El Color en La Indumentaria

19
!"#$% '#()* +,-.") * ANEXO TEMA1: EL COLOR EN LA INDUMENTARIA A LO LARGO DE LA HISTÓRIA BLANCO Es el color femenino de la inocencia, el color del bien y de los espíritus. El  blanco es fem enino y noble pero también déb il. En todas las culturas está asociado al nacimiento y la creación. En la Biblia, es el comienzo y la resurrección. Cuando Dios creó el mundo, lo primero que ordenó fue "¡Hágase la luz!". Es el color de la resurrección. En la primera comunión los niños van de blanco, al igual que en el bautizo, que representa el comienzo de su vida cristiana El blanco también es el color de los dioses: Zeus se aparece a Europa como un toro blanco y a Leda como un Cisne. En el pensamiento popular del noroeste africano, la creación surge de un huevo que contiene todas las cosas por nacer. Su color blanco es evocado como el del hombre,  primer ser que fu e creado. Al otro lado del mundo, los aztecas perpetuan el recuerdo dek descubrimien to de la Maguana sobre la que edificaron la ciudad Tenochtitlán, futura Mexico, gracias a una leyenda en la que el color blanco es fundamental. Lo primero que vieron los fundadores del futuro imperio fue un magnífico arbusto blanco a cuyos pies corría un arroyo. A su alrededor crecían sauces, juncos y cañas totalmente blancas, sin una sola hoja verde. Después salieron del agua ranas y peces blancos, y unas bonitas serpientes inmaculadas. Comprendieron entonces quqe estaban ante los hechos fabulosaso que había anunciado su dios. El Blanco en el antiguo Egipto  El antiguo Egipto veneraba el lino, cuya cración atribuía a la diosa Isis. Sus fibras permitían tejer las telas más blancas. El lino se consideraba el tono más propicio  para honrar la pureza divina. Los sacerdotes de Isis solo debían llevar túnicas de lino  blanco, la lana y el cuero estaban prohibidos y para la momificación se usaban vendas de lino. Fresco que decoraba el Hipogeo de  Ramosis, Gener al de Ajenaton El blanco en Roma En Roma, las sacerdotisas de Vesta, encargadas del mantenimiento del fuego sagrado y de la vigialancia de los penates del pueblo ro mano, se vestían también de lino  blanco, signo de pureza y lealtad, y símbolo de la castidad con la que estaban comprometidas

Transcript of El Color en La Indumentaria

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 1/18

!"#$% '#()* +,-.") *

ANEXO TEMA1: EL COLOR EN LA INDUMENTARIA A LOLARGO DE LA HISTÓRIA

BLANCOEs el color femenino de la inocencia, el color del bien y de los espíritus. El blanco es femenino y noble pero también débil.En todas las culturas está asociado al nacimiento y la creación.

En la Biblia, es el comienzo y la resurrección. Cuando Dios creó el mundo, lo primeroque ordenó fue "¡Hágase la luz!". Es el color de la resurrección. En la primeracomunión los niños van de blanco, al igual que en el bautizo, que representa elcomienzo de su vida cristiana El blanco también es el color de los dioses: Zeus seaparece a Europa como un toro blanco y a Leda como un Cisne.

En el pensamiento popular del noroeste africano, la creación surge de un huevoque contiene todas las cosas por nacer. Su color blanco es evocado como el del hombre,

 primer ser que fue creado.

Al otro lado del mundo, los aztecas perpetuan el recuerdo dek descubrimiento dela Maguana sobre la que edificaron la ciudad Tenochtitlán, futura Mexico, gracias a unaleyenda en la que el color blanco es fundamental. Lo primero que vieron los fundadoresdel futuro imperio fue un magnífico arbusto blanco a cuyos pies corría un arroyo. A sualrededor crecían sauces, juncos y cañas totalmente blancas, sin una sola hoja verde.Después salieron del agua ranas y peces blancos, y unas bonitas serpientes inmaculadas.Comprendieron entonces quqe estaban ante los hechos fabulosaso que había anunciadosu dios.

El Blanco en el antiguo Egipto El antiguo Egipto veneraba el lino, cuya cración atribuía a la diosa Isis. Sus

fibras permitían tejer las telas más blancas. El lino se consideraba el tono más propicio para honrar la pureza divina. Los sacerdotes de Isis solo debían llevar túnicas de lino blanco, la lana y el cuero estaban prohibidos y para la momificación se usaban vendasde lino.

Fresco que decoraba el Hipogeo de

 Ramosis, General de Ajenaton El blanco en Roma 

En Roma, las sacerdotisas de Vesta, encargadas del mantenimiento del fuegosagrado y de la vigialancia de los penates del pueblo romano, se vestían también de lino

 blanco, signo de pureza y lealtad, y símbolo de la castidad con la que estabancomprometidas

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 2/18

!"#$% '#()* +,-.") /

El blanco en el antiguo testamentoEn la biblia, el blanco es el color de la luz y el emblema de la divinidad. Aun

hoy, el día de Yom Kippur, gran fiesta de la expiación de la religión judia, el granrabino se viste de lino blanco para restaurar su relación de amistad con Dios y con sus

semejantes.

El blanco en la religión católicaPara la religión católica, el blanco, color de Dios transfigurado, está intimamente

ligado a Cristo. El color blanco también se asoció desde los primeros siglos a las fiestas

en honor a la Virgen, aunque en la iconografía solía ir vestida con tonos oscuros, paradar fe de su duelo, hasta que a finales del siglo XIX. Pío IX estableció el dogma de laInmaculada Concepción y empezó a representarse de blanco, símbolo de pureza.Entonces por primera vez en la historia de la cristiandad occidental, el color liturgico eiconográfico de la Virgen fue el mismo.

Para la Iglesia Católica Medieval y, más tarde para la Iglesia reformada, la virtudse traduce en el vestir por medio de telas no coloreadas, en estado bruto,correspondientes a un ideal de humildad, pureza y simplicidad. El blanco será el colorde numerosas órdenes monásticas, sobre todo misioneros, sacerdotes y a partir del sigloXVI, del Papa.

El blanco en el IslamEn el árabe clásico, el término que designa el color blanco sugiere claridad,luminosidad y lealtad; el blanco encarna la unidad y la imagen misma de la divinidad yes amado por Alá.

En el Islam el blanco también es sinónimo de poder y potencia. Cuando en elsiglo X, los fatimíes derrocaron la dinastíaabásida, sustituyeron el color negro que era elsímbolo de los vencidos por el blanco paraencarnar la luminosidad divina, inalterable y

 pura. La dinastía que llegó después ordenó quetodas las telas blancas fueran teñidas.

