El Balanzín 08

40
el Balaín XI Getxoko Komiki eta Manga azoka l XI Salón del Cómic y Manga de Getxo 08 Álex Orbe | infame & co | Jali | Guillerge | Joaquín Agreda Rober Garay | Javier de Isusi | Leandro Alzate | Amaia Ballesteros | Iñaket | Dani Fano | Santiago Valenzuela | Mikel Begoña | Danimaiz | Teresa Valero | Mai Egurza | Koldo Azpitarte | Álex Sanvi | Antonio Altarriba

description

Revista del XI Salón de Cómic de Getxo

Transcript of El Balanzín 08

el BalanzínXI Getxoko Komiki eta Manga azoka l XI Salón del Cómic y Manga de Getxo

08Álex Orbe | infame & co | Jali | Guillerge | Joaquín Agreda Rober Garay | Javier de Isusi | Leandro Alzate | Amaia Ballesteros | Iñaket | Dani Fano | Santiago Valenzuela | Mikel Begoña | Danimaiz | Teresa Valero | Mai Egurza | Koldo Azpitarte | Álex Sanvi | Antonio Altarriba

Bienvenidos, un año más, a nuestra cita anual con el mundo del cómic de la mano de El balanzín, la revis-ta del Salón del Cómic de Getxo.

Como escribía Dickens “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. Resulta curioso ver cómo El Balanzin sigue creciendo, intentando mejorar en un entorno cada vez más dificil. El compromiso de Getxo con el mundo del cómic posibilita que el balanzin con-tinúe su camino. Un compromiso con la cultura, que es otra forma de riqueza, una inversión de futuro para que el árbol crezca sano y fuerte.

Frente a la díficil situación económica es imposible no apreciar el talento de los autores, que sigue evolu-cionando imparable.

En este número encontrareis viejos conocidos de la revista junto a nuevos autores y autoras que hacen que el abanico aumente, mostrando un amplio mues-trario de los diferentes universos que conviven en fe-líz armonía en este mundo mágico de las viñetas. El autor del cartel de este año, el Premio Nacional del Cómic Santiago Valenzuela nos permite bucear en su particular universo.

Se estrena en estas páginas Dani Fano, que tanto ha hecho por el cómic en Euskadi y en Euskera. Jóve-nes promesas como Mai Egurza nos maravillan con un talento tan temprano y desdoblamos al perfecto dúo formado por Mikel Begoña e Iñaket para disfrutarlo en estéreo.

En portada un autor indispensable para la revista: Álex Orbe, la vuelta de Burdinjaun con un dibujante de excepción: Rober Garay y la respuesta a la pregunta ¿qué sucede cuando un reconocido crítico como Koldo Azpitarte y un dibujante todoterreno como Álex Sanvi unen sus caminos para hacer una historia?

Creatividad es la receta que podemos ofrecer, ilu-sión y fantasía frente al gris y árboles que se empeñan en crecer a pesar de que no dejen de recortarles las ramas.

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos.

Que lo disfruten.

l Balanzín Getxoko Komiki Azokaren aldizkariaren partez, ongi etorri komikiaren munduarekin urtero iza-ten dugun hitzordu honen aurtengo ediziora.

Dickensek idazten zuen bezala, “garairik onena zen, garairik txarrena zen”. Bitxia da El Balanzín haziz zela doan ikustea, geroago eta katramilatsuagoa den in-gurune batean hobetzen saiatuz. Getxok komikiaren munduarekiko daukan konpromisoari esker darraio El Balanzínek bere bideari. Kulturarekiko konpromisoa aberastasunerako beste modu bat da, etorkizuneko inbertsioa, zuhaitza osasuntsu eta indartsu haz dadin etorkizuneko inbertsioa.

Egoera ekonomiko zailaren aurrean, ezinezkoa da etengabe eboluzionatuz doan autoreen talentua ez ant-zematea.

Ale honetan, aldizkariaren aspaldiko ezagunekin ba-tera, autore berriak ere aurkituko dituzue, era horre-tan, aukera sorta handituz eta magiaz betetako biñe-ten mundu honetan harmoniatsu, elkarrekin, pozik bizi diren unibertso ezberdinen lagin zabala erakutsiz. Aur-tengo kartelaren egilea Santiago Valenzuela da, Komi-niaren Sari Nazionala jaso zuena, eta bere unibertsio propioan murgiltzeko aukera eskainiko digu.

Orrialde hauek bisitatu ditu lehen aldiz Dani Fanok, Euskadiko eta euskarazko komikiaren alde horrenbeste lan egin duenak. Mai Egurza bezalako esperantza gaz-teek txunditu egingo gaituzte talentu hain goiztiarrei esker eta Mikel Begoñak eta Iñaketek osatutako bikote perfektua zatitu eta estereoan gozatuko dugu haietaz.

