EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

26
EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 1

Transcript of EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

Page 1: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 1

Page 2: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 2

El bienestar psicológico en el trabajo: un análisis desde la psicología positiva

Daniela Palacio Marín

Universidad Católica de Pereira

Nota del autor:

Daniela Palacio Marín, Programa de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

(Psicología), Universidad Católica de Pereira.

Este trabajo corresponde a la línea de investigación de Clínica y salud mental: Calidad

de vida laboral, del programa de psicología, dirigida por: Adaneys Álvarez Ramírez. Los

derechos patrimoniales corresponden a la Universidad Católica de Pereira, y los derechos

morales a su autora.

La correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Daniela Palacio

Marín, Programa de Psicología, Universidad Católica de Pereira, Av. Las Américas.

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 3

Resumen.

La psicología positiva, es una postura que surgió en 1998 por Seligman y fue definida como el

estudio científico del funcionamiento humano óptimo. (Citado en Padrós, Martínez, Yunuén,

Medina, 2010). El motivo central de su creación según algunos autores como Hervás (2009), fue

fomentar el interés de algunos académicos e investigadores, sobre un área muy desatendida hasta

ese momento. La disciplina cuenta con diferentes objetos de estudio como la felicidad, el

optimismo, la esperanza, el bienestar, entre otros; sin embargo, para este trabajo, se tuvo en

cuenta únicamente el bienestar psicológico. En efecto, el propósito del artículo, es hacer una

reflexión teórica del bienestar psicológico en el trabajo, a la luz de la psicología positiva,

tomando como base la hipótesis que plantea que el bienestar psicológico en el trabajo, mejora la

calidad de vida y reduce las enfermedades psicopatológicas; algunos antecedentes, definiciones y

modelos de desarrollo.

Palabras clave: Bienestar psicológico, psicología positiva, calidad de vida laboral, trabajo,

salud.

Abstract.

Positive psychology is a position that was created in 1998 by Seligman and was defined as the

scientific study of optimal human functioning. (Quoted in Padrós, Martinez, Yunuén, Medina,

2010). The central reason of creation by some authors as Hervas (2009), was to promote the

interest of some scholars and researchers, on a very neglected area so far. The discipline has

different objects of study as happiness, optimism, hope, comfort, etc. But for this work, we took

into account only the psychological. Indeed, the purpose of the article is to make a theoretical

reflection of psychological well-being at work, in the light of positive psychology, based on the

hypothesis that psychological well-being at work, improving the quality of life and reduces

psychopathological diseases, some background, definitions and models of development.

Keywords: Psychological well-being, positive psychology, quality of working life, work, health.

Page 4: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 4

Introducción

Si se le preguntara a varias personas sobre el objeto de la psicología y el papel que ella debe

desempeñar, posiblemente, responderían que es una profesión que se encarga de diagnosticar y

curar enfermedades de la mente o ser un apoyo para la recuperación de algún desequilibrio

emocional. Esta probablemente, es la imagen tradicional que se tiene de esta ciencia, que se

califica de “curativa”, debido a que, en un comienzo, tenía una relación directa con algunos

aspectos de la filosofía y la medicina, especialmente de la psiquiatría.

Pensar en la psicología de esta manera, ha llevado a limitar un poco el estudio del ser

humano, a preocuparse por arreglar los problemas que se gesten, y modificar lo que no funciona

adecuadamente, apartando en continuas ocasiones, los aspectos positivos. Este fenómeno ha

dado lugar a un marco teórico, de carácter patogénico, que ha sesgado ampliamente, el estudio

de la mente humana. Así, la focalización exclusiva en lo negativo, que ha dominado la

psicología durante tanto tiempo, ha llevado a asumir, un modelo de la existencia humana, que

ha olvidado e incluso negado las características positivas del ser humano (Seligman y

Csikszentmihalyi, 2000, citado en Vera, 2006, p. 3).

Surge entonces la Psicología Positiva como una contrapropuesta a los presupuestos teóricos

de la psicología tradicional, abordando la perspectiva, no solo desde una visión de desorden en la

mente del ser humano, es decir, desde una mirada más pesimista, sino desde un enfoque más

positivo en el cual se fortalecen las habilidades y destrezas humanas para potencializarlas y

generar mayores beneficios en la persona, teniendo en cuenta aspectos propios como el

optimismo, la felicidad y el bienestar psicológico.

De acuerdo a lo que se ha dicho hasta el momento, es que cabe exponer la siguiente cita, ya

que expone brevemente, dos de los enfoques de la psicología, para dar una mirada de la

importancia que tiene el estudio de esta ciencia desde lo negativo y lo positivo.

Tradicionalmente, la psicología se ha orientado hacia el estudio y comprensión de las

patologías y las enfermedades mentales, logrando un cuerpo de conocimiento que ha

permitido generar teorías acerca del funcionamiento mental humano y al desarrollo de

nuevas terapias farmacológicas (psiquiátricas) y psicológicas para la enfermedad mental,

Page 5: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 5

lográndose importantes avances en materia de recuperación de las personas. Seligman y

Csikszentmihalyi (2000) postulan que este gran énfasis de la psicología clásica en la

enfermedad la ha hecho descuidar los aspectos positivos, tales como el bienestar, el

contento, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, el flujo y la felicidad, ignorándose

los beneficios que estos presentan para las personas. En este contexto surge la psicología

positiva, con el objetivo de investigar acerca de las fortalezas, y las virtudes humanas,

como también los efectos que estas tienen en las vidas de las personas y en las sociedades

en que viven (Cuadra y Florenzano, 2003, p.83).

Seligman, Csikszentmihalyi (2000) entre otros, empezaron a evidenciar en los diferentes

estudios, que las patologías humanas, no eran solo causadas por la aparición de problemas y

trastornos de la mente, sino también por la ausencia de emociones positivas, de creencias propias

y de falta de seguridad y control en sus impulsos. Desde entonces, se empezaron a crear terapias

e intervenciones que puedan potencializar las capacidades humanas, y generen en la persona

confianza tanto en sí misma como en su entorno, transformando las emociones negativas, por

emociones positivas.

En este sentido, se ha demostrado, que existen esfuerzos humanos que actúan como

amortiguadores contra el trastorno mental y parece existir suficiente evidencia empírica para

afirmar que determinadas características positivas y fortalezas humanas, como el optimismo, la

perseverancia y el valor, entre otros, actúan como barreras contra dicho trastorno (Vera, 2006,

p.4).

En los últimos años, se ha venido estudiando y demostrado, desde varias investigaciones

dadas por algunas entidades que rigen el área de la psicología y la salud, que las personas

necesitan sentirse bien consigo mismas, con el entorno, sentirse importantes, cuidadas, y con

deseos de salir adelante, porque el contexto en el que se mueven diariamente, les exige adaptarse

y modificar sus pensamientos y comportamientos, para poder subsistir a ese mundo que cada día

evoluciona y se transforma más rápidamente.

