El compromiso acad mico y social a trav s de la investigaci n e … · 2020. 5. 6. · Resultados...

25
El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Transcript of El compromiso acad mico y social a trav s de la investigaci n e … · 2020. 5. 6. · Resultados...

  • El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

    Rosabel Roig-Vila (Ed.)

    universidad

  • Rosabel Roig-Vila (Ed.)

    El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

  • Primera edición: octubre de 2018© De la edición: Rosabel Roig-Vila© Del texto: Las autoras y autores© De esta edición:Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68www.octaedro.com – [email protected] El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza SuperiorEdición:Rosabel Roig-VilaComité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, IndianapolisProf. Dr. Santiago Mengual Andrés, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di NapoliComité técnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de AlicanteRevisión y maquetación: ICE de la Universidad de AlicanteISBN: 978-84-17219-25-3Producción: Ediciones OctaedroCualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos

    Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

  • ÍndicePresentaciónFrancisco José Torres Alfosea .......................................................................................................................................... 1Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior1. No effect of teaching language on learning Organic ChemistryMaría Albert-Soriano, Xavier Marset, Paz Trillo, Alejandro Baeza, Diego A. Alonso, Rafael Chinchilla, Cecilia Gómez, Gabriela Guillena, Diego J. Ramón & Isidro M. Pastor .................................................................................... 52. La utilización de un blog personal entre el alumnado universitario como medio

    generador de aprendizaje reflexivoJuan Francisco Álvarez Herrero .................................................................................................................................... 143. Percepciones del alumnado ante la realización de prácticas en equipo en el Grado deMaestroGraciela Arráez-Vera, Gonzalo Lorenzo, Alejandro Lorenzo-Lledó y Marcos Gómez-Puerta ..................................... 214. Factores influyentes en el aprendizaje inicial de las habilidades acrobáticas y de judoMaría Alejandra Ávalos Ramos, Lilyan Vega Ramírez y Pablo Zarco Pleguezuelos ................................................... 305. Las comunidades virtuales de aprendizaje como promotoras del desarrollo decompetencias y aprendizaje entre iguales: una experiencia en educación superiorInmaculada Aznar Díaz, María Pilar Cáceres Reche y Antonio-Manuel Rodríguez-García ........................................ 396. Estudio de los conocimientos de inglés técnico/específico de química en los Grados deQuímica y Geología de la Universidad de AlicanteRaúl Berenguer, Copelia Mateo-Guillén, Enrique V. Ramos-Fernández, Francisco Montilla y Emilia Morallón ....... 497. Cómo estudiantes para maestro/a anticipan posibles respuestas de niños/as en actividadesde reconocimiento de figuras geométricasMelania Bernabeu, Mar Moreno y Salvador Llinares ................................................................................................... 598. TFG/TFM en Derecho: principales problemas detectados y propuestas de mejoraCarolina Blasco Jover, Francisco José Abellán Contreras, Llanos Cabedo Serna, Carmen María García Mirete, José Vicente Gimeno Beviá, María Magdalena Martínez Almira, Begoña Pérez Bernabéu, Matilde Pineda Marcos, Aitana Ramón Martín, Belén Rizo Gómez, Victoriano Saiz López y Jorge Urbaneja Cillán ....................................... 699. La enseñanza de idiomas como posible salida profesional para licenciados o graduadosen Traducción e Interpretación: formación y situación actualCarla Botella Tejera ....................................................................................................................................................... 8110. Análisis del efecto de la convalidación de las prácticas de la asignatura Mecánica deSuelos y Rocas del grado de Ingeniería Civil en el proceso enseñanza-aprendizajeMiguel Cano, Adrián Riquelme, Roberto Tomás, José Luis Pastor, Juan Carlos Santamarta y Luis Jordá .................. 9011. La gamificación ajedrecística como estrategia pedagógica para el profesorado: unestudio de caso en el Grado en QuímicaGerard Casanova Pastor1, María Teresa Parra Santos2 y José Miguel Molina Jordá3 .............................................. 10112. Conocimientos previos de matemáticas del alumnado en titulaciones de Ingeniería: unanálisis sincrónico y diacrónico

  • María Ángeles Castro López, Pedro Antonio García Ferrández, Antonio Sirvent Guijarro, Jesús Cabrera Sánchez, Ana María Bueno Vargas, José Antonio Martín Alustiza y Francisco Rodríguez Mateo ............................................ 11213. Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula aumentada a través de la introducción de herramientas TIC de la web 2.0 en el campus virtual de la UCLM (estudio inter-sujetos del rendimiento académico)Antonio Cebrián Martínez, Ascensión Palomares Ruiz y Ramón García Perales ...................................................... 12514. Análisis y propuestas de mejora de la evaluación individualizada de las prácticas de laboratorioAinhoa Cots Segura, Javier Quiñonero Aliaga, Francisco J. Pastor Rodríguez, Carmen Miralles Gómez, Débora Ruiz Martínez, María I. Díez García y Roberto Gómez Torregrosa ............................................................... 13715. Un concurso de spots publicitarios como práctica de aprendizaje experiencial, para promover el reciclaje en la universidad María D. De-Juan-Vigaray, Elena González-Gascón y Carolina Lorenzo Álvarez..................................................... 14816. Opinión de los alumnos respecto a la asignatura del grado de Farmacia “Farmacia Práctica Integrada”Begoña Escalera, Mª Ángeles Peña, Aurora Reillo y Antonio Peña-Fernández ......................................................... 15917. El efecto protector del bienestar espiritual sobre el grado de estrés percibido en estudiantes de EnfermeríaMª Dolores Fernández-Pascual, Abilio Reig-Ferrer, Ana Mª Santos-Ruiz, Laura Riquelme-Ros y Alejandra Vincenti-Calderón ........................................................................................................................................................ 16618. Percepción del alumnado universitario sobre las metodologías que desarrollan la competencia profesional coeducacionalAitana Fernández-Sogorb, María del Pilar Aparicio-Flores y Lucía Granados Alós .................................................. 17519. Monitoring a case study of the level of English and the degree of awareness of the group of high academic performancePablo Fuente-Peñataro, Héctor Argudo-Santamaría, Nuria Casado-Coy, Noemí Linares Pérez, Elena Serrano Torregrosa & Carlos Sanz-Lázaro ............................................................................................................................... 18520. De artistas a investigadores: el alumnado del Máster en interpretación de guitarra clásica ante el reto del TFMMª Mar Galindo Merino y Óscar Antonio Santacreu Fernández ................................................................................ 19621. Los diarios de aprendizaje como herramienta educativa para la enseñanza de la lengua de signos española en el ámbito universitarioMª Mar Galindo Merino .............................................................................................................................................. 20522. La utilidad de las matemáticas desde la perspectiva de futuros ingenieros mexicanos del Centro Universitario de la Costa SurJosé García Suárez, Patricia Perez-Tyteca y Javier Monje ......................................................................................... 21323. Las Redes de Profesorado: cuatro años aplicando ciclos de mejoras en la investigación e innovación didáctica en Áreas de Ciencias de la Salud y Ciencias Rosa María Giráldez-Pérez, Elia María Grueso-Molina y Antonio Ugía-Cabrera ...................................................... 22424. Evaluación del seguimiento del proceso de aprendizaje de estudiantes de Meteorología a través de la aplicación de cuestionarios en la asignaturaIgor Gómez Doménech y Sergio Molina Palacios....................................................................................................... 235

