el castellano venezolano

36
 Muy completo La peculiaridad del idioma Español en Venezuela http://es-es.fac ebook.com/pages/ Espa%C3%B1ol-venezolano/ 106000742764884 El español venezolano es la variedad del  idioma español  utilizado en Venezuela. Historia El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los  primeros años del  siglo XVI. La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las Islas Canarias, muy alejada de la Península Ibérica, y por lo tanto se caracterizaba  por importantes diferencias dialectales. El habla de estas re giones son la base del castellano hablado en Venezuela. http://es.wikiped ia.org/wiki/Espa %C3%B1ol_venezolano Características específicas Fonética y fonología Características particulares del Español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el  Dialecto andaluz:  Se aspira la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando adiós en adioj  y casas en casaj ) y se suele perder la d  intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de "pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos - ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en - ao, -eo e -  ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.  Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos.  En algunos casos del habla diaria en lugar de la preposición para se dice pa' por ejemplo Vamos pa' casa de Manuel  para decir Vamos para la casa de Manuel . Incluso, muchas veces se dice Vamos pa'que Manuel  (mayormente en los pueblos y caseríos, aun cuando se extiende a las ciudades).  Así como la palabra para en algunos casos del habla coloquial es recortada, también lo son muchas otras. Un ejemplo común sería el de de, omitiendo la d . Vamos pa' casa 'e Manuel .  Lo anteriormente descrito denota que en Venezuela en algunos casos se suele acortar el lenguaje hablado, utilizando apócopes con mucha frecuencia. De esta manera existen varios ejemplos: fresco por refresco, profe por profesor  o profesora, compu por computadora, etc.

Transcript of el castellano venezolano

Muy completo La peculiaridad del idioma Espaol en Venezuela http://es-es.facebook.com/pages/Espa%C3%B1ol-venezolano/106000742764884

El espaol venezolano es la variedad del idioma espaol utilizado en Venezuela.

HistoriaEl idioma castellano lleg a Venezuela con la conquista espaola llevada a cabo desde los primeros aos del siglo XVI. La mayora de los espaoles eran originarios de las regiones de Andaluca y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo lleg de las Islas Canarias, muy alejada de la Pennsula Ibrica, y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas regiones son la base del castellano hablado en Venezuela.http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_venezolano

Caractersticas especficasFontica y fonologa

Caractersticas particulares del Espaol en Venezuela conocidas como venezolanismos (tpicos cambios de una regin como ocurre en todas las regiones de todos los pases del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la regin en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Dialecto andaluz:

Se aspira la /s/ final de las slaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando adis en adioj y casas en casaj) y se suele perder la d intervoclica (melao en vez de melado; pelao en vez de "pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. Con esta elisin, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -o. Esta caracterstica se acenta en los hablantes de la zona de los Llanos. Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos. En algunos casos del habla diaria en lugar de la preposicin para se dice pa' por ejemplo Vamos pa' casa de Manuel para decir Vamos para la casa de Manuel. Incluso, muchas veces se dice Vamos pa'que Manuel (mayormente en los pueblos y caseros, aun cuando se extiende a las ciudades). As como la palabra para en algunos casos del habla coloquial es recortada, tambin lo son muchas otras. Un ejemplo comn sera el de de, omitiendo la d. Vamos pa' casa 'e Manuel. Lo anteriormente descrito denota que en Venezuela en algunos casos se suele acortar el lenguaje hablado, utilizando apcopes con mucha frecuencia. De esta manera existen varios ejemplos: fresco por refresco, profe por profesor o profesora, compu por computadora, etc.

Es muy frecuente el empleo de barbarismos, especialmente en los pueblos y caseros.

Morfologa y sintaxis

Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero slo se usa con races terminadas en -t: ratico, momentico, gatico, o bien se usa combinado con el sufijo -ito. Es comn el tuteo en el hablar diario, y el uso del usted se limita a situaciones de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las zonas andinas cercanas a Colombia es comn el "ustedeo" o trato de usted entre familiares y amigos por encima del tuteo. El uso del usted para el habla informal est limitado a la regin de los Andes por la cercana con Colombia; el voseo est generalizado en los estados Zulia y Falcn, y tambin se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira. A pesar de ser un pas ubicado en Suramrica, el espaol venezolano comparte muchas caractersticas con las otras variantes del Caribe. Palabras como coo y fino entre otras, son compartidas con otras variantes caribeas.

Lxico Influencia indgena

El espaol venezolano, como el del resto de Amrica Latina y el espaol en general, ha tomado numerosas palabras de los idiomas indgenas. Algunos ejemplos: o o o o o o

arepa (del caribe) chinchorro (del chaima) curiara (del tamanaco) guayuco (del caribe) onoto (de anoto, palabra del tamanaco) totuma o tutuma (del chaima)1

Influencia de idiomas romances

Como ejemplos de influencia Italiana tenemos "la testa" (la cabeza),"capo" (jefe), "piano piano" (poco a poco lentamente), "cole cua" una manera jocosa de decir "exacto" que deriva del italiano eccoli qua = ac estn. En Espaa se dice "ecuili cu". Seguramente el modismo italiano ms comn que ha entrado en las expresiones venezolanas es "ciao". Ciao (o chao) ahora es una despedida amistosa en toda Venezuela, no solamente en medio de los Italo-venezolanos. Adems hay expresiones en la gente joven caraquea donde se mezclan palabras italianas y espaolas."Murete que chao" es un ejemplo. Tambin encontramos palabras de origen francs como "petipus" (petit pois, guisantes).

Idiomas africanos

Adems los esclavos africanos trados durante la colonia tambin han aportado gran cantidad de vocablos. Su contribucin incluye palabras de diversos idiomas africanos como chvere del yoruba "ch egberi", adems de coloquialismos y entonaciones. Muchas otras palabras provienen de las lenguas aborgenes que se hablaban en Venezuela para la fecha de la conquista. Algunos ejemplos de estas palabras son guayoyo (caf negro muy diluido), caraota (frijol\Judas), guacamaya (papagayo) entre otras.Modismos varios o

"Cnchale, vale!" como expresin caracterstica del pas, es como decir un "caramba!", "rale!", "vaya!", ' o algo as, se usan por separado tambin. o "Vale!" es tambin una muletilla caracterstica de los venezolanos. No tiene un significado concreto, y se usa en contextos determinados como vocativo, por ejemplo: Anda, vale!, Epa, vale!, Ay, vale!. o La palabra "vaina" significa cosa, objeto, cuestin. Tiene mucho uso en el habla cotidiana. Un ejemplo: "Deja esa vaina quieta!". Tambin se usa como exclamacin ante un problema. Ejemplo: "La librera estaba cerrada, qu vaina!". Asimismo, se usa la expresin de vaina para expresar algo que estuvo muy cerca de ocurrir. Ejemplo: "Ayer, de vaina lleg tarde a la cita". Puede significar un "todo" y un "nada". Es de hacer notar que algunas personas emplean las palabras "broma" o "varilla" para refinar esta palabra de modo que no parezca malsonante. o Muchos de los venezolanismos han sido aceptados oficialmente por la Real Academia Espaola, como parte del idioma espaol. Ejemplo de ello es la palabra "chvere". En el lxico del espaol venezolano existen numerosos anglicismos e italianismos.

Influencia del ingls

Es tambin notar que muchas palabras del habla inglesa se han incorporado al vocabulario del venezolano, siendo ests muchas veces ms comunes que su equivalentes en espaol, a causa de la gran influencia que ha tenido Estados Unidos en la regin desde comienzos del siglo veinte. Se ve en palabras como "guachimn" (de "watch-man", al referirse a los vigilantes), "macundales" (de la famosa marca de herramientas Mack & Dale, usada para referirse a un conjunto de cosas), "pip" (que deriva de pipe, tubo, al referirse vulgarmente al pene), bluyn (de blue jean, al referirse a cualquier tipo de pantaln de tela de mezclilla), "frzer" (de freezer, al referirse al congelador) y "okey" (de la expresin OK, para indicar que se esta de acuerdo con algo, el mismo uso que se le da a la palabra "vale" en Espaa).

