de la tecnología, de las condiciones de

operación, y de los sistemas de tratamiento disponibles - óxidos de no metales

(CO2, CO, SOx, NOx), material particulado, hidrocarburos no quemados (CxHy),

vapor de agua y gases de arrastre como el O2 y el N2.

Es así que Bogotá, en el año 2010, generando 91 TBTU de energía95 a través de

la combustión de gasolina motor, diesel, carbón, gas natural y GLP (2376 kilo

toneladas - Kt), liberó a la atmósfera 4759 Kt de CO2, 2149 Kt NO2, 1301 Kt de

CO, 114 Kt de CxHy, 19 Kt de material particulado y 34 Kt de SO2.

Comportamiento creciente a través del tiempo, tanto en energía como en

emisiones, que permite entrever una correspondencia directamente proporcional96

entre la cantidad de energía liberada, la cantidad quemada de combustible y el

volumen de descargas de especies contaminantes a la atmósfera capitalina

(Gráficas 17 y 18; Figura 11).

95

Es importante aclarar que no toda esta energía es útil, puesto que dependiendo del ciclo termodinámico o las características de la reacción, la entropía tendrá un valor significativo. 96

La relación existente entre la energía liberada, el consumo de combustibles y la cantidad de emisiones generadas es directamente proporcional, desde la lógica de los balances de materia.

COMBUSTIÓN

COMBUSTIBLE

CxHy

Análisis último CHONS

AIRE

N2: 78% v/v

O2: 21 % v/v

GASES DE

COMBUSTIÓN

CO2, CO

H2O

SOX, NOX

CxHy

PM

O2, N2

CENIZAS E

INQUEMADOS

C + I

ENERGÍA

Page 85: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

72

Gráfica 17. Consumo de combustibles fósiles (Kt) y energía liberada (TBTU) en Bogotá D.C.

Elaboración propia

Gráfica 18. Emisiones generadas (Kt) por la combustión de energéticos en Bogotá D.C.

Elaboración propia

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1980

2010

2025

7191

120

18452376

3104

Ma

gnit

ud

(K

t ó

TB

TU

)

Año

Consumo de combustibles fósiles (Kt) y energía liberada (TBTU) en Bogotá D.C. Años 1980 y 2010, proyección a 2025

Energía Liberada (TBTU)

Cantidad quemada de combustibles (Kt)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

19802010

2025

3758

4759

6240

1622

2149

2835

10251301

1700

91114

14730

1921

2234 47

Kilo

to

ne

lad

as K

t

Año

Emisiones generadas (Kt) por la combustión de energéticos en Bogotá Años 1980, 2010, y proyección a 2025

Combustibles: carbón, gasolina motor, diesel, gas natural y glp

CO2

NO x

CO

CxHy

PM

SO2

Page 86: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

73

La cantidad de especies emitidas a la atmósfera (Gráfica 18) determina,

indudablemente, que la pérdida de la calidad del aire en la ciudad se debe

principalmente a las emisiones generadas por los procesos de combustión que se

llevan a cabo en fuentes móviles y fijas97, situación que viene ocurriendo desde

finales de la década de los sesenta (García, 2010:125).

Figura 11. Metabolismo de combustibles fósiles en la ciudad de Bogotá D.C. (Año 2010).

Elaboración propia

4.2.4.3.1. Material Particulado. Esta especie, asociada principalmente al

contenido de cenizas y óxidos de azufre presentes en los combustibles, mantiene

su supremacía como contaminante, no por las emisiones asociadas a la

combustión (30 Kt en 1980, 19 Kt para el año 2010 y se espera que para el año

2025 aumente su participación en un 10%, alcanzando la cifra de 21 Kt), sino por

su permanencia en las capas bajas de la atmósfera, que causa problemas y

afecciones respiratorias en la población. (Gráfica 19).

97

Evidentemente existen muchas actividades domésticas, comerciales e industriales que liberan especies químicas a la atmósfera. Estas fuentes pueden ser analizadas desde el tipo de transformación física o química que las genera (operaciones o procesos unitarios) o desde las categorías, 15 en total, que la EPA propone en su documento AP-42.

BOGOTÁ D.C.

Energía liberada

(Combustión)

91 TBTU (2010)

CO2

4759 Kt

NOX

2149 Kt

CO

1301 Kt

SO2 34 Kt

PM 19 Kt

CxHy 114 Kt

Carbón

575 Kt

Gasolina

674 Kt

Diesel

671 Kt

Gas Natural

376 Kt

GLP 53 Kt

Aire

Page 87: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

74

La concentración promedio anual de material particulado (μg/m3) en toda la red de

monitoreo durante 20 años muestra la persistencia del contaminante (Gráfica 18),

y aunque para el año 2009 no se supera la norma de calidad, se mantiene el

riesgo para la población expuesta.

Gráfica 19. Registro promedio anual de PM 10 (μg/m3) en toda la red de monitoreo de la calidad

del aire en Bogotá D.C. Periodo 1990 – 2010.

Elaboración propia con información de: JICA, 1991; Misión Siglo XXI, 1996; SDA, 2008; SDA, 2010.

4.2.4.3.2. Óxidos de Nitrógeno. Estos óxidos (NO y NO2) se originan por la

oxidación del nitrógeno del combustible y también del aire98 durante la combustión.

Su emisión es significativa99 (1622 Kt en 1980 y 2149 Kt en 2010), y se espera que

su participación e importancia se mantenga en el 2025 con 2835 Kt (Gráfica 20).

98

La formación de NOx por oxidación del aire - “NOx térmico” – ocurre por dos mecanismos: Mecanismo Súper Extendido de Zeldovich, que se verifica en condiciones deficitarias de oxígeno (cantidades inferiores a las estequiométricas) y el Mecanismo Prompt, asociado a la formación de radicales hidrocarburos que reaccionan rápidamente con el nitrógeno del aire (Schwerdt, 2006; Petunchi, 2011). Adicionalmente, es importante aclarar que en una combustión la participación de los óxidos de nitrógeno es de la siguiente manera: NO (90 a 95%) y NO2 (5 a 10 %). Es decir: NOx = NO + NO2. (Buecker, 2008). 99

Los cálculos determinan que los NOx, después del dióxido de carbono, son las especies que más se emiten. Estas magnitudes pueden generar escozor en la autoridad ambiental. Sin embargo, este mismo comportamiento fue evidenciado en los estudios realizados en 1996 – con factores de emisión JICA - para el informe Bogotá Siglo XXI, en los cuales los NOx ocupaban el mismo puesto en especies emitidas.

56,7(1990)

59(2000)

57(2009)

70 (ug/m3)

Res. 601 de 2006 (Nacional)

80 (ug/m3)

Res. 1208 de 2003 (Año 2003)

55 (ug/m3)

Res. 1208 de 2003 (Año 2006)

50 (ug/m3)

REs. 1208 de 2003 (Año 2010)

100 (ug/m3)

Dec. 02 de 1982 (Nacional)

0

20

40

60

80

100

1990 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Co

nc

en

tra

ció

n d

e P

M 1

0 (

ug

/m3

)

Año

Registro promedio anual de PM 10 (ug/m3) en toda la RMCAB (comparación con límites máximos permisibles)

Concentración Promedio Anual de toda la RMCAB (µg/m3)

Resolución 601 de 2006 (Nacional)

Resolución 1208 de 2003 (límite establecido para el año 2003)

Resolución 1208 de 2003 (límite establecido para el año 2006)

Resolución 1208 de 2003 (límite establecido para el año 2010)

Decreto 02 de 1982 (Nacional)

Page 88: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

75

Su concentración promedio anual (μg/m3) durante 20 años en toda la red de

monitoreo ha estado por debajo de la norma (Gráfico 19), pero por el simple hecho

de que éste reacciona rápidamente en la atmósfera, formando especies ácidas

solubles en agua que retornan a la superficie como precipitación ácida100.

Gráfica 20. Registro promedio anual de NO2 (μg/m3) en toda la red de monitoreo de la calidad del

aire en Bogotá D.C. Periodo 1990 – 2010.

Elaboración propia con información de: Misión Siglo XXI, 1996; SDA, 2008; SDA, 2010.

4.2.4.3.3. Monóxido de Carbono. Este gas tóxico, que se origina por la

combustión incompleta de un combustible101, ha aumentado a través del tiempo

(1025 Kt en el 1980 a 1301 Kt en el 2010). Su promedio máximo para 8 horas

(mg/m3) ha superado durante 20 años el actual límite máximo permitido – 10

mg/m3 - (Gráfico 21), alerta temprana de un riesgo por envenenamiento, tanto en

espacios confinados como en espacios abiertos, para los habitantes del occidente

y suroccidente de la capital, principalmente.

100

El fenómeno de lluvia ácida en Bogotá ha sido verificado por León 2000; Díaz Et al, 2004 y Jaramillo & Díaz, 2011 (Ver Anexo E). 101

Esta situación se presenta en todas las combustiones – no hay combustión completa al 100% -. Sin embargo, los casos críticos obedecen a procesos en los cuales los parámetros básicos de relación de aire y aire en exceso se omiten.

63(1990)

42(2000)

52(2009)

100 (ug/m3)

Dec 02 de 1982 (Nacional)

Res 601 de 2006 (Nacional)Res 1208 de 2003 (2003)Res 1208 de 2003 (2006)

Res 1208 de 2003 (2010)

0

20

40

60

80

100

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Co

nc

en

tra

ció

n d

e N

O2

(u

g/m

3)

Año

Registro promedio anual de NO2 (ug/m3) en toda la RMCAB (comparación con límites máximos permisibles)

Concentración Promedio Anual de toda la RMCAB (µg/m3)

Decreto 02 de 1982 (Nacional)

Resolución 601 de 2006 (Nacional)

Resolución 1208 de 2003 (límite para el año 2003)

Resolución 1208 de 2003 (límite para el año 2006)

Resolución 1208 de 2003 (límite para el año 2010)

Page 89: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

76

Gráfica 21. Registro promedio máximo de 8 horas de CO (mg/m3) en toda la red de monitoreo de

la calidad del aire en Bogotá D.C. Periodo 1990 – 2010.

Elaboración propia con información de: Misión Siglo XXI, 1996; SDA, 2008; SDA, 2010.

4.2.4.3.4. Dióxido de Azufre. Este gas irritante y precursor de precipitaciones

ácidas se origina en la combustión por la oxidación del azufre contenido en un

combustible102. Su emisión, aunque la menor de todas la calculadas, ha generado

lluvia ácida en la capital (Díaz Et al, 2004; León, 2000; Jaramillo & Díaz, 2011), lo

que evidencia su alta reactividad en la atmósfera.

Aunque se esperaría que con la mejora acaecida durante dos décadas en la

gasolina y el diesel (Figuras 7 y 8) la emisión disminuyera, no fue así: en 1980 se

liberaron 24 Kt y en 2010, 49 Kt. Sin embargo, el promedio anual desde 1990

muestra una reducción en su concentración (Gráfica 22), pasando de 39 μg/m3 en

1990 a 20 μg/m3 en 2010103. Situación anómala que se explica con base en la

teoría de acidificación de sistemas naturales.

102

Es importante aclarar que no todo el azufre contenido en un combustible forma SO2. Con la combustión también se emiten SO3 (2%) y sulfatos (3%) (EPA, 1998). 103

Esto hechos a primera vista son contradictorios. Sin embargo, pueden evidenciar una remoción por lluvia de este contaminante bajo escenarios de precipitación ácida, muchas veces ocurridos en la ciudad.

10(1990)

25(2000)

12(2009)

15 (mg/m3)

Dec 02 de 1982 (Nacional)

12 (mg/m3)Res. 1208 de 2003 (Año 2003)

10 (mg/m3)

Res. 1208 de 2003 (Año 2010)

Res. 601 de 2006 (Nacional)

0

10

20

30

40

50

60

1990 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Co

nc

en

tra

ció

n d

e N

O2

(u

g/m

3)

Año

Concentración promedio máximo 8 horas de CO (mg/m3) en toda la RMCAB (comparación con límites máximos permisibles)

Concentración Promedio Máximo 8 horas de toda la RMCAB (mg/m3)

Decreto 02 de 1982 (Nacional)

Resolución 601 de 2006 (Nacional)

Resolución 1208 de 2003 (límite para el año 2003)

Resolución 1208 de 2003 (límite para el año 2006)

Resolución 1208 de 2003 (límite para el año 2010)

Page 90: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

77

Gráfica 22. Registro promedio anual de SO2 (μg/m3) en toda la red de monitoreo de la calidad del

aire en Bogotá D.C. Periodo 1990 – 2010.

Elaboración propia con información de: Misión Siglo XXI, 1996; SDA, 2008; SDA, 2010.

Bogotá, si mantiene su portafolio energético y su modelo de transporte actual, se

enfrentará a un futuro oscuro en su calidad del aire (Figura 12, Cuadro 15). Se

necesitará un cambio drástico en varios frentes: energético, movilidad y

zonificación. La promoción del uso de energéticos menos contaminantes –

combustibles mejorados y alternativos - y los programas de ahorro y uso eficiente

de la energía, facilitarán el desarrollo sostenible de la ciudad. Así mismo, el

mejoramiento de los corredores viales y las acciones sobre el parque automotor

actual, como la reposición y chatarrización, el mantenimiento preventivo y

obligatoriamente la reducción de su número, no sólo disminuirán la emisión de

especies con potencial contaminante, también redundarán en la movilidad urbana.

En el futuro inmediato, la administración distrital deberá exigir que los automóviles

que se vendan en Bogotá tengan sistemas de baja emisión – LEV, por sus siglas

en inglés, o que dispongan una planta motriz alimentada por electricidad104.

104

Es importante recalcar que en el año 2008 llegó a Bogotá D.C. el primer automóvil comercial alimentado con energía eléctrica. El Reva, hecho en la India, se encontró con un enorme problema: “el alto valor de los impuestos, IVA y aranceles que hacen que para este pequeño carrito, sin mayores aditamentos y comodidades, estas cargas sean iguales a los de un Mercedes Benz” (Romero, 2008). Pocas unidades se han vendido, ya que su costo alcanza un valor impagable para gran parte de la población: $25.000 USD. Es menester recordar y resaltar, que

39(1990)

43(2000)

20(2009)

100 (ug/m3)

Dec 02 de 1982 (Nacional)

80 (ug/m3)

Res. 601 de 2006 (Nacional)

80 (ug/m3)

Res. 1208 de 2003 (Año 2006)

70 (ug/m3)

REs. 1208 de 2003 (Año 2006)

60 (ug/m3)

Res 1208 de 2003 (Año 2010)

0

20

40

60

80

100

1990 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Co

nc

en

tra

ció

n d

e S

O2

(u

g/m

3)

Año

Registro promedio anual de SO2 (ug/m3) en toda la RMCAB (comparación con límites máximos permisibles)

Concentración Promedio Anual de toda la RMCAB (µg/m3)

Decreto 02 de 1982 (Nacional)

Resolución 601 de 2006 (Nacional)

Resolución 1208 de 2003 (límte para el año 2003)

Resolución 1208 de 2003 (límite para el año 2006)

Resolución 1208 de 2003 (límite para el año 2010)

Page 91: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

78

Cuadro 15. La Calidad del Aire en Bogotá

Desde la sanción del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), el Estado Colombiano adquirió la responsabilidad de

prevenir la contaminación atmosférica (Art. 73) y de restringir, prohibir o condicionar las

descargas a la atmósfera.

Treinta y cinco años más tarde, y luego de la promulgación de varias leyes y decretos105

, la

contaminación del aire persiste, registra una tendencia creciente en algunas especies y tiende a

empeorar (García, 2010:126), determinando que Bogotá sea una de las ciudades más

contaminadas en Latinoamérica. Esta situación se agrava por la recurrencia de fenómenos

meteorológicos adversos, como son la inversión térmica, las bajas velocidades de viento - con

valores menores o iguales a 1.5 m/s a lo largo del año (IDEAM & FOPAE, 2077) – y el

comportamiento de la altura de mezcla.

Desde el punto de vista de la distribución espacial de la contaminación atmosférica, “las

concentraciones más altas de PM10 generalmente se presentan en la localidades del sur y

occidente de la ciudad y las más bajas en el norte” (SDA, 2008:8). Comportamiento que se puede

prever se similar a los otros contaminantes criterio debido a la geografía de la región, al

comportamiento de los vientos y, naturalmente, a la distribución espacial de las actividades

económicas de Bogotá.

Elaboración propia

“Los sistemas de transporte tienen que ser diseñados para trasladar a las

personas, no a los vehículos” (INFO, 2010), la implantación del transporte público

y masivo eficiente deberá atender razones de cobertura, de dignidad al usuario y

de eficiencia energética. Disminuir la dependencia de los vehículos privados –

mediante instrumentos económicos - es el paso esencial en el área urbana. Por su

parte, la zonificación – fundamentada en un buen Plan de Ordenamiento Territorial

– reducirá el número de desplazamientos por medios mecánicos, estimulando los

viajes en bicicleta o a pie.

en otros países (Italia, Reino Unido, Japón, Noruega y Chile, entre otros) los vehículos cero emisiones tiene un tratamiento especial gracias a los instrumentos económicos existentes. 105

Entre las principales leyes y decretos se encuentran: a) el Código Sanitario Nacional – Ley 9 de 1979 -, b) el Decreto 02 de 1982, “en el que se establecieron, por primera vez en el país – y por ende en Bogotá – las normas de calidad del aire y las normas de emisión” (García, 2010:125), c) el Decreto 948 de 1995 - Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire -, d) la Resolución 909 de 2008 – Emisiones admisibles de contaminantes a la atmósfera – y, e) Resolución 908 de 2008 – Emisiones admisibles de fuentes móviles -. Adicionalmente, y gracias al rigor subsidiario del Distrito Capital, la autoridad ambiental desplegó reglamentos más estrictos para Bogotá: a) la Resolución 391 de 2001, b) la Resolución 1208 de 2003, y c) la Resolución 601 de 2006, entre otras.

Page 92: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

79

Figura 12. Metabolismo de energético de la ciudad de Bogotá D.C. (Año 2010).

Elaboración propia.

Un futuro con aire limpio es posible, sólo se requiere una convergencia de

aspectos técnicos, tecnológicos, económicos y culturales, en coherencia con una

regia voluntad política. “Se necesita tiempo – para alcanzar el desarrollo

tecnológico necesario,… para consolidar la economía del hidrógeno,… para

reducir el consumo de hidrocarburos,… para posesionar las fuentes sustentables

de energía” (Nersesian, 2007:382). Tiempo, no renovable, tiempo que se agota.

4.3. Alimentos

El intercambio de materia y energía en un sistema urbano contempla también el

flujo de alimentos, ya que estos – en cantidades adecuadas y suficientes –

proporcionan los nutrientes y la energía que sus habitantes requieren para

mantenerse en funcionamiento, para crecer, reproducirse, desarrollarse y,

BOGOTÁ D.C.

Diesel274 kt (1980)

671 Kt (2010)

1108 Kt (2025)

Gasolina 996 kt (1984)

674 Kt (2010)

705 Kt (2025)

Carbón 654 kt (1980)

575 Kt (2010)

716 Kt (2019)

GLP0 kt (1980)

53 Kt (2010)

96 Kt (2025)

Gas Natural0 kt (1980)

376 Kt (2010)

574 Kt (2025)

Emisiones

Energía liberada71 TBTU (1980)

91 TBTU (2010)

120 TBTU (2025)

Energía eléctrica 75.5 GWh (1980)

10236 GWh (2010)

15592 GWh (2025)

CO2 CO NO x SO2 PM CxHy

1980 3758 1025 1622 22 30 91

2010 4759 1301 2149 34 19 114

2025 6240 1700 2835 47 21 147

TOTAL COMBUSTIBLES

AñoEspecie química (kilo Toneladas)

Page 93: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

80

obviamente, para pensar y trabajar por el sostenimiento, crecimiento y desarrollo

del macro sistema urbano.

4.3.1. Historia del abastecimiento

Durante los primeros años de vida de la ciudad, el abasto de alimentos tuvo por

objeto dar sostenimiento al grupo recién formado para asegurar el establecimiento

definitivo del asentamiento (Ortiz, 2009). Provisión y cadena de valor que se

presentaron como una de las primeras actividades económicas que dieron paso a

la producción, consumo, intercambio y transformación de productos en las

ciudades del Nuevo Mundo (Solano, 1976).

