EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

17
EL CALVINISMO, LA CIENCIA Y LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN Por: Ana María Rubio Quintero En los últimos años, el tema de las universidades de rango mundial ha cobrado gran importancia en todas las instituciones de educación superior; la gran mayoría de los países buscan que sus instituciones de educación superior lleguen a ser de excelente calidad, todos quieren una universidad que se encuentre en los primeros lugares en el sistema de evaluación internacional. De esta manera, l a Universidad de Harvard encabeza la lista de universidades de rango mundial, tanto así que se le considera la universidad modelo, “es la mejor de cualquier forma en que se mida” (Salmi, 2009). A pesar de su gran reconocimiento, pocos saben que la Universidad de Harvard fue fundada por calvinistas; además, las universidades de calidad mundial, el calvinismo y la reforma protestante, están estrechamente ligadas, puesto que cinco de ellas, clasificadas dentro de las primeras veinte, fueron fundadas principalmente por calvinistas y son productos de la reforma. En este sentido el principal objetivo de éste trabajo es explicar la relación directa que existe entre las universidades de rango mundial, el calvinismo y la reforma protestante. Posteriormente se tratarán los aspectos educativos según Calvino, a continuación de esto, se mostrará una breve biografía de Calvino y por último, se expondrá las respectivas conclusiones. Influencia en las Universidades de Rango Mundial

Transcript of EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

Page 1: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

EL CALVINISMO, LA CIENCIA Y LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN

Por: Ana María Rubio Quintero

En los últimos años, el tema de las universidades de rango mundial ha cobrado gran importancia en todas las instituciones de educación superior; la gran mayoría de los países buscan que sus instituciones de educación superior lleguen a ser de excelente calidad, todos quieren una universidad que se encuentre en los primeros lugares en el sistema de evaluación internacional.

De esta manera, la Universidad de Harvard encabeza la lista de universidades de rango mundial, tanto así que se le considera la universidad modelo, “es la mejor de cualquier forma en que se mida” (Salmi, 2009). A pesar de su gran reconocimiento, pocos saben que la Universidad de Harvard fue fundada por calvinistas; además, las universidades de calidad mundial, el calvinismo y la reforma protestante, están estrechamente ligadas, puesto que cinco de ellas, clasificadas dentro de las primeras veinte, fueron fundadas principalmente por calvinistas y son productos de la reforma.

En este sentido el principal objetivo de éste trabajo es explicar la relación directa que existe entre las universidades de rango mundial, el calvinismo y la reforma protestante. Posteriormente se tratarán los aspectos educativos según Calvino, a continuación de esto, se mostrará una breve biografía de Calvino y por último, se expondrá las respectivas conclusiones.

Influencia en las Universidades de Rango Mundial

La Reforma estuvo íntimamente relacionada, aunque no asociada, con el Renacimiento de S XVII-XVIII. El siglo XVI, como ya lo sabemos, fue una época marcada por grandes cambios y transformaciones, resurgió la perspectiva Bíblica que había sido opacada temporalmente de ver el mundo. En aquel tiempo nació la Reforma Protestante liderada por Martín Lutero; en aquella época en el contexto Alemán la mayoría de las personas era analfabeta con muy pocas excepciones en otros países del mundo como Francia, y aunque solo la Iglesia Tradicional, en Alemania tenía cierto control del conocimiento sobre sus simpatizantes, con todo Lutero se dio a la tarea en 1543 de traducir la primera Biblia, hacía el Alemán con el propósito que el conocimiento y la verdad estuvieran al alcance de todos, en su propia lengua vernácula. Este impulso condujo a la creación de las escuelas

públicas. En esto el profesor de la Universidad de Michigan, Medlin (citado por

Page 2: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

Gaebelin, 1967) afirma: “ha sido, el más importante desarrollo educativo que ha tenido lugar en la historia europea desde los tiempos antiguos”. La influencia pedagógica de la Reforma traspasó las fronteras de Alemania, en esto está por ejemplo que parte del modelo educativo que el compañero de Lutero Felipe Melanchton instaló para las escuelas en Alemania, de éste mismo modelo el Francés Juan Calvino tomó para cierto orden para la institucionalidad educativa escolar calvinista.

