El comportamiento escolar.docx

download El comportamiento escolar.docx

of 7

Transcript of El comportamiento escolar.docx

  • 8/17/2019 El comportamiento escolar.docx

    1/7

    . El comportamiento escolar

    En términos generales el comportamiento es la manera de actuar de las personas, por consiguiente el

    comportamiento escolar es la manera de actuar de los estudiantes en las aulas.

    El comportamiento escolar es la conducta externa, observable y mesurable que presenta el alumno o

    alumna en la escuela o aula. Debemos entender que cada alumno(a) posee un conjunto de tendencias

    emotivas, heredadas o adquiridas, cuando esta interacción es armónica y equilibrada, se dice que el sujeto

    est adaptado al medio.

    !uando el comportamiento del estudiante se vuelve negativo, el maestro hace uso de las amena"as y de

    la #uer"a para conseguir lo que se propone.

    El comportamiento del estudiante no es ms que el re#lejo de sus emociones, ideas, sentimientos y

    opiniones que se ponen en mani#estación a través de caracter$sticas observables como es la conducta

    (%oche %obert, &''& p *).

    &.+. ipos de comportamiento escolar.

    Estudios hechos sobre el comportamiento que el ni-o(a) presenta en la escuela se debe directamente altrato que le dan sus progenitores.

    os ni-os maltratados muestran y adoptan diversas #ormas de conducta sobre las cuales hablaremos a

    continuación/

    0. 1iedo/

    Es una experiencia que est relacionada con la incapacidad de a#rontar algo o situaciones.

    El miedo ya sea hacia algo real o imaginario, crea descon#ian"a, cuyas mani#estaciones principales son la

    inseguridad y la vacilación, produciendo rigide" e inmovilidad del cuerpo, luego se produce la #uga.

    2. !apacidad para ocultar sentimientos/

    3orma parte de lo que llamamos control emocional, pero por otra parte puede ser perjudicial porque

    incapacita al adulto para corresponder al ni-o y ayudarlo a vencer sus temores.

    !. Ego$smo/

    Es el resultado de su egocentrismo, porque va a empe"ar a conocer al mundo que lo rodea. Est

    descubriendo su propio 45o6 y al mismo tiempo las maravillas del mundo que lo rodea y su primera

    tendencia es apropiarse de las cosas que descubre, hacerles parte del s$.

    Esta medida de apropiación va desapareciendo a medida que se ensancha el mundo, sin embargo hay que

    ensancharlo mediante el cultivo de la generosidad y el trato con las dems personas.

    D. !elos/

    En los ni-os (as) los celos son penas y resentimientos al advertir que ha disminuido la atención que le

    prestaban.

    os ni-os (as) que no son queridos(as) su#ren y mani#iestan desasosiego de muchas maneras, con

  • 8/17/2019 El comportamiento escolar.docx

    2/7

    relaciones agresivas hacia él, quita el cari-o de sus padres (el nuevo integrante), con el llanto, el ni-o se

    a$sla, reacciona negativamente a todo lo que se le pide o dice que no lo cumple, pierde el apetito real o

    aparente para llamar la atención.

    os ni-os maltratados generalmente son agresivos y rebeldes porque sienten recelo, buscan descargar su

    ira en pataletas #rente a otras personas para llamar la atención.

    &.7. 3actores determinantes del comportamiento

    Entre los #actores que determinan el comportamiento de los ni-os y ni-as podemos considerar/

    a. 8o se satis#acen sus necesidades vitales.

    a alimentación, la salud, la vivienda, el vestido, la educación, la recreación, el amor y el cari-o, son las

    necesidades ms importantes para que el ni-o pueda desarrollarse en su medio ambiente.

    a carencia de alguno de estos ocasionar problemas de adaptación, problemas de conducta y de

    aprendi"aje.

    b. a relación entre 9adres e :ijos.

    Desde el nacimiento los padres comien"an a #ormar a sus hijos con el ejemplo que ellos mismos les dan/

    9adres agresivos ; hijos agresivos.

