El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el...

36
El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA 13 de noviembre de 2013

Transcript of El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el...

Page 1: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

El camino a una epistemología del sur.

Integración regional y el valor de nuevos actores

para el proceso

Instituto de Investigaciones Gino Germani

UBA13 de noviembre de 2013

Page 2: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANIGRUPO DE ESTUDIO

INSTITUCIONALIDAD SOCIAL Y MERCOSUR

Gloria Edel MendicoaNoviembre 2013

[email protected]@unlam.edu.ar

Page 3: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Asegurar una epistemología del sur que reclame de nuevos procesos de producción y

de valoración de conocimientos válidos, científicos y no-científicos, y de nuevas

relaciones entre diferentes tipos de conocimiento…

Boaventura Souza Santo

Page 4: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

PUNTOS DE PARTIDA…

La revaloración del concepto de institucionalidad social;

Nuevos círculos de representación e influencia

Un proyecto político y social con acento en las relaciones de la organización y sus procesos internos que lo otorgan los actores subnacionales

Page 5: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

…CON LAS SIGUIENTESHIPOTESIS

El sentido de la política pública como meta esencial para la integración regional.

El rol de actores involucrados en los poderes del estado y la sociedad civil y sus grupos de interés: como cuerpos sindicales, empresariales y aquellos que se visibilizan en territorios y con gobiernos locales, con espacio y ponderación constitucional, de la nueva gobernanza.

Las tres i en el proceso: ideas; intereses; instituciones

Page 6: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

COMUNIDADES EPISTEMICAS Y DEBATES TEÒRICOS

A) Intergubernamentalismo liberal y la Teoría Ideacional ( o del déficit democrático) de Moravcsik

Los gobiernos determinan las decisiones y la creación de instituciones o de órganos coordinadores, basada en la cooperación voluntaria.

B) Las asimetrías de poder según el realismo y el neorrealismo

Desniveles en relación al PBI entre países y entre bloques:

Las asimetrías de poder reducen la participación y la influencia de los socios menores o con menos peso en la región

Poder de liderazgo en Brasil, aunque propiciando una distribución de decisiones)

Page 7: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

C) Funcionalismo y Neo funcionalismo La integración depende de la relación entre la

oferta y demanda de instituciones, cuyo resultado es el spillover funcional, impulsado por la integración de grupos empresariales. Ello supone una mayor coordinación intergubernamental o creación de organismos supranacionales. Reclamaría un líder con alto reconocimiento.

D) Los interregionalismos, funciones e incidencias en la integración y perspectivas que implica:

Equilibrios de poder en base a “contrapesos” y diversificación de relaciones;

Fortalecimiento de instituciones y del regionalismo a través de interacción interregional: demandas de mayor coordinación de políticas (interlocución e interacción con actores externos)..

COMUNIDADES EPISTEMICAS Y DEBATES TEÒRICOS

Page 8: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Teorías en breve (Mingst, K.;2007)

TEORIAS Liberalismo /institucionalismo

neoliberal

Realismo/Neor Radicalismo/Teoría de la dependencia

Constructivismo

Estado Actor unitario; tiene solo un interés nacional

Buscar poder Agente de la estructura capitalista internacional

Actores Clave

Estado, ONG ; Organizaciones internacionales

Estados;

el sistema internacional

Clases sociales. elites transnacio-nales;corporaciónes

Individuos; entidades colectivas

Visión del Individuo

dispuesto a cooperar

Busca poder; antagónico

Acciones definidas por la clase social

Unidad principal; en especial las elites

Page 9: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Y otros enfoques…

INTERMUNICIPALIDAD

CAPITAL SOCIAL

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD

TERRITORIAL

CALIDAD SOCIAL

Page 10: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

INTEGRACION REGIONAL

Asimetrías estructurales

Asimetrías políticas

Diferencias de tamaño Entre regiones e Impacto en flujos

comerciales y locali-Zacion de inversiones

Ambigua determinación de los actores Públicos y

Privados en sus intereses

Limitaciones de Recursos Politicos /

institucionales

Valoración aoportunismos y particularismos

Bajo nivel deInterdependencia Regional

Regresiones del sistema

Integración regional.FACTORES EN JUEGO

Page 11: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

EL CONTEXTO EMERGENTE Y EL OBJETO DE CONOCIMIENTO

La tríada local-regional-global, explica un proceso de gobernabilidad multinivel, representado por actores y jurisdicciones con sentido de la desconcentración y descentralización territorial, articulación pública y privada, mejor imbricación con la sociedad civil, y coordinación institucional