En días de Lutero, también el Reformador y Literario Juan Calvino se dio a la difusión del saber. El calvinismo afectó grandemente el sistema educativo tanto superior como escolar en los Países Bajos, en éste último, el Sínodo de Dort (Dortdrecht) de 1618 exigió a cada kerk=Iglesia que ofreciera enseñanza elemental a todo el mundo; este modelo sentó las bases de la escuela protestante tanto para Europa como para América. En Escocia, la educación sintió el impacto que Knox trajo de Ginebra y en 1646 en donde el Parlamento promulgó una ley por la que se obligaba a cada Kirk=Iglesia a tener también una escuela adjunta… la Reforma afectó profundamente a la educación en Francia y Suiza. (Gaebelin, 1967)

Por otro lado en un ensayo titulado “La Tradición Reformada en la vida y el

pensamiento de Francia”, Cailliet (citado por Gaebelin, 1967) afirma “En Francia, como en Ginebra, cada iglesia reformada estaba obligada a tener una escuela. Las madres tenían que aprender a leer, para poder así convertirse en los primeros maestros bíblicos de sus hijos” además fue, Petrus Ramus, quien en tiempos del Renacimiento organizó la educación superior en Francia (Gaebelin, 1967). Evidentemente podemos notar que la Reforma no solo afectó el campo religioso, del mismo modo, influyo de manera importante en la educación, la música, la pintura y demás actividades artísticas.

Los calvinistas son pues quienes mayor influencia han tenido en la educación y el devenir histórico constituye una prueba contundente de ello, el historiador distinguido Cubberly (citado por Gaebelein, 1967) afirma: “El mundo debe mucho al genio constructor y organizador de Calvino y sus seguidores, y nosotros en Norteamérica quizá le debamos más que nadie”. A Calvino no solo se le considera como el gran teólogo reformador, simultáneamente un gran pedagogo; para él era primordial la educación, es decir “el calvinista es un acérrimo defensor de la educación” (Boettner, 1928, p. 3). A diferencia de los luteranos, el tema de la educación no es relevante, aunque también han realizado aportes significativos en la educación de Alemania.

A pesar que los Calvinistas no han sido constructores de grandes catedrales, han edificado grandes colegios y universidades; los más beneficiados con esto han sido los Norteamericanos, ya que cinco de sus universidades de categoría mundial, entre ellas Harvard, Yale, Princeton, Duke y la universidad de McGill,

Page 3: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

fueron fundadas por Calvinistas y son producto de la Reforma (Boettner, 1928). De igual manera, el Calvinismo influyó de manera significativa en los modelos educativos de Massachussetts (Gaebelein, 1967).

Se recuerda que en el año de 1636 se fundó la Universidad de Harvard, principalmente como una escuela de entrenamiento para ministros y más de la mitad de sus primeros graduados entraron al ministerio. Igualmente, la Universidad de Yale, es una de las universidades norteamericanas que mayor importancia histórica tiene, y a la que se suele referir como “la madre de las universidades”; ésta universidad ocupa el segundo puesto en el rating de las universidades de reconocimiento mundial; además, encontramos que la Universidad de Princeton fue fundada por Presbiterianos Calvinistas de Escocia; la Universidad de McGill fue fundada por James McGill, protestante de Escocia; Covenant College por Robert Rairburn 1955, y la Universidad de Ginebra fundada por Juan Calvino 1559. Smith (citado por Boetther, 1928) Afirma:

Nuestro sistema de escuelas comunes, del cual nos gloriamos, está en deuda por su existencia con aquellas corrientes de influencia que brotaron de la Ginebra de Calvino, pasando por Escocia y Holanda a los Estados Unidos; y durante los primeros doscientos años de nuestra historia toda universidad y seminario de aprendizaje, y casi cada academia y escuela común, fueron edificadas y sustentadas por Calvinistas (p. 2).