En el peregrinaje a La Meca el peregrino viste el irham, un traje sin costurascompuesto de dos telas blancas, que simbolizasu estado de consagración y anula cualquierdistinción de nacionalidad o clase social.

El blanco en las religiones asiáticas En la india, lo no teñido y especialmente el blanco, designa el estado de pureza

y divinidad. Así pues el blanco se asocia a la casta más alta, la de los brahamanes.En el panteón mongol, Buda se representa en blanco, color que significa la

sabiduría trascendental. En el Tibet, el blanco distingue a los lamas.

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 3/18

!"#$% '#()* +,-.") 0

El blanco en el matrimonio

En numerosas sociedades el matrimonio se concibe comoun rito iniciático y se subraya como tal con un traje blancoque lleva la futura esposa. El traje tradicional de la novia

 japonesa consistía en un kimono blanco, testigo del estadode pureza que debía llevar con ella a su casa y símbolo desu nueva existencia.

Pero en Occidente, hasta finales del sigo XVIII, los trajes de novia se cortabande las telas rojas más brillantes. Hasta el siglo XIX no empezaron a imponerse

 progresivamente los trajes de color blanco. Anteriormente la gente, en el campo, secasaba con el traje tradicional que se vestía en todas las fiestas, mientras que en laciudad, entre las clases más acomodadas, el hermoso traje que se hacía para la boda seusaba después en todas las grandes ocasiones.

Seguramente el primer vestido blanco documentadoen el mundo occidental haya sido el de la princesaFilippa en 1406. Aunque primera mujer que se casóconforme a la moda actual fue la reina Victoria deInglaterra, en 1840 con el príncipe Alberto de Sajonia-Gotha. La reina vistió un vestido de satén natural

 blanco y un velo que causó sensación. Hasta 1950 las

novias prefirieron el práctico traje de seda negra, queluego podían volver a vestir, pero eso sí, con el velo

 blanco. A partir de entonces el traje de novia blanco seconvirtió en traje de un solo día, acompañando a laimportancia creciente que se atribuía a la virginidad.

Blanco de luto

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 4/18

!"#$% '#()* +,-.") 1

En la antigüedad, la pena ocasionada por la pérdida de un ser querido serepresentaba llevando ropajes de color blanco en la mayoría de regiones de Europa. Enla Edad Media, los trajes de luto, sobre todo los de las viudas, se asemejaban a los de lasórdenes monásticas, cuyo corte solían adoptar.

Las reinas de Francia, llevaron luto blanco hastael S.XVI. María Estuardo, Reina de Escocia y de Francia,viuda de Francisco II, fue una de las últimas reinas quellevaron el luto blanco.

Ana de Bretaña pudo ser la primera que llevó lutonegro, estos ropajes fueron rápidamente imitados en lascortes de Borgoña y después en la de Hasburgo porCatalina de Medicis, María de Medicis y Ana de Austria.Pero serían necesaria muchas décadas para transformaruna moda aristocrática en una costumbre sólidamenteafirmada en el conjunto de la sociedad Occidental.

 María Estuardo, retrato del S.XV

En toda Asia, el luto se lleva blanco o, más exactamente en telas sin teñir. Porregla general, cuanto más lejano es el luto, en términos de lazos familiares o de tiempo,más se oscurecen las ropas, hasta recuperar el traje azul oscuro o negro habitual de loshombres. Durante los años setenta, bajo la influencia de las tradiciones occidentales, el

 blanco se convirtió tambiñen en numerosos paises de Asia, en el color de los trajes denovia.

La moda del blanco y el vestido camisa  Después de la Revolución Francesa, y una vez pasada la moda rococó, llegó la

moda imperio. Las damas vestían vestido camisa, un vestido sencillo, ceñido bajo el pecho y escotado. Eran de ligeros tejidos transparentes, vaporosos y blancos. Lamuselina fue la tela protagonista; era de algodón o lino. La razón de este cambio en lamoda fue el cambio de sociedad. La Revolución Francesa significó la victoria de la

 burguesía sobre la antigua nobleza; se pasa así de la moda artificial del rococó a lasencillez del estilo neoclasicista. En aquella época, la burguesía soñaba con la antiguaGrecia. Las mujeres imitaron el traje de las estatuas clásicas de mármol blanco, vestíancomo las diosas. Pero este atuendo no era lo más apropiado para los climas fríos ymuchas murieron de pulmonía. Los trajes camisa lo usaron las mujeres de todas lasedades y también para todas las ocasiones.

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 5/18

!"#$% '#()* +,-.") 2

AMARILLO El amarillo es, como el azul y el rojo, uno de los tres colores primarios, y el más

claro de todos los colores vivos. Posiblemente sea el más contradictorio, ya que está

asociado inconscientemente tanto a la amabilidad, la diversión, el optimismo, la luz o eloro, como a la envidia, los celos, el enojo, la avaricia, la traición y la mentira.

Aunque el amarillo considerado negativo no es el del sol, ni el del oro; es elamarillo pálido con una pizca de verde, el apestoso del azufre.

En el simbolismo de los colores el negro es el color de los pecados, de las malascualidades. El amarillo puro, el de la luz, pero combinado con el negro se convierte ensímbolo de la impureza. El amarillo del entendimiento se enturbia y se convierte en elcolor de la falta de entendimiento. Los insectos, los seres vivos que menos agradan alser humano, no tienen sangre roja sino amarillenta. En inglés, yellow significa tambiéncobarde; a la risa falsa le llaman los franceses "risa amarilla", y tanto en Francia comoen Rusia una "casa amarilla" es un centro psiquiátrico.

Pero también tiene el amarillo su simbolismo positivo: la luz se percibe comoamarilla y su color se asocia también con la iluminación mental. En muchos idiomas"claridad" es sinónimo de "inteligencia"; en el mundo islámico el amarillo dorado es elcolor simbólico de la sabiduría. También en el antiguo simbolismo europeo el amarilloes el color del entendimiento, de la investigación, de la inteligencia.

Como dijo Van Gogh en una de sus cartas en la que hablaba sobre la luz del midifrancés: "En todas partes hay una tonalidad como la del azufre, el sol se me sube a lacabeza... una luz que, a falta de expresiones mejores, sólo puedo decir que es amarilla,de un amarillo azufre pálido, de un amarillo limón pálido. Es bello el amarillo".

La mayoría de las plantas contienen pigmentos capaces de teñir de amarillo. Se

 podría decir que una tela puesta a hervir con un puñado de hojas, de corteza, de hierba ode flores saldrá “amarilla”. Cada comunidad tiene sus recetas preferidas. Los aztecasrecurrían a las flores de la dalia y del cosmos. En África occidental, se utiliza todavía lanuez de Kola o ciertas clases de setas salvajes. En Turquía se emplea la camomila. Enlos alrededores del Rio Grande, la palma de oro…Pero los tonos así obtenidos se

 parecen más a un beis poco atractivo que a un hermoso amarillo luminoso. Ademásresisten mal a la luz y a los lavados. Diversas civilizaciones han explotado algunas

 plantas que permiten obtener amarillos deslumbrantes y duraderos, aparte de la gualda yla cúrcuma, está el azafrán.

