El-Ciudadano-Edición-122

14
HOY Max 16°C Min 4°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 16°C Min 2°C MARTES Max 16°C Min 0°C MIÉRCOLES Max 17°C Min -1°C JUEVES Max 18°C Min 0°C VIERNES Max 18°C Min 1°C SÁBADO Max 17°C Min 0°C LLENA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 6 SEPTIEMBRE AL 12 SEPTIEMBRE 2016 • Edición No. 122 - Año 3 8 DE SEPTIEMBRE 2015 DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN La celebración del Día Internacional de la Alfabezación de este año esta- rá dedicada a examinar los vínculos y la sinergia fundamentales entre la alfabezación y los Objevos de De- sarrollo Sostenible, que se aprobarán durante el 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en sepembre de 2015. Bs. 2 2 BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 6,79 PETROLEO (BARRIL) 50,68 GAS NATURAL 2,72 ZINC (LIBRA FINA) 0,80 ORO (ONZA TROY) 1.134,31 PLOMO (LIBRA FINA) 0,76 COBRE (LIBRA FINA) 2,28 PLATA (ONZA TROY) 14,92 UFV 2,074 YUAN (CHINA) 1,08 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,63 RUBLO (RUSIA) 0,10 Bs. TENDENCIAS MUNDO 13 15 Naciones Unidas advirtió que no hay fondos para la realización de su cumbre climática en Paris 2015 La Organización Meteorológi- ca Mundial (OMM) ha avisado de una probable intensifi- cación del actual fenómeno de ‘El Niño’ antes de final de año. En una comunicación realizada en Ginebra (Suiza) este 1 de sepembre, este organismo internacional ha adverdo de que ‘El Niño’ de 2015/2016 puede converrse en uno de los más fuertes desde 1950. Senamhi se encuentra en ple- na elaboración de un reporte para el Ministerio de Defensa y detalla todos los datos y las posibles zonas que sufran el rigor de las lluvias. Prevén arribo del peor Fenómeno del Niño páginas 8-9 MUNDO Electrificación, caminos, y otros serán prioridad para POA 2016 ORURO 11 NACIONAL 3 Realizaran un "Telecáncer" para comprar un acelerador lineal En los últimos 10 años, más de 1.000.000 de hectáreas de cultivos de al menos diez alimentos fueron dañadas . ¿Por qué China devaluó su moneda, fue una estrategia de crecimiento? El color de la orina indi- ca cómo está tu salud e incluso de la canti- dad de agua que se tiene en el cuerpo. 5 14 Las mejor vestidas según Vogue 6 La raza Nelore es el potencial bovino con mayor impacto dentro el hato ganadero cru- ceño.

description

El-Ciudadano-Edición-122

Transcript of El-Ciudadano-Edición-122

HOY

Max 16°CMin 4°C

FUENTE: TUTIEMPO.NET

LUNES

Max 16°CMin 2°C

MARTES

Max 16°CMin 0°C

MIÉRCOLES

Max 17°CMin -1°C

JUEVES

Max 18°CMin 0°C

VIERNES

Max 18°CMin 1°C

SÁBADO

Max 17°CMin 0°C

LLENA

ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 6 SEPTIEMBRE AL 12 SEPTIEMBRE 2016 • Edición No. 122 - Año 3

8 DE SEPTIEMBRE 2015DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓNLa celebración del Día Internacional de la Alfabetización de este año esta-rá dedicada a examinar los vínculos y la sinergia fundamentales entre la alfabetización y los Objetivos de De-sarrollo Sostenible, que se aprobarán durante el 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015.

Bs.22

BCB

MINISTERIO MINER´ÍÍÍIA Y METALURGIA

HIDROCARBUROS

DIVISAS

MINERALES

ENERGÍA

$us

$us

DÓLAR VENTA 6,96

ESTAÑO (LIBRA FINA) 6,79

PETROLEO (BARRIL) 50,68GAS NATURAL 2,72

ZINC (LIBRA FINA) 0,80ORO (ONZA TROY) 1.134,31PLOMO (LIBRA FINA) 0,76COBRE (LIBRA FINA) 2,28PLATA (ONZA TROY) 14,92

UFV 2,074

YUAN (CHINA) 1,08

DÓLAR COMPRA 6,86

EURO 7,63

RUBLO (RUSIA) 0,10

Bs.

TENDENCIAS

MUNDO

13

15

Naciones Unidas advirtió que no hay fondos para la realización de su cumbre climática en Paris 2015

La Organización Meteorológi-ca Mundial (OMM) ha avisado de una probable intensifi-cación del actual fenómeno de ‘El Niño’ antes de final de año.

En una comunicación realizada en Ginebra (Suiza) este 1 de septiembre, este organismo internacional ha advertido de que ‘El Niño’ de 2015/2016

puede convertirse en uno de los más fuertes desde 1950. Senamhi se encuentra en ple-na elaboración de un reporte para el Ministerio de Defensa

y detalla todos los datos y las posibles zonas que sufran el rigor de las lluvias.

Prevén arribo del peor Fenómeno del Niño

páginas 8-9

MUNDO

Electrificación, caminos, y otros serán prioridad para POA 2016

ORURO 11NACIONAL 3

Realizaran un "Telecáncer" para comprar un acelerador lineal

En los últimos 10 años, más de 1.000.000 de hectáreas de cultivos de al menos diez alimentos fueron dañadas .

¿Por qué China devaluó su moneda, fue una estrategia de crecimiento?

El color de la orina indi-ca cómo está tu salud e incluso de la canti-dad de agua que se tiene en el cuerpo.

5

14

Las mejor vestidas según Vogue

6

La raza Nelore es el potencial bovino con mayor impacto dentro el hato ganadero cru-ceño.

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 20152 NACIONAL

Oficina OruroCalle Washington Nº 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544

Oficina La PazPlaza Zenon Iturralde Nº 134-b zona Sopocachi bajoTel.: 2 2000707

DIRECTOR: Julio Prado G.

[email protected]

EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

Eva Payi

DISEÑO:Bladimir H. Choque I.

COLABORADORES:Jorge Oller M.

Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

Buenos Aires, Argentina

JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:[email protected]

Paola GómezCel. 701 96 500

[email protected] Antonio Anagua

Cel. 704 20 962

DISTRIBUCIÓN ORURO:Marco Antonio Anagua

704 20 962

DISTRIBUCIÓN TARIJA:Roxana Fernandez

70655585

DISTRIBUCIÓN LA PAZ:Dragutin Lauric

76917934Ruth Aguilar

79539255

DISTRIBUCIÓN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

70836994

Con la finalidad de ampliar la producción de alimentos de ori-gen agropecuario y garantizar la seguridad y soberanía alimenta-ria en el país, la Cámara de Dipu-tados aprobó este martes el pro-yecto de Ley 221 que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas para propiedades pequeñas y propiedades comunitarias o co-lectivas destinadas a actividades agrícolas y pecuarias.

Este proyecto de ley emer-gente de la Cumbre Agropecua-ria, tiene por objetivo autorizar el desmonte en propiedades pe-queñas, comunitarias o colecti-vas en proceso de saneamiento o tituladas y asentamientos hu-

manos legalmente establecidos, para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias con sis-temas productivos integrales y sustentables, en armonía con la Madre Tierra y protegiendo las funciones ambientales.

La ley autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas, en tie-rras con cobertura boscosa aptas para diversos usos, en peque-ñas propiedades comunitarias o colectivas y sin que estas deban presentar Planes de Ordena-miento Predial (POP). En el caso de propiedades comunitarias o colectivas el desmonte será por unidad familiar. Las autorizacio-nes de desmonte serán otorga-

das por la Autoridad de Fiscaliza-ción y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Los alcances de esta ley no se aplican en reservas forestales y áreas protegidas.

Los pequeños productores o productores con propiedades comunitarias o colectivas que realicen un desmonte de 5 a 20 hectáreas quedan exentos del pago de patente por superficie de desmonte.

El Proyecto de Ley 221 que contiene cuatro artículos, una única disposición abrogatoria y derogatoria y dos disposiciones finales, fue enviado a la Cámara de Senadores para su revisión.

La Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, llevada a cabo en abril de este año en la ciudad de Santa Cruz, definió la “ampliación de la superficie objeto de desmonte de 5 a 20 hectáreas para pequeños pro-ductores, comunidades y asen-tamientos humanos. En la re-gión del Chaco la ampliación de desmonte selectivo”.

Esta cumbre determinó también “dar funcionalidad a la comisión de asentamientos hu-manos para que se articulen las entidades públicas nacionales y subnacionales en la presentación concurrente de servicios para sentamientos humanos legales”.

Se incrementará superficie para desmonte

El presidente de la Cáma-ra Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, anun-ció el martes que ese sec-tor presentará a mediados de este mes una propues-ta para el pago diferido del doble aguinaldo.

En conferencia de prensa, anunció que soli-citará una reunión con el Ejecutivo para consensuar el pago de ese beneficio a los trabajadores del país.