Azalean, bestalde, aldizkariarentzako ezinbestekoa den egilea: Älex Orbe, burdinjaunen itzulera dakarkigu, Rober Garay marrazkigile bikainarekin batera; eta, zer gertatzen da Koldo Azpitarte bezalako kritikari entzu-tetsu batek eta Álex Sanvi bezalako marrazkilari au-sart batek istorio bat osatzeko bat egiten dutenean? galderari erantzuna. Sormena da eskain diezazukegun errezeta, ilusioa eta fantasia grisaren aurrean eta, be-hin eta berriz adarrak mozten dizkieten arren, hazten saiatzen diren zuhaitzak.

Garairik onena zen, garairik txarrena zen. Goza dezazuela.

editorial

3

PERO bueno...

para seguir...

... leyendo tebeos?

¿No eresmuy mayor...

03 | EDITORIAL Ilustración: Álex Orbe

04 | SUMARIO. Guión y dibujo: infame & co

05 | SIN TÍTULO. Guión y dibujo: Jali

06 | VLAD Guión y dibujo: Guillerge

08 | HILTOKIA Guión: Joaquín Agreda Dibujo: Rober Garay

12 | RECORTES Guión y dibujo: Javier de Isusi

14 | 8 DÍAS/7NOCHES. Guión y dibujo: Leandro Alzate

16 | AZKEN PINTXOA. Guión y dibujo: Amaia Ballesteros

18 | DE COMO ROBERT CAPA SUBIÓ AL SOLLUBE.

Guión y dibujo: Iñaket

20 | EN PORTADA: Álex Orbe Entrevista: infame & co

23 | PIANO EDATEN ARITU DA. Guión y dibujo: Dani Fano

24 | SÍSIFO EMPERATRÍZ. Guión y dibujo: Santiago Valenzuela

28 | SIN TÍTULO Guión: Mikel Begoña Dibujo: Danimaiz

30 | VER O NO VER. Guión: Teresa Valero Dibujo: Mai Egurza

32 | LA CAJA DE ZAPATOS. Guión: Koldo Azpitarte Dibujo: Álex Sanvi

35 | LA EXCEPCIÓN Y LA NORMA. Texto: Antonio Altarriba

el BalanzínXI GETXOKO KOMIKI ETA MANGA AZOKAXI SALÓN DEL CÓMIC Y MANGA DE GETXO

Realiza: Aula de Cultura de Getxo.Ilustración de cubierta: Álex Orbe.Impresión: Gráficas IRUDI.DEP. LEGAL: VI 537-2010Diseño: infame & co.Dirección editorial: Euskal irudigileak.Cada Viñeta-historieta es copyright ©2012 de su respectivo autor.

5

6

7

8

12

13

14

15

16

17

18

19

álex orbeen portadaEntrevista:infame & co

El mundo de la ilustración tiene muchas variantes y es difícil encontrar un todoterre-no que responda a todas ellas con una solvencia tal como nuestro portadista de este número, un autor inquieto y preocupado por su tiempo y su trabajo (más de lo que reconoce), Animación, publicidad, editorial, cómic... en todos y cada uno de ellos ha trabajado y dejado su sello partícular. Señores y señoras, con ustedes Álex Orbe.

- ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas y cuá-les son tus influencias?.Mi aita nos compraba todas las semanas los tebeos de Bruguera, Mortadelo, Zipi Zape, tío Vivo, etc y luego solían caer en cumpleaños y tal algunos Astérix y Lucky Luke. Entre hermanos compartíamos estás joyitas. Y también recuerdo haber leído mucho El Corsario de Hierro y poste-riormente Blueberry, Jeremiah y otros clásicos francobelgas además de los Tótem, Comix Inter-nacional y los Cimoc que compraba mi herma-no. Al final supongo que las influencias son un pastiche de todo aquello, aunque como dibujante a los que más he copiado son Uderzo, Morris y Franquin.

- ¿Cuándo descubriste que querías ser dibu-jante?.No creo que haya un momento iniciático concre-to, en casa todo el mundo tenía ciertas dotes para ello y el ver a mi hermano siempre dibujando me fue llevando por ese camino, siento el proce-so como algo natural e inevitable. Luego he tenido la suerte, y cabezonería, de poder dedicarme a ello en exclusiva.