    9adres cari-osos ; hijos cari-osos.

    9adres justos ; hijos justos.

    9adres aseados ; hijos aseados.

    9adres trabajadores ; hijos trabajadores.

    9adres ego$stas ; hijos ego$stas.

    c. a #orma como se ense-a/

    !on amor, con paciencia, con tiempo, con prudencia, avan"ando de menos a ms, sin exigirle demasiado,

    esperando la oportunidad para que asimile mejor el consejo.

    Dar resultado ordenarle al ni-o de a-o a < a-os de edad, pero de < a-os para adelante hay que

    explicarle, in#ormarle, justi#icar nuestra inquietud para que realice determinadas acciones.

    d. !on los castigos/

    :ay que saber de que manera podemos hacer entender al ni-o que cometió un error y que no incida en él.

    :ay que dar un castigo de acuerdo al con#licto o al problema. :ay una diversidad de maneras de corregir alos ni-os sin pegarles.

    e. 9roblemas de los 9adres

    5a sea que la pareja que no se lleva bien, divorcio, la agresión a la mujer, problemas conyugales,

    problemas de trabajo, in#idelidad, alcoholismo, drogas, delincuencia, problemas económicos, etc. !uando

    encontramos que los padres pueden estar a#rontando alguna de estas di#icultades esto ocasiona

    rpidamente cambios en los hijos.

  • 8/17/2019 El comportamiento escolar.docx

    3/7

    Es importante que se recurra a un pro#esional, el psicólogo es quien puede ayudar a la #amilia.

    #. 9roblemas 2iológicos en los 8i-os y 8i-as

    odo ni-o sano es inquieto, curioso, activo, que diariamente aprende. endr siempre di#icultades hasta

    que aprenda y no cometa errores, es un ser humano alegre que le gusta vivir, amar y ser amado.

    El ni-o sano no tiene porque tener problemas, es la #amilia y el medio social quien le ense-a y le ocasionaproblemas.

    9or eso es necesario descartar desde el nacimiento si el ni-o nació con algunas limitaciones #$sicas o si en

    el transcurso de su desarrollo se detectó problemas biológicos, de esta manera podr$amos comprender

    ciertas di#icultades, todo ni-o callado, opaco, t$mido, pasivo con dolores de cabe"a, poco hablador, no

    duerme bien, come muy poco, pelea constantemente, es menos inteligente que otros ni-os, se demora en

    aprender, hablar o caminar, nos demanda una buena evaluación en los centros de salud.

    &.'. ipos de comportamiento escolar antisocial

    =on cinco los tipos o categor$as de comportamiento antisocial entre los que debemos di#erenciar/

    a) Disrupción en las aulas.

    !uando hablamos de disrupción nos estamos re#iriendo a las situaciones de aula en que tres o cuatro

    alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al pro#esorado a

    emplear cada ve" ms tiempo en controlar la disciplina y el orden.

    b) as #altas o problemas de disciplina

    =e trata de conductas que implican una mayor o menor dosis de violencia > desde la resistencia o el 4boicot6 pasivo hasta el desa#$o y el insulto activo al pro#esorado que puede desestabili"ar por completo la

    vida cotidiana en el aula. =in olvidar que en muchas ocasiones, las agresiones pueden ser de pro#esor a

    alumno y no viceversa.

    c) El término 4bullying6 

    =e trata de procesos en los que uno o ms alumnos acosan e intimidan a otra >v$ctima> a través de

    insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social? =i bien no incluyen la violencia #$sica, este maltrato

    intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso a-os, siendo sus consecuencias ciertamente

    devastadoras, sobre todo para la v$ctima.

    d) El vandalismo y la agresión #$sica

    =on ya estrictamente #enómenos de violencia@ en el primer caso, contra las cosas@ en el segundo, contra

    las personas. 0 pesar de ser lo que ms impacto tienen sobre las comunidades escolares y sobre la

    opinión pAblica en general, los datos de la investigación llevada a cabo en distintos pa$ses sugieren que no

    suelen ir ms all del 'B del total de los casos de conducta antisocial que se registran en los centros

    educativos.