  • 25. Desarrollo de la competencia mirar profesionalmente a través de un análisis del discursoPedro Ivars, Juan Manuel González-Forte, Ceneida Fernández y Salvador Llinares ................................................. 24626. Integración de métodos de evaluación de e-learning en estudios de grado de carácter presencialPedro Lax Zapata, Damián López Rodríguez, Laura Fernández Sánchez, Oksana Kutsyr, Agustina Noailles Gil, Isabel Ortuño Lizarán, Xavier Sánchez Saez, Miguel Ángel Compañy Sirvent, Nicolás Cuenca Navarro y Victoria Maneu Flores ........................................................................................................................................................................... 25627. Estudio de las investigaciones hispanoamericanas sobre el alumnado universitario con discapacidad Gonzalo Lorenzo Lledó, Marcos Gómez-Puerta, Alejandro Lorenzo-Lledó y Graciela Arráez Vera ......................... 26428. La relación teórico-práctica del contenido “comunidades de aprendizaje” en la formación inicial docenteInés Lozano Cabezas, Marcos Jesús Iglesias Martínez, María José Hernández Amorós, Antonio Giner Gomis, Lidia Blanco Reyes y María Encarnación Urrea Solano ...................................................................................................... 27429. La inteligencia emocional como predictora del autoconcepto en estudiantes universitariosMaría Carmen Martínez-Monteagudo, Carolina Gonzálvez, María Vicent, Ricardo Sanmartín y Beatriz Delgado ........30. Prácticas de los docentes para ampliar las competencias en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación superior en Colombia Myriam Eugenia Melo Hernández, José Luis Gasco Gasco, Juan Llopis Taverner y María Reyes González Ramírez ........................................................................................................................................................ 29431. El rendimiento académico en el grado de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante: un estudio de caso longitudinalRaúl-Tomás Mora-García, V. Raúl Pérez-Sánchez, Juan-Carlos Pérez-Sánchez y M. Francisca Céspedes-López .... 30532. La percepción del alumnado sobre la didáctica del patrimonio en la enseñanza de la HistoriaJuan Ramón Moreno-Vera y Santiago Ponsoda-López de Atalaya ............................................................................. 31733. Developing the synthesis capacity through the undergraduate dissertation in higher education virtual environments: An experience with Pecha Kucha Julio Navío-Marco ....................................................................................................................................................... 32634. Ideas previas de los alumnos/as del Grado de Maestro en Educación Primaria sobre la importancia de los saberes epistemológicos de lengua y literatura para su didácticaMaría-Teresa del-Olmo-Ibáñez y Vicente Clemente Egío ........................................................................................... 33635. Directrices pedagógicas para la docencia de innovación y TIC en la formación de futuros docentesBeatriz Ortega-Ruipérez .............................................................................................................................................. 34536. Satisfacción, dificultades y estrategias de aprendizaje en la docencia en lengua inglesa Guadalupe Ortiz, Teresa Morell y María Elena Fabregat Cabrera .............................................................................. 35637. Reconsiderando el Aprendizaje Basado en Problemas: cada vez más útil, pero de otra maneraMercedes Palmero Cabezas, Patricia Mitre, Veronika Dubova y Juan Formigós Bolea ............................................. 368

  • 38. Enseñar preguntando. Una adaptación del método socrático en la enseñanza de Fisiología a estudiantes universitariosRocío Pérez-Rodríguez, Sergi Soriano Úbeda, Juan Enrique Martínez-Pinna, Emilio Javier de Juan Navarro ......... 37539. Perfil de conocimientos didáctico-matemáticos de los estudiantes de Ingeniería MultimediaMaría Luisa Pertegal-Felices, Diego Marcos-Jorquera, Raquel Gilar-Corbí y Antonio Jimeno-Morenilla ................ 38540. La evaluación en la Enseñanza Superior bajo la perspectiva del alumnadoAdrián Riquelme, José Luis Pastor, Miguel Cano, Roberto Tomás, Ángela Prats, Luis Jordá y Juan Carlos Santamarta ............................................................................................................................................. 39541. Análisis de las estrategias y herramientas del profesorado no nativo para impartir docencia de grado en inglés en Economía y EmpresaCarla Rodríguez-Sánchez, Franco Sancho-Esper, Ana Casado-Díaz, Felipe Ruiz-Moreno, Ricardo Seller-Rubio, Liudmila Ostrovskaya, Susana De Juana- Espinosa, Marcello Sartarelli y Luis Moreno-Izquierdo .......................... 40342. Análisis de la interacción estudiante-profesor en asesorías para el desarrollo de la tesis de posgradoSantiago Roger Acuña y Gabriela López Aymes ........................................................................................................ 41543. Dinamizando la metodología b-learning para la enseñanza del inglés. Unidades didácticas mediadas por TICMartha Janeth Rojas Quitian y Blanca Ivonne Montes De Oca Ospina ..................................................................... 42544. Desarrollo de la mirada docente a través de guías de lectura en Educación InfantilJosé Rovira-Collado, Ramón F. Llorens García, Rocío Serna-Rodrigo y Paola Madrid Moctezuma ........................ 43845. Actividad matemática generada por los estudiantes para profesor de secundaria a partir de una planificación basada en la resolución de problemas de libros de textoGloria Sánchez-Matamoros García, Mar Moreno Moreno y Julia Valls González ...................................................... 44846. Perfiles de empoderamiento y su relación con las habilidades sociales de los estudiantes de Trabajo SocialRaquel Suriá Martínez y Esther Villegas Castrillo ...................................................................................................... 46047. Metodología ABP y ABA desde la perspectiva de género en el grado en publicidad y relaciones públicas y su transferencia a la política públicaRosa María Torres Valdés, Carolina Lorenzo Álvarez, Ana Tomás López y Concepción Campillo Alhama ............. 46748. La metodología blended learning en educación superior: un estudio interuniversitario sobre su consolidación en la Universidad españolaJuan Manuel Trujillo Torres y José María Romero Rodríguez .................................................................................... 47649. Estrategias de trabajo grupal: ¿grupos al azar o grupos auto elegidos?Lilyan Vega Ramírez y María Alejandra Ávalos Ramos ............................................................................................. 48750. Actitud hacia el aprendizaje colaborativo de los alumnos noveles de la Universidad Politécnica de CartagenaJosé Luis Vicéns Moltó, Blas Zamora Parra y Rosa María Hervás Avilés ................................................................. 49551. Evaluación de la calidad de las estrategias metodológicas empleadas en la docencia universitaria: satisfacción del alumnado del Grado de MaestroMaría Vicent, Carolina Gonzálvez, Ricardo Sanmartín y María del Carmen Martínez-Monteagudo ....................... 506

  • 52. Innovación educativa para valorar el grado de atención y asistencia en titulaciones universitarias. El uso de “Kahoot” en el aulaEva Ausó Monreal, José Víctor García Velasco, Mª Violeta Gómez Vicente, Emilio Gutiérrez Flores y Antonia Angulo Jerez ................................................................................................................................................ 51953. Colaboración entre docentes y aprendizaje entre iguales. Una actividad multidisciplinar en tercer curso de FarmaciaM. Amparo Blázquez Ferrer, M. Carmen González Mas, M. Dolores Ibáñez Jaime, Mercedes Medio Simón, José Esteban Peris Ribera y M. Teresa Varea Muñoz .................................................................................................. 53054. Aprendizaje activo con proceso reflexivo: una innovación docente para incrementar el mainstream de género en retailingMaría D. De-Juan-Vigaray y Elena González-Gascón ................................................................................................ 54155. Calidad docente e innovación en asignaturas de Dirección de Recursos Humanos: lección magistral vs. vídeo magistralSusana de Juana Espinosa, José Antonio Fernández Sánchez, Juan José Tarí Guilló, Vicente Sabater Sempere, Jorge Valdés Conca y Mariano García Fernández ....................................................................................................... 55256. Facebook video contest as a tool for synthesis and self-reflection on the learning process

