EL CLIMA EN ESPAÑA - Trabajos Academicos de la ...

92
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster EL CLIMA EN ESPAÑA Alumno/a: Lerma Moreno, José Ramón Tutor/a: Prof. D. José Domingo Sánchez Martínez Dpto: Antropología, Geografía e Historia Junio, 2020

Transcript of EL CLIMA EN ESPAÑA - Trabajos Academicos de la ...

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

EL CLIMA EN ESPAÑA

Alumno/a: Lerma Moreno, José Ramón Tutor/a: Prof. D. José Domingo Sánchez Martínez Dpto: Antropología, Geografía e Historia

Junio, 2020

INDICEResumen y palabras clave (Summary and keywords)...................................................................4

1. Introducción.............................................................................................................................5

2. Objetivos del T.F.M..................................................................................................................7

3. Fundamentación epistemológica sobre el clima en España.....................................................8

3.1. Estado de la cuestión.........................................................................................................8

3.1.1. Tiempo atmosférico y clima.......................................................................................8

3.1.2. Factores climáticos que afectan al clima en España...................................................8

3.1.2.1. Factores geográficos............................................................................................8

3.1.2.1.1. Latitud...........................................................................................................8

3.1.2.1.2. Situación geográfica......................................................................................9

3.1.2.1.3. Influencia marítima.......................................................................................9

3.1.2.1.4. Relieve........................................................................................................10

3.1.2.2. Factores termodinámicos..................................................................................11

3.1.2.2.1. Circulación General Atmosférica................................................................12

3.1.2.2.2. Corriente en Chorro (Jet Stream)................................................................12

3.1.2.2.3. Circulación en superficie.............................................................................13

3.1.3. Elementos del clima.................................................................................................17

3.1.3.1. Insolación y nubosidad......................................................................................17

3.1.3.2. Temperatura......................................................................................................19

3.1.3.3. Humedad, niebla y calima.................................................................................21

3.1.3.4. Presión atmosférica y viento.............................................................................22

3.1.3.5. Precipitación......................................................................................................23

3.1.3.6. Evaporación, evapotranspiración y aridez.........................................................24

3.1.3.7. La vegetación.....................................................................................................25

3.1.3.8. El ser humano....................................................................................................25

3.1.4. Tipos de tiempo atmosférico en España...................................................................25

3.1.4.1. Del norte (ola de frio)........................................................................................27

3.1.4.2. Del noreste (muy frio y seco).............................................................................27

3.1.4.3. Del noroeste (frio y lluvioso)..............................................................................28

3.1.4.4. Del oeste (paso de frentes)................................................................................28

3.1.4.5. Del suroeste o del sur (temporal en el suroeste o sur)......................................29

3.1.4.6. Del este (temporal en Levante).........................................................................29

3.1.4.7. Gota fría (precipitaciones intensas)...................................................................30

3.1.4.8. Cálido y estable..................................................................................................30

3.1.4.9. Ola de calor........................................................................................................31

1

3.1.4.10. Tiempo tormentoso de verano........................................................................31

3.1.5. El clima en España....................................................................................................31

3.1.5.1. El clima oceánico...............................................................................................35

3.1.5.2. El clima mediterráneo.......................................................................................35

3.1.5.3. El clima subtropical............................................................................................37

3.1.5.4. El clima de montaña..........................................................................................38

3.2. Estado de la cuestión del tema en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y

su tratamiento didáctico........................................................................................................39

4. Proyección didáctica, adaptada al contexto curricular de 2º de Bachillerato.........................43

4.1. Justificación legislativa....................................................................................................43

4.2. Contextualización del centro escolar...............................................................................44

4.3. Contextualización del aula...............................................................................................45

4.4. Elementos curriculares básicos........................................................................................46

4.4.1. Objetivos..................................................................................................................46

4.4.1.1. Generales de unidad didáctica..........................................................................47

4.4.2. Competencias clave..................................................................................................48

4.4.2.1. Comunicación lingüística...................................................................................48

4.4.2.2. Competencia digital...........................................................................................48

4.4.2.3. Aprender a aprender.........................................................................................49

4.4.2.4. Competencias sociales y cívicas.........................................................................49

4.4.2.5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor....................................................50

4.4.3. Contenidos...............................................................................................................50

4.4.3.1. Comunes o de carácter transversal...................................................................50

4.4.3.2. Generales de área..............................................................................................51

4.4.3.3. Específicos de unidad didáctica.........................................................................51

4.4.4. Metodología y actividades propuestas.....................................................................51

4.4.5. Evaluación................................................................................................................61

4.4.6. Mapa de desempeño................................................................................................67

4.5. Elementos curriculares complementarios........................................................................68

4.5.1. Medidas para atender al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo (ANEAE)..............................................................................................................68

4.5.2. Elementos transversales...........................................................................................72

4.6. Innovación educativa en el estudio del clima en España.................................................73

4.6.1. TIC.............................................................................................................................75

4.6.2. Nuevas metodologías...............................................................................................78

4.6.3. Bilingüismo...............................................................................................................79

5. Conclusiones..........................................................................................................................80

2

6. Referencias bibliográficas.......................................................................................................82

Bibliografía.............................................................................................................................82

Páginas web...........................................................................................................................83

7. Anexos....................................................................................................................................84

3

Resumen y palabras clave (Summary and keywords).

Este trabajo se abordará el trabajo con una Unidad Didáctica Integrada (UDI)

que hace referencia al clima en España.

Para ello se mostrarán dos secciones claramente diferenciadas, una primera

parte, en la haremos un tratamiento epistemológico sobre el clima en España,

presentando con un vocabulario asequible, los diferentes factores y elementos que

conforman los distintos climas que se producen en España, así como una síntesis de los

mismos.

Y una segunda parte, en la que trataremos de hacer una transposición didáctica

de este tema al aula, ya que forma parte del currículum académico de Bachillerato.

Como nexo de unión entre ambas partes, trataremos cómo se desarrolla el

proceso enseñanza-aprendizaje en cuanto al tema del clima en España.

Palabras clave: Tiempo atmosférico, clima, competencias clave, metodología,

evaluación.

Summary and keywords

This work will address the work with an Integrated Teaching Unit (UDI) that

refers to the climate in Spain.

For this, two clearly differentiated sections will be shown, a first part, in

which we will make an epistemological treatment of the climate in Spain, presenting

with an affordable vocabulary, the different factors and elements that make up the

different climates that occur in Spain, as well as a synthesis of the same.

And a second part, in which we will try to make a didactic transposition of

this topic into the classroom, since it is part of the academic curriculum of Bachillerato.

As a link between both parties, we will discuss how the teaching-learning

process develops regarding the subject of climate in Spain.

Key words: Weather, climate, key competences, methodology, evaluation.

4

1. Introducción.

Comprender el clima en España es fundamental, tanto a un nivel académico,

como en nuestro día a día. Es por ello por lo que me ha parecido que era un tema muy

interesante para su tratamiento.

El trabajo posee dos partes claramente diferenciadas, la primera

epistemológica, de carácter claramente teórico, y en la que se refleja lo que hasta el

momento han escrito distintos autores sobre el clima en España.

Para profundizar en estos temas, he realizado diversos subapartados dentro de

esta primera parte, puesto que considero que antes de poder hablar y analizar una

tipología concreta de clima, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones

previas.

Para empezar, tenemos que saber distinguir entre tiempo atmosférico y clima.

A continuación, se tratarán los distintos factores climáticos que afectan al clima en

España (latitud, situación geográfica, relieve, circulación del viento, etc.).

seguidamente se hablará de los elementos que afectan al clima (insolación,

temperatura, precipitación, presión atmosférica, etc.), cuyos efectos, podríamos decir

que son consecuencia de los factores que afectan al clima y que derivan en los

diferentes tipos de tiempo atmosférico que se producen en España. Esta es la tercera

pata del trípode necesario para comprender el clima en España, en este apartado,

visualizaremos mediante imágenes los diferentes tiempos atmosféricos que se

producen en nuestro país (del norte, del oeste, gotas frías, olas de calor, etc.).

Después de presentar estos conceptos y antes de atender a los distintos climas

que se producen en España, me parece indispensable dedicarle un espacio a hablar de

una de las clasificaciones climáticas más importantes y más usadas a nivel mundial,

como es la clasificación de Köppen, para partiendo de esta clasificación climática,

abordar los distintos tipos de clima de España.

Tras ello, comentaré, de un modo más conciso, el punto en el que se encuentra

en la actualidad el tema del proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas de

Geografía durante la educación secundaria, que a lo largo del tiempo a resultado un

proceso basado en la clase magistral y un aprendizaje memorístico.

En este sentido, en el presente trabajo se marca otra pauta, basada en

metodologías activas y trabajo cooperativo, en las que el alumnado actúa como actor

principal en este proceso de enseñanza-aprendizaje y en el que también tiene

presencia la clase magistral, pero de una forma bastante más diluida.

La segunda parte está dedicada a intentar hacer una transposición al aula de

este apasionante tema del clima en España, cuyo objetivo final es hacer que el

5

alumnado sea capaz de conocer y saber relacionar entre sí los distintos factores y

elementos que componen el clima y con estas herramientas, poder interpretar desde

un mapa del tiempo, hasta establecer la relación: tiempo atmosférico-clima-cambio

climático.

Este capítulo, también se encuentra subdividido en distintos apartados, en los

que se comenzará hablando del marco legislativo y contextualizando el centro y el

aula.

Se continuará con los distintos elementos curriculares de la actual ley de

educación, la L.O.M.C.E. y de su pieza fundamental, que son las competencias clave.

Para aterrizar todo este compendio de legislación también trataremos los

contenidos de una Unidad Didáctica Integrada (UDI) dedicada al clima en España, así

como las diferentes metodologías activas que utilizaríamos a la hora de impartir dicha

UDI.

Los sistemas para la evaluación del alumnado también serán variados, entre

ellos encontraremos, desde la clásica prueba escrita y pasando por evaluaciones

orales, evaluaciones de trabajos individuales y de grupo, revisión de libreta o portfolio,

hasta la evaluación de la actitud y comportamiento en clase, tanto con sus

compañeros, como con el profesor, a través de rúbricas en las que los parámetros a

evaluar se encuentran claramente definidos.

Dentro de este capítulo me parece que el punto 4.5.1. es de vital importancia,

puesto que hace referencia al alumnado con necesidades de apoyo específico, en

dicho punto, se darán una serie de pautas a seguir con los tipos de apoyo específico

más comunes que podemos encontrar en la educación secundaria.

La amplia diversidad de TIC que podemos utilizar, las nuevas metodologías que

día a día van apareciendo dentro del ámbito de la educación y el tema del bilingüismo,

son otros temas que también tendrán su reflejo en este trabajo.

6

2. Objetivos del T.F.M.

Lo que se pretende con la elaboración de este trabajo es, por una parte, hacer

una síntesis de lo que, hasta la fecha se conoce sobre el clima, sus principales factores

y elementos. Tenemos que tener en cuenta que estos factores y elementos no solo

afectan al clima en España, sino que, son comunes a todo el planeta.

También considero necesario hacer un recordatorio sobre la clasificación

climática de Köppen, pues en ella se basan la gran mayoría de clasificaciones climáticas

de los países, entre ellos, España.

Conocer los diferentes tipos de tiempo atmosférico y climas de España, es una

parte fundamental del conocimiento geográfico de nuestro país. Todo el alumnado

que termina Bachillerato debería, al menos, conocer por qué y cómo son los diferentes

tipos de clima que afectan al país. Puesto que, cada día toman más fuerza las hipótesis

sobre el cambio climático y debemos estar preparados para ello.

Para la segunda parte del trabajo, los objetivos marcados son: presentar la

legislación que para este tema tenemos en materia de educación en España

(Bachillerato).

También se presentarán las líneas generales para el trabajo en el aula de una

UDI relacionada con el clima en España, así como una temporalización para dicho

trabajo, unas actividades relacionadas con el tema del clima en España y una

metodología para su evaluación.

Para finalizar este apartado de objetivos, se indican unas pautas a seguir en el

caso de contar en clase con alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

7

3. Fundamentación epistemológica sobre el clima en España

3.1. Estado de la cuestión

3.1.1. Tiempo atmosférico y clima

Mucho y variado se ha escrito sobre el clima en España y, puesto que se trata

de un tema esencial en el currículo académico a todos los niveles, es de obligado

cumplimiento dedicarle unas páginas a saber cuáles son los factores y elementos que

intervienen, bien de forma directa o indirecta sobre el clima de España.

Comencemos definiendo dos conceptos tan básicos, como importantes, comoson el tiempo atmosférico y el clima.

El tiempo atmosférico es el conjunto de variables meteorológicas (temperatura,presión, viento, humedad y precipitación) que caracterizan el estado de la atmósferade un lugar concreto y en un instante preciso, es decir, durante un periodo muy cortode tiempo y que percibimos a diario. Se caracteriza por su variabilidad y se determina através de observaciones directas. La ciencia que lo estudia es la meteorología.

El clima es el estado medio de la atmósfera en un lugar y que sintetizatendencias más estables, que tienen lugar durante periodos prolongados de tiempo,alrededor de 25-30 años, resultado de una sucesión de tiempos atmosféricos queaparecen con una cierta regularidad, pero que pueden llegar a variar de un año a otro.La ciencia que lo estudia es la climatología.

3.1.2. Factores climáticos que afectan al clima en España

El clima de España debemos entenderlo dentro de la situación de la Península

Ibérica, en la parte meridional del continente europeo y también dentro del dominio

de clima templado (Capel, 1978). También hay que tener en cuenta el clima del

archipiélago canario, que, al estar situado junto a la costa africana y en latitudes más

meridionales que la Península Ibérica, estos factores le afectan de diferente forma.

Por tanto, hemos de tener en cuenta que existen, a grandes rasgos, dos tipos

de factores que afectan de forma directa o indirecta al clima peninsular, como son los

factores geográficos y los factores de origen termodinámico. Estos factores, no actúan

por separado, sino que lo hacen de forma simultánea e incidiendo unos sobre otros.

3.1.2.1. Factores geográficos

3.1.2.1.1. Latitud

La latitud de la Península Ibérica, que se encuentra entre los 35° 59’ 50’’ (Isla de

Tarifa) y los 43° 47’ 25’’ (Estaca de Bares), a una latitud media cercana a la de los países

cálidos, pues no llega a los 45° de latitud norte (Vilà i Valentí, 1989). Esto determina

8

dos estaciones bien diferenciadas y marcadas (verano e invierno) y otras dos de

transición (primavera y otoño). En el caso de Canarias y debido a su proximidad al

trópico de Cáncer, los contrastes entre las distintas estaciones son menos acentuados.

3.1.2.1.2. Situación geográfica

Em el caso de la Península Ibérica, al encontrarse entre dos grandes masas de

agua de características térmicas muy diferentes (océano Atlántico y mar

Mediterráneo), su situación en el extremo occidental y meridional de Europa y su

proximidad a África (véase fig. 1), hace que se convierta en un cruce de caminos de

diferentes masas de aire. En el caso de Canarias, su insularidad y su cercanía a la costa

de África, hace que reciba influencias atmosféricas variadas (Muñoz-Delgado 2016).

Figura 1. Situación geográfica de España

Fuente: https://www.ign.es/espmap/europa_bach.htm

3.1.2.1.3. Influencia marítima

La continentalidad peninsular, su carácter macizo, debido a la gran altitud

media de la Meseta y la escasa articulación de sus costas, hacen que las aguas que la

rodean tengan una escasa influencia en el interior de la misma. Son muchos los

autores que a lo largo del siglo XX escribieron sobre ello1. También hay que tener en

cuenta que, la costa occidental se vea afectada por masas de aire marítimo frio, debido

a su apertura hacia el Océano Atlántico. La oriental por el mar Mediterráneo, esto hace

de la Península Ibérica una zona de enfrentamiento de masas de agua y aire con

regímenes térmicos y dinámicos muy diferentes (Capel, 1978).

1 IZQUIERDO GROSELLES, J.: Geografía Espacial de España, Granada, 1944, 3.MASACH ALAVEDRA, V.: “El clima. Las aguas”, En Geografía Universal, bajo la dirección de P. Vidal de la Blanche y l. Gallois. Tomo XI (Península Ibérica), Montaner y Simón, 1954, 11.HUETZ DE LEMPS, A.: L’Espgne, París, Masson, 13.

9

En el caso de los archipiélagos, tanto en el canario, como en el balear, su

insularidad hace que el influjo marítimo sea determinante.

3.1.2.1.4. Relieve

Su influencia en el clima se debe a tres factores: la altitud, la disposición y la

orientación.

“La altitud hace disminuir la temperatura alrededor de 0’5°C. por cada 100 m.

de ascenso y hace aumentar las precipitaciones al enfriarse y condensarse el aire

(Muñoz-Delgado, 2016: 51)”.

La disposición del relieve es determinante en la configuración climatológica,

puesto que puede, bien facilitar o dificultar la penetración de la influencia marina. Al

obstáculo (relativo) que para el paso de las corrientes de aire atlántico supone la

elevada Meseta, debemos unir las distintas cordilleras existentes en la Península, como

son: el macizo Galaico-portugués, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central,

Montes de Toledo y Cordilleras Béticas. En el caso de los vientos atlánticos,

prácticamente no influye la cordillera Costero-catalana (véase fig. 2). Podemos concluir

que, la disposición orográfica de la Península Ibérica “apenas presenta inconvenientes

para la circulación Zonal Atlántica” (Capel, 1978: 7), ya que el relieve peninsular se

encuentra dispuesto de oeste a este, de forma paralela a los vientos atlánticos.

También reduce las precipitaciones en las cuencas rodeadas de montañas,

como es el caso de la cuenca del Duero y la del Ebro, que se nutren de la precipitación

en los sistemas montañosos que las rodean.