Las únicas cuatro fuentes de suministro en la Colonia (el mercado, la huerta de la

casa, los lotes suburbanos y las haciendas y estancias de familia), junto con la

novel infraestructura asociada a los medios de transporte, rutas y caminos, y la

básica organización logística de provisión conformada por los mercaderes

(empresarios en importación) y los tratantes (abastecedores locales), permitieron

el ingreso a Santafé de 3.259 toneladas de alimentos106 en el año 1792 (Ojeda,

2008, Vargas, 1990). Cifra que se elevaría dramáticamente a lo largo del tiempo,

debido principalmente al crecimiento económico y poblacional.

4.3.2. El abastecimiento en el siglo XXI

Poco más de dos siglos después, el Distrito Capital de Bogotá configura un

sistema de abastecimiento que involucra productores, operadores logísticos,

transformadores, comerciantes, consumidores, instituciones y organizaciones,

que definen una función de provisión y una cadena de suministro orientada a

“garantizar la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, con calidad, con

106

Toneladas calculadas con base en la relación hecha por Juan Díaz Herrera en su carta dirigida al Virrey, titulada “los frutos del reino”. Citado por Ojeda, 2008. Los valores no incluyen cárnicos. Estas provisiones estaban conformadas principalmente por víveres asociados las costumbres y dieta española.

Page 94: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

81

criterio nutricional y con acceso de manera oportuna y permanente” (Decreto 315

de 2006, Art. 5).

Esta estructura depende indefectiblemente de las fuentes de abastecimiento

ubicadas en departamentos con dominio del sector primario de la economía -

principalmente del centro y sur del país107 (Gráfica 23) -, razón por la cual

establece un circuito económico urbano regional que incrementa un 21% el precio

de los alimentos. Este sobrecosto se debe a que el capital, el conocimiento y la

pericia técnica no están completamente presentes y porque los costos de

transporte son gravosos108.

Veredas, municipios, provincias, departamentos y países proveyeron 1´303.630

toneladas109 de alimentos a Bogotá en el año 2000 (Rodríguez, 2002), exigiendo

una superficie de cultivo del orden de 4´360.000 hectáreas, de las cuales 15.500

pudieron corresponder a la extensión distrital dedicada a la producción de

alimentos (Contraloría, 2002). Las restantes 4´344.500 Ha representaron el 3.8 %

del área total de tierras emergentes de Colombia, el 30% de las tierras con aptitud

agrícola, y el 81.7% de aquellas que realmente fueron usadas con este fin110. Sin

embargo, si los 4.4 millones de hectáreas requeridas se comparan con el

porcentaje de tierras cultivables (1.8%) reportado por el Banco Mundial para

Colombia111 al 2011, indicaría un déficit nacional de tierras de 2´304.853 Ha para

abastecer las necesidades de la capital.

107

La ciudad recibe productos agrícolas provenientes de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindío, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Nariño y Meta, principalmente (Contraloría, 2002). 108

Las causas de los altos costos de transporte las atribuye Montenzuma (2008:41) principalmente a “un atraso en la infraestructura debido a la incipiente consolidación o al abandono sucesivo de los diferentes modos de transporte durante el siglo XX”. 109

Esta cifra corresponde sólo al ingreso, no al consumo propiamente, ya que la central de abastos de Bogotá se ha convertido en un redistribuidor de alimentos para otras regiones. La cifra no incluye cárnicos. 110

Colombia tiene una extensión de 1´141.748 Km2 (114.174.800 Ha) en tierras emergentes. Sus suelos con aptitud agrícola corresponden a

un 12.7% del territorio. Sin embargo, sólo el 4.66% es realmente usado con este fin (García, 2011; FAO, 2011). 111

Para el Banco Mundial, la tierra cultivable incluye aquellos terrenos definidos por la FAO como afectados a cultivos temporales, los arados temporales para segar o para pasto y las tierras cultivadas como huertos comerciales.

Page 95: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

82

Gráfica 23. Fuentes de abasto de alimentos para Bogotá D.C.

Elaboración propia con información de: Rodríguez, 2002.

Para el siglo XXI, el análisis de flujo de alimentos en la capital debe tener en

cuenta dos elementos fundamentales en la ecuación de ingreso: la Central de

Abastos de Bogotá – Corabastos S.A. y las grandes cadenas de almacenes con

sus respectivos canales integrados de comercialización. El primero es la central

más grande del país que realiza labores de intermediación regional112 (Agudelo,

2010; Rodríguez, 2002), y el segundo, corresponde a conglomerados que

obtienen directamente los alimentos en las regiones productoras, para luego ser

distribuidos en los almacenes sin la intermediación de centrales de abastos o

plazas de mercado, y posteriormente vendidos al consumidor con cierto valor

agregado. Esta nueva estructura conlleva a que actualmente Corabastos “cumpla

una función minorista para los pequeños y medianos comerciantes y

transformadores de la capital” (Mondragón & Montoya, 2011).

Este escenario de abasto, distribución y venta determinó para el año 2010 el

ingreso a la capital de 2´800.000 toneladas de alimentos (Ordoñez, 2010), de las

112

Debido a las dinámicas de intermediación de abasto realizada por la ciudad de Bogotá, en las cuales parte de los productos que ingresan vuelven a salir con dirección a varias regiones del país - el 27% en 1970 y el 56.8% en 1984 – (Rodríguez, 2002), es probable que un porcentaje del ingreso actual a Corabastos se redistribuya, valor que deberá ser calculado en un desarrollo posterior.

Centro del país

65,4

Sur del país

13,7

Norte del país

8,6

Llanos orientales

6,4

Otros países

5,9

Participación nacional y extranjera en el suministro de alimentos a Bogotá D.C.

Centro del país

Sur del país

Norte del país

Llanos orientales

Otros países

Page 96: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

83

cuales 1´408.585 t113 lo hicieron a través de Corabastos114 (CCI, 2010). La

diferencia entre estas dos magnitudes evidencia un flujo de 1´391.415 toneladas

que posiblemente fueron administradas por las grandes superficies115 (Gráfico 24).

Es decir, es probable que actualmente el 49% del total de alimentos que ingresan

a la capital estén siendo manejados por las cadenas de valor de las

multinacionales, corporaciones, grupos empresariales y cajas de compensación116.

Gráfica 24. Ingreso de alimentos a Bogotá D.C.117

Elaboración propia con información de: CCI, 2010; Díaz, 2007; Ojeda, 2008; Ordóñez, 2010;Rodríguez, 2002.

Un problema adicional en el suministro corresponde a la pérdida de 1400

toneladas de alimentos por día, menoscabo atribuido a las malas prácticas en la

113

Valor calculado con base en los boletines mensuales generados por la Corporación Colombia Internacional – CCI, y corresponde a frutas frescas, tubérculos, raíces, plátano, verduras, hortalizas y otros alimentos clasificados en la categoría “otros grupos”. 114

En 2010 el total de carga movilizada por Corabastos fue de 4´200.000 t, de las cuales sólo1´408.585 t correspondieron a alimentos. 115

El 78% de las ventas en las tiendas, supermercados independientes y grandes cadenas corresponden a alimentos, y aunque en la distribución de las ventas por canal comercial en el país los almacenes de cadena tienen un 23%, los supermercados independientes 21% y las tiendas un 55%; las cifras de gastos - es decir, la cantidad de dinero que queda en cada canal – muestran que las familias, con relación a sus ingresos, consumen en los almacenes de cadena el 51%, los supermercados independientes el 25% y las tiendas el 24% (Mondragón & Montoya, 2011:11). 116

Las cadenas más representativas son: Carrefour (1998); Makro – Grupo Holandes SHV (1995); Grupo Éxito – Casino (2007): Éxito (1989), Carulla (1953), Ley, Pomona (1967) y Surtimax (2008); Cafam (1960) – adquirido por Éxito en 2010; Colsubsidio (1970) y Olímpica. El año reportado entre paréntesis corresponde al inicio de operaciones. 117

Debido a la escala, el inicio de la curva es próximo a cero, más no lo es. Los valores son muy bajos comparados con los actuales.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

17

92

19

70

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

Ton

ela

da

s d

e a

lime

nto

s

Año

Ingreso de alimentos en Bogotá D.C. y la participación de la central de abastos y las cadenas de almacenes.

Periodo (1792 - 2010) y proyección a 2025

Ingreso de alimentos en Cadenas de Almacenes (toneladas)

Ingreso de alimentos en central de abastos (Toneladas)

Total (2025)4.362.309

2.1945.30(2025)

2.167.779(2025)

1.408.585(2010)

Total (2010) 2.800.000

1.391.415(2010)

Total (1980)1.213.032

1.213.032(1980)

Page 97: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

84

manipulación, al excesivo nivel de intermediación y a la falta de oportunidad de

venta por parte de los distribuidores (Díaz, 2007). Por lo tanto, se puede afirmar

que de los 2.8 millones de toneladas año que ingresaron a la capital en el año

2010, se perdieron 511.000 toneladas (Figura 13) que pudieron ser desechadas

en el Relleno Sanitario de Doña Juana118 o aprovechadas por sistemas

agroindustriales, por empresas fabricantes de alimentos concentrados o por

familias o individuos que viven en la pobreza extrema.

Figura 13. Metabolismo de alimentos (sin incluir cárnicos) en Bogotá D.C. (Año 2010)

Elaboración propia.

Para el año 2025 se prevé un incremento en el ingreso de alimentos asociado a

las dinámicas poblacionales, alcanzando un total estimado de 4.4 millones de

toneladas, que se cree se encontrarán distribuidas entre la central de abastos

(51%) y las cadenas de almacenes (49%). Un futuro que estará dominado por: a)

la estructura del mercado tipo “embudo”119 (Figura 14), b) los planes de expansión

de las cadenas nacionales y multinacionales de tiendas de grandes superficies120,

c) el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria –

118

El relleno sanitario Doña Juana recibe diariamente en promedio 5744 Toneladas, cuya composición está distribuida así: materia orgánica (45.5%), plásticos y caucho (33%); papel y cartón (16.2%), textiles (3.8%), vidrio (1.1%), metales (0.4%) (Arrieta 2003; Boada Saenz Ingenieros, 2002; Collazos, 2005; Solano, 2010). 119

El escenario de mercado que posee la cadena de suministro de alimentos en Bogotá es el siguiente (Ordoñez, 2010): “2´000.000 de productores rurales anuales, 1.846 intermediarios, 4.800 agentes mayoristas, 135.000 distribuidores minoristas y 7.372.048 consumidores”. 120

El nuevo objetivo de las cadenas de tiendas de grandes superficies es ampliar su cobertura, y llegar de formas más directa al consumidor, con apertura de establecimientos con un área entre 300 y 500 m

2 (Matias, 2011). “Un plan de expansión que busca apropiarse de la ventas y

ganancias que obtienen hoy los pequeños mercados y tiendas de barrio” (Ordoñez, 2010).

BOGOTÁ D.C.

Alimentos que ingresan

Grandes Superficies

1´391.415 toneladas

Alimentos que ingresan

Central de Abastos

Corabastos

1´408.585 toneladasEnergía

N.D. TBTU

Alimentos

Redistribuidos

N.D. Toneladas

Pérdidas

511.000 Toneladas

Page 98: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

85

Alimenta Bogotá, d) los programas de agricultura urbana121, e) la sostenibilidad de

las regiones productivas122 y, f) los efectos del cambio climático.

Figura 14. Estructura y concentración del mercado en Bogotá D.C.

Elaboración propia con información de: Ordoñez, 2010. Concepto gráfico tomado de Grid Arendal, 2011.

Brindar la posibilidad real a 8´500.000 habitantes (2025) para acceder a una oferta

permanente y estable de alimentos inocuos, es un reto compartido entre la ciudad

y el país en una frágil red alimentaria123. Tenaz esfuerzo que deberá atender “el

respeto de la constancia y certeza de las leyes de la naturaleza, sobre las cuales

siempre obra el Ser Supremo” (Malthus, 1798:258). Obviar esta realidad llevará a

una crisis alimentaria que sacudirá a la capital... Será necesario un equilibrio entre

la población y los recursos.

121

La propuesta de Mesas Locales de Agricultura Urbana en la capital podrían abastecer mercados en la capital. Experiencia lograda por la localidad de San Cristobal, que con el apoyo de la Fundación Ordena, ha logrado que 160 personas se dedican a sembrar, en los patios y azoteas de sus casas, productos bajo técnicas de hidroponía (Ordena, 2011; El Espectador, 2011). 122

Se prevé que la producción agrícola en los países en desarrollo será mayor, “alrededor del 80% de este aumento seguirá procediendo de una producción agrícola intensiva” (FAO, 2002), lo que conllevará deforestación, riego extensivo, uso de fertilizantes sintéticos, desplazamiento y pobreza (FAO, 2002). 123

La producción ha tenido problemas para mantenerse al ritmo de consumo debido a la variabilidad climática, lo que ha causado una merma en las reservas que implican una menor capacidad para paliar los efectos de las malas cosechas y de las temporadas muy secas y de grandes lluvias, volviendo más volátiles y elevados los precios (Bourne&Stanmeyer, 2009).

Productores rurales

2´000.000

Intermediarios 1.846

Agentes mayoristas

4.800

Distribuidores minoristas

135.000

Consumidores

7.372.048.

Page 99: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

86

5.INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Los flujos de materiales y de energía, conceptualizados, concebidos, explicitados,

calculados y analizados en los capítulos anteriores - productos de este trabajo -,

expresan un gran proceso termodinámico que se desarrolla en Bogotá D.C. con el

fin de lograr su crecimiento y mantener su perfil protagónico en el desarrollo

político, social y económico en Colombia y en la región. Esta compleja dinámica

para alcanzar el progreso - analizada en este trabajo desde el metabolismo urbano

- indudablemente genera una presión sobre su propia infraestructura, sobre la

oferta de bienes y servicios y capacidad de carga de los sistemas naturales que le

abastecen y que soportan sus flujos contaminantes.

El deterioro ambiental, fruto de la entropía de esta mega ciudad, puede conllevar

el sobrepaso de los límites permisibles, no sólo de su homeóstasis y adaptabilidad

sino de sus alrededores, exacerbando su vulnerabilidad en momentos en que la

variabilidad climática de un mundo más caliente disminuye las probabilidades de

adaptación y supervivencia de los sistemas humanos, especialmente de aquellos

pertenecientes a naciones pobres o en vías de desarrollo (Sattertwaite, Et al.,

2009;Stern, 2006).

Este “suicidio ecológico impremeditado” (Diamond, 2006:27) no percibido por el

colectivo124, que se genera en gran medida por el crecimiento demográfico, debe

ser analizado por los hacedores / gestores de política pública, y advertido a la

comunidad en general, para que las decisiones y acciones futuras generen

cambios estructurales a favor de un nuevo modelo de desarrollo urbano. Iniciativas

que requieren la generación de información veraz que permita: a) reducir el nivel

de incertidumbre en la elaboración de estrategias y acciones referentes al

desarrollo y al medio ambiente, b) definir mejor las prioridades y urgencias, c) dar

124

El Centro Nacional de Consultoría realizó una encuesta (2004) de percepción de problemas ambientales a 2600 ciudadanos, en ninguna de las “preferencias” apareció la sostenibilidad ambiental urbana (Citado en Sánchez, Ahmed &Awe, 2007).

Page 100: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

87

seguimiento al curso de las acciones definidas y, d) evaluar el avance que a través

de ellas se ha logrado (Guttman Et al., 2004).

Objetivar la conciencia social acerca de los fenómenos ambientales que afectan la

calidad de vida urbana, requiere de un sistema de factores o variables cualitativas

y/o cuantitativas que brinden un marco de referencia para comprender la manera

cómo interactúan la materia y la energía con elementos fisicoquímicos, sociales y

económicos, de manera que permitan denotar cierta condición ambiental,

establecer valores límite de pérdida de calidad o de descargas contaminantes,

brindar elementos de decisión, dar alertas tempranas de insostenibilidad y mostrar

resultados de las iniciativas ambientales (Escobar & Bermúdez, 2004; Kusek &

Rist, 2005; Munier, 2006; UNCED, 1992). Este es el último objetivo del trabajo del

metabolismo en esta primera aproximación, razón por la cual este capítulo

contiene una propuesta de indicadores de sustentabilidad con base en dos

criterios fundamentales: optimizar el metabolismo urbano en función de los

factores que lo define, y lograr relaciones de factores de transformación,

producción y consumo con la variable población.

5.1. Construcción de Indicadores

Los indicadores125 asociados al metabolismo urbano son expresiones

matemáticas126que en sí mismos establecen un sistema constituido por: a) el

instrumento concreto de medición o cuantificación – indicador -, b) las

características cuantitativas de la realidad – variables -, c) las series de valores

con las que se confrontan los resultados – escalas de preferencia – y d) la línea

base (Guttman, Et Al., 2004:40). Estos cuatro elementos, desde la lógica del

modelo de presión – estado – respuesta127, determina dos grupos de indicadores

125

Las cifras con las cuales se construyen los indicadores corresponden a las calculadas en el capítulo 4 “Rutas Metabólicas de la Capital”. 126

En este análisis de sostenibilidad ambiental urbana se acatará la recomendación de Luis Alfonso Escobar (2008:124), en cuanto a que es deseable que la información recopilada para la medición de los componentes sea objetivamente medida. 127

El modelo Presión – Estado – Respuesta, es un modelo “causa – efecto” desarrollado por la OECD, el cual considera las actividades humanas como elementos de presión sobre los sistemas naturales, afectando la calidad y cantidad de los bienes y servicios ambientales que

Page 101: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

88

simples128: aquellos relacionados con las entradas (los recursos naturales) y los

correspondientes a las salidas (subproductos / desechos). Ambos permiten

extender a un nivel de política pública el metabolismo como herramienta para el

análisis de la sostenibilidad ambiental urbana129 (Tabla 2).

Tabla 2. Indicadores simples asociados al análisis del metabolismo urbano.

Elaboración propia. Para un mayor detalle, remitirse al anexo F.

provee. Ante estos cambios, la sociedad responde atendiendo criterios ambientales, económicos y políticos. Es importante aclarar que la OECD desarrolla sus indicadores ambientales desde la lógica de esta simple modelo (OECD, 2003) 128

Esta primera familia de indicadores es la que generalmente se ha utilizado en los análisis de sostenibilidad ambiental urbana con base en estudios de metabolismo (Eurostat, 2001;Haberl, 2001;Hanya&Amber, 1976;Hermanowicz&Takashi, 1999;Kennedy; 2007; Moore, 2007; Newcombe, Kalina& Aston, 1978; Newman, 1999; Zhang Et al, 2009; Zhang, Yang &Yu, 2009). Naturalmente, se espera que una nueva versión de este trabajo desarrolle índices, que según la Agencia Europea para el Medio Ambiente – EEA, por sus siglas en inglés, (2002) son indicadores constituidos por la combinación y síntesis de indicadores simples mediante una función matemática. 129

Es importante aclarar, que estos indicadores son utilizados en varios contextos. Sin embargo, es primera vez en Colombia que se calculan y analizan desde el marco teórico y conceptual del metabolismo urbano.

Consumo al

añoPer cápita

Agua (distribución) m3/s l/hab.dia

Agua (consumo facturado) m3/s l/hab.dia

Energía Eléctrica GWh Kwh / hab.año

Energía antrópica (combustión + transmisión) TBTU MBTU/ hab.año

Radiación solar (TBTU) TBTU MBTU/ hab.año

Carbón Kt Kg/hab. año

Diesel Kt Kg/hab. año

Gasolina Kt Kg/hab. año

GLP Kt Kg/hab. año

Gas Natural Kt Kg/hab. año

Total combustibles fósiles kt Kg/hab. año

Alimentos ingresan (total) Kt Kg/hab. año

Alimentos (Corabastos) Kt Kg/hab. año

Alimentos (Grandes superficies) Kt Kg/hab. año

Consumo al

añoPer cápita

Pérdidas (distribución - consumo facturado) m3/s l/hab.dia

Vertimientos m3/s l/hab.dia

Escorrentía Superficial No Aprovechada m3/s l/hab.dia

Energía Liberada TBTU MBTU/ hab.año

Díoxido de Carbono (CO2) Kt Kg/hab. año

Monóxido de Carbono (CO) Kt Kg/hab. año

Oxidos de Nitrógeno (NOx) Kt Kg/hab. año

Dióxido de Azufre (SO2) Kt Kg/hab. año

Material particulado (PM) Kt Kg/hab. año

Hidrocarburos (CxHy) Kt Kg/hab. año

Alimentos Alimentos pérdidas Kt Kg/hab. año

II. Salidas

I. Entradas

Elemento del metabolismo

Agua

Energía y

emisiones

Elemento del metabolismo

Agua

Alimentos

Energía

Page 102: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

89

Estos indicadores se desarrollan dentro un intervalo de tiempo de 45 años

(específicamente en tres fechas: 1980, 2010 y 2025) con el objeto de verificar la

evolución en el consumo de recursos y la presión sobre los ecosistemas de

soporte; y así mismo, su relación con la dinámica poblacional.