 No tóxico y delicioso, el azafrán se ha usado como especia y sustancia desde lamás lejana antigüedad. El pigmento se encuentra en los estigmas del “crocus”, es decir

en la parte superior del pistilo. Para recoger un kilo de estigmas se necesitan veinte milflores. Una vez secos, los estigmas no pesan más que doscientos gramos, pero permitencoloreas 120.000 veces su volumen de agua. El azafrán es la más cara de todas lasespecies. Su precio es hoy en dia de unos 4000 euros/kg.

En Egipto, el azafran tiñe las telas y las vendas de las momias. Se empleotambién desde el S.XV a C para colorear los papeles oficiales.

Para los tintoreros medievales, el azafrán es un objeto de lujo, pero esinsustituible para obtener los tonos dorados que la gualda no podía proporcionar y quetan apreciados eran por la nobleza de la Europa del Sur. Se utilizará el azafrán hasta

 principios del S.XX para teñir la lana, la seda, el algodón y las plumas de avestruz. Eldescubrimiento del Nuevo Mundo y de especies tintóreas exóticas y después la

invención de los colorantes de síntesis provocaron la decadencia del azafrán.

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 6/18

!"#$% '#()* +,-.") 3

En China, el color amarillo era el más valioso, es el color del Emperador.Asociado al renacimiento, simboliza el centro de la Tierra.

Verde, Rojo, Blanco, Negro y Amarillo simbolizan el Este, Sur, Oeste, Norte yCentro, además estos colores eran considerados colores puros reservados para elEmperador y los oficiales. La gente común sólo podía usar los colores restantes, pero

las telas y los adornos hicieron de todos los vestidos prendas hermosas.A partir del S.VI antes de nuestra era, el amarillo color del honor, se reservço para el Emperador y los príncipes de sangre.

En Oriente, el color amarillo es también el del budismo: Buda había definidoclaramente como debían ser los trajes de los monjes y había prohibido algunos colores,especialmente el índigo. Los dignatarios de la religión budista tienen que vestir contelas teñidas con azafrán.

El ocre amarillo simboliza la renuncia budista al mundo. Los ascetas coloreancon él los harapos recogidos en el transcurso de sus peregrinaciones, los cuales cosidosentre si, les sirven de ropa. Se trata de un tinte de impregnación que debe renovarse

 periódicamente.Los griegos y los romanos, percibían el amarillo como un color luminoso y

cálido y recurren en abundancia a los pigmentos y tintes amarillos. En Roma, sellamaba crocotari  a los tintoreros especializados en los tintes de azafrán. Las telasamarillas más hermosas que salían de sus talleres vestían a las musas y los sacerdotes.Se les confiaba también los velos de las novias, cuyo color azafranado simboliza, desdelos fenicios, la perpetuidad del matrimonio. Pero las telas azafranadaas sólo podían seradquiridas por los patricios más ricos.

En la sensibilidad medieval  el amarillo se asimila a un blanco pobre. Desde principios de la era cristiana, el color amarillo empieza a representar algunos aspectosnegativos y vemos aparecer en el teatro a arribistas y a traidores vestidos de amarillo. Elcolor amarillo se va convirtiendo poco a poco en el color emblemático de Judas ydespués de quienes no son cristianos. Ya en la época de San Luis, los judios debían teñir

de amarillo los sombreros puntiagudos y la roseta sobre las ropas que se les obligaba allevar para distinguirlos del resto de la población. Cada vez más, las telas amarillas en laropa se ven como signos de marginalidad, excentricidad y hasta de envilecimiento.

A partir del Renacimiento, el descrédito que había sufrido el amarillo enOccidente durante varios siglos se fue atenuando progresivamente hasta convertirse enun color predominante. En la decoración de esa época, abundan sus tonalidades cálidasy ricas, vivas y estimulantes, que iluminan y reconfortan.

Hoy en dia se recurre al amarillo por su notable capacidad de atraer la mirada(señalización de tráfico, pelotas de tenis…). Simboliza la alegría, el verano y la energía

(envoltoris de medicamentos tónicos, decoración de guarderías, folletos de agencias deviajes…): el amarillo conserva si embargo huellas de los largos siglos de desprestigio;

el que está amarillo de envidia, las rosas amarillas (celos), la llamada al orden

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 7/18

!"#$% '#()* +,-.") 4

representada por la tarjeta amarilla en el campo de futbol y el temor al amarillo quetienen los actores, que lo consideran un color maldito.

ROJO El rojo es el color más ambivalente:

tiene significados positivos y negativos. Para muchas culturas es el color de las pasiones, buenas y malas. De la vida, al asociarse al fuego y a la sangre, pero tambiénde la revolución, la guerra. Representa la agresividad, la fuerza, el dinamismo. Significaalegría, pero también peligro, y muchas veces se ha usado como amuleto para protegercontra el mal de ojo, sobre todo en los recién nacidos.

En Occidente ha sido distintivo de profesiones juzgadas deshonrosas (verdugo, prostituta -color inmoral, asociado al sexo-, etc.). Al diablo también se le representa derojo a veces. Sin embargo, ha sido el color de los altos cargos de la Iglesia Católica, asícomo de emperadores y reyes; es decir, fue el color del poder y la riqueza, debido alcoste de su tinte hasta la invención de la anilina a mediados del siglo XIX. (Durante elRenacimiento el rojo fue el más apreciado por hombres y mujeres; durante el XVIIIdejó de usarse).

El rojo ha sido muy apreciado y positivo en muchas otras culturas: en la japonesa era sinónimo de belleza, sinceridad y felicidad; en China, de felicidad; en países de clima frío se asocia al calor (en Rusia es hermoso, magnífico, bueno). Encambio, en el antiguo Egipto era símbolo de todo lo malo y destructor.

En la actualidad, desde un punto de vista político, simboliza las corrientes de pensamiento más progresistas (socialismo), la libertad y el movimiento obrero. Aunquetambién fue elegido por Hitler.

En China,   el color rojo se considera vivificante y la

tradición lo relaciona con la granada, fruto cuyos numerosos granossimboliza una rica descendencia.En las bodas chinas, el rojo es omnipresente: es el de los

trajes de la novia, la familia y los invitados, el de los papaeles queenvuelven los regalos, los vehículos que llevan al cortejo y la tintacon que se caligrafían los buenos deseos y los textos relacionadoscon esas celebraciones. Es señal de alegría y regocijo.