    Juan Formigós Bolea, Veronika Karlová Bílková, Víctor Gallardo Fuster, Miluše Matějcová, Lucie Převlocká y Veronika Dubová ...................................................................................................................................................... 56357. El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la simulación parlamentaria: la experiencia del Parlament UniversitariAdrián García Ortiz ..................................................................................................................................................... 57458. Aprendiendo a mirar profesionalmente utilizando episodios meteorológicos reales de interés para el alumnadoIgor Gómez Doménech y Sergio Molina Palacios....................................................................................................... 58259. Enseñar en la universidad: excelencia docente según la percepción del alumnadoMarcos Gómez-Puerta, Gonzalo Lorenzo Lledó, Graciela Arráez Vera y Alejandro Lorenzo-Lledó ......................... 59260. Diferencias en la percepción del alumnado según el contexto sobre las competencias para la excelencia docente en el ámbito universitarioMarcos Gómez-Puerta, Gonzalo Lorenzo Lledó, Alejandro Lorenzo-Lledó y Graciela Arráez Vera ......................... 60361. Evaluación de la adquisición de competencias para la empleabilidad mediante la realización de un trabajo en equipoNuria Grané Teruel, Marina Ramos Santonja, María del Carmen Garrigós Selva, Lorena Vidal Martínez, Raquel Sánchez Romero, Nuria Burgos Bolufer, Sofía De Gea Serna, Yaiza Flores Fernández, Ana Cristina Mellinas Ciller, Carlos Javier Pelegrín Perete, Débora Ruiz Martínez, Daniel Torregrosa Carretero, Verónica Torregrosa Rivero, Israel Pastor Sánchez y Jose Rubio Quereda ................................................................................ 61262. Integración de la teoría experiencial en la fábrica de aprendizaje para la enseñanza de manufacturaÁlvaro de Jesús Guarín Grisales y Camila Ramírez Zapata ........................................................................................ 62463. Kahoot!: un mecanismo de innovación para la educación universitariaAlba Guzmán Duque, Javier Mendoza Paredes y Nancy Tavera Castillo .................................................................. 63364. Uso de la tecnología en el aula contra la violencia de géneroFernando Llopis Pascual .............................................................................................................................................. 641

  • 65. Sobre la percepción: Etiquetado de material gráfico en talleres compartidos por Arquitectura y Sociología del DerechoJesús López Baeza, José Carrasco Hortal, Antonio Abellán Alarcón, Liberto Carratalá Puertas, Francisco Francés García y Elena Llorca Asensi ........................................................................................................ 64866. Ética, emociones y razonamiento moral en las relaciones amorosas y sexuales de jóvenes en la universidadCarmen Mañas Viejo y José Manuel García Fernández .............................................................................................. 65967. TEXTURAS Y FACTURAS. Sobre el valor de la textura en la arquitectura, su expresión y su representación gráficaCarlos L. Marcos, Jorge Domingo Gresa, Pablo J. Juan Gutiérrez y Ángel Allepuz Pedreño .................................... 66868. Aprender Derecho jugando. Quizizz y su aplicación a la asignatura Regulación jurídico-civil del TurismoNuria Martínez Martínez, Cristina Berenguer Albaladejo, Llanos Cabedo Serna, Raquel Evangelio Llorca, Julián López Richart y Virginia Múrtula Lafuente ...................................................................................................... 68469. La Evaluación Formativa a través de las Herramientas del Aula Virtual: Tareas, Exámenes y Contenido WebMaría-José Martínez-Segura y Antonia Cascales-Martínez ........................................................................................ 69470. Valoración psicométrica de un cuestionario para medir la formación en igualdad de género de docentes en preservicioCristina Miralles-Cardona, M. Cristina Cardona-Moltó y Esther Chiner ................................................................... 70571. Enseñar igualdad de género desde la Didáctica de las Ciencias SocialesJuan Ramón Moreno-Vera y Rocío Díez-Ros ............................................................................................................. 71672. Aplicación móvil en el programa de Tecnología en Informática. Una propuesta para la enseñanza de HTML 5Ana Maria Obando Nates y Magle Virginia Sánchez Castellanos .............................................................................. 72773. Productive skills in B1 EFL/ESL students: Reassessment of learning needs and proposals for improvementSara Prieto García-Cañedo, José Antonio Sánchez Fajardo & Pilar Escabias Lloret .................................................. 73874. Participación y aprendizaje colaborativo en Fisiología Vegetal mediante wikisMaría del Carmen Rodríguez Hernández, Idoia Garmendia López, Francisco Galán Baño, Marco Antonio Oltra Cámara y Víctor Javier Mangas Martín ............................................................................................................. 74975. Estudio de las actitudes hacia la Innovación Educativa de los docentes y estudiantes universitariosMarco Tulio Rodríguez Sandoval, Ferley Ramos Geliz y Giany Bernal Oviedo Marcela .......................................... 75876. Nuevas TIC: herramientas para propuestas didácticas en el área de QuímicaMartha Janeth Rojas Quitian, Pedro Nel Zapata Castañeda, Magle Virginia Sánchez Castellanos y Domingo Alirio Montaño Arias ................................................................................................................................................... 76977. Incidencia de la lectura creativa como estrategia en el desarrollo emprendedor universitarioFlorípes del Rocío Samaniego Erazo, Carlos Volter Buenaño Pesántez y Luz Maribel Vallejo Chávez .................... 78078. Exploring the levels of acceptance and motivation towards the use of corpora in EFL classes: A case study with B1+ university studentsMaría del Pilar Santiago Iglesias & José Antonio Sánchez Fajardo ............................................................................ 791

  • 79. La competencia profesional en el área de lengua y literatura: reseñas literariasRocío Serna-Rodrigo, Ramón F. Llorens García, Paola Madrid Moctezuma y Ana M. Draghia ................................ 79880. Metodología activa de caso compartido entre asignaturas obligatorias y optativas en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Estudio de caso Rosa María Torres Valdés, Mª del Carmen Quiles Soler y Juan Monserrat-Gauchi .................................................. 80781. Derechos de la niñez: Estudio sobre el acceso, consumo, y socialización en línea de menores en México y EspañaLuisa Dolores Zozaya Durazo y Gustavo Adolfo León Duarte ................................................................................... 817

    Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos82. Titulados universitarios con discapacidad y acceso al mundo laboralMaría Yolanda González Alonso, María Ángeles Martínez Martín y María Natividad de Juan Barriuso .................. 82783. Metodologías inclusivas percibidas por el alumnado del Grado de Maestro desde el diseño universal para el aprendizajeAsunción Lledó, Alejandro Lorenzo-Lledó y Gonzalo Lorenzo ................................................................................ 83784. Didáctica aplicada a buenas prácticas docentes en la formación de competencias cívicas utilizando el inglés como lengua vehicularTania Josephine Martin ................................................................................................................................................ 84985. El coro Cantatutti: una práctica musical inclusiva en la Universidad de ZaragozaIcíar Nadal García, M. Belén López Casanova, Carmen Fernández Amat y Borja Juan Morera ............................... 85986. La Implicación Parental en los Programas de Competencia Familiar: Una Revisión Sistemática sobre Técnicas de ImplicaciónLluc Nevot Caldentey, Lluís Ballester Brage y Marga Vives Barceló ......................................................................... 87087. Virtualización de redes de comunicación. Experiencia de uso en las Prácticas de Redes de la Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación de la Universidad de AlicanteJavier Ortiz Zamora, Juan José Galiana-Merino y Luis Miguel Crespo Martínez ..................................................... 88288. Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las TIC con alumnado con NEE intelectualesNatalia Simón Medina, Julio César De Cisneros De Britto y Felipe Gértrudix Barrio ............................................................................................................................................. 89289. An approach to redesigning the course Didáctica del Inglés for future Pre-primary teachersMaría Tabuenca Cuevas & Javier Fernández Molina .................................................................................................. 900Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la Educación Superior90. Rediseño del Plan de Acción Tutorial a partir del grupo focal. El caso de la Facultad de EducaciónMª Alejandra Ávalos Ramos, Gladys Merma Molina, María José Hernández Amorós, Mª Encarnación Urrea-Solano y María del Pilar Aparicio Flores .................................................................................................................................... 91191. Agentes evaluadores de actividades formativas on-line Antonia Cascales-Martínez y María Ángeles Gomariz Vicente .................................................................................. 922