El presidente de la Cá-mara Nacional de Comer-cio informó que para ela-borar la propuesta aguar-darán la información del crecimiento económico hasta agosto.

"Y con esos datos va-mos a ir hablar con el Go-bierno, vamos a tener in-formación de crecimiento por regiones y por tipo de empresas, que va a ayu-dar a tener mayor infor-mación", subrayó.

El 10 de agosto, el mi-nistro de Economía, Luis Arce Catacora, garantizó el pago del doble aguinal-do este año, tomando en cuenta que la economía del país reportó un creci-miento de 4,6%, al recor-dar que el doble aguinal-do se paga tras un creci-miento de 4,5%.

En esa línea, el presi-dente de la Cámara Na-cional de Comercio rati-ficó que el crecimiento económico del país supe-rará el 4,5%, pero dijo que será diferente en cada re-gión del país.

"Sabemos que todos los departamentos no van a crecer 4,5 por ciento, Sucre está manifestando su preocupación, ya han salido los micro y peque-ños empresarios diciendo de que no van a poder pagar, (...) entonces tiene que haber flexibilidad en el gobierno vamos hablar-lo", remarcó.

Aunque anticipó que los empresarios privados cumplirán con el pago del doble aguinaldo, a pesar de esas dificultades.

"El problema no es tanto la voluntad de querer cumplir sino es la posibilidad de poder cumplir, especialmente en las micro y pequeñas empresas que están con problemas de flujo, cada de los sectores tienen sus propios problemas", complementó.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes el Proyecto de Ley N° 220 que amplía los plazos para la sus-

cripción al Programa de Pro-ducción de Alimentos y Restitu-ción de Bosques por 18 meses más; así como la extensión de la vigencia del Programa duran-te cinco años más. Esta norma emergió de la Cumbre Agrope-cuaria desarrollada en abril de este año en Santa Cruz.

La Ley N° 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Res-titución de Bosques tiene por finalidad incentivar, en predios que hubieren sido objeto de desmontes sin autorización, la producción de alimentos para garantizar el derecho funda-mental a la soberanía y segu-ridad alimentaria y al mismo tiempo, la restitución de áreas de bosques afectadas.

En febrero de 2014, la Ley 502 amplió, por primera vez, los plazos establecidos en la norma original (337), sin embargo, como resultado de la Cumbre Agropecuaria y respondiendo al pedido de los distintos sectores agropecuarios del país, el Ór-gano Ejecutivo definió ampliar una vez más los plazos, como una forma de incentivar a la producción agrícola nacional enfocada a alcanzar la sobera-nía alimentaria.

Mediante este Proyecto de Ley se establece la ampliación de 18 meses para la suscripción al Programa en los siguientes casos, establecidos en el Artícu-lo 8 de la Ley 337:

Para el caso de media-nas propiedades y empresas agropecuarias en proceso de saneamiento que se encuen-tren en etapa de campo y no cuenten con Resolución final de saneamiento emitida, se establece el plazo de seis me-ses a partir de la vigencia de la Reglamentación del Pro-grama, para su inscripción al mismo. Para su valoración en el proceso agrario, deberá ha-berse identificado actividad productiva agrícola y/o pe-cuaria y el área con desmonte en el predio, durante el rele-vamiento de información en campo.

Para el caso de las peque-ñas propiedades y propiedades colectivas con proceso de sa-neamiento en curso y por sa-near se establece el plazo de un año a partir de la vigencia de la Reglamentación del Programa para su inscripción.

Para el caso de los titula-res de medianas propiedades y empresas agropecuarias se establece el plazo de un año a partir de la vigencia de la Regla-mentación del Programa para su inscripción.

Para el caso de los titula-res de pequeñas propiedades y propiedades colectivas se es-tablece el plazo de dos años a partir de la vigencia de la Regla-mentación del Programa para su inscripción.

Asimismo, el Proyecto de Ley N° 220 modifica y amplía el pla-zo de duración del Programa de Producción de Alimentos y Res-titución de Bosques por cinco años más, computables a partir de la vigencia de la norma.

El Proyecto de Ley fue apro-bado en grande y en detalle y fue enviado a la Cámara de Senado-res, para fines constitucionales.

Amplían vigencia y plazosde inscripción al Programade Restitución de Bosques

Empresarios privados alistan propuesta para pago diferido

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 2015 3NACIONAL

El Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) del país re-gistró un crecimiento de 5,2 % al primer semestre de este año, impulsado por el buen desempeño de cuatro sectores: la construcción, servicios de la administración pública, servi-cios básicos (electricidad, gas y agua) y los servicios financieros, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística

(INE). Según la última actualiza-ción del IGAE, publicada en el portal del INE, la economía bo-liviana creció 5,20% hasta junio último, ocho décimas más que la expansión reportada hasta mayo de este año.

Hasta junio de este año, de acuerdo al INE, el sector de la construcción registró un cre-cimiento de 7,99 %; mientras

que la administración pública se expandió 7,38 %; los servicios básicos 6,91 %; y los servicios financieros 6,03 %.

EL GAS ES EL QUE CRECIÓ MENOS

Entretanto, los rubros que presentan menor crecimiento son el petróleo, crudo y gas na-tural con 0,99%; servicios a la

empresas 3,65%; alimentos be-bidas y tabaco 3,74%; y propie-dad de vivienda, entre otros.

Horas antes, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, explicó que el modelo económico aplicado por el Gobierno desde la gestión 2006, permitió aprovechar un buen momento financiero para fortalecer el aparato productivo

del país, por lo que -dijo- Bolivia está preparada para enfrentar la crisis internacional.

"Lo que hemos hecho es que cuando teníamos ingresos bue-nos, hemos ahorrado, hemos fortalecido el aparato producti-vo y esta época de crisis nos en-cuentra preparados para afron-tarla", subrayó l viceministro de Presupuesto.

Economía creció 5,20% el primer semestre de 2015

De enero a julio, la exporta-ción de quinua, el grano andi-no más representativo del país cayó en 42,5% en términos de valor. En los primeros siete meses de la gestión anterior, la quinua facturó 121,2 millones de dólares, mientras que en la presente gestión este monto bajó a 69,7 millones.

La información se despren-de del resumen estadístico so-bre comercio exterior difundi-do por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

SOYA: La soya, considerada el tercer producto de exporta-ción del país, también registró una importante caída, pero no tan severa como la quinua, en términos porcentuales. La soya y sus derivados bajó en 137,8 millones de dólares, es decir en 23,3%.

Otros productos agrícolas que registraron un derrumbe en sus ventas fueron semillas de sésamo (52,3%), café sin tostar (61,6%) y semillas y habas de soya (97,7%), entre los principales.

PRECIOS: De enero a julio, las ex-portaciones

del país registraron un drástico descenso de 31%, es decir más de 2.400 millones de dólares menos que en el mismo perío-do de la gestión anterior.

Por actividad económica, el sector de hidrocarburos sufrió la mayor golpe con 37%, segui-do por manufacturas con 34%, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 33% y minería con 7%.

MERCADOS: Los precios de exportación del gas natural hacia Brasil y Argentina, prin-cipales socios comerciales de Bolivia, cayeron por encima de 35%, de diciembre de 2014 a junio de 2015, por la baja del precio del barril de petróleo WTI, señala un informe de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Debido a los componen-tes en la determinación del precio en los contratos de ex-portación, los precios de venta de gas natural al mercado ex-terno muestran alta correla-

ción con el comportamiento de los precios del crudo WTI corres-pondientes a un trimestre anterior”,

señala el infor-me.

Quinua cae en un 42 %

El 17 y 18 de octubre se realizará en la ciudad de La Paz el "Telecáncer" que tiene el objetivo de reunir recursos econó-

micos para comprar un acele-rador lineal para los enfermos terminales, informó el martes el presidente del Colegio Médi-co de La Paz, Luis Larrea.

En esa campaña de recau-dación de recursos participan los enfermos con cáncer, el Colegio Médico de La Paz, el Defensor del Pueblo y trabaja-dores de radio terapia del Hos-pital de Clínicas.

Según Larrea, la campaña prevé llegar a los 16 millones de dólares para invertirlos en la construcción del bunker y una infraestructura para los pacien-tes, la compra del acelerador

lineal, un tomógrafo convencio-nal y un irradiador.

Por su parte, la directora de radioterapia del Hospital de Clí-nicas, Lilian Zamoriano, dijo:" Que todo el país sepa que se ini-ció la campaña para potenciar los tratamientos para el cáncer, enfermedad que es la segunda incidencia de muerte en el país, ya que de 100.000 mujeres en el país 192 tienen cáncer y 4 de ellas mueren por día".

A su turno, la representante de los enfermos de cáncer, Nan-cy Huallpa, indicó que se lanza la campaña porque ese sector de la sociedad quiere seguir vi-viendo y eso se conseguirá con el apoyo de la población.