5.2. Indicadores de Sostenibilidad

Los indicadores propuestos en la Tabla 2, tienen un nivel de agregación alto y se

calcularon con el objeto de identificar las dimensiones de la entrada y salida de

materia y energía en Bogotá D.C. para cada uno de los elementos de estudio

(agua, energía eléctrica, proveniente de combustibles y radiación solar y

alimentos), en tres fechas que reflejan un estadio diferente de ciudad130 y en

función de la dinámica de la población (Cuadro 16, Tabla 3).

Cuadro 16. Gráficas de Indicadores

Para facilitar al lector la comprensión de las gráficas de los indicadores - el comportamiento de las

esferas en tamaño y posición dentro de cada gráfica propuesta -, se aclara lo siguiente:

i. El eje X de la gráfica representa el tiempo, y sobre él se hace énfasis en los años 1980,

2010 y 2025.

ii. El eje Y de la gráfica representa la magnitud del flujo de materia o energía – elementos de

análisis del metabolismo de la ciudad de Bogotá D.C. -, y la dimensión y unidad en la cual es

medido.

iii. Las cifras que se utilizan en cada una de las gráficas provienen de los cálculos y desarrollos

del capítulo 4 (Rutas metabólicas de Bogotá D.C.).

iv. La proyección de las cifras de magnitud del flujo de materia o energía sobre el eje Y, junto

con la proyección del año al cual pertenece sobre el eje X, determina la ubicación de las

esferas en el cuadrante.

v. El tamaño de la esfera lo determina la magnitud del indicador per cápita del flujo de materia

o energía que es objeto de análisis gráfico.

Elaboración propia.

130

Las fechas de 1980, 2010 y 2025 se establecieron por lo siguiente: 1980 era una época en que la ciudad y el país se encontraba bajo el Modelo de Sustitución de Importaciones; 2010 es el año en el que se desarrolla el estudio y refleja un época de apertura económica, tratados de libre comercio y globalización; el año 2025 es un año comúnmente utilizado en los trabajos prospectivos y por tal motivo permite cotejar datos de otros estudios, principalmente de instituciones nacionales y organismos multilaterales.

Page 103: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

90

5.2.1. Agua

El volumen de agua consumida en el 2010 (8.6 m3/s) logró equipararse con el

consumo del año 1980 (8.7 m3/s) gracias a la concienciación ciudadana y acción

tarifaria acaecidas luego de la crisis del año 1997. Control en el consumo que se

evidencia en la reducción del indicador per cápita para ese mismo periodo,

pasando de 178 a 101 l/hab.día. En el mediano plazo (2025) se espera que la

presión sobre el recurso se duplique debido al crecimiento de la población,

alcanzando un caudal de 15.3 m3/s, reflejado en un consumo por habitante de 158

l/día (Gráfica 25).

Gráfica 25. Indicadores de distribución y consumo de agua en Bogotá (m3/s; l/hab.día)

Elaboración propia

Este consumo se traduce en los vertimientos, puesto que el agua en la ciudad no

se reutiliza. Los caudales de salida para los años 1980 y 2010 son prácticamente

los mismos: 16.6 y 16.4 m3/s, respectivamente. El aporte por habitante se redujo,

pasando de 340 a 193 l/hab.día en 30 años.

Agua (distribución)

12,5; 255

Agua (distribución)

14,6; 172

Agua (distribución)

25,5; 263

Agua (consumo facturado)8,7; 178

Agua (consumo facturado)

8,6; 101

Agua (consumo facturado)

15,3; 158

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Co

ns

um

o d

e a

gu

a (

m3/s

)

Año

Indicadores de entrada de agua en Bogotá: distribución y consumo facturado(m3/s ; l/hab.día).

Años 1980, 2010, 2025

Agua (distribución)

Agua (consumo facturado)

Page 104: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

91

Gráfica 26. Indicadores asociados con las salidas de agua en Bogotá (m3/s; l/hab.día).

Elaboración propia.

Las pérdidas se han incrementado en tres decenios un 60% (3.7 m3/s en 1980 a 6

m3/s en 2010), y debido a las restricciones técnicas que continúan en la red de

suministro, se espera que para el año 2025 aumenten un 70%, alcanzando los

10.2 m3/s – casi el 60% del consumo actual facturado- (Gráfica 26). Por su parte,

la escorrentía superficial que no es aprovechada, se podría reducir en el tiempo

debido a la variabilidad climática, a la reducción esperada en la precipitación

media anual, al incremento de las condiciones de isla de calor y a la pérdida de los

ecosistemas periféricos debido a la expansión urbana.

5.2.2. Energía

La energía en Bogotá se expresa principalmente a través de la red de transmisión

eléctrica, de la combustión de combustibles fósiles y en la incidencia de la

radiación solar sobre la superficie capitalina.

Pérdidas

3,7; 76

Pérdidas

6,0; 71

Pérdidas

10,2; 105

Vertimientos

16,6; 340Vertimientos

16,4; 193

Vertimientos

29,2; 301

Escorrentía 1,1; 23 Escorrentía 0,7; 9 Escorrentía 0,4; 40,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Ga

sto

de a

gu

a (

m3/s

)

Año

Indicadores de salida de agua en Bogotá: pérdidas, vertimientos y ecorrentía superficial no aprovechada (m3/s ; l/hab.día).

Años 1980, 2010, 2025

Pérdidas (distribución - consumo facturado)

Vertimientos

Escorrentía Superficial No Aprovechada

Page 105: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

92

5.2.2.1. Energía eléctrica

El consumo de energía eléctrica evidencia la fuerte dependencia sobre este

energético que ha adquirido la sociedad capitalina a partir de la última década del

siglo XX. Tanto el consumo facturado (GWh) como el per cápita (KWh/hab.año) se

han incrementado durante los últimos treinta años (76 GWh en el año 1980 a

10236 en el año 2010; y 18 Kwh/hab en el año 1980 a 1393 Kwh/hab en el año

2010). Es de esperar que la “tecnodependencia” se mantenga en las próximas

décadas, situación que determinaría un consumo proyectado de 15592 Gwh para

el año 2025, con un per cápita de 1864 Kwh/hab.año (Gráfica 27).

Gráfica 27. Indicadores asociados con el consumo de energía eléctrica en Bogotá (GWh;

Kwh/hab.año).

Elaboración propia

5.2.2.2. Combustibles fósiles.

La evolución en el consumo de combustibles fósiles durante los últimos 30 años

ha obedecido a un proceso de transición energética atribuido a diferentes

elementos y sus relaciones en los escenarios local, regional y global. Las

condiciones del mercado, la cultura, las decisiones políticas, la disponibilidad y

Energía Eléctrica;

76; 18

Energía Eléctrica;

10236; 1393

Energía Eléctrica;

15592; 1864

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Can

tid

ad

de e

ne

rgía

GW

h

Año

Indicadores de consumo de energía eléctrica en Bogotá (GWh/año; Kwh/hab. año)Años 1980, 2010, 2025

Energía…

Page 106: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

93

accesibilidad de los recursos naturales, la variación de los precios, el desarrollo y

perfeccionamiento de la técnica y la tecnología, y las exigencias y restricciones

ambientales han determinado la hegemonía de los energéticos primarios en la

ciudad.

Esta transición se ha suscitado bajo un esquema de aumento general de

consumo, que durante el periodo 1980 – 2010expresó un incremento de un 22%

(1924 kt a 2349 kt, respectivamente), y se espera que alcance las 3199 kt en

quince años, estableciendo un 36% de acrecimiento (Gráfica 28).

Gráfica 28. Indicadores asociados con el consumo total de combustibles fósiles en Bogotá (Kt/año;

Kg/hab.año)

Elaboración propia

Las mejoras técnicas y tecnológicas sobrevenidas en los sectores productivos,

transporte y doméstico, que se reflejan en un mejor aprovechamiento energético

de los combustibles, permitieron disminuir el indicador de consumo per cápita

entre el año 1980 y el año 2010 (pasó de 455 a 320 kg/hab.día). Sin embargo, y

Total combustibles fósiles; 1924; 455

Total combustibles fósiles; 2349; 320

Total combustibles fósiles; 3199; 376

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Co

ns

um

o d

e c

om

bu

sti

ble

s (

kt)

Año

Indicadores de consumo total de combustibles fósiles en Bogotá (Kt/año; Kg/hab. año)Años 1980, 2010, 2025

Total combustibles fósiles

Page 107: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

94

debido principalmente al aumento esperado en el parque automotor - que podría

alcanzar los 5.5 millones de vehículos matriculados - el consumo por habitante se

incrementará un 20%, alcanzando los 376 kg/hab.año.

Específicamente, cada combustible fósil ha tenido su época hegemónica: gasolina

(fuentes móviles) y carbón (fuentes fijas) en el año 1980, gasolina y diesel (fuentes

móviles) y carbón y gas natural (fuentes fijas) en el año 2010, y se estima que en

el año 2025 se mantenga esta participación en la demanda energética. En cuanto

a la participación en el mercado, la gasolina dominó con un 52% del total

consumido en el año 1980, y permanece hoy, junto con el diesel, como los más

demandados (29% de participación cada uno). Para el año 2025, se prevé que el

diesel sea el combustible que mayor consumo tenga (1108 Kt) debido a la presión

que ejercerán las futuras fuentes móviles, representando un 35% sobre el total

(Gráfica 29).

Gráfica 29. Indicadores asociados con el consumo de combustibles fósiles en Bogotá (Kt/año;

Kg/hab.año).

Elaboración propia

Diesel 274; 65

Diesel 671; 91

Diesel 1108; 132

GLP 53; 7GLP 96; 11

Carbón

654; 155Carbón

575; 78

Carbón

716; 86

Gas Natural

376; 51

Gas Natural

574; 69

Gasolina

996; 236

Gasolina

674; 92

Gasolina

705; 84

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Co

nsu

mo

de c

om

bu

sti

ble

Kt

Año

Indicadores de consumo de combustibles en Bogotá (kt/ año; Kg/hab.año)Años 1980, 2010, 2025

Diesel GLP Carbón Gas Natural Gasolina

Page 108: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

95

Todos estos combustibles liberaron en el año 2010 casi tres veces más energía

(91 TBTU – 26668 GWh) que la suministrada por la red de transmisión eléctrica

(10236 GWh), comportamiento que puede mantenerse para el año 2025 (Gráfica

30). Toda la energía liberada en la combustión y aquella entregada a máquinas y

equipos eléctricos y electrónicos e iluminación, sumó en total 71.3 TBTU para el

año 1980 y 126 TBTU en el año 2010, repercutiendo indudablemente en un

gradiente de temperatura entre el casco urbano de la ciudad y su periferia,

estableciendo así una causa para el fenómeno de “isla de calor” que presenta

Bogotá.

Gráfica 30. Indicadores asociados con la energía total entregada en Bogotá (TBTU/año;

MBTU/hab.año).

Elaboración propia

Si esta energía de “origen antrópico” se compara con la cantidad de energía solar

que alcanza la superficie terrestre del casco urbano de Bogotá - correspondiente a

Energía Liberada;

71; 16,8

Energía Liberada;

91; 12,4

Energía Liberada;

120; 14,3

Energía Eléctrica ;0,3; 0

Energía Eléctrica ; 34,9; 5

Energía Eléctrica ;53,2; 6

0

20

40

60

80

100

120

140

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Ca

nti

da

d d

e E

ne

rgía

TB

TU

Año

Indicadores de energía total del sistema capitalino (liberada por combustion y transmisión eléctrica (TBTU/año; MBTU/hab. año)

Años 1980, 2010, 2025

Energía Liberada

Energía Eléctrica (TBTU)

Page 109: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

96

7491 TBTU / año131-, se logra demostrar que este recurso renovable

potencialmente infinito podría brindar, con tecnología fotovoltaica y solar, una

capacidad equivalente a 60 veces el actual gasto fundamentado en combustibles

fósiles y fuerza hidráulica (Gráfica 31). Desafortunadamente, en la actualidad todo

el potencial solar de la ciudad está desaprovechado, pero en un futuro Bogotá

podría beneficiarse gracias a la disminución de los costos de la tecnología

asociada a este tipo de energía (Johnson & Melford, 2009).

Gráfica 31. Indicadores asociados con la energía antrópica y solar en Bogotá (TBTU/año;

MBTU/hab.año.

Elaboración propia

131

Bogotá D.C., con una extensión aproximada de 32 Km2, recibe un promedio anual de radiación solar de 357 cal/cm

2.min. Es decir, en

Bogotá incide por minuto 14.2 GBTU/km2.

Energía antrópica (combustión + transmisión);

71,3; 17

Energía antrópica

(combustión + transmisión); 125,9; 17

Energía antrópica (combustión + transmisión);

173,2; 20

Radiación solar ;7441; 1761

Radiación solar ;

7441; 1013

Radiación solar ;

7441; 875

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

6000,0

7000,0

8000,0

9000,0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Ca

nti

da

d d

e E

ne

rgía

TB

TU

Año

Indicadores de energía antrópica y solar en Bogotá D.C. (TBTU/año; MBTU/hab. año)

Años 1980, 2010, 2025

Energía antrópica (combustión + transmisión)

Radiación solar (TBTU)

Page 110: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

97

5.2.3. Emisiones

Las emisiones de CO2, NOx, CO, SOx y CxHy presentan un comportamiento

similar en el análisis histórico y en la proyección, tanto en el aumento de la masa

emitida (kt), como en la generación per cápita (Kg/hab.año) entre los años 1980 y

2010. Situación presentida debido a la directa relación de estos contaminantes con

el tradicional modelo energético de una población y ciudad que suplen sus

requerimientos con la quema de combustibles fósiles (Gráfica 32). La única

especie que presentó una reducción fue el material particulado, que pasó de 30 Kt

emitidas en el año 1980 a 19 Kt en el año 2010 y de 7 a 3 Kg/hab.año en el mismo

periodo (gráfica 33).

Gráfica 32. Indicadores asociados con la emisión (Kt/año; Kg/hab.año).

Elaboración propia

Para el año 2025 se espera un incremento tanto de la cantidad de emisiones

(6240 Kt CO2, 2835 KtNOx, 1700 Kt CO, 147 CxHy, 47 SO2 y 21 de PM) como en

el aporte per cápita.

CO2;

3758; 889

CO2;

4759; 648

CO2;

6240; 746

CO;

1025; 243

CO;

1301; 177

CO;

1700; 203NOx;

1622; 384

NOx;

2149; 292

NOx;

2835; 339

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Can

tid

ad

de

em

isió

n (

Kt)

Año

Indicadores de emisión (CO2,COx , CO) liberda en Bogotá (Kt/año; Kg /hab. año)Años 1980, 2010, 2025

Díoxido de Carbono (CO2)

Monóxido de Carbono (CO)

Oxidos de Nitrógeno (NOx)

Page 111: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

98

Gráfica 33. Indicadores asociados con la emisión (Kt/año; Kg/hab.año).

Elaboración propia

5.2.4. Alimentos

El ingreso de alimentos a la capital (sin incluir cárnicos) se incrementó en un 130%

durante los años 1980 y el 2010, pasando de 1213 a 2800 Kt. De igual manera, el

consumo por habitante: 287 y 381 Kg/hab.año, respectivamente (Gráfico 34). Se

espera que en los próximos quince años el ingreso aumente un 56%, llegando a

4362 Kt. Meta de provisión que dependerá de la productividad de las tierras

agrícolas, de las condiciones de variabilidad climática, de los eventos extremos

como el Niño y la Niña, y de unas condiciones de acceso equitativo en un

escenario influenciado por intereses extranjeros.

CxHy; 91; 22

CxHy; 114; 16

CxHy; 147; 18

SO2; 22; 5

SO2; 34; 5

SO2; 47; 6

PM; 30; 7

PM; 19; 3 PM; 21; 3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Co

ns

um

o d

e a

lim

en

tos

(k

t)

Año

Indicadores de emisión (CxHy, PM, SO2) liberada en Bogotá (Kt/año; Kg/hab. año)Años 1980, 2010, 2025

Hidrocarburos (CxHy)

Dióxido de Azufre (SO2)

Material particulado (PM)

Page 112: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

99

Gráfica 34. Indicadores asociados con la entrada de alimentos (Kt/año; Kg/hab.año).

Elaboración propia

Alimentos (Corabastos);

1213; 287

Alimentos (Corabastos);

1409; 192

Alimentos (Corabastos);

2225; 266

Alimentos (Grandes superficies);

1391; 189

Alimentos (Grandes superficies);

2137; 256

Alimentos ingresan (total);

1213; 287

Alimentos ingresan (total);

2800; 381

Alimentos ingresan (total);

4362; 522

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Ing

res

o d

e a

lim

en

tos

(k

t)

Año

Indicadores de entrada de alimentos en Bogotá (kt/año ; Kg/hab.año)Años 1980, 2010, 2025

Alimentos (Corabastos)

Alimentos (Grandes superficies)

Alimentos ingresan (total)

Page 113: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

100

Tabla 3. Indicadores simples calculados en el estudio del metabolismo de la ciudad de Bogotá para los años 1980, 2010 y 2025.

Elaboración propia

1980 2010 2025

Per cápita Unidades Per cápita Unidades Per cápita Unidades

4.225.649 Habitantes 7.347.795 Habitantes 8.500.000 Habitantes

Agua (distribución) 12,5 m3/s 255 l /hab.dia 14,6 m

3/s 172 l /hab.dia 25,5 m

3/s 259 l /hab.dia

Agua (consumo facturado) 8,7 m3/s 178 l /hab.dia 8,6 m

3/s 101 l /hab.dia 15,3 m

3/s 156 l /hab.dia

Energía Eléctrica (Gwh) 76 GWh 18 Kwh /hab. año 10236 GWh 1393 Kwh /hab. año 15592 GWh 1834 Kwh /hab. año

Energía Eléctrica (TBTU) 0,3 TBTU 0 MBTU/ hab.año 34,9 TBTU 5 MBTU/ hab.año 53,2 TBTU 6 MBTU/ hab.año

Energía antrópica (combustión + transmisión) 71,3 TBTU 17 MBTU/ hab.año 125,9 TBTU 17 MBTU/ hab.año 173,2 TBTU 20 MBTU/ hab.año

Radiación solar (TBTU) 7441 TBTU 1761 MBTU/ hab.año 7441 TBTU 1013 MBTU/ hab.año 7441 TBTU 875 MBTU/ hab.año

Carbón 654 Kt 155 Kg/hab.año 575 Kt 78 Kg/hab.año 716 Kt 84 Kg/hab.año

Diesel 274 Kt 65 Kg/hab.año 671 Kt 91 Kg/hab.año 1108 Kt 130 Kg/hab.año

Gasolina 996 Kt 236 Kg/hab.año 674 Kt 92 Kg/hab.año 705 Kt 83 Kg/hab.año

GLP 0 Kt 0 Kg/hab.año 53 Kt 7 Kg/hab.año 96 Kt 11 Kg/hab.año

Gas Natural 0 Kt 0 Kg/hab.año 376 Kt 51 Kg/hab.año 574 Kt 68 Kg/hab.año

Total combustibles fósiles 1924 Kt 455 Kg/hab.año 2349 320 Kg/hab.año 3199 376 Kg/hab.año

Alimentos ingresan (total) 1213 Kt 287 Kg/hab.año 2800 Kt 381 Kg/hab.año 4362 Kt 513 Kg/hab.año

Alimentos (Corabastos) 1213 Kt 287 Kg/hab.año 1409 Kt 192 Kg/hab.año 2225 Kt 262 Kg/hab.año

Alimentos (Grandes superficies) 0 Kt 0 Kg/hab.año 1391 Kt 189 Kg/hab.año 2137 Kt 251 Kg/hab.año

Pérdidas (distribución - consumo facturado) 3,7 m3/s 76 l /hab.dia 6,0 m

3/s 71 l /hab.dia 10,2 m

3/s 104 l /hab.dia

Vertimientos 16,6 m3/s 340 l /hab.dia 16,4 m3/s 193 l /hab.dia 29,2 m3/s 297 l /hab.dia

Escorrentía Superficial No Aprovechada 1,1 m3/s 23 l /hab.dia 0,7 m3/s 9 l /hab.dia 0,4 m3/s 4 l /hab.dia

Energía Liberada 71 TBTU 16,8 MBTU/ hab.año 91 TBTU 12,4 MBTU/ hab.año 120 TBTU 14,1 MBTU/ hab.año

Díoxido de Carbono (CO2) 3758 Kt 889 Kg/hab.año 4759 Kt 648 Kg/hab.año 6240 Kt 734 Kg/hab.año

Monóxido de Carbono (CO) 1025 Kt 243 Kg/hab.año 1301 Kt 177 Kg/hab.año 1700 Kt 200 Kg/hab.año

Oxidos de Nitrógeno (NOx) 1622 Kt 384 Kg/hab.año 2149 Kt 292 Kg/hab.año 2835 Kt 334 Kg/hab.año

Dióxido de Azufre (SO2) 22 Kt 5 Kg/hab.año 34 Kt 5 Kg/hab.año 47 Kt 6 Kg/hab.año

Material particulado (PM) 30 Kt 7 Kg/hab.año 19 Kt 3 Kg/hab.año 21 Kt 2 Kg/hab.año

Hidrocarburos (CxHy) 91 Kt 22 Kg/hab.año 114 Kt 16 Kg/hab.año 147 Kt 17 Kg/hab.año

Alimentos pérdidas N.D. Kt N.D. Kg/hab.año 511 Kt 70 Kg/hab.año N.D. Kt N.D. Kg/hab.año

Ener

gía

y em

isio

nes

I. Entradas

Agu

a

Co

nsu

mo

al a

ño

Co

nsu

mo

al a

ño

Agu

aEn

ergí

aA

limen

tos

II. Salidas

Metabolismo de la Ciudad de Bogotá D.C. (Años 1980, 2010, 2025)

Año

Elemento del metabolismo

Un

idad

es

bas

e a

ño

Un

idad

es

bas

e a

ño

Un

idad

es

bas

e a

ño

Co

nsu

mo

al a

ño

Page 114: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

101

CONCLUSIONES

i. Bogotá D.C., como cualquier otra ciudad de Colombia, puede ser

concebida y analizada como un sistema complejo conformado por

elementos bióticos y abióticos, tanto naturales como de origen antrópico.