- Comienzas en el mundo de la animación en Merlín. ¿Cómo fue la experiencia?. ¿Qué es lo mejor y lo peor de la animación?. ¿Cuál fue el trabajo del que te sientes más orgulloso?Bien, era una época en que mucha gente del entorno de Bilbao tuvo la posibilidad de entrar en esta empresa y en cierto modo para mí fue como mi escuela de dibujo, me obligaba a dibujar 8 horas al día (mínimo) mientras me ganaba la vida y a la vez aprendía el oficio. Lo mejor es la seguridad laboral (si estás en plantilla) y lo peor lo poco creativo del proceso, termina siendo algo monótono. No me siento especialmente orgulloso de ninguno de aquellos trabajos - tampoco tienes como peón gran influencia en los resultados para bien o para mal- pero de destacar algo serían los decorados que hice para la película de Marco Antonio-Rescate en Hong Kong, supongo.

- Después de Merlín comienzas a trabajar por tu cuenta para el mundo de la publicidad, es-pecialmente en la elaboración de storys para anuncios. Frente al mundo de la animación ¿qué te aporta el trabajo para la publicidad y cuáles son sus inconvenientes?La publicidad requiere unos plazos totalmente locos y la posibilidad de dibujar cosas totalmente opuestas de un día para otro, al contrario que en animación donde podías tirarte dos años dibujan-do los mismos personajes y decorados, aquí te levantabas dibujando un story board sobre pesca-dores de bonito del norte y por la tarde estabas haciendo tíos tirándose en paracaídas en Kat-

mandú. Estaba bien pagado y siempre resultaba un pequeño reto. De un tiempo a esta parte el mundo de la publicidad anda bajo mínimos y hay poco movimiento. Lo peor los plazos, en ocasio-nes imposibles, llamadas a las 11 un domingo para que entregues un story a las 8 de la tarde de ese mismo día y cosas así.

- Como muchos ilustradores trabajas para li-bros de texto ¿cómo es tu día a día en este trabajo?Bueno, esto es algo que disfruto bastante, aun-que en ocasiones pueda resultar algo monótono, son muchos dibujos, de tamaño reducido, casi siempre con niños y que tienen que ser muy des-criptivos, procuro hacer un número X de dibujos al día alternando cosas más simples con varios más complejos. Por poner algo negativo comen-taría dibujos diminutos en ocasiones complejísi-mos cuyas hilarantes descripciones suelo com-partir en mi cuenta de facebook para disfrute de mis amigos.

- En la literatura infantil y juvenil has reali-zado tanto portadas como libros completos (seleccionado para ilustrar el soldadito de plo-mo), ¿diferencias el trabajo para este campo del resto de tu producción?, ¿tienes en mente algún proyecto propio?, ¿te interesaría llegar a escribir tus propias historias?Me han llamado en contadas ocasiones para ilus-trar cuentos y lo cierto es que me lo paso muy bien con esto. Te dan el texto y te dicen dónde álex orbe

21

irán las ilustraciones y vas decidiendo lo que haces en cada una, es un trabajo con bastante libertad y suelo encontrar gente que respeta y valora el trabajo. Acaba de salir en octubre el libro NADIA, MAITE ZAITUT, con la editorial Elkar, en el que he adaptado, por darme ese gusto, un cuento clásico de Anton Chejov titulado “Una Bromita” y que, pese a que es una adaptación de un clásico, considero una obra más personal que los habituales trabajos por encargo. Estoy muy contento con este libro en concreto y espero poder ir sacando más cosas de este estilo.

- En el mundo del cómic son contadas tus cola-boraciones: colaboras con Xabiroi junto a auto-res de la cultura vasca, ¿cómo es el trabajo?Eso es un lujo que tenemos en Euskadi gracias al empeño del director Dani Fano. Pone en contacto a dibujante y guionista y nos da total libertad creativa. Es una gozada colaborar en una revista de ese nivel y gracias a ella mantengo el vínculo con el cómic porque si no...

- Tu dibujo se emparenta con la tradición franco belga y con autores como Franquin, ¿alguna vez has pensado en trabajar para este mercado?Tengo, de hecho, un álbum editado en la editorial belga Jungle (subsello de Casterman) que adapta la película La guerra de los botones. Me gustaría

trabajar para ese mercado y estoy preparando al-gunos proyectos, ya se verá qué pasa con eso, la crisis está afectando también al mundo de la BD también y tampoco están tan boyantes como hace unos años.

- ¿Alguna vez harás una novela gráfica o un álbum largo?Tengo uno empezado y durmiendo en un cajón al que le dedico los tiempos muertos (pocos) por lo que el guionista -Egoitz Moreno- quiere romperme las piernas y otro en proyecto con Javier de Isusi en el que tengo muchas esperanzas. El tiempo dirá también. El tiempo y el interés de los editores, cla-ro. El cómic requiere mucho tiempo y esfuerzo pero está muy mal pagado y no puedo permitirme 4 o 5 meses de trabajo con esos presupuestos.