"Esa es la campaña de que los bolivianos nos compren el

acelerador y para eso ya conta-mos con el apoyo de los Kjarkas quienes estarán en el evento y nos permitieron usar el tema "Quiero Vivir", anunció.

A su turno, el representante de la Gobernación, Javier Alta-mirano, dijo que el evento se realizará el 17 en el estadio Her-nando Siles y el 18 en el campo ferial de la ciudad de El Alto, con el apoyo del canal Universitario.

"Vamos a cursar más invi-taciones a todos los canales y radios para que nos ayuden por-que no podemos ser indiferen-tes ante esto y la doctora Masiel Terrazas hará el contacto con el área diplomática a las empre-sas, además que la campaña comienza con la recolección de dinero en latitas para contar con su ayuda en las calles", señaló.

LA PAZ

FOTO: WWW.FAO.O

RG

FOTO: IMG.MEDICALEXPO.ES

"Telecáncer" para comprar un acelerador lineal

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 20154 ORURO

Este miércoles pasado el gobernador Víctor Hugo Vásquez, dijo que el Estatuto Autonómico cuenta con el respaldo

mayoritario de las diferentes organizaciones sociales e ins-tituciones públicas y privadas del departamento.

El gobernador indico que, "Estamos trabajando de ma-nera conjunta con todas las organizaciones sociales, saben nuestro Estatuto ha sido apro-bado por 221 por organizacio-nes e instituciones públicas y privadas y municipios, este hecho da la legitimidad de la elaboración del Estatuto".

Además Vásquez aseguró que se está trabajando en la socialización del contenido del documento, mediante la distri-bución de textos, pero también indico que existen algunos sec-tores que no estarían de acuer-do con el Estatuto porque no lo conocen a profundidad.

Se informó que el Estatu-to tiene como base a tres pi-lares fundamentales para el desarrollo del departamento, los mismos son: el primero es que se está transitando de manera histórica de un Estado centralizado a un Estado auto-nómico; segundo elemento, el hecho de la planificación re-gional será mejor debido que los ciudadanos y ciudadanas plantearan sus propias necesi-dades y requerimientos tanto

en el tema de minería, agri-cultura, ganadería, turismo y otros potenciales.

Finalmente el tercer pilar será la fortaleza del Estatuto, el mismo permitirá modificar el documento a través de la Asam-blea Legislativa Departamental, mediante leyes, para buscar el desarrollo de la región, pero siempre profundizando con cada uno de los sectores que son parte del departamento.

En el Palacio de los Deportes “Eduardo Leclere Polo”, este 1 de septiembre el goberna-dor Víctor Hugo Vásquez, in-auguró el campeonato de la II fase de los IV Juegos Depor-tivos Estudiantiles Plurinacio-nales “Presidente Evo”, nivel primario.

En dicha inauguración el gobernador señaló, “tengo el grato honor de inaugurar este campeonato de Juegos De-portivos Estudiantiles Plurina-cionales “Presidente Evo”, del nivel primario, aquí debemos agradecer a nuestro herma-no Presidente por habernos dado esta oportunidad de confraternizar deportivamen-te en todo nuestro departa-mento”.

El acto tuvo inicio con un desfile en donde participaron las distintas unidades educa-tivas desde el Parque de la Unión Nacional, hasta el Pa-

lacio de los Deportes. El cam-peonato se desarrolló hasta el sábado 5 del presente mes.

Los estudiantes participa-ron en 9 disciplinas deportivas, las cuales son: fútbol, fútbol de salón, basquetbol, voleibol, ajedrez, natación, atletismo,

gimnasia rítmica y finalmente gimnasia artística.

Según informes, los ganado-res de la presente etapa irán a competir a la nacional a realizar-se en el departamento de Beni, especificamente en Trinidad, del 28 de septiembre al 2 de octubre.

Juegos Estudiantiles Plurinacionales nivel primario

FOTO: GOBIERNOAUTONOMODEPARTAMENTALDEORURO

Vásquez: Estatuto tiene respaldo mayoritario

FOTO: GOBIERNOAUTONOMODEPARTAMENTALDEORUROSocialización de Estatuto se lo

realiza a través de la distribución a los

ciudadanos

El equipo de espe-cialistas que rea-liza el trabajo de inventario, indica que el traslado del monumento que representa al Carnaval, mismo que fue nombrado como Obra Maes-tra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por parte de la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (UNESCO), se lo realiza bajo las normativas vigen-tes.

El gobernador Víctor Hugo Vásquez dijo que, “La población debe de estar se-guro y convencido de que no estamos haciendo ninguna actividad fuera del marco de las normativas correspon-dientes, se va a proceder con el traslado del monumen-to que tenemos al fondo, a la parte sud, este ejercicio estamos haciendo con la presencia del Notario de go-bierno, para que todo esté de acuerdo a las normativas vigentes y de esta forma no afectar en nada al nombra-miento”.

En tanto, Edson Acebo, representante legal de la empresa Telecabina Poma,

indicó que el monumento se encuentra en perfectas con-diciones y que se pondrá mu-cho esfuerzo para cuidarlo.

Se informó que la cons-trucción del Teleférico Virgen del Socavón por el momen-to se encuentra en la fase de movimiento de tierras y que el trabajo se lo está realizan-do día y noche, a solicitud del gobernador.

Acebo indico que, “Son varios frentes que están tra-bajando, en el estudio TESA, movimiento de tierras e ins-talación de faenas, en toda la empresa existe un aproxima-do de 150 personas que se ocupan de las tareas”.

FOTO: MW2.GOOGLE.COM

Trasladan monumento bajo normativas

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 2015 5SALUD

Todos somos iguales ante la Ley

NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN

En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

LEY 45 D.S. 762

Estudios indican que el color de la orina pue-de indicarte como se encuentra tu salud e incluso de la can-

tidad de agua que se tiene en el cuerpo.

A continua-ción te indica-mos los colores de orina que hay y cuál es su significado.

BLANCA: Que tu orina sea blanca no tiene nada de malo; tal vez estás tomando más agua de lo que necesitas, pero nunca estará de más hidratar-te. Posiblemente tengas que racionar más tus cantidades de agua y no tomar tus 2 litros en un momento.

AMARILLA CLARA: Los es-pecialistas indican que la orina común es de color amarilla y es la más normal de todas ya que quiere decir que estás perfectamente hidratada.

AMARILLA OSCURA PA-SANDO A CAFÉ: No es que haya algo malo en tu cuerpo, pero los especialistas asegu-ran que no se está tomando la suficiente agua que nece-sita el cuerpo. Si este es tu caso, lo que se debe hacer es ir por un vaso lo más pronto posible. Hidratarse es impor-tante, tanto para la salud físi-ca, como para tener un peso ideal.

NARANJA/AZUL/VERDE: Los colores extraños usual-mente son el resultado del uso constante de medicamen-tos o colorantes artificiales.

No hay porque asustarse,

posiblemente lo que consu-miste anteriormente tenía más colorantes de lo que pensaste.

ROSA/ROJO: Si no has es-tado ingiriendo mucho beta-bel o remolacha, es importan-te que visites a tu médico de confianza. La orina rosa o roja posiblemente haya adquirido esta tonali-dad por estar co mb i n ad a con sangre y esto podría ser causa de una leve infec-ción o algo mucho más grave.

Latinoamérica y la epidemia de obesidadUn estudio realizado por la Or-ganización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que los alimentos ultraprocesados, que se considera "casi adicti-vos", están sustituyendo a los alimentos frescos, por ende creando una epidemia de obe-sidad en América Latina.

El trabajo examina las ven-tas de comidas preparadas, re-frescos carbonatados, tentem-piés dulces y salados, cereales de desayuno y en barras, golo-sinas, helados, bebidas depor-tivas y energéticas, jugos de frutas y vegetales, pastas para untar y salsas, entre otras.

El estudio, tomo como modelo a Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, C o s t a Rica,

Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El mis-mo determinó que del año 2000 a 2013 las ventas per cá-pita de esos productos aumen-taron un 26,7 %.

Enrique Jacoby, asesor so-bre Nutrición y Actividad Fí-sica de la OPS dijo que, "Los alimentos ultraprocesados y la comida rápida representan una parte cada vez mayor de lo que las personas comen y be-ben en América Latina, con re-sultados muy negativos. Estos productos no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas”.

También dicho estudio mostro que en los países en que las ventas de alimentos

ultraprocesados fueron ma-yores son México y Chile,

la población tuvo una media de masa corpo-ral mayor, pero donde fueron menores y las dietas tradicionales prevalecieron, fueron Bolivia y Perú, la media de masa corporal fue menor.

El color de la orina indica comoestá tu salud

FOTO

: WWW.M

ENDO

ZAPO

ST.CO

M

FOTO: PELLEMAGAZINE.CL

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 20156 PROVINCIAS

La raza Nelore, cuyo ori-gen se remonta a más de 3.000 años de antigüedad en el Estado de Madras (India), que hace más de

25 años fue traído a Bolivia, es el potencial bovino con mayor impacto, expansión y desarro-llo dentro el hato ganadero de Santa Cruz, con una presencia del 42,23% con relación a los 3,591.946 bovinos existentes, según la Federación de Ganade-ros de Santa Cruz (Fegasacruz).

