El Clasicismo

11
La música en el Clasicismo Unidad 4

description

historia de la música

Transcript of El Clasicismo

Page 1: El Clasicismo

La música en el Clasicismo

Unidad 4

Page 2: El Clasicismo

Características generales de este período:

El período clásico se sitúa entre el Barroco y el Romanticismo, desde 1750 (muerte de J. S. Bach) hasta 1825 (muerte de Beethoven en 1827).En el arte se pretende escapar de lo barroco, tratado peyorativamente, abandonando los adornos excesivos, sobrecargados y tirando hacia una sencillez y equilibrio inspirados en la Grecia y Roma antiguas (clásicas). De hecho este período es más bien un neo-clasicismo.

Page 3: El Clasicismo

Fíjate en esta imagen

Page 4: El Clasicismo

La simetría es muy clara, y los adornos, tan abundantes en el Barroco, han desaparecido. Es un arte sencillo, elegante y sin extravagancias.En la música ocurrirá exactamente lo mismo: las melodías serán mucho más sencillas, sin tantos adornos, y con una duración de compases muy regular. El contraste sigue vigente, pero de manera mucho más refinada.

Page 5: El Clasicismo

AUDICIÓNEsta es una de las piezas que mejor expresa las características generales de la música en esta época. Se trata del 2º movimiento del Concierto para piano y orquesta de Mozart. Fíjate en la elegancia y serenidad con que la orquesta expone el tema, que luego será interpretado por el solista, en este caso, el piano. La melodía es sencillísima, al igual que el acompañamiento, pero quizás por ello tiene una belleza enorme.

Wolfwang Amadeus Mozart

Page 6: El Clasicismo

Esto nos da una idea de la gran diferencia que va a haber entre este período y el anterior.

Vamos a ver ahora las formas musicales sobre las que se componía la música del clasicismo.

Page 7: El Clasicismo

Formas instrumentales I

De los dos tipos de conciertos que había en el barroco (un solista+orquesta y el de varios solistas+orquesta, o grosso), ahora permanecerá únicamente el de un solista + orquesta, desapareciendo el concerto grosso. Los instrumentos solistas más habituales serán el piano (invento que sustituirá al clavicémbalo), el violín y algunos instrumentos de viento como el clarinete, flauta, oboe, trompeta y trompa.

Page 8: El Clasicismo

Formas instrumentales II

La sonata para uno o dos instrumentos seguirá siendo importante también en el clasicismo. Constarán de 4 partes o movimientos (recuerda que el concierto tiene 3). Las más comunes serán las sonatas para piano y las sonatas para violín. Escucha un ejemplo.

Sonata “Claro de Luna”. L. van Beethoven

Page 9: El Clasicismo

Formas instrumentales III

Pero sin duda la forma musical más novedosa fue la Sinfonía, que en realidad es igual que una sonata, pero en vez de ser para un instrumento solista, es para orquesta. Constará de 4 partes (igual que la sonata). Escucha un ejemplo.

Sinfonía nº 5 (1º movimiento). L. van Beethoven

Page 10: El Clasicismo

Formas vocalesLa forma vocal que más se desarrolló en este período fue la ópera. A las demás formas vocales (oratorio, misa, pasión, cantata,…) apenas se les prestó atención. Sin duda la producción de música instrumental superó con creces a la de música vocal. Aún así tenemos obras vocales de gran calidad. Escucha un ejemplo.

Oratorio “La Creación” (Dúo de Adán y Eva). Joseph Haydn.

Page 11: El Clasicismo

Cuadro resumenFormas musicales

Instrumentales Vocales

Concierto(solista+orquesta)

Sonata1 ó 2 instrumentos

SinfoníaPara orquesta

Ópera

Oratorios, Misas, Cantatas(En segundo plano)