En latino América aunque no ha sido tan marcada dicha influencia, como lo ha sido en Norteamérica y Europa, sin embargo encontramos la Universidad Presbiteriana Mackenzie, como su nombre lo indica, fue fundada por Presbiterianos; aunque no se encuentre en los primeros 20 puestos de las universidades de élite, ejerce gran importancia en Brasil. Por otro parte en Colombia, aunque no existe ninguna universidad fundada por calvinistas, encontramos los colegios Americanos, que fueron fundados por Presbiterianos. Estos colegios han sido de gran importancia en nuestro país.

El colegio Americano de Bogotá, fue el primer colegio que trajo el bilingüismo y el primero en el país en tener un modelo de educación mixta. En sus aulas se formaron personalidades importantes como, el Dr Luis Carlos Galán; Luis y

Agustín Nieto Caballero, quienes luego fundaron el Gimnasio Moderno; el Dr.

Orlando Fals Borda, fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, entre otros.

Por otra parte, es importante recordar que es El Suplemento de Educación Superior del Times (THES) quien se encarga de las clasificaciones de las universidades del mundo. Cabe resaltar que las universidades de rango mundial cuentan con unas características claves: como primera instancia, podemos

Page 4: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

resaltar su alta calidad en la educación, y a causa de ello, atraen y retienen el mejor talento; cuentan con profesores altamente calificados, e incluso cuentan con estudiantes y maestros poseedores de premios nobel; otra de sus características clave, es su excelencia en el campo de la investigación; además, éste tipo de universidades gozan de fuentes considerables de financiación gubernamental y no gubernamental, e igualmente posee libertad académica y estructuras autónomas de gobernabilidad bien definidas (Salmi, 2009).

Las universidades de mayor categoría son las que hacen importantes contribuciones al progreso del conocimiento humano mediante la investigación, las que enseñan con los programas de estudios y los métodos pedagógicos más innovadores, bajo las condiciones más propicias, las que hacen de la investigación un componente integral de la enseñanza de pregrado y las que producen profesionales que se destacan debido a su éxito en ámbitos altamente competitivos durante su educación, y (lo que es más importante) después de su graduación. Son estos logros concretos y la reputación internacional asociada a éstos los que hacen que estas instituciones sean consideradas de rango mundial. (Salmi, 2009, p.84).

Aspectos educativos según Calvino

En relación con los aspectos educativos, Calvino plantea modelos teocráticos y bibliocéntricos; además, argumentó que el mandato cultural (mayordomía cultural) que recibió el hombre al ser creado, le da la facultad para acceder a todas las áreas del conocimiento (Gaebelin, 1967).

Para Juan Calvino, el concepto de educación tiene que aplicarse en todas las esferas del saber, es decir, lo que no pretendía la Reforma era solo aplicarlos en los dogmas de fe sino en todo conocimiento hasta donde el talento lo permitiera… El mayor logro cultural del hombre es pensar como mayordomo de Dios, es importante no solo tener el conocimiento específico como información, sino darle la aplicación sabia en cada situación, no almacenando datos únicamente…Lo importante es el enriquecimiento espiritual como lo intelectual, el cristiano no debe ser un ente apartado del desarrollo del mundo, como individuo inmerso en este desarrollo tiene que estar en la capacidad de interpretar y de redefinir incluso Bíblicamente el conocimiento en todas las áreas (Gaebelein, 1967, p. 7).

Del mismo modo, Calvino define la educación como, “el medio básico para preparar al hombre con el fin de glorificar a Dios en su vida, ocupándose en aquella vocación para la cual los talentos que Dios le confiere mejor lo capaciten” (Gaebelein, 1967, p. 9). Calvino reconoció que “el temor al Señor es el principio de toda sabiduría”, además que el conocimiento sólido de la Biblia,

Page 5: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

es la piedra angular de todo programa de educación y como propósito debe tener un contenido redentor (Gaebelein, 1967).