Fernando Baldomar, Ge-rente General de la Asociación de Criadores de Ganado Ce-buino (Asocebú), señaló que del universo del 85% del ga-nado cebuino a nivel nacional, la que exponencialmente se desarrolla en este momento es la raza pura Nelore, con una incidencia solamente en Santa Cruz del 80%.

"Se ha crecido tanto en vo-lumen y en cantidad de manera exponencial en ganado cebui-no. Dentro ese contexto, la raza Nelore es el que se ha desarro-llado más, debido a que el clima es esencial y propicio para la cría. Además, es una raza muy adaptada por tener muy bue-nos índices en climas tropicales. Ese es el éxito de la raza", argu-mentó Baldomar.

A nivel nacional el poten-cial bovino se asienta en 8.1 millones de cabezas en todo el país, de los cuales el 85,1% está

constituido de al menos siete razas cebuinas y otras mestizas caracterizadas como razas crio-llas. En tanto, solo un 7,94% co-rresponde a las razas lecheras sumado al ganado mejorado (animal de alta genética) que tiene el restante 6,94%.

Actualmente, Santa Cruz cuenta con 3,5 millones de ca-bezas de bovinos; ocupa el 44% del total del hato ganadero bo-liviano, desplazando en segun-do lugar al Beni que tiene alre-dedor de 2,6 millones con una presencia de solo 32%.

En ese ámbito, las razas ce-buinas constituyen alrededor del 64,64% del hato ganadero del país, cuyo mayor desarrollo está en la raza Nelore que ocu-pa un 42,23%, lo mestizo/con cebú está con un 20,05% y el

resto del 2% ocupan otras razas de igual cebuina.

En tanto las razas lecheras se encuentran con el 16% y un 19,41% corresponde al ganado mejorado. Este último tiene que ver con el ganado exclusi-vamente reproductor (hembra -macho) de “alta genética”. "Es todo el hato ganadero de alta genética que se encuentran en diferentes cabañas del departa-mento de Santa Cruz, donde el manejo se lo hace con tecnolo-gía y precisión", explicó

En cambio, en el ámbito de las razas lecheras como Pardo Suizo, Gir y Jersey, la Holstein es la raza que mejor se ha desarrollado con una presencia del 11,31% en referencia al hato cruceño, pero con casi el 80% en referencia a la ganadería bovina lechera.

El departamento de La Paz consume cada año 183 mil to-neladas (t) de carne de pollo, seguido de Santa Cruz con 94 mil toneladas y Cochabamba con 68 mil toneladas.

El director del Observatorio Agroambiental, del Ministerio del Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, informó que el consumo anual de Bolivia, en unidades de pollo, alcanza a 179,3 millones.

“La Paz es el departamen-to que más consume carne de pollo y con Santa Cruz y Co-chabamba representan cerca del 92% del consumo total del país”, argumentó.

Guillén manifestó que Su-cre consume alrededor de 11 mil t anuales de carne de pollo, Oruro 10 mil t, seguido de Tari-ja con 5 mil t, en tanto que Pan-do y Beni 3 mil t, siendo éstas últimas las ciudades con me-nor consumo de ese alimento.

En ese marco, explicó que 82 mil t de pollo es la cantidad de excedente del alimento en el país. En este marco, Guillén indicó que la producción del alimento se incrementó en 5,7% de enero a julio de 2015, respecto al mismo periodo de la gestión pasada.

Recordó que Colombia y Ecuador se perfilan como los nuevos mercados para la ex-

portación de los excedentes de producción de pollo boliviano, los que son gestionados por el Gobierno central.

“Hasta julio se exportaron 564 t de carne de pollo a Perú, a ese país le vendemos desde 2006, pero el Servicio Nacio-nal de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Sena-sag) ve la posibilidad de abrir más mercados”, dijo.

De acuerdo al director del Observatorio Agroambiental, la producción de carne de po-llo en el país llega a 459 mil t anuales y el consumo interno del producto es de 376 mil t.

MERCADO ECUATORIANO

El director nacional del Se-nasag, Mauricio Ordoñez, dijo que oficialmente se envió a inicios de agosto toda la infor-mación sanitaria al servicio de sanidad de Ecuador, llamado Agrocalidad, para agilizar la venta de pollo esta gestión.

Acotó que tras el análisis de la documentación enviada a los comercializadores ecua-torianos, personeros de Agro-calidad arribarían al país para habilitar frigoríficos.

Indicó, a la prensa estatal, que tras el envió de muestras se esperará la respuesta de la entidad ecuatoriana.

La Paz es el mayor consumidor nacional de la carne de pollo

La raza Nelore ocupa el 42% de la ganadería cruceña

FOTO: 3.BP.BLOGSPOT.COM

FOTO: WWW.BOLIVIATV.BO

FOTO: MEJORCONSALUD.COM

Uno de los atractivos de la re-ciente feria exposición de Mon-teagudo, Feximont 2015, fue la creciente producción apícola en ese municipio, considerado uno de los de mayor potencial eco-nómico en el Departamento.

A la feria se dieron cita dece-nas de pequeños productores que durante los últimos años dedicaron su esfuerzo personal a la industria apícola, alcanzan-do importantes metas tanto en la producción como en la co-mercialización de distintos deri-vados de ese rubro.

Monteagudo, según resalta-ron los productores, se consti-tuye en uno de los potenciales productores de miel de abeja en Chuquisaca, el cual ocupa un importante lugar a nivel nacio-nal junto a Cochabamba. Estos proyectos de incentivo a la in-

dustria apícola están apoyados por programas oficiales que lleva adelante tanto la Goberna-ción de Chuquisaca como el Go-bierno central, según explicaron las asociaciones de productores.

Según datos oficiales, el de-partamento de Chuquisaca pro-duce un total aproximado de 200 toneladas de miel de abe-

ja al año. Las principales zonas productoras son los municipios de Monteagudo, Muyupampa (Villa Vaca Guzmán), El Villar, Al-calá y Sopachuy.

La producción de este impor-tante suplemento alimenticio está condicionada también a la crianza de distintos tipos de abeja que son determinantes en la cali-dad final, según los expositores.

Por otra parte, la incipiente industria frutícola también estu-vo representada en la feria por asociaciones de productores de una serie de derivados, princi-palmente de cítricos.

El municipio de Monteagudo exhibió una vez más su vocación productiva en un evento ferial que se constituye ya en una tra-dición durante sus festividades del mes de agosto.

Chuquisaca produceunas 200 toneladas de miel

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 2015 7PROVINCIAS

El dirigente campesino, Eyder Quiroga, informó el martes que luego de varias horas de reunión se acordó con la Gobernación de Tarija para que este año se cancele el Programa Solidario Comunal (Prosol) sin modificar el re-glamento y entregando los 6.000 bolivianos por familia del área rural.

"El lunes a las 23h30 se procedió a firmar un docu-mento que ya da solución a lo que es el Prosol. Se acor-dó que este año se seguirá pagando con el mismo regla-mento y el mismo monto de 6.000 bolivianos", informó.

La Gobernación de Tarija entrega a cada familia del área rural 6.000 bolivianos al año por concepto de Prosol para apoyar proyectos productivos que permitan abastecer a los mercados de la capital.

El sector campesino ha-bía anunciado un bloqueo de caminos a partir de mañana, miércoles, si no se llegaba a

un acuerdo con la Goberna-ción respecto al Prosol.

"Nosotros seguimos en es-tado de emergencia, aunque el principal tema de nuestro pliego, que fue el Prosol ya fue atendido", afirmó.

Quiroga, manifestó que este martes continúan las reuniones con la Goberna-ción tarijeña para ver otros temas, como el presupuesto para el 2016 y las obras que se proyectan para su sector.

FOTO: WWW.BOLIVIAENTUSMANOS.COM

Acuerdo para el desembolso del Prosol

TARIJA

Un poco más 1.821 hectáreas de áreas boscosas, arbustivas y de pajonales que-daron destruidas

por 6 incendios registrados en Cochabamba durante el fin de semana pasado, informó el lunes la secretaria de los Dere-chos de la Madre Tierra, Sole-dad Delgadillo.

"En los últimos días han re-crudecido los incendios fores-tales en Cochabamba. Hemos tenido unos seis incendios este fin de semana con más de 1.821 hectáreas de áreas bos-cosas, pajonales y arbustos" destruidos, sostuvo en confe-rencia de prensa.

Delgadillo dijo que el si-niestro más grave se regis-tró el domingo en la cumbre del Waqanqi de la zona de San Isidro, ubicada entre los municipios de Sacaba y Colo-mi, puesto que dejó cerca de 1.686 hectáreas de pajonales, eucaliptos y pinos destruidos.