Modalidades regionales del espaol en VenezuelaSe suelen percibir las variedades de la modalidad del idioma espaol en el pas (estas variedades no son subdialectos):

Central, caraqueo: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estndar de Venezuela, con sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. Usado ms que todo en la capital, Caracas, y en otras ciudades como Valencia, Los Teques, Maracay y Puerto Ordaz y otras zonas del pas. El marabino, del estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del pas excepto en el estado Falcn y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, adems de un acento y uso de palabras claramente diferentes. Tambin, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: Te vais a casar, en vez de Os vais a casar). Es una de las pocas partes de Amrica donde se practica el voseo con la declinacin verbal exacta, es decir "vos bailis" en vez de "vos bails" (usado en el estado Falcn y en muchos pases latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina). El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresin de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo (voy a com). Tambin usa como expresin el "Na' Guar", que de acuerdo a la entonacin o nfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado especfico (Na' Guar me gan una mquina o NaGuar choqu mi carro). Otras expresiones larenses son vasis o si'car (de desacuerdo o incredulidad), ah mundo (aoranza), ah, mal haya (de deseo), caca (de asco), etctera. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcn, donde se pierde la "d" intervoclica, as se tienen barbarismos como rue'a (por rueda), cr'o (por crudo), m'o (por mudo), ma'ro (por maduro), etc. El santandereano-tachirense, o gocho, de la zona andina, en particular en el estado Tchira cercano con la frontera con Colombia y muy escasamente en algunas ciudades de Trujillo y Mrida. Tambin es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de ste, utiliza el "usted" en lugar del "vos". Tambin denominan la palabra "Toche" (grosera) que deriva de un ave de Colombia y es particular en el estado por su uso comn. Algunos (pocos) pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo "una julana" (fulana), "muy projundo" (profundo), etctera. El espaol llanero es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus caractersticas es un considerable lxico aborigen producto de la fusin de ambos idiomas. La letra s se aspira, as se tiene: "Vah a arri el gana'o?. H". El margariteo u oriental, de la isla de Margarita, reconocida fcilmente por la transliteracin de la /l/ en /r/, adems de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "orient" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama mijo que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro -como una interjeccin- o a un sentido despectivo, y compi que significa "compadre". Del mismo modo se tiende a cambiar el artculo el por er (hijo er diablo utilizado como expresin como "muchacho travieso", otros ejemplos seran er mar, er sor, er pjaro cantaor, para referirse a "el pjaro cantador"). La difusin o extensin del margariteo hacia otras reas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, adems de ser tambin una zona de emigracin tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreci el contacto y, por ende, la homogeneizacin en el lenguaje. Tambin es muy comn el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z espaola); as mismo se emplea como expresin de asombro la palabra muchacho/a. Esta modalidad del lenguaje se extiende tambin por toda la regin nororiental (Estados Anzotegui, Sucre y Monagas)

Lleg Pacheco

Lleg Pacheco es una frase clsica del caraqueo y algunas zonas de la regin central, asociada a la Navidad y el comienzo del fro del fin de ao.2 El nombre Pacheco tiene su origen en un floricultor que, segn la tradicin, viva en el Cerro el vila, la cordillera que separa el clima caraqueo del que tiene la costa al norte. En la poca de la Caracas de los techos rojos, todos los diciembre el seor Pacheco llegaba a la Plaza Bolvar de Caracas huyendo del fro en su pueblo Galipn, en las montaas del vila.3 Pacheco llegaba a Caracas por el Camino de los Espaoles y entraba por la Puerta de Caracas en La Pastora, venda sus flores frente a la famosa Iglesia y descansaba de su difcil viaje, llegando a la Plaza Bolvar y al Mercado de las Flores de San Jos que an existen. De esa manera la gente comenz a asociar la llegada del vendedor de flores con la poca ms fra, desde noviembre hasta enero. Los caraqueos al ver a este hombre exclamaban All viene Pacheco, Baj Pacheco o Lleg Pacheco, de esta forma saban que las temperaturas estaban bajando en la montaa y que tambin bajaran a los pocos das en Caracas.

Referencia1. Alexander von Humboldt (1991): Reise in die quinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents. Erster Band. Insel Verlag. Kap. IX. 2. Verde M., Juan Jos (1997) (en espaol). Caracas del recuerdo a la nostalgia. Ilustrada (s.n.). ISBN 9800739262. 3. Febrs Cordero, Julio; Vicky Sempere (1989) (en espaol). Porsiacaso de refranes. Monte Avila Editores. ISBN 9800102051.

Vase tambin

Lenguas de Venezuela Espaol santandereano-tachirense el dilecto hablado en los andes venezolanos. Espaol llanero el dilecto hablado en los llanos venezolanos. Academia Venezolana de la Lengua

Enlaces externos

Diccionario de regionalismos venezolanos, Naciones Unidas.com

Dialecto andaluzEl andaluz1 es un dialecto o variedad lingstica2 histrica3 de la lengua castellana, que se habla en Espaa en Andaluca, Ceuta y Melilla, fuera de esta zona, se habla tambin en Gibraltar; lingsticamente comparte muchas caractersticas con las variedades usadas en

zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha y la Regin de Murcia. Existen numerosos registros del dialecto andaluz en el Atlas Lingstico y Etnogrfico de Andaluca. A veces se le ha denominado "modalidad lingstica andaluza".

Contenido

1 Aspectos histricos, sociales y culturales o 1.1 Noticias histricas o 1.2 Consideracin lingstica y contexto lingstico o 1.3 El andaluz como dialecto dentro del espaol o 1.4 La proyeccin del andaluz en Canarias e Hispanoamrica o 1.5 La diversidad interna del andaluz o 1.6 Consideracin social 1.6.1 El "mal hablar" de los andaluces y la diglosia 1.6.2 Visiones negativas sobre el andaluz o 1.7 Consideracin institucional 2 Descripcin lingstica o 2.1 Fontica y fonologa 2.1.1 Caractersticas fonticas generales 2.1.2 Igualacin de /l/ y // implosivas 2.1.3 Igualacin de los sonidos de /s/ y // iniciales o intervoclicos 2.1.4 Igualacin de la elle y de la ye 2.1.5 Conversin del diptongo /ie/ en /ye/ 2.1.6 Conversin del diptongo /ue/ en /we/ y /ua/ en /wa/ 2.1.7 Prdida de la // intervoclica 2.1.8 Prdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ 2.1.9 Prdida de la /n/ implosiva ante /x/ 2.1.10 Prdida ocasional de la "r" simple 2.1.11 Prdida puntual de la /n/ 2.1.12 Prdida puntual de la /m/ 2.1.13 Prdida de la /s/ entre consonantes 2.1.14 Prdida puntual de la /o/ 2.1.15 Prdida ocasional de la /e/ 2.1.16 Pronunciacin de la /s/ predorsal o coronal plana 2.1.17 Pronunciacin de la ch fricativa 2.1.18 Aspiracin de la /x/ (jota) 2.1.19 Aspiracin de la /h/ procedente de /f/ latina inicial 2.1.20 Aspiracin de la /f/ castellana. 2.1.21 Aspiracin de consonantes implosivas 2.1.22 Aspiracin de consonantes finales y sandhi 2.1.23 Heheo espordico 2.1.24 Nasalizacin por aspiracin 2.1.25 Nasalizacin de las vocales que anteceden a /n/ final 2.1.26 Tendencia a la elisin y a la fusin de palabras o 2.2 Morfosintaxis o 2.3 Semntica y lxico o 2.4 Gramtica

2.5 Ortografa 2.6 Literatura 3 Distribucin geogrfica de sus rasgos caractersticos o 3.1 Igualacin de /l/ y /r/ implosivas o 3.2 Igualacin de los sonidos de /s/ y // iniciales o intervoclicos o 3.3 Prdida de la /d/ intervoclica e inicial o 3.4 Prdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ o 3.5 Pronunciacin de la /s/ predorsal o coronal plana o 3.6 Pronunciacin de la /ch/ fricativa o 3.7 Aspiracin de la /j/ o 3.8 Aspiracin de la /h/ procedente de /f/ latina inicial o 3.9 Aspiracin de consonantes implosivas o 3.10 Aspiracin de consonantes finales o 3.11 Heheo 4 El andaluz en la msica popular 5 Referencias o 5.1 Notas o 5.2 Bibliografa o 5.3 Enlaces externos

o o

El andaluz como dialecto dentro del espaolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_andaluz

Dialectos del espaol en Espaa.