- ¿En qué campo de los que has trabajado te sientes más cómodo?En el libro de texto estoy muy a gusto, es un tra-bajo con aplicación práctica y acabas dibujando de todo. Pero procuro sacarle lo positivo a todo lo que me cae entre manos.

- ¿Qué le pides al futuro?Si sigue como hasta ahora prometo no quejarme. O no demasiado.

22

23

24

25

26

27

28

29

LA NORMA Y LA EXCEPCIÓNTexto:Antonio Altarriba

Treinta y cinco años son muchos. Sobre todo en el mundo del cómic. Los ciclos historietísticos se han acortado y hoy se antojan legendarias aque-llas cabeceras que prolongaron su existencia durante décadas, manteniendo, además, apari-ciones semanales. A la espera de lo que ocu-rra con las nuevas estructuras editoriales y su futura consolidación, podemos considerar que aquellas grandes fábricas de viñetas desapare-cieron para siempre. Por eso es importante el cumpleaños de la editorial Norma. Porque nos

recuerda que un proyecto de largo aliento toda-vía es posible en este medio, porque se erige en la editorial decana del cómic español y porque, con sus treinta y cinco años de historia, enlaza con ese gran momento creativo que fueron los años ochenta y desde ahí, aún siendo empresa de vocación internacional, con la larga tradición del tebeo hispano.

Norma surge en 1977 como alternativa –algu-nos dirían escisión- de la agencia Selecciones Ilustradas, dirigida por Josep Toutain. Rafael Martínez Díaz, trabajador de la empresa, la abandona para fundar una nueva. Lo hace en

colaboración con Norma, su esposa por en-tonces, que dará nombre a la empresa. Mucho se habló de la competencia entre Selecciones y Norma. Y, más allá de exa-geraciones y anécdotas improbables, la ba-

talla fue enconada. Al fín y al cabo debían repartirse un mismo mercado, tanto en el ámbito nacional como internacional, y, sobre todo, los mismos autores. La competencia se hizo más evidente cuando se trasladó del terreno agencial al editorial. España inauguraba en aquellos años la época de las grandes revistas y había que ofrecer en sus páginas las obras más atractivas. En un juego consciente de fechas, Toutain sacó 1984 en 1978. Con aportación económica del mismo

Toutain, El víbora aparece en 1979. Pero los contenidos de ambas publicacio-

nes eran suficientemente diferentes como para no interferir. El lanzamiento de Cimoc, por el contrario, sí entraba en liza con la temática de aventura y fantasía explotada por Toutain.

Norma se hace editorial en 1980, precisamen-te y como primera iniciativa, para comercializar Cimoc. La cabecera llevaba unos cuantos me-ses en los quioscos (6 números desde 1979) de la mano de los editores Antonio San Román y Fernando Egozcuezabal. Con Norma encontró su verdadero rumbo hasta convertirse en la publicación de referencia que hoy conocemos.

35

Puede, incluso, que ya en aquellos años fraguara el sesgo europeo que iba a caracterizar la pos-terior producción de la editorial. El material pu-blicado por Toutain procedía, esencialmente, de Estados Unidos. Norma no tenía más remedio que abrirse un espacio a partir de otros merca-dos. Es cierto que Tótem (1977) y las revistas de Nueva Frontera (Blue Jeans, Bumerang, Vér-tigo, Métal Hurlant…) estaban especializadas en la distribución de autores europeos. Pero Nor-ma supo importarlos con tino y avivar su Cimoc con aportaciones de autores nacionales (Font, Segrelles, Beroy, Azpiri, Garcés, Ortiz…). Y aca-bó ganando la batalla, al menos duró más que sus competidoras, pues prolongó su vida hasta 1995.

Buque insignia durante un tiempo, Cimoc no fue la única publicación periódica de Norma. De hecho, estamos ante una de las editoriales que ha apostado más decididamente por el formato revista (Hunter, Sargento Kirk, Humor a tope…). Incluso, en la actualidad, mantiene una dedicada al público infantil (¡Dibus!). Pero la cabecera que marcó estética y narrativamente la historieta es-pañola fue, sin duda, Cairo. Durante diez años, de 1981 a 1991, el subtitulado “neotebeo” aco-gió a autores emergentes españoles, cohe-sionó lo que se conocería como “escuela valenciana” (Sento, Micharmut, Mique Beltrán, Torres…) e impulsó, comercial y hasta conceptualmente, la gráfica de “línea clara” que, por esa vía también, la vinculaba con la historieta europea.