Los estudios en psicología, en la actualidad, tienden a abordar las variables positivas y

preventivas en vez de los asuntos patológicos que tradicionalmente se estudiaban. Varios autores

tales como: Contreras y Esguerra (2006), Cuadra y Florenzano (2003) entre otros, sostienen que

Page 6: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 6

el nuevo reto de la psicología es dedicar más atención a los aspectos positivos de la existencia

humana, entendiendo y fortaleciendo dichos factores, para que permitan prosperar a los

individuos, organizaciones, comunidades y sociedades para mejorar la calidad de vida y prevenir

las psicopatologías antes de que aparezcan, salvo en casos particulares. Se busca entonces

mejorar la calidad de vida y también “prevenir las patologías causadas por condiciones de vida

adversas” (Seligman y Csikszcentmihalyi, 2000, citado por Contreras y Esguerra, 2006)

Los estudios respectivos en psicología positiva, no son solo útiles y de interés para los

psicólogos que se dedican al campo clínico, sino que también son útiles para aquellos psicólogos,

en otros campos de actuación, que se interesan por mantener a sus ´´pacientes´´ con habilidades y

destrezas para desempeñar adecuadamente, su labor en cualquier rol de su vida. En este caso, el

rol de interés es el de la persona en el mundo organizacional y del trabajo, ya que los

trabajadores necesitan desarrollar sus capacidades y competencias y fortalecer su funcionamiento

óptimo, para poder cumplir con las exigencias del contexto al cual se deben enfrentar

diariamente y poder satisfacer las necesidades básicas que se le presentan, pudiendo subsistir en

este contexto laboral y social.

En efecto, indagar sobre el bienestar psicológico en el trabajo, es una opción para abordar la

persona, desde una perspectiva que busca que este progrese y evolucione continuamente,

manteniendo una armonía en sus estados afectivos y anímicos y una buena calidad de vida que

no solo lo favorezca a él sino también a la organización a la que pertenece y a su familia.

De manera que, lo que se busca con esta reflexión teórica, es evidenciar que no solo existe

una forma radical de indagar lo concerniente al ser humano y a su entorno laboral, sino que

existen otras maneras y perspectivas teóricas de hacerlo. La psicología positiva es otra opción,

que incluso, puede llegar a arrojar otros resultados más eficaces y apropiados para su estudio e

intervención.

Por ello, para realizar este escrito se encontraron diferentes conceptos de autores de esta

postura teórica, que abordan el bienestar psicológico desde una mirada positiva,

correlacionándolos con algunos términos que serán tenidos en cuenta debido a su importancia en

la propuesta, pero que no hacen parte del eje central del artículo. Entre dichos autores se

encuentran: Contreras y Esguerra (2006), Hervás (2009), Mañas, Salvador, Boada, González y

Page 7: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 7

Agulló (2007), Padròs et al., (2010), Salanova, Martinez y Llorens (2008), Vera (2006) y otros

que tienen un abordaje conceptual del bienestar psicológico desde la psicología positiva y

abarcan otros términos como: “emociones positivas”, “bienestar subjetivo”, “satisfacción

laboral”, “calidad de vida” y “felicidad”.

La Psicología Positiva

En el siguiente apartado, se encontrarán un abordaje conceptual de la postura teórica que se está

proponiendo, teniendo en cuenta los antecedentes, definiciones, modelos, autores principales y

demás aspectos, que serán esenciales para después desarrollar las categorías establecidas, y para

poder así, cumplir con el objetivo del artículo. Para comenzar se argumenta que:

Desde 1998 a través de la iniciativa de Martin E. P. Seligman (cuando él era el presidente

de la Asociación Americana de Psicología) puede considerarse que ha surgido una nueva

sub-disciplina, conocida con el término de psicología positiva. Emerge como una

necesidad complementaria al modo habitual de contemplar la realidad psicológica.

(Vázquez, Hervás y Ho, 2006 citado en Padrós, et al., 2010, p.31)

Contreras y Esguera (2006), Padrós, et al., (2010) y Vera (2006) entre otros, argumentaron

que Seligman fue un investigador que después de muchos estudios sobre los trastornos mentales,

hizo un giro radical en sus investigaciones y decidió buscar una postura más positiva de la

especie humana. Sin duda, el amplio conocimiento sobre los aspectos positivos y negativos, le

dio las bases argumentativas para comprender, definir y analizar, con gran profundidad, la

realidad psicológica humana.

De acuerdo a sus conocimientos y experiencias investigativas, Seligman y Csikszentmihalyi

(2000) definieron la psicología positiva como el estudio científico del funcionamiento óptimo

(Citado en Padrós et al., 2010); ellos fueron los primeros en investigar sobre esta postura teórica,

pero no los únicos, pues otros contemporáneos y seguidores de esta propuesta, también lo

hicieron, como por ejemplo Sheldon y King, (2001), que la definieron como el estudio científico

de las fuerzas y virtudes humanas naturales, una disciplina que se pregunta por cuál es la

naturaleza de la eficacia del funcionamiento del ser humano, centrando la atención en los

potenciales, motivos y capacidades, o Carr (2007) que se refiere, a esta, como una nueva rama

Page 8: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 8

que se ocupa principalmente del estudio científico de las fuerzas y de la felicidad del ser

humano.

Según lo previsto, lo que busca la psicología positiva con sus definiciones, es evidenciar que

es una disciplina científica que refuerza las habilidades y destrezas del sujeto, para obtener una

eficacia en su funcionamiento, mejorando la salud y la calidad de vida en todos los roles de

desempeño.

El incremento de investigadores y estudiosos sobre esta postura teórica, se debió en parte a

la necesidad que existía dentro del área de la psicología, para disponer de conocimientos sobre

estos temas; también se debió a las circunstancias históricas y sociológicas que desde antes

demandaban un análisis sobre el bienestar y su promoción y aplicación en los diferentes campos

de acción (Hervás, 2009). Es decir, que a partir de las necesidades, se constituyó como objeto de

estudio, la explicación y el análisis de la felicidad y el funcionamiento óptimo del ser humano,

sustentados en el control y manejo de variables ambientales, físicas y psicológicas, que

determinan la conducta y el pensamiento del sujeto, y que hacen que este se complemente

laboral, personal y socialmente, mediante los aspectos positivos que le acontecen objetiva y

subjetivamente (Padrós, et al., 2010).

Pero para explicar este fenómeno de la psicología positiva, se aproxima a dos conceptos

esenciales denominados bienestar psicológico y felicidad, constructos importantes y de gran

impacto para la sociedad actualmente. Ambos términos, son entendidos como un estado general

que se consigue a través de estados parciales o situacionales (Cuadra y Florenzano, 2003, p.86).