Desde un punto de vista diacrnico, el andaluz presenta rasgos claramente distintivos respecto al castellano septentrional. En el primer caso, se defiende que el andaluz es un

dialecto que proviene del castellano histrico, entendido como la variedad lingstica primigenia con ms peso especfico en la formacin del idioma espaol. En el segundo caso, se define al andaluz como una variedad lingstica proveniente de la lengua espaola propiamente dicha, entendida sta como el sistema lingstico normativo y culto que, basado en el castellano primigenio, fue conformndose intelectualmente a lo largo de la historia mediante la sntesis de elementos provenientes de las variedades dialectales de la Pennsula Ibrica, el aporte de elementos de otras lenguas espaolas y el influjo de diversas lenguas extranjeras. Desde el punto de vista sincrnico, el andaluz se diferencia significativamente de la lengua espaola acadmica o normativa. Desde esta misma perspectiva, existen diferencias entre el andaluz y los otros dialectos del espaol que existen en Espaa, que son ms o menos significativas dependiendo de los casos. El dialecto andaluz es el dialecto del espaol ms hablado en la Pennsula Ibrica.

La proyeccin del andaluz en Canarias e Hispanoamrica

reas del dominio del espaol que presentan aspiracin de /-s/ postvoclica.

La relacin del dialecto andaluz con los dialectos del espaol existentes fuera de la Pennsula Ibrica, es mucho mayor que la que stos tienen con las variantes dialectales de la mitad norte de Espaa. El dialecto canario, el espaol chileno, el rioplatense o el espaol caribeo, entre otros, tienen en comn con el andaluz algunos rasgos muy caractersticos, como el yesmo y la aspiracin de /-s/ postvoclica. Segn algunos estudiosos donde

predomina ms la influencia andaluza en Amrica es en Puerto Rico[cita requerida] ya que fueron ms de 800.000 inmigrantes andaluces a la isla caribea, ms del 90% de la poblacin en Puerto Rico son descendientes de andaluces y de canarios.La diversidad interna del andaluz

El andaluz es un dialecto oral que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente. Por ello, sus rasgos caractersticos se presentan de distinta manera a lo largo del territorio de Andaluca. Esta diversidad interna hace que algunos estn en contra de la denominacin "dialecto andaluz", y prefieran referirise a la realidad lingstica de la regin usando el trmino "las hablas andaluzas". No obstante, el andaluz presenta una gran uniformidad desde el punto de vista lingstico, pues las principales divergencias que se observan en l son de orden fontico, y suelen estar causadas por las mismas tendencias. Adems, estas divergencias se superponen las unas a las otras, formando un entramado en el que no se puede establecer fronteras claras, como se desprende el siguiente apartado.Consideracin social El "mal hablar" de los andaluces y la diglosia

Motivos histricos, sociales y polticos han llevado a creer a muchos espaoles, entre ellos muchos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformacin de la lengua espaola. Es comn, por ejemplo, usar el andaluz en dilogos humorsticos de ciertos personajes varios buscando un efecto cmico. De esta manera, ha existido tradicionalmente una visin negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades lingsticas de Espaa. De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI. Desde el siglo XIX la concepcin negativa del andaluz se ha apoyado en dos creencias errneas:

La primera, que el andaluz es una "deformacin vulgar" del espaol "correcto", lo cual es una idea extralingstica. La segunda, que el andaluz es producto de la ignorancia y del atraso cultural de los andaluces, lo que obviaba dos hechos fundamentales: La antigedad de los rasgos dialectales andaluces es muy anterior a la crisis socioeconmica andaluza, y el hecho de que el andaluz no slo se caracteriza por sus rasgos fonticos, sino tambin por un abundante lxico propio y por rasgos morfosintcticos y semnticos peculiares.

Estas ideas parecen ligadas al hecho de que muchos hablantes de variedades septentrionales entraron en contacto con el dialecto andaluz por medio de inmigrantes y obreros con poco prestigio social a reas industriales del norte. El bajo prestigio adjudicado a esas personas y la marginacin de que fueron objeto se extendi a las variedades lingsticas habladas por ellos. Ese desprestigio y discriminacin ha sido objeto de diversas declaraciones polticas polmicas.11 12 A esta idea negativa del andaluz en la conciencia colectiva de los hablantes espaoles de otras variedades, se sumaba la existencia de un influyente grupo de andaluces que a lo largo de la historia han rechazado el andaluz,[cita requerida] intentando adaptarse voluntariamente a

la prestigiosa variedad escolar basada en el lenguaje escrito. Esto puede explicarse debido a que la educacin, el prestigio social y la cultura acadmica, siempre han ido unidas en Andaluca a la lengua espaola culta, mientras que la forma dialectal andaluza siempre se ha identificado con lo popular e iletrado. Por ello puede decirse que tradicionalmente en Andaluca se ha producido una fuerte diglosia, que siempre ha relegado al andaluz a la oralidad y a registros lingsticos familiares y cotidianos.Asimismo, la escasa presencia del dialecto andaluz en los medios de comunicacin es muy reveladora. En la Radio y Televisin de Andaluca, los locutores suelen hablar la variedad estndar con pronunciacin del centro yn orte de Espaa, a lo sumo, un espaol con cierto acento "andaluz", limitado a la aspiracin de la /-s/, el seseo y a otros fenmenos fonticos ms o menos aceptados. El libro de estilo de Canal Sur TV, que considera vulgares la mayora de los rasgos dialectales andaluces, es un testimonio del papel que se da al dialecto andaluz en los medios de comunicacin gubernamentales.

Descripcin lingsticaFontica y fonologa

El espaol de Andaluca se caracteriza sobre todo el uso de alfonos y pronunciaciones peculiares de muchos fonemas que tienen articulaciones ligeramente diferentes en los dialectos septentrionales de Espaa. Es decir, las diferencias son ante todo fonticas, y ms secundariamente fonolgicas, morfolgicas o sintcticas. Son precisamente estos rasgos fonticos peculiares lo ms definitorio y el aspecto tradicionalmente mejor del espaol de Andaluca. Tambin existe un cierto nmero de formas lxicas caractersticas de Andaluca (a veces compartidas con los dialectos americanos). Muy pocas de las caractersticas fonticas que se dan en Andaluca son propias de toda la regin, estando la mayora de ellas restringidas a determiandas reas siendo su distribucin geolectal y sociolectal diferente, y que en muchos casos se dan tambin en otros vernaculares del castellano de la pennsula ibrica no tan estudiados como los de Andaluca. En cuanto al sistema fonolgico propiamente dicho, todas las variantes de Andaluca tienen 17 fonemas consonnticos /B D f G k l m n p r s t x Y/. Algunas reas se conservan restos de la antigua /h/, procedente de /f/ latina, y ah se pronuncia:pronuciacin pronunciacin pronunciacin aproxiamda AFI septentrional "jarina" [hana] [ana]

"jierro" "juimos"

[hjro] [hwm(h)]

[ro] [fwmos]

En cuanto a las vocales existen cambios ms notorios. As en Andaluca oriental ha aparecido un vocalismo con ocho vocales:16Anterior Central Posterior Cerrada Semicerrada Semiabierta Abierta

i e a

u o

Caractersticas fonticas generales

El andaluz (y en parte otras variedades peninsulares meridionales) se caracteriza por ser ms innovador en su pronunciacin que los dialectos septentrionales y centrales. Ms concretamente, en trminos articulatorios el andaluz muestra una mayor tendencia al debilitamiento o la reduccin de ciertas consonantes, por lo que se aleja en mayor medida de la pronunciacin sugerida por la ortografa estndar que otros dialectos. Algunas caractersticas generales muy comunes que caracterizan a las variedades meridinales son:171. Ausencia de contraste entre /s/ y //, por lo que casa y caza tienen la misma pronunciacin (que difiere entre las variantes con ceceo a las variantes con seseo). 2. Existencia de aspiracin /h/ o prdida de /s/ (especialmente en interior de palabra en posicin implosiva). 3. Lenicin de /x/ en [h], por ejemplo en Andaluca oriental mujer se pronuncia [muhe] o [muh]. 4. Velarizacin de /n/ final en [] (con posible nasalizacin de vocales) as la palabra pan se pronuncia como [pa] o [p]. 5. Neutralizacin o falta de contraste entre /l/ y // ante consonante (ejemplo: e[] nio), en posicin final absoluta la neutralizacin se puede dar por prdida total del sonido cantar [ ant] y hospital [opit] 6. Sncopa de /d/ intervoclica, como en comido [komo], cadena [kana] o callada [ka]. 7. Debilitamiento de // en [ ] en la parte ms meridional de Andaluca (ejemplo: muchacho [muo] ).

