El arte como instrumento de investigación: el papel del ... · PDF fileLos...

download El arte como instrumento de investigación: el papel del ... · PDF fileLos símbolos representan las ideas en su ... Algunos autores como Chevalier y Gheerbrant ... Gheerbrant A.

If you can't read please download the document

Transcript of El arte como instrumento de investigación: el papel del ... · PDF fileLos...

  • 7Carta al editor

    El arte como instrumento de investigacin: el papel del plano simblico

    Estos entes abstractos que poseen vida, fuerza e in-fluencia propia como tales, son el cuadrado, el crculo, el tringulo, el rombo, el trapecio y otros cientos de formas, ms complejas cada vez, que ya no tienen una nomenclatura matemtica.

    Vasili Kandinsky(1866-1944)

    INTRODUCCINEn un artculo anterior de esta serie propusimos una lgica sobre la base de la cual poder utilizar el arte en la investigacin mdica. Su mtodo de implementacin podra consistir en solicitarles a un grupo de pacientes, portadores de una misma entidad, que realicen una re-presentacin plstica de su afeccin, teniendo acceso libre a distintas opciones de colores y materiales, para posteriormente evaluar en sus obras una serie de caracte-rsticas (tipo de representacin, eje, nmero, perspectiva, balance, aspecto, actividad, color, luminosidad, tema, simbolismo, y material empleado) en pos de explorar la existencia de alguna correlacin entre un tipo de expre-sin plstica y una patologa determinada.En el presente artculo abordamos con mayor profundidad una de las caractersticas para evaluar en las producciones plsticas: el plano simblico.

    EL SMBOLO: SU DEFINICIN E IMPORTANCIALos smbolos representan las ideas en su sentido origina-rio, sus formas primigenias (arquetipos), es decir aquellas ideas grabadas desde la Antigedad en la piedra y en la madera, cantadas en los mitos, dramatizadas en el teatro clsico, representadas en las danzas rituales, y que an habitan en el mundo atemporal y supraconceptual del inconsciente colectivo.El smbolo no es lgico; si se lo analiza demasiado se lo reduce, tras lo cual se desvanece al tornarse mera alegora. El hombre utiliza los smbolos para representar conceptos que no puede definir claramente, o para lle-var a la conciencia deseos y conflictos que, a causa de la censura ejercida sobre ellos por el aparato psquico, deberan haber quedado recluidos en el inconsciente; de ah que la funcin del smbolo sea de tipo sustitutivo. Adems, es propio del smbolo el poder reunir los extre-mos en una misma visin (sntesis de los contrarios), as como revelar algunos sentidos velndolos y velar otros revelndolos (Gurvitch).El smbolo escapa a toda definicin y desborda cual-quier clasificacin, pues su estructura es arbrea (Lvi-

    Entregado: 10/07/12 Aceptado: 07/06/2012

    Strauss), desde el momento en que un smbolo rene varios planos de interpretacin. Por esta razn, mediante palabras (signos) tan solo se pueden sugerir, mas no de-finir, los diversos sentidos (pluridimensionalidad) y las mltiples conexiones (verticalidad) del smbolo.Algunos autores como Chevalier y Gheerbrant han identificado al menos 1200 palabras y 300 dibujos que se prestan a interpretacin simblica. Lo simbolizado no es el smbolo sino aquello inexpresable que no podra decirse de otro modo a no ser por el smbolo, que es la forma sensible que lo manifiesta. Por eso, cuando contem-plamos algo de la naturaleza, ya sea el cielo estrellado, las montaas o las llamas del fuego, ocurre el smbolo en nosotros, experiencia totalizadora, memoria de lo que fuimos y de lo que seremos (materia del mundo), mas al mismo tiempo olvido de lo que somos (individuos) (Rilke). Por esta razn, precisamente en la expresin artstica, en la que tambin se abandona la subjetividad para expresar lo universal, se comprende, recrea y divulga lo simblico.