El énfasis en estos estados psicológicos positivos, repercute notablemente en la salud,

convirtiéndose en factores protectores de la misma (Vazquez, Hervás, y Gómez, 2009).

Estos temas son relevantes en primer lugar porque son fundamentales para las personas. La

felicidad y el bienestar son unas de las principales metas vitales de la mayoría de las personas en

las sociedades modernas y solo por ello, son objetivos de estudio de gran interés. En segundo

lugar el estudio del bienestar es relevante debido a las consecuencias que conlleva; no es solo

cuestión de placer y serenidad para el individuo, sino que tiene importantes implicaciones para la

salud mental y física de las personas, para su contexto laboral y por ende social (Hervás, 2009).

Page 9: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 9

Diversos estudios sobre esta disciplina teórica y de intervención realizados por Vazquez et

al., (2009), Ballesteros, Medina y Caycedo (2006) entre otros, han demostrado que el bienestar

psicológico en las personas causa grandes beneficios en forma de estabilidad y satisfacción, a

nivel familiar, en las relaciones interpersonales, de rendimiento a nivel laboral, y de buena salud;

es decir, que centrarse en las potencialidades humanas y en sus características positivas,

(optimismo, esperanza, perseverancia o valor), genera un beneficio a corto, mediano y largo

plazo en todos los ámbitos de la vida.

Pero como se ha venido diciendo, la psicología positiva y específicamente el bienestar

psicológico y la felicidad, estudian sus generalidades bajo los diferentes roles de la vida, ya sea

como padres, hijos, esposos, amigos o empleados; roles que, aunque se encuentren en contextos

de actuación diferentes, se relacionan entre si y causan un impacto en la persona y en su entorno,

ya que determinan e influyen en gran medida sobre la conducta y el pensamiento de la persona.

Si bien existen varios roles, el rol que es determinante para la elaboración del presente

artículo es el del ´´trabajador´´, y es en este que se centró todo el abordaje conceptual. Es por

ello, que en este punto cabe mencionar lo que se conoce como Psicología Organizacional

Positiva, que es entendida por Salanova (2008) como el estudio científico del funcionamiento

óptimo de las personas y de los grupos en las organizaciones, así como su gestión efectiva. Esta

rama de la psicología positiva, ve al trabajador como un potencial motivador, y como un agente

de distribución y aprovechamiento de los recursos laborales.

La psicología organizacional positiva como una opción de indagación e intervención, cada

día se vuelve más importante, debido a que, actualmente, las organizaciones reconocen que

necesitan tener trabajadores motivados y psicológicamente ´´sanos´´ para que sean proactivos y

muestren iniciativas, para que mejoren su desempeño, sean colaboradores y cooperativos,

responsables, y con buenas relaciones laborales, pero sobre todo que se esfuercen cada día más

para que se puedan alcanzar las metas grupales e individuales a fin de que los beneficios sean

cada vez mayores para todos. Desde las perspectivas actuales, en psicología de las

organizaciones y de la conducta organizacional, el foco para mejorar el desempeño se amplía

también a la mejora de la calidad de vida laboral y organizacional en un sentido más amplio, en

Page 10: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 10

donde tiene cabida la mejora de la salud psicosocial, del bienestar y la satisfacción de los

trabajadores (Salanova et al., 2008, p.353).

Sin embargo, esta disciplina, no solo brinda aportes conceptuales, sino también prácticos;

además, dependiendo de lo que se quiera evaluar y de los modelos teóricos, se pueden

implementar las estrategias necesarias para su estudio. ‘’Uno de los retos de la psicología

positiva supone el desarrollo de instrumentos de medida, válidos y fiables, que sean capaces de

medir y delimitar las variables propias de esta área’’ (Vera, 2006 p.8). Por otro lado, Padrós, et

al., (2010), argumentan que los instrumentos de medición (psicométrica) y los diseños

experimentales, sirven para evaluar y diagnosticar pero también para verificar o refutar las

diferentes hipótesis sobre los constructos teóricos. Actualmente, existen muchas pruebas

psicológicas que ayudan en el diagnóstico de la vida laboral de una persona y estas varían y

evolucionan constantemente debido a los continuos cambios que el contexto genera en las

nuevas realidades del trabajo que ya no son modelos estáticos y lineales, sino que son dinámicos

y cambiantes.

Aunque existen muchas pruebas, en las que mayor énfasis se hizo fue en la escala de

bienestar psicológico de Ryff y el inventario de fortalezas de Seligman y Peterson. La primera

consiste en evaluar seis dimensiones básicas de la persona, para evidenciar los aspectos positivos

y los negativos de cada dimensión de bienestar en todos los ámbitos de la vida. La segunda

prueba mide las dimensiones de las fortalezas y virtudes de las personas (Vera, 2006). Estas y

otras metodologías, lo que intentan es indagar y poner en práctica, las fortalezas y habilidades

humanas que este ha desarrollado en la vida cotidiana (Hervás, 2009).

Lo que busca esta propuesta teórica con sus diferentes indagaciones y metodologías, es

destacar los recursos naturales de las personas y aprovecharlos al máximo, logrando así favorecer

a la persona para que potencialice y se centre en sus fortalezas y cualidades, y no en sus

debilidades o errores (Hervás, 2009). Lo mencionado hasta el momento, es fundamental para las

organizaciones y especialmente para el área de gestión de recursos humanos, ya que determina el

desempeño activo y la buena implementación de estrategias de afrontamiento, uso de los

recursos, solución de conflictos, entre otras, de cada trabajador de la organización, para obtener

Page 11: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 11

no solo una mayor productividad, sino también para tener personas con calidad de vida y sin

enfermedades psicopatológicas.

Las organizaciones y el trabajo, entendidas desde la psicología positiva.

Las sociedades están cambiando rápidamente, y con ellas también las organizaciones. Estos

cambios organizacionales, a su vez, impactan en los puestos de trabajo, y por tanto también

influyen en la seguridad, la salud, y el bienestar de los trabajadores (Salanova, et al., 2008 p.

351). Entre los cambios organizacionales se encuentran: las condiciones ambientales, los

sistemas de compensación, las herramientas de trabajo, la subjetividad de la persona, las

relaciones entre empleados (relaciones de poder y comunicación), la implementación de

estrategias para el desarrollo y progreso de cada uno de los miembros de la organización, y

demás transformaciones que hacen que se produzcan mejoras a nivel individual y colectivo.