Igualacin de /l/ y // implosivas

En muchas reas de Andaluca es frecuente la sustitucin de /l/ por // especialmente en posicin interna de palabra. Sin embargo, esta confusin no es universal en toda Andaluca.Ese se arto qu'eht d'ehparda ti musha mard

ese seo ato kehta ehpa a tj mu a ma a (Occidental) ese se ato k t a p a tjene mu(t) a ma a (Oriental) 'Ese seor alto que est de espaldas es muy malo'L'alcalde comi arguno' durze' d'armendra en el armuerzo

laka e komj aguno use (d)armendra ene larmwerso (Occidental) lalkal e komj agun use ( )almenda e .el am eso (Oriental) 'El alcalde comi algunos dulces de almendra en el almuerzo' El cambio inverso, // sucedida de consonante por /l/, es bastante menos comn. Slo se utiliza este recurso cuando la // se antepone a la /l/.Ereh un melluzo como n(o) hay dh

e h mel uso komo n(o)aj (Oriental) 'Eres un merluzo (=tonto) como no hay dos'Por mh que m'ehtir, no yegu a arcanzallo (Por ms que me estir, no llegu a alcanzarlo) Dalle ar grifo (Dale al grifo)

Vase su distribucin geogrficaIgualacin de los sonidos de /s/ y // iniciales o intervoclicos

Tendencia que se soluciona mediante ceceo o seseo. Aunque no influye en ningn caso en la ortografa de las palabras.Ejemplo: Lah cosah deben deci'se con senciy (Las cosas deben decirse con sencillez) Solucin ceceante: Lah cozah deben dezirze con zenziy (idem. anterior) Solucin seseante: Lah coSah deben deSirSe con SenSiy (idem. anterior)

Vase su distribucin geogrficaIgualacin de la elle y de la ye

reas fuertemente llestas (rosa fuerte), reas con presencia de lleismo y yeismo (rosa claro) y reas casi totalmente yestas (gris).

Yesmo o pronunciacin de la elle como ye.Quien n'a vihto Seviya n'a vihto maraviya (Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla) La shiquiya qu'eht sent n'aqueya siya, lo mihmo canta por alegra' que por soleare' (La chiquilla que est sentada en aquella silla, lo mismo canta por alegras que por soleares (soleares, se escribe as ya que es un palo del flamenco y es el plural de sole, aunque sole en s provenga de soledad) Conversin del diptongo /ie/ en /ye/

La 'i' del diptongo /ie/ pasa a ser un sonido semiconsonntico, similar al /je/ del francs o el ingls.No dehe que se derrita er yelo (No dejes que se derrita el hielo) Conversin del diptongo /ue/ en /we/ y /ua/ en /wa/

La 'u' del diptongo /ue/ pasa a ser un sonido semiconsonntico, similar al /we/ del ingls. No es un sonido consonntico firme como el /gue/ de 'vergenza'. Lo mismo ocurre con el diptongo /ua/.

Pon a herv el awa pa coc er wevo (Pon a hervir el agua para cocer el huevo)

La slaba completa /bue/ tambin toma esta forma.Hah teno una wena idea (Has tenido una buena idea) Anoshe yeg mi awelo de Werba (Anoche lleg mi abuelo de Huelva) Prdida de la // intervoclica

Existe una tendencia generalizada a la prdida de la [] intervoclica, la prdida de [d] final y puntualmente se da el caso de prdida de /d/ inicial.La pehcaera mu mena (La pescadera es muy menuda) Mi mare ze queha de que n'hago n (Mi madre se queja de que no hago nada) Me quear'n la caye t la madrug (Me quedar en la calle toda la madrugada)

Vase su distribucin geogrficaPrdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ La reconversin induhtria' nos va pone' contra la pare' (La reconversin industrial nos va a poner contra la pared)

Vase su distribucin geogrficaPrdida de la /n/ implosiva ante /x/

Se suprime la /n/ implosiva ante la /x/ (jota ortogrfica) aspirada o ante la 'g' que suena como jota.Qu mal a'e tiene la nia de Beumea (Qu mal ngel18 tiene la nia de Benjumea!) Anti fui a la plaza a compr naraa y a la loa a compr pescao (Anteayer fui a la plaza a comprar naranjas y a la lonja a comprar pescado)

Obsrvese como la prdida de la ene produce una nasalizacin de la vocal anterior.Prdida ocasional de la "r" simple

La desaparicin de la // intervoclica no es un fenmeno generalizado pero se produce con frecuencia en algunas palabras.Pa'ece mentira! Mi'a que te lo dihe! (Parece mentira! Mira que te lo dije!) Qu quie'eh que te diga? (Qu quieres que te diga?) Viva la Vien der Roco! (Viva la Virgen del Roco!. En este caso, obsrvese como la /g/ pronunciadacomo /h/ aspirada, permite que la /r/ acte como si fuera intervoclica

Prdida puntual de la /n/

Existe un caso puntual de cada de la /n/ intervoclica.Si tie'es que irte, vete ya (Si tienes que irte, vete ya) Prdida puntual de la /m/

Existen un caso puntual de cada de la /m/.Ira, ira como baila er nota ese (Mira, mira como baila el nota ese) Prdida de la /s/ entre consonantes

El sonido /s/ se omite cuando est situado entre consonantes.L'oruga se tranform'n una mariposa (La oruga se transform en una mariposa) Er zervicio de tranporte'mpez a funcion ay (El servicio de transporte empez a funcionar ayer) Prdida puntual de la /o/

Existe dos casos muy similares de prdida puntual de la /o/.

Est'y pensando que v'ya ten que trabah musho si quiero aprob (Estoy pensando que voy a tener que trabajar mucho si quiero aprobar) Prdida ocasional de la /e/

El artculo masculino singular "el", puede perder la "e" cuando precede a nombres que empiezan por vocal.L'abuelo se puso l'abrigo largo (El abuelo se puso el abrigo largo) Se ma roto l'abanico (Se me ha roto el abanico) L'andal e' un dialehto del ehpa (El andaluz es un dialecto del espaol)

En algunos casos, esta prdida puede producir una cierta ambigedad genrica.L'armocafre eht rota (El almocafre est roto) Pronunciacin de la /s/ predorsal o coronal plana

En Andaluca predomina la pronunciacin de la /s/ predorsal y /s/ coronal plana, frente a la /s/ apical que domina en el resto de la Espaa peninsular. Tanto los hablantes seseantes como los distiguidores de /s/ y /z/ usan una de esas eses. Asimismo, los ceceantes usan ocasionalmente una de ellas cuando alteran su modo habitual de hablar en determinados contextos o por motivos fticos. Vase su distribucin geogrficaPronunciacin de la ch fricativa

Realizacin fricativa del sonido castellano "ch", llegando a sonar como la "ch" francesa, la "sh" inglesa o la "sch" alemana.La mushasha tiene osho shiquillo' (La muchacha tiene ocho chiquillos)

