El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

153
EL CALENDARIO FESTIVO CHINO SIMBOLISMO Y VIGENCIA por Guillem Català ([email protected] ) Se detalla un calendario estándar de las principales fiestas chinas que se celebran en la actualidad. Sólo aparecen las más importantes, y las más notables aunque minoritarias pero que todos conocen. Esto se debe tener en cuenta en un país tan grande y poblado, donde un mismo hecho se repite con numerosas variantes. Tampoco se puede dejar de lado cómo se celebran en las comunidades chinas en el exterior, que es donde mejor se han conservado. La llamada “Revolución Cultural” (Wén Gé, 文革), 1966/76, arrasó las tradiciones culturales, religiosas y festivas de la China continental, con especial énfasis en las ciudades y en el Norte – menos intenso en el Sudeste, más lejano al centro del poder. La convulsión marcó un antes y un después, una dolorosa purga ante todo de personas. También de creencias, visiones del mundo, y patrimonio material. Luego, el arribo de la modernidad a China es el siguiente paso en este gran cambio social y mutación espiritual. Tan profunda que sólo lo más válido de las antiguas formas podrá sobrevivir. En el camino se han quedado muchas supersticiones, creencias obsoletas y estructuras sociales anquilosadas, y también bastante de lo singular de la cultura china, de lo que aportaba a la Civilización. Hoy de lo singular sólo queda lo esencial. Las creencias tradicionales más o menos renovadas y las fiestas en que se manifiestan se mantienen fuera del continente, en Taiwan, Malasia, Indonesia, etc., y en los barrios de la emigración transoceánica. En China, en Hong Kong y Macau, y con relativo vigor en el Sudeste (en especial en el Guangdong y Fujián) donde los linajes siguen siendo fuertes. También en las zonas rurales alejadas y en las minorías étnicas. Aunque disminuidas no se han perdido por completo un poco en todas partes, y el pueblo podrá revitalizarlas o recrearlas. O identificarse con otras nuevas. Ahora soportan el embate de la modernidad, que se ha resuelto de varias maneras, con mayor o menor acierto en la puesta al día. No me extrañaría que creencias y fiestas sufran un viaje de ida y vuelta. Con el tiempo, y a partir de la emigración, o de Hong Kong, las mejores y más válidas acabaran por ser recuperadas. De estas fiestas, y de las creencias que las sustentan, se da cuenta a partir de cómo tienen lugar hoy.

description

Un repaso a las principales fiestas chinas, en el contienente, en la emigración y en los países con cultura de raíz china. Desde el Año Nuevo (Fiesta de la primavera) hasta finales de enero, los principales festivales y conmemoraciones. Se incluyen 150 fotos explciadas, tomadas de internet, con abundante documentación e iconografía. Antecede un pequeño estudio del calendario, las creencias y los rituales, comparados con los occidentales. Todo ello con referencia a los orígenes, pero sobre todo al estado en que se encuentran en la actualidad

Transcript of El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Page 1: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

EL CALENDARIO FESTIVO CHINO

SIMBOLISMO Y VIGENCIA por Guillem Català

([email protected])

Se detalla un calendario estándar de las principales fiestas chinas que se celebran en la actualidad. Sólo aparecen las más importantes, y las más notables aunque minoritarias pero que todos conocen. Esto se debe tener en cuenta en un país tan grande y poblado, donde un mismo hecho se repite con numerosas variantes. Tampoco se puede dejar de lado cómo se celebran en las comunidades chinas en el exterior, que es donde mejor se han conservado.

La llamada “Revolución Cultural” (Wén Gé, 文革), 1966/76, arrasó las tradiciones culturales, religiosas y festivas de la China continental, con especial énfasis en las ciudades y en el Norte – menos intenso en el Sudeste, más lejano al centro del poder. La convulsión marcó un antes y un después, una dolorosa purga ante todo de personas. También de creencias, visiones del mundo, y patrimonio material. Luego, el arribo de la modernidad a China es el siguiente paso en este gran cambio social y mutación espiritual. Tan profunda que sólo lo más válido de las antiguas formas podrá sobrevivir. En el camino se han quedado muchas supersticiones, creencias obsoletas y estructuras sociales anquilosadas, y también bastante de lo singular de la cultura china, de lo que aportaba a la Civilización. Hoy de lo singular sólo queda lo esencial.

Las creencias tradicionales más o menos renovadas y las fiestas en que se manifiestan se mantienen fuera del continente, en Taiwan, Malasia, Indonesia, etc., y en los barrios de la emigración transoceánica. En China, en Hong Kong y Macau, y con relativo vigor en el Sudeste (en especial en el Guangdong y Fujián) donde los linajes siguen siendo fuertes. También en las zonas rurales alejadas y en las minorías étnicas. Aunque disminuidas no se han perdido por completo un poco en todas partes, y el pueblo podrá revitalizarlas o recrearlas. O identificarse con otras nuevas. Ahora soportan el embate de la modernidad, que se ha resuelto de varias maneras, con mayor o menor acierto en la puesta al día. No me extrañaría que creencias y fiestas sufran un viaje de ida y vuelta. Con el tiempo, y a partir de la emigración, o de Hong Kong, las mejores y más válidas acabaran por ser recuperadas. De estas fiestas, y de las creencias que las sustentan, se da cuenta a partir de cómo tienen lugar hoy.

Page 2: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

I LOS CALENDARIOS

1 DIFERENTES CALENDARIOS

Es común en todas las culturas que se distingan dos estratos en el calendario, a veces dos calendarios paralelos pero diferentes y que coexisten:

El calendario popular, estrechamente relacionado con el ciclo de las cosechas y fácil de seguir. Suele vincularse con eventos astronómicos simples, como el surgimiento de una estrella sobre el horizonte, las estaciones o las lunaciones. Las fiestas se dedican a espíritus o dioses de la Naturaleza y a los antepasados, a veces simbolizados en las estrellas. La veneración es a todo lo que propicia la salud, la fecundidad, las cosechas, y la buena suerte. Implica creencias que mantienen la cohesión del grupo.

El calendario culto, de tipo político y sacerdotal, preocupado por exaltar las fechas claves del Estado y de la estructura social. Estas fechas señaladas se vinculan con conmemoraciones históricas o legendarias, por ejemplo los hechos de los fundadores - reales o míticos - del estado, de la iglesia o del ritual. O los antepasados del linaje o dinastía gobernante. Son fechas que se hacen coincidir con fenómenos astronómicos relevantes o efemérides, para insinuar que los cielos sancionan la validez de las clases sociales y del Estado, o de la misma religión. Esto exige que sea elaborado por especialistas en el culto o por sabios, que así legitiman su papel social. La creencia es sobre instancias inmateriales abstractas o dioses. Los espíritus o dioses vienen definidos a veces por su función simbólica, a veces con una biografía - mítica o real, puesto que algunas figuras famosas por sus virtudes acaban exaltadas al panteón.

En el caso chino, en los mapas oficiales del panteón destaca que se lo haya formulado como una gran administración transcendental, trasunto de la imperial. Nada hace al respecto que existan más de un mapa del panteón, pues no coinciden el confuciano y los varios taoístas que existen. En ambos, los dioses ocupan cargos y ascienden o se les degrada. Según los méritos y la opinión de los eruditos y del Emperador, para los confucianos, o según la opinión de los médiums, para los taoístas. Al final son importantes los cargos divinos, y no el personaje que los ocupa. De manera que las fiestas se dedican a los cargos antes que a un dios o espíritu concreto. Esto ha influido en la religión popular aunque no ha llegado a determinarla, y en ella se contemplan funciones espirituales a cumplir, que ocupa un personaje u otro. En lo popular, una necesidad ha de ser regulada por un poder numinoso. Éste ejerce una función que lo define. Al final puede olvidarse hasta el nombre, con el poder conocido sólo por la función, sin que ello haga disminuir su importancia. El dios de la casa, del terreno sobre el que se asienta la casa, de la comarca, etc., cumplen papeles psicológicamente indispensables, son funciones que responden a necesidades reales de las personas, y no es esencial tengan nombre, grandes mitos vinculados o biografía. Ni siquera es esencial que conozcan quienes son los habitantes de la comarca de al lado, que tienen sus propios dioses para lo mismo.

Las instancias inmateriales que rigen la realidad son, en el caso chino, Cielo y Tierra (Tiān Dì, 天地), más el inefable tao (道). También ocupan parte de la creencia y el calendario los aspectos cosmológicos, más abstractos, como la alternancia del yin y el yang (陰陽, 阴阳), o los 5 agentes (Wǔ xíng, 五行). Es en los aspectos más concretos, como la sucesión de las estaciones (vinculadas a los 5 agentes), cuando se produce la concordancia con el calendario popular. Todo ello simbolizado en aspectos de la naturaleza y en eventos astronómicos.

Page 3: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En china, los calendarios populares son lunares. Los cultos son solares. Ambos calendarios son necesarios y solidarios entre sí. El año tiene 365,24 días y 12,3 lunaciones. El calendario popular usa la percepción inmediata de los cambios pero no existe una manera simple de cuadrar los resultados, pues o gana o pierde días o lunaciones cada año. El calendario culto nace con la exigencia de ser una ciencia exacta y una experiencia inapelable, pero se basa en abstracciones para dar cuenta de los ciclos anuales, al carecer de referencia visible. Tanto el popular como el culto son prácticos y rituales, con aspectos empíricos y otros supersticiosos. Las fiestas que justifican se entremezclan en la realización efectiva del calendario.

El calendario occidental es solar. Tiene una larga historia. Baste con decir que procede del calendario solar egipcio, que era de tipo culto y ritual, y convivía con los lunares populares en los pueblos del Nilo y con otros de tipo estelar. Julio César lo conoció cuando conquisto Egipto y, visto lo acertado de su funcionamiento, lo impuso en todo el Imperio Romano el año 46 aC. Es el sistema del año de 365 días, más el bisiesto cada 4 años, con los meses de duración tal como hoy los usamos (1). Con el peso del Imperio, y por la simplicidad, desplazó los numerosos calendarios de la época. Desde entonces ha sufrido pocos cambios. En el s.VIII dC se fijo el año 1 en el nacimiento de Jesús. Y en 1582 la reforma gregoriana eliminó un año bisiesto al siglo excepto cada cuatro siglos (1600 y 2000 fueron bisiestos, no lo fueron 1700, 1800 y 1900), con lo que se ajusta al real ciclo (con un error de un día cada 3000 años). En 1884 se adoptó la hora del observatorio de Greenwich (GMT) como referencia. Es el calendario oficial en todo el mundo, aunque sea localmente cooficial con los populares donde los haya.

En la historia de China se han sucedido varios calendarios (Lì, 曆, 历), de los que dos siguen vigentes. El actual popular es el lunar (Yīn lì, 陰曆, 月历), o del campesino (Nóng lì, 農曆, 农历), que se entiende como el calendario del yin por ser regulado por la luna. Tiene la ventaja de ser fácil de seguir, con la desventaja de que varía bastante cada año. Dos años tienen doce meses lunares, y el tercero trece por introducirse la lunación intercalar. Es el vigente en Taiwan (donde oficialmente convive con el gregoriano). Las fiestas de origen popular que no se han interrumpido siguen este calendario. Es el que se usa cotidianamente y en los almanaques Tongshu (Tōng shū, 通書, 通书).

El calendario solar (Yáng Lì, 陽曆, 日曆), o del yang, fue originalmente el oficial del Imperio. Le pertenecían Ias fiestas oficiales, e incluía la etiqueta del ceremonial, bastante complejo y coordinado con el yinyang, los cinco elementos, las efemérides y las creencias míticas. Era de uso entre los letrados y los especialistas del ritual. Caído el Imperio, hubo que reformular el calendario y abandonar las fiestas burócraticas y las más supersticiosas. Fue simplificado en la República (1912), que tras vacilaciones acabó adoptando el gregoriano o nuevo calendario (Xīn Lì, 新曆). La República Popular (1949) ha seguido con el calendario gregoriano, llamado ahora calendario nacional (Guó Lì, 國曆,国曆), aunque es el internacional. Con el abandono del lunar fueron prohibidas las fiestas populares, o desviadas hacia aspectos folclóricos. Esto ha significado un fuerte empobrecimiento cultural, aunque ha tenido la ventaja de disolver antiguas supersticiones que paralizaban el desarrollo de una mentalidad moderna, en una curiosa manera de dar un paso adelante y otro atrás. La única fecha lunar que se ha conservado en la República Popular es la del Año Nuevo Lunar, que recibió el nombre de Fiesta de Primavera cuando se hizo oficial el Año Nuevo mundial del 1 de enero. En la década de 1990 se permitió reanudar cultos y fiestas, y alguna se ha declarado oficial (2008). El proceso de recuperación sigue a paso lento pero con firmeza, dista de haber acabado, y es de iniciativa popular y local.

Las fiestas populares (calendario lunar) y alguna culta (solar) se han conservado en la emigración y en Taiwan, Corea, Japón, Vietnam y Malasia, y allí donde se adoptaron los usos calendáricos chinos. Por ello cuando se lee una fecha escrita en lengua china se ha tener en cuenta el lugar al que se refiere. Sea lunar o solar, mes en chino se dice lunación o luna (Yuè, 月), sin distinguir. Si la fecha procede de la República Popular, sigue al calendario solar, el

Page 4: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

nuestro. Pero si procede de Taiwan, o tiene valor religioso o uso popular, seguramente es el día de la lunación, la cual va retrasada un mes respecto al gregoriano. Así el 一月一, el día 1 de la luna 1, es en el continente el 1 de enero, en Taiwan puede ser el solar o el lunar. Si fuere el lunar, si se trata del 2014 el 31 de enero, en 2015 el 19 de febrero, por iniciarse el año en la luna nueva más inmediata al inicio de febrero. En caso de duda, se indica el calendario que se usa. Si no se dice nada, se supone que es el solar. Esto parece algo confuso, y lo es. En algunos escritos chinos se equivocan al respecto.

Las fechas en chino se leen de derecha a izquierda, año (Nián, 年), mes (月) y día (Rì, 日). Por convención el día 1 del mes lunar es el día en que cae la luna nueva, suceda el evento en el momento del día que sea; el 15 es la luna llena, coincida con ésta o no (suelen coincidir, aunque no siempre). Lo usual es denominar cada día por el número en el mes, y éste indicado por su número de lunación. Así, la fiesta de los faroles tiene lugar el 15 de la luna 1 (一月十五日), en la luna llena de febrero (que a veces cae a fines de enero). Y el primer día del segundo mes lunar es el día 1 de la luna 2 (二月一日), en marzo por lo general. El signo 初

(chū) indica que se trata de uno de los primeros días del mes. Así 十月初一 es el primer día del mes décimo. Si no se menciona el mes, se trataría del inicio del año.

Con respecto al inicio del año, en la antigüedad existieron variaciones. Se probó comenzar el año en la lunación de diciembre, enero o febrero. A inicios de nuestra era, el año 25, quedó fijado en la luna nueva de febrero (4 de febrero, en el calendario solar), momento de la Fiesta de la Primavera. Lo es por ser el momento en que emerge la energía del nuevo año y al poco es visible para todos, manifestada en la forma del clima primaveral. La siembra y crecimiento de la energía del nuevo año tuvo lugar en el solsticio de invierno, 22 de diciembre, pero queda hasta el Año Nuevo invisible en la profundiad, mientras aumenta y se despliega.

2 LOS 24 TERMINOS SOLARES (Jié Qì)

Ya de antiguo apareció una transacción entre ambos calendarios, que acercaba el ciclo solar al trabajo de los campos, de uso ritual y entre los administradores de los terratenientes, que tuvo bastante éxito entre los confucianos y los especialistas en el ritual. Son los 24 términos solares (二十四節氣), Jié Qì, que consisten en dividir en dos partes iguales cada mes solar chino, con lo que sigue estrechamente a los cambios de clima en el Río Amarillo. Este fue el calendario que regulaba las principales ofrendas que realizaba el Emperador, y tiene uso en algunas disciplinas. Sólo es de interés para nosotros porque el inicio de uno de los términos, el 5, la Fiesta del Puro Luminoso (5 abril), es una fiesta oficial que se ha conservado hasta hoy. Modernamente se empieza a usar el inicio de otro término solar, el 22, por ser el solsticio de Invierno (22 de diciembre). Las otras fiestas tradicionales usan el calendario lunar. Es curioso lo poco que influyó en el calendario popular el ciclo imperial de las ofrendas. La pervivencia del calendario lunar fue una forma de resistencia al poder de la administración, y sigue siéndolo.

Cuando cae la fiesta del solsticio genera confusión. Solsticios y equinoccios son cuatro de los términos solares, celebrados en la fecha exacta y en el momento del evento. Por tradición en el calendario lunar no se celebran cuando es la efeméride, sino un día convencional. Así el solsticio de invierno se celebra el día 7 de la luna 11. La fiesta lunar y popular del solsticio en 2013 cayó el 9 de diciembre, en 2014 el 28 de diciembre, bandazos que vienen dados por la introducción del mes lunar extra. La fiesta solar coincide con el equinoccio, el 22 de diciembre, día más o día menos. En el calendario de los términos solares en el momento del solsticio se inicia el 22 (Dōng Zhì, 冬至). Pero esto es cosa de letrados y ritualistas, y del ceremonial. No caló en la mentalidad popular, hasta que la República cambio el calendario. En época imperial se realizaba en el solsticio una ceremonia en el Altar del Cielo (Tiān Tán, 天壇, 天坛), al Sur de Pekín, la oración del Emperador por la cosecha, y propiciación para que el yang naciente fuese

Page 5: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

benéfico, pues en el solsticio nace el yang del año nuevo. Este era el rito anual más importante junto con la ruptura de la tierra e inicio de la labranza, el 4 de febrero (inicio solar del año y de la actividad agrícola). Es en este momento, no en la fecha convencional lunar, cuando hay sincronía con el fluir cósmico. El calendario lunar solo tiene una tosca y aproximada sincronía.

Antaño la fiesta del solsticio fue importante, hoy venida a menos. Según los lugares y las familias, el solsticio se celebra el 22 de diciembre o por la fecha lunar. Dadas las ventajas de seguir en esto al calendario solar, pues la sincronía le dota de significado, se tiende a seguirlo. Por ejemplo, en Taiwan, donde la fiesta se ha conservado, en la actualidad se ha impuesto seguir la efeméride. En el continente es una fecha oficialmente dejada de lado, aunque las familias lo han seguido practicando, pues se vincula con el recuerdo a los antepasados, el agradecimiento por la ayuda recibida durante el año y la espera de que se repita al próximo.

A otras fechas del calendario popular no se les ha aplicado tal normalización. Por ejemplo, fiesta muy señalada es el Festival del Medio Otoño, en la luna llena de septiembre (el día 15 de la luna 8), que festeja la cosecha. Astronómicamente se refiere al equinoccio de otoño, aunque raramente caiga en la fecha de este, 23 de septiembre, pero tampoco cae lejos de ella. El término solar 16 se llama equinoccio de otoño (Qiū Fēn, 秋分) y se inicia exactamente con la efeméride. Pero no tiene uso en las fiestas populares. Hoy el Medio Otoño, según la luna llena, ha sido declarado día festivo en China continental, y se celebra según el calendario lunar.

Modernamente, por ser festivo oficial, y por asimilarse a los usos mundiales, es fiesta el 1 de enero, Año Nuevo (Yuán Dàn, 元旦), aunque tiene poco arraigo y es meramente consumista.

3 EL CARÁCTER SAGRADO DEL CALENDARIO

Acostumbrados al uso actual del calendario, laico y secular, no es fácil hacerse una idea del sentido que ha tenido hasta no hace tanto. Hoy los cálculos astronómicos, y la referencia a la hora Greenwich, permiten confeccionarlo con precisión y es de fácil acceso con los medios de comunicación. Pero no siempre ha sido así, y fue motivo de especulaciones y cuidados en todos los países, a veces no exentos de secretismo u ocultismo. En términos tradicionales, el calendario es sagrado. No sólo por ordenar las fiestas, momentos de máxima manifestación de lo numinoso. También porque el mismo calendario ha sido sacralizado y sancionado por los dioses, o por Dios y sus ministros – los dirigentes y los sabios de la corte o del Vaticano. Este sentido profundo se mantiene de alguna manera en las fiestas de raíz religiosa, aunque se hayan secularizado. Contrasta con las fiestas políticas, el día de la Patria o el de los trabajadores, que no han conseguido estatus sagrado en el inconsciente colectivo. Otras, que se vinculan con la Naturaleza, han conseguido popularidad y status sin ser de origen religioso.

La elaboración del calendario siempre ha ocupado al poder y a la clase sacerdotal. Por un lado había necesidad. Por el otro controlar el calendario es controlar el tiempo, lo que da legitimidad. Y al revés, por estar legitimados sólo ellos podían administrar el tiempo de todos los súbditos y fieles – de alguna manera se suponía que ellos dictaban el tiempo. Como esto es un círculo vicioso, para que funcione y satisfaga a todos, es obligada una razonable y práctica distribución de las fiestas, coordinadas con la Naturaleza, los trabajos campesinos y los mitos. En todas las naciones y religiones el simbolismo de ambos acaba por ser intercambiable. Por ejemplo, por necesidades prácticas las grandes fiestas como máximo deben estar espaciadas 45 días. Lo que es norma en todas las civilizaciones y ejemplo de ello es la Cuaresma cristiana. Sucede que antiguamente el régimen del pueblo era de poca carne o pescado, por ser muy caros. Cada 45 días era la distancia máxima permisible para las comilonas que incluyen toda fiesta importante, durante las cuales se ingerían las proteínas imprescindibles para sobrevivir. Expresado en términos del calendario, al inicio y a la mitad de cada estación ha de existir una

Page 6: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

festividad importante. De manera natural lo religioso y lo práctico se entrelazan y se confunden el inicio natural de la estación con la propiciación de la salud y las cosechas.

Lo dicho llevado al extremo es el caso de China. El peso del simbolismo geográfico y del calendario, mucho antes de la unificación ya caracteriza la civilización del Río Amarillo. Con una sacralización completa de ambos. Tanto que con el primer imperio (221 aC), la corte se reservó la exclusiva de la confección del calendario y las especulaciones numerológicas. Y se mantuvo así hasta la República, con severas penas para los transgresores que se atreviesen a especular con el calendario. Todos los años los sabios reunidos en una especie de ministerio confeccionaban el calendario, solar y lunar, marcando las fechas festivas y las obligaciones de cada clase social, los ritos preceptivos, las efemérides, y los días fastos y nefastos (2). Con la sanción por el emperador, el Hijo del Cielo indicaba como pensaba beneficiar al Imperio.

El calendario se imprimía y el emperador lo promulgaba en la puerta principal (Sur) del palacio, en una de las más importantes ceremonias oficiales. Y se enviaba el libro mediante comisiones imperiales a todas las ciudades y puestos militares del reino. Las comisiones cuando pasaban recibían el homenaje de todos a los que lo tuvieran a la vista, no hacerlo era delito. Se la recibía en todas partes con gran pompa, por ser un hecho principal la sacralización del territorio que emanaba del libro sancionado por el emperador. Se le recibía en la puerta Este de la ciudad, por ser el este símbolo de vitalidad (corresponde a la madera, como el nacimiento y la juventud). El calendario se entronizaba en uno de los altares del templo más relevante, y sólo los altos funcionarios lo consultaban para proclamar públicamente el carácter de cada día. Uno de los regalos de más alto honor que podían recibir los particulares era un ejemplar del calendario. Al respecto, ninguna broma era admisible, y una afrenta al calendario era considerada un atentado contra el Imperio. No hace al caso que en algunos documentos aparezcan errores, como introducir el mes intercalar lunar cuando no toca y fallos parecidos. Controlar así el calendario, obligar a acatarlo bajo pena, es un formidable instrumento de poder político. Da la impresión de que el emperador y los funcionarios rigen el tiempo. La ley fue con frecuencia desobedecida, pero el secreto al que obligaba ha llevado a que desconozcamos muchos aspectos de los calendarios alternativos y de las especulaciones numerológicas, que eran clandestinas. Las mismas prohibiciones existían sobre el I Ching y el Feng Shui.

La elaboración del calendario se restringía a un círculo de sabios, con conocimientos que no se compartían, lo que entorpeció el avance de la ciencia. China logró desarrollos astronómicos en fechas tempranas, luego el conocimiento avanzó poco. Tanto es así que cuando los jesuitas a mediados del s.XVI se incorporaron a la corte imperial Ming y dieron a conocer los avances matemáticos y astronómicos europeos produjeron verdadero asombro – como relató Matteo Ricci (3). No fue hasta fines del s.XIX que las ciencias europeas empezaron influir entre los letrados. Es en fechas tan tardías cuando el sistema anatómico de la medicina occidental se acepta, e incluso interesa a los alquimistas, y en algunas publicaciones aparece el sistema heliocéntrico y la astrología occidental. El elitismo, secretismo y esoterismo tienen efectos paralizantes, son proclives a un conservadurismo irracional, y llevan al estancamiento.

Existe otra razón para estos comportamientos tan exagerados. Cada día tiene su dios o espíritu regente Shén (神) - el ideograma dibuja a la izquierda un espíritu o dios, y a la derecha el altar dedicado. Pero también existen dioses o espíritus inmundos que pretenden infeccionar los días, los Shā (殺, 杀) - el ideograma muestra la conexión con el inframundo bajo la horizontal humana, y la desconexión con el Cielo. Sha es la palabra usada hoy para designar la energía degenerativa o destructiva, sea natural o humana. El secretismo venía a cuenta de precaverse de la acción de los brujos para que no propiciasen lo inconveniente para la fecha, ni atacasen al emperador. Cuando se promulgaba el calendario ya había sido sacralizado, y las prohibiciones redundaban en que no fuese embrujado.

Page 7: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Estas creencias pueden parecer exóticas, pero no se olvide que el calendario de la Iglesia Católica tiene exactamente el mismo sentido. Los que en la Edad Media y el Renacimiento trabajaban sobre el calendario eran los astrónomos de la corte papal. En la Edad Media el calendario santoral, llamado “cómputo eclesiástico”, se le consideraba casi como una ciencia exacta. También la adopción de la inteligente reforma gregoriana se hubo de imponer a numerosas resistencias. Fue recibida como un atentado papista en muchos países; así, hasta avanzado el s.XVIII no fue adoptado en Inglaterra. Menos para usos religiosos, hoy es el usado en todo el mundo, China incluida, porque es la mejor cuenta calendárica simple. Aunque el inicio del año o la duración de los meses sea puramente convencional y poco afortunada.

Arriba, calendario para enero de 2009 (última luna de 2008). Abajo, Almanaque de Feng Shui con las constantes energéticas de para el inicio de la luna 4, figura del 10 al 14 de mayo, de 2013. Se lee de dercha a

izquierda www.fengshui-chinese.com/discuz/viewthread.php?tid=115594

Page 8: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala
Page 9: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

II LAS CREENCIAS

4 UNA REALIDAD MULTIRRELIGIOSA ENGLOBADA EN LA RELIGION POPULAR

En China, como en todos los países de su círculo cultural, conviven varias religiones. Cada una con festividades que no comparten las demás, con alguna excepción para suavizar las fricciones – lo que es usual en países donde coexisten religiones. En el caso de China continental, y a la fecha, la mitad de la gente y el Estado son indiferentes o ateos. Un tercio profesa creencias tradicionales. Un 8% son budistas, otro tanto de cristianos, y musulmanes, más los cultos arcaicos de los grupos étnicos (4). No existen datos fiables sobre los taoístas, muchos de ellos solitarios y anónimos, o reunidos formando grupos secretos, costumbre taoísta antigua y bien asentada. Algunos estiman que en el mundo existen unos 20 millones de practicantes de las artes del tao, divididos en varias tendencias y numerosas sectas. No se sabe a cuantas personas interesan con la alquimia, el cultivo personal o las artes marciales, o que simplemente son adherentes a maestros que trabajan en los templos. En contraste, unos 500 millones de personas se vinculan con la religión popular en la China Continental.

De manera que en el calendario las creencias tradicionales marcan la pauta, e implican las fiestas que afectan a todos. Son las que generan el consenso festivo. Es a los dioses populares, que son locales, o a las figuras entrañables, a los que se dirigen las devociones, las peticiones, y las fiestas. Son ellos quienes rigen sobre los fieles, el territorio o las actividades, y los protegen y benefician. Estas figuras entrañables no suelen ser los grandes dioses, sino figuras menores que la gente siente próxima. Muchas veces son solo conocidas en la localidad. Otras son figuras que han destacado y han conmovido a la gente, que partir de orígenes modestos han acabado por ser pan-chinos, como los entrañables Guan Yu (Guān Yǔ, 關羽, 关羽) o Guan Yin (Guān Yīn, 觀音, 观音). El calendario festivo gira entorno de dichas figuras populares, los dioses supremos cuentan relativamente poco.

Esto tiene un correlato sociológico en la China imperial, que ha dejado huella. El emperador era una figura vaga y nebulosa para el común de la gente, que se las había de ver con los funcionarios locales. Así el concepto de dominio político es muy concreto, y el religioso ha acabado por ser análogo. Lo mismo sucedió en Japón y Corea. Para una mentalidad occidental esto deja algo perplejo, acostumbrados como estamos a contemplar la adoración de los dioses supremos – Yahvé, Júpiter, Zeus. Pero incluso en las religiones occidentales esto no es tan así. El papel de los santos o los dioses menores es central en la devoción y la espiritualidad religiosa. En la práctica con frecuencia juegan más papel que la divinidad suprema. La cuestión es que en China son las figuras similares a los santos los que tienen el protagonismo con claridad. En China, durante la época imperial algunas de las divinidades supremas fueron importantes, pero decayeron de prestigio con la ruina del Imperio, y en el fondo nunca tuvieron el afecto de la mayoría de la población (5).

Con los dioses populares no acaba el catálogo festivo, pero sí el más importante, que es el que se examina más abajo. Además hay muchas otras fiestas, muy conocidas, aunque seguidas sólo por adeptos. Cuentan las figuras históricas o legendarias vinculadas a un lugar o a una actividad importante, pero que sólo se conmemoran en algunos sitios y por ciertas gentes. Es el caso del aniversario de Lǎo zǐ (老子), que ha sido divinizado, que afecta a los taoístas y celebran su fiesta; es conocido por todos como héroe cultural, pero nada más. O de los inmortales Zhang Daoling (Zhāng Dào Líng, 張道陵) o Lu Dongbin (Lǚ Dòng Bīn, 呂洞賓), que crearon la línea de alquimia interna, y que son populares en sectas que los tienen por santos.

Page 10: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

También es el caso del chamán primordial Fu Xi (Fú Xī, 伏羲), patrón de sanadores y médiums, a partir de quien dicen descender todos los linajes de chamanes, médiums y adivinos, y de quien emanan los poderes que tienen. En este caso se trata de una figura firmemente arraigada en el imaginario colectivo como héroe cultural, pero sólo recibe culto de sus agremiados. Para algunos incluso funciona como dios supremo. Pero no deja de ser una figura divina ajena al común de la gente, para los que es puramente folclórica. Se celebra la fiesta en varias fechas, según las tradiciones: el 16 de la primera luna (febrero), o el 2 de la luna 3 (marzo), o el 12 de la luna 12 (enero), cerca del fin de año lunar, lo que es significativo. Fu Xi vivió hace 5000 años como rey chamán de una tribu del Río Amarillo. Son incontables las leyendas sobre él y las invenciones que se le atribuyen.

En fin, tienen relieve las fiestas de los fundadores del tai chi, del qi gong o de un arte marcial. Todos ellos son personajes conocidos y respetados, pero cuya fiesta sólo interesa a practicantes o a devotos, excepto en alguna comarca en que los tienen en gran estima. Según la localidad pueden celebrarse en fechas distintas.

Otros aniversarios son más universales. El de Confucio o Kǒng zǐ (孔子), héroe cultural y personaje estimado por el Estado, se celebra por ser en China el día del maestro. La fiesta de la iluminación de Buda (Fó, 佛) y la del nacimiento de Guan Yin son respetadas porque la influencia del budismo sobre la mentalidad oriental es antigua y profunda. Guan Yin, la bodisatua, para muchos la diosa, de la compasión ha calado en la devoción de todo Oriente.

Fu Xi, Lao zi o Confucio son celebrados con gran fiesta por su aniversario en sus localidades de nacimiento, donde conservan el templo conmemorativo, y de la que son patronos. Esto tiene un alcance local, aunque antes fueron pan-chinos. Hoy, a pesar de la propaganda del Estado, que ha restaurado por decreto (como hacían los emperadores) sus cultos y sacrificios en el templo, y que busca legitimarse mediante ellos y los exhibe como figuras culturales, la verdad es que no mueven demasiado la religiosidad popular. También se celebra la fiesta en los templos en que tengan altar y una cofradía de fieles a los que inspiran. Los especialistas realizan un ritual, los devotos visitan el santuario y rinden homenaje, pero en ello no se involucra el resto de la gente.