Figura 2. Mapa físico de España.

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/701576448188673805/

10

La orientación de las vertientes montañosas es otro de los elementos que

contribuyen a la diferenciación de los climas, puesto que se crean precipitaciones

orográficas y el efecto Foëhn. Éste se produce cuando una masa de aire cálido y

húmedo choca con un relieve montañoso, al ascender el vapor de agua se enfría y

condensa, precipitando en las laderas de barlovento2 donde se forman nubes y lluvias

orográficas. Mientras que en las laderas de sotavento3, el tiempo es despejado.

Cuando esto ocurre se produce un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con

una mayor cantidad de humedad y precipitaciones en las laderas de barlovento,

mientras que, en las laderas a sotavento, cuando desciende el aire reseco, se produce

recalentamiento y sequedad atmosférica (véase fig. 3). Este efecto es más pronunciado

aún si cabe en las islas Canarias con relieve montañoso debido a los vientos alisios.

La orientación también origina contrastes climáticos locales entre las solanas

(vertientes orientadas al sol) y las umbrías (casi siempre en sombra), que son más frías

y húmedas.

Figura 3. Efecto Foëhn.

Fuente: https://www.ign.es/espmap/figuras_clima_bach/Clima_fig_03.htm

3.1.2.2. Factores termodinámicos

Estos son los responsables de la circulación atmosférica y de la sucesión de

masas de aire que determinan los distintos tipos de tiempo atmosférico y clima.

2 Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado. https://dle.rae.es3 La parte opuesta a aquella de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar determinado. https://dle.rae.es

11

3.1.2.2.1. Circulación General Atmosférica

Uno de estos factores es la Circulación General Atmosférica, a través de la cual

nos llegan distintos tipos de viento, que difieren mucho al encontrarse la Península en

una latitud templada (véase fig. 4). Estos vientos generan otro tipo de circulación local,

cuyos vientos tienen una importancia relativa y que son más acentuados, en tanto en

cuanto la circulación general sea menos intensa.

Por lo que una de las características del solar ibérico es su vulnerabilidad a la

invasión de las masas de aire, tanto marítimas como continentales, que terminan

siendo las responsables de los diferentes matices climáticos de la peninsulares

(Viedma, 2000).

Figura 4. Circulación General Atmosférica.

Fuente: https://www.tiempo.com/noticias/divulgacion/-que-es-la-red-de-carreteras-

atmosferica-.html

Las rachas de velocidad del viento descienden sintomáticamente en los meses

de invierno, para volver a ser más elevadas durante el verano.

Se ha comprobado que la circulación atmosférica juega un papel débil en primavera,

verano y otoño, lo que sugiere que otros mecanismos a escala local y mesoescalar

explicarían las tendencias observadas en los últimos 50-60 años (Azorín, Guijarro, Mc

Vicar, Vicente, Minola, Chen, Jerez, Espíritu Santo, 2015: 45).

3.1.2.2.2. Corriente en Chorro (Jet Stream)

La Península Ibérica se encuentra en el límite inferior del Jet Stream (véase fig.

5), por lo que no se encuentra directamente afectada por este, pero sí le afectan los

vórtices ciclónicos que se desprenden al sur de esta corriente. Estos vórtices producen

desplazamientos de aire en dirección norte-sur.

12

Durante el verano, el Jet Stream se desplaza hasta el paralelo 50°, muy alejado

de la Península Ibérica, que hace que el tiempo anticiclónico subtropical nos

proporcione temperaturas elevadas y ausencia de lluvias. Las escasas precipitaciones

que se producen son aisladas y debidas a fenómenos de gota fría.

En otoño, un ramal del Jet Stream se sitúa entre los 30° y 45°, lo que hace que

se produzca un aumento de precipitaciones, principalmente en el sureste peninsular

(Capel, 1978).

En primavera, el Jet Stream se mueve hacia el norte, con la posibilidad de

creación de períodos de perturbación atmosférica.

Figura 5. Jet Stream.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/08/11/jet-stream-amenaza-

aviacion-mundial/00031565546307283551423.htm

3.1.2.2.3. Circulación en superficie

Esta circulación atmosférica en superficie está regida por los centros de acción,

las masas de aire y los frentes.

Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones. La presión

atmosférica es el peso del aire sobre un lugar determinado y se mide en milibares

(mbar) o hectopascales (hPa)4 con el barómetro y se representan en los mapas a través

de isobaras (líneas que unen puntos con la misma presión). La presión en una situación

atmosférica normal es de 1016 mbar.

Sus tipos son dos, anticiclones y borrascas. Los anticiclones son áreas de altas

presiones (más de 1016 mbar) rodeadas por otras de áreas de presiones más bajas. El

4 1 hPa equivale a 1 mbar, poco a poco se va imponiendo el uso del hPa para medir la presión atmosférica.

13

viento gira en torno a ellos en sentido de las agujas del reloj. Producen un tiempo

estable. Las borrascas son áreas de bajas presiones (menos de 1016 mbar) rodeadas de

otras áreas de presión más elevada. El viento gira en torno a ellas en sentido contrario

de las agujas del reloj (véase fig. 6). Producen tiempo inestable y con frecuencia

lluvioso (Muñoz-Delgado, 2016).

Figura 6. Funcionamiento de los centros de acción.

Fuente: https://www.meteosojuela.es/nieblas-ya-han-llegado-por-que-se-forman-hasta-

cuando-25122018/

La proximidad del anticiclón de la Azores, hace que éste, durante gran parte del

año, sea el que condiciona el tiempo atmosférico y el clima de la Península Ibérica.

Como todo anticiclón, produce una corriente de aire descendente hacia la superficie,

originando ausencia de nubosidad y mucha estabilidad (véase fig. 7).

El aire frio en las capas altas de la atmósfera es un factor clave en la formación

de las lluvias en la Península Ibérica. Cuando el aire frio se encuentra a 500mb, lleva

una curvatura ciclónica y una temperatura lo suficientemente baja, en torno a los -12°

de junio a septiembre y de -20° de octubre a mayo. Aunque hay que tener en cuenta

que las precipitaciones rara vez son de origen generalizado, sino que afectan al

territorio de forma diferente (véase fig. 8).

14

Figura 7. Mapa de situación de los frentes de altas presiones que afectan a la Península Ibérica.

Fuente: http://escuelamoderna.blogspot.com/2008/09/mapas-de-geografa-fsica-de-

espaa.html

Figura 8. Mapa de situación de los frentes de bajas presiones que afectan a la Península

Ibérica.

Fuente: http://escuelamoderna.blogspot.com/2008/09/mapas-de-geografa-fsica-de-

espaa.html

Las masas de aire son zonas de aire con unas características concretas de

temperatura, humedad y presión. España, debido a su latitud, recibe masas de aire

frías árticas o polares y masas de aire cálidas tropicales, estas pueden ser marítimas o

continentales, dependiendo de la superficie donde se originan (véase fig. 9).

15

- “Am: originaria de la cubierta ártica, es muy fría y seca, pero en su recorrido hacia

la Península Ibérica se recalienta por su base y se humedece. Produce nevadas y

temperaturas bajas.

- Ac: originaria del noroeste de Europa o de Siberia, es muy fría y seca. Da lugar a

cielos claros y heladas.

- Pm: originaria del Atlántico norte, es inicialmente fría. En su recorrido hacia el sur

se calienta y humedece. En invierno produce precipitaciones en la cordillera

Cantábrica y en el occidente peninsular. En verano origina fuertes tormentas.

- Pc: originaria del continente europeo, surge a partir del anticiclón térmico que se

forma en invierno. Si llega fría y seca, produce tiempo frío y soleado. Si se

recalienta sobre el Mediterráneo, causa precipitaciones en el levante peninsular.

- Tm: se origina en el Atlántico, junto a las Azores. Es cálida y húmeda. En su

recorrido hacia el norte se enfría relativamente por la base y se estabiliza. Produce

temperaturas altas en verano y suaves el resto del año.

- Tc: se forma en el norte de África, sobre el Sáhara. Se caracteriza por su

temperatura elevada y extrema sequedad y estabilidad. Provoca olas de calor.”

(Muñoz-Delgado, 2016: 55).

Figura 9. Masas de aire que afectan a la Península Ibérica.

Fuente: http://plealegriamasterprof.blogspot.com/2016/11/

Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características

diferentes, por lo que, a ambos lados de un frente (véase fig. 10) se produce un cambio

brusco en las propiedades del aire. En España, el más importante es el frente polar,

que separa las masas de aire tropical y polar.

16

Figura 10. Los frentes.

Fuente: http://vitorio-vitorio.blogspot.com/2011/07/tema-2-la-diversidad-climatica-en.html

3.1.3. Elementos del clima

Son los componentes observables y medibles de la atmósfera y pueden

presentar grandes variaciones en función de la influencia de los factores del clima.

3.1.3.1. Insolación y nubosidad

Debido a su situación geográfica, España supera la media de 2.000 horas de sol

al año (radiación solar), esta radiación solar global es la energía procedente del sol,

recibida sobre una superficie horizontal, durante un tiempo determinado.

Este valor de radiación solar depende de la latitud, ya que hace que varíe el

ángulo de incidencia de los rayos solares. También de la duración del período de luz,

así como del número de horas de sol.

En la Península, los valores más elevados de radiación global anual se producen

en la mitad sur, sus máximos se dan en el sureste, gracias al elevado número de horas

de sol anuales. En España los máximos de radiación global se dan en las áreas de

menor nubosidad de Canarias, donde coinciden, una latitud subtropical y un elevado

número de horas de sol anuales.

El valor de la insolación anual se obtiene a partir del número de horas de sol

registradas a lo largo del año en un determinado lugar. La insolación aumenta de

forma regular de norte a sur (véase fig. 11).

En Galicia, la costa cantábrica y alto Ebro es de unas 1.600 a 2.000 horas. Los

valores más altos, se dan en Badajoz, Sevilla, Almería y Alicante. En Baleares se acercan

17

a las 2.800 horas en Mallorca, y 2.600 horas en Ibiza y Menorca. En Canarias, debido a

la nubosidad ligada a los vientos alisios, la insolación varía en cada isla.

Figura 11. Mapa de insolación anual en España.

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/571605377675027278/

La nubosidad se refiere, al estado de la atmosfera en el que el cielo aparece

cubierto de nubes, en mayor o menor grado. El mayor número de días despejados

corresponde al valle del Guadalquivir, la costa suratlántica peninsular y algunas áreas

de Canarias.

Los estudios llevados a cabo durante el periodo 1950-actualidad, dan como

resultado dos fases de insolación distintas.

Entre 1950-1980 se produce un período llamado dimming5 con una clara

tendencia al descenso de la nubosidad durante este periodo. A partir de 1980, nos

encontramos con otro periodo llamado brightening6, que se podría explicar debido el

descenso de nubosidad durante el periodo anterior, si no fuera porque durante el

periodo de dimming no se produjo también un aumento de radiación solar.

Por ello se barajan otras posibles causas para este aumento de radiación solar

en el solar ibérico, como el crecimiento industrial tras la Segunda Guerra Mundial y la

consiguiente emisión de gases contaminantes y de aerosoles. Esto nos lleva a la

siguiente proyección de cara a 2050.

Los modelos climáticos indican que la disminución de la nubosidad total en la Pe-

nínsula Ibérica detectada en los últimos decenios continuará en el futuro. Tal y como

muestra el trabajo de Wild et al. (2015) ello conllevará un aumento de la radiación

solar global, que este último trabajo cuantifica en 1.15 Wm−2 por decenio. No obstante,

5 Atenuación, oscurecimiento (diccionario Cambride compact, ediciones SM, 2008).6 Iluminar, aclarar (diccionario Cambride compact, ediciones SM, 2008).

18

hay que tener en cuenta que las nubes en la Península Ibérica a menudo se producen

por efectos de mesoscala, y, por lo tanto, las proyecciones con modelos climáticos

globales deberían tomarse con precaución, y profundizar en el tema mediante el uso

de modelos climáticos regionales, que describan bien la orografía y la interacción

tierra-mar, u otras técnicas de regionalización (Calbó, Enríquez, Sánchez, González,

Sánchez, 2015: 65).

3.1.3.2. Temperatura

Es el grado de calor del aire y se mide en grados centígrados (°C) con un

termómetro, se representa mediante isotermas, líneas que unen puntos con igual

temperatura. Las temperaturas varían en función de la latitud (más frías cuanto más al

norte, debido a la disminución en la perpendicularidad de la incidencia de los rayos

solares), la altitud (desciende con la altura) y la influencia del mar (véase fig. 12).

El Mediterráneo es un mar de aguas cálidas (20°C-25°C en verano y 13°C en

invierno), que ejerce un efecto regulador del clima sobre todo su litoral. En el caso del

océano Atlántico, sus aguas son un poco más frías (17°C-20°C en verano y 11°C-14°C en

invierno) y afectan a la fachada oeste de la Península. Esto es importante, puesto que,

dado que el agua posee una mayor capacidad calorífica que la tierra (tarda más en

calentarse, pero también en enfriarse), hace que su efecto moderador sobre la

temperatura se extienda muy hacia el centro de la Península (Capel, 1978).

Este factor relativo a las aguas afecta de forma especial a los archipiélagos

balear y canario, debido a la insularidad, a este último hay que añadirle la proximidad

al África sahariana, de la que también recibe vientos cálidos.

Figura 12. Mapa de temperaturas medias anuales en España.

19

Fuente: http://geoperspectivas2bachiller.blogspot.com/2011/05/mapa-de-la-peninsula-

iberica-en-el-que.html

La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura del mes más

cálido y el más frio. En España, las amplitudes térmicas más bajas se dan en Canarias y

en las costas. Las más altas se producen en el interior de la Península (véase fig. 13).

Figura 13. Mapa de amplitudes térmicas anuales en España-.

Fuente: http://geoperspectivas2bachiller.blogspot.com/2011/05/practica-mapa-de-

amplitudes-termicas.html

Las heladas, se producen cuando la temperatura del aire baja de los 0°C, al

congelarse el agua que contiene y depositarse en forma de hielo sobre las superficies.

Éstas pueden ser por irradiación, que se producen por el enfriamiento del suelo en

noches despejadas y que se transmite al aire que está en contacto con él o por

20

advección, causadas por la llegada de una masa de aire muy fría. La costa, es el lugar

donde menos heladas se producen, puesto que el mar suaviza las temperaturas. Es en

el interior peninsular, concretamente en la submeseta norte y el valle del Ebro donde

las heladas son más frecuentes (Muñoz-Delgado, 2016).

3.1.3.3. Humedad, niebla y calima

La humedad hace referencia a la cantidad de vapor de agua que contiene el

aire, éste depende de la proximidad al mar y de la temperatura (disminuye cuando

aumenta la temperatura), los valores más altos se registran en las costas y van

disminuyendo hacia el interior, los mínimos se dan en la submeseta sur (véase fig. 14).

Figura 14. Mapa de humedad relativa media anual en España.

Fuente: https://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/Mapa_clima_07.htm https://

www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/Mapa_clima_07.htm

La niebla, son gotas de agua en suspensión en las capas más bajas de la

atmósfera, que se producen al enfriarse y condensarse este aire. La niebla puede ser

por irradiación, por perdida nocturna de calor del suelo propia del invierno, o de

advección, por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío, o por

la llegada de aire frío sobre un suelo cálido y muy húmedo (Muñoz-Delgado, 2016).

La calima es una bruma seca que reduce la visibilidad causada por la presencia

de partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se da en la España seca en

21

verano y con situación anticiclónica, cuando los suelos están secos y las partículas de

polvo se elevan y se mantienen en suspensión.

Figura 15. Tipos de niebla.

Fuente: https://es.slideshare.net/mariomasero/tema-2-diversidad-climtica

3.1.3.4. Presión atmosférica y viento

La presión atmosférica depende de las características de las masas de aire que

se sitúan sobre España. En invierno y verano dominan las altas presiones y en

primavera y otoño, las bajas. En Canarias dominan las altas presiones.

Figura 16. Mapa de isobaras.

Fuente: http://www.meteovigo.es/mapas/modelo-gfs.html

La presión atmosférica

22

Esta presione atmosférica influye de forma directa en el clima peninsular,

resultando la borrasca del Atlántico Norte esencial para explicar la pluviometría en el

centro y el sureste de la Península Ibérica durante los meses de octubre a marzo

(ambos incluidos). La correlación entre el índice NAO y la precipitación esos meses es

negativa (Martín y Fernández, 2001), esta correlación negativa muestra un débil centro

de altas presiones subtropical, así como un débil centro de bajas presiones de Islandia,

el reducido gradiente de presión da como resultado un flujo menor y debilitado que

atraviesa a lo largo de una ruta más oeste-este. Este flujo conduce aire húmedo al

Mediterráneo y al no existir otro de oeste a este, el aire frío siberiano puede descender

a latitudes muy bajas. Esto aporta un alto porcentaje de lluvias al sur y al centro

peninsular.

Según Martín y Fernández (2001: 17-18), este patrón NAO comienza a

debilitarse en abril – mayo (así como la precipitación en toda la Península). Durante el

período estival, no existe patrón NAO en ninguna región peninsular. El mes de

septiembre se considera de transición.

El índice NAO es la diferencia entre la presión a nivel del mar entre dos estaciones

situadas en las proximidades de los centros de las bajas de Islandia y las altas de las

Azores. Stykkisholmur (Islandia) se usa como la estación del norte, mientras que Ponta

Delgada (Azores), Lisboa (Portugal) y Gibraltar se usan como estación del sur7.

El viento es el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre,

se produce por causa de las diferencias de presión y su dirección es siempre de las

altas a las bajas presiones. En la Península Ibérica dominan los vientos del oeste,

aunque con numerosos vientos locales. En las baleares predominan la tramontana y el

levante. En Canarias el alisio del noreste.