  • 8/17/2019 El comportamiento escolar.docx

    4/7

    e) El acoso sexual

    El acoso sexual puede considerarse como una #orma particular de bullying, en la misma que podr$amos

    considerar también en tales términos el maltrato de carcter racista o xenó#obo. =in embargo, el maltrato,

    la agresión y el acoso de carcter sexual tienen la su#iciente relevancia como para considerarlos en una

    categor$a aparte.

    &.. %igor, disciplina y comportamiento

    El aprendi"aje est bajo la responsabilidad del estudiante. CEn qué sentido

    En el hecho de que el conocimiento que logre apropiar es a partir del entendimiento, la experiencia y la

    puesta en prctica de soluciones a diversos problemas que le tocar vivir en su etapa estudiantil.

    El estudiante debe trabajar al extremo de poder relacionar el saber que los docentes le posibilitan obtener,

    con el mundo concreto que le toca vivir. 9ara esto es importante dominar técnicas de comunicación, el

    desarrollo de habilidades de ra"onamiento y, por cierto, el reali"ar acciones e#icaces conducentes a

    obtener el mximo provecho del trabajo reali"ado.

    El trabajo e#ica" es parte indispensable del estudiante que quiere promover un contenido teórico, obtenido

    por otros, a su propio dominio y parte de su persona. 1ientras ello no lo logre habr tarea pendiente.

    El estudiante deber demostrar su estado de avance en base a presentación de in#ormes, en el proceso de

    evaluación mediante pruebas estandari"adas o en cualquier mecanismo que le sea #acilitado para mostrar

    sus logros.

    El dejar la responsabilidad de mostrar lo aprendido en manos de los estudiantes permite que ellos

    interioricen la conciencia propia y la autodirección en el propósito de aprender.

    o que debemos pretender, los docentes, es lograr en nuestros estudiantes hbitos mentales. Ellos

    ayudan a los estudiantes a usar sus mentes en #orma correcta y as$ concentran en s$ mismos grandes

    posibilidades de éxito.

    0lgunas ventajas que se pueden lograr con el ense-ar a pensar son/

    ¬ disminuyen, en los estudiantes, las respuestas impulsivas, la

    ¬ con#usión, el descontrol, la visión limitada

    ¬ puede utili"arse como una #orma de cultivar disposiciones de pensamiento, es decir, puede provocar al

    estudiante para que #rente a cualquier evento antes de actuar se detenga a pensar, con ello y con la

    prctica, el tiempo destinado a pensar va a ir disminuyendo

    ¬ se puede utili"ar para pro#undi"ar en la comprensión de una situación, con ello se puede lograr que los

    alcances de un problema constituyan un desa#$o Estimulante para el estudiante

    ¬ se puede utili"ar para crear conductas de auto aprendi"aje, especialmente Atil ahora que hay tantos

    mecanismos para la adquisición de in#ormación

    os estudiantes, a partir de la observación y la prctica de reali"ar preguntas deben aprender a recopilar

    in#ormación y datos que posteriormente, anali"ando y evaluando, le permitirn encontrar soluciones a

    problemas del momento o que a #uturo en#rentarn.