Los sabios de la antigüedad y las personas modelos de virtudes han sido santificadas y divinizadas, y el aniversario es seguido por las personas creyentes, aunque no sean fiesta oficial. Son bastantes neodivinidades, algunas muy antiguas, otras recientes, de hace uno o dos siglos. En vida fueron apreciados por sus virtudes, aunque por lo general no eran poderosos o ricos, a veces son perdedores que tuvieron un final trágico. Dejaron un buen recuerdo que la leyenda fue acrecentando de manera romántica. Luego lo usual es que se dé a conocer a través de un médium, o mediante escritura de los espíritus, y manifieste la ayuda a la gente, siendo eficaz cuando se le invoca. Muestra tener poder espiritual (Líng,靈,灵), estar vinculado con lo sagrado y alcanzar prestigio, a partir de lo que se va a entrar en el proceso de paso al status de divinidad. Este era un proceso natural, que en los últimos siglos (Ming y Qing) fue acaparado por la administración, que impuso ser la que reconocía los nuevos santos o su ascenso de categoría. Hoy ha vuelto a ser un proceso natural de la cultura.

La mayoría de las divinidades que actualmente cuentan son dichos héroes de la virtud y de la eficacia en la ayuda. En esto China es el caso más exagerado, con muchas neodivinidades, pero no es muy original. Bastantes de los dioses griegos eran arcaicos personajes recordados en los mitos, que acabaron por perder los perfiles humanos. Cada día alguna divinidad se manifiesta en la India mediante un médium. Algo parecido sucede con los santos cristianos. Antaño lo eran por aclamación del pueblo. Hoy, en el catolicismo, lo son porque lo decreta el Vaticano, siendo imprescindible acreditar varios milagros, esto es, que son eficaces.

Page 11: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

A parte está la otra vertiente de la religiosidad china, formada por los rituales familiares, sean a los antepasados o sean los rituales domésticos. Los domésticos no tienen la fuerza de antaño, aunque para los que los siguen son relevantes. Algunos vienen marcados en el calendario y los realizan todos los creyentes, como los vinculados al dios de la cocina; otros son propios de cada familia, como el homenaje al dios del suelo sobre el que se asienta la casa. En el altar de la casa no falta un espacio secundario a ellos dedicado. Cabe señalar que todas las religiones tienen una vertiente familiar, o doméstica y privada, que es menor en el caso de los monoteísmos. En la India es lo doméstico es el protagonista de la vida religiosa, aunque sea lo espectacular de las fiestas públicas en los templos la que acapara la atención.

En cuanto a los antepasados, existen fiestas a ellos dedicadas en que todos los celebran (Qingming, fiesta del fantasma, solsticio de invierno, etc.). Pero la mayoría son privadas de las familias o los linajes, y con frecuencia centrados en la tumba. En las casas, en el altar que tienen dedicado a los antepasados (los templos ancestrales son hoy raros y han desparecido de China continental, con alguna excepción). Dicho altar se completa con las dedicaciones a una divinidad poderosa, o a varias, según la creencia del linaje, y con los dioses del lugar y de la casa. Todos ellos reciben homenajes de incienso, y son celebrados en sus fiestas con ofrendas de alimento, y los antepasados con dinero de los espíritus. En esto las costumbres en China son peculiares pero dentro de una tónica universal. En todas partes se celebra a los muertos de la familia, pero sin la inusitada fuerza con que se hace en China.

Tiene algo de singular que en China se haya conservado hasta hoy la veneración a los antepasados. Este es un culto que existió en todas las civilizaciones, uno de los fundamentos inmemoriales de la religión y de la política. Pero con los siglos perdió fuerza e importancia política, hasta que los monoteísmos cancelaron su valor religioso – acaparado por la divinidad. En China fue vigente hasta la República Popular, y si bien hoy ha perdido el papel político, conserva el afectivo y el religioso, mantenido hoy de forma pública, hasta hace poco clandestina. Ya se han citado fiestas que se les dedican en exclusiva. Pero es que absolutamente todas las fiestas tienen un aspecto o momento vinculado a los antepasados de los linajes; no es muy visible porque tiende a ser privado, pero esto no le resta importancia, por ser esencial para los creyentes. Se rastrea el culto a los antepasados 3500 años atrás, y se conjetura que remonta bastante más. La numerosa floración de neodivinidades a partir de personajes virtuosos es una extensión del culto a los antepasados como ancestros nacionales.

Más abajo se indican las fiestas con reconocimiento público (oficial o no), aunque no todos las sigan. No señalo la Navidad, seguida por los menos, pero con el consumismo empieza a insinuarse. Las festividades que cuentan son las populares: las de las estaciones - que son universales -, las de los dioses de la religión popular - que son sobre todo locales -, y los aniversarios de personajes históricos sacralizados - que son generales. En dicho orden de importancia. Más alguna del taoísmo, y muy pocas budistas. Las fiestas de las estaciones son inmemoriales. Las de la religión popular estaban asentadas cuando se unificó China (221 aC), aunque haya habido variaciones y muchas sean hoy extintas. Las figuras virtuosas divinizadas son más modernas, aunque las hay de hace 2300 años – a veces divinizadas siglos después de morir, gracias a las elaboraciones de poetas, literatos y mitógrafos.

5 LA COEXISTENCIA DE RELIGIONES Y LA RELIGIOSIDAD

La religión en todos los países orientales forma un entramado complejo, difícil de entender para una perspectiva como la occidental, en la que se ha producido una “normalización” monoteísta, por así decir. Existe en esto un contraste de mentalidades, con una simplificación ventajosa en el monoteísmo, aunque no del todo por ser limitante y en exceso reductiva, lo que empobrece la variedad de la experiencia. En esto, el monoteísmo es espiritualmente una

Page 12: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

esencialización, centralización y depuración del politeísmo, quedando a veces por el camino aspectos valiosos. Esta depuración transforma el sentido de la religiosidad. Ambas son experiencias espirituales ajenas entre sí, que movilizan diferentes aspectos profundos de la psique humana, individual o colectiva. Rica, natural y dispersa la pagana, concentrada, poco natural y muy especializada la monoteísta.

Si nos remontamos a los antecedentes griegos o egipcios, se encuentra lo mismo que en Oriente, una similitud originaria de los politeísmos. Vale esto para India, China y allí donde se da una variedad de mitos y cultos que conforman religiones descentralizadas. Tal es la falta de uniformidad que el protagonismo pertenece a las creencias y templos locales, que son singulares e imposibles de abstraer del contexto. Además, los mitos de un sitio pueden contradecir a los de la localidad contigua, sin que nadie se moleste demasiado. Esta es la trama del politeísmo y de las religiones populares, como la china, que tiene mil facetas sin poderse generalizar en un discurso simple, como en el caso de los monoteísmos – en especial si son dogmáticos, como el cristianismo. La máxima coordinación se da con los templos que fundan filiales, o los devotos de lugares lejanos que reclaman se adopte el templo que fundan como filial. La coordinación no va más allá, y es laxa.

Como la situación es irregular, por la evolución de las creencias aparecen superpuestas a lo anterior unas religiones que generalizan a partir de las creencias, pero no desplazan a lo local, y se constituyen como grupos o sectas prestigiosas pero minoritarias. Buscan universalizarse y se acaban constituyendo como nuevas creencias, pero conservan un vínculo con lo local sin confundirse en él. Aceptan de mala gana los dioses populares pero subordinados a divinidades más elevadas que surgen de visiones de profetas o médiums, o de la escritura automática de los espíritus, y que les son propias. Estas divinidades reveladas pueden ser aceptadas por el pueblo, o serles indiferentes, e incluso ser secretas de algún culto mistérico. En general son poco estimadas, aunque respetadas, y sólo tienen interés para los más comprometidos con los aspectos religiosos. Esta situación un tanto ambigua es la del taoísmo y la del budismo, en especial el mahayana y el tántrico. Así, en el budismo, está el devocional y popular, y a parte el mistérico de adeptos – que es el que se conoce en Occidente. En el taoísmo, que es mistérico, el aspecto devocional no es taoísta, pertenece a la religión popular. Esto es clave en el asunto.

Los grandes dioses taoístas, los bodisatuas más elevados, o las figuras culturales divinizadas confucianas, en conjunto formaron el panteón poderoso del pasado. Son los dioses encumbrados que hoy han sido dejados de lado por la religiosidad popular, y sólo interesan a los adeptos. Al no existir una divinidad suprema aceptada por todos, no existe una fiesta general dedicada. Existen bastantes dioses superiores y cada uno tiene una fiesta que interesa a los que confían en él. Por otra parte, el budismo no tiene dios o dioses supremos, aunque tiene numerosos bodisatuas, cada uno con su festividad. El confucianismo ha dejado como herencia cultural, que en el pasado fue religiosa, una serie de respetados sabios antiguos y modernos, cuyas fiestas sólo interesan en algún lugar.

El taoísmo posee una legión de dioses y espíritus, unos de raíz popular, otros revelados a algún taoísta influyente del pasado, y otros productos de las especulaciones – luego cooptadas por revelaciones a mediums. Son figuras como el Emperador de Jade, los Tres Puros, los Tres Yuan, y bastantes más. Pero se trata de figuras abstractas y lejanas, que bastante tienen con sostener el cosmos y no se preocupan del destino de la gente. Como no escuchan, la religiosidad popular los ha dejado de lado, con alguna excepción. Sólo interesan a los taoístas confesos o bien han entrado en el folclore de un templo y se les tiene en cierta consideración. Todo ello con la dificultad de que no existe consenso sobre quiénes son los dioses superiores taoístas o populares y qué papel juegan. Por ejemplo, algunas sectas reconocen a Laozi como emanación del tercer puro, otras lo identifican como el tercer puro mismo, otras lo reconocen como profeta divinizado y, las más racionales, sólo como profeta del tao. Otras más tienen periódicas revelaciones suyas. Algunas celebran su aniversario, por lo general el día 3 de la

Page 13: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

luna 2, pero otras eligen fechas distintas, e incluso algunas, que consideran al año como emanación de Laozi, lo celebran en el Año Nuevo lunar. Cuanto a la gente, todos conocen al Emperador de Jade y que existen Tres Puros. Pero las diferencias entre ellos, e incluso el nombre, menos los más interesados nadie las conoce. Pero es que entre los mismos taoístas no queda claro ni siquiera el orden de jerarquía, si los Tres Puros tienen prevalencia sobre los Tres Yuan, o al revés, ni cómo resuelven las diferencias con competencias que se solapan. El asunto puede parecer embrollado, y lo es, pero esto es de menor importancia para la gente, precisamente porque son fiestas que, dada tanta abstracción e indefinición, no han arraigado. Los taoístas resolvieron la contradicción proclamando, siguiendo a los teólogos budistas, que existen nueve Cielos, cada uno regido por una de las figuras. Los Tres Puros rigen el Cielo superior, el noveno, y los tres Yuanes el inferior, y otras figuras los intermedios. En fin, no deja de ser curiosa esta evolución de la filosofía taoísta, tan pura e impersonal, aun contando con las raíces naturalistas y chamánicas, hacia una religión multifácética y enmarañada, tan poblada de espíritus personales, con sentimiento tan alejado de los orígenes (6).

Tal planteamiento no pasa de ser anecdótico, pues al común de la gente no le afecta. En los templos existen altarcillos o capillas dedicados a todos ellos, al Emperador de Jade, o a alguno de los Puros o a los tres (juntos o por separado), o a los tres Yuan (siempre van juntos), o a inmortales, o a algún Buda. La gente se los mira con respeto pero prestándoles poca atención, y pocos asisten a la fiesta en honor suyo. La festividad por si acaso es de rigor que la celebre el templo, pero es asunto de los devotos particulares de cada deidad – y no son muchos. Para los que no son devotos suyos pero son fieles asiduos del templo, se acercan en la festividad de cada figura a presentarles sus respetos y una ofrenda de incienso, y eso es todo. De entre esta maraña de figuras sólo algunas de éstas conservan importancia, principalmente el Padre Agua, o las estrellas de la Osa Mayor. El Padre Agua es uno de los tres Yuan, con fiesta en la luna décima llena (noviembre), y que viene a ser la celebración de las fuerzas primordiales que conforman la realidad, que gobiernan la fecundidad, la salud y la riqueza (simbolizadas en el agua). La Osa Mayor rige el destino individual y colectivo, así que ja conservado el prestigio.

6 VIGENCIA DE LA RELIGION POPULAR

La cosa curiosa es que existen monasterios y grandes templos, pero son excepcionales, no son el eje de la religiosidad. Se trata de arquitecturas imponentes dedicados a deidades prestigiosas o a los simbólicos bodisatuas (entendidos como dioses por el vulgo), lugares lujosos pagados por personajes ricos o por el emperador. Los monasterios son como pequeñas ciudades. Los templos constan de edificios espaciosos, con amplios jardines y salas anexas de usos comunitarios. Menos para los devotos de estas figuras, y las sectas que los tienen por patronos o divinidades supremas, la religiosidad que los inspiró, que era genérica, abstracta, o derivada de la riqueza y el poder, ha perdido validez y no mueve el sentimiento. Pueden ser admirados y celebrados, pero el papel religioso es menor. Mucho menor que los cultos y modestos templos populares.

En China continental, el rodillo de las revoluciones y la modernidad ha limpiado de las creencias desfasadas y de las omnipresentes supersticiones – el único papel positivo que les cupo cumplir. La revolución cultural destruyó los monasterios y los templos populares. Pero los grandes templos fueron reciclados en edificios oficiales, y dañados se han conservado. Las imágenes fueron quemadas, aunque los jefes revolucionarios sacaron bastantes de contrabando y las vendieron en el mercado del arte de los países capitalistas. Ya en los años 90 fueron autorizados algunos de los templos o de los monasterios reconstruidos a funcionar, tutelados por el Estado. Tienen más de museo que de centro palpitante y activo, especialmente los grandes templos urbanos. En una superficial visita turística puede pensarse que estos son los representantes de la religiosidad china, pero no es así.

Page 14: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Tras la tempestad lo que mejor se ha preservado, en devociones privadas y clandestinas, y ha vuelto a la luz sin la intervención del Estado, es la religiosidad popular. En santuarios de barrio de nueva construcción a cargo de los vecinos. Son pequeños edificios, de estética chillona pero religiosidad profunda. De los viejos altares o capillas sólo han sobrevivido los emplazados en caminos o en el campo; de las imágenes, las que acabaron en un museo. Es la religiosidad popular la que creó la mayoría de las fiestas y hoy es el meollo del calendario festivo, aunque en el continente sean días laborables y no tienen el brillo de antes. No así en Taiwan, Hong Kong, y en los sitios con emigración china, donde son fiestas de mucho aparato.

Para una mentalidad foránea, la clave de este entramado está en no confundir la realidad local y las sectas que aparecen conectadas con éstas pero que son diferentes. Mientras que lo local es creencia general, las sectas funcionan con adeptos, mediante iniciación y un fuerte compromiso. Por un lado, hay una masa de fieles apegados a creencias particulares, que conocen superficialmente las divinidades y creencias más universales. Por otro lado, unos especialistas prestigiosos al servicio del templo o contratado para las fiestas, que trabajan y se organizan a otro nivel, con creencias que ellos estiman superiores. Aceptan las populares pero ellos profesan otras, que las sobrepasan y son de otra naturaleza, o eso piensan ellos. Esta es la realidad del taoísmo y, sin exagerar tanto, del budismo.

Lo común en China continental y en la emigración es que existan templos locales con numerosos altares y cofradías dedicados a uno o varios dioses. En ellos ejercen los maestros del tao, los daoshi (Dào shī, 道師, 道师), que suelen oficiar en los cultos de los festivales, o tener a su cargo el templo. Son especialistas que se contratan porque se supone que saben de las oscuras cosas divinas, conocen a fondo el ritual, y son reputados por ser eficaces. A veces propagan algún ritual o divinidad, y forman grupúsculos de adherentes a su alrededor, pero su alcance, prestigio a parte, no va más lejos. El taoísmo creó los marcos rituales de algunas liturgias, junto con las confucianas en sus cultos al Cielo y a los antepasados. Pero el meollo de la espiritualidad, y la clave de la religión, está en las creencias de cada fiel, de tradición familiar y según las costumbres y dioses locales, eventualmente con fe en algún dios más general. Es a partir de ello que se vinculan con lo sagrado. No son las especulaciones taoístas, budistas o confucianas las que dan de sentido a sus creencias. Son creencias puramente politeístas, muy basadas en las leyendas, y con una notable parafernalia de espíritus.

Tal es el taoísmo (Dào Jiào, 道教) o el budismo (Fó Jiào,佛教) frente a la religión popular, Shén Dào (神道) - camino de los dioses-, o Shén Xiān Jiào (神仙教) - creencia en los dioses e inmortales. Jiao es creencia, así se denomina a la religión, no como iglesia o movimiento de masas - nada que ver con el concepto monoteísta. La religión propia de China no es “taoísta”, ni ellos se reconocen así, en lo que es un error de perspectiva. Pero existen grupos y sectas taoístas importantes que influyen sin ser decisivos; caso parecido es el del budismo, que con más vista ha aceptado como budista, aunque de rango menor, el aspecto devocional – aunque algunas sectas no lo promocionen, otras realizan un sincero esfuerzo para que la religión tenga rituales en los que todos los fieles puedan participar, y no sea sobre todo asunto de adeptos o monjes muy comprometidos.

Lo dicho vale también para la India. No existe la religión hinduista menos en la mente de los occidentales. Existen templos y cultos a Shiva, Vishnú, Durga, etc., con sacerdotes, fiestas locales, asociaciones de fieles, sectas, mediums médium (Zhōng Děng, 中等) y renunciantes. La coherencia formal no va más lejos. Así, la religión shivaíta es un conjunto de elementos poco estructurados, aunque la gente se reconoce en ellos, pero lo que cuenta son los templos, las sectas, los místicos que tienen seguidores o habitan en ashrams, y las peregrinaciones. Vale lo mismo para todos los politeísmos, el antiguo del Mediterráneo incluido, Mesopotamia y Egipto.

Page 15: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

7 LA RELIGION POPULAR EN CONVIVENCIA CON LAS OTRAS RELIGIONES

La religión popular vincula con los antiguos cultos de veneración a la naturaleza y a los antepasados, de origen neolítico, actualizados pero sin perder el perfil original. En el culto a la naturaleza se ha conservado lo referido al clima, las estaciones, las efemérides, y todo lo relacionado con las cosechas. La suerte familiar y la fecundidad la protegen los antepasados. Así, perviven aspectos del animismo, se mantiene en el horizonte politeísta, y tiene un avance del monoteísmo con la preeminencia dada al Cielo, junto con los santos héroes virtuosos divinizados. En todo ello la fidelidad a las raíces llega al tradicionalismo. Se trata de una continuidad insólita, que produce perplejidad a quien se adentra por este laberinto de creencias, como destacaba Henry Maspero, el sabio que mejor describió la religión china (7).

No obstante, continuidad no quiere decir ausencia de evolución. Nada más cambiante y mudable que la religión y la experiencia espiritual, en perpetua mutación para adaptase al paso de los tiempos y en reconstrucción según las nuevas necesidades, las imposiciones del poder político, los intereses de los poderosos y las quimeras o las ansias de emancipación de los campesinos. Desde la Antigüedad, en China los cultos han madurado y reformulado con las experiencias históricas, tanto en figuras como en rituales, que han cambiado bastante. Pero lo han hecho lentamente, dando pie a que las viejas formas se mantuviesen con sentidos nuevos; o los viejos conceptos se conservasen revestidos de nuevas formas para conservar el atractivo. Las ideas y representaciones se han urbanizado, y suavizado las formas extremas, con la atenuación de la obsesión con los sacrificios y su substitución por ofrendas y homenajes con incienso – en lo que se detecta la influencia del budismo.

En el camino, muchas divinidades antiguas han acabado relegadas a los cuentos infantiles, como por ejemplo el Conde del Viento (Bó Fēng, 伯風, 伯风), empedernido seductor, que desde el desarrollo de la medicina tradicional ha perdido importancia – por la creencia tradicional que las enfermedades provienen de los golpes de malos vientos. No así otros en respuesta a las incertidumbres, que siguen hoy, como el Conde del Río Amarillo Hebo (Hé bó, 河伯), pues el Río Amarillo tiene abruptos cambios de régimen, con devastadoras inundaciones. Ambos dioses tienen mitos, personalidad y función, aunque sean de biografía incierta. Pero incluso en las ofrendas al He Bo se han abandonado los antiguos sacrificios (Jì, 祭), como lo era la novia o esposa del río (Hé Bó Qǔ Fù, 河伯娶妇), desterrándose lo más deshumanizado.

No está de más mencionar que judíos, vascos y chinos son los únicos pueblos del Mundo Antiguo que han llegado hasta hoy. Los vascos y los judíos con una historia convulsa y fuertes transformaciones contrastan con lo insólito de esta larga continuidad que conforma la ideología china; es un caso aislado, ninguna otra civilización tiene un trayecto de tanta duración con cambios tan suaves, que aunque profundos no han redefinido del todo la identidad. La continuidad de la religión popular coexiste con los otros desarrollos ideológicos y religiosos, que ampliaron los horizontes originales, y los enriquecieron sin desvirtuarlos. Confucianismo, budismo y taoísmo, en este orden, han influido profundamente sin llegar a ser determinantes. El pueblo tiene su religión, los sectarios la suya, ambas en interdependencia mutua.

El impacto mayor es del confucianismo, que es la más original de todas y propia sólo de China y de los países de su círculo cultural – las culturas de base burocrática y de gran etiqueta ceremonial. Hoy es una religión reducida a la mínima expresión, pero en el pasado fue la importante. Desde la unificación y tras vacilaciones acabó por imponerse como la oficial, con algunas interrupciones cuando eran otras las inclinaciones del emperador reinante. Pero incluso en los momentos de disgregación y división en reinos, siguió siendo más o menos la cohesionadora. El confucianismo era la religión de los letrados y burócratas, de la cultura y la administración. Basada en el cultivo de los valores, de los que fue la trasmisora, y centrada en el culto a los antepasados, a los santos de la antigüedad y a los sabios históricos. Culto al pasado realizado con insistencia desmesurada.

Page 16: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Fornícula al dios del lugar salvada por su modestia de las destrucción, y su templo moderno, compartido con otras divinidades. Está en Quánshān (泉山), cerca de Quánzhōu (泉州), Fujián. Fotos de Vmenkov, febrero 2012,

tomadas de wikimedia. En la de abajo se observa el humo de incienso de los rituales al dios del lugar

Page 17: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Interior del templete a Tu Di Gong que aparece en las anteriores fotos. Las estatuas son nuevas, como en todas partes. Al fondo el dios del lugar. A la derecha y en primer término un auxiliar suyo, Kuí Xīng (魁星), antiguo

dios del destino, luego dios controlador de la burocracia y antaño de los exámenes imperiales

Las capillas de los caminos son lo mejor conservado del Tu Di Gong, como esta de Haojiang (Háo Jiāng, 濠江), Shantou (Shàn Tóu, 汕頭 ,汕头), Guangdong. Foto de Ixioni, febrero de 2010, tomada de wikimedia.

Page 18: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Macau, tabla del dios del lugar fomentador de la virtud y la suerte. Foto de Abasaa, 2013, tomada de wikimedia

El dios del lugar es dios principal para la virtud y la buena fortuna (福德正神神位), en especial para los negociantes. Foto realizada en Nán Píng (南平), Fujián, 2011, por lanbu, tomada de wikimedia

Page 19: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Homenaje al dios del lugar, foto de Shoichi (Taiwan), abril 2006, tomada de wikimedia

Taipei, parque nacional Monte Yangming (Yáng Míng Shān, 陽明山), sitio ‘Donde habla el dios del lugar’ (嶺頭喦

土地公廟), con el brasero de incienso - está en un despoblado. Tomado de wikipedia, foto de lanbu (julio 2013)

Page 20: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Un Dios del Lugar de Taiwan, s.XIX, en madera y de 60 cm de altura. Lleva en el pecho y en las rodillas un talismán de buena suerte. Con el cuenco ofrece riqueza. Tomado de m.epochtimes.com

Ofrenda de carne a Tu Di Gong. Tomado de http://espanol.cri.cn/921/2012/05/08/1s246775.htm

Page 21: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Fue una religión no exenta de pertinaces obsesiones, como el culto al cargo oficial. Sacralizaba el poder del Estado, y congelaba en un pasado literario a la ideología china. Caído el Imperio, la religión que tenía en simbiosis había agotado su papel histórico. Además de servir a los intereses del Estado, la religión confuciana tenía el sentido de trasmitir los valores, los cuales el comunismo y la modernidad han puesto en cuestión. Pero ha dejado huella en la cultura del Estado y la reverencia con que son tratados éste y el Partido Comunista – reverencia que si no existe, aplica de inmediato la represión. Además, el concepto de dominio político, basado en el poder del prestigio y la buena suerte, explica cómo de manera indirecta dominaron un país tan grande los emperadores y los mandarines, Mao incluido.

También el confucianismo ha dejado impronta en la religión popular y en el taoísmo por la exaltación a dioses de los sabios santos de la antigüedad y de las figuras virtuosas, que forman un poblado panteón. Y por imaginar un Cielo e Infierno burocrático, formado por divinidades que ocupan cargos, con oficios, tribunales, cárceles, escribanos, etc. Es la metáfora imperial llevada a lo trascendental, en una curiosa visión místico-administrativa. Esto ha calado en el taoísmo, que imagina así lo transcendental, en una trivial visión de la vida tras la muerte, que impregna ambas religiones. Se las ha criticado con frecuencia por ser superficiales. Esta visión no ha logrado influir tanto en la religión popular, que tiene más facetas que esta anquilosante representación, raíz de un fuerte conservadurismo, como toda ideología derivada del poder para perpetuarse en sus formas menos dinámicas. Pero todos conocen de oídas este mapa de los Cielos e Infiernos, originado en el budismo y llevado a la excentricidad por el taoísmo.

La religión popular ha tomado fiestas y rituales del taoísmo, más alguna divinidad. Ambas coinciden en la veneración por la Naturaleza, que en el taoísmo se prolonga al cosmos y a las estrellas. El culto a la Osa Mayor como directora del destino es la más persistente de las creencias taoístas aceptada por la religión popular. Las divinidades tipo del Dios de la Riqueza (Cái Shén, 财神) suelen ser identificadas con varios personajes, algunos de ellos taoístas. Lo mismo para los dioses castigadores o estrellas nefastas o benéficas, de las que hay bastantes. Por otro lado, algunas prácticas del cultivo del cuerpo y del espíritu, mágicas, y de médiums o adivinos, que prosperaron en medios taoístas han tenido peso por haberse generalizado en las formas populares de gimnasia, en la medicina tradicional y entre los prestigiosos practicantes de las artes marciales. Pero las artes del cultivo, como las artes marciales, las prácticas talismánicas, o el recurso a la escritura de los espíritus, son formas chinas, no exclusivamente taoístas, budistas o confucianas – pues estos también las practicaron.

El budismo ha influido en la ideología china y en la religión popular con algunos bodisatuas exaltados a divinidades, y con la idea de la reencarnación y la retribución kármica (Bào yìng, 報應, 报应). No todos creen en la reencarnación, pero casi todos creen en la retribución. El bien o el mal que se haga retornan a uno, en esta vida o en las próximas; así como la buena o mala suerte vienen de las buenas o malas acciones de las vidas pasadas. El asunto explicado en pocas palabras es: tras la muerte, un tribunal examina el comportamiento de la persona y dicta sentencia. Las buenas acciones se premian con una estancia del alma en el Paraíso del Oeste junto con dioses e inmortales, o en alguno de los nueve cielos. Las malas acciones tienen pena de cárcel y tormento en alguno de los nueve infiernos. En ambos se trabaja. Pasado el tiempo fijado del premio o castigo, se vuelve a nacer en tiempo y familia determinado por las anteriores existencias. Sólo las personas excelentes, o los malvados contumaces, quedan en el Paraíso, o en los infiernos, y no vuelven a la vida (8).

Conforman la religión popular las creencias, las divinidades, y el culto a los antepasados, aspectos que se han contagiado a las otras religiones. Todo ello con profundas metamorfosis proviene del antiquísimo trasfondo neolítico – que de aquí procede la ideología de los linajes. Tres aspectos de cierta excentricidad sobresalen, y son la idea excesiva y obsesionante sobre la omnipotencia de la magia, que pocos discuten, la persistente creencia en la influencia del

Page 22: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

prestigio y la reputación, y el concepto de la sincronía. Los tres aspectos fueron aceptados por algunas de las otras religiones, y éstas las llevaron al límite. En la formulación extrema acabaron influyendo y radicalizando a la religión popular. Los tres aspectos todas las civilizaciones también los contemplaron en sus primeros pasos, pero que al evolucionar al menos parcialmente se abandonaron. No así en China, tan conservadora.

La sincronía contempla que vivimos en un universo místico o físico-moral, que se mantiene ordenado por las leyes físicas, por las costumbres humanas y por las buenas acciones. Esto lleva al extremo la idea de que el microcosmos humano y el macrocosmos se corresponden, que tal como es abajo es arriba y al revés. La acción humana repercute en el cosmos, los cambios en el cosmos repercuten en lo humano. Esta idea, limada de asperezas y con limitantes, es creencia de mucha gente hoy en día. Pero en la idea extrema, faltar a las costumbres, o las malas acciones, desestructuran lo real, lo desequilibran y crean la calamidad. Se entiende que la realidad es una, que lo psíquico es indistinguible de lo físico.

Se tiene así una visión unitaria del universo basada en la reciprocidad cósmica y moral. El bien o el mal que se haga repercuten en el orden o desorden del clima y las cosechas. Lo cual funciona a nivel personal y comunitario. El mal que haga uno puede repercutir en toda la sociedad. La sociedad es moralmente responsable de los actos de cada individuo, que puede así ser censurado por detalles nimios. La corresponsabilidad es efectiva sea a nivel de la aldea o del país. Un mal emperador redundaba en la desgracia del pueblo por castigo de los cielos.

La manera de mantener la armonía eran los ritos, que incluían la limpieza de los males y desviaciones del recto orden, y en los casos graves necesitaban sacrificios como pago compensatorio. Los ritos se pensaban como fenómenos de eficacia física y era cuestión capital la correcta ejecución. Sobre estas ideas se entiende la extrema ritualización y el formalismo de la sociedad oriental. Faltar a los ritos, o realizarlos de manera incorrecta, es atentar contra el orden cósmico, pues éste se normaliza, armoniza y se vuelve propicio mediante la liturgia.

De una manera u otra, estas ideas no son ajenas a algunas de las propias de las eras arcaicas de Grecia, Roma, Persia o la India. El matiz es diferente, pero la substancia no tanto. Todas ellas tienen ideas e imágenes en común, que las hace parecer familiares. No son tan diferentes los antiguos politeísmos europeos, aunque éstos acabaran yendo por caminos diferentes, atenuando el absoluto de la sincronía y subrayando el papel imprevisible de los dioses, idea heredada por el monoteísmo (9). El cristianismo acabó por relativizar (sin eliminar) la obsesión con los ritos, dando más peso a la fe. Las civilizaciones al madurar reconocen que el impulso trascendental actúa de manera inesperada e imprevisible y que nadie puede conocer de manera exacta la voluntad de los dioses - que no funcionan según una mecánica mística. A pesar del énfasis chino en la sincronía, también se ha debido aceptar que incluso los dioses son impermanentes, sometidos al imprevisible tao. De hecho, en el confucianismo y taoísmo, y en parte en la religión popular, los dioses pueden ascender o descender de categoría, como en el escalafón. Incluso pueden verse obligados a reencarnarse, siendo el estado divino temporal y condicional a que realicen bien su trabajo de dioses. Esto es, también están sujetos a retribución kármica. Estas ideas son de origen budista y se han generalizado.

La religión popular china, el taoísmo y el confucianismo, llevan a varias experiencias espirituales singulares y diferentes entre sí. Son experiencias que tampoco son unívocas, que adoptan mil formas, según los lugares y linajes, y, en fin, según las personas. Puede ser banal y fetichista, de elevada espiritualidad y misticismo, o burdamente delirante. De todo hay.

Page 23: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

III LAS DIVINIDADES POPULARES, LAS FIESTAS Y LOS RITOS

8 EL CULTO PAGANO

La manifestación pública de esta larga continuidad en el tiempo de la religiosidad china son las festividades públicas, muchos de las cuales vienen de antiguo. Todas eran religiosas, como es propio del paganismo. Incluso la fiesta de cumpleaños del emperador era religiosa. En los festivales se funden en un mismo molde la conmemoración oficial, la diversión general y el homenaje a lo sagrado. Por lo que hace a las fiestas populares, en época Han la mayoría ya estaban establecidas, algunas antes. Unas pocas son posteriores, incluso modernas. El hecho central es que con las ideas religiosas que se generalizaron después del hundimiento del primero imperio, a lo largo del s.III dC se realizó una relectura y reformalización de las fiestas arcaicas, que sin embargo no ocultan cuál fue el sentido original. La influencia budista fue clave en la práctica desaparición de los sacrificios sangrientos. Hoy muchas de dichas fiestas tienen una forma diferente a la antigua o medieval. Están muy cambiadas en China continental, por haber sido prohibidas, y se celebran en privado y con un banquete de comidas específicas de la ocasión, que es la forma mínima para que se mantengan. Actualmente las fiestas pueden disfrutarse a cabo sin impedimentos, y van recuperando el vigor, y a veces han conservado las viejas formas, o las han recuperado. En otras fiestas no ha sido posible o no ha habido interés.