Sostuvo que la cuantificación de daños por incendios incluyó, además, diversas pérdidas re-

gistradas el pasado sábado, en-tre ellas 10 hectáreas de área arbustiva en una región entre Punata y Arbieto, 1,5 hectáreas de pajonales y arbustos bajos en el sector de Cotapachi de Quill-acollo y cuatro hectáreas de eucaliptos y arbustos altos en el área de Apote de Tiquipaya.

"El viernes 28 de agosto tuvimos también daños repor-tados en 95 h. en la región de Llave Grande y 25 hectáreas en el sector de Aguadas del muni-cipio de Vinto", complementó. La autoridad regional calificó

los hechos como preocupan-tes y manifestó que los alcal-des de las regiones afectadas serán exhortados a identificar a los autores de cada siniestro y mejorar las medidas de pro-tección de sus áreas forestales.

Según datos oficiales, el de-partamento central de Cocha-bamba perdió 2.591 hectáreas de áreas de pajonales, arbus-tos y árboles por 55 incendios registrados en varios de sus municipios desde enero hasta la fecha, según información de la prensa estatal.

Incendios destruyen 1.821 hectáreas de áreas forestales

FOTO: WWW.ELDEBER.COM.BO

Según un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), las granizadas, riadas, inundacio-nes, sequías, vientos huracanados, plagas y enfermedades han afecta-do en los últimos diez años (2004-2014) a 250 municipios (74%) de los 339 que hay en Bolivia. En el departamento de La Paz se regis-tran 69 regiones damnificadas, en Cochabamba, 42; en Chuquisaca, 29; en Potosí, 35; en Santa Cruz, 24; en Beni, 19 y; Oruro, 10; en Pando y Tarija a 11 respectiva-mente, en todo el país.

Las inclemencias dañaron so-bre todo sembradíos de toma-te (388.405 hectáreas-ha), maíz (243.675 ha), arroz (203.119 ha), papa (83.947 ha), trigo (61.789 ha), plátano (24.874 ha), yuca (20.738 ha), quinua (15.371 ha) y cebolla (1.758 ha), que además incorpo-ra a la caña de azúcar (35.759 ha) como otro de los productos afec-tados. Se trata de más de un millón de hectáreas cultivadas en todo el país.

Las pérdidas económicas al sector agropecuario en los últimos 11 años fue en $us 1.059,4 millo-nes, en promedio por año el daño fue de $us 96,3 millones. Este dato toma en cuenta la pérdida total de un cultivo o la merma en la pro-ducción para la venta o autocon-sumo. El cálculo para determinar este menoscabo monetario se hizo con base en la metodología que aplica la Comisión Económi-ca para América Latina y el Caribe (CEPAL), según el director general de Producción Agropecuaria y So-beranía Alimentaria del MDRyT, Lucio Villca.

Las pérdidas son mayores con-forme pasa el tiempo. Solo entre octubre de 2013 y mayo de 2014, las granizadas, heladas tempranas, riadas y deslizamientos de tierras e inundaciones de gran magnitud, por efecto de desborde de ríos e intensas precipitaciones afectaron a 120.272 hectáreas de soya, arroz, maíz, papa, cebada, yuca, trigo y haba en todo el país. La pérdida fue total (100% no fueron cose-chadas) por lo que 129 municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Pando se decla-raron en emergencia, de acuerdo con la Evaluación de Daños y Pér-didas por Eventos Climáticos de la Unidad de Análisis de Políticas So-ciales y Económicas (UDAPE) y el Banco Mundial (BM).

CAUSAS

Los agricultores de algunos de los municipios afectados atribuyen estos daños al cambio climático

(CC), y directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la varia-bilidad natural del clima observa-da durante periodos de tiempo comparables, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En Bolivia, el clima es cada vez más impredecible y severo en situa-ciones de sequías y calor intenso. En tanto, las lluvias son torrenciales y generan riadas e inundaciones. También se presentan con frecuen-cia y con mayor intensidad eventos extremos como granizadas, venta-rrones y olas de calor, de acuerdo con el documento Política Plurina-cional de Cambio Climático, 2015 de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. Estos fenómenos se presentan en las cinco macrorregio-nes establecidas por la Constitución Política del Estado: Amazonía, cha-co, altiplano, llanos y valles.

Al respecto, Villca dice que el CC está provocando cambios en

los 84 ecosistemas (sistema bioló-gico constituido por una comuni-dad de seres vivos y el medio natu-ral en que viven) de Bolivia. “Nues-tro país tiene 84 ecosistemas de los 113 que existen en el mundo. Esto hace un potencial agrícola, por eso es el tercer pilar en la eco-nomía (después de los hidrocarbu-ros y minería). Tenemos más de 17 millones de hectáreas potenciales con fines agrícolas”, explica.

En el país hay 872.641 uni-dades productivas agrícolas, de las cuales el 94% (820.283) son pequeños agricultores, el 5% (43.632) medianos y el 1% (8.726) agroindustriales, detalla la autori-dad y asegura que los dos últimos sectores producen soya, algodón, sésamo, arroz, entre otros produc-tos, destinados principalmente a la exportación.

Estos datos reflejan que gran parte de la población rural tiene como principal fuente de ingreso la agricultura, en una dinámica de producción para el autoconsumo.

Los fenómenos climáticos mo-difican severamente el régimen de lluvias, provocan alteración de temperaturas promedio y afección a la fertilidad de los suelos, al ex-tremo de reducir gradualmente la producción de alimentos entre un 20 y 25%, afectando la disponibili-dad de alimentos, según el infor-me del MDRyT.

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 2015 Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 20158 9DESTACADO DESTACADO

La temperatura de la su-perficie del mar llegó en el mes de julio a 1,7 grados y ese índice hace prever la llegada de un

“Niño fuerte”, indicó la jefa de la unidad de pronósticos del Servicio Nacional de Meteoro-logía e Hidrología (Senamhi), Marisol Portugal. En el Gobier-no se espera que lo peor llegue entre los meses de noviembre de 2015 y marzo de 2016, aler-tó el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera.

La temperatura del Océano Pacífico es de (+ -) 0,5 grados cuando hay una situación neu-tra, pero en siete meses ese ín-dice se triplicó; según los datos del Senamhi, esos mismos pará-metros se presentaron en 1997 cuando se produjeron las peo-res inundaciones en el oriente del país. Ese año la temperatura del mar en verano llegó a 2,3 grados.

Senamhi se encuentra en plena elaboración de un reporte para el Ministerio de Defensa y detalla todos los datos y las po-

sibles zonas que sufran el rigor de las lluvias.

Cabrera dijo, por su parte, que el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El niño (Ciifen), con sede en Ecuador, ya les alertó que los peores meses serán entre no-viembre de este año y marzo de 2016, que es la temporada de lluvias y por esa razón se imple-mentaron dos primeras medi-das de prevención.

El primer paso fue el moni-toreo de las regiones donde se

prevé que el Niño afectará más para ver las tareas de preven-ción; el segundo paso es la ela-boración de un plan de emer-gencia para atender los desas-tres que se presenten.

Indicó también que este despacho cuenta con Bs 78 millones de presupuesto para este año y consideran que, se-gún se presenten los desastres en la temporada de lluvias, se podrá recurrir a otras fuentes de emergencia en el marco de la nueva Ley para la Reducción de Riesgos.

Según los parámetros de me-dición, El Niño será con intensas lluvias en el oriente y con se-quías intensas en el occidente. El viceministro Cabrera afirmó que emitirán medidas de pre-vención, como el almacenaje de forraje para el ganado.

Desde el Senamhi se infor-mó que las lluvias de hace un año en el oriente no fueron producto de El Niño, porque la presencia de este fenómeno climatológico data de 2009, ya

que después se pre-sentaron situacio-nes neutras.

LOS ANTECEDENTES

Hasta el momento, el fenómeno El Niño en 1997 es el parámetro de comparación por los desas-tres que originó y la pérdida de vidas que se produjo no sólo en Bolivia sino en toda la región y afectó al oriente del país, prin-cipalmente

Afectará a precios de los cerealesExpertos internacionales que asis-tieron al foro “Biotecnología para Bolivia: primero el Agricultor”, realizado en Santa Cruz la semana pasada, concluyeron que la de-manda mundial y la producción de alimentos exige el uso respon-sable de biotecnologías.

José Perdomo, presidente de Croplife Latin America, dijo que se avecina un escenario de riesgo, ya que persisten “plagas, malezas y enfermedades, que ocasionan la pérdida del 45% de las cose-chas globales. El desperdicio de alimentos registra pérdidas en países en desarrollo del 12% en la cosecha, un 25% previo a la cose-cha y 40% son resultado de un al-macenamiento inadecuado”, pre-cisó en su exposición durante el cónclave. El foro fue patrocinado

por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y el Instituto Boliviano de Comer-cio Exterior (IBCE).