  • 92. Juegos tradicionales con canciones como recurso interdisciplinar: acciones de refuerzo en estudiantes de Magisterio en Educación Primaria Carmen Fernández Amat, Icíar Nadal García y M. Belén López Casanova ............................................................... 93093. Evaluación del dominio de las habilidades comunicativas interpersonales en docentes en formaciónCarolina Gonzálvez, María Vicent, Ricardo Sanmartín y Mari Carmen Martínez-Monteagudo ................................ 94094. Aprendizaje individual, colaborativo y cooperativo, ¿cómo valoran los estudiantes estas metodologías?Raúl Gutiérrez-Fresneda y Victoria Verdú-Llorca ....................................................................................................... 95195. Preconceptos de los futuros docentes sobre el proceso lectoescritorRaúl Gutiérrez-Fresneda y María Molina .................................................................................................................... 95896. Luces y sombras del proyecto de tutoría humanista del PAT-EduMaría J. Hernández-Amorós, María E.Urrea-Solano y María del Pilar Aparicio Flores .......................................... 96697. Perspectivas sobre la creatividad en el aula de licenciaturas en diseño, por parte de

    directivos de universidades de España, Argentina y MéxicoCynthia Lizette Hurtado Espinosa, Irma Lucía Gutiérrez Cruz, Mariana Noemí Campos Barragán, Amalia García Hernández y Miguel Ángel Casillas López ......................................................................................... 97698. El desarrollo de la personalidad eficaz en la formación inicial de los maestros: situación y prospectivasGladys Merma-Molina, Rosario Beresaluce Díez y Rubén Blanes Mora ................................................................... 98799. ¿Cómo se promueven las competencias de investigación y de dominio de contenidos en la formación de los maestros?Gladys Merma-Molina y Diego Gavilán Martín ......................................................................................................... 999100. Efecto del tipo de alojamiento y el tiempo de desplazamiento sobre el rendimiento académico del alumnado universitarioHipólito Simón, José Manuel Casado Díaz, Juan Luis Castejón Costa y Oana Driha .............................................. 1010Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior101. La utilidad de Pinterest como recurso didáctico en la enseñanza de la Historia del Arte en el ámbito universitarioMaría Victoria Álvarez Rodríguez, Ana Castro Santamaría, Laura Muñoz Pérez, Guillermo Hernández González y María Teresa Rodríguez Bote .................................................................................................................................... 1023102. El impacto del aprendizaje basado en proyectos (PBL) sobre las destrezas lingüísticas y digitales de los estudiantes de Educación en ESL y CLILJosé Belda-Medina ..................................................................................................................................................... 1033103. La oralidad en italiano lengua extranjera (B1)Stefania Chiapello y Carmen González Royo ........................................................................................................... 1043104. Motivación TIC, móviles y trabajo en grupo en estudiantes de más de 50 añosJuan Formigós Bolea y Victoria Maneu Flores ......................................................................................................... 1054105. Aplicación de nuevas metodologías y herramientas multimedia en la docencia de Acústica: clase invertida y laboratorio virtualJorge Francés Monllor, Sergio Bleda Pérez, Fco-Javier Martínez Guardiola, Roberto Fernández Fernández, Eva María Calzado Estepa y Jenaro Vera Guarinos .................................................................................................. 1062

  • 106. Traducción económica y desarrollo de competencia documental: revisión bibliográficaDaniel Gallego Hernández y Verónica Román Mínguez ........................................................................................... 1074107. Kahoot! Como instrumento de refuerzo en Biología del Desarrollo María José Gómez-Torres, Paula Sáez-Espinosa, Laura Robles-Gómez, Natalia Huerta-Retamal, Alejandro Romero, Irene Velasco y Stéphanie Torrijo-Boix ..................................................................................... 1085108. El uso de plataforma educativa (LMS) como entorno de aprendizaje en la asignatura de Actividad Física en el Medio NaturalJose Manuel Jimenez-Olmedo, Alfonso Penichet-Tomas, Basilio Pueo y Jose Antonio Carbonell-Martinez .......... 1096109. Pautas para la creación de material didáctico para italófonos de nivel B1 de ELE mediante el uso del corpus CorinéiM. Teresa Martín Sánchez, Consuelo Pascual Escagedo y María Paz Rodríguez ..................................................... 1104110. Estudio de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula de traducción: ¿fantasía o realidad?Iván Martínez Blasco, Carla Botella Tejera, Eva Llorens Simón, Francisco Pérez Escudero y Elena Serrano Bertos .............................................................................................................................................. 1115111. Integración eficiente de redes sociales como herramientas complementarias de aprendizaje y para la alfabetización digital en los estudios superiores de Publicidad y RR. PPAlba-María Martínez-Sala y Dolores Alemany-Martínez ......................................................................................... 1126112. Innovación didáctica y tecnologías emergentes en la enseñanza de la lingüística general: estudio de casoMaría del Carmen Méndez Santos ............................................................................................................................. 1137113. Blended learning vía Schoology como alternativa a la clase magistral: Estudio de casoNuria Molina García, Sergio Sebastiá-Amat y Luis Fermín Sánchez García ........................................................... 1145114. La gamificación mediante herramientas virtuales de respuesta de audiencia: la experiencia de Socrative y KahootMaría del Mar Moya Fuentes y Carolina Soler García .............................................................................................. 1154115. La comunicación digital a estudio: presencia de las tecnologías en los títulos de postgradoNatalia Papí-Gálvez, Alejandra Hernández-Ruiz, Enric Mira-Pastor, Francisco Mora-Lizán, María Esther García-Martínez y Raquel Escandell-Poveda ...................................................................................... 1164116. Metodología de medición en doble vía del desarrollo y aprehensión de contenidos de claseBrigitte Julieth Rodríguez Mendoza y Anderson Holguin Ávila ............................................................................... 1177117. El Flip Teaching como herramienta TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje jurídico-criminológico mediante el uso de la plataforma Moodle María Francisca Zaragoza-Martí ............................................................................................................................... 1189

    Investigación e innovación en enseñanza no universitaria para tender puentes con la Educación Superior118. Las Unidades Educativas y su incidencia en el logro de aprendizaje de la matemática en estudiantes de la provincia de ChimborazoCarlos Volter Buenaño Pesántez, Floripes del Rocío Samaniego Erazo y Luz Maribel Vallejo Chávez .................. 1201

  • 119. Innovación e investigación en educación superior: desarrollo de competencias digitales y aplicación de metodologías activas en futuros docentes de FP Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira, Carmen Sarceda-Gorgoso y Rosa García-Ruiz ..................................................... 1212120. Una experiencia educativa basada en la metodología de Studio-Based LearningSergio García-Jiménez y Rosabel Roig-Vila ............................................................................................................. 1222121. Sociedad digital frente a la dependencia, socialización y ciberacoso móvil. Una perspectiva desde la interdisciplinaLucía Margarita González Barrón y Gustavo Adolfo León Duarte ........................................................................... 1233122. La gestión del conocimiento, las TIC y la educación superior en el desarrollo de competenciasAlba Guzmán Duque, Diana Oliveros Contreras y Edgar Mendoza García ............................................................. 1240123. Geolocalización y realidad aumentada para la mejora de la motivación: superhéroes en Educación PrimariaFulgencio Rojo Acosta y José Luis Serrano Sánchez ................................................................................................ 1248