En las religiones paganas el ritual festivo no es como el nuestro. El sentido del santuario es siempre literalmente ser la casa del dios, donde reposa cuando visita o inspecciona la comarca, o por donde pasa si se le invoca o cuando le apetece. Aunque el templo sea grande el santuario suele ser pequeño, incluso íntimo. Para los fieles comunes el acto central religioso personal es individual, un homenaje al visitar el santuario – eventualmente para hacer peticiones – en el que se realiza la ofrenda de incienso. Las otras devociones que pudieran tener son privadas, dentro del ámbito doméstico, en el altar que tienen en la casa. Ambos son los ejes devocionales de todo paganismo. El ritual monoteísta de las periódicas asambleas del pueblo para el culto, rendir homenaje colectivo, o cantar juntos y escuchar la enseñanza, no existe en el politeísmo. Si en éste existe enseñanza es impartida por un maestro a los adeptos, a veces en conferencias para todos. Los días de la fiesta todos van a rendir homenaje y ofrecer incienso, como un acto individual, que suele realizarse uno a uno, y con valor personal.

En China, las fiestas (Jié, 節, 节) dedicadas a un dios son cuando se juzga que es el aniversario de su nacimiento (Dàn chén, 诞辰), su día sagrado (Shèng rì, 生日), o del nacimiento sagrado (Shèng dàn, 圣诞). Sólo a los dioses más importantes se les denomina sagrados (Shèng, 聖, 圣). En el paganismo, sea el chino o el mediterráneo antiguo, en la fiesta el dios visita la localidad, recibe el homenaje, se alimenta de los ritos y las ofrendas, y se divierte. En lugares en que el culto es más reciente, la fiesta conmemora el día en que vino a morar al lugar el dios, traído de otra región por los emigrantes, y también recibe el nombre de fiesta del nacimiento. Esto genera confusiones y ya lo hizo de antiguo, pues ambas no coinciden. La fecha de nacimiento de la divinidad puede caer en días diferentes, sin saber cuál fue la original.

Al llegar a la fiesta que se le dedica, el dios toma posesión de la estatua que lo representa, a la cual anima. Por lo general, en una procesión es invitado a visitar la localidad para que la santifique. Sólo si el dios es propio de una cofradía y no es general, suele omitirse la procesión. La santificación tiene lugar mediante las procesiones por estimarse necesario que el dios en la figura de la estatua visite personalmente cada rincón del territorio. También es usual que los

Page 24: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

dioses de un templo importante vayan de gira visitando los lugares, a veces lejanos, donde se les rinde culto y son templos filiales. Lo usual es que llegue y sea recibido en procesión, y con otra se le despide llevándolo fuera de los límites del territorio. Tales visitas y procesiones se realizan también con dioses especializados en expulsar plagas agrícolas o producir lluvia.

El acto religioso personal durante la fiesta es rendir visita a la estatua del dios, con pleitesía y reverencia acompañada de la ofrenda de incienso, sea en el templo o ante la imagen que se haya colocado al aire libre en un tabernáculo.

El acto religioso colectivo, como en todo politeísmo, es un desfile para homenajear al dios, en la que no suele faltar la danza del dragón y del tigre, tambores y fanfarrias, y otras comparsas tradicionales, como exhibiciones de artes marciales por las sectas locales. Esto tiene un pie en las cabalgatas y otro en las procesiones. Se construyen catafalcos para la ocasión y todos los grupos locales se afanan en exhibir las bondades locales ante el dios, esté presente su estatua en una hornacina, o se mantenga dentro del templo, custodiada por las autoridades y recibiendo los ritos, o haya salido a hombros por tratarse de una procesión.

Además, para divertir a la divinidad se organizan concursos, espectáculos y fuegos artificiales. De tanto en tanto se abusa de la petardería (para espantar a los malos espíritus). En algunas fiestas se organizan competiciones de artes marciales o carreras. Todo esto en el exterior, en el recinto del templo, en la plaza principal, o en el río si se trata de carreras.Si lo permite la autoridad se monta feria y rifa, y otras diversiones. Todo ello tiene sentido lúdico y religioso, entrelazados e inseparables. Es así como el paganismo genera una religiosidad que impregna todos los aspectos de la vida de la comunidad, aspecto desconocido para el pueblo monoteísta. A cambio, la espiritualidad pagana es más superficial, y más basada en el intercambio de favores entre los fieles y el dios, en especial si se conservan los sacrificios.

Por último, el festival incluye rituales más estrictos, con la liturgia dentro del santuario, que es relativamente pequeño, y en presencia de la estatua. A ella no asiste el pueblo, lo realizan los dao shi, o los monjes budistas, junto con algunos de los devotos más comprometidos, y los patronos que pagan la fiesta. Son largos rituales que ofician unos pocos en representación de todos. Se supone que son íntimos del dios, que conocen a carta cabal el complejo ritual y los tabúes que hay que guardar, todos los cuales pueden ser numerosos y cargantes. Prima la meticulosa corrección en el ritual, como necesidad para que se confirme la sincronía y el favor divino. Los patronos son los notables del lugar, ricos y por lo tanto todos reconocen que favorecidos por el dios. Al participar en el ritual, y pagarlo, ganan reputación, lo que es un factor político de peso. El pueblo no participa en el ritual, lo hace por delegación. En esto el paganismo se revela como una religión de los poderosos. Como los rituales pueden durar horas o días, no es raro que mientras tiene lugar en el recinto del templo haya espectáculos. Lo visible de la fiesta es el aspecto de diversión, el ritual templario es privado, y a veces secreto.

A notar que los mismos eran los usos en la antigua Grecia, Roma, Egipto, Mesopotamia, y muy parecido en el Israel bíblico. Al “sancta sanctorum” del Templo de Jerusalén sólo podía entrar el sacerdote supremo. La gran fiesta de las panateas de Atenas (julio, inicio del año local), en honor a Palas Atenea, era un procesión festiva en que todos los habitantes desfilaban con sus mejores galas por la ciudad hasta llegar a la puerta del Partenón – donde solo podían entrar personas dignas y los sacerdotes. En el ritual egipcio, todos los días se servía al dios, se le lavaba, se le peinaba, cambiaban las vestiduras, era perfumado, sacado a pasear, etc., en la figura de la estatua en que moraba. Y todo así, costumbres no muy lejanas de las orientales. Es el monoteísmo el que parte de la reunión de todo el pueblo, es decir, de todos los fieles o ciudadanos, a los que en principio se le considera de iguales derechos religiosos, y por lo tanto de igual naturaleza. El paganismo es clasista y una religión de los poderosos, que son los que realizan el ritual, aunque nominalmente lo hagan en nombre de todos. El sentido del ritual en

Page 25: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

ambos casos es profundamente diferente, igualitario el monoteísta (o tendente a igualitario). La igualdad religiosa es el primer paso para introducir la igualdad en la ideología de la comunidad.

Lo anterior es válido en la actualidad con excepciones. Puesto que el planteamiento asambleario del monoteísmo es claramente superior y ha acabado por influir en las prácticas chinas, que hace siglos conviven con las islámicas y cristianas. No mucho en el continente, pero si en la emigración. En el continente sobre todo en algunas corrientes budistas, que han relajado las exigencias para ser adepto, y han buscado construir salas más amplias para el ritual. En la emigración algunos cultos tradicionales se han redefindo, como el de la Osa Mayor, y desarrollado rituales masivos, también en espacios grandes, con todos los fieles partipando activamente en las ceremonias. Lo mismo en Taiwan. Incluso en Vietnam se ha desarrollado una religión nueva, sobre unas revelaciones de los años 20 del s.XX, el Cao Dai, que es monoteísta y basado en rituales masivos que delatan la influencia cristiana, sin dejar por ello de sostenerse en un poblado panteón. Lo mismo puede decirse de las nuevas religiones aparecidas en Corea y Japón en los últimos años. Sea como sea, esta nueva tendencia es aún minoritaria, pero indica un camino de futuro que podría significar un interesante aporte, puesto que la experiencia espiritual es novedosa en oriente y más rica que la tradicional, a la que no niega sinó que la amplía de horizontes.

9 LOS RITOS PRIVADOS

Por el hecho de existir la asamblea de los fieles, en el monoteísmo el ritual público es el central. La costumbre general de los politeísmos conjuga los ritos públicos y los privados, ambos de igual trascendencia y muy diferentes entre sí. Sólo algún rito privado tiene influjo público por ser realizado por todos y condicionar el calendario. Si los ritos públicos son prohibidos o entorpecidos, los privados acaban por ser los centrales. Pero en todo politeísmo, como va dicho, lo más importantes son los privados, aunque no sean los más aparentes.

Los rituales privados son numerosos y no sabemos hasta qué punto se han conservado en el continente, pero son muy seguidos fuera de China. Aquí ahora son tolerados y nadie presenta objeciones, aunque hasta hace unos años estaban mal vistos, y hace unos decenios eran reprimidos con dureza. A lo que se me alcanza se conservan en el sur y sureste, que son las zonas más tradicionalistas. Los ritos se centran en el altar (Tán, 壇, 坛) familiar (Jiā tán, 家壇,

家坛), que viene definido por el brasero de incienso, con homenajes diarios a los antepasados, a los dioses domésticos y a alguna figura divina principal. Representados respectivamente por tablillas, estampas y estatuillas. Pueden figurar también diversas divinidades menores, espíritus que les favorecen, o a un inmortal, etc., depende de las devociones de la tradición familiar. Los dioses domésticos son varios, los principales son: el dios de la puerta (Mén shén, 门神), de la unidad familiar (Hù shen, 户神), de la casa como conjunto (Zhái shén, 宅神), de la cocina (Záo shén, 灶神), de los muros (Jǐng shén, 井神), etc. Todos estos dioses o son muy antiguos o reciclan dioses ancestrales y venerables. En las casas aristocráticas o de los funcionarios, el territorio político bajo su jurisdicción tenía un dios propio del territorio (Shè, 社), plasmación espiritual de la división administrativa del Estado. Estos dioses fueron creados por decreto a mediados del s.II aC a causa de las revelaciones a las médiums (Wū, 巫) de la corte imperial.

Los rituales cumplen también la función de repeler a los malos espíritus, con limpiezas e invitaciones a que los visiten los dioses. Sirva como ejemplo lo que en Taiwan, donde la costumbre sigue viva, se denomina ofrendas Yá (牙). En cada mes lunar, el día 1 (luna nueva) y el 15 (luna llena), que son los días más poderosos de la lunación como yinyang, se realiza un breve rito con incienso y ofrendas de comida en la puerta de entrada, o en el zaguán, para invitar a los dioses protectores locales a que se instalen en las casas o vengan de visita, y

Page 26: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

mantengan a raya a los malos espíritus. Los negociantes el mismo día, o el siguiente, 2 y 16, repiten la operación para que sean dioses de la buena suerte los que se aposenten. El rito tiene especial relieve el primer día del año, que es luna nueva, y la última luna llena del año.

Respecto a los dioses domésticos, los ritos privados más curiosos giran alrededor de la entrañable figura de Zào Jūn (灶君), o Zào Shén (灶神), el popular dios del hogar, la cocina o de la estufa (que coincidían en las casas antiguas, en el centro). Es una evolución del dios del fuego que ha pasado a ser un dios menor y doméstico. Es un habitante más de la casa, al que se le dedican ofrendas y alimento. Tiene como misión favorecer a los miembros de la familia si y sólo si se comportan bien y cumplen con las obligaciones. Es a la vez una deseada compañía y una especie de censor a quien se trata con respeto. Al acabar el año lunar se le despide con un festín, por lo general el cuarto día antes de Año Nuevo. Deja la casa y va al Cielo, a informar al Dios Supremo, conocido como Tiān Gōng (天公), Emperador de Jade (Yù Huáng, 玉皇) y otros nombres (10). Este es informado y revisa el comportamiento tenido a lo largo del año, y en consecuencia premia y castiga con mayor o menor felicidad para el siguiente. Pasadas las fiestas, Zao regresa y es acogido amistosamente, en una fecha variable según la costumbre local (lo usual es que sea el cuarto o quinto día del año). Durante las fiestas la casa queda sin supervisión y es el momento de los comportamientos inapropiados, coincidiendo con los festivales públicos del Año Nuevo Lunar. Cabe decir que ésta es una creencia entre entrañable y opresiva que reproduce en la intimidad la estructura burocrática. La obsesión administrativa caló hondo en la cultura china, pues todo, incluso la religión, se construye a imagen del Imperio. Toda casa, pues, tiene su funcionario celestial.

Otra divinidad doméstica relevante es el dios del suelo sobre el que se asienta la casa (Dì Jī Zǔ, 地基組, 地基组) o dios propietario del suelo (Dì Zhǔ Shén, 地主神). También se traduce la expresión por dios de los cimientos o fundamentos, o del impluvio. Todo terreno tiene su fuerza espiritual, y donde se emplaza la casa tiene a éste, que se vincula con los habitantes, la suerte y fecundidad que tengan. Los dioses protectores de la entrada, y otras figuras similares, juegan un papel defensivo contra malas influencias y espíritus indeseados, cuyas estampas se cuelgan cerca de la puerta de entrada. Suelen ser los mismos dioses que en forma de estatua o altorrelieve, o pintura, protegen las entradas a los santuarios.

Además, puede figurar en el ritual privado la vinculación de la familia con un dios superior, pero es asunto particular que no trasciende en público. Si la economía no da para más, viene representado por una tablilla o estampa, aunque si se puede se prefiere la estatuilla. Un dios menor en el panteón pero mayor en la apreciación de la gente es el de la riqueza. Es raro no exista una estampa suya en las casas, en el altar o con uno propio en el sudeste, tradicionalmente vinculado con la suerte; a veces en la entrada, como invitación.

No se olvide el carácter extremadamente tradicional, ritual y ceremonioso de la cultura china, tan formalista y puntillosa con la etiqueta. En la que, de manera obvia o solapada, los antepasados siempre están presentes. Esto nada tiene de especial, pues es propio de todas las culturas antiguas. Aunque ya los israelitas, griegos y romanos habían relativizado, y al final dejado de lado, este aspecto, pero que no fue lo común en Extremo Oriente. Lo peculiar de la cultura china, y de los países que tienen en ella la raíz cultural, es que se trata de la única que ha conservado el papel extremadamente singular otorgado al linaje. Los antepasados en todas las festividades son recordados, de manera expresa por lo general, a veces con menos énfasis. Pues es la protección y auxilio que proporcionan lo que de manera inmediata santifica el calendario y las actividades de sus descendientes. Son los protagonistas de los rituales domésticos, y las tablillas de los antepasados no faltan en los altares familiares. Benefician con la fecundidad de la cosecha y de la prole numerosa, con buena suerte y mejor salud. Pero, en fin, si son desatendidos y no se les alimenta con ofrendas, castigan con lo contrario.

Page 27: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Antes, si la familia podía pagarlo, existían las salas de los antepasados (Cí, 祠), que eran un santuario privado. Si la familia era poderosa, la sala podía cumplir un papel social y político relevante, e incluso llegar a ser un templo ancestral. Si uno de los antepasados mostraba tener influencia podía empezar el proceso que lo transforma en un dios menor comarcal. A menos que se transforme en un dios, el culto ancestral es asunto que afecta sólo a un linaje, en los que las fiestas son un asunto propio de los interesados. Hoy sólo tienen importancia local si todas las familias de la población comparten el mismo apellido o son de una minoría étnica. Los rituales más importantes suelen realizarse en las tumbas.

Se observará que en la cultura china los antepasados santifican. En las otras culturas, solo las divinidades santifican. Al respecto la cultura popular china ha mostrado desconfianza. En el Imperio existía el culto al Cielo. Pero este no jugaba mucho papel entre el pueblo, que confiaba más en los antepasados, culto milenario donde los haya, típicamente neolítico, muy anterior a la introducción de la tríada Cielo, Tierra y Humanidad. Fuera del continente, en la emigración china la protección y santificación, de la familia, la localidad y el país se juega a medias entre los dioses y los espíritus de personajes ilustres de antaño o de los antepasados. Pero este es un asunto que incumbe a la familia, que tiene fiestas en conmemoración de los antepasados, pero no a las festividades públicas. Aunque muchos dioses debieron empezar su carrera religiosa en tiempos muy lejanos como antepasados de un linaje poderoso.

10 LOS DIOSES DEL PANTEON POPULAR

El Olimpo popular, tan abigarrado, en un país tan grande y poblado, tiene varias figuras para toda necesidad. En una localidad los que son significativos para todos los habitantes suelen ser dioses de cuatro tipos, de origen distinto, dos de ellos locales y los otros dos de toda la sociedad. Tiene un sentido espiritual singular cada tipo y cumplen funciones imprescindibles para los creyentes. Los otros dioses, los de los panteones oficiales y prestigiosos, los dioses superiores o supremos, etc., tienen mucho nombre pero poco peso y escasa repercusión espiritual. La única excepción es la creencia de que en todos los hechos influye la voluntad del Cielo, considerado como entidad suprema abstracta. Este es el “avance” monoteísta, que tampoco llega muy lejos. Al Cielo se le reconoce la primacía en la ideología china, pero no se le rinde un culto propio porque sus designios no son influenciables. Se le recuerda en el culto formalista de los Tres Yuan. Tenía culto formal en época imperial en el solsticio de invierno.

Los dioses locales son de dos tipos:

El que más importa es el dios del lugar o del suelo del territorio (Tǔ Dì Gōng, 土地公); en una capital, el dios de las murallas Shing Wong (Chéng Huáng Shén, 城隍神). Ambos rigen el territorio, el primero el municipal, el segundo el de la región, y defienden de enemigos visibles o invisibles, alejan las desgracias y propician la suerte, la salud, la fecundidad y las cosechas. Se les concibe como dioses menores, inferiores a las más altas divinidades, pero en la realidad ambos son cercanos a la gente y, si se ha conservado, la fiesta que se les dedica es la más vistosa – aunque su templo raramente sea el más importante. Además, el dios del lugar, o de las murallas, tienen dioses a su servicio que forman una especie de milicia de buenos espíritus, encargados de alejar la mala suerte y los malos espíritus. Las fiestas importantes, a las que sin falta acuden todos los vecinos, son las del dios del lugar y se concreta en la procesión que recorre todo el territorio, visita todos los barrios y las casas, y expulsa las malas influencias.

La veneración de las fuerzas de la naturaleza es la que centra los otros dioses locales relevantes. Son las fuerzas, y divinidades, que pueden dar beneficios o mostrarse hostiles, lo que es la norma común en todos los politeísmos. Menos para los místicos más arrobados, que buscan la fusión con la Vida o el tao, la relación con la Naturaleza se centra en evitar lo

Page 28: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

perjudicial y propiciar la cosecha y la salud. Los que tienen más importancia son los dioses que gobiernan el clima y la actividad económica de la comarca. En las ciudades comerciales suele ser el dios de los negocios. En las zonas rurales el dios de la lluvia es eminente, aunque cada comarca venere a un dios de la lluvia diferente, según las tradiciones locales. Ya se entiende que en las ciudades y pueblos a la vera de un gran río, sea al Hé Shén (神河) o dios del río al que se rinden los respetos. Este es peculiar del río concreto, y en las comarcas alejadas no se le reconoce. Natural es que en las costas con tradición de pescadores sea relevante el día del nacimiento de la diosa del mar, Mā Zǔ (媽祖, 妈祖), el día 23 de la luna 3. Pero en el interior es fecha que pasa sin pena ni gloria, a no ser que los pobladores sean emigrados de la costa, que oportunamente han ampliado la jurisdicción de Ma Zu a las cosechas y los negocios. Así, en Hong Kong la de Ma Zu es una gran fiesta, y la diosa es muy estimada en Taiwan y todo el sudeste de China, e incluso de toda Asia costera, donde ha sido exportada por los emigrantes.

Ambos tipos de dioses tienen una estrecha relación con la localidad en que se le reconoce la regencia como santos patronos. En cada sitio acostumbra a ser un personaje diferente el que ejerce como Tu Di Gong, He Shen o Ma Zu. Lo esencial es que éste cumple una función que lo define. Tanto es así que la función ha acabado por predominar sobre la personalidad de que se trate, que puede tener biografía o no, e incluso muchos fieles pueden desconocer su nombre, sin que importe demasiado. Es tal la variedad y complejidad del asunto, que mucha gente suele llamarlo Tu Di Gong y con ello se contentan. Unos dicen que es un personaje, otras que es otro, y a otras serle indiferente. Pero el papel del Tu Di Gong es conocido y estimado por todos, aunque sea un dios menor.

Esto por lo que hace a la religiosidad popular. Para los taoístas no se trata de funciones sino de cargos oficiales, en línea con la imagen burocrática del mundo espiritual que compartieron con los confucianos. Para ellos en la administración humana y divina existe el “cursus honorum”. Aunque el Imperio ha desaparecido, la imagen se mantiene.

Antiguamente, el dios del lugar o el que rige el clima y las cosechas se le contemplaba como una especie de ancestro mítico. Con el paso de los siglos, la figura se ha ido redefiniendo y el personaje que la ejerce ha ido variando. Modernamente es usual que se reconozcan los méritos de los personajes de la comarca. Si dieron muestras de poder personal y prestigio en vida, una vez fallecidos y si la fama se mantiene, y es eficaz en la ayuda, puede acabar siendo reconocido como la divinidad regente del territorio o de la actividad de que se trate. Acaba por ser divinizado como antepasado con reputación de poder espiritual (líng). El proceso usualmente empieza en una de las familias locales, por lo general ricas o poderosas, en las que el fallecido recibe culto como antepasado, representado por su tablilla. Esta situación es normal, pero si toma fama en la comarca y los vecinos empiezan a reconocerlo, la tablilla pasa al templo local, donde recibe culto. Si la reputación espiritual de éste prospera, acaba por ser reconocido como dios y protector. El asunto puede quedar aquí, o bien ser promocionado a dios del lugar o de una actividad. Si gana reputación incluso puede ser reconocido en otras partes, y podría representársele por una estatuilla. El personaje que anteriormente ejercía la función pierde el crédito y poco a poco es olvidado, o queda confinado al cielo que le es propio. De manera que las familias influyentes de un lugar pueden tener un antepasado considerado como dios. Esto es, hay personas vivas cuyo padre o abuelo es reconocido como un dios.

Lo peculiar de este proceso de divinización de los mortales es la manera evidente y directa como se realiza. No es tan diferente de la tradición de santos patronos de la tradición católica, sobre todo en sus orígenes, cuando por algún motivo fue adoptado como protector. Sólo que en el catolicismo son procesos antiguos y ya envueltos en leyendas, y menos contundentes en el aspecto mundano que se evidencia sin disimulo en el caso oriental.

Page 29: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Los dioses de toda la sociedad son de dos tipos:

La mayor relevancia en los últimos siglos, y sigue en aumento, pertenece a personalidades del pasado prestigiosas que han sido divinizadas como modelos de virtudes. Así en los últimos siglos se ha agrandado la figura de Guan Yu, un general famoso por su lealtad y honestidad. Es el dios de los guerreros, pero de tal reputación que lo adoptaron como protector los literatos, y al fin como patrono de los negociantes (honestos, se supone), con fiesta el día 24 de la luna 6. El proceso de divinización es ejemplar: murió en el 219, en las guerras en que se derrumbó el primer Imperio. Dejó buen recuerdo, luego fue exaltado y aceptado como espíritu protector de varias ciudades, por la eficacia de su auxilio. Acabó siendo la deidad más popular en el s.XIX, y para algunos ocupaba el cargo del Emperador de Jade. Se le conoce también con los nombres de Guān Gōng (关公) -el divino- y Guān Dì (关帝) -emperador. Nada expresa mejor la profunda crisis de la China colonizada que la aspiración a convertir en dios supremo a esta figura. Tal es su fama que en el budismo recibe el trato de protector de los monjes, identificado con el bodisatua Sangharama (Qíe Lán Púsà, 伽藍菩薩) – aunque Guan Yu no fue budista. Hoy es muy popular como eficaz protector y raro es el templo que no le dedique un altar.

Además están los dioses pan-chinos que mueven la emoción popular. El más conocido es la diosa Guan Yin, que es la versión femenina del bodisatua de la compasión y de las mercedes (Avalokitéshvara), hoy en día aceptada por todos, sin importar qué religión practican. En esta categoría entran también las divinidades taoístas de amplio reconocimiento. Algunas son divinidades nacionales, aunque no todos crean en su poder, como El Dios Inmortal (Xiān Gōng, 仙公), ayudante en el cultivo personal y en la búsqueda de la inmortalidad, que es una forma abstracta del inmortal Lu Dongbin, creador de la línea de alquimia más conocida. Va dicho que suelen tener una estatua y altar Lao Zi, el Emperador de Jade, los Tres Yuan, alguno de los Tres Puros o de los numerosos Venerables, Buda o bodisatuas, etc., pero estas figuras están demasiado lejos y parecen ciegos a los problemas cotidianos. Estas divinidades taoístas o budistas son minoritarias. De las divinidades taoístas sólo dos cuentan con fiesta importante:

Por un lado, la figura divina que alude a la humanidad, el Padre Agua (Xiè Yuán, 下元), cuya fiesta es importante (la décima luna llena, noviembre) y más o menos inaugura la energía del invierno. Antes tuvieron importancia los Tres Yuan, hoy sólo el Padre Agua se celebra, por afectar más directamente a la gente, ayudar en la salud cuando llega el frío y en las cosechas cuando la siembra de invierno, así que la costumbre de homenajearlo no se ha extinguido (11).

La otra fiesta taoísta que se popularizó y mantiene vigencia es el culto a la Osa Mayor (Běi Dǒu, 北斗) y sus estrellas, sentidas como las rectoras del destino. Se les dedica la fiesta del doble nueve (día 9 de la luna 9, octubre). La constelación está formada por las oficinas de los nueve dioses (siete estrellas reales y dos virtuales) que rigen a la humanidad. Los grandes dioses tienen la corte en la Osa Menor, entorno de la Estrella Polar (Emperador de Jade), y no se ocupan de la gente vulgar, así que menos por los que les son devotos no se les rinde culto, y aunque tienen fiesta no es señalada. Los grandes dioses son ociosos y han delegado en los nueve dioses funcionarios de la Osa Mayor. Son ellos los que dialogan con la gente, premian y castigan, envían a espíritus a cumplir lo que decretan, e influyen en el destino, por lo que han conservado la estima popular. Corresponden a los nueve números del destino, el Qi de las 9 estrellas (Jiǔ Xīng Mìng Lǐ, 九星命理). La suya es una fiesta vistosa y multitudinaria en la emigración. En el continente fue prohibida por supersticiosa, y hoy se acostumbra a hacer un día campestre en que se sube a una montaña. Antaño, a contemplar y adorar la constelación y recoger hierbas bendecidas. Hoy de paseo y a por las hierbas.

Esta fiesta del doble nueve es un culto tardío. La forma de representare a las estrellas se rastrea en el s.VII dC., pero ha tenido variaciones con el paso del tiempo. No sabemos cómo surgió esta ideología nocturna y estelar, que dota de divinidad a todas las estrellas del Cielo. Los paganismos vinculan las estrellas y los dioses, pero en el taoísmo la tendencia llega al

Page 30: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

paroxismo y toma otra carta de naturaleza. Lo cierto es que se propagó rápido apoyada en el favor que algunos maestros taoístas disfrutaron por parte de algunos emperadores de la dinastía Tang. Cabe conjeturar que las prácticas espiritistas tuvieron en ello un papel predominante, así como los elementos chamánicos que han permanecido en el taoísmo, y la ingesta de plantas visionarias y drogas alucinógenas.

Estos son los cuatro tipos de divinidades. Quedan más divinidades. Así, un quinto tipo son las gremiales, que aunque sean conocidas de todos sólo interesan a los que se dediquen a la actividad. Cada profesión tiene su patrono, cuya asociación agrupa como si fuese un gremio, y disfrutan de una capilla en el templo local – como las cofradías católicas. Algunos son populares, por ejemplo el dios de la literatura Wén Chāng (文昌), cuya fiesta es el día 3 de la luna 2, pero menos por los amantes de las letras no se le celebra ni se le rinden homenajes. Antaño fue uno de los patronos de los funcionarios del Imperio. Hoy, venido a menos, es una figura folclórica. En algún lugar puede tener relevancia pública y la fiesta ser mayoritaria, pero no es lo usual. Lo mismo para todas las profesiones, que sería largo de detallar.

11 LAS FIESTAS MAYORITARIAS

Las más numerosas e importantes fiestas son las que expresamente celebran los momentos culminantes de las estaciones. Además, la liturgia y todo ritual religioso o festeja la estación o se emparejan con un momento de ella, para que se asocie el rito y el orden universal. Incluso a las que conmemoran un personaje del pasado - real o legendario - o una divinidad se les busca un encaje con las estaciones y una fecha como fiesta de su nacimiento con las que puedan enlazar con motivos simbólicos.

Como el ciclo festivo chino sigue el calendario lunar, las fiestas se acompasan de manera aproximada con las efemérides astronómicas, aunque sea esto muy tosco. Pues las fiestas se fijan en un día de la lunación, no siguen la pauta solar de las efemérides, pero con esta aproximación se les intenta dotar de sentido astronómico. Las fiestas más importantes con un directo sentido astronómico son el Inicio del Año o Festival de Primavera (día 1 de la luna 1), en la luna nueva más cercana al inicio real del año según la energía, el 4 de febrero, a medio camino del solsticio y del equinoccio. Simétrica de ésta es la Fiesta del Medio Otoño (día 15 de la luna 8), en la luna llena que cae cercana al equinoccio. Aunque no coincidan con las efemérides, las fiestas lunares se procura no caigan lejos de ellas.

Todas las estaciones tienen su fiesta mayor y una menor – para cumplir la regla de una fiesta importante cada 45 días - cuyas temáticas son el clima, las cosechas y los beneficios inmediatos que los rituales pueden otorgar. Posteriormente, estas fiestas señaladas se las hicieron coincidir con hechos memorables o imprescindibles rituales religiosos, para que ambos ganasen peso, pero es un aspecto que hoy tiende a desaparecer. Por ejemplo, la fiesta de aniversario de Confucio tiene lugar el 27 de la luna 8 (septiembre). Es una fiesta estatal antigua, hoy cooptada en el solar, de manera que cae en el 28 de septiembre, que ha sido declarado el día del maestro en China. Se observará que en ambos calendarios se la se ha intentado hacer coincidir en las cercanías del equinoccio de otoño. La elección de la fecha parece simbólica. De Confucio incluso el año de nacimiento es dudoso, y las noticias sobre esto proceden de escritores antiguos pero varios siglos posteriores al maestro. La obra de Confucio y el camino de la virtud (metal), la comprensión (metal) y el conocimiento (metal) que propugnó son centrales en la génesis de la cultura (metal) y la moral (metal). Visto el carácter de la obra, que se elija un día cercano al equinoccio de otoño, que es el punto máximo del metal, no parece casual y está en línea con la sincronía que se pretende.

Page 31: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

El calendario imperial, solar, introdujo algunas fiestas, que con excepciones no consiguieron popularizarse pero que marcaban el ciclo ritual imperial. En la actualidad, las fiestas oficiales chinas siguen el solar, como el día de los Trabajadores (1 de mayo) o la Fiesta del Nuevo Año (1 enero), que son festivos pero no acaban de impregnarse de popularidad.

Dentro del marco de las lunaciones, las fiestas importantes por tradición tienen lugar en los días de energía fuerte. Con la pasión numerológica tradicional china, se considera la fecha más potente las que son dobles (Chóng, 重), cuando el día de la lunación coincide con el número de la lunación. Siguen en potencia las lunas llenas y las nuevas. En dicho orden de importancia se suceden las tres grandes fiestas de las lunaciones, que coinciden con las lunas crecientes, teniendo pocas fiestas relevantes las lunas decrecientes.

En el Imperio todos los días dobles eran de fiesta importante. Las más conocidas:

El día 2 de la luna 2 (marzo) suele conmemorarse el nacimiento de Lao Zi. El 3 de la luna 3 (abril) el del Emperador Amarillo. En algunos lugares el 12 de la luna 12 (enero) el de Fu Xi. El agua indica lo misterioso y desconocido, de aquí que en el mes 12 (Zi), que es agua, se le adjudique la fiesta del chamán primordial. Lao Zi y el Emperador Amarillo son los primeros pasos, la adolescencia de China, y se hacen coincidir con la etapa juvenil del año, la primavera.

El dia 5 de la luna 5 (junio) es la fiesta de las barcas del dragón Duan Wu (Duān Wǔ, 端午), cerca del solsticio. Se sale a pasear en barca y se celebran carreras y competiciones acuáticas, en recuerdo del poeta patriótico Qū Yuán (屈原), que se suicidó tirándose al río cuando fue destruido su país, y dejó la huella de un recuerdo memorable.

Una leyenda popular antiquísima fundamenta el día de los enamorados, el 7 de la luna 7 (agosto), en recuerdo de los desgraciados amores pastoriles de un boyero y una tejedora, que se transformaron en constelaciones; es curioso pero esta leyenda existe en muchos pueblos antiguos. Las competiciones de carreras y el día de los enamorados tienen lugar en los momentos de buen tiempo y menor trabajo, que coinciden con la energía del verano (que empieza el 6 de mayo). Las carreras con el mes más dinámico (el del caballo). La de los enamorados, dentro del verano en el momento más tranquilo, cuando llega a ser tierra (en el mes de la cabra). Ambas fiestas en épocas arcaicas lo fueron de fecundidad y de propiciación del río, modernamente los aspectos deportivos y románticos han tomado el protagonismo.

