el-aprendizaje-de-normas-en-el-aula-mediante-la-participacion-democratica.pdf

6
Cruz Pérez Pérez . (1995). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 45 El aprendizaje de normas en el aula mediante la participación democrática Cruz Pérez Pérez Introducción La aprobación de la LOGSE en nuestro país, así como los decretos que desarrollan los nuevos currículos, supone un nuevo enfoque del aprendizaje de normas, en tanto que considera a éstas como contenidos actitudinales que son objeto de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Este planteamiento es sustancialmente diferente del que realizaba la LGE de 1970, en la que los contenidos actitudinales estaban muy indefinidos, y abre la posibilidad de organizar la convivencia en el aula y en el centro de una manera más racional y eficaz. El aprendizaje de normas tiene una gran relevancia en el medio escolar. Los profesores dedican mucho tiempo y esfuerzo a que los alumnos aprendan normas de todo tipo, aunque a veces no sean conscientes de ello, pero esta tarea se suele abordar de una forma poco organizada y sistemática, sin plantear unos objetivos claros, y sobre todo, sin coordinar las actuaciones con el resto de los profesores que intervienen en el aula. Por otra parte, es frecuente que se impongan las normas a los alumnos sin que éstos tengan oportunidad de debatirlas y expresar sus opiniones e ideas al respecto. Cuando existen problemas de comportamiento, se suelen abordar desde el punto de vista del mantenimiento de la disciplina, y se acaban resolviendo de modo parcial e inadecuado para la formación de los alumnos, sin aprovechar las oportunidades educativas que ofrece el aprendizaje de normas. Es frecuente la utilización de técnicas conductistas de modificación de conducta, que no suelen tener la pervivencia en el tiempo necesaria para conseguir los resultados deseados, y que resultan muy costosas para el profesor. Ante estas situaciones, un grupo de profesores de 8° de EGB, nos planteamos la tarea de aplicar un programa de aprendizaje de normas que afronte el problema de un modo global y preventivo, e integre la mejora del comportamiento de los alumnos entre los objetivos básicos de aprendizaje. Las técnicas y estrategias empleadas en la experiencia, básicamente consisten en potenciar el grado de autonomía y responsabilidad de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren las normas del aula por procedimientos democráticos y participen en la autodirección de la vida colectiva, en la discusión de los problemas que les afectan y en la toma de algunas decisiones. También es fundamental que se produzca una intervención coordinada del profesorado, realizando un control riguroso y sistemático del contexto de aplicación de las normas establecidas. El modelo que tomamos como referencia más directa es el de Comunidad justa de Kohlberg, del que se extraen elementos de la estructura organizativa y funcionamiento democrático, pero adaptándolo a una estructura mucho más reducida, como es el grupo-clase. Objetivos planteados en la experiencia -Objetivo general: Elaborar, mediante la participación democrática de los alumnos, un conjunto de normas y consecuencias que mejoren el clima de trabajo y convivencia en el aula y generen un conjunto de hábitos positivos en los alumnos. -Profesorado - Controlar el marco educativo, de forma que facilite el cumplimiento y asimilación de las normas por parte de los alumnos. - Coordinar los aspectos básicos relacionados con el aprendizaje de normas, para llegar a unos criterios comunes de intervención. - Tomar decisiones justas y democráticas ante los problemas de comportamiento de los alumnos, según los acuerdos establecidos. -Alumnado - Participar democráticamente en las asambleas de la clase, y asumir responsabilidades en la organización del comportamiento y convivencia de sus miembros.

Transcript of el-aprendizaje-de-normas-en-el-aula-mediante-la-participacion-democratica.pdf

Page 1: el-aprendizaje-de-normas-en-el-aula-mediante-la-participacion-democratica.pdf

Cruz Pérez Pérez . (1995). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 45

El aprendizaje de normas en el aula mediante la participacióndemocrática

Cruz Pérez Pérez

Introducción

La aprobación de la LOGSE en nuestro país, así como los decretos que desarrollan los nuevos currículos, supone un nuevoenfoque del aprendizaje de normas, en tanto que considera a éstas como contenidos actitudinales que son objeto deenseñanza, aprendizaje y evaluación. Este planteamiento es sustancialmente diferente del que realizaba la LGE de 1970,en la que los contenidos actitudinales estaban muy indefinidos, y abre la posibilidad de organizar la convivencia en el aula yen el centro de una manera más racional y eficaz.