  • 109. Pautas para la creación de material didáctico para italófonos de nivel B1 de ELE mediante el uso del corpus Corinéi*M. Teresa Martín Sánchez1, Consuelo Pascual Escagedo2 y María Paz Rodríguez31Universidad de Salerno, [email protected]; 2Universidad Federico II de Nápoles, [email protected]; 3Universidad de Salerno, [email protected] RESUMENEl presente trabajo se ubica en el ámbito de la Red de Calidad, Innovación e Investigación en Docen-cia Universitaria de la universidad de Alicante (2017/2018) titulada Creación de materiales docentes con las tic: la oralidad en la clase de lengua para la traducción (italiano/español; B1). El objetivo consiste en favorecer la adquisición de la competencia conversacional de nuestros alumnos italianos estudiantes de español de nivel B1. En particular, nos proponemos ofrecer pautas para la creación de actividades relacionadas con la estructuración de la conversación (estrategias para la toma y cesión de los turnos de palabra), con fenómenos pragmáticos (reconocimiento y uso de marcadores del dis-curso) y gramaticales (perífrasis verbales). Para elaborarlas, hemos analizado las interacciones en español de italófonos de nivel B1 con estudiantes españoles de italiano de la universidad de Alicante pertenecientes al corpus Corinéi, obtenido a través del proyecto Teletándem llevado a cabo entre las universidades de Alicante, S. Orsola Benincasa de Nápoles y Salerno. Seguidamente, hemos compa-rado las mencionadas estrategias con las características de la conversación española y las propuestas por el Marco Común Europeo de referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. El contraste nos ha permitido individualizar los fenómenos más salientes que deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar materiales didácticos que pretendan mejorar la competencia conversacional en español de los italófonos. PALABRAS CLAVE: material didáctico, competencia conversacional, interacción mediante TIC, español lengua extranjera, nivel B11. INTRODUCCIÓNLa conversación es, sin duda, la forma más común que empleamos para comunicarnos. Por ello, el interés por su estudio y su enseñanza en las clases de lengua extranjera es creciente. Sin embargo, no siempre es viable ponerla en práctica suficiente y adecuadamente en las aulas universitarias. Ante esta situación, hace ya nueve años, se puso en marcha el proyecto Teletándem entre las universida-des de Alicante, Salerno y Suor Orsola Benincasa de Nápoles que permite desarrollar actividades de enseñanza/aprendizaje colaborativas a distancia entre alumnos de italiano y de español con nativos que son, a su vez, estudiantes de la otra lengua (Chiapello, González Royo, Pascual Escagedo, 2010; Chiapello, González Royo, Martín Sánchez y Pascual Escagedo, 2011a y 2011b). El Teletándem pre-vé la formación de parejas, hablante nativo/hablante no nativo (HN/HNN), que interactúan por Skype en español y en italiano. Se trata de conversaciones espontáneas cuyo objetivo es hablar por hablar. * El presente trabajo es fruto de una reflexión conjunta de las autoras, que colaboran desde hace tiempo en el proyecto

    Teletándem. Todos los aspectos estructurales y de contenido han sido definidos consensualmente. En particular, la contribución de la primera autora ha consistido en 1.2 y 3,2; de la segunda autora, 1., 1.1, 2 y 3.1, de la tercera autora 1.3 y 3.3.. Todo el trabajo ha sido revisado conjuntamente.1104 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

  • Las grabaciones de estas interacciones han dado lugar al corpus oral de interlengua Corinéi que ya ha sido objeto de estudio por los componentes del proyecto en diferentes ámbitos. Para tener una idea general del proyecto se puede visitar la página del mismo: https://dti.ua.es/es/teletandem-corinei/publicaciones/publicaciones.html. En este trabajo, nos centramos en tres de los temas propuestos en la Red de Calidad, Innovación e Investigación en Docencia Universitaria de la universidad de Alicante (2017/2018) n° 4138 que tiene como objetivo la creación de materiales docentes para mejorar la competencia conversacional de nuestros alumnos universitarios italianos estudiantes de español lengua extranjera de nivel B1. Se trata de analizar algunos aspectos estructurales de la conversación relacionados con los mecanismos de toma y cesión de los turnos de habla, de detectar fenómenos pragmáticos (reconocimiento y uso de los marcadores del discurso apropiados) y gramaticales (perífrasis verbales), relativos a la interlengua de este nivel de competencia. Una vez identificados en el corpus Corinéi los elementos más relevantes que requieren enseñanza específica, se han consultado las indicaciones ofrecidas por el Marco Común Europeo de referencia (MCER, 2002) y por el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC, 2008) para el nivel B1, lo que nos ha permitido establecer las pautas para el diseño de actividades. 1.1. Estrategias de toma y cesión de los turnos de hablaPartimos de la definición de conversación dada por Cestero (2000, p. 19):secuencia interactiva de intervenciones, realizadas por interlocutores diferentes de la misma categoría real o funcional,

    con una organización general determinada, no convencionalizada ni planificada y con una organización pormenorizada no predeterminada, producida mediante el funcionamiento de un mecanismo de alternancia de turnos específico.

    La alternancia de turnos cumple dos principios. Nos remitimos a Cestero (2000, p. 120) que indica que según el primero, “el intercambio de turnos de habla es una acción negociada por los participantes en la conversación, a través de la indicación y aceptación de los movimientos que realiza cada conver-sador”. El segundo declara que “la conversación es una secuencia de turnos de habla construida con mensajes relacionados que fluyen unos de otros de forma espontánea”. El primer principio hace que el hablante haga uso de marcas lingüísticas para señalar, por una parte, qué intenciones tiene sobre el ca-rácter del turno que empieza (toma de turno) y, por otra, la conclusión del mismo, que indican su cierre.

    En la conversación española, las señales lingüísticas para la toma de turno son: (1) introductores (interjecciones: ¡ah!, ¡oy!, ¡uy!, ¡jolín!, ¡jo!, etc., adverbios de afirmación o negación: sí, por supuesto, claro, no, nunca, jamás etc., expletivos y retardadores: hombre, bueno, claro, vamos, pues, bueno pues, bueno hombre, pero o sea, etc., vocativos, llamadas de atención: mira, oye, fíjate tú, etc. y marcadores de disgresión: a propósito, cambiando de tema, etc.); (2) conectores (locuciones conectivas: es que, o sea que, así es que, etc., partículas conectivas solas o combinadas con expletivos: bueno pues, pues, pues también, entonces, pero, pero bueno, que, porque, etc. y la conjunción copulativa y sola o combi-nada con otros elementos: y en cambio, y además, y luego, etc.) y, por último, (3) apoyos que introducen turnos de habla (Cestero, 2000, pp. 167-187).

    Por su parte, para la cesión de turno, las marcas empleadas son: (1) cláusulas de carácter interro-gativo, directo e indirecto; (2) preguntas aseverativas (¿me entiendes?, ¿vale?, ¿sabes?, ¿no? etc.); (3) tácticas de proyección (como las fórmulas conclusivas: total que, para abreviar, resumiendo, etc., expresiones que permiten deducir al interlocutor el final inminente: pero vamos, y al final, etc. y con-junciones seguidas de elementos que marquen oposiciones temporales o referenciales: aquella… y esta, antes… y ahora, etc).; (4) cláusulas con locuciones y marcadores conclusivos: claro, a ver, vamos, y ya está, etc.; codas copulativas o disyuntivas que contienen pronombres sin valor fórico: y eso, o una cosa 1105Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

  • así, por ahí, de todo, etc.; (5) breves resúmenes o repeticiones de parte de los enunciados anteriores con la función redundante de señalar el final de turno y (6) elementos paralingüísticos, quinésicos y proxé-micos, tales como las risas, fenómenos retardatarios (arrastre de sílabas, titubeos y reflexiones con los sonidos vocálicos e:, m:, etc.) (Cestero, 2000, pp. 85-122).

    Con el fin de determinar las marcas útiles y adecuadas del nivel B1 para el diseño de actividades didácticas relacionadas con los mecanismos de toma, mantenimiento y cesión de turnos de habla en el nivel B1, hemos tomado como punto de partida los descriptores y las escalas del MCER y, una vez indi-vidualizados, hemos seleccionado las funciones de la lengua y las microfunciones que tratan los turnos de palabra en el PCIC para este nivel.En el MCER, hemos tenido en cuenta las escalas ilustrativas asociadas, por un lado, a la competencia discursiva (MCER, 2002, pp. 120-121) y, dentro de esta, a los turnos de palabra y, por otro, a la ejecu-ción de la interacción oral, en las estrategias de interacción (MCER, 2002, pp. 83-84) en las que se indica que, en el nivel B1, el usuario “interviene en debates sobre temas cotidianos utilizando una frase apropiada para tomar la palabra. Inicia, mantiene y termina conversaciones sencillas cara a cara sobre temas cotidianos o de interés personal”. Por lo que respecta al PCIC, disponemos de una lista de funciones, dentro del componente prag-mático-discursivo, divididas en categorías y subcategorías, acompañadas de ejemplos, que remiten a exponentes del inventario de tácticas y estrategias pragmáticas, de la que hemos extraído los más rela-cionados con la toma y cesión de turno (PCIC, 2008, Vol2, pp. 183-275). En particular, nos referimos a las recogidas en el capítulo 1 (dar y pedir información), en el capítulo 2 (expresar opiniones, actitudes y conocimientos - dedicado a la actitud que adopta el hablante ante su enunciado y su interlocutor) y en el capítulo 6 (atiende a la forma de estructurar el discurso), que resumimos a continuación.Tabla 1. Estrategias de toma y cesión de turno de nivel B1 en el PCICFunciones del PCIC EjemplosToma de turno 2.9. Expresar acuerdo. Sí / no, claro/ Tienes razón/ Sí, yo también / tampoco creo / pienso que... /Sí, está claro / es evidente que.../ Sí, es verdad / cierto que...2.10. Expresar desacuerdo. Yo no/ sí lo encuentro.../ No, no es cierto/ no está claro