Es en Juan Calvino propiamente en quien podemos apreciar la estructura educativa instruida en su Colegio de Ginebra llamado también “Gimnasio” con su respectivo número total de lecciones por semana, excluyendo las lecciones repetidas, las cuales llegaba a las setenta. Y para esto debemos hablar sobre las “Leges=Leyes” las cuales en lo educativo de la Ginebra de Calvino prescribían el juramento especial que debía efectuar el rector, que era tomado ante el Senado, y otro especial juramento que debía ser tomado por los maestros y los profesores de la Academia, que también se ocuparían en parte del Gimnasio o colegio. La cuestión educativa tenía implicaciones de compromiso juramentado en Ginebra. Una vez efectuado este compromiso público; se daba en ejecución las siguientes reglas especiales para las clases sobre el tema de la materia tratada: He aquí el detalle:

La séptima clase es la más baja y la primera la más alta: 

Clase 7: Conocimiento de los primeros principios de las letras; composición de palabras del alfabeto latín-francés, lectura de francés, lectura del Catecismo latino-francés.

Clase 6: Los primeros y más fáciles principios de la declinación y conjugación para los primeros 6 meses; para los segundos la primera exposición de las partes de la oración y materias en relación con ella; el método comparativo para el francés y el latín, con ejercicios de principiantes en lengua latina.

Clase 5: Más precisa exposición de las partes de la oración y los principios más simples de la construcción de las sentencias, con la Bucólica de Virgilio; primeros principios de la escritura lógica.

Clase 4: Conclusión de la construcción latina, con las más breves y mejores cartas conocidas de Cicerón y temas cortos y fáciles, sílabas y su valor, con elegías De Tristibus y de Ponte de Ovidio; lectura y declinación y conjugación fácil del griego.

Clase 3: Gramática griega más avanzada, las reglas de ambas lenguas y escritura de las dos (latín y griego); después cartas de Cicerón, su De Amicitia y De Senectude, tanto en latín como en griego; Aenaes de Virgilio, Commentaries de César, selección de los discursos de Isócrates.

Clase 2: Historia romana de Livio, historia griega de Jenofonte, Polibio y Herodoto, con lecturas de Homero; principios de dialéctica, por ejemplo las subdivisiones de las proposiciones; tesis y razonamientos de Cicerón, sus oraciones más cortas. El

Page 6: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

sábado por la tarde, de 3 a 4, la historia del Evangelio en griego, con fáciles explicaciones.

Clase 1: Dialéctica avanzada, con principios de retórica y elocuencia, discursos avanzados de Cicerón, Olynthiacae y Philippicae de Demóstenes, también selecciones apropiadas de Homero y Virgilio, ejercicios de estilo, dos oraciones cada mes en los miércoles

Los sábados, de 3 a 4 de la tarde, lectura y escucha de una de las Cartas de los Apóstoles. En el programa de Ginebra (1538) Calvino declara que la educación secular es tan importante como la educación religiosa, que un buen entrenamiento en los temas seculares es tan esencial como una sólida preparación religiosa, y que las artes liberales son ayudas para un completo conocimiento de la Palabra de Dios, y que el Colegio o Gimnasio tiene que ser organizado para la instrucción de los niños con objeto de prepararles tanto para el ministerio como para el gobierno civil (Coetzée, 1974).

Calvino estableció muy claramente sus ideas sobre las materias y temas de la educación escolar. En su Institución  él distingue entre dos clases de conocimiento para la educación del hombre: el conocimiento de Dios y el conocimiento de nosotros mismos. Destaca la íntima relación entre el conocimiento de Dios y el de nosotros mismos, ya  que el conocimiento de nosotros mismos descansa en el conocimiento de Dios.

Nadie puede contemplarse a sí mismo sin volverse inmediatamente hacia la contemplación de Dios, en Quien vive y se mueve, puesto que es evidente que los talentos que posee no proceden de él mismo y que nuestra propia existencia no es nada sino una subsistencia en Dios sólo. Ningún hombre llega al verdadero conocimiento de sí mismo sin haber contemplado primero el carácter divino y después descender a la consideración del suyo propio. Por el conocimiento de Dios.