Este concepto no es un simple tropo que traslada el sentido de un

sistema natural a un sistema urbano figurado con el objeto de comparar

los procesos termodinámicos tácitos entre ellos, ya que los sistemas

cultural, económico y social, no pueden hacer caso omiso de las leyes

naturales. Esta verdad determina que todas aquellas acciones

encaminadas a lograr la sostenibilidad ambiental urbana deberán

obedecer la constancia y certeza del Principio de Conservación de la

Materia y de las Leyes Termodinámicas.

ii. La concepción de la ciudad como organismo es la consideración del real

y completo ciclo de la vida, ya que no sólo una urbe se funda y crece

indefinidamente, también puede llegar al término de su existencia luego

de un colapso lento, progresivo o vertiginoso, inducido por un trastorno

ecológico deliberado o impremeditado. Por lo tanto, es absolutamente

esencial y prioritario lograr un modelo de abastecimiento y consumo

para Bogotá que brinde las condiciones para que el desarrollo urbano se

logre dentro de los límites de los sistemas naturales.

iii. Hoy más que nunca se validan los postulados de Malthus, del Club de

Roma, de Meadows y Randers: ¡si hay límites para el crecimiento! Hacer

caso omiso de ellos es correr un enorme riesgo en el cual no hay

garantías de que las actuales funciones sociales de la capital continúen

en el futuro, ya que en estos momentos se han consolidado escenarios

no deseados como la indigencia, la pobreza extrema, la pobreza, el

hambre, la hambruna, la desnutrición y la enfermedad. “Miseria y vicio”

advertidos desde 1798.

Page 115: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

102

iv. La conceptualización, cálculo y análisis de los principales flujos de

materia y de energía que se involucran en el gran proceso

termodinámico de la ciudad de Bogotá D.C., permiten vislumbrar la

magnitud de su consumo y de las implicaciones ambientales sobre sí

misma y sobre los sistemas naturales que la abastecen y soportan. Esta

aproximación facilita el entendimiento de las implicaciones ambientales

en el crecimiento económico y desarrollo urbano, puesto que se

complementa con algunos elementos relacionados con la lógica

económica y social, al correlacionar los aspectos fisicoquímicos de la

urbe con el comportamiento de su crecimiento y de su población.

v. El estudio del metabolismo de la capital colombiana, en contexto

económico y político y en relación con la dinámica poblacional, permitió

conocer el profundo cambio e incremento de los flujos de agua,

alimentos, combustible y energía (eléctrica y liberada por la combustión)

durante seis momentos históricos en la capital colombiana: fundación,

época colonial, época republicana, Bogotazo, crecimiento urbano del

siglo XX y ciudad extendida del siglo XXI.

vi. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para los años 1980 y

2010 muestra que el consumo total y per cápita de alimentos y energía

se ha incrementado durante los últimos treinta años, mientras que el

agua se mantuvo constante debido a las restricciones de abastecimiento

del año de 1997 y a la implantación de instrumentos directos e indirectos

de política pública. Para el año 2025 se espera que el consumo total y

por habitante, en todos los elementos de estudio se incremente,

definiendo condiciones de alta presión sobre la infraestructura urbana y

sobre los alrededores, exponiendo a la ciudad a un riesgo de

desabastecimiento que puede llevarla a un colapso.

vii. El análisis de los flujos de materiales en Bogotá D.C. durante los años

1980 y 2010, deja entrever un metabolismo lineal en el cual los

materiales y la energía se procesan de manera simple, generando

permanentemente corrientes de desecho que en ningún momento se

Page 116: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

103

gestionan o procesan para ser recirculadas en el gran sistema capitalino.

Condición de insostenibilidad que fue la base para las proyecciones de

consumo para el año 2025.

viii. La enorme demanda, consumo y pérdida de agua en Bogotá son

señales de alerta de riesgo por desabastecimiento – situación que ha

sido persistente en la historia de la capital -. Por tal motivo, es menester

fortalecer los instrumentos directos e indirectos de política para

mantener el consumo per cápita actual, reducir las pérdidas por

conducción y mantener la calidad ambiental de las fuentes de

abastecimiento.

ix. Las infaustas crisis energéticas de la capital presentadas a finales del

siglo XIX y principios del XX, las restricciones de 1976 y 1981, y el

racionamiento del año 1992, son señales de alerta que recuerdan que el

sistema hidroenergético nacional es vulnerable, puesto que depende de

complejos regímenes de caudal de los cuerpos de agua que los

abastecen. Por tal motivo, es absolutamente esencial y prioritario evitar

el desabastecimiento de las fuentes primarias, aumentar la eficiencia en

la generación, reducir las pérdidas en la transmisión y aplicar

cabalmente planes para el uso eficiente y ahorro de la energía en la

capital.

x. Bogotá, si mantiene su portafolio energético y su modelo de transporte

actual, se enfrentará a un futuro oscuro en su calidad del aire. Para

evitar este crítico escenario, se necesitará una nueva transición

energética fundamentada en la sustentabilidad y un cambio drástico en

el modelo de movilidad fundamentado en la zonificación.

xi. La estructura del mercado tipo “embudo”, los planes de expansión de las

cadenas nacionales y multinacionales de tiendas de grandes superficies,

y los efectos del cambio climático, pueden convertirse en barreras

infranqueables para las futuras generaciones que deseen acceder a una

oferta permanente y estable de alimentos inocuos. El Plan Maestro de

Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria – Alimenta

Page 117: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

104

Bogotá, los programas de agricultura urbana, la reducción del enorme

desperdicio, y la sostenibilidad de las regiones productivas, son

elementos necesarios más no suficientes para impedir una crisis

alimentaria.

xii. El panorama calculado dentro de quince años es crítico y no vaticina

condiciones ambientales favorables tanto para la ciudad como para los

sistemas naturales y productivos de soporte, razón por la cual las

nuevas propuestas de sostenibilidad urbana deben contemplar la

reutilización de los materiales de desecho, el uso de formas renovables

de energía, la concienciación ciudadana de las ventajas de una vida

austera y frugal, y el uso de instrumentos directos o indirectos de política

ambiental. Necesidades apremiantes para enfrentar las exigencias del

cambio climático.

xiii. El modelo de análisis del metabolismo urbano presentado en este

trabajo atenderá nuevos desarrollos y niveles de complejidad que

buscarán un mejor entendimiento de la dinámica de consumo y desecho

de materiales y energía en Bogotá D.C., como por ejemplo: a) inclusión

de los flujos relacionados con materiales de construcción para obras

civiles y su relación con el crecimiento físico de la capital, b) definición

de un nivel de detalle para los flujos de agua y energía que permita

identificar el aporte de los diferentes sectores de la economía, c)

identificación de la real cadena de valor relacionada con los alimentos en

Bogotá, con el objeto de lograr reconocer con mayor detalle el ingreso,

el consumo, la redistribución y las pérdidas de alimentos, incluyendo

aquellos asociados con los cárnicos, d) refinamiento y construcción de

indicadores e índices que permitan consolidar el análisis del

metabolismo para los hacedores de política, y e) definición de

estándares para facilitar nuevos desarrollos en otras ciudades del país,

de manera que se puedan equiparar los análisis de los distintos modos

de subsistencia de las diferentes sociedades colombianas bajo

diferentes condiciones ambientales. Estos y otros desarrollos permitirán

consolidar una herramienta y metodología de alta precisión para un

Page 118: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

105

extenso análisis sistémico de los materiales y energía y su relación con

la estructura económica de la capital.

xiv. El reto consistirá en lograr una cooperación entre diferentes disciplinas y

ciencias, entre los ingenieros orientados a los análisis de procesos y

sistemas y los expertos en ciencias sociales como los economistas;

entre la academia, la industria, las organizaciones sociales y las

instituciones públicas y privadas. La sostenibilidad requiere de la

comprensión de las diferentes realidades particulares y la única realidad

del sistema termodinámico de ciudad: el impacto sobre el ambiente no

es reversible.

Page 119: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

106

RECOMENDACIONES

i. El cálculo del metabolismo de la ciudad de Bogotá, en cualquier nivel de

abstracción, requiere de información simétrica sobre los flujos de materia

y energía. Debe evitarse al máximo que los datos difieran en función de

la naturaleza, objetivos misionales y jerarquía de las instituciones y de

las administraciones.

ii. Al igual que existe un Sistema Único de Información relacionado con

servicios públicos (Sistema SUI) a nivel nacional, es necesario que la

ciudad cuente con una estructura unificada en el área ambiental que, de

manera sistémica, consolide, administre y reporte información útil para

los diferentes grupos de interés que se establecen en el sistema

económico de Bogotá y su región.

iii. Es conveniente determinar para futuros desarrollos los límites reales de

un sistema urbano en lo relacionado con el estudio de los flujos de

materia y energía, ya que éstos trasiegan diferentes distancias antes de

ser consumidos y aprovechados en la capital.

iv. Debido a que la materia y energía se distribuye de manera desigual en

el casco urbano de Bogotá, sería interesante determinar la colocacióny

concentración de los principales flujos que determinan el crecimiento de

la economía capitalina, esto con el ánimo de determinar eficiencias en el

aprovechamiento.

v. En virtud al proceso de desindustrialización de la capital, será prudente

estudiar el metabolismo de Bogotá en relación con la nueva periferia

manufacturera que se consolida en los municipios aledaños.

Page 120: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

107

ANEXO A. MEMORIA DE CÁLCULO METABOLISMO (AGUA) La ecuación general de balance de agua se analiza desde los flujos volumétricos principales:

eAguaAguaAgua acumulasaleentra Ec. 1

El flujo de entrada contempla los flujos provenientes de la red de distribución – agua consumida y facturada -, precipitación media anual, escorrentía superficial de ríos urbanos, agua subterránea extraída y agua virtual proveniente de los alimentos.

VirtualExtraída

aSubterráneerficial

aescorrentíiónprecipitacfacturadoconsumoentra AguaAguaAguaAguaAguaAgua

sup

Ec. 2

NOTA 1: Los datos de consumo facturado para el año 1980 se obtuvieron de las series históricas reportadas por la

EAAB.

NOTA 2: El dato de precipitación media anual para el año 1980 se obtuvo con base en el promedio multianual de la

serie histórica de precipitación en Bogotá, reportado por Montealegre (1979), y comprende desde el año 1886 hasta el año 1975. El valor promedio es de 1003 mm.

NOTA 3: Los valores de agua subterránea extraída para el año 1980 se obtuvieron con base en la información

reportada por Pérez (1994) en el documento “Criterios de manejo y planes futuros de los acuíferos de la Sabana de Bogotá”. Para esa época, el agua subterránea era extraída principalmente en el sur de la ciudad (Barrios Compartir y Ciudadela Sucre) para abastecer alrededor de 50.000 habitantes.

NOTA 4: La proyección del consumo facturado para el año 2025 contempla el porcentaje actual de pérdidas en la

conducción (40%), obteniéndose un valor de 15.3 m3/s

NOTA 5: La proyección de la precipitación para el año 2025 se obtuvo con base en una regresión lineal de los datos

reportados para 1980 y 2010. El valor del área de Bogotá se concibe en la máxima expansión: 41.428 Ha. NOTA 6: Para la proyección del volumen de agua subterránea extraída para el año 2025, se contempla el escenario

de no incremento en el consumo de este tipo de fuente. Esta suposición se toma bajo la lógica de que la administración distrital evitará caer en el error que incurrió Ciudad de México, que sufre de un hundimiento progresivo debido a la explotación de acuíferos. Por lo tanto, se considera la actual extracción de agua para el futuro. El valor del área de Bogotá se concibe en la máxima expansión: 41.428 Ha.

El agua de salida considera los vertimientos que son recogidos en los sistemas Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo y la escorrentía no aprovechada. Además, contempla el aporte de la evaporación media anual.

aprovechdanoaescorrentíosvertimientvertida

nevaporacióvertidasale

AguaAguaAgua

AguaAguaAgua

Ec. 3

NOTA 1: El dato de evaporación media anual para el año 1980 se obtuvo con base en los promedios anuales

reportados en el estudio del POT del Parque Ecológico distrital de Montaña – Entre Nubes, que reporta valores desde el año 1938 hasta el año 1989. El valor promedio obtenido es de 948 mm.

NOTA 2: La proyección de la escorrentía superficial para el el año 2025 se obtuvo con base en una regresión lineal de

los datos reportados para 1980 y 2010.

El cálculo del valor de la escorrentía superficial se obtiene considerando la mediana de los caudales de los sistemas Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo (en

Page 121: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

108

el punto de referencia de entrada al casco urbano) y de los ríos San Agustín y San Francisco.

YomasaQsBosquePinoCedroQArzobispoDelirioElQ TunjueloTorcaSalitreFranciscoSanAgustínSanFuchaaescorrentí VVVVVVAguaV...

ººººººº

Ec. 4

NOTA 1: El valor de la escorrentía superficial para el año 1980 se tomó con base en la información reportada por

Francisco Wiesner (1978) de los caudales medios de los ríos San Cristobal (0.75 m3/s), San Agustín (0.06

m3/s), San Francisco (0.065 m

3/s) y Arzobispo (0.24 m

3/s).

NOTA 2: La proyección de escorrentía superficial para el año 2025 se obtuvo con base en una regresión lineal de los

datos del año 1980 y 2010. NOTA 3: Los valores de caudal para la escorrentía superficial para el año 2010, son los correspondientes a la mediana

de los datos reportados en el estudio “Calidad del Sistema Hídrico de la Capital”. Esta medida de tendencia central se escogió debido a que la mediana es menos sensible a la variación de los datos, situación recurrente en condiciones de alta variabilidad climática como las que actualmente se están presentando en la capital.

Tabla A1. Sistema de Escorrentía Superficial del casco urbano de Bogotá D.C. para el año 2008.

Fuente: EAAB y SDA (2008)

El valor de la precipitación media anual se estima en 862 mm y el valor medio anual de la evaporación se considera en 996 mm. El valor de estas dos variables, expresadas en metros cúbicos por segundo (m3/s), se obtuvo relacionando los milímetros precipitados y evaporados con el área urbana de la capital, que a 2010 es de 38.430 Ha (384,3x1012 mm2).El valor del caudal de agua subterránea extraída (0,033 m3/s) se obtuvo de los datos reportados por el Observatorio Ambiental de Bogotá para el año 2010. NOTA 1: Los datos de la precipitación media anual y de evaporación se obtuvieron a partir del promedio simple de los

promedios anuales reportados en el Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo del año 2007.

Punto de

referencial/s m3/s

Punto de

referencial/s m3/s

Q. Bosque pinos Q. Arauquita

Q. Soratama Q. Cedro

Q. San Cristobal

Q. Delicias Q. Luce

Q. La Vieja Q. Moraji

Q. La Chorrera Q. Chicó

Q. Cataluña Q. Los Cerros

Q. La Cañada Q. Los Rosales

Q. Finca Q. San Cristobal

Q. San José Q. San Francisco

Q. La Peña Q. Santa Isabel

Q. Los Laches Q Honda

Q. Chiguaza Q. La Pichosa

Q. Limas Q. Moralvia

Q. Yomasa Q. Nueva Delhi

Q. El Triángulo Q. Gaviotas

Q. El Zuque Q. Zanjón de la Estrella

Q. Santa Librada Q. Trompeta

Q. Juan Rey

Fucha

Tunjuelo

Caudal de entrada Caudal de salidaSistema

Q. Cedro y Q.

Bosque Pino

Canal Torca

Club

Guaymaral

Torca

Q. Arzobispo

PTAR Salitre -

Canal de

Aguas

mínimas

176,8

4833,4

0,1768

Salitre o

Juan

Amarillo

0,4577Isla pontón

San José4802,5

Componentes del sistema (principales)

10,9 0,0109

23,4 0,0234 4,8334

6,5832

4,8025

Q. El Delirio 119 0,1190Fucha con

Alameda6583,2

Q. Yomasa 457,7

Page 122: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

109

Los valores que alimentan el sistema de ecuaciones para representar el metabolismo en el año 1980, 2010 y 2025, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla A2. Valores de los flujos volumétricos de las corrientes de entrada y salida de agua para

los años 1980 y 2010, y proyección para el año 2025.

Fuente: Peña M. (1885), Serrano J. (1899), Bernal C. (1911), EAAB (1924) Citado en Rodríguez J. (2003), Wiesner F. (1978); El Tiempo (1938), Rodríguez (2003), Wiesner F. (1949), Contraloría de Bogotá (2002), EAAB (2010), SUI (2010), EAAB (2008), SDA (2007),SDA (2008), IDEAM (2007). Pérez (1994), Suna Hisca & DAMA (2003), Montealegre (1979).