“Una preocupación y opor-tunidad representa el escenario mundial actual y futuro con más de 9.000 millones de personas por alimentar, con el desafío del cam-bio climático, escasez de recursos y los desperdicios de alimentos que exigen educación y tecnología para salir adelante”, dice el docu-mento de conclusiones difundido por los organizadores.

Según Perdomo, “el cambio climático y la escasez de recursos naturales mermarán el rendimien-to de los principales cultivos como el maíz en 12% en su tasa de creci-miento incrementando los precios

en 90%, el arroz (- 23% con incre-mento de precios de 89%) el trigo (- 13% con suba de precio en 75%) y otros cultivos (- 8% + 83% en precio); además, prevé un 40% de déficit global de agua para el 2030 mientras la demanda mundial subirá en 55%; hoy por hoy, solo el 20% de la tierra cultivada del mundo utiliza alguna tecnología de riego, en tanto el 25% del suelo del planeta está degradado actual-mente siendo que un centímetro de suelo demora 100 a 1.000 años en formarse”, concluyó.

APORTE

El departamento de Santa Cruz genera más de tres tercios de la producción de alimentos en Bolivia. Luis Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Go-

bernación, destacó la importancia del departamento y señaló que Santa Cruz aporta con 76% de los alimentos que consumen los bo-livianos, generando excedentes para la exportación.

CONCLUSIONES

El cónclave reconoció tam-bién que sin la aplicación de las biotecnologías será difícil lograr la soberanía alimentaria, contro-lando las adversidades en la pro-ducción agrícola. El foro centró su atención en el agricultor, ante la necesidad imperiosa de producir más y mejores alimentos a futuro: la ciencia, la tecnología, la innova-ción y la producción responsable deben ser la tónica, para ello, in-sistió el documento difundido por los patrocinadores.

Los parámetros se asemejan a los peores

indicadores de pre-cipitaciones y pueden

alcanzar los índices de 1997. Defensa Civil

hace evaluaciones y convoca a los gobier-

nos subnacionales.

Cambio climático afecta a 250 de 339 municipios

En los últimos 10 años, más de

1.000.000 de hec-táreas de cultivos de

al menos diez alimen-tos fueron dañadas

Prevén arribo del peor Fenómeno del Niño en años

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 201510

N°RO. 57

ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON Nº 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

SOLUCIÓN N°RO. 56

Patrones de seguridadpara los celulares

FOTO: STATIC.T13.CL

Marte Loge, estudiante noruega dedicó su tesis para indagar sobre la seguridad en los celulares y llegó a las siguientes conclusiones.

De los 4.000 patrones seleccionados por los usuarios, el 44% empezaba por el mismo sitio, la esquina su-perior izquierda. El 77% lo hacía desde cualquiera de las cuatro esquinas de la pantalla. Además, el 10% de los usuarios dibujan una letra imaginaria para desblo-quear su teléfono, que suele ser la inicial de su propio nombre o el de alguien cercano.

Pero la conclusión más importante es utilizar un pa-trón complejo que huya de letras y símbolos conoci-dos y al menos cinco nódulos. Según la investigación de Marte Loge, lo correcto es usar al menos cinco nó-dulos para crear el patrón que desbloquee el teléfono esa simple decisión crearía 9.000 combinaciones po-sibles, cifra que se dispara exponencialmente si va-mos añadiendo nódulos: con seis habría 26.06 com-binaciones posibles; con siete, 72.912 y con ocho, 140.704.

Además con respecto a los password utilizados en la Web las principales páginas ya obligan a sus usuarios a utilizar claves de al menos ocho caracteres que contengan letras (mayúsculas y

minúsculas), números y símbolos.

Con estas recomendaciones puede ser suficiente, sobre todo si las letras no

forman una palabra que se encuentre en el diccionario. Esta advertencia no es gratuita indica la estudiante, ya que lo primero que hacen muchos hackers a la hora de intentar acceder a una cuenta ajen, es realizar lo que se denomina “un ataque de diccionario”, ya que con este sistema prueban todas las palabras de un idioma para des-cubrir cuál puede ser la clave. Así que ojo cualquier palabra inventa-

da es más seguro.

Este martes, Marco Antonio Vásquez vicemi-nistro de Telecomunicaciones, confirmó que se aprobó el Decreto Supremo 2498, el mismo consiste en la portabilidad numérica, es decir que si un usuario de telefonía móvil en el país decide cambiar de operador, este podrá conser-var su número telefónico.

Se informó que el decreto supremo se encuen-tra vigente en el país, y que otorga a la Auto-ridad de Regulación y Fiscalización de Teleco-municaciones y Transportes (ATT) un plazo de tres meses para que elabore su reglamento. Posteriormente las diferentes operadoras ten-drán un año de plazo para implementar dicha disposición.

Marco Antonio Vásquez índico que, “se están elaborando los reglamentos técnicos, tie-nen tres meses de plazo para eso y un año a partir de ese plazo para que los operadores implementen el servicio, estaríamos hablando a finales del año 2016".

Además se explicó que la "portabilidad numérica" consiste básicamente en que cada usuario, titular o propietario de una línea te-lefónica, podrá cambiarse de operador, si así lo deseara, pero con la ventaja de conservar su nú-mero telefónico, sin ningún costo.

El Decreto Supremo 2498, sobre la imple-mentación de la "portabilidad numérica" en los servicios de telecomunicaciones bá-sicamente de telefonía móvil, es de cumpli-miento obligatorio de todos los operadores,

los cuales deberán acatar lo es-tablecido en los reglamentos

técnicos de portabilidad numérica que se aprue-

ban para este fin.

Usuarios podrían cambiar de empresa telefónica y quedarse con su número

Utilizando una revolucionara tecnolo-gía, autodenominada como "Inteligencia Mascota ficial", PetBot se convertiría en la primera cámara digital de la historia es-pecializada en selfies de mascotas toma-das por los propios animales.

El dispositivo consigue capturas que se parecen mucho a una selfie, lo hace automáticamente y envía la imagen al smartphone del dueño del animal. Pet-Bot puede detectar cuando nuestro pe-rro o gato se encuentra cerca del lente, e incluso activarse ante el reconocimiento del ladrido, enviando una notificación

por internet a los usuarios registrados para observar vía streaming incluso su comportamiento.

Además con una especie de detector de rostros, PetBot es capaz de tomar una fotografía al rastrear el encuadre óptimo para

capturar los mejores momentos de nues-tra mascota, una vez que se cerca al lente. Pero uno de los pun-tos más llamativos

de PetBot es que se complementa además con tecnología Bluetooth, por lo que sería posible co-nectarlo con collares inteligentes u otros dispositivos que están próximos a inte-grarse de lleno en el mercado de mas-cotas.

Por el momento PetBot, es un pro-yecta ya que debe re-colectar 80.000 dólares para su fabricación comercial, por el momento lleva el 10 por ciento.

Proyecto cámara de selfies para mascotas

FOTO: SMEGAARQUIVO.FILES.WORDPRESS.COM

FOTO: SOURTECHTODAY.FILES.WORDPRESS.COM

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 2015 11ORURO

A tiempo de entregar el Plan Operativo Anual (POA), el goberna-dor Víctor Hugo Vás-quez, indicó que el

gobierno departamental para el próximo año los recursos serán invertidos en electrificación ca-minos y desarrollo productivo.

Vásquez manifestó que, “este POA tiene todos los pro-yectos de cimiento que fueron iniciados por el anterior gober-nador, ahora se incorpora 40 proyectos nuevos que fueron definidos con cada uno de los gobiernos municipales del de-partamento”.

Se informó que los progra-mas y proyectos del POA 2016, tienen que ver fundamental-mente con tres ejes temáticos como son: electrificación, ca-minos, puentes y el tema pro-ductivo, debido a que los mis-mos fueron concertados direc-tamente con los municipios

En cuanto a la asignación de recursos, se explicó que

en proyectos se invertirá 81 millones de bolivianos, en programas recurrentes 69 millones, en transferencias para proyectos que están en concurrencia con el Estado central y con los gobiernos municipales 78 millones, en servicios departamentales 35 millones, educación 9 millo-nes y para gasto corriente 20 millones.

La autoridad dijo que, “En total nuestro presupuesto para el 2016 es de 302’000.991 bo-

livianos, no es suficiente pero estamos seguros que haciendo una buena administración y luchando contra la corrupción podemos hacer mucho”.

Finalmente el gobernador dijo que se espera incremen-tar el presupuesto del 2016, acudiendo a créditos internos o externos, debido al recorte de los recursos que asciende aproximadamente a 30 millo-nes de bolivianos que significa alrededor de un 25% de dis-minución.

POA 2016 tendrá muchos proyectos

FOTO: GOBIERNOAUTONOMODEPARTAMENTALDEORUROElectrificación, caminos, puentes

y tema productivo serán prioridad para

POA 2016

Según informes, este pasado jueves llegaron a la ciudad, las cinco pilonas o torres del teleférico que soportan el ca-ble, la misma que conectará las estaciones desde el mo-numento de la Virgen en el cerro Santa Bárbara hasta la plaza del Folclore.