3.1.3.5. Precipitación

La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre (o marítima)

procedente de las nubes, bien sea en forma solida o liquida, se mide con el

pluviómetro y se expresa tanto en milímetros (mm), como en litros por metro

cuadrado (lm²). En los mapas se representa por medio de isoyetas, líneas que unen

puntos de igual precipitación (véase fig. 17).

Figura 17. Mapa de precipitaciones medias anuales en España.

7 https://www.meteorologiaenred.com/indice-nao-fases-positivas-y-negativas.html

23

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/102034747787977703/

La precipitación se produce por la elevación, enfriamiento y condensación del

vapor de agua que contiene el aire. La precipitación puede ser orográfica (debida al

relieve), convectiva (por el calentamiento del suelo) o de frente (al entrar en contacto

dos masas de aire de características distintas).

Los factores que la explican en España son:

- La altitud y situación, que determinan el predominio y la sucesión de

borrascas y anticiclones.

- La apertura al mar, puesto que, en las zonas aisladas de la influencia

marítima, el frio del invierno favorece la formación de anticiclones y el calor

del verano dificulta la condensación del aire, aunque también puede

provocar precipitaciones convectivas de carácter tormentoso.

- El relieve, puesto que aumentan con la altura y se reducen en zonas

encerradas por montañas (Muñoz-Delgado, 2016).

3.1.3.6. Evaporación, evapotranspiración y aridez

La evaporación es un proceso por el cual, el agua se transforma en vapor a

temperatura ambiente. La evaporación es mayor cuanto más alta es la temperatura, la

insolación, la sequedad del aire, la velocidad del viento y la vegetación del suelo, por lo

que se incrementa de norte a sur, en verano y en las horas centrales del día.

La evapotranspiración es la perdida de humedad de la superficie terrestre

debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y el suelo.

La aridez es la insuficiencia de agua, tanto en el suelo, como en la atmósfera, se

produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación (véase fig. 18), por lo que

24

la aridez es mayos cuanto menor es el volumen de precipitación y más alta la

temperatura.

Figura 18. Mapa de aridez en España.

Fuente: http://socialespenacastillo.blogspot.com/2018/01/comentarios-mapas-climas-2-

bachillerato.html

3.1.3.7. La vegetación

La vegetación también posee su relevancia como factor climático, puesto que,

aunque su acción no se transmite a una gran distancia, como en el caso de las aguas

que rodean el solar ibérico, sí que ejerce su influencia a nivel local. “La vegetación

densa, aumenta la humedad del aire y facilita la lluvia” (Capel, 1978: 10). También son

moderadores de las temperaturas máximas gracias a la sombra que generan.

3.1.3.8. El ser humano

No podemos olvidarnos de la acción antrópica como factor climático relevante,

las aglomeraciones urbanas o los grandes complejos industriales, contribuyen a la

polución atmosférica y a la creación de microclimas por el calentamiento de la

atmósfera. Las deforestaciones, la construcción de embalses, la red viaria, …, hacen

que se produzcan numerosos impactos medioambientales a nivel local, pero que todos

unidos, finalmente tienen repercusión a niveles superiores.

3.1.4. Tipos de tiempo atmosférico en España

La circulación atmosférica, tanto en superficie, como en altura, da lugar a una

sucesión de situaciones atmosféricas a lo largo del año que son las que constituyen los

tipos de tiempo atmosférico, que en la Península y Baleares son los siguientes:

25

a) En invierno, predomina el tiempo anticiclónico frio y seco, causado por los

anticiclones térmicos del interior peninsular y de Centroeuropa y por los anticiclones

polares atlánticos. Pero por el descenso latitudinal de la corriente en chorro y del

anticiclón de las Azores, hace que tenga una mayor incidencia el frente polar y las

borrascas atlánticas.

b) En verano, predomina el tiempo anticiclónico seco y caluroso, causado

principalmente por el anticiclón de las Azores, que asciende en latitud y que está

apoyado por el anticiclón del norte de África. Pueden producirse precipitaciones

debido al calentamiento del suelo o a la penetración de aire frío en altura, que

producen una gran inestabilidad.

c) En otoño y primavera, el tiempo es variable, puesto que existen situaciones

anticiclónicas parecidas a las del verano y el invierno y precipitaciones asociadas al

paso de borrascas atlánticas y a gotas frías.

En Canarias, al tiempo normal, se le denomina tiempo de los alisios (localismo).

Este tiempo es estable y viene determinado por la situación del anticiclón de las Azores

y de los vientos alisios del noreste. En invierno, el aire polar marino causa temporales o

intensas precipitaciones en poco tiempo. En verano, el aire sahariano, causa olas de

calor.

A continuación, veremos una representación gráfica de los distintos tipos de

tiempos atmosféricos que se dan en España8:

3.1.4.1. Del norte (ola de frio)

8 Las 10 imágenes siguientes han sido extraídas de la siguiente pág. web: https://www.actticsociales.com/geografia-de-espa%C3%B1a-2-%C2%BA-bach/el-clima-en-espa%C3%B1a/

26

3.1.4.2. Del noreste (muy frio y seco)

3.1.4.3. Del noroeste (frio y lluvioso)

27

3.1.4.4. Del oeste (paso de frentes)

3.1.4.5. Del suroeste o del sur (temporal en el suroeste o sur)

28

3.1.4.6. Del este (temporal en Levante)

3.1.4.7. Gota fría (precipitaciones intensas)

29

3.1.4.8. Cálido y estable

3.1.4.9. Ola de calor

30

3.1.4.10. Tiempo tormentoso de verano

3.1.5. El clima en España

Una vez aclarados estos conceptos, pasemos a hablar de las distintasclasificaciones climáticas, entre las que encontramos las siguientes: clasificaciónclimática según su finalidad, que dependiendo de para qué o para quién vaya dirigidaesta clasificación se deberán destacar unos u otros aspectos. Clasificación climáticasegún la escala de estudio, que puede ser pequeña, mediana y gran escala, por lo queuna clasificación que considere todo el planeta no tendrá en cuenta cuestiones dedetalle, solo resaltará los rasgos generales, en cambio otra a nivel más reducido,resaltará más los detalles. Clasificación climática según el criterio de clasificación,dentro de ésta habría que diferenciar entre clasificaciones racionales y empíricas, lasracionales emplean valores numéricos que demuestran físicamente las variaciones delclima, las empíricas no pueden realizar demostraciones físicas, pero utilizan valores dedelimitación estadísticos.

Para realizar estas clasificaciones se ha de tener en cuenta una serie deelementos del tiempo atmosférico, como son la temperatura, la precipitación o elviento que, de modo individual o combinado, nos dan unas clasificaciones máscompletas y precisas.

En este aspecto, la clasificación más utilizada es la de Köppen, diseñada en

1900. Los principales criterios en esta clasificación son la temperatura, las

precipitaciones y la distribución de los distintos tipos de vegetación en el planeta

(véase fig. 19). Köppen catalogó los diferentes climas de la Tierra usando un número

reducido de categorías (véase fig. 20), pero suficiente para abarcar todo el ámbito

geográfico mundial. Esta clasificación tiene distintos niveles según Strahler (1989).

Figura19. Zonas climáticas de la Tierra.

31

Fuente: http://teo-geoteo.blogspot.com/2012/01/un-esquema-de-la-clasificacion-de-los.html

Clima tipo A (tropical): su principal rasgo climático es la ausencia de invierno y

una temperatura media superior a los 18°C en todos los meses del año. Tienen un tipo

de vegetación tropical.

Clima tipo B (seco): precipitaciones escasas, la evaporación supera a la

precipitación anual. La vegetación se limita a plantas xerófilas. No hay árboles.

Clima tipo C (templado cálido o mesotérmico): se caracteriza por tener

inviernos suaves en los que el mes más frío nunca presenta temperaturas medias

inferiores a -3°C. Esta temperatura es el límite del permafrost o suelo

permanentemente helado.

Clima tipo D (continental templado de invierno riguroso): en el que los

inviernos son fríos, tanto que la temperatura media mensual de estos meses es inferior

a los -3°C, aunque, por otra parte, la del mes más cálido del año supera los 10°C. Esa

cifra es la que marca el límite del crecimiento de los árboles.

Clima tipo E (frío): sin verano, donde la temperatura del mes más cálido del año

no alcanza los 10°C y donde no crecen árboles.

Cuadro esquemático de la clasificación climática de Köppen.

32

Fuente: https://es.slideshare.net/PabloDeOlartePanohaya/clasificacin-climtica-de-koppen

Estos grupos climáticos se complementan con una segunda letra en minúscula,

que hace referencia a las precipitaciones.

Para los climas tipo B: s; clima estepario, en el que la evaporación solar es

superior a la precipitación, pero no la dobla, la vegetación consiste en praderas

herbáceas, w; clima desértico, en el que el índice de evaporación solar es más del

doble que el de las precipitaciones.

Para los climas A, C y E: f; precipitaciones constantes todos los meses, m; con

estación seca, pero compensada por un alto nivel de precipitaciones anuales, s; con

una estación seca durante el verano del respectivo hemisferio, w; con una estación

seca durante el invierno del respectivo hemisferio.

Para obtener una mayor precisión climática se incorpora una tercera letra,

también en minúscula, que se corresponde con el factor térmico y que se corresponde

con las siguientes letras: a; verano caluroso, temperatura media del mes más cálido

superior a 22°C, b; verano cálido y largo: con al menos cuatro meses con temperaturas

medias superiores a 10°C, c; verano fresco y corto: menos de cuatro meses con

temperaturas medias superiores a 10°C, d; invierno frío: temperatura media del mes

más frío inferior a -3°C, h; clima caluroso y seco con una temperatura media anual

superior a 18°C, k; clima frío y seco con una temperatura media anual inferior a 18°C, i;

con una débil oscilación térmica anual, l; temperatura media mensual entre 10°C Y

22°C, n; con nieblas frecuentes.

Continuación del cuadro esquemático de la clasificación climática de Köppen.

33

Fuente: https://es.slideshare.net/PabloDeOlartePanohaya/clasificacin-climtica-de-koppen

Figura 20. Mapa climatológico mundial según la clasificación de Köppen.

Fuente: https://geografia.laguia2000.com/climatologia/clasificacion-climatica-koppen

Para delimitar los distintos tipos de clima de la Península Ibérica se ha teniendo

en cuenta la clasificación de Köppen, la delimitación de las diferentes zonas climáticas

que propone esta clasificación, “se realizó realizando técnicas de álgebra de mapas a

los campos medios mensuales de temperatura y precipitación” (Chazarra, Mestre,

Vanda, Cunha, Mendes y Neto, 2011 :16). Tradicionalmente se han distribuido los tipos

de climas de España en cuatro grandes grupos: oceánico, mediterráneo (con algunas

variaciones), subtropical y de montaña. Cada uno de estos tipos de clima tiene

influencia en un área geográfica concreta (Véase fig. 21).

Figura 21. Mapa de los climas de España.

34

Fuente: https://www.geografiainfinita.com/2018/09/clima-de-espana/

3.1.5.1. El clima oceánico

El clima oceánico (véase fig. 22) se extiende por el norte y noroeste de la

Península, desde los Pirineos hasta Galicia. Es característico por la abundancia de

precipitaciones, que suelen ser superiores a los 1000 mm, repartidas de manera

regular a lo largo del año. Esta zona se encuentra bajo la acción continua de las

borrascas del frente polar. Aun así, las precipitaciones suelen tener su máximo en

invierno y su mínimo en verano, debido a que el anticiclón de las Azores se desplaza

durante el período estival hacia el norte. Sus temperaturas suelen ser suaves debido a

la cercanía del mar, lo que también desemboca en una mayor humedad. Estas

temperaturas varían entre los 12°C-15°C en invierno y los 20°C-25°C en verano.

3.1.5.2. El clima mediterráneo

El clima mediterráneo (véase fig. 22) es el predominante en la mayor parte de

España, aunque su tipología no es homogénea, lo que nos puede llevar a hablar de

distintos tipos de clima mediterráneo, dependiendo de la zona en la que nos

encontremos. En general, sus lluvias son irregulares y oscilan entre los 400 mm-700

mm al año, concentradas en otoño y primavera. Esto ocurre porque el anticiclón de las

Azores se desplaza hacia el sur, lo que hace posible que penetren con mayor facilidad

las borrascas atlánticas. Sus inviernos son cortos y suaves y los veranos, largos y

calurosos. La temperatura media anual ronda entre los 15°C-18°C.

Podemos subdividir el clima mediterráneo en tres grandes grupos, de acuerdo

con las variaciones de temperatura y precipitación, distintas en cada zona de España.

35

a) El clima mediterráneo marítimo, que se distribuye por la costa mediterránea

peninsular a excepción del sureste, la costa sur del Atlántico (Huelva y Cádiz), el

archipiélago balear, Ceuta y Melilla. En estas zonas, las precipitaciones son escasas,

situadas entre los 300 mm-800 mm anuales. Aun así, las precipitaciones varían en

intensidad entre la costa mediterránea y la costa sur del Atlántico.

En la costa mediterránea las precipitaciones son escasas, ya que los frentes

atlánticos llegan muy esporádicamente y cuando lo hacen no tiene ya demasiada

potencia. Sin embargo, en la costa sur del Atlántico español, las precipitaciones son

más frecuentes debido a una mayor presencia de estos frentes atlánticos.

Las temperaturas, no poseen tanta variación entre máximas y mínimas como en

el interior peninsular y los veranos no son demasiado calurosos gracias a la influencia

del mar. Por otra parte, los inviernos son suaves y la media del mes más frío no suele

bajar de los 10°C.

b) El clima mediterráneo con invierno frío (comúnmente llamado

“mediterráneo continentalizado”) es la segunda tipología. Se localiza en la Meseta, la

depresión del Ebro, parte del Guadalquivir y la zona del norte de la provincia de

Alicante. Está caracterizado por su aislamiento de las influencias marítimas, lo que le

proporciona ese carácter “continentalizado”. Por ello, presenta temperaturas muy

extremas que oscilan de media entre -13°C y 25°C. La amplitud térmica (entre

temperaturas máximas y mínimas) se sitúa en torno a los 16°C.

Sus inviernos son largos y muy fríos y los veranos muy calurosos. Además, las

precipitaciones son escasas, en torno a los 500 mm, y aparecen en forma de tormenta

en los meses de julio y agosto.

Dentro de este tipo de clima, propio del interior de España, podemos encontrar

algunas diferencias.

Así, nos encontramos con el subtipo de la submeseta norte y las tierras altas de

Teruel y Cuenca, donde los veranos son frescos (con una media de 22°C en el mes más

cálido) y los inviernos son considerablemente fríos, con entre -3°C y 6°C en el mes más

frío del año.

En el caso de la submeseta sur y los valles del Ebro, los veranos son más

calurosos y la media del mes más cálido suele superar los 22°C. Los inviernos son fríos,

al igual que en la submeseta norte.

36

En el caso de Extremadura y el interior de Andalucía los veranos son muy

calurosos, posiblemente los más calurosos de todo el interior peninsular. En cambio,

los inviernos son más moderados que en las dos submesetas, con temperaturas que en

el mes más frío oscilan entre los 6°C y los 10°C.

c) La tercera tipología de clima mediterráneo se corresponde con el clima

mediterráneo seco, propio del sureste de España, en zonas de Murcia, Alicante y

Almería, así como en la zona media del Valle del Ebro (desierto de los Monegros). Las

lluvias son extremadamente escasas, menos de 300 mm al año, lo que convierte estas

zonas en áreas muy áridas.

La aridez en el sureste se debe a que la zona se encuentra al abrigo de las

borrascas atlánticas, debido a que el relieve de las Cordilleras Béticas las protege.

Aunque también llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y es frecuente la

influencia seca del norte de África. Así que, sólo las perturbaciones que se forman en la

zona del Estrecho en el Mar de Alborán provocan precipitaciones.

En el caso de la zona media del Valle del Ebro, la aridez tiene su causa en la

protección que el Sistema Ibérico hace de las borrascas atlánticas. La posición de la

Cordilleras Costero-catalana ejercen la misma función con la influencia de las borrascas

del mediterráneo.

En estas zonas son muy frecuentes los períodos largos de sequía. Las

temperaturas son similares a las del clima mediterráneo típico, aunque el calor estival

suele ser más intenso.

Las temperaturas permiten distinguir entre estepa cálida, en el caso de la zona

costera del sureste, con medias anuales por encima de los 17°C, y estepa fría, que es la

característica de La Mancha y Albacete, así como en la zona media del valle del Ebro,

con temperaturas medias anuales por debajo de esos 17°C e inviernos moderados y

fríos.

3.1.5.3. El clima subtropical

El clima subtropical (véase fig. 22) es el propio del archipiélago canario, debido

a su cercanía con el trópico de Cáncer y la costa de África. Se caracteriza por la

presencia de vientos alisios y corrientes de agua fría.

Sus temperaturas son cálidas durante todo el año, oscilando entre los 22°C-

28°C de media, mientras que las precipitaciones pueden ser tanto abundantes, como

escasas, dependiendo de la zona, concentrándose principalmente en invierno.

37

3.1.5.4. El clima de montaña

El clima de montaña (véase fig. 22) es el propio de los grandes sistemas

montañosos que salpican España y comprende las tierras situadas por encima de los

1.000 metros, como es el caso de los Pirineos, el Sistema Central, el Sistema Ibérico, la

cordillera Penibética y la cordillera Cantábrica. En estos lugares los inviernos son muy

fríos y los veranos frescos (ningún mes supera una media de 22°C). Las temperaturas

se caracterizan por una media anual baja, inferior a los 10°C. Las vertientes de las

montañas que miran al norte son más frías.