Memoria de cálculo para el año 2010:

i) Cálculo de área (mm) de Bogotá

mmm

mm

Km

m

Ha

KmHaBogotádeÁrea 14

222

10843.31

1000

1

1000

1

01.038430

ii) Flujo volumétrico de agua de escorrentía.

s

m

s

m

s

m

s

m

s

mAguaV

VVVVAguaV

aescorrentí

ArzobispoFranciscoSanAgustínSanCristobalSanaescorrentí

33333º

ººººº

115,124,0065,006,075,0

iii) Flujo volumétrico de la precipitación.

s

m

s

dia

dias

año

mm

m

año

mmxAguaVolumen

año

mmxAguaVolumen

mmxaño

mmUrbanaÁreanecipitacióAguaVolumen

aprecipitad

aprecipitad

anualmediaaprecipitad

33317

317

214

728,1086400

1

365

1

1000

110313,3

10313,3

10843.3862Pr

Consumo

facturado

Escorrentría

superficial

Agua

Subterránea

Extraída

Agua

virtual

consumo

VertimientosEscorrentría

superficial (no

aprovechada)

m3/s mm m3/s m3/s m3/s m3/s mm m3/s

1980 8,715 1003 7,02 1,115 0,107 N.D 16,615 1,115 948 6,442

2010 8,600 862 10,73 0,733 0,033 9,17 16,396 0,733 996 12,137

2025 15,300 691 9,08 0,351 0,033 N.D 29,170 0,351 1044 13,715

Año

Entradas Salidas

Precipitación Evaporación

Page 123: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

110

iv) Flujo volumétrico de la evaporación.

s

m

s

dia

dias

año

mm

m

año

mmxAguaVolumen

año

mmxAguaVolumen

mmxaño

mmUrbanaÁreanEvaporacióAguaVolumen

evaporada

evaporada

anualmediaevaporada

33317

317

214

137,1286400

1

365

1

1000

110828,3

10828,3

10843.3996

v) Flujo volumétrico de entrada.

virtualaguavirtualagua

VirtualExtraída

aSubterráneerficial

aescorrentíiónprecipitacfacturadaconsumoentra

Vs

mV

s

m

s

m

s

m

s

mV

AguaAguaAguaAguaAguaAgua

º3º3333º

sup

094,20033,0733,0728,106,8

vi) Flujo volumétrico de salida

s

m

s

m

s

m

s

mV

AguaAguaAguaAgua

AguaAguaAgua

AguaAguaAgua

sale

evaporadaaaprovechadno

aescorrentíosvertimientsale

aprovehadanoaescorrentíosvertimientvertida

nevaporacióvertidasale

3333º

266,29137,12733,0396,16

vii) Ecuación global de balance de flujo volumétrico

eAguaAguaAgua acumulasaleentra

eAguas

mV

s

macumulavirtualagua

3º3

266,29476,20

El agua acumulada se considera cero (0), debido a que el balance se estable como un flujo en una pequeña unidad de tiempo, decisión técnica que no permitiría concebir un almacenamiento en un diferencial tan ínfimo como lo es un (1) segundo.

es

mV

es

mV

s

m

virtualagua

virtualagua

3º3

172,9

266,29094,20

Page 124: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

111

Gráfico A1. Diagrama de bloques para la determinar el metabolismo del agua en Bogotá D.C.

Resolver esta ecuación de balance determina un flujo volumétrico de agua virtual consumida de 9,172 m3/s, que posiblemente entraría vinculada a los alimentos.

BOGOTÁ D.C.Abastecimiento de Agua(distribución)

12.45 m3/s (1980)

14.6 m3/s (2010)

25.5 m3/s (2025)

Consumo

Facturado

8.715 m3/s (1980)

8.6 m3/s (2010)

15.3 m3/s (2025)

Pérdidas

3.735 m3/s (30%;1980)

6 m3/s (41.1%; 2010)

10.2 m3/s (40%; 2025)

Precipitación (media anual)

1003 mm; 7.02 m3/s (1980)

862; 10.73 m3/s (2010)

691 mm; 9.08 m3/s (2025)

Escorrentía Superficial

1,115 m3/s (1980)

0.733 m3/s (2010)

0.351 m3/s (2025)

Agua Virtual (Alimentos)

N.D. m3/s

Agua Subterránea

Extraída

0.107 m3/s (1980)

0.033 m3/s (2010)

0.033 m3/s (2025)

Vertimientos16.615 m

3/s (1980)

16,396 m3/s (2010)

29,170 m3/s (2025)

Evaporación

948 mm; 6.442 m3/s (1980)

996; 12.137 m3/s (2010)

1044 mm; 13.715 m3/s (2025)

Dibujó: Ing. Cristian Díaz, 2010

SIGLAS

Reservorio

Flujo de agua

Sistema Urbano

Mezcla o división de

flujo

Escorrentía Superficial

No aprovechada1.115 m

3/s (1980)

0,733 m3/s (2010)

0,351 m3/s (2025)

Page 125: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

112

ANEXO B. MEMORIA DE CÁLCULO METABOLISMO (ENERGÍA)

La determinación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), monóxido de

carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2),

hidrocarburos (CxHy) y material particulado (PM), que se liberan a la atmósfera

luego de la combustión de los energéticos de este estudio (carbón, gasolina

motor, diesel, gas natural y GLP), se logra con base en la herramienta de

balances de materia, específicamente en procesos unitarios (en reacciones

químicas).

El principio básico del cálculo se halla en la estequiometria del fenómeno de la

combustión, que se expresa mediante el siguiente conjunto de ecuaciones:

22

22

22

22

22

2/12

2/1

SOOS

NOON

OHOH

COOC

COOC

Ec. 1

Las cuales evidencian que la combustión es una reacción química de oxidación

entre un combustible (expresado en sus elementos constitutivos) y el oxígeno

del aire. Proceso que, a nivel de Ingeniería de Concepto, se expresa en el

consecuente diagrama de bloques132:

Diagrama B1.Diagrama de bloques general de una combustión

Elaboración: Díaz C.

132

Las cenizas e inquemados no fueron calculados en este estudio. Con esto no se quiere decir que no sean importantes.

COMBUSTIÓN

COMBUSTIBLE

CxHy

Análisis último CHONS

AIRE

N2: 78% v/v

O2: 21 % v/v

GASES DE

COMBUSTIÓN

CO2, CO

H2O

SOX, NOX

CxHy

PM

O2, N2

CENIZAS E

INQUEMADOS

C + I

ENERGÍA

Page 126: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

113

La determinación cualitativa y cuantitativa de los gases y material particulado133

que resultan de la combustión requiere tres datos fundamentales: cantidad y

tipo de combustible, análisis último y poder calorífico. Estas tres variables son

suficientes, junto con un conjunto de suposiciones (cuadro B1), para realizar el

cómputo, cuyo proceso se muestra en la figura B1.

Cuadro B1. Ficha Técnica del Balance de Materia

ESPECIFICACIÓN 1: El balance de materia se realiza en estado estable o estacionario134

.

SUPOSICIÓN 1:La cantidad de aire en exceso se supone en un 20%135

.

SUPOSICIÓN 2:Se presenta combustión incompleta para el carbono en un 30%. Es decir, el 30 del carbono forma

monóxido de carbono136

.

SUPOSICIÓN 3:Un 5% de la masa de combustible que entra al proceso de combustión no logra oxidarse (quemarse).

De éste porcentaje, un 90% sale como hidrocarburos en las emisiones (CxHy) y el 10% restante se queda en los

fondos.

SUPOSICIÓN 4:El 95% del azufre presente en el combustible se oxida137

para formar SO2, y éste no forma

material particulado

SUPOSICIÓN 5:El 50 % del nitrógeno presente en el combustible se oxida138

para formar NO2.

SUPOSICIÓN 6:El 2,5% del nitrógeno del aire se quema139

para formar NO2.

SUPOSICIÓN 7:El 90% de las cenizas del combustible sale en la emisión como material particulado (PM), y el 10%

restante se queda en fondos como ceniza.

133

Este cálculo no contempla las eficiencias de remoción de contaminantes en los diferentes equipos de control en industrias: ciclón (sistema de control de PM más común y difundido), sistemas de absorción – lavadores de gases – scrubber, filtros manga y precipitadores electrostáticos, sistemas catalíticos no selectivos y selectivos. Ni tampoco, sistemas de control en fuentes móviles (sistemas catalíticos). 134

El estado estacionario considera que los valores de las variables dentro del sistema no cambian con el tiempo (Himmelblau, 2002:145). 135

El valor del aire en exceso en una combustión se establece en varios intervalos o valores, entre los cuales están: 20 a 50% (De Souza – Santos, 2004:79); 15% (Colannino, 2006:136) ó 20% (Felder& Rousseau, 1999:159). Por otro lado, la regla empírica usada por asesores de ECOCARBÓN contemplaba las siguientes relaciones: combustible gaseoso, 5 % exceso máximo, combustible líquido 10 % exceso de aire y, combustible sólido 15 % de exceso (Calle, 2011). 136

Esta suposición tiene asidero en el hecho de que la tecnología disponible para la combustión excede en la mayoría de los casos los cinco (5) años. Es más, existen calderas en las industrias con más de sesenta (60) años de antigüedad. 137

Es importante aclarar que no todo el azufre contenido en un combustible forma SO2. Con la combustión también se emiten SO3 (2%) y sulfatos (3%) (EPA, 1998). 138

La oxidación del nitrógeno del combustible se logra mediante oxidación directa, alcanzando porcentajes de conversión entre el 20 y 90% en Fuel Oil y entre 20 y 60% en carbones (EPA, 1998). Estos últimos conceptos técnicos reportados en el documento AP – 42, secciones 1.1-3 y 1.3-3 son la base para suponer una oxidación del 50%. 139

La formación de NOx por oxidación del aire - “NOx térmico” – ocurre por dos mecanismos: Mecanismo Súper Extendido de Zeldovich, que se verifica en condiciones deficitarias de oxígeno (cantidades inferiores a las estequiométricas) y el Mecanismo Prompt, asociado a la formación de radicales hidrocarburos que reaccionan rápidamente con el nitrógeno del aire (Schwerdt, 2006; Petunchi, 2011). El primer esquema de reacción se verifica sólo a temperaturas superiores a 1200°C, duplicando su producción a partir de este valor por cada 40°C en la temperatura de llama (Petunchi, 2011).

Page 127: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

114

Figura B1. Diagrama de bloques general de una combustión

Fuente: Díaz, 2010

Masa de

Combustible

mcomb

Análisis Último

Combustible

%w/w

Masa de

Elemento i

mi

Peso atómico i

m atómica i

Moles de

elemento i

Mol i

Relación

Estequiométrica

mol j / mol i

Moles de

Emisión j

Mol j

Peso molecular J

m atómica J

Masa de

Combustible

mcomb

Poder

calorífico

E / m

Energía

liberada

E liberada

INICIO

Masa de

Emisión j

mj

Moles de

elemento i

Mol i

Relación

Estequiométrica

mol O2, j / mol i

Moles de

Oxígeno, j

Mol O2, j

Ecuación de

Gases Ideales

VP=nO2,jRT

Volumen

Parcial de O2, j

vO2, j

jOOTotal vV ,22

Volumen

Total de O2

V total O2

Relación

O2 / N2 Aire

Volumen

Total de N2

V total N2

Volumen

Total de Aire

Estequimétrico

V total Aire

Estequimétrico

Aire Exceso

z %

Volumen

Total de Aire

En Exceso

V total Aire

Esceso

Fracción N2

Oxidable v/v

y N2

Volumen

N2 oxidable

v N2 oxidable

Ecuación de

Gases Ideales

VN2 P=nRT

Moles de

N2 oxidable

Mol N2 oxidable

Relación

Estequiométrica

mol O2 / mol N2

Volumen

Parcial de O2

vO2, N2 oxidable

Volumen Total

de O2 Exceso

V total O2

Exceso

Volumen Total de O2 Estequiométrico

V total O2 Estequiométrico

Volumen de O2

en la emisión

V O2 emisión

Volumen

de N2 en la emisión

V N2 emitido

Emisión

FIN

FINFIN

Page 128: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

115

65.209

(2025)

3.444.691(2025)

5.513.340

(2025)

7.884.076 (2025)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

1905 1912 1918 1923 1926 1927 1940 1941 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

me

ro d

e a

uto

mo

tore

s

Año

Parque automotor (matriculado y en circulación) en Bogotá. Periodo 1905 - 2010 y proyección al 2025

Sistema Transmilenio

Vehículos de transporte público

Automóviles

Total matriculado

Total en circulación

ANEXO C. EL PARQUE AUTOMOTOR EN BOGOTÁ

Ante el inminente incremento de la flota vehicular (Gráfica C1), es necesario

promover estrategias para controlar su crecimiento o reducir su número, a saber:

reposición, chatarrización, mantenimiento y reducción de la flota.

Gráfica C1. Proyección del crecimiento del parque automotor en Bogotá D.C. al año 2025. Fuente: Vargas & Zambrano, 1988; CCC, 2007; CCB, 2008; Museo Vintage, 2010 Solano 2010, Ministerio de Transporte, 2010. Elaboración: Díaz C.

Reposición y Chatarrización: La reposición consiste en sustituir un vehículo de

transporte público que ha alcanzado el término de vida por otro nuevo y de menor

edad, con mejores características técnicas y bajo parámetros de calidad y servicio

acordes a las necesidades del mercado, dentro de la vida útil determinada por la

ley (Contraloría General de la Nación, 2000). Por su parte, la chatarrización

implica la desintegración total de un vehículo automotor. Ambas medidas tienen

por objeto sacar de circulación el parque automotor obsoleto que opera en el área

metropolitana de Bogotá.

Page 129: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

116

La ley 769 del 6 de agosto de 2002140, que sanciona el Código Nacional de

Tránsito Terrestre establece que: “toda empresa operadora de servicio público de

transporte deberá contar con programas de reposición en todas las modalidades

que contemplen condiciones administrativas, técnicas y financieras que permitan

el democrático acceso a la misma”. Ordenanza que en Bogotá, desde el inicio de

la medida, no se verificó en ciertas flotas de servicio público de transporte de

pasajeros, debido a factores sociales, financieros, normativos y políticos

(Contraloría General de la Nación, 2000).

Reducción de la flota: La consulta popular en la administración de Enrique

Peñalosa (2000) legitimó el Día sin Carro y la implantación de la restricción

vehicular de 6 horas al día141 - que posteriormente aumentó a 14 horas al día

(2009) -, ha permitido concienciar a la población de que el vehículo particular

puede ser reemplazo por otros medios de transporte. Infortunadamente, estas

medidas no han coadyuvado en la mejora de la calidad del aire en Bogotá142 (El

Tiempo, 2007).

Efectivamente, la restricción de circulación de vehículos particulares y de servicio

público si ha logrado mejorar la movilidad en ciertas partes de Bogotá, “representa

– en términos prácticos - un retraso en el tiempo del parque automotor de la

ciudad” (Jaramillo & Ríos & Ortiz, 2009). Tiempo que se está reduciendo debido a

que cada día más los propietarios de vehículos están adquiriendo un segundo

vehículo para evitar la restricción(Gráfica C1).

Mantenimiento de la flota vehicular: El mantenimiento de los sistemas de

combustión de los vehículos es una operación fundamental para ayudar a

140

Ley modificada parcialmente por la Ley 1383 de 2010, “por la cual se reforma la ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones”. 141

La consulta por el Día sin Carro arrojó 780.000 votos a favor, y la implantación de la restricción vehicular - pico y placa - de 6 horas al día tuvo 512.000 sufragios por el sí.

142 Específicamente, y con relación al “día sin carro”, que se verifica sólo dos días al año, es ingenuo pensar que se reducirán los niveles de

las especies contaminantes en la ciudad. Sin embargo, este día es valioso como concepto, el cual se ilustra bien en las siguientes frases: “...es un ejercicio social interesante... puede tener un impacto tanto a nivel de análisis como de reflexión” (Erazo, 2001), y, “es posible llevar una vida normal sin necesidad de depender del carro” (Bocu, 2001).

Page 130: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

117

disminuir el volumen de especies contaminantes143. Sin embargo, en Bogotá la

mayoría de los conductores realizan mantenimientos correctivos144, y no existe

entre ellos conciencia del efecto de la sincronización sobre la calidad y cantidad de

las emisiones, ni tampoco sobre el potencial ahorro en el consumo de combustible

(Uribe, 1996).

Adicional al mantenimiento, es importante resaltar que los motores de combustión

interna que se utilizan en Colombia están diseñados y formulados para las

condiciones de los países fabricantes. Por tal motivo su desempeño en la

geografía y la altura de la capital es diferente al especificado, razón por la cual, la

aclimatación de motores se convierte en un mantenimiento predictivo y preventivo

que permite disminuir la emisión de especies contaminantes, especialmente de

NOx145.

143

Una adecuada sincronización cada 10.000 Km. disminuye en 8% las emisiones de NOX y a su vez el consumo de combustible en 4%, implicando la reducción de las emisiones de SOX (ECOPETROL, 1992). 144

La resolución No. 0744 del 17 de abril de 2000 del DAMA – actual SDA - obligaba al propietario de un vehículo a tener un certificado de gases, lo que implicaba la revisión anual del automotor para estar dentro de los límites máximos permitidos. Desafortunadamente esta norma sólo especificaba concentraciones máximas de gases CO y HC en los gases de escape, no contemplaba ni exigía los gases NOX y SOX, - precursores de lluvia ácida -.Actualmente, se ha establecido un procedimiento unificado para todos los vehículos automotores, mediante el cual se verifican las condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad a través de la revisión técnica, mecánica y de emisiones contaminantes (Ley 1383 de 2010). 145

Esta acción sobre el motor se debe a que con el aumento de la altitud, la densidad del aire disminuye, ocasionando la disminución de la potencia. De igual manera se ha observado que por cada 1.000 metros de aumento en la altitud, la mezcla de aire –combustible se enriquece en promedio 5 a 6% (ROMERO, 1993). Al enriquecerse la mezcla (inyectar más aire) se aumenta el volumen de NOX en los gases de escape, razón por la cual la aclimatación logra disminuir la emisión de esta especie química.

Page 131: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

118

ANEXO D. EL GAS NATURAL VEHICULAR EN BOGOTÁ

En Bogotá, como en el resto del país, el combustible alternativo que más se ha

comercializado y que está ganando terreno es el Gas Natural Comprimido

Vehicular (GNCV). El GNCV es el mismo gas natural, sólo que se comprime hasta

alcanzar presiones de 200 bar (3000 psig) para poderlo almacenar en los cilindros

o tanques de los vehículos con el propósito de conseguir autonomías similares o

iguales a las que se obtienen con la gasolina (Acogas, 2002).

Tanto la UPME, desde 1998, como ECOPETROL, desde 1999, iniciaron procesos

de normalización en Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV), consolidando

más de 30 Normas Técnicas Colombianas NTC’s en las áreas de sistemas de

suministro, talleres y procedimientos de conversión y componentes del equipo.

En Colombia hay actualmente 330.544 vehículos convertidos a GNVC, de los

cuales 108.485 están matriculados en Bogotá (ACP, 2010). Este 33% de la flota

nacional está compuesta principalmente por taxis, transporte público urbano y

flotas cautivas de medianas y grandes industrias, cuyos motores no son

dedicados146, razón por la cual este combustible no se aprovecha correctamente y

desgasta partes esenciales del motor.

La masificación del GNCV se logrará si y sólo si se asegura el suministro del

hidrocarburo, con un margen de precios atractivo en comparación con el diesel y

la gasolina. Adicionalmente, se requiere consolidar la política integral de precios

que incentive la conversión, las inversiones en estaciones y talleres y asegure

líneas de financiamiento de equipos.

146

Un motor dedicado significa una máquina - planta motriz – que se diseña exclusivamente para generar potencia con la combustión de un combustible específico. Por lo tanto, un motor dedicado a gas natural, será aquel que desde la fábrica viene diseñado para la combustión de gas natural comprimido vehicular.

Page 132: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

119

ANEXO E. INGRESO DE ALIMENTOS EN BOGOTÁ

La Central de Abastos de Bogotá – Corabastos S.A. y las grandes cadenas de

almacenes con sus respectivos canales integrados de comercialización,

concentran el ingreso de alimentos a Bogotá. Este ingreso no constituye un

consumo definitivo, debido a la redistribución regional realizada por la central más

grande del país, y por las pérdidas acaecidas en la cadena de suministro.

Ec. 1

Este escenario de abasto, distribución y venta determinó para el año 2010 el

ingreso a la capital de 2´800.000 toneladas de alimentos (Ordoñez, 2010), de las

cuales 1´408.585 toneladas147 lo hicieron a través de Corabastos148 (CCI, 2010).

Diagrama 1E. Metabolismo de alimentos de la ciudad de Bogotá. Años1980, 2010 y proyección a 2025.

Elaboración: Díaz C. 2011.

147

Valor calculado con base en los boletines mensuales generados por la Corporación Colombia Internacional – CCI, y corresponde a frutas frescas, tubérculos, raíces, plátano, verduras, hortalizas y otros alimentos clasificados en la categoría “otros grupos”. 148

En 2010 el total de carga que fueron movilizadas por Corabastos fue de 4´200.000, de los cuales sólo1´408.585 toneladas correspondieron a alimentos.

BOGOTÁ D.C.

Alimentos1.213.032 t (1980)

2.800.000 t (2010)

4.362.00 t (2025)

PérdidasN.D. t (1980)

511.000 t (2010)

N.D. t (2025)

Energía liberadax TBTU (1980)

y TBTU (2010)

z TBTU (2025)

RedistribuciónN.D. t (1980)

N.D. t (2010)

N.D. t (2025)

Page 133: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

120

La diferencia entre estas dos magnitudes evidencia un flujo de 1´391.415

toneladas que posiblemente están siendo administradas por las grandes

superficies (multinacionales, corporaciones, grupos empresariales y cajas de

compensación).