Como el color rojo se considera un signo de circulación de la sangre intrínsecade la vida, se le atribuyen virtudes profilácticas y ha alimentado numerosassupersticiones.

Durante la antigüedad romana, se imponía a los iniciados y a los oficialesllevar una prenda escarlata durante la celebración de ciertos ritos paganos para

El color rojo también está muy presente en las

bodas indias. El padre ofrece a su hija el “sari desangre”, cuyo color rojo la señala a partir de esemomento como esposa. La raya que parte el cabello dela joven se tiñe de rojo con una pasta hecha de ocre rojoy madera de sándalo. Esta pasta sirve también para teñirlas plantas de los pies y para hacer el “potu” que las

mujeres casadas llevan en la frente.

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 8/18

!"#$% '#()* +,-.") 5

 protegerlos de las potencias maléficas. Tambien en Roma se vestian telas rojas como protección frente a la viruela.

En su papel protector, el color rojo marcó a menudo las zonas de apertura de la prenda consideradas como especialmente vulnerables. Costuras, sisas y cuello sesubrayaron así con frecuencia con bordados rojos. Se encuentran adornos selmejantes en

la tela que envolvía a una momia inca del D.IV descubierta en Paracas, Perú, y en lasropas de los S.X y XI que aparecieron en las exacavaciones del yacimiento vikingo deCoppergate, en York.

Un simple hilo rojo puede asegurar la protección del individuo y de esta maneramuchas culturas (zíngaros, los ostiakis de Siberia, Marruecos) lo han incluido en susamuletos.

Llevar tejidos rojos ha sido a menudo señal de poder y se han utilizado todos losrecursos de la naturaleza para teñir de rojo. Parece ser que los hombres de la prehistoriaya explotaban además de la granza, el armuelle y el cuajaleches, que proporcionabatonos rojos y anaranjados.

En Oriente, el rojo profundo de los tejidos con los que se envolvía a los

soberanos de la antigua Persia se debía a las flores anaranjadas del cártamo de lostintoreros.

En Canadá, el teñido con aliso se encuentra entre los indios ojibwa ymenominee, mientras que en la región del lago Chibougamau obtenían tintes rojos muysólidos mezclando ocre rojo con lechaza de pescado.

Los navajo, que no podían obtener auténticos rojos con las sustancias tintóreasque tenían a su disposición en los desiertos del sudoeste de américa del Norte, descosíany destejína pacientemente los unidormes teñidos en rojos luminosos con granza queimportaban los españoles. Una vez vueltas a tejer en forma de túnicas, esas fibras

 permitían a los jefes navajo lucir telas escarlatas.En el Occidente Medieval, hasta el siglo XII, el color rojo fue el más prestigioso,

el que debían vestir las personas ricas y poderosas. Los tintoreros disponían de diversoscolorantes eficaces cuya técnica dominaban. Con el Palo de Brasil, la cochinilla, lagranza y sobre todo, el quermes (insecto que parasita los robles de las regiones delMediterraneo), se obtienen rojos luminosos resistentes a los lavados y a la luz pero hacefalta una gran cantidad de hembras para obtener una pequeña cantidad de materiacolorante, por lo que el precio de esta sustancia es exorbitante. Las telas teñidas conquermes no eran accesibles más que para los príncipes y los altos dignatarios.

Aún en nuestros días, el color rojo es una marca honorífica en Occidente. Porejemplo se desenrrolla una alfombra roja para recibir a una personalidad y se extiendeuna cinta roja en las inauguraciones.

El rojo evoca el poder hasta la muerte, el sudario de las personas importantes enAfrica es rojo.

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 9/18

!"#$% '#()* +,-.") 6

MORADO

Si hay algún calificativo que defina las características del color violeta, este essin duda el de la artificialidad. Muy pocos objetos naturales son violetas, salvo unas

 pocas flores y algunos frutos; a diferencia de otros colores como el verde, el azul, elamarillo o el marrón que son abundantes en la naturaleza. Esta escasez de violetas en elmundo natural es el principal motivo por el que desde la Antigüedad el color violeta hasido utilizado en la vestimenta para singularizarse del resto de la sociedad,aprovechando precisamente su singularidad como elemento de distinción. Es por esto

 por lo que el violeta se utilizó desde la Antigüedad como emblema del poder y de losagrado: la PÚRPURA se extraía de un molusco del mediterráneo oriental, por losfenicios, y no era un tono rojizo, sino violáceo, como muestran las pinturas y mosaicosde la época. Es el color que Jehová señala a Moisés como el apropiado para loscortinajes del Templo de Jerusalén, y en el Imperio Romano se reservaba únicamente

 para la familia imperial y la clase senatorial, aunque a estos últimos sólo se les permitíauna banda púrpura, nunca la toga completa. Aún hoy las más altas jerarquías de laIglesia (los cardenales) conservan el uso del violeta como señal de jerarquía ydistinción.

Cuenta la leyenda que el descubrimiento de la púrpura se debió al perro deMelkart, el dios de los tintoreros de Fenicia, y en efecto fue en fenicia donde se hanencontrado las huellas más antiguas de la explotación del múrice por sus propiedadestintóreas, hacia 1500 a.C.

Tapizería de lana, Egipcia del S.IX. Los tonos morados de

algunos dibujos pueden ser debidos a la púrpura o a un doble

teñido superponiendo los rojos de la granza o del cártamo alazul pastel. Museo del Louvre, Paris.

Los tejidos teñidos con púrpura, se vendían en toda la cuenca del Mediterráneo, pero las múltiples y delicadas operaciones que exige ese tipo de tinte requerían untiempo y una mano de obra considerables. Desde el origen la púrpura se reserva a losropajes de los nobles, los sacerdotes y los magistrados. En todas las civilizacionesmediterráneas, era signo de prestigio social. La muy rigurosa Esparta fue la única queno cedió a la fascinación de la púrpura. En esta cultura, teñir y engañar eran sinónimos.Elñ tinte de los tejidos no se admitía más que para los trajes de guerra que se teñían derojo para que no se vieran las manchas de sangre.

El imperio romano y el bizantino llevaron al púrpura a su apogeo, y la pasiónque provocaba permitía todos los excesos. En Roma, bajo la república, la toga, señal de

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 10/18

!"#$% '#()* +,-.") *7

ciudadanía se bordeaba de dos bandas púrpura estrecha para los caballeros, más anchas para los senadores, una franja ancha para los magistrados del ejército, la toga toda púrpura bordada con oro se reservaba para los Reyes de Roma durante la épocaMonárquica, para el vencedor mientras celebraba su triunfo durante la Democracia y

 para el emperador en la época imperial.