Las precipitaciones son más abundantes a medida que aumenta la altitud, en

general, suelen ser en forma de nieve. Suelen superar los 1.000 mm al año.

Las montañas situadas en la España húmeda (Pirineos y Cordillera Cantábrica)

tienen a partir de los 1.200 metros al menos el doble de precipitaciones que las partes

más bajas de esas mismas zonas montañosas. Las precipitaciones suelen ser en forma

de nieve en invierno.

Las montañas del interior (Sistema Ibérico, Sistema Central, los puntos más

altos de los Montes de Toledo y de Sierra Morena), constituyen islas climáticas

excepcionales dentro de la España seca, con precipitaciones de entre 1.000 mm-1.500

mm anuales, muy por encima de las de las zonas geográficas en donde se encuentran.

En el caso de los sistemas Béticos, la influencia de la altitud en el aumento de

las precipitaciones sólo se percibe a alturas considerables, como en el caso de Sierra

Nevada, dando como resultado una tipicidad propia de las de las montañas situadas en

zonas intertropicales.

Figura 22. Cuadro esquemático de los distintos tipos de clima en España.

38

Fuente: https://www.actticsociales.com/geografia-de-espa%C3%B1a-2-%C2%BA-bach/el-

clima-en-espa%C3%B1a/

3.2. Estado de la cuestión del tema en el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje y su tratamiento didáctico

Uno de los grandes problemas que en la actualidad tiene la educación en

España es que, “se han sucedido hasta cuatro leyes orgánicas en poco más de dos

décadas” (de Miguel, 2018: 191).

Centrándonos en la etapa del currículo educativo que nos atañe, el Bachillerato,

las diferentes aportaciones que se han realizado a través de las distintas leyes

orgánicas han resultado insuficientes para aportar una renovación curricular (de

Miguel, 2018), puesto que el Bachillerato mantiene un sesgo muy marcado hacia la

Geografía regional y hacia la Geografía de España, con pocas concesiones a la

innovación.

Por lo que hablamos de un currículo excesivamente teórico y académico, con

una clara referencia hacia una “Geografía memorística, en vez de una Geografía

reflexiva” (de Miguel, 2018: 201).

En líneas generales, tenemos una enseñanza excesivamente rígida de la

Geografía, muy alejada de la importancia que la Geografía tiene en campos como: la

evaluación ambiental, la gestión del paisaje, el planeamiento urbano y territorial, la

promoción del turismo, … (de Miguel, 2018), algo mucho más palpable, y que haría

que los alumnos se interesaran más en esta materia.

39

En cuanto a materia competencial, y en palabras de Rafael de Miguel:

“La LOMCE elimina la citada competencia en conocimiento e interacción con el mundo

físico, orientando la Geografía en la ESO y en el Bachillerato casi exclusivamente a las

competencias sociales y cívicas” (de Miguel, 2018: 204).

Cuando de todos es sabido, que la Geografía es una disciplina que contribuye a

adquirir todas las competencias básicas del currículo, además de otras competencias

como: la competencia para el pensamiento espacial y la competencia para la

ciudadanía espacial, que no se encuentran en el currículo académico.

En cuanto a los estándares de aprendizaje, en países como Inglaterra y

Finlandia, en niveles similares al Bachillerato, se propone realizar estudios de caso,

basados en proyectos de investigación escolar de corte regional, “que permitan señalar

problemas y oportunidades para un espacio concreto” (de Miguel, 2018: 206).

En el caso de Estados Unidos, se establecen estándares de aprendizaje para los

grandes bloques de contenidos. Pero también hace hincapié en las competencias

propias del lenguaje geográfico, como: el dominio de la cartografía, los SIG para la

representación y la comunicación de la información geográfica, de la complejidad de la

distribución espacial o de la interdependencia económica en un mundo globalizado.

En definitiva, en España, al igual que se hace en otros países, se debería de

rebajar la carga de contenidos y diseñar un currículo en el que se potencien las

habilidades de trabajo geográfico, los estudios de caso, el dominio de técnicas de

cartografía, el aprendizaje por descubrimiento y que todo esto ayude al alumnado a

entender la Geografía como un medio que “facilite la comprensión de los problemas de

nuestro mundo y la preparación para intervenir en los mismos” (García, 2018: 11).

Algo que tampoco ayuda mucho, es el discurso de los diferentes libros de texto,

en los que predomina la teoría y que se complementan, por así decirlo, con otros tipos

de discurso, como el de «para saber más», «repaso», «refuerzo», «investigación», etc.,

pero que apenas tienen conexión entre ellos (García, 2018).

Esto se complementa con diversos ejercicios de escaso alcance intelectual, pues

con bastante frecuencia se limitan a localizar una frase o una palabra, para rellenar

determinados huecos en una página.

Ante esto, y como ya se ha expuesto anteriormente, hay que replantearse si la

enseñanza de la Geografía, tal y como aparece en el currículo en la actualidad, tiene

alguna utilidad.

El estudio de la Geografía tiene que caminar hacia una mejor comprensión de la

sociedad, Hacia el enfrentamiento y la resolución de problemas actuales, que son de

índole global, aunque se manifiesten de distinta forma en diferentes lugares. Tenemos

que formar a ciudadanos capaces de hacer frente a “problemas reales, graves,

40

inaplazables e inesperados en muchas ocasiones” (García, 2018: 19), como está

ocurriendo con el caso del COVID-19.

Para ello se requiere llevar a cabo pautas de carácter estratégico como las que

propone Francisco García:

“1ª. Adoptar una presencia general de educación para una ciudadanía planetaria como

enfoque y referencia educativa básica.

2ª. Trabajar en torno a problemas como estrategia metodológica.

3ª. Volver a poner en valor el bagaje de contenidos de la Geografía, especialmente de

la geografía social y de la geografía crítica.

4ª. Vincular la investigación educativa a la innovación a través de proyectos

curriculares sometidos a experimentos por parte de equipos de profesionales de la

enseñanza de distintos niveles educativos” (García, 2018: 19-20).

Pero para llevar a cabo esto existe un gran problema, la rutina y la resistencia,

en muchos casos por parte de los docentes a romper con la tradición docente. En

demasiados casos se hace caso omiso a las aportaciones que se hacen desde el área de

Didáctica de las Ciencias Sociales, donde se generan muchos tipos de innovaciones.

Para ello, hay que ser consciente del triángulo que forman la investigación educativa,

la experimentación curricular y la formación del profesorado. Por eso, “se necesita

fomentar la formación de equipos docentes, que, cooperando en este trabajo, plasmen

y garanticen este tipo de relaciones” (García, 2018: 23), lo que resultaría un motor

fundamental para el cambio educativo.

En cuanto al tratamiento, que por parte de la didáctica se hace del tema del

clima en España en 2º de Bachillerato, podemos observar que se encuentra muy

encorsetado. Esto se debe a que, al tratarse de un tema evaluable en las pruebas de

acceso a la universidad (E.B.A.U.), requiere un tratamiento de los distintos temas muy

concreto.

Los libros de texto consultados pertenecientes a las distintas editoriales (Anaya,

S.M., Santillana, Vicent-Vives, …9) y en las ediciones que de ellos se han realizado

durante la última década, tienen un tratamiento del tema bastante homogéneo,

aunque también hay que decir que, en la actualidad, la editorial que mejor se adapta a

los estándares de aprendizaje de la L.O.M.C.E. es la editorial Anaya10.

Este, a grandes rasgos es el guion que han seguido los libros de texto, en

cuanto al tema del clima, durante la última década:

-Elementos del clima.

-Factores climáticos.

9 Anexo I, ejemplo de libro de texto.10 Anexo II, tratamiento del tema de la diversidad climática por parte de la editorial Anaya.

41

-Tipología de tiempo atmosférico.

-Principales tipos de clima en España y sus características.

-Distribución geográfica de los climas de España.

-Un vocabulario, más o menos extenso en función de la editorial.

-Prácticas, sobre todo en los últimos años.

También se han consultado diversas páginas web de distintos Institutos de

Educación Secundaria y Bachillerato11, pertenecientes a distintas comunidades

autónomas españolas. Este proceso se ha realizado para poder hacer una comparativa

por comunidades autónomas y poder así observar las diferencias entre ellas, en caso

de que las hubiera.

Este no es el caso, puesto que no existen grandes diferencias entre las distintas

comunidades autónomas en cuanto al tratamiento del tema de los climas de España,

puesto que como ya se ha dicho con anterioridad, el tema está muy enfocado al

examen de la P.A.U.

Junto a las páginas web de los institutos y las distintas editoriales, encontramos

muchas páginas de academias, profesores a título particular, canales de YouTube12,

blogs, etc., que siguen la misma línea de los manuales de texto con los que se trabaja

en los institutos.

Por último, se han consultado a distintos profesores de Geografía e Historia,

tanto jubilados, como interinos y también a funcionarios de carrera, la respuesta de

todos ellos es prácticamente la misma: “durante los cursos de la Enseñanza Secundaria

Obligatoria (E.S.O.), los docentes tenemos cierta libertad para trabajar las materias con

el alumnado de otra forma (gamificación, clases invertidas, trabajos colaborativos, …),

en cambio, durante los cursos de Bachillerato (principalmente 2º), nos centramos

única y exclusivamente en la preparación del examen de la P.A.U. y a contrarreloj,

prácticamente sin tiempo para otras cosas”.

A fecha de hoy, 08/04/2020, la docencia on-line está ganando popularidad,

principalmente debido a la pandemia de COVID-19 que asola nuestro país y que hace,

más necesaria que nunca, la docencia por vía telemática, aprovechando los recursos

que nos ofrece internet (blog, clases on-line, videos en YouTube, páginas web de

institutos y academias, …), recursos tan válidos como las clases presenciales, que ya

eran aprovechados para repaso o refuerzo de dichas clases presenciales.

11 Anexo III, diversas páginas web de IES.12 Anexo IV, otras páginas web de interés.

42

4. Proyección didáctica, adaptada al contexto curricular de 2º de

Bachillerato

4.1. Justificación legislativa

Nuestra acción educativa implica hacer una reflexión sobre todos los

componentes del proceso, además del cumplimiento de la legislación que a este

respecto existen en nuestro país. Al tener un currículo (véase fig. 23) docente abierto y

flexible, lo tenemos que concretar y definir a través de distintos Niveles de Concreción

Curricular.

Figura 23. Cuadro conceptual del currículo establecido por la LOMCE.

Fuente: https://www.aulaplaneta.com/2015/09/01/noticias-sobre-educacion/conceptos-

esenciales-del-curriculo-establecido-por-la-lomce-infografia/

El primer nivel corresponde al gobierno central y la legislación que de éste

procede, que es prescriptiva para todo el ámbito nacional. Dicha legislación aparece

reflejada en: LOMCE (Ley 8/2013), Enseñanzas Mínimas de la E.S.O. y Bachillerato. Los

aspectos básicos del currículo los encontramos en: Real Decreto 1105/2014. Las

Relaciones entre las Competencias, Contenidos y Criterios de Evaluación en: Orden

ECD/65/2015.

También a los distintos gobiernos autonómicos a través de las correspondientes

Consejerías de Educación (en nuestro caso la Junta de Andalucía). Esto se concreta a

través del Decreto 111/2016 de 14 de junio, en el que se establece la ordenación y el

currículo de la E.S.O. en Andalucía. Además, a través de la Orden de 14 de julio de

2016, se desarrolla el currículo de E.S.O. y regula los aspectos de Atención a la

Diversidad y Evaluación.

43

El segundo nivel de concreción curricular corresponde a los Centros Educativos

y se concreta a través de los Planes de Centro. Proyecto Educativo, R.O.F. y Proyecto

de Gestión, mediante el Decreto 327/2010 sobre Reglamento de los IES y Orden de 20

de agosto de 2010 sobre la Organización y Funcionamiento de los IES. Se desarrolla el

primer Nivel de Concreción Curricular adaptándolo tanto a las diferentes

características de los distintos grupos de alumnos, como a la realidad educativa del

centro.

En el tercer nivel de concreción curricular encontramos a los distintos

departamentos de cada materia, que son los encargados de desarrollar el Proyecto

Curricular adaptándolo a las características del alumnado.

Por último, en el cuarto nivel de concreción curricular, se encuentran los

profesores de aula. Aquí se adapta el Currículo a cada alumno y alumna de forma

individualizada, son las llamadas Adaptaciones Curriculares, cuya legislación se

encuentra en la Orden de 25 de julio de 2008 y en las Instrucciones de 8 de marzo de

2017.

Todo esto se adapta a lo que establece la siguiente normativa:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE).

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación

Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

- Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden, de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en Andalucía, se regula la atención a la diversidad

y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado.

4.2. Contextualización del centro escolar

Para nuestro caso, haremos el dibujo de un IES en el que se imparten clases,

tanto en las etapas de E.S.O., como de Bachillerato que se contemplan en nuestro

sistema educativo, con al menos una línea para cada una de las etapas.

Nuestro centro se ubica en una zona urbana, donde la actividad económica

dominante es la del sector primario y con problemas de paro. La participación de las

44

familias en las actividades y reuniones programadas es escasa y habitualmente, son las

madres las que asisten.

Las minorías étnicas existentes (musulmanes) se encuentran integradas dentro

de la sociedad.

El centro cuenta con amplios patios con pistas polideportivas, cafetería,

biblioteca, sala de informática y un pabellón polideportivo cubierto.

Nuestro IES mantiene una estrecha relación con el ayuntamiento,

principalmente a través de la concejalía de Educación, Cultura y Deportes. Asimismo, el

Centro de Salud de la localidad colabora con el IES con las distintas campañas de salud

escolar como son: vacunaciones, revisiones médicas, servicios sanitarios, etc.

4.3. Contextualización del aula

El conocer el desarrollo evolutivo del alumnado y su realidad (motivaciones,

intereses, expectativas, …), determinará los procedimientos y estrategias más

adecuados en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Como nos señalan Tierno y Giménez (2004), con esta edad, los alumnos

presentan una serie de características que hay que tener en cuenta durante este

proceso de Enseñanza-Aprendizaje, como un desarrollo en el pensamiento formal, lo

que les permite, entre otras cosas, asumir nuevas habilidades y papeles dentro de la

sociedad, además de unos valores morales superiores, que les permiten operar sobre

proposiciones y no solo sobre objetos reales y concretos.

Los ámbitos de desarrollo de la autonomía personal y la inserción social

aparecen muy ligados durante esta etapa.

- Muestran un marcado interés en diferenciarse, en construir su propia

imagen, personalidad y proyecto de vida.

- Se trata del período de consolidación de la identidad personal, que se

concreta en la adquisición de una conciencia moral autónoma, de

reciprocidad, en la adopción de valores significativos y en la elaboración de

un concepto de sí mismo acompañado de una autoestima básica.

- Las nuevas potencialidades cognitivas les permiten reflexionar sobre sí

mismos, sobre su entorno y una posible apertura al diálogo con los demás,

si propiciamos un clima de participación democrática, tanto en el entorno

escolar, como en el familiar.

- Esta etapa se presenta como el momento de la elección vocacional, de la

adopción de creencias y actitudes, del compromiso con valores, del

proyecto de vida y, sobre todo, de la formación de la identidad personal y el

afianzamiento de una personalidad capaz de autoevaluarse y rectificar,

según el proyecto de vida trazado.

45

En el aula y para que el alumnado no sucumba a la desmotivación, se debe de

enseñar a los alumnos que, las capacidades, destrezas y actitudes se pueden modificar

y desarrollar con esfuerzo. Para ello utilizaremos estrategias de aprendizaje y de

solución de problemas que mejoren la adquisición de las Competencias Básicas.

Tratando además de que asuman las tareas como algo propio que les va a ayudar a

aumentar y mejorar la calidad de esas Competencias.

4.4. Elementos curriculares básicos

Estos elementos curriculares los encontramos en el Real Decreto 1105/2014. A

través de ellos podemos construir nuestro discurso para la enseñanza de la Geografía de

España en segundo de Bachillerato. En nuestro caso concreto, sobre el clima en

España.

También tenemos que seguir la legislación que nos dicta la Junta de Andalucía,

puesto que las competencias de educación están transferidas a las distintas

comunidades autónomas (como se dijo anteriormente). A este respecto la legislación

para la enseñanza de la Geografía de España en segundo de Bachillerato la

encontramos en la Orden de 14 julio de 2016, en donde además de proporcionarnos los

criterios de evaluación básicos, nos señala las distintas competencias clave que cada uno de

estos criterios de evaluación deben desarrollar.

Dicho esto, encontramos tres elementos curriculares básicos sobre los que

debemos sustentar nuestro discurso:

- Contenidos, son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y

etapa educativa y a la adquisición de Competencias.

- Criterios de evaluación, son los principios, normas o ideas de valoración en

relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado.

Para cada contenido hay que determinar que competencias se esperan

desarrollar y establecerle un criterio de evaluación.

- Estándares de aprendizaje, se trata de especificaciones de los criterios de

evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que

concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada

asignatura.

4.4.1. Objetivos

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la legislación nos obliga a

alcanzar una serie de objetivos, divididos en tres grandes bloques, en los que, se

proponen unos objetivos concretos:

46

- Generales de etapa: son los logros de aprendizaje que debe conseguir el

alumno al finalizar la etapa, como resultado de un proceso formativo

planificado. Estos objetivos deben dirigirse a lograr la capacidad de los

alumnos para aplicar los conocimientos y a resolver problemas y

situaciones.

- Generales de área: expresan la aportación concreta que, desde un área

particular, se hará al desarrollo de las capacidades expresadas en los

objetivos generales de etapa. Cómo éstos se definen en términos de

capacidades, si bien incorporan una referencia explícita a los contenidos

que integran el área.