    que… + subj./ No, no es verdad que + subj2.11. Mostrar escepticismo. Bueno, depende.../ pues... supongo...2.12. Presentar un contraargumento Tienes razón, pero/ aunque.../ Sí, es cierto, pero/sin embargo.../ Sí, pero también es verdad/cierto que...6.7. Solicitar que comience un relato y reaccionar (Oye), ¿qué pasó…?/ Pues muy/bastante bien + O6.8. Introducir el tema del relato y reaccionar ¿Sabes qué pasó ayer?/ (Oye), tengo que contarte una cosa.6.10.Controlar la atención del interlocutor Mira/ Oye/ ¿eh?/ ¿no?/ ¿sí?6.11. Introducir un hecho (Y) entonces.../ (Y) de repente/ de pronto.../ Pues…6.15. Destacar un elemento Sobre todo, también, tampoco, en concreto, en particu-lar (...)6.21. Interrumpir Un momento, ¿puedo decir una cosa?/ … solo una cosa.../ Perdona, lo siento, pero ¿puedo…?6.25. Indicar que se desea continuar el discurso Solo un minuto/Por favor, déjame terminar6.27. Introducir un nuevo tema Una/otra cosa.../ En cuanto a…6.29. Rechazar el cierre proponiendo un nuevo tema Espera...1106 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

  • Cesión de turno 1.2. Pedir información Preguntas1.4. Pedir confirmación Preguntas1.5. Confirmar la información previa Claro (que sí/no)2.1. Pedir opinión ¿(Tú) qué piensas…?/ ¿Te parece que...)?/ En tu opi-nión / Desde tu punto de vista + O. interrog./ ¿Tú qué

    crees/piensas…?Según tú + O interrog.2.3. Pedir valoración ¿Qué te parece…?/ ¿Te parece bien/mal/ (una) buena/ mala idea…?2.7. Preguntar si se está de acuerdo ¿Piensas igual/lo mismo que + SN/ ¿(A ti) qué te parece?2.8. Invitar al acuerdo Declaración + ¿no te parece? / ¿no crees?2.19. Preguntar por el conocimiento de algo Sabes / Conoces..., ¿no? / ¿verdad?6.6. Responder por el estado general de las cosas Bien gracias ¿y a ti?/ ¿y el tuyo/ la tuya?6.9. Indicar que se sigue el relato con interés Sí, sí, claro/ Sí, ya/ ¿De verdad?/ ¿En serio?/ Vaya/ ¡Qué bien/horror…6.22. Indicar que se puede reanudar el discurso Continúa, (por favor)/ sigue, sigue (por favor)6.26. Concluir un relato Finalmente/ En conclusión/ En resumen/ Para termi-nar/ Al final6.28. Proponer el cierre Bueno, pues nada más/ Perdona/ lo siento, es que...

    1.2. Fenómenos pragmáticos: marcadores del discursoLos marcadores del discurso han suscitado un gran interés entre los estudiosos durante los últimos decenios, a pesar de ello no hay una única definición de los mismos, ya que los diferentes autores los han denominado marcadores del discurso, enlaces extraoracionales, conectores pragmáticos, partículas discursivas, operadores pragmáticos, partículas del discurso o simplemente «muletillas», entre otros. Portolés (2014) nos da una panorámica completa de la evolución de las diferentes de-nominaciones. Por esta razón en este trabajo hacemos referencia al trabajo de Martín Zorraquino, y Portolés en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española (1999) y de estos autores hemos tomado la definición de marcador discursivo que proponen:

    Los marcadores son signos que no contribuyen directamente al significado conceptual de los enunciados (auxi-lian la condición de verdad), sino al de procesamiento (colaboran para la elaboración de inferencias). Además, la esfera de actuación de estas partículas se inserta en el marco del enunciado (entendido como unidad discursiva) porque es inviable estudiar un objeto discursivo dentro de los límites de la oración, cuya definición se remite a una teoría gramatical. (p. 4057)La realidad es que la enseñanza de los marcadores es de difícil actuación en el aula, pues como

    señalan Casalmiglia y Tusón (1997) pueden aparecer en diferentes situaciones contextuales, lo que significa que cumplen funciones muy diversas y esto ya implica un problema para su enseñanza en el aula de ELE; pero, además, también se da el caso contrario, es decir, que diferentes marcadores cumplan la misma función, algo que provoca confusión en el alumno que, generalmente, decide utilizar casi siempre los mismos marcadores, sobre todo si en algunas de sus funciones tienen un correspondiente en su propia lengua. 1107Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

  • En este trabajo, y a pesar de la numerosa bibliografía que existe sobre el tema, tanto para los marcadores propios de la oralidad como para aquellos propios de la escritura, nos centraremos en la clasificación que el Plan Curricular del Instituto Cervantes hace para el nivel B1. Ello porque es una herramienta de gran utilidad a la hora de diseñar material didáctico y de evaluarlo. El Plan Curricular del Instituto Cervantes selecciona, para el nivel B1, una serie de marcadores que los aprendientes deben dominar en ese nivel (PCIC, 2008, Vol2, pp. 287-289).Este grupo está dividido en:Conectores: vinculan semántica y pragmáticamente dos miembros de una enunciación. Se agru-pan en aditivos (además y sobre todo), consecutivos (así que, entonces por lo tanto), justificativos (como, es que) y contraargumentativos (aunque, sin embargo).Estructuradores de la conversación: se caracterizan por señalar la organización informativa de los discursos y por carecer de significado argumentativo. Para el nivel B1 son los ordenadores, que se dividen en: De inicio (en primer lugar, por un lado, por una parte); de continuidad: en segundo / tercer. lugar, por otro lado, por otra parte); de cierre: (en conclusión, para terminar, finalmente) y comentadores (pues). Reformuladores: introducen un miembro que reformula el anterior. Los reformuladores se divi-den en dos subgrupos explicativos (o sea, es decir) y recapitulativos (en resumen ).Operadores discursivos: se dividen en cuatro grupos teniendo cuenta los tipos de funciones dis-cursivas que se identifican en la conversación focalizadores (en cuanto a, casi ); de concreción o especificación (en concreto, en particular) y de refuerzo argumentativo (claro).Controladores del contacto: son los verbos de percepción (¿sabes?, ¿ves?, ¿entiendes?). En esta sede nos ocuparemos, por cuestiones de espacio, solamente del conector consecutivo entonces, que si bien se propone en el nivel A2, en el nivel B1 se sistematiza en el inventario de gramática (PCIC, 2008, Vol2, pp. 106-107) ya que su similitud con el operador italiano allora provoca un uso inadecuado del mismo por parte de los discentes. También nos ocuparemos de los reformuladores del discurso proyectándolos en el ámbito de la escritura. Dejaremos para otro tra-bajo los demás marcadores.1.3. Reconocimiento y uso de las perífrasis verbalesLa adquisición de un determinado nivel de competencia de una lengua extranjera depende muchas veces de la dificultad que supone identificar determinadas estructuras lingüísticas.Nos remitimos a la definición de Gómez Torrego (2007, p. 192):las perífrasis verbales son construcciones sintácticas constituidas por dos o más verbos, de los que al menos uno

    es auxiliar, y el último, auxiliado (o principal). Este ha de aparecer en una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio)Hay que tener en cuenta que muchas de estas estructuras tienen diferente uso según sea el matiz

    que se le quiere dar y el contexto en el que se integran. Y como bien afirma Matte Bon (1992, Vol1, p. 135), la función de las perífrasis verbales es la de permitir al enunciador presentar su punto de vista sobre los hechos extralingüísticos a los que se está refiriendo. Por lo tanto, podemos consi-derar que adquirir un buen uso de las perífrasis verbales requiere por parte de los estudiantes una cierta implicación subjetiva.