Declarada color oficialis, la púrpura se convirtió en el símbolo del poder políticoy prerrogativa de los césares y de los emperadores hasta el fin del imperio bizantino.Calígula hizo asesinar al Rey de Mauritania, que llevaba un manto púrpura máshermoso que el suyo, y Nerón condenó a muerte a todo aquel que se atrevía a lucir la

 púrpura imperial.En esa época, la púrpura llega incluso a la lejana China. En la civilización China,

los colores siempre han servido para indicar de modo preciso el rango en la corte y,según una antigua y compleja serie de correlaciones, estaban íntimamente relacionadoscon todo un sistema religioso y filosófico. El morado, se habria añadido al espectro a

 principios del S.III y siempre asociado aun rango elevado. El color morado también se

 percibía como la unidad que transcendia la dualidad del yin y el yang. En la pinturatambién simboliza la armonía última del universo.Mientras Occidente que entra en la edad media, se va desinteresando en la

 púrpura, el imperio bizantino sigue usándola durante algunos siglos más. Sus técnicasde extracción y de tinte van cayendo poco a poco en el olvido, hasta que en el siglo IX,las recetas de la púrpura antigua se habian perdido definitivamente. En el S.XV el PapaPablo II decreta que los cardenales revistan el color púrpura, a imitación de losemperadores romanos y bizantinos, pero son la cochinilla y el quermes los que

 proporcionan a partir de ese momento el color morado, en un tono obligadamente másanaranjado. Habrá que esperar a principios del siglo XX para descubir la estructuraquímica de la púrpura y averiguar el método de tintura. Aún hoy, en la Iglesia Católica

romana, la dignidad de la púrpura se reserva a los cardenales.Aunque la púrpura hubiera caído en el olvido, el Occidente medieval no se privóde seguir usando tejidos morados. El método más sencillo consistía en mezclar o añadirtonos rojos (granza o quermes) y tonos azules (pastel), como ya se hacía en el Egiptofaraónico. Pero en el pensamiento medieval, el morado no es una combinación del rojoy azul sino de rojo y de negro. Sobre todo el Occidente cristiano medieval aborda loscolores con una importante desventaja heredada de la cultura bíblica: la mezcla decolores se percibe como diabólica y no debe practicarse. Además los oficios detintorería estaban rígidamente compartimentados por los reglamentos gremiales y lostallleres que dominaban el rojo y los que teñían de azul no eran los mismos. Así puesdurante mucho tiempo la granza y el quermes  proporcionaron tonos morados, con

ayuda del mordiente  añadido al baño de tintura. Por ello los morados medievalestiendem mucho más al rojo que al azul. Los tintes domésticos se hacían con moras, otras

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 11/18

!"#$% '#()* +,-.") **

frutas rojas y líquenes, entre estos últimos, la urchilla, un líquen rojizo que se recoje enlas costas rocosas del mediterráneo , era el que más se empleaba, ya conocida por losacadios, los hebreos, los griegos y los otomanos. No es eficaz más que combinada conel amoníaco y su preparación se efectúa pues con orina, si es posible masculina pues lafemenina se considera nefasta en algunas recetas.

Esas sustancias proporcionaban un hermosos tono rojo violáceo, pero que noresistían al tiempo ni al lavado. Durante la edad media, su uso fraudulento en lugar delcaro quermes estaba castigado.

El tinte con urchilla conoció de todos modos un breve apogeo a mediados delsiglo XIX, cuando un tintorero de Lyon descubrió un procedimiento para preparar unaurchilla sólida, mucho más fácil de comercializar por tanto y que permitía moradosresistentes. Se vendía con el nombre de  púrpura francesa  y en aquella época se

 buscaban con gran ahínco sustancias tintóreas que permitieran teñir de morado lasgrandes cantidades de tejido para llevar alivio de luto. Pero poco después deldescubrimiento de la púrpura francesa, se consiguió el primer colorante artificial, era lamalvaína,  sacada del alquitrán de la huya. La urchilla siguió usándose como colorante

alimentario y farmaceútico hasta 1977, cuando fue descartado por sus efectos tóxicos.Los pueblos del Mediterréneo no son los únicos que explotaron las propiedades

tintóreas de la fauna marina. En el oeste de la polinesia utilizan erizos de mar para teñirlos tejidos en color azul, lavanda o púrpura. En Guatemala se extraía el jugo de unmolusco, Purpura Patula,este colorante era muy apreciado por los mayas, el tono violetaobtenido confería a la tela un gran valor. Los aztecas, establecidos en la llanura deMexico, usaron también la púrpura. Aquí como en otros lugares, curiosamente señala larealeza.

!"#$%&'($(')#+,,-

A partir de 1856 cuando William Henry Perkins lograsintetizar el PERKINSMAUVE, el primer tinte sintético, que era un violeta brillante yluminoso, el color malvase convierte en el color de moda,especialmente en la última década del siglo que fue conocida comola "década malva". De ser un color exclusivo, pasó a ser uno común,e incluso vulgar, algo que cambió tan pronto como pasó la fiebre porel violeta.

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 12/18

!"#$% '#()* +,-.") */

Hoy en día, cuando todos los tintes artificiales se han generalizado, el colorvioleta vuelve a verse como un color original, incluso extravagante y excesivamentesingular. Aunque, según las encuestas, el violeta es percibido por el público como uncolor elegante, asociado a la moda y lo moderno, algo que debe relacionarse a suantigua vinculación al poder y a la religión, es raro ver a alguna estrella del cine o la

música acudir a una fiesta o entrega de premios vestida de violeta, y no de negro, blancoo rojo, otros colores vinculados al poder, ya que este color también se ve comodemasiado frívolo y original.

La artificialidad del violeta hace que vestirse con este color se perciba por elresto de la sociedad como una muestra de vanidad y extravagancia, como un exceso desingularidad que da la espalda a las normas sociales. Es precisamente por este caráctersingular por el que el tono violeta ha sido utilizado por todos los movimientos que

 pretenden alterar el orden de los valores sociales. A principios de siglo fueron lassufragistas las que lo tomaron como emblema de su lucha, una cinta violeta en elsombrero o un pañuelo de este color era una señal del apoyo a la causa sufragista. Lomismo ocurrió con el movimiento

gay a partir de los 70, hasta que en los 80 sustituyeron el violeta por el emblemáticoarco iris.