Juan Calvino no quiere decir meramente una noción de que existe tal Ser, sino también un conocimiento de cualquier cosa que debamos conocer concerniente a Él, que conduzca a Su gloria y a nuestro beneficio. Dios dotó a la mente humana con el conocimiento de Sí mismo; la mente humana, aún por instinto natural, posee algún sentido de la Divinidad. En consecuencia, el hombre puede conocer a Dios; pero su natural conocimiento está extinguido o corrompido, parte por ignorancia y parte por maldad. Pero Dios se revela a Sí mismo al hombre perdido en una forma general en su formación y continuo gobierno del mundo, y de una manera especial a través de la guía y la enseñanza de la Escritura, que es absolutamente necesaria para conducir al hombre al conocimiento de Dios el Creador. De aquí que haya dos fuentes de las cuales podemos y debemos extraer

Page 7: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

los temas básicos de la educación: un conocimiento del Creador como nos es revelado en la Sagrada Escritura y en la naturaleza, y un conocimiento de Su creación extraído por la mente humana de la formación y continuo gobierno del mundo por el Creador (Coetzée, 1974). Calvino distingue, por tanto, dos clases de educación sobre el terreno de dos clases de temas: la educación religiosa y la educación secular; la enseñanza de la teología propiamente dicha y las otras artes y ciencias seculares (designadas por él como lenguas y ciencias humanas). 

El establecimiento de la Academia fue el logro cimero de Calvino en la construcción de un estado cristiano. La Academia atrajo estudiantes de cerca y de lejos, de casi toda la Europa Occidental y de las Islas Británicas, aunque podía asegurarse que la mayoría de sus estudiantes no residentes provenían de Francia. En esta forma, la enseñanza y la cultura calvinista se extendieron por una zona muy amplia. En 1564 entre los estudiantes extranjeros hubo muchos hombres ilustres tales como el tutor del rey Enrique IV; Tomás Bodley; el fundador de la famosa biblioteca Bodleian en la Universidad de Oxford; Kasper Olevianus, coautor del Catecismo de Heidelberg; Marnix de Saint Aldegonde, el famoso calvinista de Holanda. En 1625 se redactó en Lieja una lista de hombres famosos y pudo establecerse que más de la cuarta parte de los nombres de la lista eran hombres que habían estudiado en la Academia de Ginebra (Coetzée, 1974).

La enseñanza era de una extraordinaria calidad y categoría en conocimiento Bíblico y en las ciencias seculares. Era de juicio común en los primeros tiempos que un joven estudiante de Ginebra podía dar una cuenta sana de su fe que lo que podría hacer cualquier profesor de la  Sorbona papal. La Academia sirvió como modelo para el establecimiento de similares instituciones en todos los países donde el calvinismo encontró adeptos. Las cuales se desarrollaron en famosas Academias o Universidades de las cuales hemos estado hablando particularmente de las establecidas en Norteamérica. Así mismo en Inglaterra, en Holanda, en el Palatinado, en Escocia, en Francia, incluso en la lejana Sudáfrica, se establecieron escuelas, colegios y universidades basados en el modelo de la Academia de Ginebra.

Esto era debido al hecho de que Calvino y sus seguidores tenían un programa común de amplia perspectiva y alcance, no meramente doctrinal, sino también político, económico, social y educacional. Su programa común y su visión social demandaban la educación para todos —incluso educación gratis para todos— como  un instrumento para el bienestar de la iglesia y del Estado. Sus hábitos industriosos y su vida económica productiva suministraban los medios para la educación.

En las Leges de Ginebra (1559) se dan más detalles para el prescrito currículo de cada una de las siete clases del Colegio y para los profesores de la propia

Page 8: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

Academia. Las principales artes que se enseñaban en el Colegio eran: el francés como lengua materna, latín y griego como lenguas culturales, historia griega y romana, ética, dialéctica, retórica, oratoria; religión como principal asunto de carácter teológico, incluyendo especialmente la doctrina de la religión cristiana de acuerdo con el Catecismo. En el programa de Ginebra  de 1538 se hacía también referencia a la enseñanza de aritmética práctica. En la Academia había al principio tres materias principales por grupos: Teología, Lenguas Antiguas (griego y hebreo) y Artes y Ciencias (Física, Matemáticas, Ética, Filosofía, Retórica) (Coetzée,

1974). El objeto era añadir tan pronto como fuesen practicable dos otras ramas de estudio: Medicina y Leyes. 