El gobernador Víctor Hugo Vásquez indico que, "La ma-yoría de las partes del telefé-rico se están fabricando en Francia, sólo las obras civiles se harán en Bolivia".

Además se informó que llegaron a la ciudad seis con-tainers, de los 60 que arriba-rán a la ciudad con las partes de las torres.

Se especificó que desde hace un mes salieron de Fran-cia y que hace seis días llega-ron a Arica, posteriormente

hace tres días a la Aduana de Bolivia y finalmente llegaron a la ciudad para realizar los trabajos correspondientes del teleférico.

En tanto, Edson Acebo re-presentante legal de la em-presa Poma, informó que las torres son de acero galvaniza-do con zinc para resistir cual-quier tipo de desgaste que puedan sufurir las mismas.

Llegan torres de soporte para Teleférico

FOTO: I1318.PHOTOBUCKET.COM

Este miércoles el responsa-ble de Fortalecimiento Mu-nicipal de la gobernación, Abdón Flores, informó que técnicos de esa entidad y del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas apoyan a funcionarios de los munici-pios del departamento, para la elaboración de sus Presu-puestos Operativos Anuales (POA) 2016.

El responsable dijo que, "Estamos apoyando en el lle-nado y forma de introducir los datos al sistema y se con-vierta en una entrega oficial y

luego deben enviar el docu-mento en físico".

Se informó que este apoyo brindado por parte de estas dos entidades, tuvo inició en el mes de agosto primeramente con la capacitación a autorida-des y funcionarios de 34 muni-cipios rurales del departamen-to, para luego pasara a la ela-boración de sus presupuestos.

Se recordó que el plazo que tienen los municipios para presentar los presupues-tos operativos anuales culmi-nará el 11 de septiembre.

Apoyan a municipios para elaborar POA 2016

FOTO: 2.BP.BLOGSPOT.COM

Este jueves autoridades de la Segunda División de Ejército y la Alcaldía informaron que se revitalizó el gigantesco Escudo de Bolivia, el mismo ubicado en el cerro San Pedro de la ciu-dad. La figura es considerada la más grande de Sur América.

El secretario de Cultura de la Alcaldía, Fabrizio Cazorla in-dico, "Es otro atractivo turísti-co porque en ninguna otra ciu-dad existe este tipo de escudo de esta naturaleza; es uno de los más grande de esta re-gión de América, que reafirma nuestro sentimiento cívico".

Según informes el trabajo conjunto, demandó un costo de 20.000 bolivianos, con el mismo se realizó el repintado de las piedras en el lapso de 14 días.

Víctor Hugo Canedo, co-mandante de la Segunda Di-

visión, informó que el Escudo fue emplazado en el cerro San Pedro, a iniciativa del coman-dante del Regimiento Cama-cho, Roberto Méndez en 1987. Además dijo que se están reca-bando más datos históricos del gigantesco escudo de Bolivia y que aún no se precisaron con exactitud sus dimensiones.

El comandante explico que, "En aquella ocasión se empleó a unos 800 soldados que rea-lizaron el dibujo y luego em-plazaron las piedras pintadas de blanco, con la utilización de elementos de orientación, abscisas y coordenadas, refle-jando con todos sus elemen-tos el Escudo de Bolivia".

Escudo nacional de Boliviaen el cerro de San Pedro

FOTO:

NO

S FALTAS TÚ, PARA PON

ER UN ALTO

¡N

O M

ÁS FEMIN

ICIDIOS!

NO

TE CALLES D

ENU

NCIA

En conformidad a la Ley integral para garantizar

a las mujeres una vida libre de violencia

LEY 348 D.S. 2145

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 2015 13

Con tres galardones, la cantante Taylor Swift fue la gran triunfadora de los MTV Video Music

Awards que se entregaron la noche del domin-go en Los Ángeles. Swift se llevó se llevó el pre-mio al Me-jor video del año, con Bad Blood, además de Mejor video pop y Mejor vi-deo femenino con Blank Space.

Taylor Swift, la gran triunfadora de los MTV Video

Music Awards

Aq u í tene-m o s u n a v a -

riedad de vesti-dos para presen-tación en even-tos, fueron las recomendacio-nes de la revista de modas Vogue el mes pasado ¡!

Se convirtió en el grupo de rock por primera vez Occidental para llevar a cabo en la capital de Co-rea del Norte, Pyongyang.

La banda, que se formó en 1980 en lo que en-tonces era el país comunista Yugoslavia y ahora es

Eslovenia, realizó un set corto el pasado miércoles que se compone sobre todo de canciones de The Sound of Mu-sic y otras cubiertas, así como algunos originales Laibach. Los espectáculos, conocido como el

Day Tour Libera-ción, marcaron el 70 aniversario de la independen-

cia de Corea de Japón después

de la Segunda Guerra Mundial.

El grupo industrial de vanguardia Laibach

La agrupación argentina Eruca Sativa vol-vió con nuevas canciones luego de una breve pausa en las que ambas cantan-tes fueron madres. Ya acomodados a la nueva vida el trío dio a conocer “Nada

Salvaje” a través de las redes sociales.

Recordemos que Eruca Sativa arrancó el año con todo. En febrero fue telonera de Foo Fighters en el show que brindó en el Estadio Único de La Pla-ta y formó parte del Cosquín Rock.

Eruca Sativa y su “Nada Salvaje”

Lasmejor

vestidas según Vogue

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 201514

Las elecciones generales de Guatemala de 2015 se llevarán a cabo el do-mingo 6 de septiembre de 2015, y en ellas se

renovarán los titulares de los cargos de elección po-pular de la República de Guatemala. Estos son los cargos a elegir: Presidente de Guatemala; Vicepresi-dente de Guatemala; 158 Diputados al Congreso de la República cuya candida-tura se disputa sea por dis-trito electoral, sea por lista nacional; 20 Diputados al Parlamento Centroameri-cano; Alcaldes y corpora-ciones municipales de los 338 municipios.

Se mantiene en Guate-mala la convocatoria de eleccio-nes para el próximo domingo 6 de septiembre, en medio de una crisis política muy profunda en la que un sector importante de la sociedad rechaza la celebra-ción de dichos comicios y exige una reforma integral del Estado. Esta propuesta nace del hartaz-go de los y las guatemaltecas respecto de un sistema político descompuesto y corrupto, en el cual las elecciones juegan el úni-

co papel de poner cara a quien dirija y perpetúe un modelo de desarrollo que solo beneficia a élites y empresas transnacio-nales y que a su vez margina, excluye y violenta a las grandes mayorías populares, principal-mente a los pueblos indígenas. Esta sensación de indignación se ha acrecentado exponencial-mente en los últimos meses,

desde que el pasado 16 de abril el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) imputaran a la vicepresi-denta Baldetti y posteriormen-te la enviaran a prisión, en una trama de defraudación aduane-ra conocida como La Línea, en la que también está involucrado el presidente Pérez Molina, según muestras las evidencias de los últimos días.

Frente a este simple lavado de cara a un problema estructu-ral, gran parte del movimiento popular se posiciona contra la celebración de las elecciones y defiende que esta es la oportu-nidad para abordar de una vez reformas que, a corto plazo, doten de unas mínimas garan-tías al sistema representativo y que, a medio plazo, incidan en

una reforma integral del Estado, que permita extir-par a las redes corruptas y clientelares instaladas desde siempre para con-vertirlo en una estructura plurinacional, defensora de la diversidad y de la soberanía popular.

De acuerdo con la En-cuesta Libre, que publica hoy Prensa Libre en su edi-ción de papel, Manuel Bal-dizón, del partido Libertad Democrática Renovada (Líder), tendría asegura-do uno de los dos lugares

para pasar a la segunda vuelta.

Pero es difuso el nombre de su competidor, por tres razones: la primera, porque Alejandro Si-nibaldi desapareció del escena-rio político a raíz de su renuncia a la candidatura presidencial del oficialista Partido Patriota; en segundo lugar, porque Sinibaldi resultó empatado con Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) en tercer lugar.

MUNDO

Por qué China devaluó su moneda

Elecciones generales de Guatemala de 2015

Las dudas sobre el vigor de la economía del país que en los últimos años ha sido la locomo-tora del mundo han generado un verdadero terremoto en las bolsas mundiales y provocan-do serios temores sobre una ralentización de la economía de todas las áreas del planeta. El detonante de este seísmo ha sido la devaluación forzada de la moneda local, el yuan, decreta-da por el gobierno chino.

Por un lado, muchas empre-sas están sobrevaloradas y están sostenidas con el endeudamien-to de millones de pequeños ac-cionistas. A su vez el mercado de la vivienda vive una gran burbuja con millones de casas vacías. En este contexto, la economía china y especialmente su sector expor-tador, que es el que ha sostenido su crecimiento, sufre desde hace meses una ralentización.