 Mano púrpura de los 70 

AZUL Para los griegos de la antigüedad, el mar es verde o marrón, y no tenían un

término para designar el azul del cielo. En el Antiguo testamento tampoco existe untérmino para designar lo que nosotros designamos azul, y ocurre lo mismo connumerosas lenguas en las que se habla del azul como un negro pálido o de un verdeoscuro. Entre los aztecas, el color azul es uno de los atributos de la Diosa del Agua, eindica en los códices la dirección del Sur. En la imaginería medieval occidental, losmares son verdes, y hasta el siglo XV , Occidente no empezó a representar el mar, y el

agua en general, con el color azul.La naturaleza es poco generosa en sustancias que permitan obtener azules porello el color azul está ausente en el arte prehistórico y está mucho menos presente que el

 blanco, el amarillo, el rojo o el negro en los ritos. Como es escaso, a veces ha sidoespecialmente apreciado.

La búsqueda del azul ha exigido a veces muchos esfuerzos e inventiva. Para losCheyenes de colorado, el color azul simboliza la tierra, fuente de toda vida. El pigmentoazul (por desgracia no identificado9 con el que pintaban sus túnicas de gamo seinvestían así de un color sagrado. Las mujeres se cree por su parte usaban deexcremento de pato para decorar con azul sus vestidos.

La percepción del color azul a través de los tiempos y los lugares estuvo

relacionada directamente a veces con el complejo proceso que permite teñir de azul. Enefecto, ya sea en la gran familia de los indigoteros o en el pastel (Isatis tinctoria), la

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 13/18

!"#$% '#()* +,-.") *0

sustancia tintórea, el indican, se concentra en las hojas, pero permanece invisible hastaque es revelado. El revelado requiere técnicas de maceración más o menos complicadas

 pero siempore olorosas, hasta que la tela expuesta al aire, azullee. Hay pues un aspectode “gestación” en el teñido de azules y es el que orienta el significado simbólico del

color en numerosas culturas. Mal dominados, los tintes azules producen colores

apagados, sucios, que producen desconfianza, incluso desdén, que , de las telas teñidas, puede haberse extendido al propio color.Los hombres del neolítico, pudieron haber teñido telas de color lila usando

 bayas de arándano o de yezgo, una variedad de saúco, y el dominio del tinte al pastel,que es delicado, está documentado en varios yacimientos. En la edad de bronce, su

 práctica se extendía desde Noruega hasta la India.En Egipto se utilizaba el pastel y después , en la época romana, el índigo para

teñir los tejidos sagrados.La cultura india percibía lo que estaba teñido como envilecido, pues se alejaba

de su estado inicial. El índigo, que tiñe mucho, era considerado como una mancha porlos brahamanes, incluso en sus matices claros. Hasta la profesión del tintorero se

consideraba como impura, sobre todo el trabajo con el índigo, a menudo llevado a caboen los barrios aislados por hindúes convertidos al islamismo. El índigo es también coloremblemático de la casta más baja, la de los sudra, los intocables. Además un miembrode las tres castas superiores que entrara en contacto con el índigo, aunque fuera deforma accidental, perdería su rango y obligado a un rito de reparación para reintegraseen la casta. Ese poder atribuido al índigo podía resultar sin embargo una ayudaimpagable: en Rajastan, cuando un niño cojía frío, se le aplicaba una compresa conagua teñida de índigo. Como consideraban que el frío venía del norte del cielo, que erael lado de los brahamanes, que consideraban el índigo como el color de lo vil y de loimpuro, esa práctica expulsaría el mal. Por la misma razón usaban hilos azules para

 proteger a los niños del mal de ojo.En África occidental, el color azul se asocia con el amor y la ternura femenina.

África occidental profesa un auténtico amor al azul del índigo, que tiñe la mayoría delos tejidos de algodón. Los tuaregs del desierto sahariano que aprecian los tejidossaturados de tintes y del olor característico del índigo, le deben el apelativo de “hombres

azules”, pues el índigo que impregna las telas que llevan las telas penetra por los poros

de su piel hasta darles un tono azulado.Para los pueblos árabes, en Oriente Próximo, el azul es uno de los colores de la

naturaleza y lo relaciona con el elemento aire, con el frío y con los ojos de los pueblosdel norte, los impíos. Bajo determinadas dinastías, el azul fue el color obligatorio de los

 judíos y de los cristianos que vivían en territorio islámico.

En el Islam, el color azul se percibe como mágico y por tanto susceptible detraer la desgracia o la felicidad. Aunque en todo Oriente musulman se desconfía delazul, tambiñen se protege a los niños con piedras azules.

Al oeste del Imperio romano, el índigo, que era conocido, no se utilizaba, y lastécnicas tintóreas que permitían obtener hermosos azules a partir del pastel o delíquenes se descuidaron y olvidaron. Las telas teñidas al pastel eran tan desvaídas que sedestinaban a ropa de trabajo y campesinos. Los romanos ricos las desdeñaban y sudesprecio se extendía al color azul en general, que consideraban sucio y pobre cuandoera claro, e inquietante  cuando era oscuro, pues evocaba la muerte y los infiernos.Vestirse de azul estaba pues desprestigiado. En una mujer era un rasgo de poca virtud yen un hombre un rasgo afeminado y ridículo.

Los bárbaros celtas y germanos, usaban las propiedades tintóreas de la planta para teñirse la piel del rostro y del cuerpo de azul antes de ir a la batalla, ese tono azul

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 14/18

!"#$% '#()* +,-.") *1

grisáceo confería a los guerreros un aire fantasmal que aterraba a las legiones romanas.Además esos pueblos tenían los ojos azules, lo que se consideraba una desgracia enRoma.

El desprecio que manifiesta el imperio romano por el azul, duró mucho tiempo.Durante toda una parte de la Edad Media, el azul siguió siendo en occidente un color

despreciado y poco valorizador. De pronto, a principios del S.XII, se inició unaevolución del gusto animada por la adoración a la Virgen. En aquella época el luto sellevaba azul, y la Virgen abandonó sus colores oscuros para vestir una única túnica azul.Los pigmentos azules eran cada vez más puros y finos y permitían obtener tonos clarosy luminosos. Los reyes y después los aristócratas, pedían telas azules, que adquirieron

 prestigio gracias a la Virgen María, y el deseo de tener cosas azules fue llegando poco a poco a toda la sociedad. El auge del azul fue acompañado por el del pastel y las técnicastintóreas progresaron de manera fundamental hasta que fue posible teñir con azuleslimpios y sólidos.

Al final de la Edad Media, la jerarquía de los colores que reinaba en el pensamiento occidental se había reoganizado por completo y el azul era el color

dominante. A partir de este momento, evocaba la realeza y la nobleza, el amor leal y la paz.

El gusto por el azul iniciado en el siglo XI continuó en el renacimiento ydespués. En el siglo XVIII, cuando el índigo invadió Europa, se dio a la moda del azulel nombre de “indigomanía”.