De acuerdo con las Leges ginebrinas, el principal método de parte de los profesores es la lectura, y de parte de los estudiantes sabemos ya que eran la escritura de ensayos, las discusiones públicas y las exposiciones. En el Colegio o Gimnasio los principales métodos parecían ser: enseñanza de la gramática, memorizar, recitar,  repasar y, en las clases más adelantadas, también debatir, hablar en público, la escritura de ensayos de temas prescritos; el cuidadoso examen y la promoción de los alumnos. 

Con todo, Calvino escribió con respecto a su sistema educativo: “Soy un dueño, pero no un tirano; y soy también un hermano, puesto que hay un común dueño en los cielos, tanto para mí como para aquellos que están sujetos a mí; todos somos aquí como una familia” (Coetzée, 1974).

Hoy la Universidad de Ginebra (Université de Genéve) = UNIGE cuenta con más de 16'000 estudiantes de más de 140 nacionalidades diferentes, es la segunda universidad más grande de Suiza.  UNIGE ofrece más de 280 tipos de grados y más de 250 programas de educación continua que abarcan una muy amplia variedad de campos: ciencias exactas, la medicina y las humanidades. Sus ámbitos de excelencia en la investigación incluyen ciencias de la vida (biología molecular, bioinformática), la física de las partículas elementales, y la astrofísica. UNIGE es también anfitrión y co-anfitrión de seis Centros Nacionales de Competencia en Investigación: Frontiers in Genetics, los materiales con nuevas propiedades electrónicas (MaNEP), Biología Química, Ciencias Afectivas, bases sinápticas de las enfermedades mentales y las vulnerabilidades VIDAS-superación de un curso de la vida perspectiva. Al igual que la propia ciudad de Ginebra, la Universidad goza de una sólida reputación internacional, tanto por la calidad de sus investigaciones (que se encuentra entre las principales instituciones entre la Liga de Universidades de Investigación Europeas) y la excelencia de su educación. Este reconocimiento se ha ganado, en parte, debido a sus fuertes lazos con muchas organizaciones internacionales con sede en Ginebra, como la Organización Mundial de la Salud, la Unión Internacional de Telecomunicaciones,

Page 9: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Organización Europea para la Investigación Nuclear y nacionales (Coetzée, 1974).

Juan Calvino: su vida y su obra

Ahora bien, se hace necesario tener claro lo que fue la vida de Calvino. Jean Cauvin vivió en la Europa del siglo XVI, una época marcada por trastornos políticos, sociales y religiosos; en éste periodo surge la Reforma Protestante liderada por Martín Lutero. Durante la reforma uno de los grandes acontecimientos fue la traducción de la Biblia al alemán, realizada por Lutero, gracias a esto se sentaron las bases del idioma alemán. Se puede afirmar que uno de los grandes logros del reformador Lutero fue poner la Biblia en manos y en el lenguaje del pueblo. Al mismo tiempo, Calvino realizó otra tarea no menos importante y fue la de desarrollar, a partir de la Escritura y sólidamente fundamentado en la mismas, el gran sistema de doctrina reformada (Gaebelein, 1967). Ahora bien, Calvino fue Reformador, teólogo integral, filólogo, abogado y un gran pedagogo. El lema de su vida fue: “Mi corazón te ofrezco pronta y sinceramente”, para él la vida entera debe vivirse como un servicio a Dios.

Por otro lado, su obra magna fue titulada “Institución de la Religión Cristiana” y es una de las obras clásicas en Francia. Calvino estuvo rodeado de por grandes héroes reformadores de la fe como Lutero, Beza, Zwinglio, Farel, Knox y otros. “Sin embargo, podemos decir con honestidad que fue primus inter pares (el primero entre iguales). Su capacidad intelectual y conocimiento bíblicos y teológicos fueron igualados solamente por la intensidad de su labor pastoral y práctico” (Green, 2009, p. 5).