Page 12: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

LA MERCOCIUDADES

230 municipios de ciudades entre plenas y asociadas, además de su estructura en 14 Unidades Temáticas, que dirimen rasgos identificatorios de las ciudades en relación con sus características sociales, geográficas y productivas, son un avance en el plano político internacional que tiene que ocupar un lugar en la agenda.

Page 13: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

La RAC Son miembros de la RAC 35 ciudades incluyendo las

capitales: Bogotá; Lima; La Paz; Quito; Caracas. Éstas son las socias que posibilitan complementariedades políticas, económicas y culturales. El eje del desarrollo depende de estas ciudades capitales, ya que las demás pueden establecer vínculos radiales más que horizontales. Se añaden los acuerdos con la Federación de Asociaciones de Municipalidades de Bolivia (FAM), la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME), la Federación Colombiana de Municipalidades (FCM), la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y la Red de Municipalidades del Perú (REMURPE) y de las mancomunidades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Todas son cuerpos de ciudades asociadas con el interior de cada país y asumieron responsabilidades semejantes a las UT ( Unidades temáticas) de la Mercociudades. Por caso: Bogotá se ocupa de la promoción y seguimiento de Pymes; Lima: la vinculación entre ciudades y regiones; La Paz: políticas de gestión municipal; Quito, cooperación cultural y artística y el intercambio académico y profesional conSon ciudades de la RAC. La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Oruro, Poteos, El Alto, San Andrés de Machaca, Barranquilla, Bogota, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Iquitos, Piura, Lima, Cusco, Chiclayo, Arequipa, Puno, Caroni, Mérida, Maracaibo, Caracas, Maracay, San Cristóbal, Chachaco, Baruta, Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Manta, Tena, Calama.

Page 14: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Esta es América del Sur.La MERCOCIUDADES Y RED ANDINA DE CIUDADES

Page 15: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Escenario 1

Una Integración que involucre una

Institucionalidad Social para consolidar la

creación de un espacio económico, político y

social por la vía de la interpenetración

estructural, voluntaria y solidaria de los

Estados parte.

Page 16: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Pertenencia: Tal como la legitimidad se remite a un reconocimiento de las instituciones.. Se distingue el grupo de pertenencia que se afirma en la frecuencia de interacción, respecto del grupo de referencia en el que se ubican los individuos, que adoptan los valores del mismo y aspiran a su pertenencia. La identidad colectiva en la base de la pertenencia y dispone a la pregunta ¿hasta donde llega la puja de ser parte física de un lugar pero tener referencia a otro?);

Densidad Interaccional Puede esperarse que desde los gobiernos exista una visión, más comprehensiva del proceso. Los ejemplos: gabinete social, el PARLASUR, el Fondo de Convergencia, son elementos que de presuponen una tendencia al cambio. Aunque los grupos u organismos regionales han crecido, sin embargo es insuficiente su capacidad de comunicación y siguen siendo desconocidos por la ciudadanía en su conjunto; desde ese lugar ¿cuál es el paradigma que interesa institucionalmente consolidar?;

Page 17: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Participación: Tienen todos la misma voluntad política; su viabilidad se da mediante: el aumento de la capacidad decisional autónoma de la capacidad regional mediante una creciente incorporación de todos los grupos sociales al reparto del producto económico y al proceso político (Bosier, 1984); el reconocimiento de la responsabilidad social de los dirigentes, especialmente en los trabajadores. El espacio social, geográfico, político en transformación incorpora a los actores subnacionales y a los instrumentos para hacer política.