A partir de esa época, el azul se colocó en cabeza de los colores preferidos enEuropa, en Estados Unidos y en América latina. Color percibido como neutro, pacífico,unifica, desde el vaquero universal hasta los emblemas de la mayoría de los organismosinternacionales (cascos azules, bandera de la Unión Europea,…). 

VERDESu principal asociación es con la naturaleza, pues es quizás el color más presente

en la misma; es el color por antonomasia del mundo vegetal. Precisamente estaasociación es lo que confiere al color verde una serie de connotaciones positivas, ligadasa la vida, lo natural, la salud, lo fresco, nuevo y juvenil, lo que lleva a pensar también enel verde como símbolo de fertilidad.

El verde es así mismo el color del dinero y de los uniformes militares actuales, yrepresenta el Jardín o el Paraíso en el Islam, con lo que se adopta en su bandera. Loscristianos también utilizan el verde como símbolo del Espíritu Santo. En un color tanversátil y universal hay algo queno podemos olvidar de ningún modo: el verde es el

color de la esperanza.Aunque los pigmentos y sustancias tintóreas que permiten obtener azules o

morados son escasos, la carencia es más marcada aún en el caso del verde. En lo que serefiere a los pigmentos, se encuentran con los dedos de las manos: la malaquita, elverdigris y algunos otros derivados del cobre, de las tierras verdes. Y en lo que serefiere a los tintes vegetales: nada. Ninguna planta contiene pigmentos capaces de teñircon un verde franco y que resista a la luz y a los lavados, por lo que los hombresaprendieron muy pronto a obtener verde añadiendo amarillo al azul o azul al amarillo.Lo que nos parece sencillo hoy día exigió, en realidad, una auténtica búsqueda y sinduda muchos intentos. Pues la percepción de los colores que tiene la mayor parte lasculturas, el verde se sitúa cerca del azul o se confunde con él, y el amarillo se percubecomo muy alejado de ese tono.

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 15/18

!"#$% '#()* +,-.") *2

La prehistoria y la Edad Antigua En el arte prehistórico, se habrían podido utilizar tierras verses presentes en el

entorno pero parece que hubieran renunciado a ello, probablemente porque los tonos asíobtenidos no se ven bien sobre las paredes de las grutas. En la Europa del norte, queexplota el abedul desde el neolítico, se intentó fabricar un tinte verde con las hojas de

ese árbol. Pero incluso usando vinagre u orina como mordiente, los tonos obtenidos se parecían más al marrón que al verde.Se sabe muy poco de los textiles babilónicos, pues el clima de Caldea y Asiria

es demasiado húmedo como para conservar los tejidos, pero la riqueza y el tonodebieron se extraordinarios a juzgar por los trajes que aparecen en las cerámicas.Muchas de ellas muestran prendas verdes con bordes rojos, pero no se dispone deninguna información sobre la plantas o las técnicas utilizadas

Por el contrario, parece ser que los tintoreros Egipcios  habrían obtenidotejidos verdes superponiendo el tinte amarillo del azafrán a un tinte pastel.

Oriente creó sus verdes sobre una base deí ndigo. El Japón  medievalsuperponía un tinte procedente de una variedad local de jazmín. La India recurría a la

cúrcuma, al azafrán y a otras plantas tintóreas de pigmento amarillos para obtenertejidos de un verde profundo. Los tintes dobles se conocían también en el mundo árabeislámico y numerosas alfombras de oriente presentan hoy azules que eranoriginariamente verdes obtenidos con una combinación de índigo con amarillo

 procedente de la gualda,el azafrán o la cúrcuma. Como éste último tinte era menosresistente al tiempo que el índigo, los tonos azules se fueron imponiendo poco a poco.

Para teñir de verde, los indios tlingit de América del Norte, habían puestoapunto un método consistente en hervir los tejidos en una decocción de cortezas decicuta con óxido de cobre, que recuperaban rascando antiguas monedas.

El Occidente MedievalEl Occidente cristiano medieval no era partidario de la mezcla de colores, un

grave inconveniente cuando se trata de teñir de verde. Además los talleres que teñian derojo eran responsables del amarillo, mientras que sólo los tintoreros de azul tenían elderecho de intentar teñir de verde. Finalmente los talleres podían estar muy lejos unosde otros. En semejante contexto, el amarillo y el azul tenían pocas oportunidades deencontrarse. Los tintoreros trataron de conseguir verdes recurriendo a distintas plantas

 pero los resultados fueron mediocres, incluso con la hoja del ciruelo, único ingredientedotado de cualidades verdosas aceptables. Se obtenían tonos desteñidos, pocoresistentes a la luz y a los lavados, y en cualquier caso, nunca un verde que igualara la

 belleza de la malaquita (se hicieron pruebas con este pigmento y con tierras verdes sin

mucho éxito). Además hacía falta añadir tanto mordiente a los baños para tener una posibilidad de que el tinte se fijara al menos un poco que el tinte viraba rápidamente y eltejido se ajaba enseguida, corroído por las sales. Los cuidadanos rechazaban aquellastelas poco atractivas y los tintes verdes se dejaron de hacer excepto en el campo, paralas prendas de los campesinos.

El verde en su variedad más sucia fue el color más empleado por la plebe entiempos pasados, debido a que cuando los carísimos tintes azules terminaban su vidaútil en las tenerías se mezclaban para teñir las prendas más sencillas, resultando estecolor parduzco.

Hasta el S.XVI, en el que las mentalidades fueron evolucionando, no se pusieron los tintoreros de la Europaa del norte a teñir de verde, realizando un primer

tinte azul al pastel , seguido de un tinte amarillo a la gualda. Empezaron a circullarrecetas pero la mezcla de amarillo y azul no se impuso realmente hasta mediados del

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 16/18

!"#$% '#()* +,-.") *3

siglo XVIII. En aquella época, la obtención de verses gracias a un primer baño deíndigo seguido de un segundo baño de gualda se generalizó. Como los tejidos verdesexigían dos operaciones sucesivas, se vendían más caros que los amarillos o los azules ydaban pie a protestas cuando se comprobaba que el amarillo estaba pasado y la tela sevolvía azul. Hacia 1720, la demanda de verde de Sajonia, color de moda, fue tan intensa

que numerosos tintoreros intentaron la aventura de conseguirlo,Hasta que pasó la edad media, cuando al fin se consiguen auténticos verdes entintorería, el color no vuelve a asociarse con la naturaleza generosa y el verde noempieza a ser sinónimo de crecimiento, fertilidad y esperanza. El verde como el azul se

 percibe a partir de entonces en Occidente como sereno y tranquilizador. Trae suerte omala suerte, es el color de lo inesperado. Se escoge para recubrir las mesas de juego,

 pues simboliza el azar, el amor inconstante, la fogosidad, la envidia, el desorden.Asociado al amarillo, el verde viste a los bufones. En los cuentos los personajesmaléficos visten de verde.