Vase su distribucin geogrfica

Aspiracin de la /x/ (jota)

Pronunciacin aspirada de la /x/ (jota ortogrfica) y de la 'g' cuando suena como jota, pronunciando una /h/ aspirada a la manera inglesa o alemana ().En la playa de etare' se unta musha ente d'Aecira' (En la playa de Getares se junta mucha gente de Algeciras) Er itano coi su aca y se fue a er (El gitano cogi su jaca se fue a Jerez)

Vase su distribucin geogrficaAspiracin de la /h/ procedente de /f/ latina inicial Vase tambin: Cambio fontico f h del castellano

Se conserva la articulacin aspirada de la "h" originada de la f latina inicial que en espaol es muda. En algunos casos, tambin se aspiran otras haches que no proceden de efe latina.Esty arto com igo' (Estoy harto de comer higos) M'e inshao de com abas porque tena musha ambre (Me he hinchado de comer habas porque tena mucha hambre)

Esta aspiracin se ha considerado tradicionalmente un rasgo muy caracterstico de los andaluces y, por ello, ha llegado a ser parodiada dentro y fuera de Andaluca, usndose en palabras que originalmente no lo tienen.Qu arte tiene'! (Qu arte tienes!) En San Juan vienen los jndalos19 (En San Juan vienen los andaluces)

Vase su distribucin geogrficaAspiracin de la /f/ castellana.

Este cambio es una generalizacin de la aspiracin f- > h- a posiciones donde el castellano estndar no lo sufri particularmente en las secuencias fue-, fui- que en algunas variantes andaluzas experimentan aspiracin inicial:

huerza [hwer.sa] 'fuerza' huera ['hwe.ra] 'fuera' hui [hwi], huimos ['hwi.mos], y otras conjugaciones del verbo ir Aspiracin de consonantes implosivas

Las consonantes implosivas r, s, z, x, c, p, t, d, g, b, f y j se aspiran. Esta aspiracin modifica la consonante que le sigue geminndola de forma variable segn las caractersticas de dicha consonante. Aspiracin de la /r/ implosiva sucedida de /n/ y /l/ Ante las combinaciones fonticas /rn/ y /rl/ se produce la aspiracin de la /r/ implosiva y la geminacin de la /n/ o de la /l/, como en:Ca'los qui comprale a su muh un coll de pela (Carlos quiere comprarle a su mujer un collar de perlas) Van a traenos piena de cordero de la canicera (Van a traernos pierna de cordero de la carnicera)

Obsrvese que a causa de la geminacin la aspiracin se vuelve nasal y que dicha nasalizacin llega a afectar a la vocal que sucede a la /l/ o a la /r/. Aspiracin de la /s/ implosiva sucedida de /p/ y /k/ (c y qu) Por efecto de la aspiracin de la /s/, la /p/ y la /k/ se geminan y pasan a ser consonantes aspiradas, no oclusivas.Esa farta de reppeto e'una vergenza eccandalosa (Esa falta de respeto es una vergenza escandalosa)

Aspiracin de la /s/ o /k/ ("c") implosiva sucedida de /t/ Por efecto de la aspiracin de la /s/, la /t/ se gemina y pasa a ser alveolar, no oclusivaEttar ettudiando tor da (Estar estudiando todo el da)

Un fenmeno relativamente reciente es la transformacin de la /t/ geminada en entorno aspirante [ht:] en una africada ts]:20AFI [e tsa'e e tsu.jan.do 'to: 'i.a] (Estar estudiando todo el da)

Casos especiales son las las fricativas (f, s, y z), en que la geminacin sustituye casi por completo a la aspiracin.No hay deffile' (no hay desfile) AFI ['e.so: 's:a.koh 'p:e.s] (Esos sacos pesan) AFI [' i ta te lo: :a'pa to:] (Qutate los zapatos)

Aspiracin de la consonante implosiva sucedida de oclusiva sonora /b/, /d/, /g/ En lugar de geminarse, las oclusivas sonoras se transforman en fricativas.21 22Lof farcos se han hundi'o' (Los barcos se han hundido) Er castillo d'arena s'a 'effarata'o con las olas' (El castillo de arena se ha desbaratado con las olas) AFI [no se e 'e: e a' i] (No se ve desde aqu) AFI [la 'te.la ra:'xa:] (La tela rasgada)

Vase su distribucin geogrficaAspiracin de consonantes finales y sandhi Vanse tambin: raddoppiamento fonosintattico y mutacin inicial cltica

Las consonantes finales se aspiran de la misma manera que la implosivas, y generan los mismos fenmenos de nasalizacin de las vocales precedentes y de geminacin de las consonantes posteriores. Es muy frecuente que no se aspire la /s/ final ni se nasalice la /n/ final de una palabra si la palabra que sigue comienza con vocal. En estos casos puede producirse una resilabizacin de las dos palabras afectadas. Por ejemplo, mis ojos "miso-ho(h)", van a comer "va-na-co-m", las aguas "la-ha-gua(h)".

A veces, los hablantes andaluces pronuncian de la manera normativa espaola consonantes que habitualmente aspiran, para evitar la ambigedad de la homofona o como consecuencia de la diglosia. As, es habitual que la primera palabra implicada sea la encargada de marcar el plural, mantenindose la vocal final de la segunda palabra libre de los efectos de la aspiracin.[la 'a.ka] (la barca) [la: 'a.ka] (las barcas)

Vase su distribucin geogrficaHeheo espordico

Existe una variedad en la realizacin de las sibilantes denominada heheo, que consiste en la aspiracin de la /s/ inicial o intervoclica, produciendo un sonido igual a la /g/ o /j/ andaluza. Este fenmeno se produce ocasionalmente entre los hablantes que cecean, segn la situacin comunicativa y el grado de relajacin.Nootro' tenemo' de t (Nosotros tenemos de todo) T'e disho que (Te he dicho que s) T abe' lo ca disho de ti? No? (-T sabes lo que ha dicho de ti? No?)

Vase su distribucin geogrficaNasalizacin por aspiracin

Muchos estudios dialectolgicos han sealado la nasalizacin del andaluz, sin embargo este fenmeno no ha sido estudiado especficamente. Con frecuencia se produce la nasalizacin como consecuencia de la aspiracin,23 tanto en palabras aisladas como en la unin de palabras.Nasalizacin de las vocales que anteceden a /n/ final

Adems de la nasalizacin de vocales como consecuencia de la aspiracin de la consonantes implosivas, existe un caso ms de nasalizacin. En las palabras terminadas en "n", dicha consonante se debilita velarizndose o desaparece, provocando en ambos casos la nasalizacin de la vocal que la precede.

Vn a la ehtacin (Van a la estacin) Tendencia a la elisin y a la fusin de palabras

Existe en Andaluca una mayor tendencia a la elisin que en otras partes de Espaa. Adems de la desaparicin de la preposicin "de", corriente en todo el dominio lingstico espaol, es muy frecuente en Andaluca la desaparicin de la "e" de la preposicin "en" si est antecedida por una vocal.La luna brilla'n er pozo (La luna brilla en el pozo) H'r fav de (Haz el favor de ir) Morfosintaxis

Conservacin en el uso etimolgico de los pronombres tonos le, la y lo; lo que es lo mismo, ausencia de lesmos, lasmos y losmos en la mayor parte del territorio andaluz. La influencia de otros dialectos est introduciendo el lesmo en expresiones como "le salud", en lugar de "lo salud". En gran parte de Andaluca Occidental y algunos lugares de Andaluca Oriental se emplea ustedes en lugar de vosotros, con la particularidad de que se produce una solucin mixta, usando ustedes con formas verbales propias de segunda persona del plural (vosotros). Esto contrasta con el uso en Amrica Latina donde la forma vosotros ha sido reemplazada por ustedes, y tambin han desaparecido las formas especficas de segunda persona del plural del castellano peninsular septentrional.Ustede soi' de Cadi o de San Fennando? (Vosotros sois de Cdiz o de San Fernando?)