Un problema adicional en el suministro de alimentos corresponde a la pérdida de

1400 toneladas / día, menoscabo atribuido a las malas prácticas en la

manipulación, al excesivo nivel de intermediación y a la falta de oportunidad de

venta por parte de los distribuidores (Díaz, 2007).

Page 134: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

121

ANEXO F. METODOLOGÍA Y MODELO DEL PROYECTO

El trabajo inició con la validación, desde la teoría, de la propuesta de ciudad como

superorganismo. Sistema que consume y transforma (mediante procesos

fisicoquímicos) la materia y la energía con el simple objeto de suplir su

requerimiento energético y demás necesidades básicas exigidas para lograr el

crecimiento. Dentro de esta etapa, se discutió en detalle el marco teórico del

conjunto de elementos necesarios para admitir el símil de ciudad como sistema

vivo, a saber: a) la Teoría General y Dinámica de Sistemas, b) la autorregulación y

control de sistemas vivos, c) la conservación de la materia y la energía y, d) las

analogías ecosistémicas del metabolismo de los organismos.

Luego de la consolidación de un marco teórico y conceptual, se presentó, de

manera sintética, un marco contextual sobre el devenir de la ciudad de Bogotá en

seis etapas históricas (fundación, colonia, época republicana, Bogotazo,

crecimiento urbano del siglo XX y ciudad extendida del siglo XXI). El objeto de

este desarrollo es mostrar que la ciudad ha modificado su metabolismo -

experimentando un crecimiento – en razón a transiciones, cambios y coyunturas

políticas, económicas, sociales y ambientales. Fuerzas impulsoras que también

han determinado la forma como Bogotá se ha relacionado con la región.

Una vez conocido y comprendido el pasado, fue menester identificar los

principales flujos de entrada, la acumulación posible, los flujos de salida y las

recirculaciones existentes en el sistema capitalino. Estudio que abarcó el análisis y

comprensión de su evolución desde el momento en que los flujos aparecen o son

reconocidos por el sistema económico. Así mismo, se verificó la oportunidad de

traslapar los diferentes sectores y actores económicos que definen la

transformación y uso de los materiales y la energía, con el fin de lograr niveles de

abstracción que viabilizaran los cálculos y la construcción de indicadores.

Page 135: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

122

El proceso de modelado conceptual del metabolismo de la ciudad se hizo con

base en la descripción de las principales etapas donde se transforman los

materiales y la energía en la capital. Una vez definido el marco conceptual y

relacional de estas etapas, se auscultaron las posibles fuentes de información en

las entidades públicas y privadas, con el objeto de determinar el grado de simetría

de los datos, la herramienta más apropiada para la realización de los balances y,

la forma de agregación de las cifras.

Figura E1. Diagrama de flujo del proceso llevado a cabo para la realización del proyecto y obtención de

productos

Elaboración. Díaz, 2011

Inicio

Revisión bilbiográfica

Analogía de ciudad -

organismo

Autorregulación y control

de sistemas vivos

Principios de conservación de

la materia y la energía

Teoría General y dinámica de

Sistemas

Modelo conceptual de la ciudad como un

superorganismo

Validación de la

aplicabilidad

Construcción del marco teórico

Cálculo del balanceCálculo del balance

Definición del método de cuantificación

de los flujos agregados de materia

Descrición de las principales etapas de

transformación de materia y energía

Identificación de las principales etapas

de transformación de materia y energía

Verificación de las fuentes

de información

Análisis agregado de los flujos de

materia y energía en Bogotá D.C.

Definición del volumen de control

para el cálculo del metabolismo

Definición del método de cuantificación

de los flujos agregados de energía

Representación gráfica en Diagramas de

Bloques del metabolismo

Propuesta de

indicadores

Análisis y conclusiones

Marco teórico

(Capítulos 1 y 2)

Balance de materia

(Anexo A)

Balance de energía

(Anexo B)

Rutas metabólicas

de Bogotá D.C.

(Capítulo 4)Indicadores de

sostenibilidad

(Capítulo 5)

Metabolismo de

Bogotá D.C:

Fin

SI

NO

SI

Definición de los flujos críticos

Estudio sintético del devenir de la

ciudad de Bogotá

Contexto histórico

(Capítulo 3)

Estimación de la afectación

de las descargas

Page 136: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

123

Es importante aclarar que el modelo relacional y determinista – de esta primera

versión – se fundamenta en las leyes naturales que gobiernan los Principios de

Conservación de la Materia y la Energía, haciendo énfasis sobre éste último en la

Segunda Ley de la Termodinámica (Entropía). La aproximación a los balances de

materia y energía se efectuó a través de la utilización de la herramienta gráfica de

“diagramas de bloques”, los cuales explicitan las transformaciones físicas o

químicas de la materia (operaciones y procesos unitarios, respectivamente) con

sus respectivas corrientes de entrada y de salida. El análisis de los flujos –

reportados en tablas y gráficas – se realizó bajo la suposición de la ciudad como

sistema estable. Supuesto sobre el cual se realizaron las respectivas proyecciones

aplicando funciones matemáticas básicas, asociando y/o extrapolando las cifras

calculadas por organismos públicos, privados o no gubernamentales.

Figura 2E. Modelo para el cálculo del metabolismo de Bogotá D.C.

La propuesta de indicadores se realizó con base en dos criterios: a) optimización

del metabolismo urbano en función de los factores que lo definen, y b) relación de

los factores de transformación producción y consumo con indicadores económicos

urbanos. Los productos de este trabajo: a) modelo conceptual del metabolismo de

Definición de flujos

críticos:

•Agua, Energía Eléctrica, Combustibles y Alimentos

Análisis de los flujos

•Histórico: Reconstrucción a partir de documentos (1700 a 2010)

•Actualidad

•Prospectiva: desarrollo de funciones básicas, extrapolación y/o uso de cifras institucionales

Descripción del

metabolismo

•Diagramas de bloques

•Gráficas y tablas

Indicadores de sostenibilidad

•Relacion de variables fisico químicas con económicas

Conclusiones de sostenibilidad

•Riesgos para la ciudad

Page 137: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

124

la ciudad de Bogotá, b) modelo de cálculo para los balances de materia y energía,

c) cifras del metabolismo, estimaciones de la afectación y, d) los indicadores, se

constituyen en una herramienta que permite a los hacedores de política aumentar

las probabilidades de supervivencia de este sistema humano, ante el posible

sobrepaso de los límites permisibles de su homeostasis y adaptabilidad ante un

mundo más caliente y cambiante.

Page 138: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

125

Bibliografía

Abbott M. & Van Ness H. (1969). Teoría y problemas de termodinámica. Cali, Colombia.:

MacGraw-Hill.

Acción Social (2007). Tendencias del desplazamiento durante el 2006. Bogotá,

Colombia.: Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional.

Acuerdo 10 de 1916. “Sobre la canalización de los Ríos San Francisco y San Agustín, en

cumplimiento de la Ley 10 de 1915”. Bogotá, Colombia.: Consejo Municipal de Bogotá.

Acuerdo 26 de 1972. “Por el cual se crean unas Alcaldes Menores, se reglamenta su

funcionamiento y se autoriza al Alcalde Mayor para delegar unas funciones”. Consejo de

Bogotá D.E. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/

Acuerdo 8 de 1977. “Por el cual se modifica el Acuerdo 26 de 1972, se reorganizan las

Alcaldías Menores, se reglamenta su funcionamiento y se faculta al Alcalde Mayor para

delegar unas funciones”. Consejo de Bogotá D.E. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/

Acuerdo 340 de 2008."Por el cual se expide el presupuesto anual de rentas e ingresos y

de gastos e inversión de Bogotá D.C., para la vigencia fiscal comprendida entre el 1º de

enero y el 31 de diciembre de 2009” Consejo de Bogotá D.C.

Acuerdo Distrital 117 de 2003."Por el cual se modifican y precisan los límites de las

Localidades de Santa Fe, San Cristóbal, Tunjuelito, Antonio Nariño, Candelaria y Rafael

Uribe descritos en los Acuerdos 8 de 1977, 14 de 1983 y 15 de 1993". Consejo de Bogotá

D.E. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/

Alape A. (1983). El Bogotazo: memorias del olvido. Bogotá, Colombia.: Editorial Pluma

Ltda.

Page 139: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

126

Alba J. (2003). Crisis de crecimiento o ausencia de infraestructura. En: Revista Bitácora

No. 7 enero – diciembre de 2003. Bogotá, Colombia.: Facultad de Artes de la Universidad

Nacional de Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). Guía de barrios y UPZ por localidad. Bogotá,

Colombia.: Secretaria de Planeación.

Alcaldía Municipal de Bogotá (1912). Censo de 1912. En: Anales de Ingeniería, Vol XIX,

número 229 – 230, marzo – abril de 1912. Bogotá, Colombia.: Sociedad Colombiana de

Ingenieros.

Andrade G. & Mesa C. & Ramírez A. & Remolina F. (2008). Estructura ecológica

principal y áreas protegidas de Bogotá: oportunidad de integración de políticas para la

construcción y el ordenamiento del territorio de la ciudad – región. Documentos de política

pública No. 25, junio de 2008. Bogotá, Colombia.: Fescol.

Ángel A. & Velásquez L (2008).Estudios ambientales urbanos. Revista Gestión y

Ambiente, volumen 11, número 1, mayo de 2008. Bogotá D.C., Colombia.: Instituto de

Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombia

Aprile – Guiset J. (2008).La ciudad prohibida.Entrevista de Myriam Bautista en: Diario El

Tiempo, domingo 16 de noviembre de 2008. Bogotá D.C., Colombia.: Casa Editorial El

Tiempo.

Arango J. (2009). Calidad de los combustibles en Colombia. En: Revista de Ingeniería,

No. 29, marzo de 2009. Bogotá, Colombia.: Universidad de Los Andes.

Arciniegas A. & Rodríguez C. & Pachón J. & Sarmiento H. & Hernández L. (2007).

Estudio de morbilidad en niños menores a cinco años por enfermedad respiratoria aguda

y su relación con la concentración de partículas en la localidad de Puente Aranda. En:

memorias 1er Congreso Colombiano de Calidad del Aire y Salud Pública. Manizales,

Colombia.: Universidad Nacional de Colombia & Universidad de Los Andes.

Page 140: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

127

Archivo General de la Nación (1808). Sección Colonia. Fondo de mejoras de materiales.

Tomo XV. Folio 287.

Arias J. (2010). Caminos y Carreteras. En: Seminario Utopia Colombia. Bogotá,

Colombia.: Universidad Central.

Arrieta M. (2003). Estimación del flujo superficial de metano en las emisiones de biogás

en la zona VIII del Relleno Sanitario de Doña Juana. Bogotá D.C., Colombia.: Universidad

de Los Andes.

Asociación Colombiana del Petróleo (2010). Informe Estadístico Petrolero. Disponible

en: www.acp.com.co

Avellaneda J. (1988). Calles de Santafé de Bogotá. Bogotá, Colombia.: Academia de

Historia de Bogotá y Tercer Mundo Editores.

Bañen P. (1991). Bogotá – Colombia: cinco viajes y un plan para la ciudad

latinoamericana. En: Pérez F. (19-). Le Corbusier y Sudamérica. Viaje y Proyectos.

Barles S. (2009). Urban metabolism of Paris and its region. Journal of Industrial

Ecology.Vol. 13 No. 6.Massachusetts, EE.UU.: MIT press

Bermudez A. (1995). Del Bogotazo al Frente Nacional: historia de la década que cambió

a Colombia. Bogotá, Colombia.: Tercer Mundo Editores.

Bernal C. (1911). Ensayo sobre abasto de aguas para Bogotá. En: Anales de Ingeniería,

Vol XVIII. No. 217 – 218, marzo – abril de 1911.

Blanco L. (2007). Caracterización microbiológica de material particulado como factor de

riesgo sobre la salud en la localidad de Puente Aranda. En: memorias 1er Congreso

Colombiano de Calidad del Aire y Salud Pública. Manizales, Colombia.: Universidad

Nacional de Colombia & Universidad de Los Andes.

Page 141: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

128

Boada Saenz Ingenieros. (2002). Informe fase 5: revisión del tamaño del

aprovechamiento, revaluación económica y financiera y acciones para el desarrollo del

proyecto. En: gerencia para el aprovechamiento del biogas del Relleno Sanitario de Doña

Juana. Bogotá D.C., Colombia.: Unidad Ejecutiva Especial de Servicios Públicos.

Boff L. (2002).Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid, España.: Editorial

Trotta.

Brodbent S. (1988). La fundación de Santafé. En: Boletín de Historia y Antiguedades.

Volumen LXXV, septiembre de 1988. Bogotá, Colombia.: Academia Colombia de Historia.

Brown T & Lemay H. &Bursten B. (1991).Química: la ciencia central. Traducido por

Hidalgo M. México D.F., México. Prentice Hall Hispanoamericana.

Bourne J. & Stanmeyer J. (2009). El fin de la abundancia, informe especial: la crisis

alimentaria mundial. En: Revista National Geographic, junio de 2009, vol. 24, No. 6.

México D.F., México.: National Geographic Society.

Brunner P. (2007). Reshaping Urban Metabolism. Journal of industrial Ecology.Vol. 11,

No. 2. Massachusetts, EE.UU.: MIT press journals.

Brunner P. (2002). Beyond material flow analysis. Journal of Industrial Ecology.Vol. 6, No.

1. Massachusetts, EE.UU.: MIT press.

Buecker B. (2008). How pollutants are formed during combustion?, and How it affects

control methods. En: Power Engineering, april 2008. Disponible en: www.powe-eng.com

Bureau of Energy Efficiency - BEE (2010). Fuels and combustion. Disponible en:

www.bee-india.nic.in

Camacho S. (1898). Notas de Viaje: Colombia y Estados Unidos de América. Bogotá,

Colombia.: Librería Colombiana Camacho Roldán y Tamayo.

Page 142: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

129

Camacho S. (1923). Memorias. Bogotá, Colombia.: Librería Colombiana Camacho

Roldán y Tamayo.

Cala H. (1992). Reformulación de los combustibles. En: Memorias Seminario Taller

Nacional sobre Transporte Urbano y Medio Ambiente. Paipa, Colombia.: Universidad

Nacional y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Calle L. (1996). Documentos técnicos de Ecocarbón: relaciones aire combustible. Bogotá,

Colombia.: Ecocarbón.

Cámara de Comercio de Bogotá – CCB (2007). Observatorio de movilidad de Bogotá y

la región No. 1: reporte anual de la movilidad. Bogotá, Colombia.: CCB y Universidad de

Los Andes.

Cámara de Comercio de Bogotá – CCB (2007). Observatorio de movilidad de Bogotá y

la región No. 2: caracterización e indicadores del Sistema Transmilenio. Bogotá,

Colombia.: CCB y Universidad de Los Andes.

Cámara de Comercio de Bogotá - CCB (2010). Informalidad empresarial y laboral en

Colombia y Bogotá. Disponible en: http://www.ccb.gov.co.

Camargo G. (2007). Estado y perspectiva de los ecosistemas urbanos de Bogotá:

prioridades 2008 – 2011. Documento de políticas públicas No. 16, noviembre de 2007.

Bogotá, Colombia.: Fescol.

Camargo N. & Campuzano S. (2006). Estudio piloto de detección de parásitos en frutas

y hortalizas expendidas en los mercados públicos y privados de la ciudad de Bogotá D.C.

En: Nova – Revista Científica, volumen 4, No. 5, enero – junio de 2006. Bogotá,

Colombia.: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Camp Dresser &McKee Inc. (2009). Modeling urban metabolism of New Orleans,

Louisiana. Massachusetts, EE.UU.: CDM.

Page 143: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

130

Carbones Carinco (2010). Aspectos históricos de la industria del carbón en Colombia.

Disponible en: www.carincoltda.com

Carrizosa J. (2007). La Sabana de Bogotá y los ecosistemas relacionados en el 2007.

Documento de políticas públicas No. 17, noviembre de 2007. Bogotá, Colombia.: Fescol.

Carrizosa J. (2009).Ciudades nuevas sostenibles en las regiones del Caribe y Orinoquía.

Revista de Ingeniería, número 30, noviembre de 2009. Bogotá D.C., Colombia.:

Universidad de los Andes.

Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (2010). Información de

ciudades. Disponible en: http://redbogota.com/univerciudad

City Mayors (2010).City ranking. Disponible en: http://www.citymayors.com

Colannino J. (2006). Modeling of combustion systems: a practical approach. Boca Ratón,

Florida.: Taylor Francis Group – CRC Press.

Colmenares R. (2007). El agua y Bogotá: un panorama de insostenibilidad. En:

Documento de Políticas Públicas 17. Bogotá, Colombia.: Foro Nacional Ambiental.

Collazos H. (2005). Diseño y operación de rellenos sanitarios. Bogotá D.C., Colombia.:

Escuela Colombiana de Ingeniería.

Comisión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas – CREG (2010). Sectores

regulados: energía eléctrica. Disponible en: www.creg.gov.co

Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. (2010). Información operativa y

comercial. Disponible en: www.xm.com.co

Conpes 3320 (2004). “Estrategia para el manejo ambiental para el Río Bogotá”. Bogotá,

Colombia.: Departamento Nacional de Planeación.

Page 144: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

131

Contraloría General de la Nación (2000). Reposición y chatarrización vehicular.

Disponible en: www.contraloriagen.gov.co/edinfraestructura/contenido/vehicular.pdf

Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.: Presidencia de la República.

Disponible en: http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

Contraloría de Bogotá (2002). La huella ecológica de Bogotá D.C.: cálculo y evaluación

de su utilidad; estado de los recursos naturales y del medio ambiente”. Bogotá, Colombia.:

Contraloría de Bogotá.

Contraloría de Bogotá (2009). “Oficio número 10000-00907. Ref: ineficiente e ineficacia

en la inversión de recursos para el tratamiento químico asistido en la PTAR El Salitre”.

Bogotá, Colombia.: Contraloría de Bogotá.

Contraloría de Bogotá (2009). “Oficio número 10000-. Ref: Pronunciamiento sobre la

estrategia de descontaminación del Río Bogotá”. Bogotá, Colombia.: Contraloría de

Bogotá.

Cook S. (1973).Production, ecology y economic anthropology: notes towards and

integrated frame of reference. Social Science Information, vol. 12, No. 1. California,

EE.UU. University of California Press.

Cordero M. (2001). Las grandes epidemias en la América colonial. En: Revista Archivos

de Zootecnia, Vol. 50 año 2001. Córdoba, España.: Universidad de Córdoba.

Cordovez M. (1861). Reminiscencias de Santafé de Bogotá. Editado por Elisa Mujica

(1962). Bogotá, Colombia.: Instituto Colombiano de Cultura.

Corporación Colombia Internacional – CCI (2010). Boletines mensuales de

abastecimiento de alimentos en los principales mercados mayoristas, enero a diciembre

de 2010. Disponible en: www.cci.org.co

Corporación Suna Hisca & Departamento Técnico Administrativo del Medio

Ambiente – DAMA (2003). Plan de ordenamiento y manejo ambiental del parque

Page 145: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

132

ecológico distrital de montaña “Entrenubes”. Tomo I. Componente Biofísico – Clima.

Bogotá, Colombia.: Corporación Suna Hisca y Departamento Técnico Administrativo del

Medio Ambiente.

Coronado H. & Uribe E. (2005). Evolución del servicio de gas domiciliario durante la

última década. Bogotá, Colombia.: Universidad de Los Andes.

Clarke G. (1971).Elementos de ecología. Traducido por Fusté M. Barcelona, España.:

Ediciones Omega.

Decreto Distrital 2621 de 1982. “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 8 de 1977”

Alcaldía Mayor de Bogotá D.E. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co

Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. “Por el cual se dicta el Código Nacional de

los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente” Bogotá,

Colombia.: Presidencia de la República de Colombia.

Decreto 02 del 11 de enero de 1982. “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título 1

de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas”

Bogotá, Colombia.: Presidencia de la República de Colombia.