Este constante cambio en el contexto social, en las organizaciones y en las formas de

trabajo, se ha venido gestando desde hace algún tiempo. Inicialmente, la relación que se daba en

la organización era de hombre-trabajo-productividad; actualmente, se ha venido modificando

esta relación, ingresando otros factores determinantes, como por ejemplo la subjetividad del

trabajador y la salud, factores importantes para que la relación entre empresa y trabajador sea

valorada. Los cambios organizacionales, han generado una nueva concepción del trabajo y ahora

es entendida por Peiró (1987) como:

Un conjunto de actividades que pueden ser retribuidas o no, de carácter productivo y

creativo, que mediante el uso de técnicas e instrumentos, materias o informaciones

disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En

esta actividad la persona aporta energías, habilidades, conocimientos y otros diversos

recursos, y obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o social (Blanch

1996, citado en Renteria, 2008 p. 68).

Como lo expresan Salanova et al., (2008) la gestión de estos cambios continuos que se han

venido presentando, requieren a su vez un cambio radical del paradigma de la psicología, que

pase de utilizar un modelo de enfermedad a un modelo de salud, y que se abra a nuevas y

prometedoras áreas de investigación y de aplicación a las organizaciones. Una de esas nuevas

Page 12: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 12

áreas de investigación, es la que brinda la psicología organizacional positiva, que no solo tiene

como reto trabajar sobre las constantes transformaciones en el contexto y en el mercado de

trabajo para poder adaptarse a este, sino que también tiene la labor de proponer y sustentar una

nueva perspectiva, a partir de su estudio científico, que se contraponga con la percepción que se

tiene de la psicología tradicional, de ´´curar y diagnosticar enfermedades laborales’’.

De allí, que el objetivo de estudio de la psicología organizacional positiva, gira en torno a

describir, explicar y predecir el funcionamiento óptimo en los contextos laborales, así como a

optimizar y potenciar la calidad de vida laboral; para cumplir este objetivo, debe centrar su

atención en descubrir las características y las condiciones de la ´´buena vida organizacional´´

(Salanova y Schaufeli, 2004, citado en Salanova et al., 2008).

Igualmente, es importante que esta propuesta teórica, conozca ´´cómo se desarrolla la

motivación intrínseca, y la ´´vinculación´´ organizacional, qué papel juegan las creencias

positivas sobre las propias competencias, como conciliar los ámbitos trabajo-familia, en que se

basa el desarrollo de la satisfacción y la felicidad en el trabajo, como pueden las organizaciones

contribuir al crecimiento y el bienestar psicológico de las personas y los grupos que lo

componen, entre otras (Salanova et al., 2008, p. 354). Es decir, que para que la psicología

organizacional positiva cumpla con su objeto de estudio debe pensar en el sujeto, en sus

creencias, motivaciones y expectativas de vida, pero también en su comportamiento y en los

factores influyentes, para conseguir un bienestar y satisfacción en sus roles de vida.

Si la psicología organizacional positiva conoce todos estos aspectos anteriormente

mencionados, seguramente, se obtendrán más organizaciones positivas y ‘’sanas’’ que fijen su

atención no en la relación trabajador-organización-productividad, sino en la que se viene

gestando hoy en día de trabajador-organización-subjetividad-salud, obteniendo como resultado

trabajadores con bienestar, calidad de vida y productividad. Por ende, es que Salanova et al.,

(2008) señalan que ´´Las personas tienen experiencias subjetivas y objetivas más positivas,

cuando el trabajo y las organizaciones son percibidas más positivamente´´. Es decir, que para que

los trabajadores sientan bienestar en sus lugares de trabajo, tiene que haber equilibrio y armonía

entre su trabajo y la organización, que permitan experimentar estados y vivencias positivas.

Page 13: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 13

Por ello, lo que se busca es potenciar las características positivas del trabajador, como

también las de las organizaciones, para que el funcionamiento sea óptimo para ambas partes del

sistema; esto se evidencia en diferentes estudios que se han realizado al respecto. Por ejemplo,

un instituto Europeo que se encarga de prestar servicios para conformar organizaciones más

efectivas, determina que un buen lugar para trabajar, es aquel donde los empleados confían en la

gente con la que trabajan, en lo que hacen y disfrutan de las personas que trabajan con ellos

(Citado de Salanova et al., 2008). Estas organizaciones, se caracterizan por mantener buenas

relaciones entre los trabajadores, y entre estos y sus directivos (trato cordial y comunicación

asertiva), porque eso hace que el funcionamiento individual y colectivo, sea el adecuado para

alcanzar las metas propuestas y obtener los resultados esperados.

Esto es por lo que actualmente, algunas organizaciones quieren seguir los lineamientos y

modelos que propone la psicología organizacional positiva, para convertirse en instituciones

saludables; es decir, que desean convertirse en organizaciones que tratan de sacar y obtener lo

mejor de sus trabajadores, que utilizan sus fortalezas y virtudes, y lo potencializan para adaptarse

al contexto cambiante y poder cumplir con los propósitos establecidos y reducir los índices de

enfermedades y accidentes laborales (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1998, citado en Salanova,

et al., 2008). Las organizaciones o instituciones saludables son entendidas como:

Aquellas organizaciones caracterizadas por invertir esfuerzos de colaboración, sistemáticos

e intencionales para maximizar el bienestar de los empleados y la productividad, mediante la

generación de puestos bien diseñados y significativos, de ambientes sociales de apoyo y

finalmente mediante las oportunidades equitativas y accesibles para el desarrollo de la

carrera y el balance trabajo-vida privada (Wilson, 2004, citado en Salanova et al., 2008, p.

9).

Estas organizaciones descritas en el párrafo anterior, son representativas en el contexto

social porque tienen en cuenta dimensiones múltiples del bienestar psicológico de sus

empleados, consideran múltiples niveles de salud (individual y grupal), se comprometen en un

seguimiento continuo de la salud a lo largo del tiempo, se esfuerzan en promover programas y

políticas que incrementen el bienestar de sus empleados, mantienen la congruencia entre la

organización y el ambiente externo y entre los componentes internos de la organización, y son

Page 14: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 14

conscientes de las tensiones implicadas en mantener niveles óptimos en la salud (Cooper y

Cartwright, 19994, citados en Salanova et al., 2008).

Parece lógico pensar, que las personas quieran trabajar en este tipo de organizaciones, en

donde existan recursos que tienen el potencial de satisfacer las necesidades, metas y objetivos,

para sentirse bien, satisfechos y con mejor calidad de vida, pero también para poder actuar de

manera autónoma y cumplir así el papel esperado. Estas organizaciones, actualmente, son las

más buscadas por las personas que ingresan al mundo laboral, debido, a que no solo son buenas

porque piensan en el trabajador y en su bienestar, sino porque también se caracterizan por ser

ordenadas y estructuradas, y esto hace que el cumplimiento de las funciones sea más fácil,

dinámicas y gratificantes. Igualmente, las personas, buscan puestos de trabajo y organizaciones

que les permitan desarrollarse integral y profesionalmente, para que el valor de sus acciones sea

satisfactorio para estos y para la institución misma. Por ello, las organizaciones saludables son

una opción, para encontrar las ocupaciones y los lugares adecuados, con las condiciones

ambientales y físicas para satisfacer las necesidades básicas (económicas, sociales, estructurales,

entre otras).