Para tratar estos problemas el gobierno ha aprobado un paquete de medidas que en lo relativo a la exportación implica

la devaluación del Yuan la cual hace más competitivo al país a la hora de vender, pero genera un nuevo entorno económico mundial, tanto por sus efectos directos como por lo que impli-ca la debilidad china.

La devaluación de la moneda sería una manera rápida de revi-talizar las fábricas del país. Pero con este movimiento China se arriesga a sufrir dos severas contraindicaciones. Por un lado, puede desencadenar una serie de respuestas revanchistas de sus vecinos en la región con sus propias divisas, un fenómeno que se llama ‘guerra de divisas.’ Por otro, se le puede disparar el coste de comprar materias primas, que el gigante asiático consume en grandes cantidades y tiene que adquirir fuera, aho-ra con una moneda más débil y por tanto tiene que pagar más por lo mismo.

Sin embargo, dado su poder enorme de compra y la situación de exceso estructural de oferta

de algunos bienes básicos, des-de que China devaluó su divisa el pasado 11 de agosto, las mate-rias han sufrido una importante presión vendedora que las ha llevado a tocar mínimos de hace 16 años. El mercado prevé que las importaciones del gigante asiático -el principal consumidor de recursos del mundo- se redu-cirán con fuerza, ya que una divi-sa débil perjudicará sus compras al extranjero. Incluso, hay algu-nos activos como el petróleo, el acero y el níquel, que han caído mucho más que la divisa del Dra-gón Rojo en este periodo.

Pero qué pasará si algunos bloques económicos del plan-tea siguen su senda de creci-miento –como Estados Unidos, Europa o India- e incrementan su demanda de productos bási-cos. China mejoraría sus expor-taciones pero el incremento de los costes para poder fabricar con esas materias primas pue-den dar al traste con el benefi-cio inicial y cortoplacista de la devaluación.

A pesar de la retórica a veces confusa que se ha venido di-fundiendo, lo que realmente importa es la tasa de desem-pleo, que ya está señalando la necesidad de aumentos en las tasas. La Fed (reserva Fe-deral), considera que el nivel de pleno empleo está entre el 5% y el 5,25%. En julio se situó en el 5,3%, muy cerca de ese rango.

De hecho, dada su creen-cia de que tomará dos años y medio para normalizar las ta-sas de interés y que la política monetaria necesita 18 meses para empezar a surtir efecto, es sorprendente que no hayan subido las tasas ya.

Pero hay que recordar que la Fed no cree que las tasas de inflación sean determinadas por otra cosa que no sea la tasa de desempleo en Estados Unidos. Esto significa que es

probable que la Fed comien-ce a subir las tasas de interés dentro de un par de semanas. A menos, por supuesto, que nos encontremos en medio de otro ataque de pánico de los mercados financieros, en cuyo caso va a esperar hasta octubre.

Mientras tanto, vale la pena recordar que la Fed tie-ne a la historia de su lado. Los mercados financieros casi siempre entran en pánico an-tes del primer aumento de las tasas, pero también casi siempre se calman una vez los inversores comprueban que la economía puede mane-jar tasas más altas. Y si la Fed realmente toma un enfoque extraordinariamente gradual, como se ha prometido, debe ser capaz de ajustar sus tácti-cas para evitar que la desace-leración del crecimiento se convierta en recesión.

El mundo está pendiente de la decisión de la Reserva Federal

Definitivamente no habría un ganador

por mayoría absoluta

Oruro, del 6 Septiembre al 12 Septiembre, 2015 15MUNDO

Las dudas sobre la mar-cha de la economía chi-na pueden desatar un tsunami en las Bolsas mundiales. Esta sema-

na se evaporaron más de tres billones de euros de la rique-za financiera global, y desde junio el mercado de Shanghái ha caído un 35%, más de dos billones.

Aunque lo que disparó el pánico esta semana fueron, precisamente, las dudas so-bre la situación verdadera de esa economía real, la segunda del mundo y uno de los gran-des motores de crecimiento global, con una aportación del 15% al PIB del planeta. Porque, cuando los mercados ya estaban con indicadores a la baja, a mediados de agos-to, el Banco Popular de China devaluó en casi un 4% el yuan o renminbi, la divisa nacional. Es una medida que devuelve competitividad a las expor-

taciones, que en julio retroce-dieron un 8,3%. Algunos analistas lo interpretaron como un intento desespe-rado de apuntalar una eco-nomía en peores condiciones de lo que se creía.

Pero también es cierto que la economía china se encuen-tra en plena transición hacia un cambio de modelo. El an-tiguo, basado en las expor-taciones y en la inversión en infraestructuras, está agotado después de 30 años de rápido crecimiento. Aumentan los sa-larios y la política demográfica empieza a afectar a la disponi-bilidad de una mano de obra que parecía inagotable. El gas-to fiscal y el derroche de liqui-dez han generado una burbuja inmobiliaria y un manifiesto exceso de capacidad.

Anteponer las ganancias a cualquier otra prioridad ha

devastado el medioambiente. La desigualdad social se ha disparado. Y el crecimiento, fi-nalmente, se ha ralentizado. El objetivo oficial para este año es de “aproximadamente” un 7%, medio punto porcentual menos que el de 2014, y hay serias dudas de que se llegue a cumplir.

Al menos en teoría, la idea es acometer una amplia se-rie de reformas que permitan reemplazar el modelo caduco por uno basado gradualmente en el consumo interno. Pero

a un ritmo muy lento. Se han tomado medidas para alentar el consumo; entre las más sor-prendentes, quizá, se encuen-tra la instrucción del Consejo de Estado para fomentar que los empleados públicos tomen libre el viernes por la tarde en verano y puedan hacer esca-padas de fin de semana. Pero el consumo representa aún tan solo el 38% del PIB, muy por debajo del 60% o 70% de los países desarrollados. El PIB per capita es aún de solo 7.600 dólares anuales, menos que Gabón o Azerbaiyán.

A menos de 100 días de la gran conferencia sobre el cli-ma en París, Naciones Unidas advirtió que no hay suficiente dinero para financiar la reu-nión de la que se espera un ambicioso acuerdo contra el cambio climático. Mientras tanto, comenzaron las nego-

ciaciones en la ciudad ale-mana de Bonn para redactar el texto que se tratará en di-ciembre.

La COP21, que reunirá 195 países entre el 30 de noviem-bre y el 11 de diciembre en Le Bourget, cerca de París,

tiene el objetivo de alcanzar un acuerdo para limitar a un máximo de 2 grados el ca-lentamiento del planeta en relación a la temperatura de la era preindustrial. El mismo día de la inauguración Francia celebrará una cumbre de jefes de Estado y de gobierno para dar un impulso a las negocia-ciones.

Antes de la gran conferen-cia de París, los negociadores de la ONU estudiarán en Bonn un nuevo texto que tendría que ser más claro que el ante-rior, elaborado en las últimas semanas por los copresidentes de las negociaciones.

Por el momento ya se sabe que el nivel de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) anunciado por unos 60 estados en todo el mundo -responsables de cerca del 70 por ciento del total de emi-siones de GEI- no permitirán

La ONU sin fondos para su cumbre climática en Paris 2015

limitar a 2 grados el calenta-miento global.

Las negociaciones de Bonn se abren bajo presión para alcanzar un acuerdo sobre un texto más conciso y que toque directamen-te a los temas clave. El texto que se está negociando incluye tres categorías: las cuestiones que podrían incluirse en el acuerdo definitivo de París, las que po-drían convertirse en decisiones específicas de la COP21 y el res-to de cuestiones, más delicadas.

En su informe Canada’s Digital Divides revela que tampoco habrían estacio-nes locales en los próximos años. En tanto, su aterra-dor pronóstico se basa en las cifras sobre circulación diaria desde 1995 hasta el 2014. Este dato ha caído en 50% entre ese perio-do de tiempo. Es decir, en otros 10 años, tendríamos un panorama desolador.

Si esa tendencia conti-núa, los medios impresos de periodicidad diaria po-dría desaparecer. “Los pe-riódicos canadienses están comprometidos en una carrera de 10 años contra el tiempo o la tecnología para desarrollar un mode-lo de negocio en línea que les permita conservar sus marcas sin las ediciones impresas. Y -aún más di-fícil- tratar de desarrollar nuevos tipos de paquetes económicos que permitan que su presencia en línea se mantenga para mante-ner su ámbito periodístico actual”, sostuvo.

En tanto, para la radio y TV, considera que el nego-cio es cada vez menos ren-table y actualmente hay “pérdida de dinero”.

Finalmente, deja mu-chas preguntas, no que-da claro qué pasará en el 2025. Se pregunta qué va a tomar el lugar de los medios impresos. “¿Un pequeño número de me-dios tradicionales podrían hacer la transición? Pero ¿qué pasará con el perio-dismo local? … ¿Vamos a tener noticias desde Apple, Google o Face-book? ¿De dónde van a sacar las noticias Apple, Google o Facebook?”.

Canadá sin medios impresos

el 2025China un gigante en plena transición