Page 18: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Competencia y Conflicto: El accionar de los actores que tienden a bloquear y obstaculizar a los otros actores, de forma que la obtención del fin por una de las partes, implica la pérdida del objetivo por parte de los otros. ¿Como se encuentra hoy LA? Siguen persistiendo algunos focos de conflicto: Bolivia-Chile Disputa territorial sobre la salida al océano Pacífico; exportación de hidrocarburos bolivianos; Colombia-Nicaragua: Disputa fronteriza sobre las islas San Andrés y Providencia; Colombia-Venezuela 34 disputas sobre delimitaciones fronterizas; migración; guerrillas; contrabando; tráfico de drogas; Costa Rica- Nicaragua: delimitación fronteriza; migración; Gauleguaychú-Fray Bentos (por papelera de Botnia

Estabilidad: quizá lo más logrado. La cláusula instalada en el Tratado de Asunción y ratificada en los restantes protocolos sobre la reafirmación de la democracia en los países de la región otorga la certeza de encaminarse hacia un proceso de completud y superación respecto de los deterioros que sufriera AL.

Page 19: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Escenario 2

La capacidad de coordinación y armonización

conlleva una agenda de reformas en la que la

capacidad de interdependencia a nivel

nacional puede dar más eficacia a las

relaciones multilaterales para dar lugar a una

nueva gobernanza con base a las siguiente

premisas

Page 20: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Insuficiencia en la administración de aportes que efectúen diseños de políticas en el contexto regional; debilidad en la participación intensiva para la concurrencia de proyectos integrados y flaquezas en la coordinación a nivel intragubernamental. Asimismo las debilidades nacionales tampoco encuentran una contraparte en el órgano Mercado Común, lo cual, si se quiere esta carencia puede significar una ventaja y una oportunidad, para las expectativas de un proyecto refundacional.

Page 21: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

La integración no es transferir la soberanía y la autoridad a una organización separada que luego actúa independientemente de los participantes del proceso de integración…Incluye el diseño y desarrollo de una relación asociativa entre un gran número de organizaciones que participan en campos de políticas específicas, de modo que puedan trabajar en conjunto y en forma efectiva para enfrentar las preocupaciones comunes y aunar intereses… para gestionar las redes de organizaciones (Metcalfe, L. (2000)

Con todo se remarcan los esfuerzos del Parlasur; el Mercosur Educativo; el Mercosur Social, la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social (RMDAS); la Secretaría Social Permanente y el Instituto Mercosur Social.

Page 22: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Escenario 3

Los actores subnacionales se constituyen en un referente regional con posibilidades de conciliar una gestión centrada en funciones constitutivas de un proyecto político y social con acento en las relaciones de la organización y sus procesos internos. Dan sentido a la territorialidad y por ende una integración encarnada en ese mismo espacio: el territorio.

Page 23: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

SUBNACIONALIDAD Y REDES DE CIUDADES

1.- La Mercociudades. Espacio organizacional con condiciones para avanzar hacia un modelo de racionalidad social para el MERCOSUR. ¿hasta dónde se garantiza y defiende que, el espacio territorial que configura la Mercociudades, como subregión, propicie eficazmente por ejemplo la circulación de bienes y personas? En un proceso de integración regional la “recomposición” de sus circuitos territoriales, dará cabida a migrantes e implicará salir de los parámetros con los que hasta ahora se los ha concebido. En tal sentido es determinante el circuito migratorio. Por lo tanto las preguntas de Sartori (2001:108) ¿integración de quién?; integración entre quiénes?, integración cómo?, integración ¿por qué?, se echa luz a un tema que enfrentan nuestros países: de receptores a expulsores y, por ende, una doble exigencia: diseñar una política inclusiva y la refundación del proceso que consolide alternancia de actores y mecanismos que eliminen intermediaciones y de apoyo a migrantes, especialmente los más desprotegidos, niñez, mujeres y trabajadores