El aprendizaje de normas tiene una gran relevancia en el medio escolar. Los profesores dedican mucho tiempo y esfuerzo aque los alumnos aprendan normas de todo tipo, aunque a veces no sean conscientes de ello, pero esta tarea se sueleabordar de una forma poco organizada y sistemática, sin plantear unos objetivos claros, y sobre todo, sin coordinar lasactuaciones con el resto de los profesores que intervienen en el aula. Por otra parte, es frecuente que se impongan lasnormas a los alumnos sin que éstos tengan oportunidad de debatirlas y expresar sus opiniones e ideas al respecto.

Cuando existen problemas de comportamiento, se suelen abordar desde el punto de vista del mantenimiento de ladisciplina, y se acaban resolviendo de modo parcial e inadecuado para la formación de los alumnos, sin aprovechar lasoportunidades educativas que ofrece el aprendizaje de normas. Es frecuente la utilización de técnicas conductistas demodificación de conducta, que no suelen tener la pervivencia en el tiempo necesaria para conseguir los resultadosdeseados, y que resultan muy costosas para el profesor.

Ante estas situaciones, un grupo de profesores de 8° de EGB, nos planteamos la tarea de aplicar un programa deaprendizaje de normas que afronte el problema de un modo global y preventivo, e integre la mejora del comportamientode los alumnos entre los objetivos básicos de aprendizaje.

Las técnicas y estrategias empleadas en la experiencia, básicamente consisten en potenciar el grado de autonomía yresponsabilidad de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren las normas del aula por procedimientos democráticosy participen en la autodirección de la vida colectiva, en la discusión de los problemas que les afectan y en la toma dealgunas decisiones. También es fundamental que se produzca una intervención coordinada del profesorado, realizando uncontrol riguroso y sistemático del contexto de aplicación de las normas establecidas.

El modelo que tomamos como referencia más directa es el de Comunidad justa de Kohlberg, del que se extraen elementosde la estructura organizativa y funcionamiento democrático, pero adaptándolo a una estructura mucho más reducida, comoes el grupo-clase.

Objetivos planteados en la experiencia

-Objetivo general: Elaborar, mediante la participación democrática de los alumnos, un conjunto de normas y consecuenciasque mejoren el clima de trabajo y convivencia en el aula y generen un conjunto de hábitos positivos en los alumnos.

-Profesorado

- Controlar el marco educativo, de forma que facilite el cumplimiento y asimilación de las normas por parte de los alumnos.

- Coordinar los aspectos básicos relacionados con el aprendizaje de normas, para llegar a unos criterios comunes deintervención.

- Tomar decisiones justas y democráticas ante los problemas de comportamiento de los alumnos, según los acuerdosestablecidos.

-Alumnado

- Participar democráticamente en las asambleas de la clase, y asumir responsabilidades en la organización delcomportamiento y convivencia de sus miembros.

Page 2: el-aprendizaje-de-normas-en-el-aula-mediante-la-participacion-democratica.pdf

- Elaborar las normas que regulan la convivencia del aula, utilizando técnicas y estrategias de participación democrática.

- Elaborar un conjunto de consecuencias para el incumplimiento de las normas del aula y valorar la necesidad de suexistencia.

El programa de aprendizaje de normas llevado a cabo se basa en tres aspectos fundamentales: La participación de losalumnos en la elaboración de las normas del aula, la organización de sistemas de premios y sanciones que refuercen elcumplimiento de las normas, y el control del contexto de aplicación de las normas por parte del profesorado.

Participación del alumnado en la elaboración de las normas del Aula

Es fundamental que los alumnos se sientan artífices de la normativa que va a regir su convivencia en el aula, y que seancapaces de elaborar por procedimientos democráticos.