En el mismo mbito geogrfico, en las formas verbales pronominales y en el modo imperativo se usa -se.Sentarse y callarse! (Sentaos y callaos!) Venirse a mi casa y trarselo t (Venid a mi casa y traedlo todo)

El uso de "ustedes" para referirse a la segunda persona singular sin distincin de formalidad tambin se da en Canarias y es la nica forma empleada en Hispanoamrica, aunque en estas regiones va acompaado de formas verbales de tercera persona.

Suele darse la anteposicin del artculo al nombre propio de personas, sobre todo en contextos familiares. Este rasgo tambin se da en muchos otros vernaculares del mundo hispanohablante (con variados grados de estigmatizacin), y en cataln y portugus.Er Migu y la Mara son primos (Miguel y Mara son primos)

Algunos rasgos fonticos influyen en el nivel morfosintctico como las situaciones de homofona que no existen en el Espaol normativo, provocada por la prdida de consonantes. Para solucionar la posible ambigedad que pueda surgir, se recurre a modelos sintcticos ms o menos codificados, a los diminutivos y a las formas adverbiales.De shico me pas la vi'a ugando'n la va der tren (De pequeo me pas la vida jugando en la va) La mar eht malamente (La mar est muy mal)

Con frecuencia se produce un cambio del gnero de algunas palabras. Este rasgo suele ser ms frecuente en Andaluca Occidental.Er shinshe eh roo y negro (La chinche es roja y negra) La jambre es mu mala (El hambre es muy mala) Hace una cal horrible (Hace un calor horrible) La p de la hera ze le puzo verde (El pus de la herida se le puso verde)

Como seal Lorca, existe en Andaluca un claro gusto por el diminutivo24 que traspasa el habitual mbito del sustantivo para llegar incluso a las formas verbales.Es muj est echata a perd por tu curpita (Esa mujer se ha echado a perder por tu culpa)

Otras caractersticas distintivas son:

Uso de la preposicin "de" entre un verbo conjugado y otro verbo en infinitivo. Yo propuse de hacer una barbacoa a mis amigos (Yo propuse hacer una barbacoa a mis

amigos)

Uso del verbo "ser" en lugar del verbo "haber" para el pretrito pluscuamperfecto del subjuntivo. Fuera o fuese cantado (Hubiera o hubiese cantado)

Inversin del orden de los elementos en el caso genitivo. Mi mej amiga, el hermano no?, po la novia, se que'mbaraz (La novia del hermano de mi mejor amiga se qued embarazada)

Uso de formas comparativas diferentes de las del espaol general. Contrims se lo dgah, mh lo va a has(r) Contra ms se lo dgah, ms lo va a has(r)

'Cuanto ms se lo digas, ms lo va a hacer'Literatura

Algunas obras literarias histricas en que se emplea el dialecto andaluz son las siguientes:

el sainete Los hijos del to Tronera, de Antonio Garca Gutirrez (parodia de El trovador del mismo autor) El esquilaor, parodia de El trovador de Antonio Garca Gutirrez26 el libreto de El amor brujo de Gregorio Martnez Sierra el libreto de La vida breve de Carlos Fernndez-Shaw los entremeses de los Hermanos lvarez Quintero, por ejemplo: Ganas de reir y A qu vena yo?

Hay diversas obras escritas en andaluz, las cuales se pueden ver circular por internet, como en esta pgina, en esta y en esta.Prdida de la /d/ intervoclica e inicial

Se da en toda Andaluca. Es tambin muy comn en toda Extremadura y algunas variantes de asturiano. La cada de la /d/ en la formacin de participios y de adjetivos derivados de ellos, segn el sufijo -ado es comn en toda Espaa, donde dicha prdida tambin se da en otros casos puntuales.

VolverPrdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/

Se da en prcticamente todo el dominio dialectal. La cada de la /d/ final es comn a la mayor parte de Espaa. En algunas zonas /r/ y /l/ se igualan en /l/ en lugar de omitirse. Tras la cada de una /l/ o una /r/ la vocal suele mostrarse ms abierta, especialmente en Andaluca Oriental. VolverPronunciacin de la /s/ predorsal o coronal plana

La /s/ predorsal y la /s/ la coronal plana es un hecho lingstico propio de Andaluca y zonas dispersas de Extremadura.28 Su uso es mayoritario en Andaluca, incluso en las zonas distinguidoras de /s/ y /z/, no seseantes ni ceceantes (vase el mapa) y en los contextos coyunturales de habla enftica de hablantes que habitualmente cecean, se da uno de los dos tipos de ese andaluza. Sin embargo tambin se da de forma natural la /s/ apical en zonas de Sierra Morena y en el extremo nordeste. Fuera de estas zonas minoritarias, el uso de la ese castellana est restringido al habla de los medios de comunicacin y a situaciones formales de diglosia. No obstante, incluso en tales contextos, el uso de la ese predorsal o de la ese coronal plana es mayoritario. VolverPronunciacin de la /ch/ fricativa

La pronunciacin fricativa de la /ch/ tambin es un rasgo discontinuo, que aparece en las provincias de Cdiz, Sevilla y Mlaga, en los dos tercios sureos de la de Granada y testimonial en el sur de Almera. En Huelva, Crdoba y Jan su uso mayoritario se limita a algunas poblaciones concretas. En Hispanoamrica, la se reencuentra en el oriente de Cuba, Repblica Dominicana, norte de Mxico (Chihuahua) y Panam. VolverAspiracin de la /j/

La pronunciacin de la /g/ y la /j/ como /h/ aspirada, se da en toda Andaluca Occidental, y se adentra en las tres provincias orientales en una diagonal imaginaria noroeste-sureste, desapareciendo a partir de esa lnea, coincidiendo en gran medida con el rea de distincin entre /s/ y /z/ (mitad suroccidental de Granada, poniente almeriense y pequeas zonas de la de Jan). En Jan se produce el efecto contrario a la aspiracin, pronuncindose la "j" como uvular vibrante sorda ([X]), una articulacin semejante a un ronquido.

La aspiracin de la jota se da tambin en casi toda Extremadura y sur de la provincia de Salamanca y buena parte de Cantabria. VolverAspiracin de la /h/ procedente de /f/ latina inicial

En las zonas rurales se ha conservado ms que en las urbanas, especialmente en Andaluca Occidental. Es un rasgo que tambin est presente en Extremadura (extremeo y casto), en asturiano oriental y en buena parte de Cantabria. VolverAspiracin de consonantes implosivas

La aspiracin de las consonantes implosivas junto con los fenmenos derivados de geminacin y nasalizacin se dan en toda Andaluca. En gran parte de la mitad sur de la Pennsula Ibrica, tambin se da la aspiracin de la /s/ y /z/, as como la /x/ postvoclica no se diferencia de la /s/ en ningn dialecto de Espaa, salvo habla enftica. Del mismo modo, la letras /c/, /p/, /t/, /g/, /b/ y /f/ en posicin postvoclica no son pronunciadas en ningn dialecto rural de Espaa. La /d/ postvoclica slo se pronuncia, salvo habla enftica, en unas pocas reas del norte (Valle del Duero y Pas Vasco). VolverAspiracin de consonantes finales

Aparece tambin en Extremadura y el oeste de Toledo. Suele hacerse distincin entre Andaluca Occidental y Andaluca Oriental. En la parte Occidental tienden a reducir su timbre, siendo levemente perceptibles, e incluso pueden llegar a omitirse en el habla descuidada. En la parte Oriental, incluyndose muchos hablantes cordobeses y malagueos, suele producirse junto con la aspiracin de la consonante una extraordinaria abertura de la vocal precedente, que, en algunas zonas, puede llegar a afectar a otras vocales de la palabra u oracin. Dicha apertura adquiere un timbre especialmente peculiar y caracterstico en torno a las provincias de Almera, Granada, Jan y zonas limtrofes, resultando ser ms moderada ms hacia el centro o sur. Volver

Heheo

El heheo es un fenmeno que no se relaciona con un territorio concreto, sino que por lo general se registra de manera ocasional, segn la situacin comunicativa y grado de relajacin del hablante. Aunque su distribucin no se halla an suficientemente estudiada, suele considerarse un rasgo habitual de las zonas rurales, aunque ciertas expresiones "heheantes" lexicalizadas han llegado a convertirse en coletillas, usadas en gran parte de Andaluca por hablantes en los que no se manifiesta heheo en ningn otro contexto.