    TODOS LOS CUERPOS EL CUERPOMs all del cuerpo real, sustrato concreto de la exis-tencia, posee el ser humano dos representaciones de dicho cuerpo, una neuronal y otra psquica, las cuales funcionan en definitiva como avatares sobre los que operan el instinto, el deseo, la intencin, la voluntad y la imaginacin humanas (Lacan-Chiozza). Existen entonces, por un lado, una representacin corporal ge-

    CARTA AL EDITOR

    El cuerpo y una de sus mltiples representaciones: premonicin de la Guerra Civil por Salvador Dali, 1936.

  • 8 Carta al editor Vol 33 | N 1 | Marzo 2013

    nerada en el plano neurolgico, nacida del anlisis que la corteza cerebral hace de toda la informacin que le llega del propio cuerpo desde los sentidos y a partir de la cual enva rdenes a los rganos efectores: se trata de una representacin neuronal del cuerpo. Por otro lado, existe otra representacin corporal, la cual est en estrecha conexin con la anterior, que es elaborada por la mente, tanto a nivel consciente como inconsciente, y cuyo sustrato es la trama de signos (cortical) y smbolos (lmbico) mentales: se trata de la representacin psquica o imaginaria del cuerpo. Resulta entonces que, ante una activacin del sistema nervioso autnomo, o la ideacin de un deseo (consciente o inconsciente), a fin de que el cuerpo efecte una determinada accin, nace a nivel de la representacin psquica un plan preliminar a tal fin, que llega a la representacin neurolgica, la cual finalmente traduce dicha orden, a travs de los rganos efectores en una accin corporal determinada. Desde este modelo, se explica tanto el funcionamiento corporal normal (homeostasis y actividades de intencin) como el hecho de que una enfermedad (fobia) pueda, desde una representacin psquica (representacin cardaca imaginaria), operar sobre su representacin neurolgica

    (centro cardaco bulbar) y finalmente desencadenar una disfuncin orgnica concreta (taquicardia paroxstica supraventricular).Hoy sabemos que, precisamente actuando a nivel de la representacin psquica corporal, los signos (palabras) y smbolos (imgenes) pueden operar sobre el cuerpo real, como lo demuestran muchos de los ingredientes que impregnan la relacin mdico-paciente y el acto m-dico (Balint). En funcin de este conocimiento, resulta interesante el planteo de que tal vez podramos conocer ms sobre el proceso patolgico, por medio de lo que los pacientes pudieran contarnos sobre su enfermedad (pro-ceso corporal real) a travs de los smbolos (imgenes) que llegaran a plasmar en el momento de solicitrseles la realizacin de una representacin plstica (artstica) de su afeccin (proceso corporal imaginario).Concluimos que la expresin artstica podra llegar a ser un medio adecuado para explorar los aspectos simblicos de la enfermedad.

    Carlos G. Musso y Paula A. EnzServicio de Nefrologa (C.G.M.). Servicio de Dermatologa

    (P.A.E.). Hospital Italiano de Buenos Aires

    BIBLIOGRAFA

    - Balint M. El mdico, el paciente y la enfer-medad. Buenos Aires: Libros bsicos; 1961.

    - Chevalier J, Gheerbrant A. Diccionario de los smbolos. Barcelona: Herder; 2007.

    - Chiozza L. Corazn, hgado y cerebro. Bue-nos Aires: Zorzal; 2009.

    - Deleuze G, Guattari F. El anti-Edipo. Capi-talismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paids; 2010.

    - Gauding M. La biblia de los signos y de los smbolos. Madrid: Gaia; 2009.

    - Heidegger M. Aclaraciones a la poesa de Hlderlin. Madrid: Alianza; 2009.

    - Jung C. El hombre y sus smblos. Barcelona: Paids; 2002.

    - Kandinsky. New York. Guggenheim Foun-dation. 2009.

    - Laplanche J, Pontalis J. Diccionario de psi-coanlisis. Barcelona: Labor; 1968.

    - Musso CG. El arquetipo asclepiano: su luz y su sombra. Evid Actual Pract Ambul. 2005;8(2):60.

    - Musso CG. Obras maestras del arte univer-sal y la medicina: Ulysses de James Joyce. Evid Actual Pract Ambul. 2011;14(3):114.

    - Perrone H. Eutona, arte y pensamiento: nuevos paradigmas. Buenos Aires: Lumen; 2010. Pirandello L. Cosi se vi pare. www.rai.tv (2012)