    Debern, los estudiantes, convertirse en ave"adas personas de pensamiento so#isticado y cr$tico que/

    F consideran diversos puntos de vista en el anlisis de in#ormación presente y re#erida a nuevas ideas

  • 8/17/2019 El comportamiento escolar.docx

    5/7

    F harn uso de la evidencia que posean para ju"gar y de all$ obtener conclusiones. En caso alguno

    concluirn en base a supuestos para los cuales no se cuenta con argumentos sostenibles y veri#icables

    F conectarn l$neas de relación entre las di#erentes reas de trabajo de una disciplina y las que se

    encuentren entre las di#erentes disciplinas

    F deben considerar la importancia de sus propias inquietudes y buscar puntos de encuentro entre sus

    propósitos y la ganancia que pueden obtener de lo aprendido

    F sern capaces de comunicar e#ectivamente las ideas y preguntas que le surjan en cualquier etapa de la

    apropiación del conocimiento

    F usarn el tiempo y recursos disponibles para avan"ar en la tarea del aprenderF vern a los docentes como personas que pueden asesorarlos en la bAsqueda de soluciones a diversos

    problemas

    F conectar vivencias #amiliares, sociales, académicas y otras para tra"ar su propio proyecto de vida

    F vern a la Escuela como un centro que da la oportunidad para avan"ar hacia una meta que se ha

    propuesto a partir de la de#inición de un proyecto de vida

    &.&. Disciplina

    Gna #orma que adquiere una visión democrtica del comportamiento de los estudiantes se presenta con la

    idea de la autodisciplina. 9ero la autodisciplina es algo que debe aprenderse. 0ntes de dar el paso a la

    autodisciplina deber$a existir una gestión, a todo nivel, que se preocupara del verdadero sentido de laautodisciplina, que se podr$a traducir, simplemente, en reconocer que existen, para todos los miembros de

    una comunidad, derechos y deberes a cumplir. 1ientras esos queden en el discurso o en la declaración de

    intenciones, no habr resultados positivos.

    9arece ser que a través del tiempo, los Altimos tiempos, el comportamiento de los estudiantes se ha ido

    empobreciendo, se est llegando a estados muy preocupantes pues se adoptan medidas y se implementan

    acciones y no se obtienen resultados positivos.

    a autoridad del Docente ha perdido espacio y su sola presencia no es garant$a de un buen

    comportamiento, esto es preocupante y mucho, pues si el Docente no es reconocido como autoridad,

    estar sujeto a que no se le respete e incluso se ponga en duda su capacidad para liderar un grupo en posdel aprendi"aje.

    En los Altimos tiempos estamos viendo, con gran preocupación, que los estudiantes parece que no

    tuvieran tiempo ni disposición para reconocer espacios y oportunidades en donde el respeto hacia el otro

    es importante.

    &.

  • 8/17/2019 El comportamiento escolar.docx

    6/7

    Desde el inicio de su escolaridad, el ni-o aprende distintas actividades que se reali"an cotidianamente y

    regulan las interrelaciones con sus pares y adultos/ algunas son espontneas, otras estn permitidas,

    otras deben ser autori"adas, en tanto otras, estn prohibidas. Esto se mani#iesta en las distintas #ormas

    de comunicación, los saludos, los silencios, los permisos para despla"arse por el aula o por la escuela, las

    autori"aciones para el uso de objetos comunes, etc. Estas acciones 4pautadas6 regulan la interrelación

    cotidiana, son elementos constitutivos de la convivencia. Es #undamental que los alumnos cono"can la

    ra"ón de ser de estos actos, comprendan su sentido para que la convivencia pueda construirse como

    contenido signi#icativo, considerando que lo que se hace (acciones) prevalece sobre lo que se dice

    (palabras).D. El mbito en el que se convive, se habla y se aprende sobre convivencia.

    a convivencia se va construyendo d$a a d$a. 9odremos decir que la convivencia es ms o menos

    armónica, ms o menos placentera, con todos esos ms yHo menos, los actores institucionales siempre

    estn en relación unos con otros/ con pares y con no;pares.

    a #unción sociali"adora se mani#iesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales@

    también se hacen expl$citas en los charlas espontneas o en discusiones y dilogos plani#icados para

    re#lexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las di#erencias, las #ormas de alcan"ar

    el consenso, de aceptar el disenso. =ólo de esta manera se aprende a convivir mejor.

    E. El lugar para trasmitir, ejercitar, incorporar #ormas de convivencia ligadas a la prctica de la vida

    democrtica.