El modelo de trabajo elegido en la experiencia para que los alumnos elaboren las normas del aula, se basa en dos técnicasde trabajo cooperativo: el trabajo en grupo y las asambleas de clase.

Trabajo en grupo

Los alumnos del aula se distribuyen en cinco grupos de seis alumnos cada uno, los cuales eligen a un coordinador y a unsecretario.

Los grupos de trabajo constituidos dedican varias sesiones al análisis y confección de las normas del aula. Se comienzaelaborando una lista de las normas que, de manera explícita o implícita, existen en el aula. Cada una de estas normas esanalizada al objeto de comprobar su validez para facilitar la convivencia escolar. Del mismo modo, se procede con lassanciones que emplean los profesores en el aula.

Una vez estudiada la situación "de partida", los alumnos van elaborando, en diferentes sesiones de trabajo, el conjunto denormas que consideran más adecuadas para la convivencia en el aula. También se establecen las consecuencias que sedeben aplicar cuando no se cumplan dichas normas.

Para facilitar el trabajo de los alumnos, se establecen las características a las que se deben ajustar las normas elaboradas:

- Ser claras y concretas. Tanto el profesor como los alumnos deben saber si se han quebrantado o no.

- No pueden ir en contra de otras normas generales del colegio o de la consellería.

- Se deben seleccionar las que consideremos fundamentales para la convivencia en el aula.

Del mismo modo, se establecen unos criterios a los que deben ajustarse las consecuencias por el incumplimiento de lasnormas:

- No pueden ir en contra de los derechos fundamentales de la persona.

- Deben ser realistas, es decir, factibles.

- Deben ser eficaces para resolver el problema creado. - Siempre que se pueda, deben ir orientadas a corregir el problemacreado por el infractor de la norma, más que a penalizarlo.

- Cada norma podrá llevar asociadas una o varias sanciones.

Estas consecuencias podrán ser de tres tipos:

- Aquellas que obligan al infractor de la norma a restaurar el daño causado a la comunidad.

Por ejemplo: Un alumno ha estropeado intencionadamente las acuarelas del equipo. La sanción consiste en comprar otrasnuevas con su dinero.

2. Aquellas que se tipifican por medio de "faltas", de modo que no se cumple la sanción hasta que no se alcanza un númeroconcreto de éstas, establecido de antemano.

Por ejemplo: Un alumno ha interrumpido varias veces al profesor, durante la explicación, sin motivo alguno. El profesor leanota una "falta".

Page 3: el-aprendizaje-de-normas-en-el-aula-mediante-la-participacion-democratica.pdf

3. Aquellas cuyo objetivo fundamental es penalizar el comportamiento del alumno.

Por ejemplo: Un alumno molesta a otro mientras realiza su trabajo y el profesor lo castiga sin recreo.

Las normas y consecuencias elaboradas por los grupos son ordenadas y redactadas de la manera más adecuada por unacomisión formada por los portavoces de cada grupo y el profesor tutor. Estas normas son presentadas a la asamblea deaula para su debate y votación.

Asamblea de Aula

Su funcionamiento es el siguiente:

- Cada asamblea es dirigida por un presidente y un secretario, elegidos en cada uno de los cinco grupos de trabajoconstituidos, comenzando por el equipo uno, y siguiendo de modo rotativo.

- El presidente de la asamblea es el encargado de otorgar los turnos de palabra. El secretario anota, por orden, laspeticiones de intervención.

- El secretario toma nota de los acuerdos alcanzados (normas aprobadas, modificaciones a éstas, propuestas, etc.) .

- El presidente puede privar del uso de la palabra, en esa asamblea, a aquellos alumnos que no respeten el turnoestablecido de intervención.

- A lo largo del debate, el presidente puede proceder a realizar una primera votación para clarificar posiciones. Tras ella, sereanuda el debate con el objeto de que la minoría tenga más oportunidades de mejorar sus apoyos y de evitar decisionesdemasiado precipitadas. Finalmente, se procede a realizar la votación definitiva y a la toma de decisión comunitaria.