Los puestos de trabajo saludables cuentan con la existencia de ´´recursos´´ laborales que

son responsables de la generación del bienestar psicológico positivo de los empleados y

de la creación de organizaciones positivas. Según el modelo de Demandas-recursos, los

recursos laborales se refieren a aquellos aspectos físicos, psicológicos, sociales y

organizacionales del puesto de trabajo que son funcionales en el sentido que permiten

alcanzar metas laborales, reducir las demandas del puesto y los costes fisiológicos y

psicológicos asociados y estimulan el crecimiento personal, el aprendizaje y el desarrollo

(Salanova et al., 2008 p.363-364).

Los recursos laborales, que están completamente relacionados con los aspectos del ambiente

de trabajo (físico, estructural y social), son determinantes en la consecución de metas

estimulantes, en el crecimiento personal, en el aprendizaje y en el desarrollo personal y

profesional, pero también tienen el poder de reducir las demandas o exigencias laborales

(Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli, 2001, citado en Salanova et al., 2008). Es decir, que

la implementación de los recursos laborales, mantendrá, a las organizaciones saludables y

Page 15: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 15

equilibradas, generando beneficios, tanto a nivel económico, como social y organizacional. En sí,

mantener organizaciones saludables, con bienestar, y con los recursos laborales necesarios,

conlleva a que los trabajadores tengan prácticas saludables en sus trabajos, basadas en ambientes

armónicos, con interacciones y comunicación adecuadas, pero, sobre todo, con buena calidad de

vida en toda su cotidianidad.

En conclusión, las aproximaciones teóricas, de una gestión tradicional que considera a los

trabajadores como instrumentos para conseguir los fines organizacionales, está siendo

reemplazada por una nueva disciplina denominada Psicología Organizacional Positiva, que

considera que la salud del trabajador es una meta en sí misma y un objetivo que debe incluirse

como política organizacional (Salanova et al., 2008). Es decir, los presupuestos teóricos de la

psicología organizacional positiva, son una opción para la constitución de organizaciones

saludables que se interesen por el bienestar psicológico y físico de sus trabajadores, y no solo por

incrementar la productividad.

El bienestar psicológico en el trabajo.

Como se expresó en el apartado anterior, las organizaciones saludables son una fuente de apoyo

y progreso para los trabajadores, y lo que buscan es potenciar el capital humano, entendido como

´´el conocimiento, las destrezas, las habilidades y competencias, derivadas de la educación, la

formación, y la experiencia profesional´´ (Salanova et al., 2008, p.15), para que la relación entre

trabajador y organización, sea de participación, cooperación y ayuda, obteniendo así, un

funcionamiento y desempeño óptimo y eficaz.

Las organizaciones modernas buscan este funcionamiento óptimo y eficaz, ya que esperan

que sus trabajadores sean proactivos y muestren iniciativa, que colaboren con los demás, que

sean responsables en su propio desarrollo de la carrera, y que se comprometan con la excelencia

empresarial (Salanova et al., 2008). Este objetivo, solo se logra, cuando se establecen prácticas

saludables y estrategias de acción e intervención positivas, para que los trabajadores, estén

satisfechos y con bienestar, y puedan aprovechar sus capacidades y destrezas de la mejor manera,

para incrementar la productividad.

Page 16: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 16

´´El bienestar psicológico ha sido tema de interés de diversas disciplinas y campos de la

psicología y se ha relacionado con la felicidad, la calidad de vida y la salud mental, así como con

distintas variables personales y contextuales asociadas´´ (Ballesteros, et al., 2006, p.240). Sus

propuestas han surgido tiempo atrás y se han ido precisando con el paso del tiempo, con el

desarrollo de las sociedades industrializadas y con el incremento del interés de los investigadores

por la calidad de vida y la salud de las personas, en todos los ámbitos de su vida.

El término abordado (bienestar psicológico) ha sido correlacionado con estos conceptos, en

diferentes estudios, ya que todos tienen que ver, en determinado punto, con la salud física y

psicológica, el trabajo satisfactorio, la vida amorosa afectiva y familiar, la amistad, la buena

situación económica y el bienestar emocional (Ballesteros, et al., 2006). Por ello, es que autores

como Oramas, Santana y Vergara (2006) lo definen, como el resultado de una evaluación

valorativa por parte del sujeto con respecto a cómo ha vivido y como se ha sentido en los

diferentes ámbitos de su existencia. Es decir, que el bienestar se da, cuando la persona se percibe

satisfactoriamente en estos y otros aspectos de la vida anteriormente mencionados, pero también

como actúa y afronta las situaciones que se le presenta, para que el desarrollo de su potencial

cumpla con las expectativas propias y las de los demás, en función de la producción.

Lo que muestra esta definición, es que el bienestar psicológico está siendo concebido como

un constructo netamente subjetivo que determina el accionar y el pensamiento de la persona, y va

relacionado con lo que plantea el modelo multidimensional de Ryff (1997), que ´´aborda el

bienestar desde los componentes del desarrollo humano, como la autonomía, autoaceptacion,

relaciones positivas con otros, dominio ambiental, propósito en la vida, y crecimiento personal´´

(Ballesteros et al., 2006, p.241), para el desenvolvimiento positivo de la persona. Estos

componentes, se pueden evidenciar en el mundo laboral, ya que un trabajador, busca en

ocasiones, es precisamente eso, desarrollar estos componentes para que su potencial sea

entendido como un valor agregado, y se pueda reflejar a partir de su propio bienestar

psicológico, del crecimiento personal y laboral, y del buen desempeño en sus actividades

laborales diarias.

Igualmente, hay que destacar que el modelo de Ryff (1997) es de gran utilidad si se usa no

solo como indicador del desarrollo individual, sino como un marco para evaluar la calidad de

Page 17: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 17

personas, relaciones o contextos (Hervás, 2009). Por consiguiente cuando se habla de bienestar

psicológico en el trabajo, también se abordan temas concernientes al bienestar subjetivo y social.

Es decir, que un trabajador con bienestar psicológico, que reciba ´´los nutrientes necesarios para

generar satisfacción´´ (Hervás, 2009, p.33), será una persona sana y con bienestar en todos sus

ámbitos de la vida, con estados afectivos positivos consigo mismo, y con los demás y con

comportamientos que vayan acordes a lo que el contexto le exige.

Además de conocer los componentes básicos del bienestar, hay muchos otros elementos

asociados al bienestar que pueden dar información importante sobre qué condiciones,

actividades, actitudes, y rasgos favorecen la aparición de bienestar duradero en una persona

(Hervás, 2009). Entre los elementos a tener en cuenta se encuentran: edad, sexo, situación,

contexto, nivel económico, situación sentimental, e incluso la subjetividad misma de la persona,

pero estas no son solo las únicas cuestiones determinantes para obtener bienestar, también son

esenciales, los rasgos de personalidad. (Hervás, 2009).