- Generales de unidad didáctica: son los resultados que esperamos lograr una

vez completado el proceso de aprendizaje. Son parte esencial de la

programación.

En nuestro caso, como vamos a tratar el tema del clima en España, se

corresponderían con el bloque tres de la asignatura de Geografía para segundo de

Bachillerato. Por lo que los objetivos generales de área que nos afectan son:

1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio

dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial,

resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y

culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del

territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficos

para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial,

valorando los múltiples factores que intervienen y utilizando en su

descripción y explicación la terminología adecuada.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en

España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio

español y poniéndolos en relación con los grandes medios naturales

europeos.

4.4.1.1. Generales de unidad didáctica

“Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación.

Tiempo y Clima: Elementos y factores. Tipos de tiempo atmosférico en España.

El mapa del tiempo: su análisis e interpretación. Dominios climáticos españoles: sus

características y representación en climogramas. Dominios climáticos españoles: su

problemática. Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones

vegetales españolas y su distribución.” (B.O.J.A., 29/07/2016: n.º 145, 311).

47

4.4.2. Competencias clave

Por competencias clave entendemos, “la capacidad de poner en práctica de

forma integrada, en contextos y situaciones diferentes los conocimientos, las

habilidades y las actitudes personales que se han adquirido” (Osandón y Ayala, 2007).

Estas competencias se adquieren de forma progresiva y coherente a lo largo de las

distintas etapas educativas.

Nuestra unidad didáctica contribuye al desarrollo y logro de las siguientes

competencias clave (véase fig. 24).

Figura 24. Competencias clave del bloque 3. Diversidad climática y vegetación.

Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/144/18

4.4.2.1. Comunicación lingüística

Se trata de la capacidad para la correcta utilización del lenguaje en sus distintos

componentes, como son, el componente socio-cultural, el componente estratégico, el

componente pragmático-discursivo y el componente lingüístico con sus diversas

dimensiones: léxica, gramatical, semántica, fonológica ortográfica y ortoepía13.

13 Arte de pronunciar correctamente (www.rae.es).

48

4.4.2.2. Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica un uso creativo, crítico y seguro

de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para alcanzar los objetivos

relacionados con el trabajo, el empleo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, además

de la inclusión y participación en la sociedad. Para abordar esta competencia de forma

correcta debemos tener en cuenta la gestión de la información (la forma de

procesarla), la capacidad para analizarla e interpretarla, el conocimiento de la variedad

de medios de información y sus dispositivos, la creación de contenidos, la seguridad, es

decir, los riesgos que implican las TIC y las estrategias utilizadas para minimizar dichos

riesgos, así como el conocimiento de la composición de los dispositivos digitales, sus

potenciales y limitaciones en relación a la consecución de metas personales.

4.4.2.3. Aprender a aprender

Consiste en disponer de habilidades para iniciar, organizar y persistir en el

aprendizaje, dicho de otro modo, motivarse para aprender. Esta motivación depende

de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el alumno se sienta

protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y finalmente, que llegue a

alcanzar las metas de aprendizaje propuestas desde el planteamiento de metas

realistas a corto, medio y largo plazo y con ello, que se produzca en él una percepción

de autoeficacia y la confianza. Incluye tres estrategias a potenciar: planificación,

supervisión y evaluación del resultado y del proceso.

4.4.2.4. Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas posibilitan comprender la realidad social en

que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad

plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.

La competencia social es necesaria para poder participar plenamente en los

ámbitos social e interpersonal es fundamental para adquirir los conocimientos que

permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos

generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones

y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos

relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no

discriminación entre hombres y mujeres y entre los diferentes grupos étnicos o

culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial comprender tanto la

dimensión intercultural, como la socioeconómica de las sociedades europeas y percibir

las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y

cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización.

49

La competencia cívica se dirige al pleno respeto de los derechos humanos y a la

voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar

las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la

historia personal y colectiva de los otros.

En el caso de la unidad didáctica que nos ocupa, es la competencia

fundamental que se va a desarrollar, puesto que, como veremos más adelante en la

figura 33, se trata de la única competencia clave que se encuentra presente en todos

los criterios de aprendizaje de la unidad.

4.4.2.5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la

capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la

situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los

conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con

el fin de alcanzar el objetivo previsto. Por lo tanto, es necesario abordar la capacidad

creadora e innovadora (capacidad para gestionar proyectos), la capacidad para asumir

riesgos, las cualidades de liderazgo y el sentido crítico y de responsabilidad a nivel

colectivo e individual.

La adquisición de estas competencias clave se puede hacer por dos vías:

- Debido al carácter transversal de las competencias, desde cada materia se

contribuye al desarrollo de dichas competencias, no existe una relación

excluyente entre competencia y materia.

- Las medidas organizativas y de funcionamiento también resultan un

complemento imprescindible para la adquisición de estas competencias

clave (actividades complementarias y extraescolares, acción tutorial).

La participación del alumnado en la vida activa del centro, la existencia de

normas, de reglamento de organización y funcionamiento del centro y su respeto, o los

distintos recursos didácticos y aulas temáticas con las que cuente el centro, pueden

favorecer, o dificultar, el desarrollo de las competencias.

4.4.3. Contenidos

4.4.3.1. Comunes o de carácter transversal

La legislación nos dice que hay una serie de contenidos que son comunes a

todas las materias, son los llamados contenidos de carácter transversal.

50

Educación en valores, a través de la cual aseguraremos el desarrollo integral de

los alumnos y su integración en la sociedad, y llegado el caso, en el mundo laboral.

Para ello es necesario incluir en el currículo contenidos que lo hagan posible. Para

conseguir que el alumnado interiorice estos valores se pueden llevar a cabo múltiples

estrategias, procurando partir de situaciones reales que surgen en el aula o de

situaciones familiares y del ambiente de cada uno de los alumnos.

Fomento del hábito de la lectura, a través del Plan de lectura, escritura y

bibliotecas escolares de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, que tiene

como finalidad impulsar el desarrollo de prácticas lectoras y escritoras, así como la

incorporación de las bibliotecas como recurso de apoyo para el aprendizaje.

Las TIC, se están convirtiendo en un instrumento cada vez más indispensables

en los centros educativos (y en los hogares actualmente, abril 2020).

4.4.3.2. Generales de área

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, “la Geografía se ocupa

específicamente del espacio, los paisajes y las actividades que se desarrollan sobre el

territorio, analizando la relación entre la naturaleza y la sociedad, así como sus

consecuencias.” Ampliando y afianzando así los conocimientos geográficos adquiridos

durante las etapas de la E.S.O.

4.4.3.3. Específicos de unidad didáctica

En cuanto a los contenidos de unidad didáctica, aparecen en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (véase fig. 25).

Figura 25. Tabla de contenidos que establece el currículo básico para la unidad

didáctica del clima en España en 2º de Bachillerato.

BLOQUE 3. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y LA VEGETACIÓN

CONTENIDOS

Factores geográficos y elementos del clima.

Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas.

Dominios climáticos españoles: su problemática.

Tipos de tiempo atmosférico en España.

El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.

51

Fuente: Elaboración propia.

4.4.4. Metodología y actividades propuestas

A lo largo de la unidad didáctica diferenciaremos entre tiempo y clima

empleando el vocabulario correcto, conociendo los diferentes factores y elementos

que afectan y modifican al clima español. Conoceremos los rasgos más característicos

de los climas de España. Interpretaremos las formas de representar el clima,

construyendo climogramas e interpretando mapas del tiempo.

Para ello utilizaremos una metodología activa y participativa con la que seamos

capaces de generar en el alumnado la curiosidad y la necesidad de adquirir

conocimientos, destrezas, valores y competencias que les ayuden a comprender el

porqué de los distintos climas en España. Todo ello a través de diferentes

metodologías14, como son:

a) Flipped classroom o aula invertida: modelo pedagógico en el que los

elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten. Los

conceptos educativos primarios son estudiados por los alumnos en casa y luego, se

trabajan en el aula (véase fig. 27).

Esta metodología está basada en la taxonomía revisada de Bloom, que nos

marca las siguientes categorías, divididas en: recordar, entender, aplicar, analizar,

evaluar y crear. Se opta por verbos en lugar de sustantivos, ya que reflejan mejor la

naturaleza activa del proceso de aprendizaje. Cada nivel es acompañado por una serie

de verbos que ayudan al profesor a organizar el proceso de aprendizaje (véase fig. 26).

Figura 26. Cuadro resumen de la taxonomía revisada de Bloom.

14 https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/

52

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/355854808030876839/

La importancia de esta metodología radica en el trabajo previo del alumno que,

con ese trabajo preparativo trabajaría las tres primeras áreas (recordar, entender,

aplicar), mientras que en el aula se trabajarían los niveles de mayor complejidad

(analizar, evaluar y crear).

Al profesorado, le permite marcar objetivos específicos según qué áreas desee

tratar o potenciar, así como diseñar un plan de aprendizaje que permita a cada

estudiante ir avanzando desde la base hacia la cúspide de la pirámide. El educador se

transforma en guía del proceso de aprendizaje, mientras que el educando se convierte

en el centro de dicho proceso, asumiendo un papel necesariamente activo.

Esta metodología también tiene una serie de ventajas:

1. Incrementa el compromiso del alumnado, pues debe hacerse

(co)responsable de su aprendizaje. Esto es posible gracias a un mayor grado de

motivación justificado, entre otras cosas, por la expectativa de enfrentarse a algo

nuevo y por la entrada de las TIC en el aula, herramienta con la que las nuevas

generaciones gozan de un alto nivel de familiarización.

2. Favorece la orientación personalizada, puesto que el contenido previo va

acompañado de cuestionarios o ejercicios interactivos que permiten al profesor

comprobar quién trabaja (o no) en casa, además de localizar tanto a los alumnos más

avanzados como aquellos que presentan más problemas. Por ello, no tiene que

esperar a la entrega y corrección de un trabajo o examen para detectar las

necesidades especiales del alumnado, puesto que la interactuación en el aula le

permite conocer esta información en tiempo real.

53

3. Fortalecimiento del trabajo en equipo, directamente relacionado con el

flipped classroom está el trabajo colaborativo, puesto que, aunque el trabajo previo se

realiza de forma individual, en clase se anima al trabajo en equipo, mediante la

resolución de problemas en grupo. Del mismo modo, se fomenta la Instrucción entre

Pares, de modo que aquellos alumnos más adelantados pueden ayudar a aquellos que

avanzan más despacio.

4. Aporta más libertad al profesorado, ya que, los profesores de una misma

área pueden crear una base conjunta de material para instrucción previa (vídeo,

presentaciones, podcasts, etc.), lo que facilita una mayor flexibilidad a la hora de

diseñar la estrategia dentro del aula, adaptándola a las necesidades específicas de ese

grupo concreto de estudiantes.

5. Promueve el debate en el aula, puesto que el tiempo de clase, es utilizado

para que el alumno piense y reflexione en torno a los contenidos, trabajo cognitivo

potenciado por el intercambio con otros compañeros.

Figura 27. Cuadro resumen del Aula Invertida.

FLIPPED CLASSROOM O AULA INVERTIDA

CONCEPTO

Basada en la taxonomía revisada de Bloom. Losconceptos educativos primarios los estudia el

alumno en casa y posteriormente se trabajan enel aula

VENTAJAS

Incrementa el compromiso del alumnado

Favorece la orientación personalizada

Fortalece el trabajo en equipo.

Más libertad para el docente.

Promueve el debate en el aula.

Fuente: Elaboración propia.

b) Aprendizaje basado en problemas (véase fig. 28): es un proceso de

aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes, comenzando por hacer

54

preguntas y adquirir conocimientos que, a su vez, llevan a más preguntas en un ciclo

en el que la complejidad va en aumento.

Poner en práctica esta metodología supone un ejercicio de indagación por

parte de los alumnos y convertirlo en datos e información útil. Las cuatro grandes

ventajas observadas con el uso de esta metodología son:

-Desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas.

-Mejora de las habilidades de resolución de problemas.

-Aumento de la motivación del alumno.

-Mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones.

Figura 28. Cuadro resumen del Aprendizaje Basado en Problemas.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

CONCEPTO

Proceso compuesto por muchas etapas diferentes, quellevan a nuevas preguntas en un ciclo en el que la

complejidad va aumentando

VENTAJAS

Desarrolla el pensamiento crítico y competencias creativas

Mejora de las habilidades de resolución de problemas

Aumento de la motivación del alumno

Mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones

Fuente: Elaboración propia.

c) Aprendizaje basado en competencias (véase fig. 29): que representa un

conjunto de estrategias para lograr esta finalidad. A través de herramientas de

evaluación como las rúbricas, los docentes pueden impartir el currículo académico sin

desviaciones del plan de estudios vigente, pero enfocándolo de forma distinta,

poniendo en práctica ejemplos reales y, así, transmitiendo a sus alumnos una

perspectiva ajustada a la realidad del temario teórico.

Figura 29. Cuadro resumen del Aprendizaje Basado en Competencias.

APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS

55

CONCEPTO

Distinto enfoque del currículo, a través de prácticas yejemplos reales, ajustando la teoría a la realidad

VENTAJAS

Por medio de instrumentos como las rúbricas, sepuede conseguir lo anteriormente expuesto, sin

desviarse del plan de estudios

Fuente: Elaboración propia.

d) Para los distintos trabajos colaborativos, se utilizará la metodología de

grupos formales de aprendizaje (véase fig. 30): en los que los alumnos trabajarán en

pequeños grupos, durante una o varias sesiones, para lograr una serie de objetivos de

aprendizaje compartidos.

En estos grupos, el docente es quien: toma las decisiones previas (formula

objetivos, decide el número de componentes, decide el papel de cada alumno dentro

del grupo,…); es quien explica la tarea y la estructura de forma cooperativa, los

criterios para llevarla a cabo, comunica los comportamientos que espera que se lleven

a cabo durante el proceso,…; Observa e interviene, pero solo cuando es necesario para

mejorar el trabajo de equipo; Evalúa y procesa la calidad y el resultado obtenido por

cada alumno.

Figura 30. Cuadro resumen de los Grupos Formales de Aprendizaje.

GRUPOS FORMALES DE APRENDIZAJE

CONCEPTO

Los alumnos trabajarán en pequeños grupos, duranteuna o varias sesiones, para lograr una serie de

objetivos de aprendizaje compartidos

DOCENTE

Toma las decisiones previas

56

Explica la tarea y la estructura de la forma cooperativa

Observa e interviene

Evalúa la calidad del trabajo.

Fuente: Elaboración propia.

Las distintas metodologías anteriormente expuestas las vamos a desarrollar a

través de una serie de actividades, tanto teóricas, como prácticas, que lleven al

alumnado a la adquisición de las competencias que marca la legislación en cuanto al

tema del clima en España. Para ello se han programado una serie de actividades en

función de nueve sesiones, ocho de ellas en el aula (véase fig. 31), más una salida

durante la quinta sesión a la estación meteorológica del IES (véase fig. 32).

Figura 31. Cuadro resumen de actividades en las distintas sesiones de la UDI.

ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN, EJERCICIOS, METODOLOGÍA Y RECURSOS. UDI: EL CLIMA ENESPAÑA

SESIÓN ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN EJERCICIOS METODOLOGÍA RECURSOS

1

Conocimientoprevio de la UDI.

10 minutos.

Kahoot!Teléfono móvil

o aula deinformática.

Introducción altema.

5 minutos.

Clase magistral.

Ejemplos, PPT.Exposición decontenidos.

20 minutos.

Síntesis decontenidos.

5 minutos. Gran grupo.

Definirbrevemente,

tiempoatmosférico y

clima.

5 minutos.Trabajo

individual.Basada en laexposición.

Definirbrevemente, los

factoresgeográficos quese han trabajado

durante lasesión.

10 minutos.

Realizar unesquema sobrelos factores del

clima.

Trabajo enGrupo Formal

de Aprendizaje.

Basado en laexposición y en

el libro detexto.

2 Revisión decuaderno.

5 minutos.

Revisión. Visual.

Introducción altema.

5 minutos.

Clase magistral.

Ejemplos, PPT.Exposición decontenidos.

20 minutos.

Síntesis decontenidos.

5 minutos. Gran grupo.

10 minutos. Explica lainfluencia del Jet

Stream.

Trabajoindividual.

Basado en laexposición y en

el libro de

57

texto.

10 minutos.

Explica el procesode formación deuna borrasca de

dos frentes.

Trabajoindividual.

Basado en laexposición y en

el libro detexto.

3

Revisión decuaderno.

5 minutos.

Revisión. Visual.

Introducción altema.

5 minutos.

Clase magistral.

Ejemplos, PPT.Exposición decontenidos.

15 minutos.

Síntesis decontenidos.

5 minutos. Gran grupo.

10 minutos.

Explica losmotivos de la

elevadainsolación del SE

peninsular.

Trabajoindividual.

Basado en laexposición y en

el libro detexto.

15 minutos.

Analiza cómoinfluyen los

factores del climaen las

temperaturas ylas

precipitaciones.

Trabajo enGrupo Formal

de Aprendizaje.

Basado en laexposición y en

el libro detexto.

4

Revisión decuaderno.

5 minutos.

Revisión. Visual.

Introducción altema.

5 minutos.

Clase magistral.

Ejemplos, PPT.Exposición decontenidos.

15 minutos.

Síntesis decontenidos.

5 minutos. Gran grupo.

10 minutos.

Localiza en unmapa la

temperaturamedia anual de X

ciudades yexplica las

diferencias entresus temperaturasmedias anuales.

Trabajoindividual.

Explicaciónsobre la creacióne interpretación

de unclimograma.

15 minutos. Clase magistral. Ejemplos, PPT.

5 Salida del aulahacia la estaciónmeteorológica

del IES.