Fonologa del espaolSaltar a: navegacin, bsqueda Este artculo seccin cubre la fonologa del idioma. Para un enfoque ms general sobre el idioma, vase idioma espaol

Contenido

1 Sonidos y alfonos o 1.1 Sonidos voclicos o 1.2 Sonidos consonnticos o 1.3 Acento o 1.4 Estructura silbica 2 Fonemas o 2.1 Anlisis de rasgos 3 Evolucin histrica 4 Vase tambin 5 Referencia o 5.1 Notas generales o 5.2 Bibliografa o 5.3 Enlaces

Sonidos y alfonosArtculo principal: Transcripcin fontica del espaol con el AFI.

En lo que sigue diferenciaremos entre fonemas y alfonos. Un alfono es cualquier sonido segmental del habla cuya articulacin implica generalmente del orden de una dcima de segundo. Un alfono se caracteriza por la distribucin de la energa sonora entre diferentes frecuencias. Por el contrario, un fonema no es una realidad sonora concreta sino una clase de equivalencia de sonidos de acuerdo a como se consideran en una lengua dada. Los alfonos pueden describirse en trminos fonticos, como se agrupan esos alfonos en clases

de equivalencia dependen de la lengua dada. As dos lenguas diferentes pueden considerar que dos alfonos realizan el mismo fonema o realizan dos fonemas diferentes.Sonidos voclicos

Mediciones de los primeros formantes de las vocales del espaol.1 El grfico muestra que el primer formante est relacionado con el grado de abertura y el segundo tiene que ver con la distincin anterior-posterior.

Todas las variantes de espaol distinguen por lo menos cinco vocales: /i e a o u/ (en algunas variantes el nmero de fonemas es mayor). Cada una ocurre tanto en slabas tnicas como tonas:2Vocal Anteriores Central Posteriores Cerrada Media Abierta

i e

u o

El fonema /e/ puede tener alfonos [e], [e] [ ] segn se d en slaba aberta o trabada, y similarmente sucede con /o/. Sin embargo, estas diferencias de apertura son fonolgicas en el sureste de la Pennsula Ibrica.

Los variedades vernaculares del sureste de la Pennsula Ibrica ( Andaluca oriental, Murcia y algunas zonas orientales de La Mancha) tienen sistemas voclicos con ocho o incluso diez vocales en oposicin fonolgica, ya que junto con las 5 usuales en espaol se encuentran las variantes / /.3 (ejemplos: el timbre timbe] / los timbres timb ], el perro pero] / los perros per ], la mesa mes] / las mesas [mes]). Adems en Mxico existe una oposicin entre abiertas / / y cerradas /e o/ (ejemplos: dos d s]/ doce dose] y tres t s] / trece tese]). [cita requerida]Diptongos del espaol2 AIF Ejemplo

decrecientes /ei/ /ai/ /oi/ /ui/ /eu/ /au/ /ou/4 rey aire hoy muy neutro pausa bou

crecientes [je] [ja] [jo] [ju] [wi]5 [we] [wa] tierra hacia radio viuda fuimos fuego cuadro

Adems en el sistema voclico general hay algunos vacos o rarezas [wo] cuota distribucionales. Por ejemplo, una vocal alta tona en la ltima slaba de una palabra es rara;6 los pocos casos existentes incluyen: su, tu, y mi; palabras de origen griego, como nfasis; las tres palabras latinas espritu, tribu, e mpetu; palabras afectivas como mami y papi, y la palabra taxi, forma reducida de taxmetro. Todas las vocales tienen alfonos nasales antes de consonante nasal.2 Hay catorce diptongos fonmicos. Adems, en el discurso rpido, las secuencias de vocales en hiato se convierten en diptongos, a menos que sean la misma vocal, en ese caso se fusionan. E.g. poeta poeta] y maestro maesto].2 Cuando /e/, /o/, y /a/ forman tales diptongos, pueden reducirse a [j], ] y elisin completa, respectivamente. E.g. beatitud bjatitu ], poetisa p etisa], y ahorita oita]. La frecuencia, pero no la presencia, de este fenmeno vara entre distintos dialectos; en algunos pasa raramente y en otros siempre.7 Hay tambin triptongos como /wei/ y, en los dialectos que usan vosotros, /jai/, /jei/, y /wai/ (e.g. buey, cambiis, cambiis, y averiguis).8Sonidos consonnticos

El cuadro de sonidos o alfonos consonnticos del espaol viene dado por:Punto de articulacin Labial Coronal Dorsal

Modo de LabioAlveo- PostBilabial Dental Palatal articulacin dental lar alveolar Nasal Oclusiva Africada

Velar

Uvular

Glotal

m pb

() td

n

kg t *

()

(*)

Fricativa

(*)

f (v)

* (*) >

s (z) * (*) (*)

x < >, (*) w

(*)

*h(*)

Aproximante

>

(*) j

Semiconsonante

Aproximante lateral Vibrante mltiple Vibrante simple

l r

*

reas del dominio del espaol que presentan aspiracin de /-s/ postvoclica.

reas yestas y distinguidoras en el dominio del espaol. Notas generales:

Los alfonos sin parntesis pueden aparecer en cualquier posicin prevoclica o inicial absoluta. Los alfonos entre parntesis () solo pueden aparecer como resultado de asimilacin anticipatoria. Los alfonos entre ngulos represetan alfonos aproximantes de /B, D, G/ que solo pueden darse entre vocales (y con la posible interposicin de alguna lquida entre las vocales). o /b/, /d/, y /g/ son aproximantes ([], [], [ ]; (de aqu en adelante representado sin tachuelas) en todas las posiciones excepto despus de pausa, despus de consonante nasal, o, en el caso de /d/, despus de consonante lateral; en estos contextos, son oclusivas sonoras.2 Los alfonos entre comillas son semivocales o alfonos no silbicos de las vocales. Los alfonos precedidos de asterisco * no aparecen en todas las variedades de espaol, y por tanto solo aparecen en algunos dialectos de espaol. Los fonemas nasales /m/ y /n/ se neutralizan en posicin de final de slaba asimilndo a la consonante siguiente. Los alfonos en los que se neutralizan dependern del punto de articulacin de la consonante a la que siguen. o Ante bilabial el alfono ser [m]. o Ante labiodental el alfono ser []. o Ante alveolar el alfono ser [n] ante alveolar o pausa final absoluta. o Ante palatal el alfono ser []. o Ante velar el alfono ser [].

o

Ante uvular el alfono ser [].

Notas particulares: (estos comentarios se refieren a sonidos precedidos de asterisco)