Lo que se deja claro con lo argumentado hasta el momento, es que existe una gran cantidad

de factores tanto internos como externos que influyen notablemente en el bienestar psicológico,

en la calidad de vida y en la subjetividad de la persona, generando repercusiones y consecuencias

positivas y negativas en él y en su entorno. Por tal razón algunos investigadores ven el bienestar

psicológico como un constructo multidimensional cuyos ejes y dimensiones abarcan formas

tanto individuales como sociales respecto al sujeto, como por ejemplo la manera de estar en el

mundo, la valoración que se hacen y el significado que le otorgan a la realidad (Romero et al.,

2007).

Continuando con esta línea de ideas, y a partir de los diferentes estudios indagados, es que

se expone, que el bienestar psicológico y los factores que influyen en este, son determinantes en

la salud, ya sea en el trabajo, en su vida personal e incluso en su vida social, y esto se evidencia

también, en el modelo teórico, propuesto por Warr (1987), denominado modelo vitamínico de

bienestar psicológico en el trabajo; ´´este es un modelo integrador de la literatura existente de los

factores y variables que pueden estar influyendo en el bienestar psicológico de una persona

trabajadora tanto fuera como dentro del ambiente de trabajo´´ (Cifre, 1999, p.54), y al influir en

el bienestar, también se está impactando en la salud mental, y esto es lo que se quiere evidenciar

Page 18: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 18

en el modelo, a partir de una analogía entre la importancia de las vitaminas para el

funcionamiento del cuerpo humano, así como el bienestar psicológico para el mundo laboral.

De acuerdo a lo que plantea Warr (1987), se afirma que los estudios sobre los aspectos

positivos de las personas pueden servir como una ´´vitamina’’ para ellas, ya que a partir del

fortalecimiento de las capacidades, se consiguen muchos beneficios para la salud y para la vida

misma del trabajador que cumple diariamente un rol determinado en su mundo familiar, social y

laboral, aumentando su disposición, motivación y destrezas, para desempeñarse en todos sus

roles de vida. Como el control y buen manejo de las dimensiones y variables del sujeto, repercute

e influye de manera positiva en el trabajador y en su entorno, esto conduce a decir que su modelo

tiene en cuenta tres componentes fundamentales, la salud mental, las características individuales

y la relación indirecta de las características socio-demográficas (Cifre, 1999).

Uno de los puntos clave, del modelo de Warr (1987) es el de los determinantes ambientales.

El autor, resalta que existen diez determinantes ambientales y psicosociales en el trabajo que

sirven como motivadores o reforzadores en el trabajo, los cuales son: la oportunidad para el

control personal, oportunidad para el uso de habilidades, metas generadas externamente,

variedad en el trabajo, claridad ambiental, disponibilidad de dinero, seguridad física, supervisión

de apoyo, oportunidad para el contacto interpersonal y posición social valorada. Aunque se

dividen en diez determinantes, estos a su vez, los agrupan en dos grandes categorías, en

características intrínsecas y características extrínsecas de trabajo, ya que se relacionan con las

condiciones y los procesos inherentes al desempeño del trabajo y al contexto de las actividades y

tareas (Cifre, 1999).

Analizando la información presentada por los diferentes autores y por los modelos de Ryff

(1997) y de Warr (1987), cabe mostrar, que un trabajador con salud y bienestar, es una persona

que aprende de la realidad, para transformarla a través del enfrentamiento, manejo y solución de

conflictos, tanto internos como externos (Bermann S.f, citado en Oramas et al., 2006); o como

una persona con la capacidad de mantener con el mundo relaciones dialécticas y transformadoras

que permitan resolver las condiciones internas con el contexto social (Riviere, S.f, citado en

Oramas et al., 2006).

Page 19: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 19

La percepción de las personas ´’sanas’’, con sentimientos y estados afectivos positivos, con

auto-control y una mirada positiva del futuro de acuerdo a lo planteado anteriormente, pueden

ser vistos como un motor y movimiento de recursos intrínsecos y extrínsecos, que le permiten al

trabajador, afrontar las situaciones diarias que se le presenten y fortalecer aquellas que generan

beneficios en él. De igual forma, se ha encontrado que el bienestar psicológico, tiene una

relación directa con la salud, ya que la capacidad para estar optimista, aunque en ocasiones sea

de forma poco realista, y la capacidad de encontrar un significado ante la adversidad, parecen ser

factores protectores de la salud. Ese estado de bienestar, va a favorecer que la persona alcance un

mayor desarrollo psicológico, social y comunitario (Fredrickson, 2009, citado en Vázquez et al.,

2009).

Pero no sólo alcanza un desarrollo integral, sino que también un compromiso

organizacional, generando estados afectivos en su entorno laboral, tanto en términos de

activación como de grado de placer experimentado´´ (Wright y Doherty (1998), citado en Mañas

et al., 2007). Los estudios realizados por estos autores, señalan que mantener un trabajador con

compromiso organizacional y con bienestar psicológico, es generar en cada uno de ellos,

sentimientos de entusiasmo, dinamismo, felicidad, satisfacción, y demás estados que harán que

se potencialice el capital humano, para el desarrollo y progreso en su actuar y pensar.

Teniendo trabajadores con bienestar psicológico, con salud laboral, y con compromiso y

satisfacción, se tendrán personas autoeficaces, es decir, personas que crean en sus propias

capacidades para organizar y ejecutar las acciones requeridas que producirán determinados

logros o resultados (Bandura, 1997). De esta manera, las personas que se consideran eficaces, se

imponen a sí mismos retos que favorecen sus intereses y el desarrollo de actividades nuevas,

intensifican sus esfuerzos cuando su rendimiento no se ajusta a las metas que se han propuesto, y

experimentan bajo grado de estrés en situaciones difíciles (Salanova et al., 2008). ´´Las personas

motivadas intrínsecamente o con autodeterminación, pueden desarrollar sus potencialidades y

enfrentar progresivamente desafíos cada vez más grandes´´ (Cuadra y Florenzano, 2003, p.89).

Trabajadores eficaces, saludables, con bienestar y compromiso, pero tambien con las

condiciones ambientales, físicas y psicológicas, es lo que buscan las organizaciones modernas, o

también llamadas organizaciones saludables, porque requieren, personas motivadas, con fuerza y

Page 20: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 20

dispuestas a esforzarse conjuntamente, para conseguir los logros propuestos y obtener beneficios

para cada uno y para la organización misma y buscan personas autónomas, capaces de hacer sus

labores, sin que se les esté exigiendo, que participen de manera activa, pero sobre todo, que

entiendan la organización como un lugar armónico y tranquilo para crecer y desarrollarse

personal y profesionalmente. Ryan, Sheldon, Kasser y Deci (1996), dicen, que satisfacer las tres

necesidades básicas (autonomía, competencia y relaciones) de los trabajadores y de la

organización, conlleva a un mayor bienestar psicológico y a una mayor satisfacción (Castro,

2009).