5 minutos. En GruposFormales deAprendizaje.

Caminando.

58

Observación yexplicación de

los distintosinstrumentos

queencontramos en

una estaciónmeteorológica.

35 minutos.

Flippedclassroom,

explicación delos distintos

instrumentospor parte de

cada uno de losGrupos

Formales deAprendizaje.

Instrumentosde la estaciónmeteorológica

del IES.

Recogida de losdatos que nos

proporcionan losdistintos

instrumentos dela estación

meteorológica.

10 minutos.

En GruposFormales deAprendizaje,

para posteriorelaboración deuna actividad

relacionada conel tiempo

atmosférico.

Los aportadospor el

alumnado(block de

notas, libreta,folios,

bolígrafo, …).

Regreso al aula. 5 minutos.En Grupos

Formales deAprendizaje.

Caminando.

6

Revisión decuaderno.

5 minutos.

Revisión. Visual.

Introducción altema.

5 minutos.

Clase magistral.

Ejemplos, PPT.Exposición decontenidos.

15 minutos.

Síntesis decontenidos.

5 minutos. Gran grupo.

15 minutos.

Crea unclimograma apartir de los

datosproporcionados y

lo comenta.

Trabajoindividual.

Datosproporcionadospor el profesor.

Observacióndirecta, conintervenciónpor parte delprofesor en

caso de dudas.

10 minutos.

Identifica lossiguientes

refranes con susituación

meteorológica yla estación del

año en la que esmás habitual: a)"Aire de levante,agua delante", b)"Por mucho que

quiera ser, enjulio, poco a dellover", c) "En

abril, aguas mil".

Trabajoindividual.

Basado en laexposición y en

el libro detexto.

59

7

Revisión decuaderno.

5 minutos.

Revisión. Visual.

Introducción altema.

5 minutos.

Clase magistral.

Ejemplos, PPT.Exposición decontenidos.

20 minutos.

Síntesis decontenidos.

5 minutos. Gran grupo.

20 minutos.

Realiza ycomenta los

climogramas deBilbao y Gran

Canaria con losdatos

proporcionados.

Trabajo enGrupo Formal

de Aprendizaje.

Datosproporcionadospor el profesor.

Observacióndirecta, conintervenciónpor parte delprofesor en

caso de dudas.

8

Revisión decuaderno.

5 minutos.

Revisión. Visual.

Introducción altema.

5 minutos.

Clase magistral.

Ejemplos, PPT.Exposición decontenidos.

20 minutos.

Síntesis decontenidos.

5 minutos. Gran grupo.

20 minutos.

Realiza ycomenta los

climogramas deMálaga y Leóncon los datos

proporcionados.

Trabajo enGrupo Formal

de Aprendizaje.

Datosproporcionadospor el profesor.

Observacióndirecta, conintervenciónpor parte delprofesor en

caso de dudas.

9

Revisión decuaderno.

5 minutos.

Revisión. Visual.

Repaso de fichapara comentar

mapasmeteorológicos.

10 minutos. Gran grupo.Material de

elaboración delprofesor, PPT.

Repaso de fichapara la

elaboración deun climograma.

10 minutos. Gran grupo.Material de

elaboración delprofesor, PPT.

Localiza en unmapa y define los

diferentesdominiosclimáticosespañoles.

Trabajoindividual.

Fichasaportadas por

el profesor.

60

Comenta lasituación de

tiempoatmosférico enbase a los datosextraídos de la

estaciónmeteorológica

del IES.

Trabajo enGrupo Formal

de Aprendizaje.

Datosproporcionadospor el profesor.

Observacióndirecta, conintervenciónpor parte delprofesor en

caso de dudas.

Repaso generalde la UDI.

10 minutos. Kahoot!Teléfono móvil

o aula deinformática.

Figura 32. Salida a la estación meteorológica del IES.

VISITA A LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DEL IES

ACTIVIDAD TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA RECURSOS

Salida del aula hacia laestación

meteorológica5 minutos

En Grupos Formales deAprendizaje

Caminando

Observación yexplicación de los

distintos instrumentosque encontramos en

una estaciónmeteorológica

35 minutos

Flipped classroom,explicación de los distintosinstrumentos por parte de

cada uno de los GruposFormales de Aprendizaje

Instrumentos de laestación

meteorológica del IES

Recogida de los datosque nos proporcionan

los distintosinstrumentos de la

estaciónmeteorológica

10 minutos

En Grupos Formales deAprendizaje, para posterior

elaboración de unaactividad relacionada con el

tiempo atmosférico

Los aportados por elalumnado (block denotas, libreta, folios,

bolígrafo, …)

Regreso al aula 5 minutosEn Grupos Formales de

AprendizajeCaminando

Fuente: Elaboración propia.

Con el fin de conseguir nuestra meta utilizaremos los recursos didácticos que

tengamos a nuestra disposición, como son, los libros de texto, mapas físicos y políticos

de España, proyector y ordenador, mapas interactivos, …

4.4.5. Evaluación

61

Para poder evaluar el trabajo y los conocimientos del alumnado, disponemos

de diversos instrumentos, los primeros nos los proporciona la legislación vigente, los

criterios de evaluación15 y los estándares de aprendizaje16.

Los segundos, los instrumentos de evaluación, los elabora el propio docente,

exposición oral, pruebas escritas, trabajos (en grupo e individuales), a través de

rúbricas17 (véase fig. 33), observación en clase, trabajo en cuaderno o portfolio, …

Figura 33. Ejemplo de rúbrica.

TABLA DE FLIPPED CLASSROOM

CONCEPTO

PUNTUACIÓN

5 4 3 2 1

Trabajo encasa.

Ha visto losvideos, ha

contestado a laspreguntas, ha

tomado notas demanera clara yordenada sobre

los contenidos delvídeo, ha anotadoposibles dudas oprofundizado enlos contenidos.

Ha visto los vídeos,ha contestado a

las preguntas y hatomado algunas

notas sobre lo queha visto.

Ha visto losvideos,

contestando atodas las

preguntas sobreellos.

Ha vistoparcialmente

los videos.

Ni siquieraha visto los

videos.

Cuestionarioinicial.

Ha contestadocorrectamenteentre el 80% y

100%.

Ha contestadocorrectamente

entre el 60% y el79%.

Ha contestadocorrectamente

entre el 40% y el59%.

Ha contestadocorrectamenteentre el 20% y

el 39%.

Hacontestadocorrectamente entreel 0% y el

19%.

Coatribucionesen clase.

Participaactivamente en la

discusión deltema, aportando

ideas útiles ypropuestas de

mejora.

Participaactivamente en la

actividad mediantecomentarios

claros, concisos yfundamentados.

En ocasionesparticipa en la

actividadaportando ideas

coherentes.

En ocasionesparticipa en laactividad de

clase, pero nolo hace de

forma clara.

Noparticipa

en laactividaden clase.

15 Los criterios de evaluación son aquellos referentes que se establecen para orientar los procesos deaprendizaje. Están estrechamente relacionados con los aprendizajes esperados, son los descriptores porlos cuales los evaluaremos.16 Muy en relación con los criterios de evaluación se encuentran los estándares de aprendizajeevaluables definidos como las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir losresultados de aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer encada área.17 La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores yestudiantes, por igual, evalúen criterios complejos y objetivos, además de proveer un marco deautoevaluación, reflexión y revisión por pares.

62

Resolución deun ejercicio

(climograma).

El ejercicio estábien planteado, la

resolución escorrecta y,

además, justificalos pasos que ha

seguido parallegar al resultado

final.

El ejercicio estábien planteado y la

resolución escorrecta.

No resuelvecorrectamente el

ejercicio, perocomprende lo

que se preguntay el problema

está bienplanteado.

No resuelvecorrectamente,

pero haintentadollegar a suresolución

Ni siquieraintenta

resolver elejercicio

propuesto.

Fuente: Elaboración propia.

Al comienzo de la unidad, se realizará una breve prueba de conocimientos

sobre el tema en cuestión tipo Kahoot!, para conocer el nivel del alumnado con

respecto al clima en España. Para ello utilizaremos los teléfonos móviles o el aula de

informática.

Esta misma prueba se realizará al final de la UDI, a modo de repaso general y

para que el alumnado adquiera confianza de cara a la prueba escrita.

En el caso de la unidad didáctica que nos ocupa, los criterios de evaluación,

relacionados con sus correspondientes estándares de aprendizaje son los siguientes

(véase fig. 34):

Figura 34. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje asociados a ellos y competencias

clave que ayudan a adquirir.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE

1. Señalar en un mapa deEspaña los dominios

climáticos.

1.1. Localiza en un mapa de España losdiversos climas.

CSC

2. Distinguir los climas enEspaña y comentar sus

características (señalando losfactores y elementos que los

componen paradiferenciarlos).

2.1. Describe y compara los climas deEspaña, enumerando los factores y

elementos característicos.CSC, CAA, SIEP

3. Distinguir los climas enEspaña y su representación

en climogramas.

3.1. Representa y comenta climogramasespecíficos de cada clima.

CSC, CMCT3.2. Comenta las características de losdiferentes climas españoles a partir de

sus climogramas representativos.

4. Comentar la informaciónclimatológica que se deduce

utilizando mapas detemperaturas o

precipitaciones de España.

4.1. Enumera los rasgos de los tipos detiempo atmosférico establecidos por las

estaciones climatológicas. CSC, CCL

63

5. Analizar los tipos detiempo atmosférico en

España utilizando los mapasde superficie y de altura.

5.1. Identifica e interpreta en un mapadel tiempo los elementos que explican

los diversos tipos de tiempoatmosférico.

CSC, CMCT

6. Interpretar un mapa deltiempo aplicando las

características de los tipos detiempo peninsulares o

insulares.

6.1. Comenta un mapa del tiempo deEspaña distinguiendo los elementos

que explican el tipo de tiempocaracterístico de la estación del año

correspondiente.

CSC, CMCT

7. Obtener y seleccionarinformación de contenido

geográfico relativo a ladiversidad climática de

España utilizando las fuentesdisponibles, tanto de

Internet, como de medios decomunicación social, o

bibliografía.

7.1. Analiza cómo afecta a España elcambio climático.

CSC, CAA, CCL, CD7.2. Utilizando gráficas y estadísticasque reflejan las lluvias torrenciales

extrae conclusiones medioambientales.

8. Identificar las diferentesregiones vegetales

8.1. Identifica en un mapa losdiferentes dominios vegetales, y

describe y comenta sus características.CSC, CCL, CD

9. Diferenciarrazonadamente las

formaciones vegetalesespañolas.

9.1. Ante un paisaje natural identificalas formaciones vegetales que

aparezcan. SIEP, CCL

9.2. Analiza razonadamente unacliserie.

Fuente: Elaboración propia.

Estos estándares de aprendizaje se evaluarán a través de:

-Pruebas orales, en base a debates, comentarios orales de fotografías, mapas,

climogramas, …

-Pruebas escritas, basadas en ensayos o redacciones, resolución de situaciones-

problemas, vocabulario básico con respuestas cortas, mapa conceptual, …

-Observación del trabajo realizado y comportamiento en clase.

-Trabajo en el portfolio o cuaderno.

-Rúbricas (véase figuras 35, 36 y 37).

Figura 35. Rúbrica para prueba oral.

RÚBRICA PARA PRUEBAS ORALES

64

CRITERIOINDICADOR DE LOGRO

4 3 2 1

Preparacióndel tema

Buena exposicióndel tema, señala

suscaracterísticas y

opina al respecto.

Expone el temaseñalado, la

mayor parte desus

características,aunque no opina

al respecto.

Expone el temaseñalando algunas

de suscaracterísticas,

aunque conerrores.

No expone los puntosseñalados o lo hace de

manera deficiente.

Organizacióndel discurso

Plantea unaestructura clara y

utilizamarcadores y

organizadores dediscurso.

Plantea unaestructura clara y

a veces utilizamarcadores y

organizadores dediscurso.

No está clara laestructura del

discurso y a vecesutiliza marcadoresy organizadores de

discurso.

No plantea unaestructura clara y noutiliza marcadores ni

organizadores. No abreni cierra el discurso.

Expresión oral

Pronunciaadecuadamente y

modula la voz.Utiliza un

vocabularioadecuado. No usa

muletillas

Pronunciaadecuadamente,

con unvocabulario

adecuado. Utilizamuletillas

Realiza de formaocasional unapronunciación

adecuada. Utilizaun vocabulario

limitado ynumerosasmuletillas.

No vocaliza. Utiliza unvocabulario muylimitado. Recurreconstantemente a

muletillas.

MemorizaciónHa memorizadoel discurso. Nomira el escrito.

Buenamemorización deldiscurso. Apenasmira el escrito.

Mira el escrito devez en cuando.

No ha memorizado eldiscurso. Mira el escrito

constantemente.

Lenguaje noverbal

Mantiene unapostura correcta

y realiza eldiscurso

interactuandocon el público.

Realiza el discursode forma

dinámica ycorrecta, pero

apenas interactúacon el público.

Realiza el discursode forma

monótona,interactúa pococon el público.

No mantiene unapostura correcta y no

interactúa con elpúblico.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 36. Rúbrica para los estándares de aprendizaje.

RÚBRICA PARA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL BLOQUE III: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y LAVEGETACIÓN

ESTÁNDAR DEAPRENDIZAJE

INDICADOR DE LOGRO

4 3 2 1

1.1. Localiza enun mapa deEspaña los

diversos climas.

Señala y localizaen un mapa los

diversos climas deEspaña.

Señala y localiza enun mapa la mayorparte de los climas

de España.

Señala y localiza enun mapa algún clima

de España.

No señala, nilocaliza en un

mapa ninguno delos climas de

España.

2. Distinguir losclimas en Españay comentar sus

Distingue losdistintos climas,

comenta sus

Distingue la mayoríade los climas,comenta sus

Distingue algúnclima, comentaalguno de los

No comenta,distingue, ni

señala ningún

65

características(señalando los

factores yelementos que

diferencias yseñala los factoresy elementos quelos componen.

diferencias y señalala mayor parte de

los factores yelementos que lo

factores y elementosque lo componen.

factor, nielemento que lo

componen.

3.1. Representay comenta

climogramasespecíficos de

cada clima.

Representa ycomenta

climogramas decada tipo de clima.

Representa ycomenta la mayoría

de tipos declimograma.

Representa yComenta

climogramas condificultad

No representa nicomenta ningún

tipo declimograma.

3.2. Comenta lascaracterísticas

de los diferentesclimas españoles

a partir de susclimogramas

representativos.

Comenta lascaracterísticas delos climas a partir

de susclimogramas.

Comenta lascaracterísticas de lamayor parte de losclimas a partir desus climogramas.

Comenta condificultad las

características de losclimas a partir de los

climogramas.

No comenta lascaracterísticas de

los climas apartir de los

climogramas.

4.1. Enumera losrasgos de los

tipos de tiempoatmosférico

establecidos porlas estacionesclimatológicas.

Enumera todos losrasgos de tipos de

tiempo.

Enumera la mayorparte de los rasgosde tipo de tiempo.

Enumera algúnrasgo de tipo de

tiempo.

No enumeraningún rasgo detipo de tiempo.

5.1. Identifica einterpreta en unmapa del tiempo

los elementosque explican losdiversos tipos de

tiempoatmosférico.

Identifica einterpreta todoslos elementos de

los diversostiempos

atmosféricos.

Identifica einterpreta la mayorparte de elementos

que explican lostiempos

atmosféricos.

Identifica einterpreta algúnelemento que

explica el tiempoatmosférico.

No identifica niinterpreta

ninguno de loselementos que

explican eltiempo

atmosférico.

6.1. Comenta unmapa del tiempo

de Españadistinguiendo loselementos queexplican el tipo

de tiempocaracterístico dela estación del

añocorrespondiente.

Comenta un mapadel tiempo ydistingue los

elementos queexplican el tiempode la estación delaño con la que se

corresponde.

Comenta un mapadel tiempo y

distingue la mayorparte de los

elementos queexplican el tiempode la estación delaño con la que se

corresponde.

Comenta un mapadel tiempo y

distingue alguno delos elementos queexplican el tiempode la estación delaño con la que se

corresponde.

No comenta enun mapa del

tiempo nidistingue

ninguno de loselementos que

explican eltiempo de la

estación del añocon la que secorresponde.

7.1. Analizacómo afecta a

España el cambioclimático.

Analiza con teoríay datos, el cambio

climático enEspaña.

Analiza con teoría,pero sin datos, el

cambio climático enEspaña.

Analiza condificultad y porconceptos de

sabiduría popular, elcambio climático en

España.

No realiza ningúnanálisis sobre elcambio climático

en España.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 37. Rúbrica para la observación y el trabajo del alumno.

66

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA OBSERVACIÓN DEL TRABAJO Y EL COMPORTAMIENTO ENCLASE

CRITERIOINDICADOR DE LOGRO

1 2 3 4

Trabajo encuaderno o

portfolio(individual).

Siempre trabajabien y de forma

limpia yordenada.

Habitualmentetrabaja bien y de

forma limpia yordenada.

Ocasionalmentetrabaja bien y de

forma limpia yordenada.

Nunca trabajabien y de forma

limpia yordenada.

Trabajo en grupo.

Siempre trabajabien, de forma

limpia yordenada y

respetando a suscompañeros.

Habitualmentetrabaja bien, deforma limpia y

ordenada yrespetando a sus

compañeros.

Ocasionalmentetrabaja bien, deforma limpia y

ordenada yrespetando a sus

compañeros.

Nunca trabajabien, ni de

forma limpia yordenada, nirespeta a suscompañeros.

Comportamientoy participación en

clase.

Sucomportamiento

es excelente yparticipa de

forma activa enclase.

Su comportamientoes bueno y suele

participar de formaactiva en clase.