Decreto 315 de 2006. – modificado y completado por el decreto distrital 040 de 2008

- “por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad

Alimentaria para Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, Colombia.:

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Defensoría del Pueblo (2001). Resolución defensorial humanitaria No. 007. Disponible

en: Instituto Interamericano de Derechos Humanos www.iideh.ed.cr

De la Pedraza R. (1985). Historia de la energía en Colombia: 1537 a 1930. Bogotá,

Colombia.: El Ancora Editores.

Page 146: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

133

De Mosquera T. (1855). Resumen histórico de los acontecimientos que han tenido lugar

en la República. Bogotá, Colombia. Imprenta del Neo Granadino. Editado por Editorial

Incunables. Bogotá, Colombia, 1982.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2003).Evidencia

reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la encuesta

continua de hogares. Bogotá, Colombia.: DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2010).Información

DANE: sociales. Disponible en: http://www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2010).Censo de 2005:

unidades económicas. Disponible en: http://www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2010).Principales

indicadores del mercado laboral. En: Boletín de prensa junio de 2010. Disponible en:

http://www.dane.gov.co

Departamento Nacional de Planeación – DNP (1993). Documento CONPES 2646: Plan

de Gas, estrategia para el desarrollo del programa de gas. Bogotá, Colombia.:

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Administrativo de Planeación Distrital – DAPD (2000). Estadísticas

Históricas Santafé de Bogotá D.C., 1950 – 1999. Bogotá, Colombia.: Alcaldía Mayor de

Santafé de Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación – DNP (1997). Infraestructura y energía

colombiana: compendio de cifras y mapas. Bogotá, Colombia.: DNP.

Departamento Nacional de Planeación - DNP y Departamento Administrativo

Nacional de Estadística – DANE (2009).Resultados cifras de pobreza, indigencia y

desigualdad 2009. En: Información DANE: sociales. Disponible en:

http://www.dane.gov.co

Page 147: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

134

De Souza-Santos M. (2004). Solid fuels combustion and gasification: modeling,

simulation and equipment operation. New York, EE.UU.: Marcel Dekker Inc.

Dinero (2008). ¿Bogotá: una ciudad sostenible? En: Revista Dinero, 26 de septiembre de

2008. Bogotá, Colombia.: Publicaciones Semana S.A.

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (2010). Remoción en masa:

amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Disponible en:http://www.fopae.gov.co

Diamond J. (2006).Colapso: porqué unas sociedades perduran y otras desaparecen,

Bogotá D.C., Colombia.: Editorial Random House Mondadori Ltda.

Díaz C. (2010). Uso de mapas conceptuales en cursos con condición de isla conceptual:

experiencia en programas de Ingeniería. En: Revista Educación en Ingeniería No. 9.

Bogotá, Colombia.: Asociación Colombiana de Facultad de Ingeniería - ACOFI.

Díaz C. & García H. &Antolínez A. (2004). Estimativo de precursores y comportamiento

de la precipitación ácida – húmeda y seca – en el norte de Bogotá D.C. En: Meteorología

Colombia No. 8, marzo de 2004. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Díaz E. (2007). En la ciudad se pierden 140 toneladas de comida diariamente. En: Diario

El Espectador, noviembre 30 de 2007. Bogotá D.C., Colombia.: El Espectador.

Dooley B. (2006). Energy and culture: perspective on the power to work. Aldershot,

England.: Ashgate.

Duvigneaud P. &Denaeyer – De Smet S. (1977).The Brussels urban

ecosystem.Productivé en Belgique: traveux de la section Belge du programme biologique

international. Brussels. Paris.: Edition Duculot.

El Espectador (2011).La localidad de San Cristóbal abastecerá de alimentos a Bogotá.

En: Diario El Espectador, febrero 21 de 2011. Bogotá D.C., Colombia.: El Espectador.

Page 148: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

135

El Tiempo (1938). Se están desperdiciando miles de litros de agua diariamente. En:

Diario El Tiempo, 5 de octubre de 1938.

El Tiempo (1949). Día a día se agrava más el problema de abastecimiento a Bogotá. En:

Diario El Tiempo, 11 de febrero de 1949. Bogotá, Colombia.: El Tiempo.

El Tiempo (2009). Falta $ 1 billón para que todo el proyecto de descontaminación del Río

Bogotá sea real. En: Diario El Tiempo, 17 de marzo de 2009. Bogotá, Colombia.: Casa

editorial El Tiempo.

El Tiempo (2006). Así viven en Puente Aranda: la zona más contaminada rebasó los

límites permisibles para la salud. En: Diario El Tiempo. Bogotá, Colombia.: Casa Editorial

El Tiempo.

El Tiempo (2007). Cara y sello del día sin carro. En: Diario El Tiempo, jueves 1 de febrero

de 2007. Bogotá, Colombia.: Casas Editorial El Tiempo.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (1924). Acta 498 del 2 de diciembre

de 1924. En: libro de actas de la Junta Directiva. Archivo de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá. En: Rodríguez J. (2003). El agua en la historia de Bogotá: 1538

– 1937. Tomo I. Bogotá, Colombia. Villegas editores & Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá.

Empresa Colombiana de Petróleos – ECOPETROL (2010). Estadísticas de ventas

nacionales. Disponible en: www.ecopetrol.com

Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol (2010). El petróleo y su mundo.

Disponible en: www.ecopetrol.co

Empresa de Energía de Bogotá (2010). Nuestra empresa. Disponible en:

www.eeb.com.co

Page 149: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

136

Empresas Unidas de Energía Eléctrica. (1927). Gráfico de Kwh producidos en el año

(periodo 1926 – 1927). En: Bogotá en documentos: ciudad y gobierno en el siglo XX.

Disponible en: www.bogotaendocumentos.com

Environmental Protection Agency - EPA (2010).Preliminary characterization study

traditional fuel and key derivates .Disponible en: www.epa.gov

Escobar L. (2008).Indicadores ambientales sintéticos: una aproximación conceptual

desde la estadística multivariante. Medellín, Colombia.: Instituto de Estudios Ambientales

– Universidad Nacional de Colombia.

Escobar L. & Bermúdez T. (2004).Evaluación de la calidad ambiental por localidades en

Bogotá: una aproximación a la construcción de índices de calidad ambiental. Medellín,

Colombia.: Instituto de Estudios Ambientales – Universidad Nacional de Colombia.

European Environment Agency – EEA (2002). Towards an urban atlas assessment of

spatial data on 25 European cities and urban areas. En: Environmental issue report No.

30. Copenhagen, Denmark.:EEA.

Eurostat (2001).Economy – wide material flow accounts and derived indicator: a

methodological guide. Luxemburg, Luxemburg.: Office for Official Publications of the

European Communities.

Felder R. & Rousseau R. (1999). Principios elementales de los procesos químicos.

México D.F:, México.: Addison Wesley.

Friedman T. (2006). The world is flat a brief history of the twenty-first Century. New York,

United States of America.: Farrar, Straus and Giroux .

Fonseca C. (2008). Cuenca alta del río Bogotá: recursos hídricos. Bogotá, Colombia.:

Sociedad Geográfica de Colombia & Academia de Ciencias Geográficas. Disponible en:

www.sogeocol.edu.co

Page 150: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

137

Gandy M. (2004). Rethinking urban metabolism: water, space and the modern city. City.

Vol. 8 No. 3.London, United Kingdom.:Rouledg - Taylor & Francis Group.

Gasson B. (2002). The ecological footprint of Cape Town: unsustainable resource use

and planning implication. SAPI International Conference: planning Africa. Durban, South

Africa.

García M. (2011).Medio Ambiente en Colombia: suelos. En: Curso virtual de ecología y

medio ambiente. Disponible en: www.virtual.unal.edu.co

García J. (1999). Cronología del servicio de energía eléctrica de Bogotá cronología de la

iluminación. Cuaderno No. 4. Bogotá, Colombia.: Veedurías Ciudadanas.

García H. (2010). Restricciones ontológicas en la política de calidad del aire en Bogotá.

En: Revista de Ingeniería. Bogotá, Colombia.: Universidad de Los Andes.

Girardet H.(1992).The Ghaia atlas of cities: New directions for sustainable urban living.

New York, EE.UU.: Anchor Books.

González A. (1978). Las tres plazas coloniales de Bogotá. En: Bogotá: estructura y

principales servicios públicos. Bogotá, Colombia.: Cámara de Comercio de Bogotá.

González W. (2007). ¿La ciudad debe seguir expandiéndose? En: Diario El Tiempo, 12

de mayo de 2007. Bogotá D.C., Colombia.: El Tiempo.

Gouësset V. (1998). Bogotá: nacimiento de una metrópolis. Bogotá, Colombia.:TM

editores.

Groot J. (1957). Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Tomo I, capítulo VII.

Bogotá, Colombia.: Ministerio de Educación Nacional.

Guerrero F. & Llano F. (2003). Gas natural en Colombia: Gas E.S.P. En: Estudios

Gerenciales, volumen 19 No. 87. Cali, Colombia.: Universidad ICESI.

Page 151: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

138

Gutiérrez A. (2006). Orígenes y desarrollo de la industria química en Colombia. Bogotá,

Colombia.: Editora Guadalupe Ltda.

Guttman E. & Zorro C. & Cuervo A. & Ramírez J. (2004).Diseño de un sistema de

indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. Bogotá D.C.,

Colombia.:Cepal& PUND.

Haberl H. (2001). The energetic metabolism of societies. Part 1: accounting concepts.

Journal of industrial ecology.Vol. 5, No. 1.Massachusetts, EE.UU..: Wiley InterScience.

Hanya T. & Amber Y. (1976).A study on the metabolism of cities. Science for a better

environment. Tokyo, Japan.: HSEC Science Council of Japan.

Hendricks C. &Obernosterrer R. & Muller D. &Kytzia S. &Baccini P. & Brunner P.

(2000). Material flow analysis, a tool to support environmental policy decision making:

case study on the city of Vienna and the Swiss lowlands. Local Environment.

Hermanowicz S. & Asano T. (1999).Abel Wolman`s “The Metabolism of Cities” revisited:

a case of study for water recycling and reuse.Water Scientific Technology. Vol. 40, No. 45.

London, United Kingdom.: Elsevier Science Ltda.

Hernández C. (2004). Las ideas modernas del Plan par Bogotá en 1950: el trabajo de Le

corbusier, Wiener y Sert. Bogotá, Colombia.: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Hernández G. (1975). De los chibchas a la colonia y la república. Bogotá, Colombia.:

Instituto Colombiano de Cultura.

Hettner A. (1882). Viaje por los Andes Colombianos (1882 – 1884). Traducido por

Heinrich Henk (1976). Bogotá, Colombia.: Talleres Gráficos del Banco de la República.

Himmelblau D. (2002). Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química, sexta edición.

México D.F., México.: Pearson Prentice Hall.

Page 152: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

139

Information and knowledge for Optimal Health Project - INFO (2010).Reducción de la

contaminación del aire. Disponible en: http://info.k4health.org

Holton I. (1852). La Nueva Granada: 20 meses en los andes. Traducido por Ángela de

López (1981). Bogotá, Colombia.: Publicaciones del Banco de la República.

Idrus S. &Hadi A. & Harman A. & Mohamed M. (2008).Spatial urban metabolism for

livable city. Blue prints for sustainable infrastructure conference. Auckland, New Zealand.

Ibañez P. (1891). Las crónicas de Bogotá y sus inmediaciones. Bogotá, Colombia.:

Imprenta de la Luz.

Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS (2004). El carbón

colombiano: recursos, reservas y calidad. Bogotá, Colombia.:Ingeominas

IEA (2010).¿What does the IEA do? Paris, France. International Energy Agency.

Disponible en: http://www.iea.org/journalist/faq.asp

IEA (2009).Key world energy statistics. Paris, France.International Energy Agency.

Disponible en: http://www.iea.org/journalist/faq.asp

Jaramillo C. & Ríos P- & Ortiz A. (2009). Incremento del parque automotor y su

influencia en la congestión de las principales ciudades colombianas. En: Memorias del 12

encuentro de geógrafos de América Latina. Montevideo, Uruguay. Disponible en:

www.egal2009.com

Jiménez G. (1996). Colombia se apaga: el caos del sector eléctrico. Santafé de Bogotá,

Colombia.: Planeta Colombiana Editorial.

Jones G. (2001). Studying extended metropolitan regions in South-East Asia. Paper

presentado en la “XXIV General Conference of the IUSSP”, Salvador, Brazil, 18-24 August

2001. Recuperado el día viernes 21 de marzo de 2009 en:

www.iussp.org/Brazil2001/s40/S42_02_Jones.pdf

Page 153: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

140

Johnson G. &Melford M. (2009).Conectados con el sol. En: Revista NationalGeographic,

septiembre de 2009, vol. 25 No. 3. México D.F., México.:NationalGeographicSociety.

Kennedy C. (2009). Urban metabolism: Greenview. The Economist. London, United

Kingdom.: Global Agenda.

Kusek J. &Rist R. (2005).Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación

basado en resultados. Bogotá D.C., Colombia.: Banco Mundial &Mayol Ediciones.

Lozano A. (1978). Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá. En: Bogotá: estructura y

principales servicios públicos. Bogotá, Colombia.: Cámara de Comercio de Bogotá.

Le Corbusier C. (1929). The city of tomorrow and it’splanning.London, United Kingdom.:

Ed. JhonRooker.

León A. (2000). Particularidades de la lluviaácida en Santafé de Bogotá D.C. En:

Meteorología Colombiana No. 1, marzo de 2000. Santafé de Bogotá, Colombia.:

Universidad Nacional de Colombia.

Levine R. & Hughes M. & Mather C. &Yanarella E. (2008). Generating sustainable

towns from Chinese villages: a system modelling approach.Journal of Environmental

Management.No. 87. Elsevier.

Ley 9 del 24 de enero de 1979. “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Bogotá,

Colombia.

Ley 10 de 1961. Por la cual se dictan disposiciones en el ramo de petróleos. Bogotá,

Colombia.: Congreso de La República de Colombia.: Congreso de la República de

Colombia.

Ley 769 del 6 de agosto de 2002. Por la cual se establece el nuevo Código Nacional de

Tránsito Terrestre. Bogotá, Colombia.: Congreso de La República de Colombia.

Page 154: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

141

Ley 1383 de 2010. Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002, Código Nacional de

Tránsito, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.: Congreso de La República

de Colombia.

Ley del 25 de junio de 1824. “Sobre la división territorial de la República de Colombia”.

En: Cuerpo de Leyes de Venezuela: con índice alfabético y razonado referente.

Disponible en: http://books.google.com.co

Leyes de los Reinos de Las Indias. Recopilación de 1841. Tomo II, Quinta Edición.

Madrid, España.: Calle de Carretas. Disponible en: http://books.google.com.co

Ley Fundamental de Colombia (1819). “Por la cual se decreta la Ley Fundamental de la

República de Colombia. Angostura”. Venezuela. En: Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes. www.cervantesvirtual.com

López de Velasco J. (1572). Bogotá en 1572. En: Boletín de Historia y Antigüedades,

volumen 16 No. 178, agosto de 1926, Bogotá, Colombia.: Academia Colombiana de

Historia.

Malavasi L. &Shuschny A. &Gallopin G. (2005). Evolución de las emisiones industriales

potenciales en América Latina, 1970 - 2000. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. No. 97.

Santiago de Chile, Chile.: División de Desarrollo sostenible y Asentamientos Humanos –

CEPAL.

Malthus T. (1798).Primer ensayo sobre la población, introducción de Kingsley Davis.

Traducción de Teodoro Ortíz. México D.F., México.: Fondo de Cultura Económica.

Marcuse P. (2005). The city: as perverse metaphor. City Vol. 9, No. 2. London, United

Kingdom.: Routledge - Taylor & Francis Group.

Margalef R. (2002).Teoría de los sistemas ecológicos. Barcelona, España.: Alfaomega

grupo editor.

Page 155: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

142

Marroquín J. (1938). Calles y chorros. En: Bayona Posada Nicolas (1988). El alma de

Bogotá. Bogotá, Colombia.: Villegas Editores.

Martínez C. (1978). Las tres plazas coloniales de Bogotá. En: Bogotá: estructura y

principales servicios públicos. Bogotá, Colombia.: Cámara de Comercio de Bogotá.

Matías M. (2011).Cadena Carrefour confirma su ingreso al segmento de los mini

mercados express. En: Diario La República, febrero 19 de 2011. Bogotá D.C., Colombia.:

La República.

Mayorga F. (2002). La historia petrolera en Colombia: lo que va de las concesiones a las

asociaciones. En: Revista Credencial Historia, edición 151, julio de 2002. Bogotá,

Colombia.: Credencial.

Mbuyi K. (1989).Kinshasa: problems of land Management, infrastructure and food supply.

Nairobi, Kenya.: Centre for Urban Research.

Medina Y. (1993). Programas y proyectos de importancia a nivel nacional. En: Memorias

Seminario Taller Nacional sobre Transporte Urbano y Medio Ambiente. Paipa, Colombia.:

Universidad Nacional y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Melosi M. (2006). Energy transition in historical perspective.En: Energy and culture;

perspectives on power to work. Edit by Brendan Dooley. Cornwall, Great Britain.: Ashgate

Publishing Limited.

Mesa C. & Andrade G. & Ramírez A. & Chacín A. & Estévez T. (2010). Chingaza, más

que agua para Bogotá: necesidad de una política pública de turismo de naturaleza para el

oriente de Bogotá. Documento de política pública No. 32, mayo de 2010. Bogotá,

Colombia.: Fescol.

Meisel A. & Barón J. (2009). Impactos de la crisis económica mundial sobre las regiones

de Colombia. Barranquilla, Colombia.: Centro de Estudios Regionales del Banco de la

República.

Page 156: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

143

Ministerio de Minas y Energía (2010). Cobertura del servicio de gas natural, segundo

trimestre de 2010. Disponible en: www.minminas.gov.co

Ministerio de Transporte (2010). Estadísticas sector transporte: parque automotor.

Disponible en: www.mintransporte.gov.co

Moncayo E. (2008). Dinámicas regionales de la industrialización: análisis comparativo de

Cundinamarca y Bogotá. Bogotá, Colombia. Universidad Central.

Mondragón H. & Montoya G. (2010). Los mercados campesinos: comercialización

alternativa de alimentos en Bogotá. Bogotá, Colombia.: Instituto Latino Americano para

una sociedad y un derecho alternatives.

Montaña F. (2004). De Bogotá a Santafé: crecimiento urbano en el siglo XX. En: Santafé

en Bogotá: reconstrucción histórica, arquitectónica y turística de la localidad de Santafé.

Bogotá, Colombia.: Corporación Horizontes y Alcaldía local de Santafe.

Montealegre J. (1979). Análisis estadístico de algunos parámetros meteorológicos en

Bogotá. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Agricultura – Instituto Colombiano de Hidrología,

Meteorología y Adecuación de Tierras - HIMAT.

Montenzuma R. (2008).Infraestructura: los retos de Colombia. En: Documentos de

política pública, piensa Colombia: los aportes de la Academia. Tomo 1 Volumen 7.

Bogotá, Colombia.: Senado de la República de Colombia & Universidad Nacional de

Colombia, Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Moore S. (2009).How to measure a city’s metabolism: taking stocks of London

appetites.IEEE Spectrum, Vol. 44 No.6.: IEEE.

Mullien G. (1823). Viaje por la República de Colombia en 1823. Editado en 1944.

Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá, Colombia.: Imprenta Nacional.

Munasinghe M. &Sunkel O. & De Miguel C.(Ed.) (2001).The Sustainability of Long-term

Growth: Socioeconomic and ecological perspectives. Great Britain. The World Bank.

Page 157: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

144

Munier N. (Ed.) (2006).Handbook on urban sustainability. Sevilla. España.: Springer.

Murtishaw S. & De la Rue S. & Price L. &Masanet E. &Sathaye J. (2005). Development

of energy balances for the state of California. Industrial Energy Analysis, June 2005.

California Climate Change Centre & California Energy Commission. Disponible en:

http://industrial-energy.lbl.gov/node/78

Museo Vintage (2010). Historia del transporte. Disponible en: www.museovintage.com

Nersesian R. (2007). Energy for the 21st century. New York, EE.UU.: M.E. Sharpe Inc.

Newcombe K. &Kalina J. & Aston R. (1978).The metabolism of a city: the case of Hong

Kong. Journal of the Human Environment - Ambio No. 7. Stockholm, Sweden.: Royal

Swedish Academy of Sciences.

Newman P. (1999). Sustainability and cities: extending the metabolism model. Landscape

and UrbanPlanning. No. 44. Estockholm, Sweden.: Elsevier.