El sonido de *[] aparece en espaol de Andaluca como alfono de /B/ (b, v) despus de s: desbaratar > [eara'ta], los buenos > [l wen]. Y tambin ocasionalmente en secuencias como clubs, obscuro, substancia en ciertas variedades. El sonido de *[] solo se presenta en espaol de Espaa (escrito ante /e, i/ y ante /a, o, u/). El sonido de *[] solo se presenta en espaol de Espaa como variante sonorizada del fonema //, por ejemplo, en juzgado [u'gao]. El sonido *[] se da en espaol de Espaa cuando la /x/ va delante de las vocales /o/,/u/. El sonido *[] es la articulacin usual de // en espaol rioplatense y tambin la articulacin de // en algunas formas del espaol de Andaluca. El sonido *[] es la articulacin usual de // en espaol rioplatense entre vocales. El sonido *[] es la articulacin usual de /x/ en espaol de Chile ante las vocales /e, i/. El sonido *[h] puede aparecer como resultado de aspiracin de /-s/ implosiva, de /x/ en dialectos que aspiran dicho fonema (o marginalmente como retencin del fonema /h/ procedente de latina inicial). El sonido *[] en reas de heheo (Andaluca, Honduras, etc) como alfono intervoclico que alterna con [h]. El sonido *[] ha desaparecido de la mayora de variedades de espaol, y se restringe actualmente al espaol andino y al de algunas reas del norte de Espaa. El sonido de *[] aparece en la pronunciacin habitual de juego, luego, fuego de espaol de Espaa, como variante de [ ]. El sonido [v] histricamente no formaba parte del espaol por lo que es casi inexistente en el habla hispana, excepto para los extranjeros e hispanohablantes afectados por la influencia de otros idiomas (como los hispanohablantes en pases anglfonos o residentes cercanos a pases lusfonos), y para aquellos que hacen una diferenciacin entre "b" y "v" en su hablar enftico, influidos por el sistema educativo de sus pases. No obstante, existe en espaol el sonido [v] como alfono en una "f" en contacto con una consonante sonora; por ejemplo, Dafne [davne], as como alfono de /b/ tras una s aspirada en partes del sur de Espaa. En los dems casos, un nativo del idioma espaol (especialmente sin estudios lingsticos) no nota diferencia entre el sonido "v" y "b". // es la mayora de variantes una aproximante entre vocales en todos los contextos salvo despus de una consonante nasal, /l/, o despus de pausa, donde es una africada ([]).2 9 El alfono aproximante se diferencia de [j] de varias maneras; tiene un F2 de amplitud ms baja, es ms largo, puede aparecer solamente en inicio de slaba (esto incluye inicio de palabra donde [j] no aparece), es una fricativa palatal sonora en pronunciaciones enfticas, y no est especificado para el redondeo de los labios (e.g. viuda [bjua] vs ayuda [aua]).10 Los dos tambin aparecen, y se solapan en la distribucin, despus de /l/ y */n/: enyesar [eesa] aniego [anje o].9 Aunque hay variacin dialectal e idiolectal, los hablantes pueden tambin mostrar otros pares casi mnimos como abyecto frente a abierto.8 11 Hay algunas alternancias entre los dos, lo que hizo a Alarcos Llorach (1950)12 postular un archifonema /I/, con lo que ley sera transcrito como /leI/ y leyes como /leIes/.

Aunque hay tres fonemas nasales en espaol y dos fonemas laterales, los consonantes laterales y nasales asimilan el lugar de articulacin de las consonantes que les siguen2 incluso a travs de lmites de palabra.13 Alfonos de estas asimilaciones:14 (en ingls)15nasal palabra IPA palabra lateral IPA

nfora [foa] enca antes ancha [nia] [ntes] [nta] alzar alto [ala] [alto]

colcha [ olta]

cnyuge [ u e] rincn [r n]

enjuto [uto] Acento

El espaol es un idioma con sincronizacin de slaba, lo que significa que cada slaba tiene aproximadamente la misma duracin sin importar el acento.13 16 El acento recae casi siempre en las tres ltimas slabas de una palabra, con raras excepciones en la cuarta slaba empezando por el final. Las tendencias del acento son como sigue:17

En las palabras que terminan en vocal, -n o -s, el acento recae generalmente en la penltima slaba.18 En las palabras que terminan en cualquier otra consonante, el acento recae generalmente en la ltima slaba. Un acento en la preantepenltima slaba ocurre raramente y solo en palabras como guardndoselos que tienen un cltico despus de ciertas formas verbales.

Adems de las muchas excepciones a estas tendencias, hay numerosos pares mnimos que contrastan solamente en el acento como sbana y sabana o lmite, limite y limit. El acento fonolgico se puede marcar ortogrficamente con un acento agudo (cido, distincin, etc.) segn las reglas obligatorias de acentuacin de la ortografa espaola, que coinciden de forma aproximada con las excepciones a las tendencias explicadas arriba y se definen para indicar de manera inequvoca dnde recae el acento en una palabra escrita dada. Un acento agudo se puede tambin utilizar para distinguir homfonos (te vs t), lo que se conoce como acento diacrtico.

Los patrones del acento ortogrfico son diferentes entre palabras con flexin verbal y nominal. Por ejemplo, los afijos verbales pueden llevar un acento, algo ausente en la flexin nominal.19 Adems, entre las secuencias de clticos aadidas a un verbo, el cltico ms de derecha puede recibir un acento secundario.19 20Estructura silbica

En espaol el ncleo silbico siempre est formado por una vocal o un diptongo, el ataque silbico antes de la vocal puede llegar a ser complejo (oclusiva + lquida) o estar formado por una nica consonante. En palabras nativas, la coda en interior de palabra puede estar formada por cualquier consonante, e incluso ser compleja (nasal + /s/) pero a final de palabra slo puede ser una consonante alveolar /d, r, l, n, s/. La estructura silbica viene dada por tanto por:21(C)(L)V(CAlv)#, (C)(L)V(C)$, (C)(L)V(C)(s)$

Donde:C, indica presencia decualquier consonante; V, vocal o diptongo; L, consonante lquida /l, r/. #, final de palabra; $, final de slaba interior. ( ) indica que es un elemento posible pero no obligatorio de la estructura silbica.

Algunos ejemplos de slabas son los siguientes:Patrn Palabra Patrn Palabra Patrn Palabra CV CVC V CLV VC casa barco ala CLVC VCC CVCC princesa extrao mixto CDC CLD D piel traigo aire

prado CLVCC transporte CLDC cliente alto CD peine DC huelga

Donde se ha introducido la notacin, D para indicar explcitamente los diptongos.

Fonemas

Los diversos sonidos y alfonos del espaol pueden ser agrupados como realizaciones de un conjunto finito de fonemas. No todas las variantes de espaol poseen el mismo nmero de fonemas. A continuacin se presenta un anlisis de rasgos de los fonemas presentes en todas las variedades.Anlisis de rasgos

Un anlisis de los fonemas del espaol moderno lleva a que el inventario mnimo de 17 fonemas, presentes en todos los dialectos del espaol, son analizables con un mnimo de 10 rasgos fonticos binarios (las variedades de Espaa que incluyen / / necesitaran 11 rasgos). Los rasgos fonticos necesarios seran:1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. [ consonante] [ sonante] [ dorsal] [ labial] [ coronal] [ palatal] [ velar] [ continuante] [ nasal] [ lateral] [ rtica mltiple]

Aunque normalmente con el fin de hacer ms natural la descripcin se usan algunos ms, incluyendo algunas descripciones articulatorias ms explcitas:

Por ejemplo las coronales se suelen referir como alveolares o dentales. las consonantes no sonorantes se suelen dividir en oclusivas si tienen el rasgo [continuante] y fricativas si tienen el rasgo [+ continuante].

La tabla de consonantes en trminos de estos rasgos viene dada por:

[+consonante]RASGOS

[-dorsal]

[+dorsal]

[+lab][-cor] [-lab][+cor] [+pal][-vel] [-pal][+vel] [-son] [-son][+cont]

/B/ /p/ /f/

/D/ /t/ /s/,/*/

// /Y/

/G/ /k/ /x/

[+son][+nas] [+son][-nas][+lat] [+son][-nas][-lat]

/m/

/n/ /l/ // /r/

// /*/

Notas:

Se han indicado mediante asterisco (*) los fonemas que no estn presentes en todas las variedades de espaol. Los fonemas /B, D, G/ se transcriben usualmente siemplemente como /b, d, g/ aunque debe tenerse presente que estos fonemas generalmente no tienen articulaciones oclusivas [b, d, g] sino aproximantes [, , ]. El fonema /Y/ se transcribe usualmente como // aunque su pronunciacin puede ser africada o aproximante segn est en pausa absoluta, tras nasal u oclusiva o en otras posiciones.

En cuanto a las vocales la mayora de variedades posee 5 vocales /a/, /e/ o / /, /o/ u / /, /i/ y /u/. Aunque algunas variedades, como las de Sureste de la Pennsula Ibrica, poseen adems vocales abiertas fonolgicamente distintivas lo cual requiere la utilizacin de otros smbolos y signos adicionales del AFI. Todas las vocales del espaol tienen un alfono nasal. Las vocales i y u tienen dos alfonos cuando aparecen en diptongos, respectivamente: [j] e i], [w] y u].