Habitualmente, sucomportamiento esbueno, aunque nosuele participar de

forma activa enclase.

Sucomportamiento

esmanifiestamente

mejorable ynunca participade forma activa

en clase.

Respeto por losmateriales y el

mobiliario escolar.

Siempre respetalos materiales y

el mobiliarioescolar.

Habitualmenterespeta los

materiales y elmobiliario escolar.

Ocasionalmenterespeta los

materiales y elmobiliario escolar.

No respeta losmateriales, ni el

mobiliarioescolar.

Respeto por elprofesor.

Siempre respetaal profesor y

colabora paramejorar el clima

de la clase.

Habitualmenterespeta al profesor y

colabora paramejorar el clima de

la clase.

Ocasionalmenterespeta al profesor y

colabora paramejorar el clima de

la clase.

No respeta alprofesor y no

colabora amejorar el clima

de la clase.

Presentación detrabajos.

Siempre presentalos trabajos en

tiempo y forma.

Habitualmentepresenta los

trabajos en tiempo yforma.

Ocasionalmentepresenta los trabajosen tiempo y forma.

No presenta lostrabajos en

tiempo y forma.

Fuente: Elaboración propia.

Para su calificación se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Las pruebas se valorarán con un 50% de la nota final.

- Las producciones (portfolio, cuaderno, trabajos, …) se valorarán con un 35%

de la nota final.

- La observación se valorará con un 15% de la nota final.

- Para aprobar la unidad hay que superar el 50% de cada una de las

valoraciones.

4.4.6. Mapa de desempeño

67

UNIDAD DIDÁCTICA. EL CLIMA EN ESPAÑA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS ESTÁNDARES ACTIVIDADES EVALUACIÓN

1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizadopor los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacciónde procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.

Bloque 3. 1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. CSC.

1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

Definir tiempo y clima.

Rúbrica.

Tiempo y Clima: Elementos y factores. Tiposde tiempo atmosférico enEspaña. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.Dominios climáticos españoles: sus características y representaciónen climogramas. Dominios climáticos españoles: su problemática. Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución.

Cuaderno.

Trabajar el mapa.

Examen.

2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementosque los componen para diferenciarlos) ytomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativopara conseguir producciones de calidad. CSC, CAA, SIEP.

2.1. Describe y compara los climasen España enumerando los factores y elementos característicos.

Trabajar el mapa.

Examen.

3. Distinguir los climas en España y su representación enclimogramas. CMCT, CSC.

3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cadaclima.

Trabajar con climogramas.

Cuaderno.

3.2. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.

Trabajar con climogramas.

Rúbrica.

Examen.

4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. CCL, CSC.

4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.

Enumeraciónde los tipos de tiempo atmosférico.

Rúbrica oral.

5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura. CMCT, CSC.

5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

Trabajar mapa de tiempo.

Rúbrica.

68

6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares. CMCT, CSC.

6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de laestación del año correspondiente.

Trabajar mapa de tiempo.

Examen.

7. Obtener y seleccionar información de contenido geográficorelativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto deInternet, como de medios de comunicación social, o bibliografía utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales CCL, CD, CAA, CSC.

7.1. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

Trabajar series de datos históricos.

Reflexión en examen.

7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extraeconclusiones medioambientales.

Trabajar hojas de cálculo.

Cuaderno.

Fuente: Elaboración propia.

4.5. Elementos curriculares complementarios

A continuación, planteamos, distintas medidas a tomar dentro del aula en el

caso de contar con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, así como

otros elementos curriculares que pueden ser comunes con otras materias.

4.5.1. Medidas para atender al Alumnado con Necesidades Específicas deApoyo Educativo (ANEAE)18

La diversidad es amplia y una característica asociada a los grupos humanos, ya

que cada individuo posee una forma diferente de pensar, sentir o actuar,

independientemente de los patrones afectivos, su nivel de madurez, sus condiciones

socio-culturales, etc.

18 Extraído de Pujolàs, 2001.

69

Puesto que nuestro sistema educativo es un sistema inclusivo, debe garantizar

la equidad en el acceso, la permanencia y la búsqueda del mayor éxito escolar en

todos los alumnos.

Para ello, la Orden de 25 de julio de 2008 regula la atención a la diversidad en

Andalucía. Dicha Orden nos habla de equidad y calidad y dota a los centros con

medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización,

así como un enfoque multidisciplinar, que coordina a todos los miembros del equipo

docente que atiende una necesidad educativa.

Para ejercer la labor docente y evaluar atendiendo a la diversidad, tenemos que

tener en cuenta lo dicho anteriormente, que se trata de una educación inclusiva, por lo

que es el aula el contexto natural donde deben de producirse los aprendizajes y desde

ella ha de planificarse el modelo con el que dar respuesta a dicha diversidad. También

hay que tener en cuenta que, no todo el alumnado tiene la misma facilidad, ni

motivación, ni aprende de la misma manera.

Por ello, la metodología cooperativa (Grupos Formales de Aprendizaje) nos

permite trabajar incluyendo a todo el alumnado en su dinámica, puesto que, al crear

los grupos de forma heterogénea, su principal valor es el refuerzo y el apoyo entre

iguales. Por lo que la distribución de roles dentro de estos grupos debe ser la primera

medida de atención a la diversidad.

Estas adaptaciones se plantearán y realizarán desde el equipo docente, en

coordinación con el tutor o tutora y asesorados por el departamento de orientación.

Las adaptaciones curriculares se dividen en:

- Adaptaciones curriculares de acceso: son modificaciones o provisión de

recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a

facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales

puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo

adaptado19.

- Adaptaciones curriculares no significativas: son adaptaciones en cuanto a

los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de

evaluación. En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no

necesidades educativas especiales puede precisarlas20.

- Adaptaciones curriculares significativas: son aquellas en las que se

modifican o sustituyen o incorporan los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación en una o varias áreas concretas manteniendo, sin embargo, los

19 https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tipos-de-adaptaciones-curriculares-individualizadas.html20 https://fundacionadecco.org/blog/blog/que-son-las-adaptaciones-curriculares/

70

mismos objetivos de la etapa y pueden permitir que el alumno tenga acceso

a la titulación correspondiente al finalizar la misma21.

- Adaptaciones curriculares para altas capacidades:

Al ser tan amplio el abanico de alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo, se desarrollarán las siguientes medidas:

a) Formación de grupos y apoyo entre iguales: tenemos que tener en cuenta

múltiples factores en la formación del grupo, pero en concreto, con

nuestros alumnos de ANEAE debemos tener los siguientes: no incluir en un

mismo grupo a todos los alumnos que presentan ANEAE, deben estar

repartidos por los grupos teniendo en cuenta las compatibilidades con los

demás alumnos, de modo que exista un buen clima de trabajo y no surjan

desencuentros entre los miembros de un mismo grupo. Los grupos deben

de ser reducidos, de cuatro o cinco miembros. Para los alumnos de ANEAE,

puede ser de gran ayuda tener un compañero de referencia dentro del

grupo, que será el encargado de supervisar su trabajo y prestarle ayuda

siempre que sea necesario. Para ello es recomendable que este trabajo lo

realice un alumno de rendimiento normal, puesto que si lo hace uno de alto

rendimiento (altas capacidades), puede ser contraproducente, al ser sus

ritmos de aprendizaje son demasiado distantes.

b) Actividades de refuerzo y ampliación: para que, a través de ellas, el

alumnado con dificultades alcance los objetivos planteados en la UDI.

También es recomendable la preparación de actividades de profundización

en aspectos más concretos del desarrollo teórico para el alumnado que

necesite ampliar.

c) Tutorías individualizadas: El alumnado con dificultades será tutorizado de

forma más continua, prestándole apoyo en las tareas de clase y realizando

entrevistas individuales semanales para el control y la corrección de las

actividades de refuerzo.

En mi trabajo no contemplo el trabajo con alumnos con necesidades específicas

de apoyo educativo, pero si voy a comentar unas pautas que seguiría en caso de tener

alumnado con distintos tipos de necesidades específicas.

Para ello, realizaremos adaptaciones curriculares, tanto no significativas, como

significativas, según el tipo de necesidad, contando, como ya se ha dicho

anteriormente, con el equipo de orientación, con el que se mantendrán reuniones

21https://www.diversidad.murciaeduca.es

71

para concretar las necesidades y tomar conciencia de las dificultades del alumno o

alumna con necesidades de apoyo específico.

A continuación, planteo hipótesis de trabajo con los siguientes tipos de

necesidades educativas especiales:

a) Discapacidad auditiva: utilizaremos el código oral con el apoyo de la lectura

labio facial y medidas como la utilización de un emisor de frecuencia

modulada conectado con el audífono del alumno o alumna. Hablar siempre

cerca de él o ella. Informaremos con claridad y de forma regular de todo.

Utilizaremos la estrategia de apoyo entre iguales, mediante la elección de

un compañero o compañera guía en su grupo formal de aprendizaje.

b) Deficiencia visual: se recurrirá a adaptaciones de acceso al currículo (ayudas

ópticas para el acceso a la información textual y gráfica, o bien materiales

adaptados a través de Braille). Por nuestra parte, proporcionaremos al

alumnado con resto visual las condiciones óptimas de luz en el aula y, en

general, seleccionaremos actividades tipo, partiendo desde lo concreto,

para llegar a lo global y, potenciaremos el aprendizaje basado en

experiencias.

c) Discapacidad motora: en este sentido, es el centro el que debe establecer la

eliminación de barreras y la habilitación del espacio educativo y los recursos

materiales necesarios. Por nuestra parte, debemos proporcionarles una

enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. y

retirara progresivamente la ayuda; comenzar la evaluación con una tarea en

la que esté asegurado el éxito; controlar los períodos de rendimiento para

las distintas tareas, teniendo en cuenta que necesitan más tiempo.

d) TDAH: se trata de un trastorno neurobiológico caracterizado por la falta de

atención, impulsividad e hiperactividad. Debemos fomentar la organización,

estableciendo metas adecuadas a las dificultades del alumno o alumna,

reconociendo los pequeños avances; poner al alumno o alumna cerca del

profesor, para poder supervisarlo, sentado junto a un compañero o

compañera que no presente las mismas dificultades y que le pueda ayudar;

establecer rutinas muy concretas, que sean pocas y premiar su realización.

Supervisar, siempre que sea posible, el trabajo del alumno o alumna dentro

del aula y la organización de la agenda; fomentar la calidad de las tareas

frente a la cantidad; potenciar la participación frecuente para mejorar las

relaciones con los compañeros y aumentar el nivel de atención.

En cuanto al alumnado con altas capacidades intelectuales, no se desarrollará

un programa paralelo al ordinario, sino que actuaremos sobre la programación de

aula, ofreciendo a este alumnado oportunidades de estimulación, como guía o

portavoz del grupo de trabajo y trabajo sobre aspectos más complejos de la UDI.

72

Prestaremos especial atención a sus necesidades, tanto psicológicas, como sociales e

intelectuales, respetando sus ideas y sus preguntas poco usuales. Para ello, las

medidas más comunes serían la tutoría individual, para guiarlo en la profundización del

aspecto en el que le haya tocado trabajar y la entrega de material para esa

profundización.

4.5.2. Elementos transversales

Los elementos transversales son aspectos o elementos comunes a todas las

materias, dirigidos a la formación integral del alumnado y a la preparación del mismo

para integrarse en la sociedad. Estos elementos transversales quedan establecidos en

los artículos 39 y 40 de la LEA (17/2007) y en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014 y

el artículo 6 del Decreto 111/2016.

Desde el ámbito de la Geografía pretendemos contribuir a la formación en

valores mediante el tratamiento de dichos contenidos, entre los que destacamos:

a) Prevención y resolución pacífica de conflictos y valores de sociedad libre y

democrática. El rechazo hacia la violencia y el diálogo como respuesta a

situaciones conflictivas ocupan un lugar primordial en nuestra materia.

b) Los hábitos de vida saludables. Relacionándolos con la importancia de las

precipitaciones en un territorio determinado.

c) Utilización responsable del tiempo libre y del ocio. Bajo el lema “mens sana

in corpore sano”, promoveremos la actividad física, principalmente en

entornos y parajes naturales, así como actividades de ocio relacionadas con

la naturaleza.

d) Respeto al medio ambiente. La relación entre población y recursos, es la

más adecuada para abordar esta temática. El eje desarrollo/vías de

desarrollo, planteará actividades a cerca de los distintos tipos de energía, el

desarrollo sostenible y el cambio climático.

e) Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la prevención de la violencia de

género. Trataremos de analizar desde un prisma de igualdad, los distintos

aspectos que se presenten en relación al género.

f) Espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad y la iniciativa

personal. Se trabajará en torno a la planificación del estudio y de las

actividades de la vida cotidiana, incidiendo en las capacidades y

posibilidades individuales. También, se plantearán dilemas morales y

proyectos personales a modo de retos y estímulos.

g) Utilización adecuada de las herramientas tecnológicas del conocimiento. Las

actividades relacionadas con las TIC pueden promover conductas reflexivas

73

y maduras sobre su uso. Se mostrará el uso pedagógico de los teléfonos

móviles y otros dispositivos electrónicos.

h) Cultura andaluza y peculiaridades de Andalucía. Se aproximará al alumnado

a nuestra realidad más cercana, conociendo fuentes de su propio contexto,

para poder valorar y respetar los aspectos culturales y artísticos, tanto

propios, como ajenos.

4.6. Innovación educativa en el estudio del clima en España

La innovación educativa en España y en general, en todos los países de la OCDE,

ha presentado una serie de cambios, en sus prácticas de enseñanza-aprendizaje,

aunque de forma moderada, entre 2006 y 2016, tanto en Primaria, como en

Secundaria. Se trata del informe “What has changed in the classroom?”, que analiza

qué ha cambiado y qué no en los sistemas educativos de la OCDE en una década,

tomando como referencia, la revisión de una serie de prácticas en Primaria y

Secundaria en diferentes períodos de tiempo22.

Comenzaremos viendo qué es lo que la OCDE considera innovación.

“Para la OCDE, los centros educativos innovan cuando introducen productos y servicios

nuevos o mejorados, como nuevos planes de estudios, libros de texto o recursos

educativos, es decir, cuando introducen procesos de innovación empresarial como los

siguientes…

Nuevos procesos de gestión de servicios, como nuevas pedagogías o nuevas

combinaciones pedagógicas, incluidos los servicios de aprendizaje on-line.

Nuevas formas de organizar sus actividades, por ejemplo, cambiando la forma en que

los maestros trabajan juntos, cómo agrupan a los estudiantes y administran otros

aspectos de su aprendizaje.

Nuevas técnicas de marketing y relaciones externas, como la fijación de precios

diferenciales de los cursos de posgrado, nuevas formas de comunicación con

estudiantes y familias”.

Uno de los cambios más notables que se ha producido es la manera en que el

profesorado ha desarrollado sus conocimientos profesionales y el uso que el alumnado

le ha dado a las TIC para practicar y aprender.

Otro de los cambios más significativos en el tema de la innovación educativa es

el aprendizaje entre pares que, durante la década de estudio, se extendió como una

práctica de desarrollo profesional docente. Este informa destaca que ha aumentado la

participación del profesorado en las “comunidades de aprendizaje profesional” u

22 Extraído de: https://www.educaweb.com/noticia/2019/02/07/ha-mejorado-innovacion-educativa-

espana-18704/

74

“organizaciones de aprendizaje”, que le s ayudan a mejorar su experiencia profesional,

al reflexionar sobre las prácticas de los demás y a aprender unos de otros.

La principal innovación pedagógica que se presenta en el estudio y que no era

común antes del periodo de estudio es, la adquisición de conocimiento de manera

independiente por parte del alumnado, en la actualidad, cada vez más estudiantes

usan ordenadores y TIC en el transcurso de las diferentes UDI, buscando ideas e

información.

Las prácticas de enseñanza-aprendizaje basadas en la memorización de

procedimientos se han extendido de forma similar a las prácticas de aprendizaje

activo. Esto nos dice que, aunque la enseñanza basada en la memorización sigue

vigente en las aulas españolas, se encuentra en retroceso. También hay que tener en

cuenta que, memorizar hechos, reglas y procedimientos es parte de todas las

estrategias de aprendizaje, frecuentemente asociados a los enfoques de enseñanza-

aprendizaje tradicionales, centrados en el docente o también llamados positivistas. La

memorización debe verse como parte de una combinación de prácticas pedagógicas

que deben utilizar los docentes. Estas prácticas de memorización están principalmente

relacionadas con los exámenes y evaluaciones de alto nivel en los sistemas educativos.

También ha aumentado el interés de los padres y madres por el aprendizaje de

sus hijos, lo que contribuye a mejorar los resultados académicos. España presenta, en

este aspecto, un cambio considerable y muy positivo.

Ejemplo de esto es que, en el sistema educativo español, el porcentaje de

alumnos, cuyas familias estaban involucradas activamente en las actividades escolare

aumentó del 17% al 47% en el período 2011-2015, cuando la media de la OCDE solo

aumentó de un 32% a un 36% en este mismo período. Este considerable aumento

puede deberse a la implantación de las nuevas plataformas digitales como Google

Classroom o en Andalucía iPasen, a través de las cuales, las familias pueden estar más

informadas de las distintas actividades del alumnado.

Aunque la innovación en las prácticas educativas no esté necesariamente

relacionada con la tecnología, sí que es cierto que, la disponibilidad de ordenadores y

el uso de las TIC en el trabajo escolar del alumnado, ha sido un factor importante de

cambio en el período de estudio.