Page 24: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

2.- LA RAC. Espacio organizacional que abarca un conjunto de ciudades con mayor dispersión geográfica constituyendo un obstáculo al proceso organizativo. Pero posibilita un acercamiento y un esfuerzo asociativo singular. La autocrítica de sus miembros destaca la necesidad de la Reforma de la Decisión 58512004 a fin de que el CCAAM este integrado por las representaciones de asociaciones, redes nacionales, mancomunidades, áreas metropolitanas con derecho a voz y voto, conformación de grupos temáticos sobre las diversas áreas de interés y competencias: Descentralización, turismo, gestión de riesgos, igualdad de oportunidades, genero, cultura ciudadana, gestión ambiental, cambio climático, sistemas de cooperación, gestión del territorio, participación de jóvenes, entre otros. Hasta donde el desarrollo de capacidades engloba un conjunto de acciones de formación, información, y asistencia técnica así como metodologías y estrategias horizontales de aprendizajes e intercambio y conformación de redes de autoridades, funcionarios y servidores municipales. La actualización de agendas de las asociaciones y redes es otro de los componentes de las capacidades, y exigen decisiones de conductores políticos y de equipos técnicos.

Page 25: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

¿Hasta donde es posible propiciar un plan de desarrollo de capacidades que se sustente en el intercambio de experiencias exitosas y en la creación de una universidad andina en cada país, al igual que la existente en Bolivia y Ecuador, como asimismo, la creación de la Escuela Municipal Andina.

(Conclusiones y recomendaciones del Seminario Regional Las Asociaciones y Redes Nacionales de Municipalidades en el marco del proceso de integración andina: Lima, 4 de marzo de 2010)

Page 26: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Para la agenda

Fortalecimiento institucional Integración en fronteras y otras

prioridades Planificación local participativa Servicios municipales Gestión del conocimiento e información Desarrollo de capacidades Incidencia política Incidencia cultural

Page 27: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Factores que promueven u obstaculizan la transferencia transnacional entre actores de las

redes de ciudades. Descentralización

Autonomía de gestión financieraRespaldo político

Decisión innovadora en el ámbito municipalInterés en la cooperación

Personal cualificadoConocimiento de idiomas

Compromiso personalContinuidad personal

Establecer contactos face-to-faceCooperación intensa con la sociedad civilEmpleados municipales poco proactivos

Sobrecarga de tareasTemas difíciles de comunicar a los ciudadanos

Page 28: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Limitaciones municipales. Estudio de caso en el conurbano bonaerense

Visión del S. Internacional

Seguridad Sector produc

tivo

Saneamiento e

infraestructura básica

Territorio

Falta de presupuesto.

Falta de recursos

financieros

Insuficiencia de

recursos técnicos

y humanos

Disperso Ausencia de políticas

No existe una plena

comunicación en todo el territorio

Falta de capacidad operativa

      Gran extensión territorial

Desarticulación institucional

      Falta de infraestructura

Dificultad en la conformación de equipos de

abordaje a problemáticas

especificas

      No existe un plan de

comunicación

Estado municipal chico frente a la

diversidad de temas que

aborda

      Necesidad de desarrollo

edilicio urbano y las

conectividades

Page 29: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Recuperar y contribuir, la Plataforma Laboral de las Américas, la cual defiende : conjunción de políticas; inversión y prioridades de la economía; integración de infraestructura; promoción del desarrollo local; rol activo del Estado, Fondos continentales (sociales universales; de capacitación; de salud Pública; empleo para jóvenes; empleo para mujeres; eliminación del trabajo infantil)

Desde 2005 ¿Cuánto se avanzó? El problema, es que se registran retrocesos sociales y laborales al tiempo que se comprueban progresos en la democracia política o electoral. Por lo tanto, para crear empleos decentes es central avanzar en la dimensión social de las relaciones laborales sistematizada en los derechos fundamentales del trabajo formulados por la OIT. (Julio Godio. 2007)

Page 30: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

UNASUR, el punto de enlace y seis tópicos

decisión política,

descartar particularismos y

ser consistente con la continuidad de la

integración;

ciudadanía con calidad social y sin excluidos;

políticas regionales de cara al futuro

desarrollo de los bienes comunitarios.