Desde los años ochenta del siglo XX, en Europa occidental el verde goza deun interés y un prestigio crecientes gracias a los movimientos ecologistas, de los que es

símbolo.

MARRÓN El marrón es el más rechazado de todos los colores. El 17 % de las mujeres y

el 22 % de los hombres lo nombran como "el color que menos me gusta". Sólo el 1% delos hombres y las mujeres lotiene como color favorito.

Se le asocia a este color un carácter antagónico. Es por un lado, un color conuna connotación negativa asociado a lo malo, lo feo y lo vulgar. Ya desde la EdadMedia se identificaba a los campesinos pobres, a los siervos, a los criados y a losmendigos. Las ropas marrones, o más precisamente pardas, eran simplemente los tejidos

sin teñir hechos de borra y pelo de cabra, ciervo y liebre hilados con lino y cáñamocrudos y parduscos. En una época en que las ropas de colores luminosos eran símbolode estatus, las ropas sin teñir mostraban una connotación inferior.

Así, fueron utilizados para los hábitos de los primeros monjescristianos, como los franciscanos que hacían voto de "máxima

 pobreza". Marrón fue también, durante siglos el color del luto, pero lo fue a la fuerza, por lo inasequible de los tejidos del colornegro que resultaban mucho más caros. Sin embargo, por otrolado, es considerado el color masculino por excelencia, idea desevero y confortable. Fue en el S. XVIII durante la épocaRococó, cuando una vez superado el gusto por los colores

simples y luminosos, Luis XVI puso de moda los llamados"colores de la pulga" que incluía toda la gama de marrones. Granimpulso recibió también este color hacia 1900 considerado ahoracomo un color hermoso reivindicado por Goethe y

 posteriormente por el nacionalsocialismo alemán.

En la actualidad es un color muy aceptado en la moda, pues se cree que lamezcla de todos armoniza con todos los colores y sirve para todas las ocasiones . 

NEGRO 

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 17/18

!"#$% '#()* +,-.") *4

La percepción que cada cultura tiene de lo oscuro, objeto de fascinación y detemor, está impregnada de emociones muy antiguas. El negro es al mismo tiempo lamuerte y la matriz de los orígenes, el silencio absoluto de la desaparición y el resonartumultuoso que acompaña a todo nacimiento. El color negro está lleno de fecundascontradicciones.

En occidente, durante la edad media, el color negro encarnó valoresambivalentes. En la cultura cristiana, el negro de la Noche recuerda la muerte y eltránsito hacia la resurrección. Las figuras alegóricas representaban a al noche como unamujer alada de piel oscura vestida con un gran velo oscuro y que lleva en brazos a dosniños dormidos, a la derecha un niño blanco, el Sueño, y a la izquierda un niño negro, laMuerte.

El color negro representa la aflicción y la penitencia. El occidente medievalteme al negro y a los colores oscuros. En la vestimenta, los tejidos negros, a menudofeos porque las técnicas de tintura no permiten aún hacer negros hermosos se destinan alos humildes. Fue hacia el año 1000 cuando las órdenes religiosas fijaron los colores desus órdenes y eligieron el gris, el marrón y el negro para representarlas, todos colores

ligados simbólicamente a la sobriedad terrenal y a la ausencia de bienes materiales. Sinembargo, la dificultad a la hora de conseguir un tinte verdaderamente negro y lo caro(agalla) del proceso, hizo que el negro se asociara rápidamente con la idea del lujo.

Cuando en el S.XIII, el azul se convierte en el color más atractivo, las clasesacomodadas gastan fortunas para conseguir tejidos de este color, mientras que el colornegro y los oscuros se convierten en los colores de la Iglesia y de la Justicia. Pero en la

 primera mitad del S.XIV se multiplican las leyes y los decretos que obligan a la población a vestir de negro. En efecto, la importación de sustancias tintóreas exóticasque permitieran teñir de azul era muy costosa. Además, se trataba de mantener unatradición virtuosa cristiana. Las personas ricas aceptaron de mala gana esa costumbre yexigieron tejidos negros perfectos, cosa que consiguieron los tintoreros de la segundamitad del S:XIV, probablemente gracias a los recientes éxitos logrados con los azules.Se había puesto en marcha la moda del negro; todas las clases sociales las siguieron y elsiglo XV es el gran siglo del negro. En el S.XVI, la Reforma, que predicaba laoscuridad en el vestir como señal de humildad y de modestia, acentuó el movimiento y,a partir de esa época, cohabitaron en la sociedad occidental el negro real y principesco yel negro moral de los religiosos, negro católico y negro protestante.

Cuando en el Renacimiento se fue levantando poco a poco la prohibición demezclar sustancias tintóreas, los productos que producían tonos tan tristes (negro dehumo, cortezas y raizes de nogal) se reutilizaron, pero esta vez en sobrepinte, es decir

aplicaban primero un tinte azul con pastel o con índigoo bien un tinte rojo con granza. Se explotó también lariqueza en taninos del palo de Campeche. Así seconsiguieron finalmente negros profundos, cálidos,uniformes, pero que seguían siendo costosos, puesrequerían grandes cantidades de materias primas y unamano de obra capaz de equilibrar la fuerza de los

 baños de rojo y azul para obtener un tono negro neutoy no azulado, verdoso o rojizo.

Eleonora Gonzaga. Tiziano

7/21/2019 El Color en La Indumentaria

http://slidepdf.com/reader/full/el-color-en-la-indumentaria 18/18

!"#$% '#()* +,-.") *5

En el transcurso del S.XVI, el negro empezó a convertirse en el colorobligatorio de un luto con unas reglas cada vez más severas que enriquecen a lasindustrias textiles.

En el S.XVIII, el tinte negro había avanzado tanto que se contaba con más decuarenta tonos diferentes.

El caso es que la valorización del negro iniciada en el S.XIV perduró yconoció un nuevo auge en el trasncurso del S.XIX, en el que este color encarnaba parala burguesía resultante de la revolución Francesa, la elegancia, esta brugesia apostó porel negro que denotaba su seriedad y honradez frente a la colorida y holgazanaaristocracia.

La renuncia a la pompa y al deseo de llamar la atención a través delnegro ha llegado incluso a nuestros días, donde vestir de ese color es el colmo de laelegancia. Hoy en dia en Occidente, el negro tiende a convertirse en un color comodín,como el azul marino.

.#%#/"'& "/ '"0& %('1&0& 0" $#%#2 '&%)3/ 4 0"$#2&$(3/ & 5&'" 0"1"6(0# &7%($&0# "/ 1&8"19/ 0" '"0& :"20"!"#$%&'($(')#+,,; <$&=>+,?; <$&=