Observatorio Ambiental de Bogotá (2010). Consulta de indicadores ambientales.

Disponible en: http://oab.ambientebogota.gov.co.

Observatorio Sismológico del Suroccidente (2002). Los pasos del el Niño en Colombia

1980 – 2001: algunas interpretaciones, oportunidades y utilizaciones. Cali, Valle del

Cauca.: Universidad del Valle.

Ocampo J. (1994). Historia básica de Colombia. Bogotá, Colombia.: Plaza y Janés

Editores.

Odum E.(1998).Ecología: El Vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales.México

D.F., México.: Continental.

Ojeda R. (2008). Abastecimiento de Santafé, antes de la independencia. En: Revista

Tabula Rasa, No. 8, enero – junio de 2008. Bogotá, Colombia.: Tabula Rasa.

Page 158: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

145

Ordoñez F. (2010). El lucrativo negocio de comercializar alimentos. En: Agencia de

prensa rural, martes 27 de abril de 2010. Disponible en: www.prensarural.org

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO

(2011). Perfil general de Colombia. Disponible en: www.fao.org

Organización para el desarrollo de las naciones – Fundación Ordena (2011).Proyecto

de agricultura urbana.Disponible en: www.fundacionordena.org

Organization for Economic Co-operation and Development (2003).OECD

Environmental indicators: development, measurement and use. Paris, France.: OECD

Environment Directorate.

Odum E.(1998).Ecología: El Vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales.México

D.F., México.: Continental.

Ortega D. (1959). Cosas de Santafé de Bogotá. Bogotá, Colombia.: Editorial ABC.

Ortiz M. (2009). Abastecimiento alimentario en Santafé colonial. Bogotá, Colombia.:

Pontificia Universidad Javeriana.

Ospina M. (2003). El páramo de Sumapaz: un ecosistema estratégico para Bogotá.

Bogotá, Colombia.: Sociedad Geográfica de Colombia & Academia de Ciencias

Geográficas. Disponible en: www.sogeocol.edu.co

Ouyang T. & Fu S. &Zhu Z. &Huang Y. &Huang N. &Wu Z. (2007). A new assessment

method for urbanization environmental impact: urban environment entropy model and its

application. Environment Monitoring Assessment, December 2007. Springer Science and

Business Media.

Pacheco J. & Franco J. & Behrentz E. (2009).Caracterización de los niveles de

contaminación auditiva en Bogotá: estudio piloto. En: Revista de Ingeniería No. 30,

noviembre de 2009. Bogotá, Colombia.: Universidad de los Andes.

Page 159: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

146

Pavony R. (1789). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá 1820 – 1910. Bogotá,

Colombia.: Editorial CEJA.

Pedro S. (1574). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en la Indias

Occidentales: compilación, introducción y notas Juan Friede. En: Biblioteca Banco Popular

1981. Bogotá, Colombia.: Talleres Gráficos Banco Popular.

Pedraza S. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Bogotá,

Colombia.: Universidad de los Andes.

Pentuchi J. (2011). Efluentes gaseosos – tratamiento: reducción selectiva de NOx con

hidrocarburos. Disponible en: www.estrucplan.com.ar

Peña M. (1885). Servicio de aguas de la ciudad de Bogotá: informe del Ingeniero.:

Bogotá, Colombia.: Imprenta de Torres Amaya.

Pérez A. (1999). La expansión urbana de Bogotá. En: Revista Univerciudad, edición 1 de

1999. Bogotá D.C., Colombia.: Instituto de Estudios Urbano – Universidad Nacional de

Colombia. Disponible en: http://redbogota.com/univerciudad

Pérez A. (2009). El problema del Río Bogotá. Bogotá, Colombia.: Fundación Al Verde

Vivo.

Pérez E. (1997). La crisis del agua en Bogotá. En: revista Bitácora No. 1, enero –

diciembre de 1997. Bogotá, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de

Artes.

Pérez J. (1994). Criterios de manejo y planes futuros de los acuíferos de la Sabana de

Bogotá. En: Memorias del Seminario de Aguas Subterráneas en la Sabana de Bogotá,

abril de 1994. Bogotá, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia – Universidad de Los

Andes.

Page 160: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

147

Pérez J. & Salgado M. (2002). Estudio de volúmenes de alimentos. Bogotá, Colombia.:

DANE y Corabastos.

Personería de Bogotá (2007). Cerros Orientales: desafío institucional. Bogotá,

Colombia.: Personería de Bogotá D.C.

Pinto M. & Vergara A. & La Huerta Y. (2004). Costos generados por la violencia armada

en Colombia 199 – 2003. Bogotá, Colombia.: Departamento Nacional de Planeación.

Pope J. (2000). Source book 2000, confronting corruption: the elements of a national

integrity system. London, United Kingdom.: Transparency International.

Prigogine I. (2001). El fin de las certidumbres. Traducción de Pierre Jacomet (1997).

Madrid, España.: Editora Taurus.

Prigogine I. (2008). Las leyes del caos. Traducción de Crítica SL (1997). Madrid,

España.: Drakontos Bolsillo.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA &

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA (2003). Informe

GEO Bogotá: perspectivas del medio ambiente urbano. Bogotá, Colombia.: PNUMA.

Promigas S.A. E.S.P. (2010). Colombia: uno de los mercados de gas natural más

desarrollados en la región. Disponible en: www.promigas.com

Promigas S.A. E.S.P. (2010). Sector Gas Natural: 30 años generando progreso en

Colombia. Disponible en: www.promigas.com

Roa T. (2002). Petróleo y deuda ecológica: inicios de la historia de un saqueo. Bogotá,

Colombia.: Censat Agua Viva y FOE.

Page 161: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

148

Regolini C. &Junyent R. (2009). Sustainable urban design. Conference city futures

2009.Madrid, España. Disponible en:

www.cityfutures2009.com/PDF/83_Regolini_Carlos_Alberto.pdf

Resolución 1208 de septiembre 5 de 2003. “Por la cual se dictan normas sobre

prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de la

calidad del aire” Bogotá, Colombia.: Departamento Técnico Administrativo del Medio

Ambiente - DAMA.

Resolución 601 del 04 de abril de 2006. “Por el cual se establece la norma de calidad

del aire o nivel de inmisión para el territorio nacional en condiciones de referencia”

Bogotá, Colombia.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Rodríguez J. (2003). El acueducto colonial, la diosa agua y la tubería de hierro. En: El

agua en la historia de Bogotá: 1538 – 1937. Tomo I. Bogotá, Colombia. Villegas editores &

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Rodríguez Freyle J. (1556 – 1638). El Carnero, según el manuscrito de yerbabuena.

Bogotá, Colombia.: Instituto Caro y Cuervo 1984.

Rodríguez J. (2003). El agua en la historia de Bogotá: 1938 – 1985. Tomo II. Bogotá,

Colombia. Villegas editores & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Rodríguez J. (2003). El agua en la historia de Bogotá: 1986 – 2003. Tomo III. Bogotá,

Colombia. Villegas editores & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Romero M. (2008). Reva: un carro amable con el medio ambiente. En: Diario El Tiempo,

sábado 6 de septiembre de 2008. Bogotá, Colombia.: Casa Editorial El Tiempo.

RojasN. (2003). Aire y problemas ambientales de Bogotá Documentos de políticas

públicas No. 18. Noviembre de 2007. Bogotá, Colombia. Fescol.

Sahely H. &Dudding S. & Kennedy C. (2003). Estimating the urban metabolism of

Canadian citites: GTA case study. Canadian Journal for Civil Engineering 30.

Page 162: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

149

Salcedo A. &Zeiderman A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e

histórico. En: Revista Antípoda No. 7 julio – diciembre de 2008. Bogotá, Colombia.:

Universidad de Los Andes.

Samper M. (1898). La miseria en Bogotá. En: Escritos políticos - económicos de Miguel

Samper. Bogotá, Colombia.: Imprenta Espinoza Guzmán.

Sánchez E. &Ahmed K. &Awe Y. (2007). Environmental priorities and poverty reduction:

a country environmental analysis for Colombia. Washington EE.UU.: The World Bank.

Sattertwaite D. & Huq S. & Reid H. & Pelling M. & Romero P. (2009).Adapting to

climate change in urban areas: the possibilities and constraints in low and middle income

nations. En: Adapting cities to climate change: understanding and addressing the

development challenges. London, United Kingdom.: Earthscan.

Schwerdt C. (2006). ModellingNOx formation in combustion processes. Lund, Suecian.:

Lund University.

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico - SDDE (2010). Bogotá va adelante: un

nuevo rumbo al desarrollo económico y social de Bogotá. Cuaderno II. Bogotá, Colombia.:

Secretaria de Desarrollo Económico – SDA, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaria de Hacienda Distrital - SHD (2010). Presupuesto de Bogotá: proyectos y

presupuestos. Disponible en: http://shd.gov.co

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA (2008). Bogotá, como vamos en ambiente.

Bogotá, Colombia.: Secretaria Distrital de Ambiente.

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA (2010). Informe anual de la calidad del aire en

Bogotá: año 2003. Disponible en: Red de monitoreo de la calidad del aire de Bogotá –

RMCAB, www.secretariadeambiente.gov.co

Page 163: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

150

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA (2010). Informe anual de la calidad del aire en

Bogotá: año 2004. Disponible en: Red de monitoreo de la calidad del aire de Bogotá –

RMCAB, www.secretariadeambiente.gov.co

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA (2010). Informe anual de la calidad del aire en

Bogotá: año 2005. Disponible en: Red de monitoreo de la calidad del aire de Bogotá –

RMCAB, www.secretariadeambiente.gov.co

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA (2010). Informe anual de la calidad del aire en

Bogotá: año 2006. Disponible en: Red de monitoreo de la calidad del aire de Bogotá –

RMCAB, www.secretariadeambiente.gov.co

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA (2010). Informe anual de la calidad del aire en

Bogotá: año 2008. Disponible en: Red de monitoreo de la calidad del aire de Bogotá –

RMCAB, www.secretariadeambiente.gov.co

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA (2010). Informe anual de la calidad del aire en

Bogotá: año 2009. Disponible en: Red de monitoreo de la calidad del aire de Bogotá –

RMCAB, www.secretariadeambiente.gov.co

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá – EAAB (2008). Calidad del sistema hídrico de Bogotá. Bogotá, Colombia.: SDA y

EAAB.

Secretaria Distrital de Gobierno (2010). Sistema distrital de atención a la población en

situación de desplazamiento en Bogotá D.C.: informe trimestre enero – marzo de 2010.

Bogotá, Colombia.: Secretaria de Desarrollo de Gobierno – SDG, Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Secretaria Distrital de Planeación - SDA (2007). Síntesis de coyuntura No. 28:

Consumo de gas natural en Bogotá. Bogotá, Colombia. : Dirección de Políticas

Sectoriales SDA – Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 164: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

151

Secretaria Distrital de Planeación - SDA (2008). Síntesis de coyuntura No. 78. Bogotá,

Colombia.: Dirección de Políticas Sectoriales SDA – Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaria Distrital de Planeación (2009). Proyecciones de planeación e indicadores

demográficos de Bogotá. Bogotá, Colombia.: Secretaria Distrital de Planeación – SDP,

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaria Distrital de Planeación (2010). Información para la planeación. Disponible en:

http://www.sdp.gov.co

Serrano J. (1899). Higienización de Bogotá: tesis para el doctorado en medicina y cirugía.

Bogotá, Colombia.: Imprenta de Vapor de Enrique y Ángel Zalmea.

Silvestre F. (1789). Descripción del Reyno de Santafé de Bogotá. Editada por la

Universidad Nacional de Colombia en 1968. Bogotá, Colombia.: Editorial Carbel.

Sistema de Información para la Gestión de Riegos y Atención de Emergencias de

Bogotá (2010). Gestión de riesgos. Disponible en: http://www.sire.gov.co

Sistema de Información de Servicios Públicos - SUI (2010). Consulta de información

de energía eléctrica. Disponible en: www.sui.gov.co

Sistema de Información de Servicios Públicos - SUI (2010). Consulta de información

de gas natural. Disponible en: www.sui.gov.co

Sistema de Información de Servicios Públicos - SUI (2010). Consulta de información

de GLP. Disponible en: www.sui.gov.co

Sistema de Gestión y Seguimiento a las Metas del Gobierno - SIGOB (2010).

Infraestructura y Servicios Públicos, cobertura de energía en el sistema interconectado

nacional. Disponible en: www.sigob.gov.co

Sistema Único de Información de Servicios Públicos – SUI (2010). Reportes por

servicio. Disponible en: http://www.sui.gov.co

Page 165: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

152

Smith J. & Van Ness H. &Abbott M. (1997) Introducción a la termodinámica en

Ingeniería Química. Traducido por: Urbina E. & Hidalgo M. México D.F., México.: McGraw

- Hill.

Sociedad Colombiana de Ingenieros (1953). Presentación del Plan Regulador para

Bogotá. En: Revista Anales de Ingeniería, 3 de octubre de 1953. Bogotá, Colombia.:

Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Solano F. & Hardoy J. & Schaedel R. (1976). Introducción al estudio del abastecimiento

de la ciudad colonial. En: Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a

través de la historia. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Gráfica Santo Domingo.

Solano M. (2010). Un viaje del tranvía a transmilenio. En: Portal de la ciudad de Bogotá.

Disponible en: www.bogota.gov.co

Solano M. (2010). Las basuras en Bogotá: de la colonia al siglo XXI.Disponible en:

www.bogota.gov.co

Stern N. (2006).The economics of climate change. Cambridge, United Kingdom.:

Cambridge University Press.

Stren R. & White R. & Whitney J. (Ed.) (1992) Sustainable Cities: Urbanization and The

Environment in International Perspective. Colorado, EEUU.: West view Press.

Sutton D & Harmon N. (1972).Fundamentos de Ecología. Traducido por Velasco G.

México D.F., México.: Editorial Limusa.

Swyngedouw E. (2006). Metabolic urbanization: the making of cyborg cities. The nature

of cities: urban political ecology and the politics of urban metabolism. London, United

Kingdom. Routledge.

Page 166: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

153

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (1999). Plan de expansión de

referencia: generación y transmisión 1998 – 2010. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas

y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2001). Plan de expansión de

referencia: generación y transmisión 2001 - 2015. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas

y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2002). La cadena de gas licuado del

petróleo en Colombia: versión 2001 - 2002. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y

Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2004). Plan de expansión de

referencia: generación y transmisión 2004 – 2018. Bogotá, Colombia.: Ministerio de

Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2005). La cadena del carbón: el

carbón colombiano, fuente de energía para el futuro. Bogotá, Colombia.: Ministerio de

Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2005). La cadena de gas licuado del

petróleo en Colombia: actualización 2005. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y

Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2005). La cadena de gas natural en

Colombia. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2006). Colombia, país minero: plan

nacional de desarrollo minero con visión al año 2019. Bogotá, Colombia.: Ministerio de

Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2006). Mercado nacional e

internacional del carbón colombiano. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y Energía -

UPME.

Page 167: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

154

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2006). Boletín estadístico de minas

y energía 1999 - 2005. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2007). Proyección de demanda de

gas natural: PEN 2006 - 2025. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME & Fundación Bariloche (2007).

Consultoría para la formulación estratégica del plan de uso racional de energía y de

fuentes no convencionales de energía 2007 – 2025: informe técnico final. Bogotá,

Colombia.: Ministerio de Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2007). Proyección de demanda de

gas natural: PEN 2006 - 2025. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2008). Proyección de demanda de

energía para el sector transporte: gasolina, diesel y GNV. Bogotá, Colombia.: Ministerio

de Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2008). Boletín estadístico de Minas

y Energía: 2003 – 2008. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2010). Plan de expansión de

referencia: generación y transmisión 2010 - 2024. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas

y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2010). Boletín estadístico de Minas

y Energía: 1990 - 2010. Bogotá, Colombia.: Ministerio de Minas y Energía - UPME.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2010). Sistema de información

eléctrico colombiano - SIEL. Disponible en: www.upme.gov.co

Page 168: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

155

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2010). Sistema de información de

petróleo y gas colombiano: Proyecciones de demanda de gas natural en el sector

residencial y comercial. Disponible en: www.sipg.gov.co

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2010). Sistema de información de

petróleo y gas colombiano: Proyección de demanda de gas natural, año 2007. Disponible

en: www.sipg.gov.co

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2010). Boletín estadístico de minas

y energía 1990 – 2010. Disponible en: www.upme.gov.co

Uribe E. (1996). Contaminación generada por fuentes móviles en Santafé de Bogotá. En:

Memorias del Segundo Curso Seminario Internacional sobre Control de la Contaminación

por Automotores, 25 al 29 de noviembre de 1996. Bogotá, Colombia.: Instituto de Estudios

Ambientales y Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de

Colombia.

Vargas J. (1990). La mita urbana: trabajos y oficios en Santafé. En: La sociedad de

Santafe colonial. Bogotá, Colombia.: CINEP.

Vargas J. & Zambrano M. (1990). La población indígena de Santafé. En: La sociedad de

Santafe colonial. Bogotá, Colombia.: CINEP.

Vargas P. (2010). Sólo se aprovecha el 20% del potencial hidroeléctrico: EEB. En: Diario

La República, 29 de octubre de 2010. Bogotá, Colombia.: La República.

Vargas V. (2006). La ciudad de las desigualdades. En: Diario El Tiempo 13 de diciembre

de 2006. Bogotá, Colombia.: El Tiempo.

Vargas L. (1990). La sociedad de Santafé Colonial. Bogotá D.C., Colombia.: CINEP.

Vega L.(2001).Gestión Ambiental Sistémica: Un Nuevo Enfoque Funcional y

Organizacional para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Pública Empresarial y

Ciudadana en el Ámbito Local. Bogotá, Colombia.: El Astillero.

Page 169: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

156

Villegas J. (1999). Petróleo colombiano, ganancia gringa. Bogotá, Colombia.: El Áncora

editores.

Wiesner E. (1992). Política energética y estructura institucional en Colombia. Santafé de

Bogotá, Colombia.: Comisión Nacional de Energía – Plan Estratégico Nacional PEN.

Warren – Rhodes K. & Koening A. (2001). Escalating trends in the urban metabolism of

Hong Kong 1971 – 1997.Journal of the Human Environment - Ambio No. 30. Stockholm,

Sweden.: Royal Swedish Academy of Sciences.

White R. (2003). Building the ecological city. Cambridge, United Kingdom.: Woodhead.

Wiesner F. (1949). El porqué del Acuerdo 10 de 1949: el problema de agua en Bogotá.

Bogotá, Colombia.: Imprenta Municipal.

Wiesner F. (1978). Reseña del alcantarillado de Bogotá. En: Bogotá: estructura y

principales servicios públicos. Bogotá, Colombia.: Cámara de Comercio de Bogotá.

World Health Organization (2002).Healthy Cities Initiative: Approaches and Experience

in the African Region. Brazaville. Africa.: World Health Organization. Recuperado el día

jueves 20 de marzo de 2009 en: www.afro.who.int/eph/publications/healthy-cit-ini-ev-

manual.pdf

World Water Forum – WWF 4 (2006). Main results: declarations. Disponible en:

http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/home.asp

XM – Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. (2010). Información operativa y

comercial. Disponible en: www.xm.com.co

Zambrano F. & Castelblanco C. & Montaño F. & Peña C. (2003). Santa Fe en Bogotá:

reconstrucción histórica, arquitectónica y turística de la localidad de Santa Fe. Bogotá,

Colombia.: Corporación Horizontes y Alcaldía Mayor de Bogotá – Localidad de Santa Fe.

Page 170: EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA COMO … · Bogotazo, v) crecimiento urbano del siglo XX y vi) ciudad extendida del siglo XXI. La cuantificación de estos flujos de entrada y salida para

157

Zambrano F. (2002). La construcción del espacio público en Bogotá. Revista de Estudios

Sociales, Número 11. Bogotá D.C., Colombia.: Academia de Ciencias Sociales.

Universidad de los Andes.

Zhang Y. & Yang Z. & Yu X. (2009).Evaluation of urban metabolism based on emergy

synthesis: a case study for Beijing China. Ecological Modelling No. 220.: Elsevier.

Zhang Y. & Yang Z. & Yu X. (2009).Ecological Network and emergy analysis of urban

metabolic systems: model development and case study of four Chinese cities. Ecological

Modelling 220.:Elsevier.