- Las normas se aprueban por unanimidad, y cuando ésta no existe, se procede a votar, pudiendo realizarse una segundavuelta entre las opciones mayoritarias.

- El profesor tutor realiza una labor de apoyo a la mesa presidencial y de moderador cuando es necesario. Su voto secomputa como uno más de la clase.

Sistema de premios y sanciones

Una de las condiciones básicas para que las normas sean respetadas, es que existan mecanismos eficaces de control, y quese apliquen correctamente las sanciones establecidas de antemano. Por otra parte, si estas sanciones han sido discutidas yaprobadas por los alumnos, alcanzan una fuerza moral incuestionable.

En la experiencia realizada, los alumnos establecieron diversos tipos de sanciones para el incumplimiento de las normas. Esde destacar la eficacia y operatividad demostrada por el llamado "sistema acumulativo de faltas"(http://www.grao.com/imgart/images/AU/A045056U.gif - Cuadro 1).

Este sistema tiene dos niveles: primario (faltas en curso) y secundario (faltas acumuladas), y consiste en anotarles a losalumnos una "falta" en el sistema primario cada vez que infringen alguna de las normas establecidas. Cuando un alumnoacumula equis número de faltas se producen dos consecuencias:

- No puede participar en una actividad premio establecida.

- Se anota un "bloque" en el sistema secundario.

Cuando un alumno acumula equis número de bloques en el sistema secundario, se queda sin poder participar en unaactividad premio de final de curso que resulta especialmente motivadora. En el sistema secundario también existe unprocedimiento para la recuperación de "faltas", que consiste en anular algunas de ellas, si el alumno participavoluntariamente en determinadas actividades que benefician al conjunto del grupo-clase o al centro en general.

Por ejemplo: Un alumno recupera un "bloque" (se le anula) quedándose durante una semana de doce a trece horas paraayudar al profesor encargado de montar el entarimado para la fiesta de final de curso.

Es un sistema complejo, pero de fácil implantación en el medio escolar, que no es otra cosa que una adaptación de latécnica de modificación de conducta conocida como "coste de respuesta", cuya efectividad en situaciones escolares ha sidoconstatada por múltiples autores, bien como procedimiento aislado (Green y Pratt, 1972), capaz de reducir la conductadisruptiva de determinados alumnos, o bien como procedimiento perfectamente combinable con otras estrategias deintervención, como la "economía de fichas" (Kaufman y O'Leary, 1972), o el "tiempo fuera" (Burchard y Barrera, 1972).

Page 4: el-aprendizaje-de-normas-en-el-aula-mediante-la-participacion-democratica.pdf

En realidad, la técnica del "coste de respuesta" no es más que un procedimiento de castigo, pero enmascarado, de talmanera que se les presenta a los alumnos como la privación de un premio libremente ofrecido por el profesor. De estaforma, el castigo deja de ser la aplicación contingente de algo aversivo, que posee connotaciones de rechazo al sistema yprovoca reacciones emocionales negativas, para transformarse en algo bueno (excursiones, viajes, lecturas, etc.), a lo quese puede tener acceso con un comportamiento que no viole las normas establecidas. De este modo, tiene másconnotaciones de premio que de castigo. Como ventaja más plausible, se encuentra la posibilidad de emitir en cualquiermomento la contingencia necesaria, con la inmediatez que exige la aplicación del refuerzo para que sea eficaz, pues suaplicación consiste en anotar una "falta" en la casilla del alumno que ha violado la norma. Por otra parte, permite al alumnotener un conocimiento exacto de cómo es su conducta en relación al cumplimiento de las normas establecidas, así comopredecir con antelación las consecuencias de la misma. Este es un factor básico para que el alumno aprenda a regular sucomportamiento y desarrolle la capacidad de autocontrol del mismo. El hecho de que las faltas se anoten de modocontingente a su conducta disruptiva, pero no constituyan en sí mismas una sanción directa, produce una retroalimentaciónen el sistema cognitivo del alumno, que facilita los procesos de reflexión sobre la conducta emitida y las consecuencias dela misma.