    El Plan Curricular las recoge en el apartado Gramática (PCIC, 2008, Vol2, pp. 89-90). Las resu-mimos en la tabla 2.1108 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

  • Tabla 2. Las perífrasis verbales de nivel B1 en el PCICGramática. 12. Sintagma verbal. 12.1 El núcleo• Perífrasis verbales• Aspectos formales: identificación de las perífrasis verbales (conmutación por otros elementos, transformación en interrogativa, selección de los complementos

    del verbo no conjugado).• Perífrasis modales de infinitivo• soler [con verbo modal]Perífrasis aspectuales de infinitivo• volver a [reiterativas]• dejar de [perfectivas]• ponerse a [ingresivas]• estar a punto de [incoativas]Perífrasis aspectuales de gerundio• seguirLas perífrasis modales indican el modo en el que se desarrolla la acción que puede ser frecuentativa

    o reiterativa. Estos valores vienen dados por el contexto y por el significado del verbo auxiliar.Las perífrasis aspectuales indican el aspecto que como indica García Gonzáles (2004, pp. 23-24)

    es la distinción entre acciones en desarrollo, no delimitadas (aspecto durativo) y acciones acabadas, deli-mitadas (aspecto perfectivo). Esta oposición aspectual se establece entre las formas verbales que señalan acción acabada (perfectivas) y las que no señalan acción acabada (imperfectivas). Los valores aspectuales se reparten en muchas subclases: durativas, ingresivas, incoativas, resultativas, reiterativas, terminativas, frecuentativas, habituales, perfectivas, prospectivas, retrospectivas, etc. 2. MÉTODO A continuación, describimos las características de las conversaciones y de los participantes del corpus Corinéi de nivel B1 así como los pasos que hemos seguido para determinar cuáles son los fenómenos relacionados con la estructura de la conversación, la pragmática y la gramática, que requieren mayor atención en la creación de materiales didácticos dirigidos a italófonos.2.1. Descripción del contexto y de los participantesLas conversaciones del corpus Corinéi son interacciones diádicas, en español y en italiano (HN/

    HNN), mantenidas por estudiantes italianos de español lengua extranjera (ELE) de las universidades Suor Orsola Benincasa de Nápoles y de Salerno con estudiantes españoles de italiano lengua extran-jera (ILE) de la universidad de Alicante con diferentes dominios de la lengua extranjera. La recogi-da del corpus inició en el curso académico 2009/2010 y sigue abierta. Actualmente disponemos de cuatro niveles de ELE e ILE (A2, B1, B2 y C1). Se trata de conversaciones espontáneas sin ninguna planificación previa. Todos los participantes son alumnos universitarios de Lengua y traducción y de Lenguas modernas, por lo que la relación entre los participantes puede considerarse de igualdad de poder (cada estudiante cumple a la vez el papel de hablante experto y de aprendiente) y de intereses.Para este trabajo hemos seleccionado 12 conversaciones de ELE de nivel B1, de aproximadamente 15 minutos cada una. 1109Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

  • 2.2. InstrumentosLa recogida de los materiales sigue los pasos del proyecto Teletándem en el que, tras formar parejas de estudiantes de las tres universidades, se mantienen conversaciones a distancia por Skype (Chia-pello et al., 2010, 2011a, 2011b). Estas interacciones se graban con el programa Pamela for Skype y, sucesivamente, los alumnos se las entregan a los profesores de referencia.2.3. ProcedimientoCon el objeto de identificar los aspectos que requieren mayor atención en la enseñanza/aprendizaje de ELE de nuestros estudiantes italianos de nivel B1, en relación con las estrategias de toma y cesión de los turnos de habla, de fenómenos pragmáticos (reconocimiento y uso de los marcadores del discurso apropiados) y gramaticales (perífrasis verbales), hemos seguido el siguiente procedimiento, atendien-do a los tres aspectos que acabamos de formular:• Consultar las indicaciones del Marco Común Europeo de referencia (MCER, Consejo de Euro-

    pa, 2002).• Recoger, de los inventarios ofrecidos en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC, 2008) las especificaciones de los objetivos de aprendizaje del nivel B1.• Analizar las conversaciones de nivel B1 en el corpus Corinéi y observar la presencia/ausencia de su uso.3. RESULTADOSEn este apartado recogemos los datos obtenidos del análisis de las conversaciones en español de nivel B1 del corpus Corinéi, siguiendo los tres pasos descritos en el subapartado 2.3, que nos han permitido singularizar los aspectos que merecen mayor atención en el diseño de actividades relacionadas con nuestros tres objetos de estudio. Seguimos las líneas de investigación iniciadas en 2014 (Martín y

    Pascual, 2014; Martín, Pascual y Paz, 2017). Consideramos oportuno mencionar además un análisis paralelo basado en Corinéi y llevado a cabo para Italiano Lengua Extranjera (ILE) por miembros de la red de investigación en docencia universitaria (Chiapello y González Royo, en prensa), centrado en la coherencia y la cohesión en nivel B1. Esa contribución analiza la emisión de una serie de marcadores del discurso, realizados por los interlocutores nativos o no nativos que intervienen en la interacción y sus consecuencias en el ciclo de investigación-acción para el estudio de ILE.A continuación mostramos brevemente, por motivos de espacio, los resultados obtenidos ilustrán-dolos con los ejemplos más significativos.3.1. Estrategias de toma y cesión de turno en las conversaciones de italianos de nivel B1 con

    nativos españolesEn las conversaciones analizadas hemos hallado que los estudiantes italianos no han utilizado casi ninguna de las marcas lingüísticas características de la conversación española para la toma y cesión de turnos (Cestero, 2000; PCIC, 2008).Las tomas de turno tienen lugar tras la conclusión gramatical de los turnos de los interlocutores nativos españoles y sin superposición. La única marca empleada ha sido la de expresar acuerdo.

    Ejemplo (1) 67. NOBANNAV: Yo ahora mismo no, pensaba que debería meterme en interpretación y hacer el máster pero de mo-mento creo que no estoy preparada, no tengo el nivel de inglés que me piden para hacer el master de interpretación68. ANRAI: A mí también me gustaría hacer eso1110 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

  • 69. NOBANNAV: Entonces mi intención es cuando acabe el año que viene si consigo aprobar este año y el siguiente porque la verdad lo estoy pasando un poco mal, se me está dando un poco malPor su parte, para el cierre de turno se ha utilizado principalmente la estrategia de pedir informa-ción.Ejemplo (2)

    74 SONGARCAR: ¡sí sí qué me gusta! lo que pasa es que ahora no tengo mucho tiempo (()) porque en la universi-dad tengo que leer libro de francés algunos y algunos en inglés y entonces no tengo tiempo para leer los libros que a mi me gustan75 CHTRE: ah ¿y qué te gusta? ¿qué género?76 SONGARCAR: pues el género policíaco de misterio sí / ese me gusta bastante las novelas románticas no me gustan (entre risas) no es el tipo que me gusta

    77 CHTRE: y ¿viste el film io e te en italiano?3.2. Fenómenos pragmáticos: marcadores del discurso.En las conversaciones analizadas el marcador entonces aparece con diferentes funciones (Martín,