Finalmente, se puede argumentar que las personas con bienestar psicológico, con salud y

con control de sí mismos y de su entorno, (factores internos y externos) pueden llegar a: estar

bien consigo mismo, ser conscientes de sus propias limitaciones, desarrollar y mantener

relaciones cálidas con los demás, dar forma a su medio para satisfacer sus necesidades y deseos,

desarrollar un sentido de individualidad y libertad personal, encontrar un propósito que unifique

sus esfuerzos y retos y mantener una dinámica de aprendizaje y de desarrollo continuo de sus

capacidades (Vázquez et al., 2009). En sí, una persona satisfecha, sana y con bienestar logra

obtener como resultado una vida bien vivida como lo argumenta Ryff (1997), satisfaciendo las

necesidades básicas y vitales, además del cumplimiento de las metas personales y sociales

durante todo el transcurso de su existencia.

Discusión.

El estudio del ser humano y de su entorno es abordado desde diferentes perspectivas, de acuerdo

al objeto de estudio, a su postura teórica, a sus estrategias de indagación, entre otras, que hacen

que existan tantas teorías para abordar esta temática, ya sea como un complemento a la

información existente, o como una crítica y contrapropuesta a lo que algunos autores ya han

propuesto.

Por tales motivos es que cabe plantearse algunos interrogantes en relación a la psicología

clásica, como por ejemplo ¿Abordar los fenómenos que le acontecen a la persona desde una sola

mirada, es sinónimo de obtener los resultados esperados? O ¿Qué garantiza que las estrategias de

indagación e intervención son las pertinentes para tratar al sujeto y por el contrario no repercutan

Page 21: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 21

más? Estos y otros interrogantes, son los que deben hacerse los investigadores de esta disciplina,

para que su labor en vez de causar un daño mayor, genere beneficios.

Durante un gran periodo, la mayoría de los psicólogos se han centrado en el estudio de lo

patológico, de aquello que hace que las personas sufran ´´más de la cuenta´, es decir, aquello que

hace a las personas infelices (Padrós et al., 2010). De allí, que la psicología positiva, tiene

cabida, ya que esta se centra en potencializar las fortalezas y virtudes humanas para el

funcionamiento óptimo y para encontrar la felicidad. Por lo tanto, ´´tiene que superar los

conceptos centrados en la patología y crear una terminología positiva que complemente las

abundantes expresiones negativas presentadas por la psicología tradicional´´ (Vera, 2006, p.5).

El impacto del desarrollo de esta ´´nueva´´ propuesta de estudio, tendrá no solo efectos positivos

individuales, sino que también se tendrán efectos sociales, para adaptarse a un mundo complejo y

dinámico que todos los días le exige plantearse nuevos retos.

Los efectos individuales y sociales evidenciados a partir de las investigaciones abordadas y

de los modelos teóricos que sirvieron de fuente para este artículo, son los que generan el

bienestar psicológico, entendido este como un indicador útil y valioso para el mejoramiento de la

calidad de vida y de la salud, la reducción y disminución de las patologías. Por esta razón, el

tema del bienestar psicológico, de los factores ambientales y psicológicos, y de los aspectos

subjetivos y objetivos pueden ser abarcados y han tenido un impacto en todos los campos de

intervención de la psicología, principalmente en las áreas clínicas, educativas y organizacionales.

Los autores revisados sugieren que es importante abrirse a una perspectiva más positiva de la

naturaleza humana, lo que incide en una comprensión más amplia y holística de los procesos y

comportamientos del hombre y su desarrollo tanto en lo personal como en lo social y laboral

(Cuadra y Florenzano, 2003, p.93).

El estudio de la psicología positiva, del bienestar psicológico y de sus factores

determinantes en la salud, tienen un gran futuro en el área de la psicología organizacional y del

trabajo, porque las organizaciones son espacios de integración e interacción constante entre

grupos de personas con pensamientos y comportamientos, haciendo que la indagación e

investigación del sujeto se torne interesante y productiva para la complementación de la

información existente. Además, el mundo de las organizaciones, es un mundo que no depende de

Page 22: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 22

sí misma para subsistir, depende del contexto social, económico, político y empresarial, para

poder constituirse y adaptarse al contexto que cada día es más exigente.

Si la psicología organizacional tiene en cuenta los diferentes determinantes psicológicos y

ambientales, puede conseguir posiblemente, resultados más eficaces que hagan que el impacto de

la psicología organizacional y del trabajo, sea mayor y no sea solo vista, como un asunto

únicamente relacionado a la selección de personal, sino que sea entendida como una disciplina

que busca siempre el bienestar y la calidad de vida de cada uno de los trabajadores de la

organización, integrando diversas estrategias de los otros campos de actuación.

La psicología organizacional, también tiene sus retos investigativos, y para cumplir con

estos tiene que evaluar si se centra en intervenir sobre el malestar del empleado, en la

enfermedad profesional y en los procesos psicológicos subyacentes al estrés laboral, o por el

contrario crea y diseña estrategias de búsqueda y de intervención para potencializar las fortalezas

y virtudes de los empleados. Por tal razón, la pregunta que debe hacerse un psicólogo en el

campo organizacional, será ¿Qué es más importante para el funcionamiento óptimo del

trabajador, tratar los aspectos negativos que se presenten para curarlos, o por el contrario actuar

sobre lo positivo que tiene este, para mejorarlo?

En definitiva, y de acuerdo a lo expuesto durante todo el texto, se está planteando que no es

cuestión de suplantar la psicología tradicional (negativo) por la psicología positiva, de eliminar

una teoría y plantear otra, sino que por el contrario se propone ver la psicología como una

disciplina científica que integra todos sus campos y enfoques de actuación, a partir de su gran

variedad de perspectivas para complementar el estudio del ser humano y de su entorno y generar

nuevos y diversos paradigmas que se adapten a las necesidades que cada día surgen de la

existencia humana (Salanova et al., 2008).

Conclusiones

La psicología positiva, es un movimiento fundado por Seligman en 1998 con la participación de

otros autores, que pretenden abarcar el estudio humano, desde sus aspectos positivos, como una

contrapropuesta a lo que expone la psicología tradicional, que centra su estudio en la

enfermedad, los síntomas y el malestar. Este movimiento teórico, surgió para que los diferentes

Page 23: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 23

académicos e investigadores se interesaran por un área de la psicología, que estaba siendo

desatendida y que igualmente podía arrojar algunos resultados óptimos para su estudio.