La más notable de todas las fiestas de día doble es el 9 de la luna 9, o del doble yang, que se ha adjudicado a las 9 estrellas de la Osa Mayor. El simbolismo de la fecha doble es doble. Se considera al 9 (sobre la escala del 1 al 10) el número más yang de todos, siendo el yang signo propicio. Y, por otro lado, la inserción en la estación es evidente. El destino es metal, y también, el 9 original lo es (según el He Tu), así como el mes noveno (el del perro) es la tierra del metal del otoño.

Por las asociaciones irónicas, todas las fechas dobles menos el doble 4 son de fiesta importante. El doble 4 no lo es porque se considera que trae mala suerte. La pronunciación de 4 (Sì, 四) y muerte (Sǐ, 死) es parecida, y por eso es un número a evitar. Un poco como sucede con el 13 en la cultura Occidental. Así, en China muchos hoteles no tienen habitación 4 ni planta 4 (salta de la 3 a la 5). Como sucede en USA y en otros países occidentales, donde en los hoteles la habitación 13 no existe y tampoco la planta 13, pues los clientes las rehúyen.

Siempre que se puede la fiesta se hace coincidir con la luna llena. Todas las lunas llenas tienen fiesta relevante. Las más notables son las fiestas de Año Nuevo, que empiezan con la luna nueva de la luna 1 y rematan 15 días después, en la luna llena, con la fiesta de las linternas. La del Fantasma (15 de la luna 7). La del Medio Otoño (15 de la luna 8). Y en medio del invierno (15 del 10), la que conmemora a los Tres Yuan, Cielo, Tierra y Agua.

Page 32: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En cuanto a la fiesta del fantasma, o Yú Lán (盂蘭), resulta significativo que todas las civilizaciones la tengan, con los obvios matices; corresponde al Día de Difuntos (1 o 2 de noviembre) que también entre nosotros cumple un papel ritual imprescindible. Ambas fiestas tienen sentido aproximado en las fechas en que se celebran. Al final de la luna de Wei (tierra) y al inicio de la de Shen (metal) tiene lugar el gran momento tierra del año. Antaño se celebraba la fiesta del Padre Tierra, hoy desplazada por la del fantasma. Se considera que los difuntos y las almas errantes pertenecen a la Tierra, y que, cuando la tierra predomina, se abren las puertas y la Tierra se vuelve una potente fuente de energía, y ellos toman vigor como para darse a conocer y presentar sus quejas. Es el momento para el ritual de alimentación y homenaje a los espíritus. Se propicia a los fantasmas que no tienen quien les recuerde, que murieron en lugar desconocido o quedaron sin sepultura para que no importunen a los vivos. En cuanto a Occidente, se considera que el invierno es el momento en que los días se acortan y cuando los fantasmas disponen de más tiempo para divagar entre los vivos. La energía del invierno empieza el 7 de noviembre, y la elección del 1 de noviembre para la fiesta de difuntos no es tan casual como pueda parecer. Es una elección muy antigua, anterior a Roma y Grecia.

Otras fiestas cumplen un papel ritual imprescindible, como el Qing Ming o de la Pureza y Claridad, o del Brillo Puro (Qīng Míng, 清明), que es el gran homenaje a los antepasados, el día 5 de abril solar, en que los vivos visitan a los muertos en sus tumbas. La fiesta del Qing Ming celebra la llegada del buen tiempo y es un ruego a los antepasados para que doten de fuerza y vitalidad a las cosechas, lo que se realiza visitando la tumba, arreglándola y haciéndoles regalos y ofrendas de alimento. Como contraparte está la fiesta del fantasma en que son los espíritus y los antepasados visitan a los vivos. Qing Ming y Yu Lan son fiestas simétricas y dedicadas en exclusiva a los muertos. Estos tienen otras fiestas menores y son recordados en todas, con algún ritual para alimentarlos o rendirles homenajes, aunque la fiesta tenga en principio otro propósito. Pero como se supone que los muertos deben trabajar duro para que sus descendientes prosperen, los homenajes y ofrendas se vuelven imprescindibles.

Otras fechas tienen importancia popular por alguna asociación más o menos irónica. Todos celebran al dios de la riqueza (día 5 de la luna 1), pero existen tantas figuras con dicho nombre que de manera natural no se constituido una fiesta general, sino que cada templo o devoto lo celebra a su aire. Se trata de un cargo divino, ocupado por uno u otro dios o espíritu según la opinión de cada cual, o la costumbre local. Raro es que el dios de la riqueza no tenga capilla en un templo, aunque en el templo de al lado sea otro el nombre del mismo dios. La fiesta es el día 5 del Año Nuevo. Es, tras la fiesta mayor, y la vuelta del censor de la casa (el dios de la cocina), el 4 del Año Nuevo, el primer hueco disponible para celebrar a la buena suerte, y no se deja pasar la ocasión de propiciarla cuanto antes con un festejo.

Se observará que todas las fiestas son sagradas pero no se vinculan con ninguna religión en particular. No son fiestas del taoísmo, como va dicho, y sólo alguna se dedica a una figura taoísta o budista. Las antaño más numerosas, las confucianas que conformaban el calendario imperial, han desaparecido excepto la fiesta de aniversario de Confucio y la del Qing Ming. De manera que solo cuentan las que son el patrimonio colectivo, que se ha simplificado y reducido a lo más sentido y esencial, que son las más antiguas y sentidas por el pueblo.

Todas las fiestas incluyen un simbolismo muy complejo, que abarca todos los aspectos. La ropa, la etiqueta, la comida…etc. Cada fiesta tiene una comida propia, que solo detallo en algún caso relevante, pero que es tradicional (y en origen ritual) y muy importante cumplir con ello para las gentes. En los años de prohibición sólo la comida de la fiesta se pudo mantener.

Por último, conviene recordar que cada año (y cada mes y día, aunque estos no se celebran a nivel popular) viene regido por el principio (元) de una rama terrestre, lo que motiva que se le realicen homenajes, oraciones y rituales (燈) en los templos. Se trata, en sincronía, de tener la protección y el favor del principio espiritual que impregna el año o el mes.

Page 33: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

A primera vista puede sorprender la gran cantidad y variedad de fiestas en el calendario, pero sería una perspectiva miope. Es cierto que con o sin relevancia, todos los días tienen algún aniversario, pero la inmensa mayoría de las fiestas son locales, como pasa en todas partes. El mandato bíblico de reservar un día a la semana al descanso y al Señor ha derivado en la institución del día de fiesta semanal, propia de los monoteísmos. Como ha sido adoptada universalmente no caemos en la cuenta de la gran innovación que en su época significó. Ninguna otra religión o cultura tuvo dicha deferencia, la de dar un descanso periódico, obligatorio por la sanción divina. Las otras religiones o civilizaciones no tienen descanso periódico y han multiplicado las fiestas importantes. Es el caso de la cultura china, como antaño lo fue en Grecia y Roma; de aquí el gran número de días festivos. Aún así, entre festivos semanales y grandes fiestas, los días de descanso de las culturas inspiradas en la Biblia superan a los que de las culturas que sólo multiplican las fiestas. Se trata de dos criterios diferentes, que desde el punto de vista del terrateniente o del comerciante no tienen gran importancia, pero no es así si nos ponemos en el lugar de un trabajador, campesino o esclavo. Reconocer como sagrado un día semanal fue una conquista

En China, las fiestas populares fueron prohibidas en 1949, menos la del Año Nuevo Lunar o Fiesta de la Primavera. En el 2008 tres de las fiestas populares, Qing Ming, las de las barcas del dragón y la del Medio Otoño fueron declarados días festivos. El resto de las fiestas tradicionales pueden ser celebradas sin impedimentos, aunque es día laboral.

12 EJEMPLO DE UNA FIESTA POPULAR: LA DEL DIOS DEL LUGAR (TU DI GONG)

En China, como en todas partes, las fiestas más importantes son las patronales locales - y por sectores, las gremiales. Deriven de las leyendas o de hechos históricos, son siempre la conmemoración del día de nacimiento del personaje divinizado.

En el continente, según se han ido tolerando la reconstrucción de los santuarios, son las divinidades más queridas del común las que han tomado protagonismo. Tradicionalmente se refieren a divinidades menores - por ser populares - y estrechamente vinculadas con la localidad. Son las que tienen significado. Si una casa dispone de altar, no faltan en ellos. Tampoco en los templos. Así en barrios o localidades pequeñas, los dioses mayores y menores conviven en el mismo templo y a veces en el mismo espacio y altar, con un brasero de incienso por divinidad. En las ciudades, los templos se dedican a una divinidad, pero las capillas o los altares acogen divinidades de diferente origen, entre los que no acostumbra a faltar el dios de las murallas, un buda y algunos de los superiores taoístas, más divinidades de algún gremio o profesión. Pero en todos estos casos, las divinidades más queridas son las vinculadas a la tierra, a los ríos, a las montañas, etc., a las leyendas del lugar, a los personajes locales divinizados, y a la actividad económica predominante.

El sentido espiritual de las personas religiosas se ha mantenido a partir de figuras locales. Son las más entrañables, en las que la gente siente que se puede confiar, y que conocen mejor la real situación de las comunidades, sus problemas e incertidumbres. Para la gente corriente - y la religión es cuestión de gente corriente y no de místicos o filósofos - son la manera concreta y palpable de vincularse con lo sagrado. Esto es así en China y en la mayor parte del mundo, pues en todas partes las fiestas locales relevantes son la conmemoración del patrono del templo, ciudad o pueblo. Las creencias más arraigadas son las más arcaicas, las que mejor sobreviven a los azares de la historia. Que además son las que más emotivamente vinculan. Tienen algo de fundamental y atávico que no tienen las divinidades de los poderosos. Y esas divinidades suelen ser las consubstanciales al lugar. No lo son las grandes protectoras nacionales o dinásticas, ni los grandes dioses cosmológicos y abstractos.

Page 34: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Cada localidad tiene unos dioses preferidos. Sea la diosa del mar o el dios del río, en poblados ribereños, por ejemplo. Además de éstos, el que no falta en ninguna localidad es el dios del lugar, Tǔ Dì Gōng (土地公), literalmente señor de la tierra y el suelo. Se trata de una función sentida como imprescindible que puede ejercer una divinidad o un personaje local de gran reputación que tras la muerte sigue mostrando influencia. E incluso puede ser un dios sin biografía o nombre, llamado simplemente Tu Di Gong, y se acepta como abstracción con tal de que cumpla con eficacia su tarea. En las ciudades lo mismo para el dios de las murallas, que es similar pero superior en la jerarquía. De hecho los dioses del lugar de las localidades acostumbran a estar subordinados al dios de las murallas de la ciudad de la que dependen.

El Dios del Lugar es el protector y beneficiador del territorio. Es el encargado de atraer la suerte y las buenas influencias, y ejercer la defensa del territorio contra las malas influencias, sean exteriores o interiores. Ambas se simbolizan en los fantasmas hambrientos y los malos espíritus que rondan por la zona. Para la defensa y exorcismo, el dios tiene emplazados cinco campamentos, en los puntos cardinales, con dioses menores en función de generales (Jiāng, 將, 将) o comisarios (Yuán shuài, 元帥, 元帅). Estos disponen de numerosos espíritus buenos como ejército, que pelean para proteger el territorio y sus habitantes.

Tu Di Gong también es llamado Fú Dé Gōng (福德公), Señor de la Buena Fortuna y de la Virtud. Con este título pomposo es fácil encontrarlo inscrito en tablillas. Pero no es raro que coloquialmente se le mencione como el "abuelo" (Yéye, 爺爺, 爷爷), lo que refleja su estrecha relación con la gente común. Ya que es adorado por mucha gente. Es fácil encontrar en muchas viviendas capillas en miniatura con su imagen, comúnmente ubicadas bajo el altar doméstico, o junto a la puerta de entrada. Si las posibilidades económicas no dan para más, se le representa como una tira de papel grabada con los caracteres Fu De Gong. Muchos fieles suplican con la intención de obtener riqueza o la preservación de la salud. También es adorado antes de los entierros para agradecer el uso de su tierra al devolverle sus cuerpos.

El dios de la tierra tiene un doble sentido bastante obvio. Por un lado, es la expresión del vínculo de los habitantes y el territorio según la fuerza espiritual de éste. Por otro lado, es un correlato espiritual de los funcionarios imperiales (ahora republicanos o del partido). La metáfora es completa: una comarca viene dominada por el dios de las murallas de la ciudad capital. En las poblaciones rige el dios del suelo. Cada casa se asienta sobre un solar que rige el dios de los fundamentos. La imagen del escalafón imperial racionalizó los antiguos cultos paganos. Así, Tu Di Gong es retratado sentado en una poltrona, en la figura de un hombre anciano con una larga barba blanca, cubierto con bonete y vestido una túnica roja o amarilla (colores de tierra). Esta representación significa su posición como burócrata o pequeño mandarín. Lleva un bastón (a modo de cetro) en la mano derecha - trasunto del castigo - y en la izquierda un cuenco, que ofrece riqueza – el premio.

El interés del dios del lugar, o de los personajes locales divinizados, es que se integran con naturalidad en la comunidad, le dan forma. Cumple así el papel identitario y de cohesionador local que es propio de las religiones politeístas, y sin el cual ésta no se entiende. Los politeísmos no son universalizadores, son de las comunidades. Se formaron en una época en que el concepto de pueblo o Nación no existía, y fueron la versión popular de la identidad, entendida como la comunidad de los vinculados espiritualmente con un lugar y su poder espiritual, que simbólicamente son parientes, como formando una gran familia. A veces se consideran descendientes - reales o simbólicos - de la figura que se conmemora, con lo que la idea de los antepasados se repite.

Tradicionalmente, las festividades en que jugaba un papel el Tu Di Gong eran las más multitudinarias. En exclusiva tiene dedicado el día 2 de la luna 2, que es el día doble más simbólico, tras el del Año Nuevo Lunar (el 1 de la luna 1). En China, estas fiestas fueron prohibidas y han decaído bastante, hoy son toleradas pero tienen una importancia menor. En el

Page 35: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Sudeste de China, donde los linajes siguen muy vivos, se siguen celebrando con animación, a pesar de ser día laborable. Fuera del continente las fiestas que se le dediquen son muy concurridas, en ellas participan todos los moradores y vuelven al pueblo los que se fueron a vivir a la ciudad. En Taiwan tienen gran espectacularidad. En lo que sigue se van a describir algunos aspectos de cómo tienen lugar hoy en día en Taiwan, ejemplo de cómo fueron en el pasado en toda China (12).

Periódicamente, el hecho religioso mayor desde el punto de vista popular son las procesiones, que se dedican al dios de lugar y a las pocas figuras incuestionables de la población, o a la visita de una divinidad que va de gira por la región, sea para visitar un templo filial, sea por una pestilencia o una sequía. Si bien todas las divinidades tienen fiesta propia, que siguen los devotos, no suelen salir en procesión por ser una divinidad que no es la de todos y no estar asimilada al territorio. Es más, el dios del lugar puede tener más de una fiesta con procesión. En el doble 2 la procesión es la más importante de todas y la que sin falta recorre todo el territorio, expulsando las malas influencias. Además, en Taiwan y Fujián, se repite la procesión el día 15 de la luna 8 (fiesta del Medio otoño), con lo que las dos fiestas cubren el yang y el yin del año. También se suele procesionar los días principales, en la Fiesta de de las Linternas (15 de la luna 1) y en la del fantasma (15 de la luna 7), en ambos casos para alejar lo nefasto. La procesión del día 15 de la luna 8 tiene lugar la luna llena siguiente a la fiesta de los fantasmas hambrientos por si acaso alguno se ha quedado suelto. Como se ve, es una función trabajada la del Dios del lugar. Pero a pesar de tener una fiesta de gran despliegue, lo usual es que el dios del lugar tenga un templo pequeño, o en el principal ocupe un altar secundario y poco relevante, con una estatua pequeña, de las de tipo popular.

La fiesta del Tu Di Gong incluye diversiones, obras de teatro, veladas musicales, y banquetes en el recinto del templo principal o en las plazas aledañas. El aspecto ritual consiste en ceremonias en el templo, que realizan especialistas y algunos fieles, y en largas procesiones festivas en las que todos participan. En estas el dios es paseado por el territorio bajo su soberanía. Pasa por todos los barrios y lugares relevantes reafirmando su protección, llegando hasta los límites del territorio y resaltando todos los puntos cardinales. En la procesión además de la estatua del dios, van comparsas, personajes payasescos y charangas, las asociaciones culturales y de artes marciales. Le acompañan varias figuras de gigantes y cabezudos que representan a los generales que van a reconocer el territorio. En Taiwan se les denomina los 8 generales espíritus (Bā jiā jiāng, 八家將). A pesar del nombre, pueden ser como mínimo 5, a veces incluso 10, o 12. Qué personaje ejerce de general puede cambiar de pueblo en pueblo, pero usualmente no faltan dos figuras muy populares, Fan y Xie (Fán Wù Jiù, 范无救, y Xiè Bì Ān, 谢必安). Fueron dos comandantes amigos de época Song (s.XII), y un ejemplo virtuoso de fidelidad en la amistad. Habían quedado citados junto a un río, con sus respectivas tropas, para una acción de guerra. Llegó Fan y esperó. Su amigo no llegaba. Empezó a llover torrencialmente y el río inundó el terreno, ahogándose Fan (por ello es representado por un cabezudo de cara oscura). Cuando por fin llegó Xie con su destacamento, encontró muerto a su amigo, y avergonzado y desesperado se ahorcó (por ello es representado como un gigante con la lengua fuera). Se les suele figurar a uno pequeño y gordo, al otro alto y flaco, como si fueran una pareja cómica. En China son figuras muy populares y todos conocen su historia ejemplar, y se confía en ellos como generales defensores.

Los otros generales son unos simbólicos, como el General Gran Dios de la Primavera (春大神), Verano, Otoño e Invierno, que son los responsables de los puntos cardinales y de la defensa durante la estación (lejanamente vinculado esto con los ciclos del Feng Shui), además de propiciar el clima, y ejercen otros oficios burocráticos de la administración divina. Otros generales directamente ejercen cargos burocráticos. Según el lugar, una figura ocupa dichas funciones. Todos los cargos conforman una administración divina del territorio. Cada personaje tiene una iconografía definida que siguen las figuras de los gigantes y cabezudos.

Page 36: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

La fiesta, como es usual, suele incluir rituales menores, como la quema de memoriales con las peticiones al Cielo, y la expulsión fuera del territorio de símbolos que figuran calamidades o personajes indeseables. Todo ello bajo la jurisdicción del Tu Di Gong.

Sirva esta fiesta como ejemplo para aquilatar el desarrollo festivo chino. Estas fiestas son similares a las de la diosa del mar o el dios del río allí donde se celebran. O a las de las divinidades en gira. Incluyen siempre la procesión por el territorio, al que exorcizan o santifican. Conservadas vigorosas estas fiestas en el Sur y el Este, en Taiwan, Hong Kong y Macau, y en la emigración, han perdido el vigor en el resto del territorio, menos en lugares concretos donde los vecinos las han recuperado. O mucho me equivoco, o con los años estas fiestas acabarán por ser recuperadas.

València, 31 diciembre 2015

([email protected])

Page 37: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

De Taibei, en el templo de Paoan o Baoan (Bǎo Ān Gōng, 保安宮), literalmente de la seguridad pública, los 8 espíritus generales (Bā Shén Jiāng Bǎo Ān, 八神將 保安) . Los generales espíritus (Shén Jiāng, 神將, 神将)

custodian el territorio. Es un cargo y el ocupante puede variar de localidad a localidad. Suelen ser 8, aunque a veces sean menos - mínimo cuatro o cinco-, a veces más (en los templos budistas pueden llegar a 12, con

nombres adaptados del sánscrito: Vajrapani, Padmapani, etc.). Foto tomada de triadvisor

Dos de los generales protectores, defensores y propiciadores. Todo templo tiene los suyos, que salen en procesión en forma de muñecos, o gigantes y cabezudos, como estos. Las procesiones expulsan las energías negativas y los malos espíritus, contra los que protegen los generales. Por ello propician la buena suerte, en especial en otoño e invierno. La foto es de Taibei y corresponde a una rogativa invernal de buena suerte con visita a los límites del territorio (大神尪遶境祈福), acompañadas de charangas y bandas de tambores. Tomado

de http://www.ncfta.gov.tw/ncfta_ce/c05/c05020510.aspx?E=SWRlbnRpdHlJRD0yMTAmUGFnZUluZGV4PTcx

Page 38: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Ofrendas (sobre la mesa) a los 8 generales de las procesiones de varios templos de Taibei. Foto tomada de sixstar.moc.gov.tw. Abajo, uno de los generales, tomado de blog.xuite.net. Se observa que la iconografía de

estos personajes los define como demonios buenos aunque terroríficos para espantar a los espíritus

Page 39: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Taiwan, condado de Tainan (Tái Nán, 台南), ciudad de Yanshui (Yán shuǐ, 鹽水), santuario en honor del dios de la Guerra (Sì Diǎn Wǔ Miào, 祀典武廟), Guan Yu o Guan Gong. Arriba uno de los generales espíritus protectores

a su servicio. Los generales se auxilian (foto de abajo) por soldados que son buenos espíritus, o espíritus reformados, que limpian el ambiente de malos espíritus. Son los que aparecen en la foto inferior. Los espíritus se reconocen por las máscaras, blancas por lo general (el blanco es el color de la muerte en oriente). Fotos de las procesiones de Guan Yu durante la fiesta de las linternas 2010 (28 de febrero), tomadas de flickr. La fiesta

de la linterna de Yanshui es muy conocida por la batalla de fuego (de petardos) nocturna en que culmina.

Page 40: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En Taiwán, el General Xie. Izquierda, como fantasma, interpretado por actores en procesiones, televisión o teatro; tomado de liefintaiwan.wordpress.com. Derecha, la máscara del muñeco, tomado de blog.udn.com

General Fan como cabezudo, en Taiwan. Tomado de http://pic.pimg.tw/becklo

Page 41: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

General Fan. Foto de 台灣啤酒, 2007, tomada de flickr

Generales Fan y Xie. Tomada de sjart.pixnet.net

Page 42: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

NOTAS

(1) Lo único no egipcio del calendario actual es el inicio del año el 1 de enero, que es casual y sin expresa efeméride que lo valide. Señalar que en cada ciudad del mundo antiguo regía un calendario diferente en las fechas, con inicio propio del año. En Egipto empezaba cuando Sirio emergía en el horizonte. En Roma el año empezaba con el equinoccio de primavera, el actual 21 de marzo; en un sistema no muy diferente del chino solar, que empieza en 4 de febrero. En ambos casos empiezan en primavera, sea como energía - en China -, sea como clima - en Roma. La fecha del equinoccio es fácil de calcular, pues es el día en que un palo calvado en el suelo tiene una sombra igual a la altura de éste. Este es un criterio natural para el inicio del año. El cambio a iniciar el calendario en enero tiene una curiosa historia. Cada año en Roma se elegían los cónsules, en los “idus” (del 1 al 3 del mes) de marzo y tomaban posesión con el inicio del año, en el equinocio. La cosa es que en una emergencia nacional hubo que elegir cónsules a toda prisa, fueron elegidos el 1 de enero, tomaron de inmediato posesión y los dioses validaron la innovación. Los romanos conservaron la fecha dado que había sanción divina. Cuando Julio Cesar introdujo el calendario egipcio la mantuvo. De todo esto ha quedado en el vocabulario restos, pues siendo septiembre (literalmente, mes séptimo) el noveno mes, conservó el antiguo nombre. Igual para octubre, noviembre y diciembre. La fecha del inicio del año mundial es puramente convencional.

(2) Este es uno de los aspectos más curiosos de todos los calendarios antiguos, pues en todas partes (Egipto, Grecia, Roma) se contemplaba la existencia de días afortunados y desafortunados. En China, existen días de incompatibilidad de energías, que se calculan según las ramas terrestres. Otros en que la casa lunar es muy degenerativa. Y existen tres factores que perturban la energía del día en la lunación o la estación del año, referidos a salud, trabajo y a calamidades (accidentes, incendios, agresiones), y los tres aspectos marcan días nefastos diferentes. Por ejemplo los días de desastre o calamidad (Xiāo Zāi Rì, 消災日, 消灾日), para 2013, fueron:

農曆 12月02日 01月29日 03月05日 04月03日 05月02日 06月07日 07月05日 08月04日 09月09日 10月15日 11月06日

Es similar a los días 13 en las culturas occidentales, que se consideran de mala suerte, en Francia, España, Italia, etc., cunado coincide en martes; en USA si lo hace en viernes.

(3) El jesuita Matteo Ricci (1552-1610), en chino Lì Mǎ Dòu (利瑪竇), es uno de los grandes sabios de nuestra cultura, hoy injustamente olvidado. Era un astrónomo y matemático que aprendió a hablar y escribir en mandarín. Logró entrar en China en 1601, y estuvo varios años en la corte imperial. Influyó mucho en la cultura de los letrados, aportando sus vastos conocimientos de la cultura occidental. Fundó las primeras comunidades cristianas que consiguieron prosperar. El fue el autor de la expresión Shàng Dì (上帝), literalmente Supremo Emperador (del Cielo), que es la traducción china del concepto monoteísta de Dios. En 1611 en latín se publicó una selección de sus cartas y despachos al Vaticano que forman el mejor informe sobre la China de dinastía Ming de que hoy en día se dispone.

Es interesante recordar que Ricci y muchos de los sabios que frecuentaron la corte Ming tuvieron una polémica con el Vaticano sobre el tema de los antepasados. Argumentaban los sabios que el fundamento espiritual en los antepasados era muy firme en China, formaba parte

Page 43: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

de la sociedad, y no podía ni pensarse en erradicarlo. El problema es que la idea católica niega de plano cualquier veneración con los deudos fallecidos, y decían en el Vaticano que era incompatible ser católico con las creencias en los antepasados que tuvieron los paganos romanos y los chinos de la época – y de hoy. Los sabios argumentaron que así era imposible una extensión real del cristianismo en China. El asunto se zanjó con la exigencia a los conversos chinos a renunciar a la ideología sobre los antepasados. Y visto lo que ha sucedido después, la intransigencia vaticana ha demostrado ser miope, y el catolicismo siempre ha sido una fe menor en China. Sólo de mediados del siglo XIX hasta los años 30 del XX jugó un cierto papel el enorme esfuerzo realizado por los misioneros. En especial en la enseñanza y las universidades. En particular, todos los fundadores de la República (1912) eran chinos de confesión cristiana, y occidentales los ideales que les inspiraban. Es el único legado que el cristianismo ha dejado en China.

(4) Un excelente estado de la cuestión en “Resurgence of Indigenous Religion in China”, de Fan Lizhu y Chen Na, Universidad de Fudan, 2013, que se puede leer en la web http://fudan-uc.ucsd.edu/_files/201306_China_Watch_Fan_Chen.pdf

(5) Las grandes figuras de los panteones, de fuerte carga cosmológica, filosófica y política, como son las altas divinidades taoístas, o confucianas, o los dioses importantes griegos o romanos, nunca han gozado del favor popular, aunque han tenido sus devotos firmes y entusiastas, pero no era el caso del común de la gente. Aparecen con frecuencia en los textos y se les dedicaban los grandes templos porque el Estado y las aristocracias se veían representados en ellos, y suelen producir al visitante o al inexperto una errónea percepción de su real importancia religiosa. Así en Grecia o Roma las divinidades oficiales eran Zeus o Júpiter, Hera, Minerva, etc. Pero en la devoción eran otras las divinidades frecuentadas, los Hermes, los Apolos, las Afroditas, las Dianas, las innumerables Magna Mater, etc., y sobre todo los héroes. Eran las efectivamente vigentes en el pueblo, y los que, con las convenientes trasposiciones, pueden reseguirse en el santoral cristiano – un santo es un “héroe” de la fe. Tampoco es difícil encontrarles antecedentes en las religiones anteriores a los griegos.

Por otro lado, de las grandes divinidades de la América precolombina poco se sabe. Así, en el caso andino, casi ni se conocen los nombres. Pero los rituales a las divinidades populares, como la Pachamama (diosa tierra), el Ekeko (dios de la buena suerte), el culto a ciertos cerros, etc., sigue vigente hoy en día alternando con los cultos católicos y practicados ambos por las mismas personas, sin que nadie se moleste por ello. En fin, los que realmente mueven las devociones de masas en el catolicismo son los santos. E incluso Jesús ha desplazado del centro de la fe al mismo Dios. El respeto por las personas santas es común entre judíos y musulmanes, aunque aquí el centro de la fe es indudablemente Dios.

(6) La filosofía taoísta se perfilo con claridad hacia el 300 aC, tras tres siglos de experiencias y elaboraciones de sabios y chamanes. Más tardío en elaborarse a nivel popular y separarse de las formas antiguas religiosas, el taoísmo religioso despuntó ya en el s.II dC, en varias tendencias, de la que la más conocida, aunque no la única, es la de Zhang Dao Líng. Fueron los sucesores familiares suyos los que crearon el linaje de los Maestros Celestiales (Tiān Shī, 天師, 天师), que ha llegado hasta nuestros días, y que es una especie de iglesia de adeptos. En origen la creencia giraba sobre los Tres Padres (Cielo, Tierra y Agua). Pero la expansión variopinta de creencias y espíritus necesitó varios siglos más, y parece medieval. Parece ser que en el s.VII ya se ha constituido una buena parte del panteón y la forma antigua

Page 44: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

de las prácticas espirituales. No ajeno a esto fue el favor que algunos emperadores mostraron por algunos maestros taoístas. Posteriormente las numerosas tendencias se fueron ampliando y diversificando, y sobre todo se concretaron en sectas y escuelas, a pesar de prohibiciones y persecuciones. Proceso que no se ha detenido hasta el siglo XX, aunque hoy en día sean unas tendencias decaídas. A veces nuevas revelaciones vía médiums siguen complicando el panorama. Todo esto implica cierto decadentismo por el exceso de supersticiones y elementos folclóricos que lo recargan, que vistos desde fuera parecen ornamentales. El taoísmo tiene un punto étnico muy fuerte, lo que dificulta su expansión fuera de la cultura china. Algo semejante a lo que sucede con las tendencias vishnuitas, shivaitas o los cultos a Durga. Lo que de las religiones indias se ha exportado a Occidente ha sido sometido a una purga que hace que las prácticas que entre los conversos europeos son comunes asombren a los devotos de la India.

Conviene señalar que la mayoría de las divinidades taoístas se asocian con una estrella, real o virtual. Y que a todas las estrellas se les puede encontrar vinculación con algura figura mítica o histórica. De aquí la abundancia de cultos estelares en el taoísmo la transformen en una religión eminentemente nocturna. Muchas de las divinidades son personajes de obras literarias famosas, en general antiguas, que aunque son de ficción algún médium o adivino tomo por crónicas de época. Por ejemplo, las conocidas 108 estrellas nefastas.

Las fiestas específicamente taoístas son muy variadas y dispersas, como corresponde a una religión no unificada. Cada secta celebra las fiestas en una fecha diferente.

Las civilizaciones tuvieron una época de transformación religiosa en una etapa crucial. Es el caso del Mediterráneo Antiguo y el Mundo Oriental, la península arábiga, el subcontinente indio y de China. Originalmente son politeístas con dioses, ritos y formas ajenos entre sí pero que en substancia no son tan diferentes; tal vez porque proceden de un mundo agrario con parecidas necesidades. Luego la convulsión en las creencias tuvo lugar de fines del s.II dC a inicios del s.VIII. Surgen así grandes religiones como el cristianismo, islamismo, las de la India y China. Menos la China todas tienen un punto monoteísta, pues incluso en la India se acepta que Dios sólo hay uno, aunque se manifiesta en dioses de 30.000 maneras distintas. China conservó la vieja tendencia politeísta y la ha seguido complicando hasta lo indecible, pero con un papel relevante de médiums y espiritistas, y un formalismo cada vez mayor en la propuesta.

(7) Una selección de textos se encuentra en Henry Maspero, “El taoísmo y las religiones chinas”, Madrid, Trotta, 2000 (original francés en Gallimard, 1971). Los principales textos originales franceses se pueden encontrar en classiques.uqac.ca. Fueron escritos durante los años 20 y 30 del s.XX y reflejan el mundo chino de entonces, el republicano, junto con muy lúcidas reflexiones sobre el pasado de la religión china.

(8) Una excelente descripción de los cielos y los infiernos se puede encontrar en la novela “Viaje al Oeste” (Xī yóu jì, 西遊記, 西游记), de Wú Chéng Ēn (吳承恩), de c.1550, una de las cuatro novelas clásicas. La concepción de nueve cielos y de nueve infiernos, sigue la lógica de los 9 números. Es la misma que la de los siete cielos del cristianismo. Esta no se sabe de dónde procede ni cuando se inventó. Era muy conocida en Grecia ya en el s.VI dC y es el nudo de la obra del Pseudo-Dionisos. En China, la idea procede del budismo. Es profunda la influencia del budismo sobre el taoísmo, al que normalizó y esencializó a lo largo de los siglos (especialmente del s.III al VI dC). Tanto que el taoísmo ha adoptado bastantes prácticas procedentes de la India, aunque transformados a la mentalidad china. Es el caso de los monasterios como institución, la confección de sutras, bastantes rituales, y la predominancia en el cultivo de la meditación en unos estilos y maneras que delatan la influencia budista. La

Page 45: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

meditación taoísta existía antes, como se detecta en Lao zi o Zhuang Zi, pero fue reformulada después según el budismo, y así es como de maneras muy diferentes fue desarrollada por las tendencias taoístas. Por otra parte, existen muchas modalidades de meditación en el budismo. Con estos materiales, reformulados de arriba a abajo, se ha construido el taoísmo. Como tal es original, préstamos incluidos al haberlos reversionado.