De igual manera, él fue el fundador de la Academia en Ginebra, que hoy es una universidad. Marley (citado por C.H Irwin, 2009) afirma: “quien no honra la memoria y la influencia de Calvino, descubre su ignorancia acerca del origen de la libertad americana” (p. 118). Calvino sostuvo “Nadie puede ser un buen ministro del Señor, si no es también un buen estudioso”. Cada una de sus enseñanzas aún son recordadas por las iglesias reformadas y suenan como claro eco en nuestro siglo XXI. Así mismo “se halla oculto en el Calvinismo un impulso, una inclinación, un incentivo, a la investigación científica. Es un hecho que la ciencia ha sido impulsada por él, y su principio demanda el espíritu científico” (Kuyper, 1999, p. 111).

Conclusiones

Page 10: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

Para finalizar nos es importante, no olvidar, el aporte significativo que hace Calvino y sus seguidores πρεσβύτεροι (presbiterianos) a la educación, pues su influencia en las universidades de amplio reconocimiento mundial ha sido histórico. Lo que quiero resaltar, es que las escuelas y las universidades calvinistas, se han preocupado por la educación de toda fuente de saber, así como de la especial atención a el crecimiento Bíblico personal, para así poder adquirir el prestigio ético e idóneo en el juicio, la justicia y el ejercicio profesional que tanto ha impulsado a el reconocimiento de las más reconocidas Universidades del mundo. El aprendizaje una vez más, deberá estar acompañado de los valores y principios morales Bibliocéntricos, con el fin de formar a todo individuo de una sólida ética para su vida.

Lamentablemente vivimos en una época donde es común que las personas se empeñen en mostrar moralismos y humanismo como si fuesen sublimes virtudes, o características de óptima limpia conciencia, durante toda su vida, lo cual es la explicación a la problemática que siempre está vigente en la sociedad para solucionarse, por eso es que tampoco la descomposición social mejora, ni ha mejorado a medida de mayor educación intelectual, por aquello de que se ofrece hacia el compromiso social la justicia del hombre, ésta es la que se ofrece cada vez más activa hacia nuevas mejoras mediante el esfuerzo humano (como es visto una y otra vez en los prometedores proyectos del ámbito político).

Lo cual es evidente en nuestro ámbito colombiano, así de esto solo requerimos abrir un periódico o enterarnos mediante un noticiero para que salten a la vista tantas situaciones y problemáticas, cuya raíz como hemos mencionado es la pésima infidelidad ética individual por la cual va la mayoría de la sociedad como no Integra, ni ejemplar; prueba fehaciente de ello es la grave descomposición social en la cual vivimos. Sin embargo; es aquí donde una vez más recae el mayor compromiso educativo, en donde históricamente el multiplicarse, el llenar la tierra y sojuzgarla ha sido facultad y privilegio de los Padres que como docentes ha sido a quienes les ha correspondido el inculcar formativamente a sus alumnos e hijos, como es también de beneficio el Homeschool. El ejemplar desempeño profesional, donde los principios y valores primen, dependerá de la fidelidad ética a los principios que se inculcan para una comunidad. Por eso no todo se encuentra irremediablemente perdido.

Page 11: EL CALVINISMO Y LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

Referencias:

Coetzée, J. (1974). Calvino y el estudio. J. T. Hoogstra. (Ed.), Juan Calvino,

Profeta Contemporáneo (pp. 131- 153). Tarrasa: CLIE.

Boettner, L. (1928, 30 de noviembre). El calvinismo y la educación. Recuperado de

http://www.iglesiareformada.com/Biblioteca.html

Gaebelein, F. E. (1967). Actualidad y catolicidad de la reforma. Barcelona,

España: Evangélicas Europeas.

Green, G. (2009). Introducción a este número especial. N. G. Lammé. (Ed.),

Reforma del siglo 21 (pp. 5-6). Guadalupe: CLIR.

Irwin, C.H. (2009). Juan Calvino: su vida y su obra. Barcelona, España: Clier.

Kuyper, A. (1999). Lectures On Calvinism. Princeton, EEUU: Wm. B. Eerdmans

Publishing Company.

Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Washington,

Estados Unidos: Mayol.