Su objeto de estudio principal es el bienestar, abordado desde los aspectos psicológicos,

subjetivos y sociales, haciendo que se cree una interacción entre estos aspectos, para adaptarse al

contexto que diariamente se transforma, para que la vida de la persona sea armónica, tranquila y

saludable, pero sobre todo, para que pueda potencializar las fortalezas y virtudes y mejorar su

desempeño en los roles que asume todos los días. Este tema es relevante y de interés para

algunos autores, ya que la felicidad y el bienestar son las principales metas vitales de la mayoría

de los seres humanos y además, causan importantes implicaciones en la salud, y en el contexto

social y laboral.

Si bien, el bienestar psicológico es un tema, que se aborda principalmente en el área

terapéutica de la psicología, este también puede ser abordado desde otros campos de acción de

esta disciplina, para que las personas se sientan satisfechas consigo mismas, con su entorno y con

todo lo que le acontece, y también para que se incremente la calidad de vida y se reduzcan en

gran medida las psicopatologías que repercuten notablemente en ellos, adaptándose a los

cambios del contexto y manteniendo una estabilidad entre las condiciones y factores con los que

debe actuar.

Uno de los campos de aplicación, en los que se pueden encontrar algunos resultados, es foco

de interés para algunos autores y es en el que se centró el artículo, es en el organizacional y del

trabajo, ya que las personas cuando se encuentran realizando estas actividades, permanecen

durante largas jornadas en el trabajo y esto implica un desgaste de energía y esfuerzo, para

cumplir con los requisitos que exige la organización, la sociedad y la familia misma. En este

punto, es donde se afirma, que la psicología organizacional positiva puede intervenir, ya que al

incrementar la calidad de vida, el bienestar, la salud y las prácticas saludables de los

trabajadores, se obtendrán organizaciones saludables que gesten interacciones armónicas y

generen mayores beneficios para todos los que de alguna forma intervienen en el proceso laboral.

En definitiva, tener trabajadores comportamientos organizacionales acordes, con

condiciones de trabajo adecuadas, afectos y pensamientos positivos y con bienestar psicológico,

es tener personas con altos niveles de energía, entusiasmo y placer en sus lugares de trabajo;

Page 24: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 24

estos trabajadores serán personas con vidas más activas y productivas y mantendrán su ambiente

de trabajo de una manera más positiva, controlando aquellas variables que pueden estar

interviniendo, y fortaleciendo sus capacidades y destrezas para alcanzar los logros esperados,

para que al final, sean personas sanas y felices en su puesto de trabajo y en sus vidas personales.

Finalmente, se puede concluir que el esfuerzo por establecer otra perspectiva de la

psicología como una disciplina científica y eficaz, ahora está dando sus frutos, y en estos

momentos, existen diferentes investigaciones que abordan los distintos objetos de estudio, para

ser indagados e intervenidos desde los diferentes campos de acción de la misma. Es decir, que

actualmente, no solo se interviene y se trabaja la psicología positiva desde el campo terapéutico,

sino que también desde otros campos, como lo es la psicología educativa y la psicología

organizacional y del trabajo.

Para llegar a la culminación y conclusión de este trabajo, se hizo una revisión de los

antecedentes históricos y actuales de esta propuesta teórica, los determinantes ambientales y

psicológicos que actúan sobre la persona y sobre su bienestar, los diferentes objetivos de estudio

de esta perspectiva, a la luz de uno de sus focos de búsqueda, es decir, del bienestar psicológico

en el trabajo, los modelos de estudio del bienestar, y diversos aspectos que dan cuenta de la

importancia de esta temática.

Para terminar, se afirma, que lo que se pretendió hacer con la elaboración de este trabajo, es

hacer un abordaje panorámico sobre una ´´nueva´´ disciplina científica, aplicado al ámbito de las

organizaciones y del trabajo, para poder hacer una reflexión teórica de lo que significa indagar a

la persona, desde una postura que argumenta que el abordaje de la psicología va más allá de lo

que se ha venido planteando desde el comienzo de la psicología. Hablar de psicología positiva,

no es una cuestión de una teoría de auto-superación o auto-motivación, sino que es una postura

científica que busca obtener resultados, a partir de otro presupuesto, que trata de potencializar las

habilidades, destrezas y virtudes humanas, para su funcionamiento óptimo y eficaz. Pero no se

puede olvidar, que la psicología positiva, es aún un campo de investigación bastante ´´joven´´,

que tiene que avanzar mucho para llegar a comprender en profundidad los fenómenos que se

pretenden estudiar.

Referencias.

Page 25: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 25

Ballesteros, B, Medina, A, y Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por

asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Revista

universitas psychological, 5; 239-258.

Castro, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista

interuniversitaria de formación de profesorado, 23-3; 43-72, España.

Cifre, E. (1999). Bienestar psicológico, características del trabajo y nuevas tecnologías:

validación, ampliación del modelo vitamínico de Warr; tesis doctoral. Cap. 1: Salud

mental en el trabajo; 21-99.

Contreras, F, Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en la

psicología. Revista Diversitas: perspectivas en psicología, 2-2; 311-319.

Cuadra, H y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva.

Revista de psicología de la universidad de Chile, 12-001; 83-96.

Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista interuniversitaria de

formación del profesorado, 23-3; 23-41.

Mañas, M.A, Salvador, C, Boada, J, González, E y Agulló, E. (2007). La satisfacción y el

bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema,

19-3; 395-400.

Oramas, A, Santana, S y Vergara, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo

de la salud mental. Revista Cubana de salud y trabajo ,7-1;34-39.

Padrós, F, Martínez, M.P, Yunuén, C y Medina, M.A. (2010). La psicología positiva. Una

joven disciplina científica que tiene como objeto de estudio un viejo tema, la felicidad.

Revista de psicología Uaricha, 14; 30-40.

Renteria, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo:

implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes psicológicos,

10; 65-80.

Page 26: EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS …

EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 26

Romero, A, Brustad, R y García, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología

del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista iberoamericana de psicología del

ejercicio y el deporte, 2-2; 31-52.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of

psychological well-being. Journal of personality and social Psychology, 57; 1069-1081.

Salanova, M, Martínez, I y Llorenz, S. (2008). Psicología organizacional positiva, Cap XIV.

Person, Prentice Hall.

Seligman, M, Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American

Psychologist, 55-1; 5-14.

Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspectiva. Revista papeles del psicólogo, 27-

001; 1-3.

Vázquez, C, Hervás, G, Ho, S. (2OO6). Intervenciones clínicas basadas en psicología

positiva: Fundamentos y aplicaciones. Psicología conductual 14-3; 401-432.

Vázquez, C, Hervás, G, Rahona, J.J y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:

aportaciones desde la Psicología positiva. Anuario de psicología clínica y de la salud;

15-28.

Vera, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Revista

papeles del psicólogo, 27-1; 3-8.