(9) En mi opinión existen algunos aspectos que son comunes porque proceden de un mismo tronco, que serían pocos aspectos pero fundamentales. Si esto es correcto, en el trasfondo de China y Occidente existen algunas bases simbólicas de gran importancia, que son comunes a ambas por proceder de las migraciones de los pueblos indo-europeos. Así, la insistencia en la preeminencia del Cielo, eje de la espiritualidad china, griega y romana – en parte, también de la índica actual. Son similares y parecen tener un único origen. Esto contrasta con las otras religiones del Mundo Antiguo, como la egipcia arcaica o la mesopotámica, más terrestres, por así decir, encerradas en un círculo tectónico del que sólo escapó el judaísmo antiguo y el Egipto del Imperio Nuevo.

En todas partes, el paso hacia lo celestial como dominante aparece vinculado a las ideas religiosas que propagaron los pueblos indoeuropeos. En el caso de china, los pueblos escitas, que eran indoeuropeos, hacia el 1500 aC colonizaron los territorios de Siberia, notablemente el sur, colindante con Mongolia y China. Parece ser que la nobleza de la dinastía Zhou era indo-europea. Estos conquistaron e hicieron caer en la ruina a la dinastía indígena Shang, hacia el 1050 aC. Asentada la dinastía, rápidamente fue absorbida por la cultura china de la época. Pero algunas costumbres, ideales religiosos, divinidades y prácticas mágicas indo-europeas parecen haberse incorporado en fechas tempranas a las propiamente chinas, y haberse naturalizado. En particular, la ideología del Cielo, Tierra y Humanidad tiene un fuerte aroma a ideas que para nosotros son familiares.

Véase www.sino-platonic.org/complete/spp167_old_chinese_proto_indo_european.pdf

(10) Muchos son los nombres que tiene el Emperador de Jade, como Emperador de lo Alto (Shàng Dì, 上帝), que es el nombre del abstracto dios supremo antiguo, anterior a la unificación imperial. También se le denomina Dios del Cielo (Tiān Gōng, 天公), que es como el cargo que ocupa. O Venerable Anciano Celeste (Lǎo Tiān Yé, 老天爺, 老天爷), y otros nombres honoríficos.

El origen del Emperador de Jade como dios supremo es incierto. Procede de los círculos taoístas antiguos pero solo toma relevancia cuando fue aceptado en la religión oficial, y al final en la popular pero reducida a una figura vaga. La cooptación oficial no se sabe cuando tuvo lugar, tal vez en el s.IV dC. El proceso de inserción en toda la cultura, la popular incluída, a juicio de Henry Maspero, estaba culminado en el s.X dC, cuando la imaginería de los Tres Puros se consolida en todas las tendencias del taoísmo; pero no impregna a la religión popular, que los conoce y a veces los reverencia, por lo general a sólo uno, el Emperador de Jade, que es uno de los Tres Puros – o lo más normal es que se lo acepte como el Puro Supremo.

No se sabe cuando empezó la doctrina de los Tres Puros en los círculos de meditación taoísta. Sabemos que conformaron una escuela importante y con escrituras, cuyas enseñanzas y linaje han llegado hasta hoy, a partir de las revelaciones de varios inmortales a Yáng Xī (杨羲), a mediados del s.IV dC. Las revelaciones se produjeron durante varios trances inducidos con plantas visionarias. De las actividades de Yang procede, en la meditación taoísta, la escuela Sang Qing o de la Claridad Suprema o de la Pureza Superior (Shàng Qīng, 上清). También Yang fundó el centro de Máo Shān (茅山), que aun existe como el monasterio taoísta

Page 46: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

más importante. La escuela Shang Qing, que funcionaba a partir de adeptos e iniciados, dominó la meditación taoísta desde el 500 hasta el 1000, en paralelo con las escuelas de alquimia y las talismánicas. Estas corrientes se integraron en las sectas que emergieron a partir del año 1000 y que aún existen. Por ello como corrientes siguen siendo muy influyentes hoy, pero al haber impregnado a todas las tendencias no han subsistido como escuela separada.

Todo el taoísmo acepta los Tres Puros, aunque existen discrepancias sobre quiénes son, por haberse sucedido varias revelaciones desde los tiempos de Yang. Al respecto es notable la confusión que impera. En una de las interpretaciones son los tres puros (Sān Qīng, 三清):

Yúan Shǐ Tīan Zūn (元始天尊), o Venerable Celeste del Comienzo Original, el más elevado.

Líng Bǎo Tiān Zūn (靈寶天尊, 灵宝天尊), o Venerable Celeste de la Joya Poderosa, que es el encargado de trasmitir el poder espiritual, con rituales y talismanes (la “joya”) y otros.

Dào Dé Tiān Zūn (道德天尊), o Venerable Celeste del Tao y su Poderes, que es encargado de regir la manifestación global y concreta en el Universo del poder espiritual, a través del Tao.

En general se aceptan estas tres divinidades abstractas como los Tres Puros. Pero existen doctrinas taoístas que afirman que son otros los personajes: el Puro de Jade (Yù Qīng, 玉清), el Puro Supremo (Shàng Qīng, 上清) y el Completo Puro (Tài Qīng, 太清). El Puro de Jade sería el Emperador de Jade, y el Completo Puro seria el espíritu de Lao zi divinizado. Otras doctrinas afirman que se desconoce la personalidad que se esconde bajo tales nombres de cargos. Existen bastantes más títulos o nombres de divinidades para los Tres Puros, pero baste con las indicadas que son las principales identificaciones. Otras doctrinas, en fin, enlazan ambas concepciones. Para unos, los segundos son títulos de los primeros. Para otras, los tres Tian Zun serían los originales, que han delgado en los Tres Qing a efectos prácticos. Esto es, algunas doctrinas afirman que el Emperador de Jade no es el verdadero Dios Superior, sino el directo delegado del verdadero Dios Superior que sería Yuan Shi. Otras doctrinas afirman que Yuan Shi delegó en el Emperador de Jade por cansancio y se retiró del gobierno del mundo. El emperador de Jade sería así el segundo de los tres puros. Y otras doctrinas vaticinan que un día delegará el Emperador de Jade, cansado del papel que juega, en el Completo Puro. Existen bastante más doctrinas entorno del asunto que es ocioso comentar.

El espesor filosófico de tal doctrina es mínimo, y dudosa la profundad espiritual, a no ser que se tenga una especial vinculación meditativa o visionaria con ellos. No es de extrañar que no hayan calado hondo en la religión popular y sean vistos con escepticismo por los budistas. Al haberse perdido en este tipo de especulaciones metafísicas, el taoísmo ha empleado todos sus esfuerzos en empeños francamente superficiales.

(11) En la doctrina taoísta en que se sustenta son tres los Reinos: el Cielo, la Tierra y el Agua, donde la Humanidad se integra en el reino del Agua. Originalmente las fiestas eran la primera luna llena (primavera) para el Cielo, que rige 6 meses, y para la Tierra la séptima (otoño), que rige 3, quedando los tres restantes para el Agua. Esto establece una sincronía entre calendario y las tres formas primordiales. Pero para el común de la gente el interés fue por otro lado, y a pesar de la preeminencia que todos dan al Cielo, la fiesta se dejó de lado. Además sus fiestas coinciden con otras mayores, la del Cielo con la de las Linternas, la de la Tierra con la de los fantasmas, y han sido absorbidas por estas. Desaparecido el Imperio, que las celebraba oficialmente, estas fiestas decayeron del todo, y solo quedó la que emocionaba a la gente. Para no agraviar a la divinidad, en la fiesta del Padre Agua se conmemora a los tres, pero es la fiesta del Agua. Esta festividad de la luna llena de noviembre es fiesta antigua, de las

Page 47: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

raíces del taoísmo, creada en la época en que Zhang Dao Ling conformó la versión más primitiva de las religiones taoístas, celebrada desde el siglo II dC.

Los tres orígenes o principios, los tres Yuan (Sān Yuán, 三元), también llamados los Tres Oficiales (funcionarios) Emperadores (三官大帝). Maspero los traduce por los tres Agentes. La primera denominación es de cuando eran los dioses supremos; la segunda cuando fueron degradados a dioses supremos de los cielos inferiores. Los tres son:

El Padre Cielo, u oficial del Cielo (天官), o Principio Superior (Shàng Yuán, 上元)

El Padre Tierra, u oficial de la Tierra (地官), o Principio Central (Zhōng Yuán, 中元).

El padre Agua, oficial del Agua (水官), o Principio Inferior (Xiè Yuán, 下元).

La segunda denominación es la usual. Los tres Yuan fueron las divinidades supremas taoístas para algunas sectas a mediados del s.II dC y durante el siglo siguiente tuvieron mucha fuerza entre taoístas y confucianos. Por ello aún se les recuerda y tienen devotos taoístas y creyentes de la religión popular que los veneran, e incluso templos importantes a ellos dedicados. Cuando a mediados del s.IV surgieron los Tres Puros como dioses supremos se produjo un choque de competencias. Se resolvió con la ideología de los Nueve Cielos y los Nueve Infiernos del budismo, como va dicho. El Padre Tierra además manda en algunos departamentos de los infiernos. Esto no se hizo sin polémicas. En una escuela muy importante del taoísmo, la Líng Bǎo (靈寶, 灵宝), o de la Joya Poderosa, los tres yuans fueron redefinidos como divinidades superiores con nueva personalidad y nuevo nombre. En su nuevo papel tienen devotos hoy en día. Pero todo esto es cuestión de las sectas. El único que ha conseguido popularizarse y mantenerse es el Padre Agua. La escuela Ling Bao ha dejado escrituras y tradiciones talismánicas o bao (joya, talismán) que siguen vigentes en la actualidad.

(12) Un estudio asequible sobre las fiestas en Taiwan/Formosa, se encuentra en Stephan Feuchtwang, “La metáfora imperial”, Barcelona, Edicions Bellaterra, 1999 (original, “The Imperial metaphor. Popular Religion in China”, 1992).

Page 48: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala
Page 49: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

PRIMAVERA 春 (FEBRERO/ABRIL)

En el inicio de la primavera (Chūn, 春) se celebra la fiesta del año nuevo, el Año Nuevo Lunar Nóng Lì Xīn Nián (農曆新年, 农历新年), o Xin Nián (新年). Esto se realiza en función de las estaciones energéticas – no de las climáticas, como entre nosotros – y tiene lugar en la luna nueva de Yin (tigre), o luna principal (正月), cuando nace la energía de la madera. Tiene lugar en la segunda luna nueva del calendario occidental, en fecha que gira en torno del 4 de febrero - inicio solar del año y de la energía madera -, a veces a finales de enero o de febrero.

MES DE LA PRIMERA LUNA (Zhēng Yuè, 正月), YÍN 寅 (febrero)

El año nuevo (新年), que se entiende es el lunar, empieza con esta peculiar luna nueva, llamada Dà Nián (大年) o Guò Nián (過年, 过年). Es la Fiesta de la Primavera (Chūn Jié, 春節), como se la denomina oficialmente hoy. En China es festivo dicho día de la luna nueva, el anterior y el posterior. Lo central de la festividad es celebrarla en familia, en el sentido más amplio de la palabra y recibir con palabras auspiciosas al nuevo año entre todos. Los que pueden permitírselo acuden con la familia a su localidad natal para renovar los vínculos con los parientes más lejanos. De manera que cientos de millones de personas viajan por estas fechas. Como tal son 15 días de festejos, que culminan en la luna llena con la fiesta de las linternas, cada día tiene una conmemoración propia, aunque sólo tres días no sean laborables.

Antiguamente la fecha era aún más importante que hoy. Puesto que con la entrada de la energía del nuevo año todo debía de recomenzar de nuevo. Las deudas, pleitos y contratos del viejo año quedaban cancelados y se retomaba el punto de partida. En la vieja cuenta, todas las personas en el momento de empezar el año cumplían un año más; esta era la manera de contar la edad, y no según la fecha de nacimiento. Se le suponía al cambio del año que era un momento de máxima sincronicidad. Algo de dicho sentimiento queda en la fiesta actual. Con los ritos y festejos se celebra agradecidos la energía del viejo año, que se despide, se elimina todo lo degenerativo que haya dejado y se festeja la del nuevo, para que sea propicio. Se considera que la energía del año fenece en los últimos días previos a la luna nueva, de manera que todos los asuntos deben ser cerrados y los contratos cumplidos, lo indeseable del viejo año debe ser limpiado y purificado previamente.

Son numerosos los rituales y las costumbres vinculados a esta fecha, que es la más importante del calendario. Se detallan sólo algunos de ellos, los más característicos:

Los preparativos:

Es en el Pequeño Año Nuevo (Xiǎo Nián, 小年), el 24 o el 25 de la última luna, cuando las familias más tradicionales aún se despide al dios de la cocina Zào Jūn (灶君). Este viaja al Cielo a informar al Emperador de Jade sobre cómo ha ido el año en el hogar. El día 27 o 28 es el día de barrer la casa (Sǎo fáng rì, 扫房日), la limpieza general y acaso el repintado de las paredes. Se limpia a fondo la casa mientras llegan todos los que viven lejos.

Page 50: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

La casa se engalana y se cuelgan tiras de papel con mensajes auspiciosos para el nuevo año, que son las llamadas coplas de primavera (Chūn Lián, 春聯, 春联), literalmente para conjuntar con la primavera. Con ellas se decoran las paredes y, si se puede, la fachada de la casa. En las casas unifamiliares es tradicional enmarcar la puerta de entrada con tres tiras formando un dintel, de manera que todos los que entren pasen por debajo de esta invocación auspiciosa; en general, se colocan parte de fuera de la puerta de la calle, para que todos lo vean y a todos alcancen las bendiciones. Estás coplas, o Lián, son comunes en muchas fiestas y en las casas tradicionales están colgadas todo el año. También se confeccionan los famosos recortes de papel que se pegan a los vidrios de las ventanas con figuras folclóricas de la fiesta, llamados Jiǎn zhǐ (剪纸), papel recortado, o Huā chuāng (花窗), flor de ventana, los cuales a veces son verdaderas obras de arte. La confección de estos recortes, o la escritura de estas coplas auspiciosas, son uno de los momentos más intensos de todas las fiestas. No son simples decoraciones, sino invocaciones muy sentidas y en las que mucha gente cree.

El último día de la última luna del viejo año.

Empieza la reunión familiar, deben estar ya todos juntos par el primer banquete en la espera del comienzo del nuevo año. Se hacen ofrendas a dioses y antepasados, y se cumplen los rituales de la buena suerte. El más común es que los mayores regalen dinero en sobres rojos (signo auspicioso, por ser yang) a los más jóvenes. Es el conocido como “sobre rojo” (红包), hóng bào en mandarín (aunque recibe diferentes nombres según los lugares), que es un deseo de buena suerte muy apreciado, aunque la cantidad de dinero es pequeña. En el Sur de China se realizan quemas masivas de incienso para purificar de las energías del año que muere.

1 de la luna 1 (正月一日).

El primer día del año hay que ir a visitar a los parientes, sobre todo a la gente mayor, y a los amigos. Es importante la felicitación de año nuevo. La fórmula es Gōng xǐ fā cái (恭喜發財), literalmente “¡qué tengas un próspero año!”, o Bài Nián (拜年), “Feliz Año”. Esta misma fórmula viene a significar entre los budistas el deseo de tener un buen karma. Es típico tirar petardos y hacer ruido para ahuyentar los malos espíritus. Si no se ha hecho ya, es el momento de colgar parejas de pancartas de color rojo con coplas festivas y deseos auspiciosos. Estas pancartas pueden engalanar prolijamente las calles.

Muchos y variados son los festejos. El más conocido es, en el templo principal y por todas las calles de la localidad, que tenga lugar la Danza del león (Wǔ shī, 舞獅, 舞狮) y la del dragón (Wǔ lóng, 舞龍, 舞龙), conservadas desde tiempos antiguos. Pretenden esparcir la energía auspiciosa y espantar a los malos espíritus (como siempre que se celebran dichas danzas). En muchas ciudades dichas danzas han dado lugar a grandes cabalgats y desfiles. Al igual que en todas partes, es imprescindible comer y beber mucho, así que se suceden las invitaciones a banquetes. En el frío norte de China es típico comer Jiǎo zi (饺子), los raviolis al vapor de carne y verduras. En el sur las bolas de arroz glutinoso. Ambas costumbres culinarias son propias del invierno y de los momentos iniciales fríos de la primavera.

4 de la luna 1 (正月四).

En muchos sitios es la vuelta del Dios del Hogar. Todo debe volver a la normalidad. Es un día de limpieza general, todo lo sobrante de la fiesta debe ser eliminado, sea en el trabajo como en el hogar, para recibir en condiciones a:

Page 51: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

5 de la luna 1 (正月五).

Aniversario del Dios de la Riqueza (Cái Shén, 财神), que es un nombre genérico, pues son muchos los dioses de la riqueza, según las regiones, las familias y las profesiones. Este es el día de acoger el Dios de la riqueza al que se le tenga devoción; lo envía el Emperador de Jade, como premio o castigo según cómo ha ido el año anterior. Como conviene esté contento debe ser bien recibido. Si el negocio o la casa no se limpiaron ayer, se hace hoy sin falta. Dada tan insigne visita, la mayoría de las empresas vuelven al trabajo en este día, y a una hora auspiciosa se abren las puertas de la empresa. En la emigración, algunos incluso sacrifican animales. En algunos lugares es usual la danza de león en las calles comerciales, un desfile que abre los negocios, para atraer la prosperidad y alejar el infortunio.

9 de la luna 1 (正月九).

Aniversario del Emperador de Jade (Yù Huáng, 玉皇), el dios supremo según las creencias populares y el taoísmo, aunque los cultos lo discutan y los budistas no crean en él.

15 de la luna 1 (正月十五).

Fiesta de las Linternas de año nuevo o Yuán xiāo (元宵), literalmente la noche principal. Se encienden candelas y metidas dentro de un farol, iluminan las calles para indicar a la oscuridad (al yin) el camino de elevación y luz (yang) que debe tomar, pues el Sol va ganando la partida a la noche. Con la fiesta de las linternas acaban los festejos de Año Nuevo.

Señalar que en otros festejos también se encienden linternas, pero sin el carácter masivo de esta noche. Existe una artesanía específica para confeccionar las linternas (Huā dēng, 花燈, 花灯), literalmente linternas floridas, o brillantes (Míng dēng, 唐灯). Hua es melocotón, considerada su flor como el emblema de todas las flores. El nombre de linterna florida no es exagerado, por la belleza que tienen. Suelen ser de iconografía compleja. En madera y papel, están formadas por un número de piezas simbólico y se dibujan con figuras auspiciosas: animales, fénix, dragones, trigramas (en el orden del Cielo Anterior) y otros símbolos. El nombre mismo indica que en origen propiciaban el florecimiento de las flores en primavera. En esto prosiguen las costumbres de las danzas Yangge (Yāng gē, 秧歌), usuales del invierno, las conocidas tamborradas chinas, cuya misión es propiciar el crecimiento de los brotes. Actualmente se realizan sobre todo en esta fiesta en forma de cabalgatas y desfiles. Estas danzas pueden ser dramatizadas, en forma de teatro rural o de calle. En algunos lugares han originado incluso géneros de ópera popular china, como en Sichuan y Yunnan, donde se llaman Huā Dēng Xì (花燈戲, 花灯戏). Como estas danzas y cabalgatas son más propias del invierno, se examinan en la luna 11 y 12.

16 de la luna 1 (正月十六).

En algunos lugares se celebra el aniversario de Fu Xi (Fú Xī, 伏羲), el chamán primordial. Se prefieren por lo común otras fechas, el doble 3, el doble 12, y otras. No deja de ser simbólico que el primer día tras la fiesta, y aún en luna llena, sea dedicado al chamán fundador de muchos rituales y símbolos – o que al menos se le adjudican. Cada secta o linaje celebra su fiesta cuando le parece conveniente, y no existe consenso al respecto, lo que también es simbólico de cuán dispersas son este tipo de prácticas.

Page 52: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

De todas las celebraciones de Año Nuevo, las de Hong Kong son las más famosas. No tanto por ser las más espectaculares, sino por ser organizadas popularmente y con gran participación y buen ambiente

La variedad e imaginación de los temas festivos es realmente sorprendente. En la imagen, la danzas del dragón realizadas con linternas, durante las Fiestas de Primavera en Xianju (Xiān Jū, 仙居), Taizhou (Tái Zhōu, 台州),

Zhejiang. Tomado de http://traditions.cultural-china.com/en/14Traditions11823_4.html

Page 53: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Grupo folclórico que interpreta la danza del león como apertura oficial del Festival de Primavera en el Altar de la Tierra de Beijing (Dì Tán, 地壇, 地坛), 9 de febrero de 2013, año de la serpiente. Foto de Jason Lee, Reuters

Durante la apertura del Festival de Primavera el 30 de enero de 2014, año del Caballo, en el Altar de la Tierra de Beijing. Foto de Feng Li, Getty Images

Page 54: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Danzas Yangge (Yāng gē, 秧歌) tradicionales del invierno ejecutadas durante la Fiesta de las Linternas, 24 febrero 2013, en Yan'an (Yán Ān, 延安) Shaanxi. Tomadas de news.xinhuanet.com

Page 55: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Año del tigre 2010 en Lanzhou (Lánzhōu, 蘭州), foto de beijing1211, tomada de flickr

Festival de las linternas durante el año de la serpiente (2013) en Sanghai, foto de Kevin, tomada de flickr

Page 56: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Festival de las linternas en el bazar del jardín Yu Yuan (豫園) en 2013, Sanghai, foto de Kevin, tomada de flickr

Festival de las Linternas en el año del cerdo (2007) en Sanghai, foto de Toby Simkim, tomada de flickr

Page 57: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Festival de las Linternas 2007, Xianju (Xiān Jū, 仙居), Taizhou (Tái Zhōu, 台州), Zhejiang. Tomado de http://news.folkw.com/www/dongtaizixun/082404282_2.html

Page 58: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Fiesta de primavera en el año del conejo (2011) en Sanghai, foto de Mike, tomada de flickr

Danza del dragón 2013 en Macau, dragón de 230 m., foto de Carmo Correia, tomada de www.theguardian.com

Page 59: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Celebración popular en la bahía Hong Kong, Fiesta de las Linternas del año del buey (2009). Foto de HKDave1, tomada de Flickr

Fiesta oficial de la Primavera 2014 en Xian o Xi’an (Xī Ān, 西安), Shaanxi. La noche de las linternas se iluminan las murallas de la ciudad y es tradicional la danza del león. Foto tomada de www.desktophdphotos.com. Xian

fue capital del Primer Imperio y es ciudad emblemática de los orígenes de China y las fiestas tienen relevancia nacional; no lejos se haya el famoso entierro del primer emperador con el conocido ejército de terracota

enterrado.

Page 60: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En Hong Kong, ciudad cosmopolita y mestiza, han carnavalizado la fiesta. Esta es la reina de la Fiesta del Nuevo Año de 2013, foto de Antony Dickson - AFP - Getty Images, tomada de www.theguardian.com

La emigración china celebra a lo grande la Fiesta de la Primavera. Esta fiesta de las linternas tuvo lugar en Toronto, foto de Keith Watson, tomada de flickr

Page 61: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Rito de magna limpieza, el 9 de febrero de 2013, vispera del año Nuevo. Quema de incienso y petardos en el templo del Gran Buda, Dà Fó Sì (大佛寺), en Chungking (Chóng Qìng, 重慶, 重庆), Sichuan. Tiene también el

sentido, muy budista, de quemar el mal karma para que el año sea bueno. Fotos de AP, tomadas de www.telegraph.co.uk

Page 62: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Lo usual hoy es que el rito del incienso tenga dimensiones modestas. En Meizhou (Méi Zhōu, 梅州), cerca de Cantón, Guangdong, 8 de febrero 2005, víspera de año nuevo, foto de Doggage, tomada de flikr. El rito hoy tiene lugar en exteriores y quema la mala energía del año que acaba, aleja los malos espíritus, y limpia para

que el nuevo entre bien

Deseos auspiciosos o coplas de primavera (Chūn Lián, 春聯, 春联), Xian, 2012, foto de Jingtian Lv, flickr

Page 63: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Jiǎn zhǐ (剪纸), papel recortado, o Huā chuāng (窗花), flor de ventana. Son perfiles de papel muy populares. Para Año nuevo muestran los buenos deseos y los propician. De arriba abajo, uno popular, amoroso, tomado de

wikipedia, foto de Fanghong, 2005. Los hay más específicos, como este deportivo de 2011, tomado de uniqqu.wordpress.com. Uno gigante para el año del tigre 2010, tomado de www.haowandeyeyou.com

Page 64: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

También la naturaleza se decora para el Festival de Primavera. Como este árbol decorado para el año nuevo como una floración de buen karma, para que el año lo sea y la cosecha vaya bien. Parque del Altar de la Tierra,

Beijing, 30 de enero de 2014. Foto de Feng Li, tomado de Getty Images

Pareados del festival de primavera (Tiē chūn lián, 贴春联), tomado de http://baike.sogou.com/v470120.htm

Page 65: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Lo usual es escribir en casa los propios pareados, aunque si se desea los pareados de primavera se pueden comprar impresos en un gusto muy kitsch. Tomado de blog.xuite.net/happybelle/twblog/118624312

Los pilares con coplas de buen augurio o de protección (Yíng Lián, 楹聯, 楹联), literalmente pilares que reúnen, fueron usuales antaño y se conservan en algún sitio. Se colocan todo el año, pero más en Año Nuevo.

Fotos de Xinqing (Xīn qīng, 新青), Yichun (Yī chūn shì, 伊春市), Heilongjiang, tomado de toutiao.com/i5244839579/

Page 66: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

MES DE LA SEGUNDA LUNA (Èr Yuè, 二月), MǍO 卯 (marzo)

1 de la luna 2, o a inicios de la lunación (二月初一)

Aunque en algunos lugares tenga lugar en otras fechas, este día es el más común para conmemorar la fiesta del día nacimiento (生日) del dios Sol (Rì Shén, 日神), o del dios que rige el Sol (Tài Yáng Shén, 太阳神).Es una fiesta de origen antiguo, reciclada por el taoísmo y hoy bastante decaída. Se conserva en algunas comarcas del Norte de China y entre las minorías étnicas. En Pekin se mantiene con la costumbre de comer pastelillos en homenaje al Sol.

2 de la luna 2 (二月二), fiesta del doble 2.

Aniversario de Tǔ Dì Gōng (土地公), señor de la tierra o dios del lugar, que es la fiesta rural más señalada. También es la fiesta del Drazón Verde (Qīng Lóng, 青龍, 青龙) o de la primavera (春龍), animal emblemático del Este y de la madera. Llamado también Festival Del Dragón Que Levanta Su Cabeza son (Lóng Tái Tóu, 龍頭抬, 龙头抬). Tras el sueño invernal, el dragón levanta su cabeza en esta fecha despertando a los insectos (que es el nombre de un término solar). Es fiesta venida a menos que no se celebra casi. A nivel doméstico se limpia la casa para atraer buena suerte. En la Manchuria Siberiana, donde se recibe con alegría el clima beningo, aún se celebra. Esta fiesta inauguraba varios días de celebraciones dedicadas al Este y a la madurez de la primavera (simbolizada en el dragón) que culminan con:

6 de la luna 2 (二月六).

Festival del Rey Dragón, conocido como Rey del Este, Dōng Wáng Gōng (東王公), dios de los inmortales y señor del destino humano. Es fiesta venida a menos, que ya no se celebra menos en el Shandong (donde está la montaña y el pico que lo representa), o por los devotos del Rey Dragón. En el taoísmo se recicló el antiguo culto a las montañas hibridándolo con los puntos cardinales. Cuatro montañas emblemáticas en los extremos del Imperio fueron consideradas la residencia del dios correspondiente y allí se emplazaron monasterios famosos. Este culto tuvo éxito en el taoísmo pero no caló en la religión popular, excepto la montaña del Este. Por un lado, el Este representa el empuje del crecimiento y el apoyo de los antepasados; muchos vientos que traen lluvia vienen del Este. El Emperador al inicio del reinado peregrinaba a esta montaña para que el Rey del Este lo bendijese. Como poder geográfico, el rey Dragón sigue vigente hoy aunque venido a menos, pero se mantuvo importante hasta el fin del Imperio.

15 de la luna 2 (二月十五).

Fecha más usual en que se celebra el aniversario de de Lǎo zǐ (老子). En otras partes, o en algunas sectas, el aniversario de Lao Zi se realiza en el 3 de la luna 2 - aunque en algunos lugares es el de Fu Xi, (Fú Xī, 伏羲). Hoy sólo es celebrado por los devotos de Lao zi y los de los Tres Puros, uno de los cuales se encarnó como Lao zi.

19 de la luna 2 (二月十九).

Aniversario de la bodisatua Guan Yin (Guān Shì Yīn, 觀世音, 观世音), diosa de la misericordia y auxiliadora contra los obstáculos, figura budista que se ha insertado en la creencia popular.

Page 67: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Celebración de la Fiesta del Dragón que levanta la cabeza, Lóng Tái Tóu (龙头抬), en el parque de Zaolin (兆麟公园), en Harbin (Hā Ěr Bīn, 哈爾濱, 哈尔滨), Manchuria. Fotos de Aaron, tomadas de love-

english.blog.sohu.com. Harbin, en la zona siberiana, es famosa por las esculturas en hielo, brillantemente iluminadas, que se realizan durante el mes de enero. Los dragones de la exhibición imitan, dos meses

después, el efecto de las esculturas iluminadas. Abajo talismán de buena suerte en una cafetería que invoca el poder del dragón en la fiesta

Page 68: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

MES DE LA TERCERA LUNA (Sān Yuè, 三月), CHÉN 辰 (abril)

3 de la luna 3 (三月三), fiesta del doble 3 .

Es un día de muchas conmemoraciones y fiestas de origen diverso. Es el aniversario del Emperador Amarillo (Huáng Dì, 黃帝), al que se le suele considerar dios de la lluvia; es el fundador mítico de la cultura china, tras Fu Xi. Como se transformó en inmortal y en dios, su aniversario se hace coincidir con la celebración de la reunión de los dioses y los inmortales, una fiesta de los taoístas muy importante para ellos. También es el aniversario del Guerrero Oscuro (Xuán Wǔ, 玄武; Xuán Tiān Shàng Dì, 玄天上帝), protector del punto cardinal del Norte y vinculado también con las lluvias, de las que a veces es el dios. El Guerrero Oscuro es un personaje muy popular, asimilado a veces a la Tortuga Negra (los dioses más arcaicos son medio hombres medio animales), que es el animal del Norte; en otras es considerado un personaje histórico más o menos legendario, y entonces conocido por su nombre personal y de clan Xuān Yuán Shì (軒轅氏, 轩辕氏). Pero el doble 3 era tradicionalmente la fiesta de la serpiente que se despierta (Shàng Sì, 上巳) con las lluvias, y que se levanta con el inminente verano (cuyo primer mes es el de la Serpiente, Sì, 巳), que empieza tras esta luna.

Hoy estas fiestas se han unificado, y en China Continental, por motivos nacionalistas, es el Emperador Amarillo quien domina la fiesta y recibe homenajes en sus numerosos templos que tiene dedicados, muchos recientemente restaurados. Se le considera el fundador de la cultura China y el gran medico “científico” de la antigüedad. De todas maneras, algunas tendencias taoístas lo identifican con el rector de la Osa Mayor, y por lo tanto del destino, y le dedican una ceremonia taoísta en la fiesta del doble 9.

En algunos lugares se celebra la Fiesta de la cosecha del té (Cǎi chá, 茶采). El té se cosecha de marzo a julio y la fiesta tiene el sentido de animar a que la planta haga crecer los tallos y las hojas. En este sentido es común se bailen las danzas Yangge (秧歌) que animan el crecimiento vegetal. Esta fue antaño fiesta importante, más o menos asimilada al Qingming, por ofrecer a los antepasados té, para que ayudasen en su desarrollo:

5 de abril por el Calendario Solar (día considerado nefasto para toda actividad).

Festival del Brillo Puro Qing Ming (Qīng Míng, 清明) o del Puro y Luminoso. Se celebra de día. Fiesta de doble sentido, de respeto al Cielo y a las aguas, por la lluvia, y en homenaje a los antepasados. Este último setido es el que hoy ha prevalecido. Antaño fue fiesta principal propiciatoria de la fecundidad y de las lluvias de primavera, importante en el calendario Imperial. Como a que éstas llegasen ayudaban los antepasados (tradicionalmente vinculados al Este), es también el gran día para visitar a los difuntos en las tumbas, limpiarlas y adecentarlas. Este es el primer rito, el Sǎo Mù (掃墓, 扫墓), literalmente “barrer la tumba”. Luego se colocan flores y se hacen ofrendas, se les ofrece alimento y se come con ellos, se charla y se les pide auxilio en las empresas. Más la celebración de ritos familiares propios del linaje. Obligatorias son las ofrendas de incienso y las postraciones. En todo esto a los muertos se los propicia y se los recuerda con tristeza. Es el momento de recomponer el linaje. Esta fiesta se ha mantenido sin interrupción, y hoy es día festivo. Es fiesta muy importante también en la emigración. Si existe sala de los antepasados p templo ancestral de un linaje, los ritos tienen lugar en él.