Page 31: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Y el fundamento de una institucionalidad con calidad social…

1.- No hay proyecto de institucionalidad social sin la voluntad política del Estado. La relación Estado-sociedad (recreada o creada) debe ser fundamentada en derechos de ciudadanía;2.-Actuar sobre las desigualdades. Cuando los recursos son escasos, el único camino es la redistribución de los (recursos) existentes;3.-Favorecer el desarrollo. Dar valor a la estructura de oportunidades (mercado, familia, Estado) y aumentando los activos sociales

Page 32: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

4.-Pactos de gobernabilidad democrática. Asegurar presencia del Estado y la seguridad ciudadana en las áreas; mejorar sistemas de representación partidaria; incorporación ciudadana directa en los procesos de decisión en materia de políticas publicas, equilibrios.5.-Capacidades institucionales y de gestión del Estado. Una administración social con el mejor aprovechamiento de sistemas de información y de seguimiento, procesos y mecanismos de coordinación intersectorial

Page 33: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

6. - Sustantibilidad en la construcción de una ciudadanía con un corpus identitario (representaciones, imaginarios e identificaciones nacionales movilizadas por grupos dirigenciales y la población de las sociedades involucradas) Incluye la subjetividad social respecto y la identidad con base territorial de los actores intervinientes.7.- Las identificaciones nacionales llevan como marca de origen “destinos de grandeza” fundados en el pensamiento positivista de las elites en el siglo XIX que ocultaba la cultura popular latinoamericana. La pertenencia física pero la referencia a el “otro”. La ciudadanía es la raigambre al territorio, es la marca que identifica a uno en el otro.8.- Asegurar la calidad social, el grado en que las provisiones y requerimientos de una sociedad determinada se ajustan a las necesidades y capacidades de sus ciudadanos

Page 34: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

9.-La pluralización en las relaciones favorece a la integración económica a través de las fronteras, la gestión medioambiental y la concertación regional como en los casos Argentina-Chile; Chile-Bolivia-Perú y contribuye a las densidades de interacción

10.- No puede ser una abstracción. Se asocia al ser del ciudadano regional. Si no se ejerce ciudadanía, y los derechos que conlleva o se aspire a la generación de políticas, no hay una institucionalidad genere espacios, entre otras cosas, la paradiplomacia local es la vía más capaz para la formación de ciudadanía regional

Page 35: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

En la ciencia moderna, la ruptura epistemológica

simboliza el salto cualitativo del sentido común al

conocimiento científico; en la ciencia post moderna, el

salto más importante es salir del conocimiento científico

al sentido común.

B. Souza Santo B. ( 2013)

Page 36: El camino a una epistemología del sur. Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA.

Bibliografía

Bouzas, R;(2008) “La dinámica Institucional y normativa: un balance” en “Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del Mercosur”.Boletín Techint 315.Gratius, S. (2004). Mercosur y Nafta. Instituciones de decisión en procesos de integración asimétricos. Hamburgo: Fundación Thyssen.

Herrera Gómez, M. y Castillo, A. J. ·”Sociedades Complejas”. Ariel; 2004. Mendicoa, G. E.; 2004; “Hacia Un proyecto de Institucionalidad Social en el Mercosur. Opciones para el debate”. Espacio Editorial. 2004__________________. (2007). Fronteras abiertas para el Mercosur. Una gobernanza con sentido estratégico y equidad social. Buenos Aires: Espacio Editorial. ___________________Las redes municipales y la gobernanza en la integración regional: la Red Mercociudades y la Red Andina de Ciudades en perspectiva comparada Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2013. (Documentos de Trabajo 64) ISBN 978-950-29-1427-5 http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/documentos_resultados.php?opcion_categoria=1Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA Nº 82.Noviembre 2012 La integración regional en el Mercosur del siglo XXI. El sentido de una coordinación estratégica para nuevas gestiones internacionales e intergubernamentales. ISSN 1666-7301Mingst, K. (2007). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México: CIDE Colección Estudios Internacionales. Souza Santo, Boaventura. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. (Disponible http://ateneodecomunicación/files.wordpress.com/2012/07/epistemogc3ada-del-sur-boaventura-de-souza- santos-pdf. en línea 13 de julio 2013)