La voluntad de dotar a la em-presa de unos sólidos pi-lares –una directriz que siempre ha guiado su actividad-, la llevó a di-versificarse. Hoy se encuentra reparti-da, en cierta me-dida equilibra-da, entre los tres grandes mercados mundiales. Como difuso-ra de autores anglófonos, cuen-ta con primeras figu-ras como Miller, Mignola, Byrne, Moore, Ellis, Cam-

pbell, McKean… O con clásicos como Chester Gould y Eisner. Publica mangakas tan destaca-dos como Otomo, Shirow, Fujishima, Mikimoto, Asamiya… Pero, al cabo del tiempo y más allá de las modas, el cómic europeo sigue teniendo un gran peso en su catálogo, como prestigio auto-rial y como rentabilidad comercial. Bajo su sello encontramos la tríada sagrada de la “bande des-sinée”, Moebius, Bilal, Tardi, pero también otros imprescindibles como Jacobs, Bretécher, Jui-llard, Bourgeon, Loisel, Schuiten, Van Hamme… Y, fuera del ámbito francófono, Pratt, Crepax, Giardino, Manara, Serpieri… En definitiva, no so-lamente lo mejor sino prácticamente todo.

La búsqueda del gran público no le ha impedido acercarse a fórmulas editoriales más atrevidas. De hecho, hay que ver en esta versatilidad una de las claves de su longevidad. La diversificación y un razonable porcentaje de riesgo han sido esenciales para el buen posicionamiento de Nor-ma en sectores y géneros muy distintos. En su momento incorporó una nueva generación de au-tores europeos como Larcenet, Rabaté, Dupuy-Berbérian, Trondheim, Sfar, Pedrosa. Sattouf… Dio el salto hacia la novela gráfica con Persépo-lis, la gran obra de Marjane Satrapi. Pero tam-bién con apuestas difíciles como Dominique Go-

blet, Sarah Gidden, Penélope Bayieu, Ludovic Debeurme…

A Norma se le ha reprochado a menudo su escasa implicación en la producción y

promoción de autores autóctonos. Ese ha sido un mal del que han adolecido

una buena parte de las editoria-les españolas. En su descar-

go, Norma siempre podrá exhibir la incondicional cobertura a Miguelanxo Prado y a Daniel Torres, dos de nuestros gran-des autores. Sin olvi-dar, por supuesto, Luis Royo o Victoria Fran-cés en el campo de la ilustración, un espacio

editorial donde siempre ha tenido una buena im-

plantación internacional. En los últimos tiempos,

además, ha reforzado esta apuesta y se percibe una vo-

luntad de crear cantera,

36

destacando ya autores como Hernán Migoya, Luis Durán, Ken Niimura, Iñaket, El Torres, Car-los Hernández, Santi Sallés…

Esta larga y fértil singladura ha estado dirigida por la personalidad de Rafael Martínez, propie-tario de la empresa y capitán indiscutible de la misma. Pero por ella han desfilado en tareas edi-toriales figuras importantes del cómic que deja-ron su impronta en los diferentes períodos. Y, en esa medida, como banco de pruebas pero tam-bién como escuela, como proyecto anclado en la tradición y también abierto a las novedades, Norma ha contribuido decisivamente a prolon-gar la genealogía del cómic hispano. Antoni Gui-

ral, Laureano Domínguez, Joan Navarro, entre otros, desempeñaron funciones redaccionales. Y es bien conocida su posterior trayectoria. Los dos últimos, por ejemplo, se encuentran ahora al frente de proyectos editoriales tan prometedo-res como Astiberri o EDT (Editorial de Tebeos). En ese sentido, puede decirse que la rama que brotó de Selecciones Ilustradas y de todo el ba-gaje que Selecciones acarreaba ha fructificado a su vez, dando nuevas filiaciones, al menos nue-vas foliaciones.

Corren tiempos inciertos y más para el sec-tor de la edición impresa en papel. Pero Nor-ma sigue navegando. Ahora es Óscar Valiente el encargado de las tareas redaccionales. Y, tal y como se puede apreciar en la evolución del catálogo, el rumbo a favor de los nuevos vien-tos se va marcando poco a poco. La estrategia de supervivencia que la ha mantenido viva estos treinta y cinco años sigue operativa. Por eso hay que felicitarla. De cumplir muchos más, seguro que se encarga la propia Norma.

Hoy se encuentra repartida, en cierta medida equilibra-da, entre los tres grandes mercados mundiales.

37