Page 69: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Antes se efectuaban sacrificios - ming (明) también significa sacrificio -, el llamado sacrificio ante la tumba (Mù Jì, 墓祭).Hoy se quema dinero de los espíritus, para que puedan los difuntos satisfacer sus necesidades, y, a veces, largos memoriales escritos, para que así lleguen las peticiones a su destino. Además se les suele regalar reproducciones en papel de todo lo que puedan apetecer en la otra vida: automóviles, electrodomésticos, teléfonos móviles, tarjetas de crédito de cartón, etc. Como los memoriales, se queman al final. Las comidas, si se puede, se buscan sean de color verde (como corresponde a la primavera).

Tras la visita a la tumba de los difuntos, lo usual era ir de paseo cerca de un río o lago. Allí convenía bañarse como limpieza, por la suciedad ritual acumulada, para alejar la mala suerte y prevenir la enfermedad. Era el momento para realizar ofrendas de vino a los dioses del río. Esta excursión campestre se aprovecha para volar cometas que llevan dentro un farol (para guiar a los muertos). Se realizaban rituales con las plantas que crecen sólo cerca del río, orquídeas, artemisia y ramas de sauce. La comida ritual para los niños era el arroz glutinoso.

Antiguamente tenía una importancia superlativa también como festival de fertilidad. En algunos lugares, las jóvenes solteras cantaban canciones y si un joven les respondía se emparejaban. En el mundo campesino nunca ha dejado de celebrarse esta fiesta. Actualmente en todas partes sigue la costumbre de la limpieza de la tumba y el ir de pic-nic cerca del río toda la familia. En época imperial el Emperador ofrendaba para propiciar la lluvia, y era ritual principal, tanto que en la fecha solar se integró en el calendario.

9 de la luna 3 (三月九).

Aniversario de Zhāng Sān Fēng (張三丰), que es el padre del Tai chi o Tài Jí Quán (太极拳), literalmente golpe o puñetazo de la figura suprema. El aniversario algunos lo celebran en la fiesta del doble 9. Zhang o Chang (nacido avanzado el s.XIII) se formó en el monasterio budista de Shaolin (Shào Lín, 少林). Luego estudió con varios sabios taoístas. Son muchas las leyendas sobre su vida y se le adjudican varios escritos alquimistas - que seguramente no escribió. Es una de las figuras más eminentes de la cultura china, conocido por todos, no solo por los practicantes de las artes marciales o de la longevidad, aunque el culto sólo competa a estos.

15 de la luna 3 (三月十五).

Aniversario del dios de la medicina Bǎo Shēng (保生), literalmente protector de la vida.

23 de la luna 3 (三月二十三).

Aniversario de Mā Zǔ (媽祖, 妈祖), literalmente “madre ancestral”, considerada la diosa del mar, llamada también la Emperatriz del Cielo (Tiān Hòu, 天后), y con otros nombres y títulos. Es fiesta principal en todas las ciudades del Sudeste de China, en especial en Hong Kong. Y se la celebra en toda Asia Oriental. En cada lugar esta función la ejerce una diosa diferente, algunas de ellas personas virtuosas que fueron divinizadas.

Page 70: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Foto del 13 abril 2012 (23 de la luna 3), cabalgata del Festival del Nacimiento de Ma Zu (天后,Tin Hau, en dialecto local) en Hong Kong. La primera foto tomada de www.hongkongnavi.com. La segunda de www.yl.hk

Page 71: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Fiesta de Ma Zu en Singapur (2009). Arriba ofrendas que acompañen al incienso. Abajo, el médium de Ma Zu. Tomado de www.chinatownology.com

Page 72: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Ritual de Qing Ming. Tomado de http://lasojerasdelpanda.tumblr.com/post/119137389152/la-fiesta-de-qingming

A veces se renueva el vínculo en familia, otras se trata de un ritual privado, pero en ambos casos hondamente sentido. Tomado de http://world.yam.com/post.php?id=538

Page 73: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Qing Ming en Jinjiang (Jìn Jiāng, 晉江, 晋江), Fujian, foto AP, tomado de theheartthrills.wordpress. En los cementerios modernos se sigue la costumbre de tumbas planas. Es lo usual cuando se produce la cremación, introducida en la República Popular para economizar espacio en las ciudades, pero es costumbre que no gusta

nada. La gente busca ir a morir a su pueblo natal para esquivar la medida

Quien se lo puede pagar sigue los antiguos ritos, con inhumación en túmulo y atrio para las ceremonias, como se ve en la foto, tomada de jamesduvalier.com. El Feng Shui Yin parte de estructuras como estas,

convenientemente orientadas y con ubicaciones peculiares de lápidas y fuentes de agua, para que las almas del difunto que quedan en la tumba y no van al Cielo o al Infierno puedan ayudar a sus descendientes

Page 74: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Ofrendas para el uso en la otra vida del difunto. Sobre las ofrendas de Qing Ming hay curiosas fotos, entre ellas ésta, en googlemei.blogspot.com.es/2011/04/chinese-qing-ming-festival.html

Pequeños regalos realizados en papel, farolillos y mensajes de cierta extensión, se queman para que así lleguen con seguridad a los difuntos de la familia. Foto del Qing Ming en el templo budista de Jianshui (Jián

Shuǐ, 建水), Yunnan, tomada de chabuduotravel.wordpress.com

Page 75: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala
Page 76: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

VERANO 夏 (MAYO/JULIO)

El verano (Xià, 夏) energético (mayo a julio) es la época de los más grandes trabajos agrícolas, y relativamente pocas fiestas, puesto que es el momento de cuidar de la siembra de primavera y de arreglar los árboles para los frutos que crezcan y maduren. La fiesta más importante es la de las barcas del dragón, el día del doble 5. Después de ésta el calor va a más y las lluvias a menos, así que no faltan antiguas fiestas para propiciar las aguas. Tampoco hay grandes festivales por el solsticio de verano, que coincide con el trabajo más duro del año. Si se le celebra se trata de fiesta locales, o de una religión o secta. A cambio, un mes después, el 23 de la luna 6 (finales julio), tiene lugar el Festival de las Antorchas, que celebra el final del fuego del verano, que de ha desplazado al solsticio y que simbólicamente no queda lejos de aquél.

MES DE LA CUARTA LUNA (Sì Yuè, 四月), SÌ 巳 (mayo)

8 de la luna 4 (四月八).

Conmemoración del nacimiento de Buda (Fó Dàn, 佛誕). Esta es una de las fechas en China para dicha fiesta, aunque en algunos sitios se prefiere el 22 de la luna 8 para el cumpleaños de Siddhartha Gautama (釋迦牟尼). En algunos lugares de China y en otras partes, como en el Tibet, Indonesia, Malasia, Singapore, se prefiere la luna llena de la luna 4 para la fiesta de la iluminación del despierto, el Vesak (卫塞, Wèi Sāi, adaptación fonética del sánscrito). En la mayor parte de China y en Corea se prefiere el 8 de la luna 12 para el Vesak.

14 de la luna 4 (四月十四).

Cumpleaños de Lu Dongbin (Lǚ Dòng Bīn, 呂洞賓, 吕洞宾), uno de los Ocho inmortales, que vivió en el s. VIII. Las sectas más importantes le remontan el linaje, sea como mítico fundador o inventor de los sistemas alquímicos que usan, y lo reconocen como Ancestro Lu (Lǚ zǔ, 呂祖). También influyó en las artes de la longevidad. Tal vez antiguamente existía aquí una fiesta del yang para la salud, porque curiosamente queda cerca otra fiesta de tema similar:

18 de la luna 4 (四月十八).

Cumpleaños de Huá Tuó (華佗), uno de los patronos de la medicina. Hua Tuo (c. 145 - 208) fue un famoso cirujano durante el final del primer Imperio, que desarrolló muchos sistemas para las intervenciones quirúrgicas. Tuvo entre sus pacientes a los poderosos, y también a gente humilde, a la que no cobraba. Fue célebre en la época. Tiene numerosos templos dedicados a él, para implorar protección contra la enfermedad.

Page 77: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

MES DE LA QUINTA LUNA (Wǔ Yuè, 五月), WǓ 午 (junio)

5 de la luna 5 (五月五), fiesta del doble 5.

La fiesta del doble cinco (Chóng Wǔ, 重五) es el Festival de los Barcos del Dragón (Lóng zhōu jié, 龙舟节), llamado también festival del extremo yang (Duān Yáng, 端陽), o del extremo en el mes del caballo (Duān Wǔ, 端午). Es la fiesta al aire libre más masiva y concurrida, a lo que ayuda las bondades del clima y el carácter deportivo que tiene. Simbólicamente el nombre se refiere a que es la gran fiesta cercana al máximo del yang del año, que tiene lugar en el solsticio (23 de junio). Yang y fuego son dinamismo, por ello la celebración es la principal en la que lo deportivo, competición incluida, es protagonista. Si se desea ésta (y el Festival de las Antorchas, 26 de la luna 6) es la fiesta parangonable a la del San Juan del Mediterráneo y al solsticio de verano. Allí donde se celebra completa la fiesta de los barcos del dragón dura los cinco primeros días a partir de la luna nueva, aunque es el doble 5 el momento culminante. En las ciudades actualmente solo celebran el día 5, y en China es día festivo.

Dominan las diversiones públicas, pero varias costumbres conservan un matiz privado hoy disminuido. Es típico comer Zongzi (Zòng zi, 粽子), masa de arroz glutinoso relleno de carne envuelta en hojas de caña y cocido. Las casas se embellecen con ramas y flores en las puertas de las casas. Las mujeres se cuelgan el Xiāng Bāo (香包) en el pecho, que es una pequeña bolsa llena de hierbas aromáticas o materia perfumada, trabajada con encantos. En todo ello puede verse un homenaje al verano, aunque es la pervivencia de antiguos ritos sexuales y de fecundidad, coherentes con la época más yang del año. Fecundidad y agua van aparejadas, como lo está la fecundidad con el fuego de la pasión. En algunos lugares el doble 5 coincide con la fiesta del conde o dios del río (Hé Shén, 河神), que como todos estos dioses podía aparecer en la forma de dragón, y este parece ser otro de los sentidos de la fiesta. Es costumbre salir a pasear en barca en ese día, las familias o las parejas de enamorados.

Allí donde se celebra completa, en algunos pueblos ribereños, se llama al dragón (Qǐ Lóng, 起龙), y se lleva al lado del río la estatua del dios, donde se le resguarda en un templete o tabernáculo - una carpa -, para que presida la fiesta y la competición. Se le ofrece el sacrificio al dragón (Jì long, 祭龙), o sacrificio al dios dragón del rio (祭河神). Se realizan danzas del dragón en su honor, y se comparten con él las ofrendas, que hoy son un gran banquete de dulces zongzi. No faltan las ofrendas dios del río por el agua proporcionada en las cosechas, y las peticiones de favores (escritas y quemadas en fogatas o en manojos de varillas de incienso, clavadas en la ribera del río, donde la ribera funciona de gigantesco brasero). Luego viene la competición, que es el momento culminante, y que se dedica para la diversión del dios.

Hace siglos que la fiesta se centra en una carrera de barcas a remos en forma de dragón en honor a un personaje histórico, el poeta patriótico Qū Yuán (屈原), 339-278 aC. Dejó la huella de un recuerdo memorable por su lucidez y valor. Fue muy conocido en la época como político y poeta, el mejor de los siglos de los Estados combatientes, en el estilo y escuela llamado Escritos del país de Chu (Chǔ cí, 楚辭, 楚辞). Cuando uno de los estados dominantes conquistó y destruyó su país natal, Qu Yuan desesperado se arrojó al río. Personaje popular y admirado, los pescadores de la zona salieron en botes para evitar que los peces se comieran su cuerpo. De aquí, dice la leyenda, procede la costumbre de pasear con las barcas del dragón. Lo cierto es que el autor, además de político honroso, tiene versos que aún hoy en día se disfrutan, aunque sean de mediana calidad, y todos conocen al autor. Es curioso que el poeta más popular y admirado fuera un resistente a la unificación de China, lo que tal vez nos dice algo de los sufrimientos padecidos por el pueblo chino.

Page 78: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Imágenes que se tomaron en la villa de Gulao, (Gǔ Láo, 古劳), cerca de Heshan (Hè Shān, 鹤山), condado de la ciudad de Jiangmen (Jiāng Mén, 江門, 江门), Guandong. Aquí sigue la forma tradicional del festival de las barcas del dragón (三夹腾龙) como homenaje al dios del río, en el río menor que desemboca al mar en la localidad. Se

realiza los primeros días de la luna cinco (inicios de junio). El inicio de la fiesta tiene lugar en la luna nueva. Con incienso, gongs, batiendo tambores y con petardos se despierta al rey dragón del río. Se aprovecha para

adorarlo y orar por la protección de los aldeanos

Page 79: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En la villa de Gulao (古劳). Las mujeres realizan la adoración del río y queman peticiones con incienso en las riberas. Las peticiones al quemarse pueden ser percibidas por el dios dragón del río (las peticiones en la

tradición china siempre se queman, para que lleguen así a los dioses). Por si acaso, al final se aventan las cenizas en el río, para que quede constancia. La ceremonia tiene también el sentido de presentar quejas y

exorcizar los malos espíritus que puedan rondar por el pueblo (y se supone que por el río). Cabe recordar que cuando a una persona se le debe fijar un talismán, éste se quema, se emzclan con agua las cenizas y se bebe,

en un ritual no muy diferente del que se realiza a los espíritus y al río

Page 80: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En la villa de Gulao (古劳). Arriba, ceremonia de las ofrendas y sacrificios al río (por una de las barcas que participan en la carrera), tal como hoy se efectúa. Abajo, de camino a la carrera con la barca del dragón

totalmente decorada. Todas las fotos de Gulao corresponden a 2015 y se han tomado de http://www.iheshan.cn/news/newsshow-4938.html

Page 81: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Festival de las barcas del dragón. La competición, tomada de www.easytourchina.com

El festival durante el 23 junio 2012, dia 5 de la luna 5, en Hong Kong, tomado de www.hongkongnavi.com

Page 82: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Las barcas del dragón en Taibei, Taiwan. Fotos tomadas de blog.udn.com y de www.worldwideinsure

Page 83: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

La carrera hoy es un certamen de carreras entre equipos – o cofradías –. Es una vistosa regata que concita las pasiones en China, Taiwan, Malasia, etc, lo que es lo que ha dado fama a la fiesta. La danza del dragón suele ejecutarse por las calles de la localidad para santificarla.

15 de la luna 5 (五月十五).

Aniversario de Guan Yu (Guān Yǔ, 關羽, 关羽), identificado con Sangharama, el Buda azul.

El médium (Zhōng Děng, 中等) de Guan Yu durante la procesión. Tomado de www.chinatownology.com

Templo de Guan Yu en Dongdi (Dōng Dì, 東地, 东地), Qitai (Qí Tái, 奇台), Xinjiang. Tomado de www.guangong.hk

18 de la luna 5 (五月十八) o 23 de junio – solsticio solar.

Antiguamente fiesta del nacimiento del Sol, que sería la análoga al San Juan del catolicismo. Esta fiesta también se celebra el día 1 de la luna 2. Por el calendario solar se celebra el día del solsticio, el 23 de junio (inicio del término solar correspondiente y momento del ritual imperial tradicional) fiesta de nacimiento del sol o del fuego. El nombre de nacimiento del fuego es rutinario, por celebrarse el día de nacimiento la festividad de una divinidad, sea el fuego (火神诞辰), sea el monarca del fuego (火德真君诞). Se celebra al fuego (y al yang) cuando deja de dominar, como agradecimiento y ayuda para que pase adecuadamente los meses en que está desvitalizado. Se ha asimilado esta fiesta al nacimiento de los maestros celestiales (Tiān shī, 天师), reunión general de linajes restaurado en 2013, en el solsticio.

Page 84: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Imagen de 张天师庙会在龙虎山, Templo del maestro celestial Zhāng (张天师), Zhāng Dào Líng (張道陵), literalmente Zhang en el camino de la montaña. Se encuentra en la montaña del fuego y del agua o del trigre y el dragon (龙虎山), en el parque nacional del mismo nombre, Longhushan, condado de Yingtan (Yīng tán, 鷹潭, 鹰潭), en Jiangxi. Se trata de un gran conjunto de palacios, monasterios y casas residenciales, del que solo se muestran imágenes del templo más antiguo, que es el que se ve en la foto. Arriba imagen general, tomada de

www.51766.com. Abajo, reunión de los dao shi de la línea los Maestros Celestiales (2013) para restaurar la primacía del templo. Tuvo lugar el dia del nacimiento del sol (太阳生日), 18 de la luna 5. Foto tomada de

www.worldtaoist.com. Zhang (c.34 - 156) vivió en estas montañas como ermitaño y sanador, hasta que tuvo la revelación de fuerzas naturales y espíritus que conformaron su linaje. Uno de sus nietos lo transformó en

religión y movimiento político. Fracasado éste quedó aquella, que tuvo aquí el centro principal, en un linaje de Maestros Celestiales, dicen ellos que descendientes de Zhang, que ha llegado hasta nuestros días. Esta es una de las fuentes - no la única – del taoísmo, y que conforma una especie de iglesia. Es una línea desacreditada,

que el Estado intenta poner de nuevo en vigor. Los edificios son originales, de época Ming, de lo mejor conservado de la Vieja China, gracias a que están aislados y cerca del Vietnam

Page 85: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Para entender la atmosfera taoísta es interesante comparar la imagen anterior de la ceremonia con esta que corresponde al exterior durante una visita turística, tomada de huanghaibx046.blog.163.com

Vista aérea del Parque Nacional Longhushan. Foto tomada de dragonadventureschina.com. Las grandes revelaciones tienen lugar en las montañas, en zonas salvajes y despobladas. Fue el caso de Asklepios, Jesús, Mahoma, y Zhang Dao Ling. Las montañas sagradas no necesitan ser tan espectaculares como éstas para ser

efectivas para el caso. Hoy en día aún son usadas como sanación y lugares de iniciación

Page 86: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

MES DE LA SEXTA LUNA (Liù Yuè, 六月), WÈI 未 (julio)

6 de la luna 6 (六月六).

Aniversario de Yu el Grande (Dà Yǔ, 大禹), que otros celebran el 25 de la luna 6. Es uno de los emperadores míticos anteriores a las dinastías. Fue un líder tribal, un sacerdote/chamán y un gran constructor que domó las aguas (encauzó los ríos) y permitió que la agricultura pudiese ser la base de los pueblos sedentarios del Río Amarillo. Es una figura vagamente histórica muy popular, de alguna manera se le considera fundador del Estado y de la civilización china. Los taoístas le adjudican poderes mágicos y talismánicos notables, especialmente vinculados con la Osa Mayor, a la que se propicia con la danza de Yu. Se le suele adjudicar el descubrimiento del cuadrado mágico (Luò Shū, 洛書).

13 de la luna 6 (六月十三).

Aniversario de Lǔ Bān (鲁班), inventor de máquinas en madera del s.VI aC, del cual existen numerosas historias y leyendas. Es el ancestro de los carpinteros, artesanos de la madera y de la ingeniería civil. Allí donde se celebran, las fiestas de Lu Ban duran diez días, hasta el 23 o el 24 de la luna 6, cuando tiene lugar el Festival de la Antorchas (Huǒ Bǎ Jié, 火把节). Celebra que Lu auxilio a un pueblo al que un toro dragón por la noche se comía a la gente. Lu mandó encender fogatas por la noche y cuando emergió el monstruo lo mató. Lleva su nombre una cinta métrica usada en Feng Shui para calcular proporciones de los vanos, las paredes y las habitaciones, que se le adjudica como invención.

15 de la luna 6 (六月十五).

En algunos pueblos a la vera del Río Amarillo (He), se celebra el aniversario del Conde del Río, Hebo (Hé Bó, 河伯). En algunas partes se celebra le celebra a inicio de la cuarta luna (mayo), siendo la fiesta de los botes del dragón una evolución de éstas. Se le celebra también en otras fechas. Es una fiesta venida a menos en la luna 6, usualmente solo algunas minorías étnicas la celebran en esta época.

19 de la luna 6 (六月十九).

Día que conmemora la iluminación de Guan Yin (观音). En algunos sitios se conmemora en este día el nacimiento de la diosa.

24 de la luna 6 (六月二十四).

Tradicionalmente es el día del nacimiento del dios del trueno (Léi Shén, 雷神), aunque en otros lugares se celebra el 27 y 28 de la luna 1, y aún en otras fechas. El dios recibe diversos

Page 87: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

nombres, como ancestro o abuelo trueno (Léi zǔ, 雷祖), o gran general espíritu del trueno (Léi Shén Dà Yuán Shuài, 雷神大元帅). Entre otras asociaciones, el dios del trueno propicia la lluvia y evita males mayores, y en el mar ayuda en la tempestad. Es dios y fiesta que antaño tuvo mucha importancia, pero está hoy muy decaída, menos en Taiwan, donde se le celebra tanto en la costa como en el interior – por ser los habitantes oriundos de zonas costeras.

También, en algunos lugares es el día del nacimiento del dios del fuego asimilado al planeta Marte o al espíritu del planeta marte (Huǒ Dé Xīng Jūn, 火德星君). Originalmente esta era la fiesta del fuego, el 23 o el 24 de la luna 6. Es cuando tiene lugar el Festival de las Antorchas (Huǒ Bǎ Jié, 火把节), que en algunos lugares se ha conservado. Es una fiesta relevante en Taiwan. En el continente, la nacionalidad Yí (彝), o Lolo, del Sichuan y Yunnan, la ha conservado con gran vigor y en especial en las ciudades, para los que es casi una celebración nacional, y como tal se le conoce en toda China. El acto central consiste en grandes procesiones con antorchas, bailes circulares y la formación de una gran fogata con todas las teas, alrededor de la cual se baila. Se dice que incluye la tradicional orgía que celebra el final de la época del fuego. Como relatan las leyendas, la vida empieza con el fuego (con el yang) y acaba con él. A fines del mes de julio desaparece la energía fuego del verano y se impone brevemente la energía tierra del final del verano, antes de que llegue el otoño (8 de agosto). Con ello el yang se oculta hasta el solsticio de invierno, lo que se celebra con esta fiesta de las antorchas que conserva las tradiciones anteriores a la unificación imperial.

Todas las minorías étnicas han conservado las fiestas propias, algunas de las cuales eran comunes con los chinos de antes de la unificación imperial. Es el caso de esta Fiesta de las Antorchas de la nación Yi, el 23 de la luna 6. Los Yi se consideran descendientes del dios del fuego. Tienen otra fiesta principal, conservada en algunas localidades, el sacrificio al fuego, Ji Huo (祭火神,祭火仪式), que se celebra el día 2 de la luna 3. Es la fiesta de iniciación de los jóvenes y de propiciación de la caza. En el anexo al presente trabajo muestro fotos muy interesantes de dicho sacrificio, que ha conservado los rasgos ancestrales.

El festival de las antorchas entre los Yi urbanos. Foto tomada de

http://www.china.com.cn/culture/zhuanti/whycml/2007-06/11/content_8372943.htm

Page 88: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

El festival de las antorchas entre los Yi urbanos. Foto tomada de

http://news.xinhuanet.com/local/2014-11/27/c_1113432799.htm (arriba)

http://www.weijunkj.cn/ziyuan/N0cKPmhIGBxJkuBx.html (abajo)

Page 89: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Dios del Trueno (Léi Shén, 雷神) en Peikang (Běi Gǎng, 北港), condado de Yunlin (Yún Lín, 雲林, 云林), Taiwan. Se le representa en verde, color del este y la madera, vinculados al trueno. A continuación se presentan fotos de la fiesta que celebró el 50 aniversario de la llegada del dios a la ciudad. La fiesta tuvo lugar el 7 de abril de

2013. La procesión recorrió todo el territorio hasta los límites del término y fue acompañada de los 8 generales protectores tradicionales. Fotos tomadas de dpps0203082002.pixnet.net/blog/post/231430649

Page 90: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala
Page 91: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

General que junta las nubes del Sur, Nan Qiyun (Nán Qí Yún, 商齊雲, 商齐云), en Peikang. Tomado de http://dpps0203082002.pixnet.net/blog/post/231430649. Forma parte de los 8 generales que protegen el

territorio. Qi Yun, Fan y Xie, y otros, salen en la procesión del Dios del Trueno para ayudarle a expulsar los malos espíritus de todo el territorio y beneficiarlo con otros dones, en este caso la lluvia. Qi Yun es un general, representado por las astas y banderolas tradicionales de los ejércitos feudales, que manda sobre las nubes. Se

trata de una figura muy popular y suele existir, con este u otro nombre, en casi todos los templos como guardaespaldas y general con mando entre los espíritus, subordinado al Tu Di Gong o dios del lugar. En todos

ellos conserva esta iconografía tan característica

Page 92: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala
Page 93: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

OTOÑO 秋 (AGOSTO/OCTUBRE)

Los días finales del verano y el inicio del otoño (Qiū, 秋), el 8 de agosto, conforman el final del verano, que es tierra. En ese breve intermedio se festeja el día de los enamorados. Si el fuego del verano es escaso en fiestas, por ser épocas de trabajo, con el metal del otoño vuelven las numerosas fiestas, que incluyen las de la cosecha y las de los muertos y fantasmas. Los 15 días de la Fiesta del fantasma, de luna decreciente, es la contraparte de la Fiesta de la primavera, de luna creciente. Antaño, la luna llena de la luna 1 era dedicada al Cielo, y la del 7 a la Tierra. Al abrirse la Tierra los fantasmas lo tienen más fácil para pulular. El ciclo cierra con el homenaje al rey de los infiernos, que debiera recoger a todas las almas en pena y llevárselas, en la octava luna nueva. El mes de agosto (solar o lunar) es un mes de mal agüero.

MES DE LA SEPTIMA LUNA (Qī Yuè, 七月), SHĒN 申 (agosto)

La séptima luna incluye dos fiestas principales opuestas entre sí. Inicia con el doble 7, día de los enamorados. Luego, desde la luna llena a la nueva, sigue el decreciente lugar dedicado a los muertos. Este curioso doblete tal vez haya substituido a fiestas de fecundidad y a los antepasados que la propician, o a los fantasmas de muertos sin sepultura que la entorpecen.

7 de la luna 7 (七月七), fiesta del doble 7.

La fiesta del doble siete Chóng Qī (重七), o Qī Xī (七夕) - la noche (de la doncella) del 7 -, o Qǐ Qiǎo (乞巧) - mostrar las habilidades - es el día de los enamorados y el de las mujeres casaderas, o fiesta de mujeres para pedir consorte y exhibir destreza. Según la tradición, se forman las parejas y se casan en la fiesta del Medio Otoño. Es un momento de descanso y disfrute, como corresponde a la tierra del Final del Verano. La celebración es nocturna por ser la fiesta romántica por excelencia. Las parejas de novios se dedican a sus amores, en paseos bajo la claridad de la luna. Siguiendo una antigua costumbre, de valor ritual, las jóvenes de la casa compiten entre sí para ver quien enhebra más hábilmente agujas con hijos de colores.

Antiguamente la fecha tuvo un sentido más religioso. En Taiwan aún es día de ofrendas a la diosa Qī Niáng Mā (七娘妈), literalmente la madre de las jóvenes del 7, cuya función es propiciar la fecundidad y guardar a los niños recién nacidos de todo mal. En todas partes se hacen ofrendas a la diosa del amor, llamada madre de la cama (Chuáng Mǔ, 床母) o matrona del lecho (Chuáng Pó, 床婆). Con su marido (Chuáng Gōng, 床公), cuida del dormitorio, del lecho y de todo lo que tenga que ver con él. Sea el sueño, el amor, el sexo, el parto, la salud y el apoyo en la enfermedad. Ella es la diosa de la alcoba y de las artes de alcoba. También se le celebra con ofrendas en la fiesta de los faroles (15 de la luna 1).

La fiesta hace referencia a una antigua leyenda, los amores pastoriles entre una tejedora y un boyero. Amor que prohibieron los padres, ambos perecieron de dolor y los cielos les premiaron convirtiéndolos en constelaciones: el Boyero y la Tejedora, separados por un río - la Vía Láctea - que un día al año (el doble 7) pueden cruzar para celebrar sus amores. Esta leyenda, con variantes, existe en muchas partes del mundo. Las constelaciones forman dos de

Page 94: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

las 28 mansiones lunares: la 9 o boyero (Niú, 牛) y la 10 o doncella (Nǚ, 女) - desfavorables por referirse a una historia desgraciada - separadas por la Vía Láctea. La de la doncella queda incluida en la de Acuario, figura de aguadora que repite en la mitología greco-romana la misma leyenda. En China antaño debió remitir a rituales de fecundidad y de noviazgos principales, hoy reducidos a términos menores donde domina el romanticismo. Tras la fiesta empieza el otoño.

15 de la luna 7 (七月十五).

El Festival del Fantasma, o de los fantasmas hambrientos, tiene lugar en la luna llena y el decreciente del mes del mono (Shen) – y tal vez esté aquí el origen de vincular con el mono este mes-, a inicios o durante la cosecha. En China, sea cual sea la creencia de las personas, reviste especial importancia por las fuertes emociones y las ideologías que existen sobre los linajes, los antepasados y los ancestros; o sobre los muertos sin nombre y los demonios. Su nombre más usual hoy lo indica, es el Zhōng Yuán (中元), la fiesta del centro original (la tierra); además tiene lugar en el centro del año. También se la conoce como Fiesta de los fantasmas (Guǐ Jié, 鬼節) o Yu Lan (Yú Lán Pén Huì, 盂蘭盆會, 盂兰盆会), reunión de las vasijas con orquídeas, que era una de las ofrendas más usuales. No suele denominarse Gui Jie porque mentar a los fantasmas los atrae y da mala suerte. Si bien en todas las fiestas celebran a los antepasados, esta es la única en que ellos vienen. Se trata de que el antepasado brevemente satisfazca su necesidad de ser recordado y calme su nostalgia visitando a la familia, se alimente y se entretenga. Se les ofrece espectáculos, conciertos y desfiles. Al final se despide al antepasado, y se insiste en que no se quede, pues no dejan de añorar la vida terrenal. Culmina la celebración con la fiesta de Di Zang, monarca del reino de los muertos. La Fiesta del Fantasma es simétrica a la Fiesta de Primavera y a la del Qingming. A la de la Primavera, porque con la del Fantasma se inaugura la segunda mitad del año, cuando la energía se ensimisma (yin) - y esto lo comparte esto con la del Medio Otoño. A la del Qingming porque si en ésta se recuerda con cariño a los muertos, en la del fantasma se procura no hagan daño.

La fiesta es ante todo un homenaje y una ofrenda de alimentos, que se disponen en grandes mesas para que ellos se sirvan y absorban el qi de las viandas exquisitas; luego, como están desvitalizados, se tiran a la basura. Los familiares más religiosos platican con sus deudos y se interesan por si se encuentran bien. El antepasado viene a echar una mano y ayudar a sus descendientes en sus problemas. Comparten la cosecha, tanto los trabajos como los frutos. Para que los muertos tengan un buen pasar en la otra vida, se les regala y quema (manera de que lleguen al otro mundo) dinero de los espíritus y todo lo que ellos puedan apetecer: casas, criados, automóviles, etc., de papel. Si se desea una comunicación extensa con ellos, se escriben documentos que se queman para que sin falta les llegue.

La fiesta se entiende según las ideas chinas sobre el destino de las almas de los muertos. Por un lado, la persona tiene varias almas, que se separan al morir y cada una toma un camino o va a un reino. Varias de estas almas se alimentan de fuerza vital, y corre a cargo de los descendientes proporcionarles alimento de cuando en cuando. Las almas lo necesitan (o lo exigen), y así benefician a los descendientes con buena suerte, salud, fecundidad y cosechas abundantes. Además quedan muchas almas errantes, o fantasmas hambrientos, que nadie tiene cuidados de ellos y son peligrosos. Hay linajes que se extinguen, gente que muere lejos de casa, asesinatos sin resolver, etc. Estos muertos anónimos son alimentados en la fiesta de los fantasmas para que estén satisfechos y no den problemas. Hoy en Taiwan, y antes en toda China, los campos cultivados lejanos de los centros poblados tenían pequeñas capillas aisladas para propiciar a estos fantasmas y no molesten a los viajeros o a los labradores. Una de las misiones del dios del lugar (Tu Di Gong) es mantener alejados de los vivos a las almas en pena que vagan por los campos. Una tradición común con otras fiestas, es la de soltar

Page 95: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

pequeños botes de papel con velas en el agua de lagos o ríos, con el fin de guiar a fantasmas y a los espíritus errantes para que se alejen de los vivos.