El informe nos dice que, tanto en Primaria, como en Secundaria, se ha

presentado una relación positiva entre la innovación en la enseñanza de las Ciencias

Sociales y la buena disposición que el alumnado presenta en las clases relacionadas

con ellas. Esta buena disposición y el hecho de disfrutar de las clases de Ciencias

Sociales, se basa en la proporción de alumnos que informan de haber disfrutado

aprendiendo conocimientos relacionados con las Ciencias Sociales.

75

El citado informe también constata que, la mayoría de los países que han

cambiado sus prácticas pedagógicas, también han mejorado los resultados académicos

de los estudiantes.

Este informe nos incita a que prestemos pun especial interés en realizar

cambios en nuestro currículo docente y sobre la importancia que tiene la innovación y

el hecho de que el alumnado disfrute aprendiendo, en nuestro caso sobre el clima en

España. Para ello debemos utilizar todas las innovaciones metodológicas que estén al

alcance de nuestro conocimiento y de los recursos de que dispongamos.

4.6.1. TIC

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son parte de los

cambios que se están produciendo a todos los niveles en la sociedad actual, por ello las

instituciones educativas no pueden mantenerse al margen. Estas TIC deben adaptarse

a las características propias del alumnado para facilitar una mayor flexibilización en las

trayectorias académicas, así como facilitar al máximo el desarrollo de sus

potencialidades.

TIC son todas aquellas tecnologías que giran en torno a las tecnologías de

almacenamiento, procesamiento, recuperación y comunicación de la información a

través de diferentes dispositivos electrónicos e informáticos (Belloch, 2012).

Como nos dice Guerrero (2014), las nuevas tecnologías nos ofrecen acceso a

una gran cantidad de información, por tanto, el uso de las TIC en le educación nos

debe facilitar un aprendizaje constructivista y significativo. Es el alumnado quien debe

construir el saber mediante la unión de los conocimientos previos que posee y los

nuevos conocimientos que va adquiriendo a través de la investigación y la búsqueda

de información con las nuevas tecnologías.

Las TIC reúnen una serie de aspectos fundamentales que nos ayudan a

responder a las diferentes necesidades del alumnado (Guerrero, 2014), estos aspectos

son:

- Flexibilidad: tanto el alumnado, como el docente, pueden decidir el uso del

material informático o dispositivo electrónico que mejor se adapta a sus

necesidades a la hora de realizar un ejercicio, actividad o tarea concreta.

- Versatilidad: las herramientas digitales, te permiten realizar diferentes

tareas, actividades y ejercicios en distintos formatos, ejemplo de ello es la

producción, edición o transformación de un video.

- Interactividad: con el uso de las herramientas digitales, los alumnos pueden

interactuar y descubrir diferentes contenidos que les faciliten el logro en la

consecución de sus tareas.

76

- Conectividad: el alumnado puede comunicarse, compartir e intercambiar

información a través de las redes sociales y de las plataformas virtuales, en

las que pueden aportar y ofrecer sus puntos de vista sobre un tema

específico.

Guerrero (2014) señala la importancia de una serie de condiciones que deben

seguirse para asegurar que, con el uso de las herramientas digitales en las diferentes

tareas de clase, se aporta esa ayuda para que el proceso enseñanza-aprendizaje del

alumnado sea favorable, para ello hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Adecuación de las exigencias al nivel de desarrollo del alumno y de sus

capacidades personales.

- Adecuación de los contenidos a los conocimientos previos del alumnado,

como iniciadores en la construcción de los nuevos aprendizajes.

- Adecuación de los materiales para que se permita la manipulación,

descubrimiento y la transformación creativa.

- Adecuación de las tares por medio de trabajos cooperativos para afianzar

las relaciones sociales dentro del aula.

Diferentes estudios sobre el uso de las TIC dentro del ámbito educativo nos

dicen que son varios los factores de los que depende su uso, entre los que se destacan

el interés y formación por parte del profesorado, tanto a nivel instrumental, como

pedagógico (Belloch, 2012). La forma de introducción de las TIC en las aulas suele

constar de cinco etapas:

- Acceso: aprendizaje del uso básico de la tecnología.

- Adopción: utilización de la tecnología como apoyo a los estilos tradicionales

de enseñanza.

- Adaptación: integración de la tecnología en la práctica de actividades

tradicionales del aula, aportando mayor productividad y éxito en la

consecución de las tareas.

- Apropiación: utilizan la tecnología para favorecer los estilos de enseñanza

cooperativos, colaborativos, creativos e interdisciplinares, por medio de

aprendizajes pasados en proyectos.

- Invención: se descubre nuevos usos de la tecnología y se combinan con

otros usos de forma creativa.

A día de hoy, existen innumerables herramientas y recursos tecnológicos que

favorecen el trabajo colaborativo dentro y fuera de las aulas, de que los integrantes de

un grupo puedan trabajar de manera conjunta y compartir información en tiempo real,

además de establecer una conexión entre profesor y alumno durante el proceso de

realización de las diferentes tareas.

77

A continuación, una pequeña selección de herramientas que se pueden utilizar

en el ámbito educativo23.

Para crear entornos de trabajo:

- Google Apps for Education: se trata de un entorno colaborativo enfocado

especialmente al ámbito de la educación, en el que se incluyen diversas

herramientas de Google para trabajar en línea: Gmail, Google Drive, Google

Classroom, Google Calendar, Google Meet, Docs o Sites.

- Edmodo: plataforma educativa que permite compartir documentos e

información y comunicarse en un entorno privado, a modo de red social.

- GoCongr: entorno de estudio personalizado online y gratuito, el cual te

permite crear, compartir y descubrir mapas mentales, cuestionarios o test,

apuntes online, etc., que ayudan a mejorar el aprendizaje.

Recursos para debatir, comunicarse y colaborar:

- Padlet: herramienta sencilla de usar, se trata de una especie de “corcho”

digital, en el que se pueden introducir todo tipo de documentos y archivos

para poder compartirlo con los diferentes compañeros de clase.

- Co: esta herramienta, te permite crear y elaborar diferentes tipos de

murales virtuales y con el que puedes introducir diferentes tipos de

contenidos multimedia y compartir diferentes archivos de texto. Está en

inglés.

- Prezi: esta aplicación, permite crear diferentes presentaciones de manera

dinámica y original, pudiendo introducir todo tipo de archivos multimedia,

fotos, etc., similar a Microsoft Power Point.

- Glogster: recurso online que te permite crear, guardar y compartir los

diferentes murales digitales y consultar otros murales ya creados por otros

usuarios.

- Popplet: herramienta que ayuda a organizar y a pensar tus ideas de forma

visual, se puede personalizar al gusto del usuario, da la posibilidad de

compartir fotos, dibujos o videos desde tu ordenador.

Herramientas para compartir archivos:

- Dropbox: servicio de almacenamiento en línea, para guardar y compartir

todo tipo de archivos. Te ofrece la posibilidad de crear carpetas de archivos

con otros usuarios y conectarse con otros dispositivos electrónicos

mediante apps.

23 Extraído de: https://medac.es/articulos-educacion-infantil/las-herramientas-tic-en-la-educacion/

78

- Google Drive: otro tipo de servicio de almacenamiento en línea, para

guardar y compartir todo tipo de documentos y carpetas. Disponible para

móviles y tablets. Además, permite editar directamente los documentos en

línea con Google Docs.

Juegos interactivos:

- Kahoot!: juego interactivo en línea por medio de preguntas o cuestionarios,

en el cual los alumnos podrán contestar en línea y a tiempo real, a través de

los teléfonos móviles o tablets.

Es de vital importancia que los profesores tengan una cierta información sobre

el uso y el conocimiento de estas herramientas y aplicaciones TIC, así como que sepan

aplicarlas e introducirlas cuando se requiera, con el fin de ofrecer una educación de

calidad al alumnado.

En la actual situación de confinamiento ocasionada por la pandemia creada por

el COVID-19, estas herramientas y otras que día a día van apareciendo, se están

presentando como indispensables para mantener una comunicación fluida con el

alumnado, así como poder avanzar en las materias que se imparten, para poder llevar

a buen término el curso académico en el que nos encontramos.

4.6.2. Nuevas metodologías

La Geografía se presta mucho a la utilización de las tecnologías de que

disponemos a la hora de la enseñanza-aprendizaje. A continuación, veremos algunos

sistemas sobre los que podemos hablar en clase y sobre los que apoyarnos para la

enseñanza, tanto del clima en particular, como del resto de contenidos de la Geografía.

Comenzaremos hablando de los sistemas de posicionamiento global (GPS),

gracias a las medidas de latitud y longitud. Históricamente, el geoposicionamiento se

hacía por un método de navegación terrestre, vasado en la observación de la posición

del Sol, la Luna, las estrellas y los planetas. Hoy día, esto se consigue gracias a los

satélites y su utilidad es muy práctica. La localización mediante este medio resulta muy

precisa, con errores inferiores a un metro. En el caso de los teléfonos móviles, este

geoposicionamiento se produce a través de un sistema de triangulación a partir de las

antenas de telefonía, no son tan precisos como los sistemas de navegación por

satélite.

Las proyecciones cartográficas, son otra herramienta esencial a la hora de

impartir enseñanza geográfica, pero hay que dejarle claro al alumnado que la Tierra es

esférica y que, por tanto, las proyecciones cartográficas crean distorsiones en la

representación que hacen de una localización. La proyección que más se utiliza es la de

Mercator, pero la de Peters o la de Robinson, representan mejor la realidad.

79

Los mapas reproducen la realidad a escala, por lo que también hay que dejar

muy claro al alumnado en qué se diferencian los mapas a pequeña escala (que cubren

amplias zonas o la totalidad del planeta) y mapas a gran escala o mapas de detalle, que

cubren zonas más pequeñas.

También habría que dejar claro las diferencias entre mapas de referencias, en

los que aparece la localización de ciertos aspectos geográficos, o mapas temáticos,

centrados en aspectos específicos, de los que los más habituales son los de coropetas y

los de isopletas.

Por último, otra gran herramienta son los sistemas de información geográfica

(SIG), que nos permiten trabajar con grandes cantidades de información, procedente

de fuentes muy variadas (mapas, fotografía aérea, imágenes de satélite, datos del

censo, etc.). También nos permite integrar, analizar, almacenar, editar, analizar,

compartir y mostrar información geográficamente referenciada. Su utilización es

habitual para múltiples aspectos relacionados con la planificación territorial.

4.6.3. Bilingüismo

En el caso del bilingüismo, la educación en España está siguiendo los dictámenes de la

Unión Europea en materia de educación. Este dictamen nos alienta hacia el

aprendizaje de dos lenguas oficiales que se hablen en Europa, además del idioma

materno.

Puesto que en la actualidad la inmensa mayoría de los Institutos de Enseñanza

Secundaria (IES) se imparten clases bilingües, en el ámbito geográfico, no iba a ser de

otra manera. En el caso del IES Auringis de Jaén (centro en el que he cursado las

prácticas docentes), hasta el confinamiento por causa del COVID-19, en 50% de horas

se impartía en inglés, con el apoyo de una profesora de apoyo nativa, el otro 50% en

español.

Existen otros IES en los que se imparten un segundo idioma, por lo que los

idiomas se imparten en un 33% para cada uno.

En el caso del clima, la apuesta sería por un amplio vocabulario climático, así

como hacer parte de las explicaciones en inglés y que un 50% de la factoría de las

tareas, también sea realizada en este idioma.

80

5. Conclusiones

A modo de conclusión general podemos decir que, este trabajo se puede

utilizar como una guía bastante útil a la hora programar un tema tan importante en la

educación secundaria como es el del clima en España, puesto que nos ofrece multitud

de variantes y aristas, que tiene que llevar al alumnado a la asociación de

determinados conceptos con hechos meteorológicos concretos. De hecho, es básico

para saber dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los distintos fenómenos

atmosféricos en las distintas regiones climáticas de España.

Aunque hay quienes puedan pensar que esto es algo que no tiene relevancia

alguna en nuestro día a día, pero no es cierto: nos ayuda a saber interpretar los mapas

del tiempo, que, en el caso de lugares con una gran proyección turística o agrícola es

esencial. La previsión meteorológica y la región climática en la que nos encontremos,

determinan hasta nuestra forma de vestir, los tipos de viviendas o la programación de

unas vacaciones.

De otro lado, el capítulo dedicado a la epistemología del clima en España, se

puede utilizar perfectamente como soporte básico y material didáctico dentro del aula.

Esto, junto con las distintas actividades programadas por el docente, nos

ayudarán a conseguir un saber competencial importante en cuanto a materia climática

en España.

Como se ha visto a lo largo del trabajo, han quedado establecidas dos partes

claramente diferenciadas y, es en esta segunda parte, donde encontramos los aspectos

que como docentes hemos de tener en cuenta en el trato con el alumnado. Es aquí,

donde se produce una reflexión en torno a la legislación, a algunas de las metodologías

que podemos aplicar en el aula y a algunos sistemas de evaluación que a día de hoy

están funcionando muy bien en nuestro sistema educativo y que no son el clásico

examen escrito (que, por otra parte, también es necesario).

Como hemos visto, también se dan unas pautas generales sobre cómo actuar

en caso de que en el aula tengamos algún caso de alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo. Como he dicho en el apartado correspondiente, me ha

parecido más interesante poner ejemplos de varios casos que podemos tener en el

aula que centrarme en solo uno o dos casos concretos, pero lo que tenemos que tener

claro es que esto solo son pautas, que hay que tratar cada caso como algo único y

coordinados con el equipo directivo del centro y con el equipo de orientación.

Las metodologías que hemos propuesto, son solo una muestra de las que

realmente existen, aquí hemos traído las más utilizadas y sobre las que más estudios

de eficacia se han realizado. Estas y otras metodologías responden a los nuevos

81

métodos docentes, que tratan de superar la clase magistral, aún muy presente en las

aulas de educación secundaria.

82

6. Referencias bibliográficas

Bibliografía

- Azorín Molina, C. y otros (2015). Tendencias de las rachas máximas diarias de

velocidad del viento en España y Portugal, 1961-2014. Asociación española de

Climatología, 10º congreso, 37-46.

- Belloch, C. (2012). “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el

aprendizaje”. Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. Valencia.

- Bosque Maurel, J. y Vilà i Valentí, J. (1989). Geografía física. Geografía de España.

Vol. 1. Planeta. Barcelona.

- Calbó i Angrill, J. y otros (2015). Nubosidad y radiación solar en la Península Ibérica

entre 1950 y 2050. De las evidencias observacionales a las simulaciones climáticas.

Asociación española de Climatología, 10º congreso, 57-66.

- Capel Molina, J. (1978). Factores del Clima de la Península Ibérica. Paralelo 37, n.º

2, 5-13.

- García Pérez, F. (2018). ¿Enseñar Geografía o educar desde la Geografía? En A.

García de la Vega. Reflexiones sobre educación geográfica. Revisión disciplinar e

innovación didáctica, 11-24. Madrid. Ediciones UAM.

- Guerrero, M. (2014). “Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las

TIC y la educación”. Marpadal Interactive Media.

- López Gómez, J. y López Gómez, A. (1959). El clima en España según la clasificación

de Köppen. Estudios geográficos, vol. 20, n.º 75, 167-188.

- Martín Vide, J. y Fernández Belmonte, D. (2001). El índice NAO y la precipitación

mensual en la España peninsular. Investigaciones Geográficas. N.º 26, 41-58.

- Miguel González de, R. (2018). El currículo de Geografía en España: evolución y

tendencias actuales. En A. García de la Vega. Reflexiones sobre educación

geográfica. Revisión disciplinar e innovación didáctica, 191-214. Madrid. Ediciones

UAM.

- Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011). Atlas climático

ibérico. Recuperado de <http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/

publicaciones_y_estudios/publicaciones/detalles/Atlas-climatologico> (última

visita: 29/04/20).

- Muñoz-Delgado y Mérida, M.ª C. (2016). Geografía de España. 2º de Bachillerato.

Anaya.

- Osandón, L. y Ayala, E (2007). ¿Cumplen algún papel los contenidos de la historia

en el aprendizaje por competencias? Iber. N.º 52, 75.

- Pujolàs, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la

educación obligatoria. Aljibe. Málaga.

- Strahler, A. (1989). Geografía Física. Ediciones Omega. Barcelona.

83

- Tierno, B. y Giménez, M. (2004). La educación y el desarrollo escolar del

preadolescente de 10 a 12 años: ¡ya no soy un niño!: los valores, la independencia,

la autoestima, los conflictos, las asignaturas “hueso”. Aguilar. Madrid.

- Viedma Muñoz, M. (2000). Aproximación geográfica a la presión atmosférica de la

España peninsular y Baleares. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y

paisaje, n.º 5-6, 155-182.

Páginas web

- https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/el-clima-en-espana.html (última visita

20/04/2020).

- http://vitorio-vitorio.blogspot.com/2011/07/tema-2-la-diversidad-climatica-

en.html (última visita 22/04/2020).

- https://www.actticsociales.com/geografia-de-espa%C3%B1a-2-%C2%BA-bach/el-

clima-en-espa%C3%B1a/ (última visita 23/04/2020).

- https://es.slideshare.net/PabloDeOlartePanohaya/clasificacin-climtica-de-koppen

(última visita 23/04/2020).

- https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-

deberia-conocer/ (última visita 06/05/2020).

- http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/

publicaciones_y_estudios/publicaciones/detalles/Atlas-climatologico> (última

visita 29/04/20).

84

7. Anexos

ANEXO I

Ed. Anaya. Ed. Santillana.

Ed. Vicent-Vives. Ed. Edelvives.

85

Ed. SM.

86

ANEXO II

87

88

ANEXO III

http://averroeccss.blogspot.com/p/2-bachillerato-geografia-de-espana.html

https://www.iesdrago.com/edu/course/view.php?id=475#section-3

http://historia.iesdiegodeguzman.net/domingoroa/GEOGRAFIA.html

89