    Gna escuela que intenta responder a su cometido de ser #ormadora de ciudadanas y ciudadanos,comprometidos cr$tica y activamente con su época y mundo@ permite el aprendi"aje y la prctica de

    valores democrticos. Estos se traducen en las acciones habituales que transcurren en el aula, en la

    actitud comprensiva y educadora de los adultos, responsables de la #ormación de las jóvenes

    generaciones, por eso/

    El desa#$o de la escuela es convertirse en propulsora de procesos de democrati"ación y participación, sólo

    ser posible si el aula es la unidad operativa donde adems de las acciones propias se gestionan las

    acciones institucionales.

    &.I. os estilos de comportamiento y sus e#ectos en el desarrollo social y personalidad delHla estudiante.

    as di#erentes actitudes que toman los padres ante el comportamiento de sus hijos explican las diversas

    personalidades en cada ni-o.

    a. Jrado de !ontrol/ os padres intentan in#luir e in#undir determinados patrones en el comportamiento de

    sus hijos. !uando un ni-o viola una norma, algunos padres hacen uso de la técnica de a#irmación de

    poder, con el castigo #$sico, amena"as o privación de objetos.

    a retirada de a#ecto, como ignorar al ni-o, no hablarle, mani#estndole su decepción o desaprobación sin

    llegar al castigo #$sico.

    ; a inducción @ aqu$ el padre hace re#lexionar al ni-o del por qué su acción y le hace ver lasconsecuencias que trae ello.

    b. !omunicación de 9adres > :ijos. Existe un alto nivel de comunicación entre padres e hijos@ 4cuando los

    padres acostumbran a explicar las ra"ones que los han llevado a tomar ciertas medidas hacia él@ suelen

    pedir la opinión y que exprese su de#ensa escuchando ra"ones@ hasta llegan a modi#icar esas medidas6.

    (2runo, &''I p I*)

    Existe un bajo nivel de comunicación los padres imponen sus medidas@ o acceden a llantos y quejas@ o no

    aborden el problema.

  • 8/17/2019 El comportamiento escolar.docx

    7/7

    c. Exigencias de madure". 0lgunos padres presionan y animan a sus hijos para que den su mximo

    es#uer"o@ insistiendo a que sean autónomos e independientes.

    d. 0#ecto en la relación. 0lgunos padres son a#ectuosas con sus hijos mostrndolos internes por su

    bienestar #$sico y emocional@ siempre estn pendientes de sus necesidades, intereses, preocupaciones,

    deseos y expresan orgullo el logro de sus hijos.

    El comportamiento de los padres se pueden clasi#icar en/

    F 9adres 0utoritarios/ =on padres que se caracteri"an por mani#estar alto nivel de control, de exigencias

    de madure"@ y bajos niveles de comunicación y muestras de a#ecto. Debido poca comunicación y al pocoa#ecto que sus hijos tiendan a ser obedientes, ordenados y poco agresivos pero t$midos y poco tena" para

    conseguir sus metas@ suelen ser poco espontneos@ con bajo autoestima y dependencia@ no se sienten

    capaces para llevar actividades por si solos, tienden a ser poco alegres, mas bien coléricos, in#elices,

    #cilmente irritables y vulnerables a los tensiones.

    F 9adres Democrticos/ son padres a#ectuosos, evitan el castigo@ se caracteri"an por presentar altos

    niveles de comunicación y a#ecto@ son sensibles a los peticiones del ni-o pero no en los caprichos que se

    comunican a través de gimoteos@ pero que cambian de parecer o postura tras escuchar los argumentos

    que el ni-o o#rece. Estos padres plantean a los ni-os exigencias de madure" e independencia@ los hijos de

    estos tienden a tener altos niveles de autocontrol y autoestima@ iniciativas y a#rontan nuevas situaciones

    con con#ian"a@ son interactivo y hbiles en relacionarse con los dems.