Todos estos sacrificios u ofrendas reciben el nombre de Pǔ Dù (普渡), literalmente forma común de pasar al otro lado (las ofrendas), y también traducido por su otro sentido de sacrificio de la Salvación General. Puesto que esta fiesta, por influencia budista, se ha asimilado al Ullabana, que es la purificación general de los fantasmas hambrientos para que tomen el buen camino. Es también el sentido del gran ritual taoísta de Zhong Yuan Pu Du, más allá de ser el día del centro o de la tierra. Ambas creencias suponen que en la luna llena del 7 las puertas de los reinos de los cielos y los infiernos se abren y se pueden purificar las faltas que los muertos cometieron. Se realizan rituales para transmutar el karma, absolver de los pecados y atenuar los sufrimientos de los fallecidos. Tiene esto lugar hoy en los monasterios de China, pero fuera del continente se produce en todos los templos.

Los tabues y supersticiones en esta época son numerosos. Como los fantasmas andan sueltos y envalentonados, es peligroso bañarse, pues si acaso el muerto te agarra. Los niños no se dejan solos y nunca están al aire libre al anochecer. No se celebran bodas, porque traería mala suerte. En los trasportes se va con cuidado por el peligro de accidentes. Son días nefastos muy malos para los negocios y no se inicia una empresa en estas fechas. Y todo así.

Hoy es una fiesta vigorosa en China, aunque sin el carácter tan supersticioso de antaño. Fue duramente perseguida hasta hace pocos años. La forma tradicional se ha mantenido en el sudeste de China, en Macaus, Hong Kong, Taiwan, Singapur y Malasia. En Singapur, Malasia y donde se celebra de Indonesia, se ha mezclado con las tradiciones locales animistas, y a lo anterior se añaden otros rituales. Se construyen grandes figuras en madera, tela y papel, de los principales fantasmas y dioses infernales, en templetes construidos para la ocasión. Reciben culto, homenajes, banquetes y diversiones: desfiles y representaciones de operas chinas. No es raro que sea Di Zang (rey de los infiernos), o la figura animista equivalente local, la que presida estas fiestas. Se le celebra como protector de (o contra) los fantasmas (Bǎo Hù Shén Guǐ, 保护神鬼). El final de la fiesta es una enorme hoguera en que se queman todas las figuras de papel. De estas fiestas son muy conocidas las de Penang y Kuala Lumpur (Malasia).

18 de la luna 7 (七月十八).

Aniversario de la divinidad taoísta Xī Wáng Mǔ (西王母), Reina Madre del Oeste, conocida también como Wáng Mǔ Niáng Niáng (王母娘娘), literalmente Reina Madre Madre Madre. Es el aspecto dulce de la época de los fantasmas. Reina en el Paraíso del Oeste, donde viven los inmortales y algunas almas buenas, y se alimentan de los melocotones de la inmortalidad. Es una figura simpática y muy popular en toda China, la “respuesta” taoísta a Guan Yin.

30 de la luna 7 (七月三十) – luna nueva de la luna 8

Aniversario de Dizang (Dì Zàng, 地藏) tratado como rey (Wáng, 王) o bodisatua (Pú Sà, 菩萨) o por ambos títulos. Es el rey del inframundo, o del principal de los 9 infiernos, y protector de los vivos contra los muertos. Se le ha identificado con el bodisatua Ksitigarbha, el que reina sobre el Sur – el cual es la versión budista del dios Yama de la India. Se le reconococe como el bodisatua del Gran Voto, o tesoro de la tierra: que no desampararía a los muertos que había en el infierno hasta la salvación de todos. En cualquiera de estas figuras tiene numerosas representaciones, a veces animalescas, otras como demonio “bueno”, y, en el budismo chino se acostumbra a representarlo como un monje budista. Con esta fiesta se cierra el ciclo de los fantasmas, que vuelven a la Tierra o al inframundo, de buena gana o empujados por Di Zang.

Page 96: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Festival de los fantasmas 2010 en Beijing, parque Longtan (Lóng Tán, 龍潭, 龙潭), foto de Luo Xiaoguang, de Xinhua, tomada slide.news.sina.com.cn

Page 97: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Ofrenda a los fantasmas de Yue Lan en Ping Chau (Píng Zhōu, 平洲), Hong Kong 2008, tomado de wikimedia

Ofrenda de Yue Lan, Hong Kong 2013, foto de Beth Williams, tomada de flickr

Page 98: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Yue Lan en Hong Kong 2013, foto de Beth Williams, tomada de flickr

Plegaria para el banquete de los fantasmas, Hong Kong, 2008, foto de HKDave1, tomada de flickr

Page 99: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Celebración del Festival de los Fantasmas en Keelung (Jī Lóng, 基隆), Taiwan, que recuerda una sangrienta pelea en el s.XIX entre emigrantes de Zhangzhou y Quanzhou (Fujián). Foto del Tourism Bureau ROC Taiwan

Homenaje al Abuelo Gran Maestro (Dà Shī Yé, 大師爺), el dios guardián de los fantasmas en el norte de Malasia. Foto tomada el 25 de agosto 2010 en la ciudad de Bukit Mertajam por Saeed Khan, de AFP/Getty Images,

tomada de asiasociety.org

Page 100: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En los desfiles para el Festival de los Fantasmas sale a proclamar su soberanía y ahuyentar los malos espíritus el dios del lugar (Tu Di Gong), y en las ciudades el de las murallas Cheng Huang, en la foto inferior en el centro

con largas cejas. Van acompañados de sus generales y figuras populares. En la imagen, de izquierda a derecha, Xie, el dios de las murallas, Fan a la derecha, y se vislumbra al fondo a Niú Tóu (牛頭, 牛头 ), cabeza de buey, un guardián del inframundo. Fotos de Nicky Loh en la ciudad de Hsinchu (Xīn Zhú, 新竹), Taiwan (2007),

Reuters, tomado de www.lifeofguangzhou.com

Page 101: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En Malasia y Singapur se observan ofrendas generosas para el bienestar de los espíritus hambrientos. Foto de Singapur en 2010, tomada de http://lasojerasdelpanda.tumblr.com/archive

Singapur en 2012, final de la fiesta, tomado de http://okok1111111111.blogspot.com.es/

Page 102: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

MES DE LA OCTAVA LUNA (Bā Yuè, 八月), YǑU 酉 (septiembre)

Con el avance del otoño llegan las fiestas de la cosecha y la celebración de los beneficios, antaño fiestas principales. Agradecer las buenas cosechas es común a todas las sociedades, varían un poco de fecha, se inician a inicios de septiembre y alargan hasta inicios de octubre, cuando la energía del otoño se manifiesta rotunda, y cuyo centro es el equinoccio (más o menos la fiesta del Medio Otoño). Estas fiestas en China ejemplifican el dominio del yin, rector la fecundidad, pero con el peligro de degenerar fácilmente.

3 de la luna 8 (八月三).

Aniversario del dios de la cocina Zao Jun o Zao Shen (灶君, 灶神).

15 de la luna 8 (八月十五).

La octava luna llena es la Fiesta del Medio Otoño (Zhōng Qiū Jié, 中秋節), o fiesta de la luna (regente del yin), en torno al equinoccio. Es la fiesta de agradecimiento por la cosecha y para que se conserven bien en los graneros, así como para que el yin no estropee la salud. Es lunar en contraposición a las solares de primavera y verano. Es fiesta antigua, con más de 3000 años. La tradición imperial exigía la interpretación de música que entrara en sincronía con la luna. Es una fiesta de diversión que se está recuperando al haber sido declarado día festivo en China continental. Los antiguos rituales han sido abandonados en China, y esta fiesta sólo sigue a la tradición en que la familia se reúne, los que pueden vuelven a su pueblo natal, para un gran banquete, en el que se celebra todo el clan familiar, y como la temperatura aún suele permitirlo, se hace nocturno y al aire libre. Antaño los antepasados jugaban un papel, que hoy se reduce a rituales privados en el altar familiar. Como colofón, a la luz de la luna se comen los “pasteles de luna” o Yuè Bǐng (月餅,月饼), decorados con caracteres o dibujos que representan la longevidad o la armonía (la vejez, la longevidad y el otoño son metal, lo que unifica el simbolismo). También pueden llevar dibujos tradicionales con valor talismánico, a los que se pretende que la luna dote de poder (yin). En su origen, se realizaba para agradecer la buena cosecha a los dioses y antepasados. Hoy para pedir prosperidad, descendencia y longevidad.

La luna llena es también el aniversaro de Yue Lao (月老), el “abuelo” de la luna, o Yuè Xià Lǎo Rén (月下老人), uno de los dioses del amor y del matrimonio. La tradición marca que en la fiesta del medio Otoño se casen las parejas, bendecidos por esta luna de la fecundidad. También por el sentido que el otoño tiene de recogerse en casa, y por ser, como en la Fiesta de la Primavera, momentos emblemáticos de la licencia.

16 de la luna 8 (八月十六).

Cumpleaños de Sūn Wù Kōng (孫悟空), el rey/dios mono, figura novelesca humorística muy popular. Es el protagonista de la novela Viaje al Oeste (西游记), autoproclamado Gran Sabio Igual al Cielo (Qí Tiān Dà Shèng, 齐天大圣). Ejemplifica el comportamiento soberbio, delirante y licencioso que se vuelve virtuoso, con valor religioso. Es un héroe cultural, y fue divinizado.

27 de la luna 8 (八月二十七), o 28 de septiembre por el calendario solar.

Aniversario de Confucio (Kǒng zǐ, 孔子), fiesta del maestro por ser el maestro de China.

Page 103: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Pasteles de la luna Yuebing (Yuè Bǐng, 月餅,月饼), tomado de news.dayoo. Los dibujos son invocaciones antiguas o talismanes de buena suerte, creencia más o menos seguida hoy en día

Yue Bing, tomado de wikimedia

Page 104: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Yue Bing, tomado de julianehuang.com

Moldes de Yue Bing, tomado de chinepassion.travelblog.fr

Page 105: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

MES DE LA NOVENA LUNA (Jiǔ Yuè, 九月), XŪ 戌 (octubre)

La novena luna incluye la fiesta más importante del taoísmo actual, el culto a la Osa Mayor y a las estrellas que la forman, los 9 dioses emperadores - considerados rectores del destino. No se conoce el origen de esta creencia en las estrellas de la Osa Mayor, más allá de ser medieval. A las estrellas desde hace miles de años que se les rinde culto, pero de otra manera. Antiguamente, como en toda sociedad agrícola, en China existieron cultos estelares. Pero tras el Primer Imperio fueron reformalizados y recibieron un gran impulso en los ambientes de los adeptos taoístas y de las artes del cultivo personal, a partir de un nuevo imaginario. Se otorgaron dioses a todas las estrellas, con personalidades y regencias peculiares. Aparecieron varios sistemas esotéricos, muy fantasiosos, fundados en estrellas reales o ideales-virtuales, entre los s.V y IX. Es de imaginar que estas ideas sobre la Osa Mayor se formaron entonces. Luego fueron sistemas que ganaron progresivamente el favor popular, más allá del origen esotérico, hacia el año 1000. De entre estos sistemas, fue la vinculación con movimientos políticos lo que generalizó la creencia. Estos cultos fueron el respaldo de la insurrección nacional que acabó con la dinastía mongola Yuan (1368) e instauró la Ming. Luego se insertó en los movimientos sectarios y de oposición a los excesos de la Ming. Con la invasión Manchú, formó parte de la resistencia contra el extranjero, que fracasó cuando se consolidó la dinastía Qing (1644). Y durante toda esta, hasta su final (1911), fue el fermento del descontento.

De manera que se trata de una ideología religiosa popular y de oposición, de amplia base, a momentos tolerada y en otros perseguida. En la forma que actualmente tiene parece que no remonta más allá del s.XVIII, y cabe decir que incluye en su seno las más variopintas creencias, con un toque espiritista muy marcado. El doble 9 antaño fue una fiesta muy seguida por la generalidad de la población, el culto devocional más importante del taoísmo, con un fuerte influjo sobre la religión popular, con la que en parte tendía a confundirse. Y siempre de oposición y resistencia al poder. Nada tiene de extraño que haya sido una fiesta prohibida. Hoy es tolerada pero son laborables los días en que se celebra. Mientras estuvo prohibida durante el maoísmo, consistió en un día campestre que incluía el subir a una montaña y recoger hierbas medicinales. También se aprovechaba para ver las estrellas. Era tradición buscar y llevarse flores y ramas de zhuyu (Shān Zhū Yú, 山茱萸), que es un arbusto con propiedades mágicas y medicinales notables (es anticancerígeno y eficaz contra el envejecimiento). También a buscar y encontrar crisantemos – que crecen cerca de los riachuelos – y tomar licor de estas flores, junto con pasteles. Si algo más se celebraba era en la clandestinidad.

La festividad original, en extremo compleja, sólo se ha conservado en el Sudeste, en el Guangdong y Fujián. Ahora bien, muy simplificada y reducida de formas litúrgicas, ha resurgido con fuerza y los templos de China vienen a estar muy concurridos, con muchos fieles a los que interesa la bendición de los dioses emperadores. Es fiesta principal fuera en Taiwan, Hong Kong, y en la emigración de Malasia, Singapur, Birmania, Tailandia, y en islas de Indonesia. También en Vietnam, aunque con una versión local diferente de lo que se va a describir.

Li Dou (Lǐ Dǒu, 禮斗,礼斗), ritual de la Osa Mayor, es el nombre genérico del festival - y el de la ofrenda principal-, además de tener otras denominaciones. En la emigración la fiesta dura los 9 primeros días de la luna 9, es espléndida, se realiza en templos dedicados a los 9 dioses emperadores, y participa en ella toda la comunidad; han desarrollado el ritual tradicional más allá de lo usual en China y lo han llevado al esplendor. En Taiwan y China tiene dimensiones más modestas. En China se reduce al día del doble 9. En Taiwan, según el lugar, dura uno, dos o tres días, acabando siempre el día del doble 9.

Page 106: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

9 de la luna 9 (九月九).

Suele caer a mediados de octubre la fiesta del doble nueve (Chóng Jiǔ, 重九), o del doble yang (Chóng Yáng, 重陽), llamada así por ser el 9 el número más yang de todos. Se considera que el yang es fasto, que al ser doble multiplica la fortuna de la fecha; algunos consideran que 9 es el número de la suerte. Como 9 (7 reales y dos virtuales) son las estrellas de la Osa Mayor (Běi Dǒu, 北斗), o cucharón del Norte, es a ella a la que se le dedica la fiesta. Cada estrella se vincula con un dios, y la Osa con la diosa madre de la constelación (Mǔ Dòu, 斗姆). Numerosas leyendas, algunas recientes, explican la vida de la Madre del Celemín y sus nueve hijos. Antaño también existía padre de la constelación, pero ha sido dejado de lado y se ha tranformado en un dios de los literatos, Kui Xing (Kuí Xīng, 魁星), que en el s.XVII paso de dios del destino a protector de los aspirantes a los exámenes imperiales, en curiosa pirueta. Hoy no figura en los cultos de la constelación – aunque algun grupo esotérico lo reivindique. Antaño era el encargado de llevar los libros de registro de la vida de las personas, donde se anotan todos los hechos para poder rendir cuentas ante los poderes celestes de la Osa Menor. Como divinidad ha sido hace años abandonada, pasando el protagonismo a la Madre del Celemín.

La fiesta tiene varias denominaciones: de los 9 “abuelos” emperadores (Jiǔ Huáng Yé, 九皇爺), o grandes emperadores (Jiǔ Huáng Da Di, 九皇大帝), o emperadores monarcas de las estrellas (Jiǔ Huáng Xīng Jūn, 九皇星君). Se les rinde culto por corresponderse con los 9 números que rigen el destino de las personas, e implican el uso que hagan del tiempo (arte del calendario) o del espacio (Feng Shui, puesto que las estrellas también se emplazan en las casas). Mitológicamente, son los nueve hijos que tuvieron el Padre y la Madre de la Osa Mayor, encargados de guiar el carro en su movimiento celeste rector del destino.

Cada estrella gobierna aspectos de la vida humana, unas premian y otras castigan. Cada año y cada mes viene regido por una estrella. De aquí que cada persona, según el año y mes de nacimiento, viene vinculado con dos estrellas. En la fiesta se celebran todas las estrellas, y a nivel individual los fieles acuden un día u otro al templo a rendir homenaje, ofrecer incienso, rezar, realizar peticiones, etc., con lo que los templos vienen a estar llenos de gente. El aspecto devocional de la fiesta es muy importante, además de la existencia de cofradías de devotos.

Aunque los dioses están claramente individualizados, con nombres propios conocidos y otros esotéricos, se les adora colectivamente. En la fiesta del dovle 9 son representados por una urna, donde van ellos y la madre de la constelación. La forma rectangular recuerda a la forma del cazo del celemín. La urna es el eje de las celebraciones, y no se abre (al menos en público), además de ir cubierta siempre por una tela. A parte, en algunos sitios se emplazan estatuillas de las divinidades, que reciben adoración, aunque no son imprescindibles.

El sentido de la fiesta es ser la purificación (Qīng Xǐ, 清洗) de las faltas cometidas en el año, y de la propiciación de la suerte y la salud mediante las bendiciones (Zhù Fú, 祝福) de los dioses para el año siguiente. Se entiende que cuando uno se comporta mal, al año siguiente vienen problemas. Como fiesta de purificación, los penitentes y los devotos comprometidos han de abstenerse de comer carne. De aquí que se le llame también el ritual vegetariano. Todos los devotos van vestidos de blanco. Son fiestas concurridas y coloristas, con un pie en rituales religiosos y otro en el carnaval. Incluyen a veces ritos secretos, de los que poco se sabe.

Si la fiesta dura los nueve días, cada día se dedica a una estrella, en orden. El primer día es la llegada y el de la estrella 1 (agua), el segundo de la 2 (tierra), y el último la despedida y el de la 9 (fuego). Cada día hay procesiones, sea con la urna o con un sitial sobre el que se emplaza una pequeña estatua del dios del día que se conmemora. En la procesión va un médium (Zhōng Děng, 中等) que poseído por el dios es quien realiza los rituales de limpieza e imparte las bendiciones. La función oracular, como curiosamente es costumbre en las procesiones de todo el mundo (antiguamente en Grecia y Egipto era igual), corresponde al movimiento del sitial

Page 107: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

donde va el dios. A una pregunta, el dios “empuja” a los portadores - que están en trance leve - con un ritmo o cambio de dirección que se interpreta como la respuesta. Por lo demás, la procesión incluye las usuales charangas y fanfarrias, y las danzas del león y del dragón.

La fiesta se inicia el día anterior a la lunación. Si va a durar 9 días comienza el último día de la luna 8. En este momento se ofrenda a los dioses el Jiǔ Qū Dēng (九曲灯) o Li Dou en el templo local. Es la lámpara de aceite de 9 mechas, a la que se superponen numerosos símbolos. Tiene el papel de reclamar la presencia divina e invitar a los dioses a visitar la localidad. La lámpara consagra el lugar a los 9 dioses, además de ser un ofrecimiento votivo. Por tal motivo puede haber decena de lámparas, ofrecidas por individuos, familias o cofradías en el altar. Las lámparas permanecen encendidas todos los días de la fiesta, y el final de ésta es apagarlas. Producen un resplandor que en las horas nocturnas impresiona por la presencia.

En lo que sigue se describe la fiesta tal como es en la emigración, donde se desarrolla de manera más completa. El día 1 de la luna 9 (dedicado a la estrella 1), los dioses han de venir por vía marítima o fluvial (la estrella 1 es de agua) y por allí deben marchar al acabar. Se acude masivamente al río o al puerto, que a veces cae a kilómetros de distancia, formando caravanas de automóviles, a recibir la urna que llega en barco, que es recibida con mucho boato y se lleva en procesión hasta el templo. Y se le despedirá de manera análoga. Los rituales de bienvenida (con la purificación) y de despedida (con las bendiciones) son los más importantes.

Dicho ritual de bienvenida del 1 de la luna 9 se celebra al día siguiente de encender la lámpara. La procesión con la urna procede del río o mar y llega al templo. Aquí se le unen las andas con las figuras de cada una de las divinidades, y todo el aparato festivo, que incluye comparsas y la danza del león y el dragón, y salen juntos para la gran procesión, seguidos por la multitud de devotos. Por las calles los fieles, o los curiosos, no solo miran, esperan la purificación y la bendición. La más importante de éstas es un ritual dramático que se realiza sobre un puente pequeño (el símbolo de que los dioses vienen del más allá y se materializan a través del médium). El puente es portátil y sólo se usa para el ritual. En él, el médium realiza varios rituales, el más importante es cortar con un hacha los lazos nefastos que provenientes del mal y de los pecados cometidos atenazan a los fieles. Puede este durar largo tiempo. Luego expulsa con un látigo a los demonios. Y siguen otros, hasta que se acerca a los fieles que miran y les pasa por encima una bandera o piel de animal, que centra la bendición. A los que los reclaman, el médium o los dao shi les reparten pequeños hilos, telas estampadas o papeles impresos en los que la divinidad imprime las bendiciones. No deja de ser curioso que en todas las civilizaciones exista la imagen del puente, con igual sentido, y se entienda el mal como hilos o lazos que aprisionan a la persona que se ha comportado mal. Y que la limpieza, o el exorcismo, consistan en cortar dichos lazos. Todos ellos son formas de imaginería universal.

La procesión recorre buena parte de la ciudad (en teoría todo el territorio), y allí donde el médium percibe que se han instalado los malos espíritus realiza una limpieza, o el dao shi se hace cargo con un exorcismo. Mientras caminan, los portadores de las andas pueden tambalearse violentamente y dar respuestas a preguntas mentales que realizan los asistentes.

Todos los días de la fiesta hay homenajes devocionales, cantos litúrgicos, rituales templarios y procesión, presididos por todos los dioses pero en especial por la estrella que responde al número del día. Durante la fiesta las diversiones, espectáculos, castillos de fuegos artificiales y los banquetes se suceden. En algunos lugares es exasperado el sentido de la penitencia, resultado de la desesperación por las difíciles condiciones en que han de sobrevivir los emigrantes. El ejemplo límite es el de Phuket, o el de Pennang, Malasia, pues en las procesiones los penitentes, y los que piden buena fortuna, a cambio ofrecen su sufrimiento. Entran en trance y se flajelan, se clavan agujas y cuchillos, y, en fin, la exhibición de sangre es notable. Lo curioso del asunto es que aunque las heridas que se inflingen son de consideración, en dos o tres días se cierran y curan. No se producen infecciones y nunca hay

Page 108: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

muertos. Cabe señalar que en todas las religiones existen lugares en que se realizan prácticas similares, en todas se entra en trance, y que nunca hay lesionados ni muertos. Los ejemplos cristianos e islámicos análogos son de sobra conocidos.

El último día, el 9, es el del fuego. En la procesión final, se extiende un campo de brasas en el exterior del templo, y los fieles que han hecho voto, caminan sobre el fuego, sin lastimarse. No es raro que un padre haga por su hijo el voto. Nunca hay quemados. Similares rituales existen en todo el mundo, en todas las religiones, y nunca se dan percances. En España se realiza en varios lugares, el más conocido es en el San Juan de San Vicente de la Barquera (La Rioja), pero existen varios más. Ni la medicina académica ni la ciencia ha podido explicar convincentemente porque no hay accidentes en este tipo de rituales. Sólo tienen un denominador común: que los participantes entran con convicción, y en trance leve, al fuego o a producirse las heridas. No es asunto de la creencia, aunque los fieles sientan valida su fe.

Al final del día 9 los dioses son despedidos, la urna acompañada por una masa de fieles, o una caravana de automóviles, vuelve al puerto o al río y embarca. Las lámparas son apagadas.

Cabe observar que, más allá del festival, existen muchos ritos y operaciones mánticas entorno a la Osa Mayor. Se la considera muy poderosa para influir en la salud y la prosperidad. Los ritos para propiciarla se denomina Yuan Chen Li (元辰燈), o rito del dragón – que enlaza con la madre de la constelación para influirla – y se realizan como mínimo durante 12 días. La Osa Mayor, las creencias y ritos enotrno suyo, son de origen taoísta, pero actualmente se han integrado en la cultura religiosa. En cualquier templo, incluso en los budistas, se celebra la fiesta. Por otra parte, esta convergencia de creencias es usual en todos los templos, y suele incluir a otras figuras, como Ma Zu, el dios de la literatura, Wen Chang, y otros propios de una localidad y comarca o región, y que no son conocidos en la de al lado.

En las zonas de dinámica religiosa más inquieta, como el Fujián y Taiwan, y en lugares de la emigración, se ha producido una evolución ritual peculiar, influencia del cristianismo. En los rituales importantes se los ha reformulado para que sean válidos para la asistencia masiva y conjunta de todos los fieles, que en asamblea participan al mismo tiempo del culto. Esto es una radical novedad en la cultura china y, me parece, indica uno de los caminos de futura evolución del ritual. En particular, los actos centrales de la fiesta del doble 9, tan vinculados con el destino, en algunos templos empiezan a celebrarse así, lo que da un relieve inusitado a la celebración y al culto a la Osa Mayor, y es un punto de inflexión a tener muy en cuenta.

19 de la luna 9 (九月十九).

Festival de la renuncia de Guan Yin (观音诞).

30 de la luna 9 (九月三十).

Dia de apreciar los crisantemos (Shǎng Jú, 赏菊). Los cristantemos (jú) son simbólicos por florecer en invierno, y ser considerada en oriente como la flor más bella junto con la del melocotonero. Se usan en decoración y para conmemorar a los antepasados – y también en Europa, donde fueron importados, se plantan para festejar a los muertos el 1 de noviembre. Además es levemente excitante, se usa para hacer licor muy apreciado, y bebido en esta época. Dicen que es delicioso en guisos con cangrejos, que se comen en este día. Además, como es fácil de cultivar en maceta y en las ciudades, en este día se sacan las macetas a la calle y se exhiben al público. Muy apreciado en el Norte, Beijing incluido. En este día se pasea por los jardines o se sale al campo a buscar y ver los crisantemos. Se usaran en los numerosos rituales a los antepasados del inminente invierno.

Page 109: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Templo principal de los 9 Dioses Emperadores de Penang, Maliasia, tomado de penang.ws

Templo Kow Ong Yah, Ampang, Malasia, 23 septiembre 2014 (30 de la luna 8), llegan los emperadores, tomado de cheryljhoffmann.com

Page 110: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Los emperadores en forma de los tradicionales bastones, Penang (2011). Tomado de 9emperorgods.wordpress.com

Ofrendas Lǐ Dǒu (禮斗) de cada familia, Zhenan gong (Zhèn Ān Gōng, 震安宮), templo de la calma en la pasión,

Tucheng (Tǔ Chéng, 土城), Taibei, Taiwan. Es un templo budistas que acoje otros cultos: el dios de la literatura, el de la riqueza, los 5 Principes de los 5000 años (Wǔ Nián Qiān Suì, 五年千歲), la Osa Mayor, etc. El templo es

una organización religiosa que promueve rituales masivos dentro del templo. Es el caso de los rituales conjuntos con todos los fieles durante el doble 9. Tomado de http://www.fiveyearsking.com.tw/index-

activities.html y de www.facebook.com/5yearsking

Page 111: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Plegarias en el templo Kow Ong Yah o Kew Ong Ya (Qiū Wēng Yǎ, 邱翁雅), literalmente reunión de los antepasados elegantes, donde se considera a las estrellas de la Osa Mayor como ancestros de las familias del lugar. Kow Ong Yah es el nombre local y dialectal de los 9 emperadores, del templo y de la fiesta en Ampang,

Malasia, tomado de kenandagnesphotoworks.wordpress.com

Page 112: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Templo Sam Siang Keng (三善宫) en Johor Bahru, Malasia, tomado de cheryljhoffmann.com. Arriba, al fondo los Tres Puros (residen en la Osa Menor), delante en la polrona Mu Dou y aun delante los 9 hijos. Abajo, fieles

ante los 9 dioses emperadores

Page 113: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Altar de plegarias al templo Too (o Tow) Boo Kong (斗母宫 ), Palacio de Mu Dou en dialecto, Penang, Malasia. Tomado de pegasuskl.wordpress.com

Ceremonia del fuego del día 9 de la luna 9 del 2014 en Kota Bahru, Malasia, 2014, tomado de nine-emperorgods.org

Page 114: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Templo Nam Thean Kong, el dia 9

Page 115: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Templo Nam Thean Kong, el día 9

Page 116: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

2012, dia 9 de la luna 9, traslado de la urna de los dioses y ceremonia votiva y de purificación de caminar sobre el fuego, al Templo Nam Thean Kong (南天宮), Penang, Malasia. Fotos de Reflective Pen, tomado de

nineemperorgods.blogspot.com.es/2014/09/fire-walking-culmination-of-festival-at.html

Ofrendas tradicionales – de fuerte simbolismo - Lǐ Dǒu (礼斗), el rito (lǐ) de la Osa Mayor, en Taiwan, tomado de b0.rimg.twyuli_shietientempleblog.roodo.com

Page 117: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Penang, 2014, tomado de www.thriftydrifters.com. Phuket, 2009, tomado de michael-lapalme.blogspot.com

Page 118: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

El día de apreciar los crisantemos (赏菊). Fotos de www.weather.com.cn, henan.163.com y cq.cqnews.net

Page 119: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala
Page 120: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

INVIERNO 冬 ( NOVIEMBRE/ENERO)

Del 7 de noviembre al 5 de enero, que es el invierno (Dōng, 冬) energético, hay pocas fiestas públicas, por el frío o como momento de reposo (yin) que es, de meditación y reflexión sobre lo acontecido en el año, y previsiones para el nuevo. Epoca de poco trabajo agrícola, es el momento del año más sagrado, de reconciliación, y de agradecimiento por los bienes recibidos y los por venir, acaso de propiciarlos. El invierno es época de muchas fiestas, aunque la mayoría domésticas - y más en la actualidad -, con notable presencia de los antepasados. Antiguamente era la estación dedicada a los ancestros, y en las fiestas sigue siéndolo sin tanto énfasis. El frío, la quietud, los muertos, y el yin van vinculados. Es la época en que el desorden se manifiesta más, y por ello las fiestas tienen como eje la purificación o perdón de las faltas, que son más peligrosas entonces si cabe, y la consiguiente propiciación de la buena suerte para el año siguiente. Como la siembra de invierno tiene lugar en estas fechas, abundan las fiestas de la fecundidad y las danzas de hacer crecer a los brotes – estas danzas empiezan en invierno y se encavalcan con las fiestas de primavera. En ambas intervienen los antepasados que se esfuerzan porque la fecundidad sea abundante.

MES DE LA DECIMA LUNA (Shí Yuè, 十月), HÀI 亥 (noviembre)

Antaño tenían lugar varias fiestas públicas, que hoy han decaído. Así, el invierno empieza el 7 de noviembre con el término solar Lì Dōng (立冬), inicio del invierno; el emperador realizaba una ofrenda en el Altar de la Tierra, al Norte de Beijing. Hoy en esa fecha no existe ceremonia, pues popularmente se celebraba, y se celebra, en la décima luna llena. El ciclo ritual popularmente tuvo su eje en los antepasados, lo cosmológico era un asunto imperial.

1 de la luna 10 (十月一)

Festival de Sacrificio a los Ancestros (Jì Zǔ, 祭祖), o fiesta del del yin profundo (Míng yīn, 冥阴), llamada también de la ropa de invierno (Hán yī, 寒衣), literalmente de las ropas del frío. En la evolución de esta festividad se pone de relieve la continuidad de la tradición. Ésta fue la gran conmemoración de los antepasados; hoy desplazada por otras, de la pasada importancia sólo conserva el nombre. Menos en algunos lugares, en que la celebra toda la comunidad al unísono, es una celebración privada e íntima que rinde homenaje a los antepasados.

Antes se ofrendaban cereales y frutos de la cosecha, como propiciación de la fecundidad y la siembra, lo que poco a poco se modificó hasta convertirse en el actual rito. Se queman prendas de abrigo de papel para que puedan ayudar a los parientes en el otro mundo a afrontar las penurias del invierno que se avecina. Se les ayuda esperando que correspondan. Esto se realiza en el campo o en la tumba. Los emigrantes que pueden vuelven a visitar los sepulcros de los parientes. Es tradición comer bolas de arroz glutinoso con judías. Actualmente esta fecha prepara la fiesta a los antepasados de la luna 11 (diciembre), más importante y conforma con ella una especie de ciclo, que de estar completo abarcaría hasta fines de año.

5 de la luna 10 (十月五)

Aniversario de Damo (Dá Mó, 達摩, 达摩), nombre chino de Bodhidarma (dámó también traduce la palabra dharma o enseñanza de Buda), el fundador del budismo zen o chán (禪, 禅).

Page 121: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

15 de la luna 10 (十月十五)

Celebración de la llegada del invierno y Fiesta del nacimiento del padre agua Xià Yuán (下元) o Funcionario del Agua (Guan Shui) Gran Emperador (水官大帝). Es el tercer Yuán, principio original (元) del extremo (下) o poder original del agua, o Agente Agua. Forma parte de los 3 Padres, o grandes funcionarios emperadores (Sān Guān Dà Dì, 三官大帝) o dioses de los tres reinos (Sān Jiè Gōng, 三界公), junto con Cielo o principio (上) y Tierra o centro (中).