    Zorraquino y Portolés, 1999). En todas ellas encontramos dicho marcador, generalmente con función de cambio de tópico como se observa en el ejemplo 3.Ejemplo (3)126 SONGARCAR: sí sí ahora cuando terminemos te la envío por e mail y ya la tienes tú127 CHTRE: ok gracias128 SONGARCAR: de nada129 CHTRE: y entonces hablamos por facebook130 SONGARCAR: sí y quedamos para la semana que viene La función consecutiva también aparece como en el ejemplo 4, si bien en menor medida que la función de cambio de tópico.Ejemplo (4)51 CLRIC: pero ha sido inútil según mi opinión porque los cursos eran terminados y no podíamos estudiar nada entonces yo no sabía qué hacer en todo aquél tiempo (RISAS)52 ANAGULO: y has salido por allí con tus amigos estos días?53 CLRIC: sí también porque muchos de mis amigos viven lejos de Avellino/ porque estudian fuera y regresan por

    las fiestas54 ANAGULO: claro55 CLRIC: entonces sólo en estos periodo de vacaciones puedo verlos y salir con ellos/ en estas vacaciones me he divertido muchoSin embargo no aparecen los demás marcadores consecutivos indicados por el PCIC (2008) para el nivel B1, por lo que deducimos que se han focalizado en el uso de entonces (equivalente, en italiano, a allora) y no han adquirido el uso de los otros marcadores consecutivos como así que y por lo tanto.Con respecto a los ordenadores, no aparecen en ninguna conversación con la función de organizar el discurso. 1111Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

  • 3.3. Reconocimiento y uso de las perífrasis verbalesTras análisis de las conversaciones hemos podido comprobar que nuestros estudiantes italianos pre-sentan algunas carencias respecto al uso de las perífrasis verbales presentes en el PCIC para el nivel B1 (2008, Vol2, pp. 89-90). En las conversaciones analizadas de nuestro corpus hemos podido observar que la mayor parte de los interlocutores italianos, o bien utilizan las mismas perífrasis o recurren a otras estructuras que las sustituyen y que tienen el mismo significado porque esencialmente en su lengua no existen dichas estructuras o se utilizan muy raramente. Como se observa en el ejemplo 5, el interlocutor utiliza la expresión “y luego tengo que poner el botón” en lugar de la perífrasis tengo que volver a poner.

    Ejemplo (5)104 Matarcor: Pero hoy no… es curioso lo que pasa a ti

    105 Loveg: Si es mucho curioso porque no sé el motivo..la razón porque se para en cinco minutos y luego cada vez tengo que poner el botón graba..graba.4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

    En este trabajo, la finalidad última es revelar los aspectos más relevantes que deberían tenerse en cuenta a la hora de crear materiales didácticos dirigidos al favorecimiento de la competencia con-versacional, pragmática y gramatical en español de los italófonos. Para ello, no hemos basado ex-clusivamente en los datos proporcionados por las conversaciones pertenecientes al corpus Corinéi mantenidas por estudiantes universitarios de ELE italianos con discentes universitarios españoles que estudian italiano.Tras la revisión de las indicaciones del MCER y del PCIC y al analizar las conversaciones en es-pañol mantenidas por nuestros alumnos italianos con los estudiantes españoles de la universidad de Alicante, siguiendo el orden de los tres temas objeto de estudio en este trabajo, hemos llegado a las siguientes conclusiones:• Por lo que respecta a la toma y cesión de turno, consideramos necesario atender a las marcas lingüísticas, sugeridas en el PCIC, recogidas en la tabla 1, dado que de las 13 indicaciones dadas para el nivel B1, han utilizado solo dos.• Por lo que se refiere a la adquisición y el uso de los marcadores discursivos, y más concreta-mente de los conectores consecutivos, hemos observado que mantienen el uso de entonces, que aparece en todas las conversaciones, pero nunca aparece el uso de así que y por lo tanto por parte de los discentes italianos.• En referencia al uso de las perífrasis verbales, como ya hemos indicado, los problemas funda-mentales son que los alumnos italianos evitan el uso de las perífrasis indicadas en el PCIC para el nivel B1, recogidas en la tabla 2, y las sustituyen por estructuras con el mismo significado. A partir de los resultados obtenidos, a continuación proponemos una serie de pautas para la reali-zación de ejercicios focalizados tanto en el aprendizaje de la conversación como en la práctica de la expresión escrita. Proponemos utilizar textos auténticos que se pueden manipular para poder obtener

    el objetivo prefijado. Entre las tipologías de ejercicios que se pueden proponer presentamos las que nosotras considera-mos más rentables:Sustitución en la misma conversación de un elemento o de una expresión por cada uno de los fenó-menos atendidos en este estudio (toma/cesión de turno, marcador, perífrasis). El elemento a sustituir 1112 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

  • será silenciado en la grabación y el alumno deberá grabar su propuesta. También se puede silenciar toda la frase que introduce el fenómeno tratado de manera que el ejercicio sea más creativo por parte del discente. Posteriormente, el alumno podrá comprobar su ejercicio mediante la transcripción de su parte y así ver si su intervención ha sido pragmáticamente correcta. La segunda tipología de ejercicios consiste en, a partir de un texto ligeramente manipulado para provocar el uso de cada una de las estructuras citadas anteriormente, que el alumno utilice la que considere más adecuada al contexto según sean los fenómenos tratados. Una tercera tipología de ejercicio, en una conversación que se le da al alumno ya transcrita tiene que reconocer los elementos tratados (estrategias de toma y cesión de turno, tipos de marcadores o perífrasis incoativas, perfectivas, reiterativas e ingresivas) y sustituirlos por expresiones que man-tengan el mismo significado. Hemos observado que en las conversaciones muchas veces aparece la reiteración de las mismas estrategias y que no corresponden con las propuestas del PCIC para el nivel B1. Por lo tanto, consideramos que un ejercicio de reformulación de una secuencia de turnos en un único texto, ya sea oral o escrito, es una manera reflexiva y sistematizadora de practicar los asuntos tratados en este trabajo.3. REFERENCIAS Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelo-na: Ariel.Cestero, A. M. (2000). El intercambio de turnos de habla en la conversación. Análisis sociolingüísti-co. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Chiapello, S., González, C., & Pascual, C. (2010). Tareas colaborativas fuera del aula, a través de las TICS. interacción nativo/no-nativo en el aprendizaje de lenguas para la traducción. En D., Ál-

    varez, M. T. Tortosa, & N. Pellín (Eds.), VIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Nuevas Titulaciones y cambio universitario (pp. 1554-1565). Alicante: Univer-sidad de Alicante. Chiapello, S., González, C., Martín, M. T., & Pascual, C. (2011a). La evaluación como mecanismo de control del proceso de enseñanza/aprendizaje colaborativo. En D., Álvarez, M. T. Tortosa, & N.

    Pellín (Eds.), IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica (pp. 1798-1881). Alicante: Universidad de Alicante.

    Chiapello, S., González, C., Martín, M. T., & Pascual, C. (2011b). Hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje cooperativo de la expresión oral en las aulas de ELE/ILE. En M. C., Gómez, & J. D., Álvarez (Eds.), El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 385-408). Alcoi: Marfil.

    Chiapello, S., & González, C. (en prensa). La oralidad en italiano lengua extranjera (B1).Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría Ge-neral Técnica del MECD Subdirección General de Informaciones y Publicaciones y Grupo Anaya.García, J. (2004). Perífrasis verbales. Madrid: SGEL.Gómez, L. (2007). Gramática didáctica del español. Madrid: SMInstituto Cervantes (2008) [2006]. Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Vol. 2 (3ª ed.), Madrid: Biblioteca Nueva. 1113Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

  • Martín, M. T., & Pascual, C. (2014). Autoevaluación y autoreflexión de la experiencia en teletán-dem entre aprendices italianos de E/LE y nativos españoles. En D. Álvarez, M. T. Tortosa, & N. Pellín (Eds.), El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 2241-2256). Alicante: Uni-versidad de Alicante.

    Martín, M. T., Pascual, C., & Paz, M. (2017). Creación de material didáctico para nivel A2 de ELE, a partir de conversaciones procedentes del Corpus Corinéi (Corpus oral de interlengua español/italiano). En Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innova-ción educativa (pp. 969-979). Barcelona: Octaedro.

    Martín, Mª A., & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4214). Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe.

    Matte, F. (1992). Gramática comunicativa del español. Madrid: DifusiónPortolés, J, (2014). Gramática, semántica y discurso en el estudio de los marcadores. En M. M. García

    (Ed.), Marcadores del discurso. Perspectivas y contrastes (pp. 203-231). Buenos Aires: Santia-go Arcos. 1114 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

    CubiertaPortadaCréditosÍndice109. Pautas para la creación de material didáctico para italófonos de nivel B1 de ELE mediante el uso del corpus Corinéi