Los tres originalmente fueron los fundamentos de la ideología china, hace de esto 4000 años o más, e impregnaron la reflexión filosófica de todas las escuelas. Fueron instaurados como los tres dioses principales con la fundación del taoísmo, s.II dC. Se fijaron para ellos las fiestas en la luna llena 1 (Cielo), 7 (Tierra) y 10 (Agua). Fueron los dioses importantes a inicios de la dinastía Tang (s.V dC), pero luego otras divinidades se consideraron más importantes. No obstante, la tríada original sigue fundamentando el pensamiento oriental. Otras fiestas absorbieron las dos primeras lunas, aunque aún existen devotos que celebran la fiesta original, que es recordada en todos los templos, que poseen sin falta las estatuillas dedicados a los Tres Padres. En su día no faltan las ofrendas, ni que sean modestas.

Hoy, la única fiesta importante es la del padre Agua, que por lo general se dedica a los Tres. Y ello porque el Agua representa a la Vida, la fecundidad, la siembra de la cosecha, la inteligencia y la riqueza. Propiciar al Xia Yuan es buscar buena suerte y en la fiesta se pide un buen destino. La bendición del Agua sirve para solucionar problemas y tener la paz. Al rendir visita y homenaje al Agua en este día se reciben las bendiciones para preparar el nuevo año, en el sentido de que el agua es limpieza, perdona las faltas y purifica el karma, con lo que cumple la función religiosa de evitar peligro y el desastre. Los rituales son para hacer desaparecer la calamidad (Xiāo zāi, 消災, 消灾), en especial las relacionadas con el agua, tormentas, rayos e inundaciones. Y sobre todo son rituales para que se concedan los deseos (Rú yì, 如意) y transferir, mover y otorgar la riqueza (Zhuǎn yùn cì cái, 轉運賜財). En fin, numerosos rituales, con frecuencia locales, se realizan entorno del agua. Muestro una foto de uno muy curioso, de raíz budista, en Taiwan, que consiste en hacer girar la peana del dragón de oro (Jīn Lóng, 金龍, 金龙), mientras se circunvala la figura. El Dragón de Oro alude al Oeste (simbolizado por el oro), que es metal que produce agua fresca, nueva y beneficiosa. Hay costumbre que en la fiesta del agua sea un bonzo o sacerdote budista quien oficie (tal vez por ser más eficaz en la limpieza del karma).

En las casas es usual encontrar estampas con los Tres Padres en figura de mandarines sobre la poltrona. A veces es la misma imagen seriada, sin atributos (entonces, Cielo es el de la derecha del espectador, Tierra el del centro, Agua el de la izquierda) y suele añadirse un cartel que expresa a quien corresponde la figura. Si tienen expresión, el Cielo es risueño, el Tierra preocupado y bonachón, el Agua mal humorado. Si es coloreado, se asocia el vestido rojo o azul al Cielo, el amarillo a la Tierra, el azul marino o negro al Agua. Si hay escenografía, las nubecillas o un círculo perfecto se asocian al Cielo, un sol llameante (que produce tierra) a la Tierra, y ríos serpenteantes o nada (por no tener forma) al Agua. Aunque sea un día para evitar lo nefasto, o para conjurarlo, el propio día es considerado nefasto y día de calamidad en todo negocio, tal vez para que se celebre la fiesta.

También es el día del aniversario de Yu el grande (Yǔ, 禹), el que domó las aguas, esto es creó la primera red de canales para la agricultura, hace 4.500 años. Se trata de un héroe cultural muy estimado en China.

Page 122: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

La sala de los 3 funcionarios grandes emperadores San Guan Da Di (三官大帝殿), del Templo de la fortuna floreciente (Fú Xīng Gōng, 福興宮), en Xiluo (Xī luó, 西螺), condado de Yunlin (Yún Lín , 雲林), Taiwan. La

divinidad titular del templo es Ma Zu (Matsu). Tomado de ww.taipingmatzu.org.tw. Abajo, estampa popular

Page 123: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

El 15 de la luna 10 comienzan los cinco días ceremoniales de la Fiesta del Padre Agua (下元節) en el Templo del Amplio Cielo (Guǎng Tiān Gōng, 廣天宮), de Taichung (Tái Zhōng, 台中), Taiwan. Incluye el ritual de la foto, del dragón de oro que evita el desastre y otorga grandes riquezas para todos (金龍如意消災轉運賜財大法會). Se reza para evitar la calamidad, propiciar la riqueza (agua) y conservar la paz. Tomado de www.gtg.org.tw, año 2012

2010, homenaje al Padre agua en el Templo de la Armonía Celestial (Xié Tiān Gōng, 協天宮), en la ciudad de Yuli (Yù Lǐ, 玉里), Taiwan. Tomado de reader.roodo.com

Page 124: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

MES DE LA UNDECIMA LUNA (Shí Yī Yuè, 十一月), ZǏ 子 (diciem)

7 de la luna 11 (十一月七) o solsticio solar el 22 diciembre, Fiesta del Invierno.

La Fiesta lunar del solsticio (Dōng Zhì, 冬至) se celebraba tradicionalmente el día 7 de la lunación, que viene a estar próximo a la efeméride, y era la conmemoración popular. El solsticio solar se celebraba en la efeméride e inaugura el Término Solar, y era el momento de los ritos oficiales e imperiales, que entraban en sincronía. En ambos casos es la Fiesta del Invierno, de la siembra invernal, de los antepasados, del agua y de la limpieza del yin degenerado del año que acaba y la recepción esperanzada del yang del nuevo año, que se manifestará rotundamente en el inicio del año o Fiesta de Primavera, que al emerger a la luz del día marcab el inicio del año. Recientemente se ha generalizado celebrar la fiesta del solsticio por el calendario solar.

El solsticio solar era fiesta principal, muy del gusto de los letrados, que realizaban ritos públicos en las ciudades en coincidencia con la ofrenda imperial. En el Altar del Cielo, al Sur de Beijing, el emperador ofrendaba al Cielo para propiciar el yang naciente, que así fuese benéfico y próspero. Se pretendía una abundante cosecha y riqueza - la buena suerte se asocia en estas ideas al yang, como aún es usual entre mucha gente en China. La ofrenda aún se realizó en los primeros años de la República, luego se abandonó.

De las viejas celebraciones han quedado las danzas populares y los banquetes familiares. En los últimos años se ha intentado restaurarla por parte del Estado, mediante grandes desfiles de grupos profesionales durante las Fiestas de Primavera - como se observa en las fotos -, por ser más adecuada a la vida urbana moderna y haber perdido las raíces campesinas. Hoy, la del solsticio es una fiesta popular pública por las danzas, pero con la modernidad ha pasado a ser sustancialmente privada. El frío invita a los banquetes familiares, entre amigos o juntando al clan. Esta fecha es considerada como el más importante día de reunión social. Allí donde se celebran las danzas éstas recorren todas las calles de la población y van de banquete en banquete de los clanes y familias, haciendo paradas y libaciones, y propiciando el año.

El solsticio de invierno es una fiesta antiquísima de todos los pueblos agrícolas. En China parece ser que ya de antiguo se interpretó a partir del yin y del yang, a lo que existen alusiones desde el s.VIII aC, pero la conmemoración del solsticio es muy anterior, de época neolítica. En las últimas semanas del año la energía se abisma y la actividad disminuye en la Naturaleza. Con el ocio llega el descanso pero también el darle vueltas en la cabeza a todas las preocupaciones y quimeras. Los fantasmas y los antepasados aparecen con sus demandas e insinuaciones a los vivos. Lo cual se agrava en los días anteriores al solsticio, pues la energía está en el máximo yin, y degenerada. Como esto es peligroso, toda ayuda es poca, y el solsticio es el momento de dar satisfacción a los antepasados dentro de la familia. De aquí que la fiesta se llame también la Fiesta de Acción de Gracias (Gǎn ēn jié, 感恩節, 感恩节). También es el día para precaverse contra los fantasmas y a ser posible espantarlos – forma popular de evitar los peligros del yin excesivo.

Agradecer y pedir ayuda a los antepasados con la cosecha, propiciar la fecundidad y alejar a los malos espíritus son el sentido original de la fiesta, pues la siembra de invierno o ya se ha realizado o es inminente, y con la fiesta se propicia que las semillas no perezcan con los fríos, en especial el arroz, y broten bien el con el nuevo año. En fin, la relevancia de la fiesta antaño

Page 125: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

expresa que era en diciembre (luna 12) que empezaba el año, con la siembra; en febrero es cuando nacen los brotes.

En Taiwan se conservan las salas ancestrales, y siguen vigentes los antiguos ritos. En este día se reúne todo el clan (que suele incluir a toda la gente con el mismo apellido) para agradecer la ayuda a los antepasados, presentar ofrendas y a veces ofrecer sacrificios. Luego se celebra un banquete, la comida con los antepasados (Chī zǔ, 吃祖). Se toma una sopa de arroz con nueces y carne (que antaño debía ser proveniente del sacrifico, hoy es comprada). La ofrenda preferida son los tradicionales pasteles de nueve capas de arroz en forma de animal auspicioso: gallo, pato, tortuga, cerdo, buey u oveja.

En todas partes es esta la fiesta consumista por excelencia – en analogía con la Navidad. La tradición es estrenar los vestidos nuevos del año próximo. Como es la época de menor trabajo, en especial en el frío Norte, y es el momento de regeneración, se aprovecha para renovar las casas o purificarlas - en el sentido de que el yin moribundo sea expulsado para iniciar el yang con plena limpieza. Las casas tradicionales se repintan o barnizan y se cuelgan rótulos rojos con poemas de buen augurio, se encienden luminarias y faroles de colores.

En el continente, los nueve días posteriores al solsticio según la tradición son los más fríos del año (los que coinciden con la Navidad, que también es tradición entre nosotros son los días más fríos). Tal vez no sean realmente los más extremos pero si los de sensación más intensa, pues el cuerpo aún no está hecho al frío, lo recibe peor y puede enfermar. En China, muchos ritos familiares tenían lugar en torno a esta fecha, que incluían las comilonas – compartidas con los antepasados y para precaverse del frío y de la energía enfermiza. Hoy los ritos han decaído en muchas partes, pero se sigue festejando la fecha con las costumbres culinarias.

En el Sur de China, de clima suave, se comen las bolas de arroz con judías pintas, hervidas al vapor y luego cocinadas en forma de sopa, las Tangyuan (Tāng yuán, 湯圓, 汤圆), y se bebe un fermentado de arroz (Jiǔ niàng, 酒釀, 酒酿), que la tradición imagina como enlaces con los antepasados. El arroz glutinoso se pronuncian parecido a tener una reunión (Tuán yuán, 團圓, 团圆) y con el vino se aseguraba la unión con los antepasados. Las judías pintas, que son de color rojo (yang) aseguran que los fantasmas sean espantados (por el yang); el juego de los cinco colores propicia a los cinco elementos. En el Norte de China, de clima frío, es tradicional la sopa con raviolis de carne tipo Jiaozi (Jiǎo zi, 餃子,饺子), que son simbólicos, pues son de harina y blancos (el blanco se asocia con el duelo y la muerte). Se comen en los banquetes, se ofrendan a los antepasados, y son un regalo apreciado para demostrar amistad.

El aspecto público de la fiesta se conserva en los templos donde los más devotos y los cofrades realizan rituales por la prosperidad del próximo año, que continúan las antiguas ofrendas imperiales y ritos esotéricos. Pero sobre todo aparece en las numerosas danzas y canciones populares – en éstas con la propiciación de la cosecha y las peticiones al dios del suelo, de los fundamentos y de la granja. Como es usual, se recorren las calles con las danzas del león y del dragón que se acompañan de fuegos artificiales y los inevitables petardos.

En todo el Centro y el Norte de China se baila una antigua danza popular dramatizada, a veces a medio camino del teatro de calle, el Yangge (Yāng gē, 秧歌), la canción para hacer crecer a los brotes vegetales. Es una danza colectiva campesina que en cada comarca y región adopta una forma diferente, pero en todas es vigorosa, con estridentes músicas de brillantes ritmos, a veces bailada con zancos, otras con los bailarines vestidos de cabezudos, o desarrollando “scketchs” de teatro tradicional etc. Van desde fábulas animalescas, con narrativa escénica, o escenas costumbristas, hasta las conocidas danzas colectivas en que se manipulan pañuelos de seda acompañadas de los ritmos del tambor. Todas estas danzas cuando se unificó China ya eran muy antiguas, originadas en la cuenca del Río Amarillo. Con los años se les han incorporado canciones populares, acrobacias y óperas tradicionales.

Page 126: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Una variante es la danza llamada Huagu (Huā gǔ, 花鼓), literalmente tambor o música de las flores, que se baila en el valle del rio Huái (淮) durante todo el invierno e inicio de la primavera, una danza paroxística que propicia el florecimiento a tambor batiente.

Estas fiestas son las tamborradas que se volvieron populares y reaparecen en numerosas fiestas en otras épocas del año. Y que se han vuelto mundialmente conocidas por los espectáculos y las películas en las que aparecen. Va dicho que modernamente todas las danzas de invierno se han visto desplazadas hacia la Fiesta de la Primavera, y no suelen faltar en la Fiesta de las Linternas. El mismo nombre de las danzas expresa que provienen de antiguos rituales para propiciar la siembra y que crezcan los brotes, de ahí los tambores.

En la forma original, que se conserva con gran vitalidad, grupos populares y comparsas recorren los pueblos y las bailan como llamadas al año nuevo en las plazas. También van por todas las casas y las danzas se ejecutan en los patios para augurar un feliz año y los habitantes responden con la invitación a probar los platos y el vino doméstico. La llegada y la partida de la comparsa se saluda con petardos, que de paso espantan y alejan los males. Pero también se realizan en grandes plazas, con la gente haciendo corro, o en animados desfiles.

Al sur el yangge llegó tardíamente, en el s.XVI, y adoptó una forma diferente, sin relación con las cosechas, derivada de la literatura y al espectáculo popular. Recibe el nombre de Yingge (Yīnggē, 英歌), pronunciado localmente Yingko, literalmente la canción de los héroes. Narra historias extraídas del Cuento de la Orilla del Agua (Shuǐ Hǔ Zhuàn, 水滸傳, 水浒传), del s.XIV, una de las cuatro novelas clásicas, atribuida a Shī Nài Ān (施耐庵). Narra las aventuras de unos héroes del s.XII, muy populares gracias a la novela, algunos de cuyos episodios se dramatizan en las danzas. Por cierto que los dichos héroes fueron divinizados como las 108 estrellas nefastas. La danza en esta forma se centra en las acrobacias, las artes marciales y la narrativa. Tiene mucha vitalidad en Guangdong y Fujián, y en Taiwán. Incluso ha desplazado las fechas en que se ejecutan a finales de la luna 1, tras la fiesta de las linternas. E incluso se las realiza durante la fiesta de las barcas del dragón, por la temática heroica. Son de gran vistosidad y en algunos pueblos y ciudades la tradición local más importante, y en cada lugar tienen ofrecen una puesta en escena y unas narraciones diferentes.

17 de la luna 11 (十一月十七)

Fiesta de Aniversario del Bodisatua Amitaba o Amitabha (cuya traslación fonética es Ē Mí Tuó Fó, 阿彌陀佛, 阿弥陀佛).

27 de la luna 11 (十一月廿七).

Fiesta de Aniversario del Inmortal Zhang (Dao Lin) (张仙), fundador del linaje de los Maestros Celestiales (Tiān Shī, 天師, 天师).

Page 127: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Danzas y teatro rural del Yangge (Yāng Gē, 秧歌), en Changli (Chāng Lí, 昌黎), Qinhuangdao (Qín Huáng Dǎo, 秦皇島), Hebei, en 2006. Estas danzas pueden adoptar la forma de scketchs tradicionales de teatro, o ser

puramente coreográficas. También se realizan sobre zancos. Foto superior tomada de www.chinesecio.com. Inferior de image.haosou.com y baike

Page 128: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Yangge durante la Fiesta de las Linternas, 24 febrero 2013, en Yanan o Yan’an (Yán Ān, 延安), Shaanxi. El Festival de Primavera incluye desfiles carnavalescos realizados por grupos profesionales que siguen las viejas costumbres, aunque algo desplazadas de fecha. Estas danzas eran propias del invierno, y aún se realizan. Foto

de Liu Xiao, tomada de news.xinhuanet.com.

Yangge en un distrito rural de Lijiadian (Lǐ Jiā Diàn, 李家甸) pueblo del condado de Ninghe (Níng Hé, 寧河, 宁河), Tianjin (Tiān Jīn, 天津), al Noreste de China, 16 Febrero 2010. Foto de Ren Lihua (Xinhua). Tomada de

www.chinadaily.com.cn/m/tianjin/e/2010-02/17/content_9472423.htm

Page 129: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Jangge (秧歌) en Xian o Xi’an (Xī ān , 西安) en Shaanxi, en la Fiesta de las Linternas de 2012, tomada de http://www.chinaviki.com/china-news/8834.html

Los banquetes familiares presiden la fiesta del solsticio de invierno, o reunión del invierno. En el Norte se comen los Jiaozi (饺子) rellenos de carne, foto tomada de www.dianliwenmi.com

Page 130: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Bolas de arroz glutinoso Tangyuan (湯圓, 汤圆), tradicionales de los meses fríos, especialmente en las fiestas de diciembre, sobre todo el solsticio. La imagen es de una cadena de comida de Malasia, www.reloadfood.com

El aspecto público del festival del solsticio casi no se celebra en China. Antaño tuvo gran importancia como fiesta oficial. Algunos chinos en la emigración intentan mantener la tradición recreándola con bastante libertad.

Imagen de la fiesta del solsticio invernal en Vancuber, foto de eych-you-bee-ee-ahr, tomada de flickr

Page 131: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Solsticio solar del 2011 en Ningbó (Níng Bō, 寧波, 宁波), Zhejiang. Rescate de una antigua danza del yang y el yin. El yang, en rojo, representado por los 10 tallos celestiales, que han de dominar al yin, en azul,

representado por las 12 ramas terrestres, de dicho año, que no quieren ser desplazadas. Representa el triunfo del yang (buena suerte) sobre el yin que define al solsticio de invierno. Tomado de www.ifegn.com

Page 132: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Nigou (Ní Gōu, 泥溝, 泥沟), Puning (Pǔ Níng, 普寧, 普宁), en el Guangdong, es uno de los lugares que ha conservado las danzas Yingge (英歌). En la actualidad se ejecutan el 21 de la luna 1, tras la Fiesta de Primavera.

Fotos de Shimin, tomadas de http://bbs.zol.com.cn/dcbbs/d33509_3257.html

Yingee de la ciudad de Chaoyang (Cháo Yáng, 潮陽, 潮阳), en la celebración del Festival de Primavera en Shantou (Shàn Tóu, 汕頭, 汕头), Guangdong, 4 febrero 2011. Tomado de www.cam111.com

Page 133: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

MES DE LA LUNA DOCEAVA (Là Yuè,臘月), CHǑU 丑 (enero)

Là (臘, 腊) es el nombre tradicional de la última luna del año chino tradicional, y el nombre del sacrificio que se realizaba, tal vez antaño el más importante del año.

1 de enero solar

Fiesta del Año Nuevo Solar Occidental (Yuán Dàn, 元旦), que es festivo, pero tiene poco arraigo. Es la fiesta oficial del Año Nuevo desde la instauración de la República Popular (1949).

8 de la luna 12 (腊月八)

Festival del octavo día de La, Laba (Là Bā, 臘八, 腊八), o del camino de Buda (Fó Dào, 佛道), o Fo Cheng, el dia en que se completo el camino del Buda (Fó Chéng Dào Rì, 佛成道日), literalmente el día en que completó (o adquirió) el tao, es decir, el dia de su iluminación (Chéng Dào Huì, 成道会), literalmente conseguir la unión con el tao. Laba es la celebración en China, Corea y Japón, alternativa a la fecha más común en otros países para celebrar la iluminación de Buda o Vesak (en la luna llena de mayo). Esta fiesta substituye a los antiguos sacrificios de La. La forma budista en esta fecha fue establecida hacia el 500 dC, y se popularizó gradualmente hasta hacerse general hacia el año 1000. Es vegetariana, lo que desplazó a las costumbres campesinas basadas en un sacrificio sangriento. Como esto empezó en la aristocracia, recibe también el nombre de La aristocrático (Wàng Hòu Là, 王侯腊). En época temprana pasó al Japón, donde es conocida como Rōhatsu. La (腊) viene a significar conservar la carne y el alimento; según el clima va a coincidir con la confección o con el disfrute, en este caso sería una fiesta de agradecimiento. Uno de los nombres antiguos de la fiesta es el día de sacrificio de la conservación de la carne (腊祭), tras la matanza del ganado.

En la actualidad se trata de hacer una comida vegetariana y, quien lo desee, acude al templo budista, o a un altar de Buda en el templo local, para que aleje los males del próximo año. La comida vegetariana se ofrenda a Buda, a los antepasados, y a todos los dioses como propiciación para el siguiente año. Esta ofrenda general es el sentido original de la fiesta, que antaño fue principal. Lo anterior es general para todas las familias religiosas, pues Buda está aceptado por todos. Pero más en concreto, las budistas hacen fiesta grande, y cocinan para donar comida a los monjes de las cercanías, y para compartir con todos los necesitados.

A parte la visita al templo, si se hace, hoy la tradición es culinaria. Se cocinan las gachas de avena y arroz del La Ba (Là Bā zhōu, 腊八粥), que suele completarse con otros cereales y legumbres, a ser posible todos los de la alimentación básica: mijo, fríjoles, soja, etc. Si se puede además, flor de azufaifo, hojas de Gingko biloba, semillas de loto, etc., y frutos secos. Recibe entonces el nombre de gachas de los 8 tesoros o babao (八寳粥), pues estos frutos de la agricultura son verdaderos tesoros. Otra de las tradiciones es preparar el ajo de La ba (Là Bā suàn, 腊八蒜), vinagre, azúcar y ajo, que se deja fermentar hasta el Año Nuevo, y da una salsa agridulce. Cabe señalar que estas tradiciones alimentarias en las familias religiosas no son folclóricas, sino que tienen un sentido de comunión con los dioses y los antepasados.

Nada expresa mejor la profunda influencia del budismo en la cultura oriental que la evolución de esta fiesta principal. En origen unificaba en un gran sacrificio el correspondiente a los dioses (蠟,蜡) y a los antepasados (臘,腊), ambos pronunciados Là. Era el gran homenaje y

Page 134: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

propiciación agrícola ante la inminente primavera y el crecimiento de las cosechas de la siembra de invierno. Lo que corresponde al mes de enero occidental se simboliza en el calendario chino con el buey, es el mes de Chou. Se imagina que la transición a la primavera, simbolizada en el buey, había de ser ayudada desvitalizando al mes. Para ello se sacrificaba en cada territorio nobiliario un buey en en los campos, que era descuartizado y sus partes repartidas. Esto, además, santificaba la matanza del ganado que ya hubiera tenido lugar, además de abrir el paso a la primavera. Fue en el pasado tal vez el más importante de los sacrificios anuales conjuntos a dioses y antepasados. El budismo siempre ha batallado en contra de los sacrificios de sangre, y consiguió que el más notable poco a poco fuera substituido por costumbres vegetarianas, y tal vez por ello se desplazó su fiesta principal, la de la iluminación de Buda, a estas fechas, para que tuviesen más peso sus argumentos.

Dia 12 de la luna 12 (腊月十二)

En algunos lugares es el aniverario de Fu Xi (伏羲), aunque otros lo celebran el día 16 de la luna 1 o el 3 de la luna 3. Otros celebran el aniversario de su muerte, el 13 de la luna 5, y aun otras fechas. Héroe cultural y chamán primordial, el primero de los míticos gobernantes, como fundador de las artes mágicas, a veces brujeriles.

Día 16 de luna 12 (腊月十六)

Es un día considerado nefasto, por ser antaño el día de los despidos. Va dicho que según una antigua tradición cada día 2 y 16 de todo mes lunar las familias de negociantes adoran al dios del lugar (Tu Di Gong) con ofrendas de comida. Es tradición que en la cena de dichos días a veces se invite a los empleados. Antaño, en el día 16 de la luna 12 se dedica sin falta a los empleados una cena gratuita, en previsión del Año Nuevo. En algunos lugares era costumbre comer pollo. Si el jefe iba a despedir algún empleado, ponía el pollo tal que la cabeza apuntara al desdichado. Si la cabeza apuntaba al jefe significa que nadie era despedido. Cabe recordar que todos los contratos acababan por costumbre con la inminente luna nueva.

24 de luna 12 (腊月二十四)

Empiezan las celebraciones con el Pequeño Año Nuevo (Xiǎo Nián, 小年). Es la despedida del dios de la cocina, y el día de barrer la casa (Sǎo fáng rì, 扫房日), que según la duración del mes lunar, puede caer el 23 o 25 (siempre 4 o 5 días antes de Año Nuevo lunar). El día de barrer suele ser el 27 o 28. Luego llegan todos los familiares, estando la casa renovada y el banquete preparado. Con la luna nueva empieza el nuevo año, en la fiesta de la primavera.

5 enero solar, hasta la Fiesta de la Primavera

De entre las nuevas fiestas, o neofestivales, merece ser citada una con futuro, y que ha sido imitada en el extranjero. Harbin (Hā Ěr Bīn, 哈爾濱, 哈尔滨) es la ciudad principal de Manchuria, en la Siberia china. Desde 1985 existe la tradición, totalmente consolidada, de realizar en la época más fría el Festival de Esculturas de Hielo y Nieve (Guójì Bīngxuě Jié, 国际冰雪节). El certamen viene a durar hasta las fiestas de año nuevo y ha proporcionado imágenes de gran belleza que todos conocemos. Esta nueva fiesta tiene un sentido de comunión con la naturaleza que la vincula con el sentido tradicional de las fiestas. Y, en mi opinión, es coherente introducirla en el calendario de las festividades chinas. Además, tiene futuro.

Page 135: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Arriba. Ejemplo de lo que se usa para las gachas de los ocho tesoros Babao (Bā bǎo zhōu, 八宝粥). Abajo, uno de los platos más variados de la especialidad. Tomado de www.pchouse.com.cn/baike/shenghuo/1077/

Page 136: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

El Festival de Harbin (Hā Ěr Bīn, 哈爾濱, 哈尔滨), foto de Ryan MacInnes, tomada de www.gotravelaz.com

Tomado de planetaturismoviajes.blogspot.com.es

Page 137: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Estampa del antigua del dios de la Cocina Zao Jun (灶君) y su mujer Zao Ma, tomada de http://traditions.cultural-china.com/en/14Traditions8015.html

Estampa popular del dios de la cocina, tomado de http://www.suenachino.com/blog/

Page 138: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

2013, despedida del dios de la cocina

2012, despedida del dios de la cocina, tomado de http://www.suenachino.com/blog/

Page 139: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala
Page 140: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

ANEXO

Ya Henri Maspero hizo notar que la cultura de algunas de las minorías étnicas de China y

de los países limítrofes tenían grosso modo una semejanza entre sí y con los antiguos rituales y costumbres chinas. Que los Yí (彝) o lolo (Luóluó, 猓猓), los tai (dǎi, 傣), los miao (miáo, 苗) y los antiguos han (hàn, 漢, 汉) debieron ser una misma cultura en tiempos muy antiguos. Todos los pueblos agrícolas tienen ritos más o menos semejantes en todas partes; si además comparten raíces la similitud es aún mayor. Maspero comparó a los tai con los antiguos chinos, para entender mejor a ambos. Puede hacerse lo mismo con las otras minorías étnicas. De las citadas más arriba cabe decir que la similitud racial es relativa, pero las lenguas son todas del grupo sino-tibetano, que se hablan en China, Taiwan, Tibet, Thailandia, Birmania, Assam, etc. Los grupos étnicos quedaron confinados a las montañas durante el proceso de la unificación china que creó e impusó a la etnia han. Se produjeron migraciones huyendo de los ejércitos, pero algunos grupos étnicos se quedaron y han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Y lo han hecho conservando costumbres ancestrales. Los sucesivos regímenes aceptaron a las minorías pero abandonadas en la marginalidad, y ocupando territorios de escaso valor.

Afortunadamente en los últimos años los grupos regionales y las costumbres y fiestas que los definen han venido siendo aceptados legalmente como parte del patrimonio inmaterial de China. Esto ha permitido se abran a ser visitados lugares que desde hace años estaban cerrados a los extraños. En particular se puede asistir a los rituales más importantes que han conservado. Con motivo del reconocimiento como patrimonio de las costumbres de los pueblos Yí, conocidos entre nosotros por Lolo, se han realizado varios reportajes periodísticos y fotográficos de gran valor. Ya hemos visto la Fiesta de las Antorchas (13 de la luna 6). Más peculiar es la ceremonia al dios del fuego Ji Huo (祭火神, 祭火仪式) que corresponde al festival del aniversario del dios del fuego en la cultura han (火神诞辰). Tienen un innegable parecido con los rituales análogos de la cultura China de hace 3000 años o más, que es el punto de partida de lo que se ha estudiado en estas páginas. Se adjuntan unas fotos que documental el ritual.

Los Lolos habitan en las montañas del sur que pertenecen al Sichuan y Yunnan, con grupos en Vietnam y Thailandia. Son unos 8 millones. Viven en los suburbios, totalmente integrados, o en distritos de población dispersa, y conservan las tradiciones. Los reportajes que presento se han realizado en el grupo lolo de los Axi (Ā Xì, 阿细), en el núcleo (cun) de población dispersa de Hongwan Cun (Hóng Wàn Cūn, 红万村), en el oeste del condado de Mile (Mí Lè, 彌勒, 弥勒), Yunnan, entre la capital Kunming y la frontera con Vietnam. A pesar de ser una zona montañosa, la localidad es accesible y se ha transformado en el lugar de encuentro entre ambas culturas. Y en el escaparate de los ritos públicos, que son muy vistosos y arcaicos. La ceremonia del fuego se celebra el día 3 de la luna 2. Constan como mínimo de dos partes:

Como los lolo se consideran descendientes del dios del fuego, el ritual del fuego toma carácter iniciático. En él los niños y jóvenes que participan se inician como miembros de la sociedad, en el rito de paso que es típico de todas las sociedades arcaicas. Son como mínimo dos ritos, el de saltar el fuego, y el de la caza y cocción al fuego de las piezas, tras ser sacrificado y ofrendado al fuego, antes de ser consumido. Los niños y jóvenes, y los adultos más conservadores, van desnudos y con pinturas corporales. Algunos van enmascarados y representan espíritus. Este rito no está abierto al público, menos en dicha localidad.

A la fiesta grupal, en que se reafirma lo diferencial de la comunidad, se invita a los habitantes del condado y a quien desee asistir. El público se sienta en un talud o en unas gradas portátiles, y se realizan danzas, algunas de las cuales son comunes en toda China.

Page 141: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Pintados como espíritus. Tomadas de blog.sina.com.cn y de blog.ifeng.com/article/1193458.html?flag=1

Page 142: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Imágenes tomadas de blog.sina.cn/dpool/blog/s/blog_1322d69040102v5g8.html

Page 143: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Tomada de www.tj.xinhuanet.com/2012-03/29/content_24981707_1.htm

Foto de 2011, tomada de blog1.poco.cn/myBlogDetail-htx-id-6154610-userid-51578070-pri--n-0.xhtml

Page 144: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Tomado de mag.cnyes.com/Content/20120710/E57FE9459DA640F389AA082A16C7FFF5.shtml

Page 145: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Llegada de los niños a la iniciación. Fotos de 2007, tomadas de blog.ifeng.com/article/1193458.html?flag=1

Page 146: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Iniciación por el salto del fuego y reválida del rito. Fotos de 2007 (arriba) y 2012 (abajo), tomadas de blog.ifeng.com/article/1193458.html?flag=1

Page 147: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Foto de Huang Xie, tomada de kmtoo.cn/sheying/dushu/2015-07-24/266.html

La caza ritual, sacrificio y preparación del alimento. Fotos de Wu Cheng Ping (伍承平), de http://blog.voc.com.cn/blog_showone_type_blog_id_709156_p_1.html

Page 148: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Preparación del alimento e invocaciones rituales. Fotos de Wu Cheng Ping (伍承平), de http://blog.voc.com.cn/blog_showone_type_blog_id_709156_p_1.html

Page 149: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

La festa colectiva. Fotos 2012, tomadas de bbs.8264.com/thread-1167557-1-1.html

Page 150: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Fotos de Wu Cheng Ping (伍承平), http://blog.voc.com.cn/blog_showone_type_blog_id_709156_p_1.html (2011)

Page 151: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Fotos de Wu Cheng Ping (伍承平), http://blog.voc.com.cn/blog_showone_type_blog_id_709156_p_1.html (2011)

Page 152: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

Llegada de los tambores y danza del león. Foto de Wu Cheng Ping (伍承平), http://blog.voc.com.cn/blog_showone_type_blog_id_709156_p_1.html (2011)

Foto de 2013, tomada de gb-solomo.xinmedia.com/photo/album/photo/327/986/105395

Page 153: El Calendario Festivo Chino. Simbolismo y Vigencia. Por Guillem Catala

En los nucleos habitados se decoran las paredes con temas lolo, y de la fiesta. Imágenes de 2011 tomadas de blog1.poco.cn/myBlogDetail-htx-id-6154610-userid-51578070-pri--n-0.xhtml

([email protected])