Es importante tomar la precaución de que el coste de respuesta no resulte excesivo, de manera que el premio seainaccesible para uno o varios alumnos de la clase. En este caso, el esfuerzo final deja de tener efecto, produciéndose unareacción de rechazo al sistema en sí, ante la imposibilidad de alcanzar los premios que ofrece. De ahí el empeño mostradoen esta experiencia de que el sistema de normas y los mecanismos de control consigan el máximo posible de aceptaciónentre los alumnos del aula.

En la experiencia realizada, el sistema acumulativo de faltas demostró una gran efectividad en el control delcomportamiento de los alumnos. Las principales ventajas que ofrece son las que concretamos.

- El sistema resulta justo y eficaz, evitando la arbitrariedad de los profesores a la hora de sancionar, ya que éstos se debenlimitar a aplicar lo establecido y aceptado por la asamblea de clase.

- La tipificación que establece de las consecuencias por el incumplimiento de las normas, facilita la coordinación yunificación de criterios entre los profesores a la hora de sancionar las infracciones.

- Contribuye al desarrollo del autocontrol y la autorregulación de la conducta de los alumnos, especialmente de los másimpulsivos, en la medida en que el alumno conoce perfectamente la norma y las consecuencias que conllevaba suinfracción o no cumplimiento.

- Los profesores ven facilitada su tarea, al disponer de un recurso ágil y eficaz para sancionar los comportamientosdisruptivos, lo cual evita la frecuente improvisación de sanciones para los alumnos que no cumplen las normas.

- En el aula impera una sensación de justicia, que satisface especialmente a los alumnos que cumplen habitualmente lasnormas y esperan siempre alguna medida contra los que no lo hacen así. Esto cumple un objetivo básico, como es el evitarla impunidad del infractor ante el grupo, más que sancionar la conducta disruptiva de un alumno.

- Debido al hecho de que las sanciones sólo se aplican cuando el alumno ha acumulado cierto número de faltas, losalumnos más "conflictivos" evitan el estar cumpliendo constantemente castigos y los efectos asociados.

Los principales inconvenientes del sistema acumulativo de faltas se centran en lo "costoso" que resulta para los profesorespor el alto grado de coordinación que implica y la constancia que hay que mantener en el control de los comportamientosdisruptivos. También hay que tener en cuenta los efectos negativos que provoca en algunos alumnos con buencomportamiento, debido a que se ven muy afectados por la colocación de cualquier falta.

Control del contexto por parte del profesorado

Para que el conjunto de normas elaboradas se consoliden y sean asumidas por los alumnos, es fundamental que se lleven acabo los siguientes extremos:

- La unificación de criterios de intervención de todos los profesores que intervienen con un mismo grupo de alumnos.

- El control del contexto de aplicación de las normas. Este esfuerzo de control es especialmente importante durante losprimeros días, por constituir los momentos más críticos para la consolidación de las normas. Con el paso del tiempo, losalumnos asumen muchas de estas normas, generando una serie de hábitos positivos, y algunos comportamientosautomatizados.

En la experiencia realizada, se llevaron a cabo una serie de reuniones periódicas en las que:

- Se analizaron y clarificaron los conceptos fundamentales relacionados con el aprendizaje de normas (norma, actitud,valor, refuerzo positivo y negativo, autocontrol, autoconcepto, contexto, etc.).

Page 5: el-aprendizaje-de-normas-en-el-aula-mediante-la-participacion-democratica.pdf

- Se realizó un análisis pormenorizado de todas las normas elaboradas y aprobadas por los alumnos(http://www.grao.com/imgart/images/AU/A045058U.gif - Cuadro 3), al objeto de matizar su contenido y unificar loscriterios de aplicación.

- Se estudiaron y debatieron los problemas surgidos en la puesta en práctica de las normas del aula.

Como fruto de la unificación de criterios realizada, se establecieron las siguientes pautas para la puesta en práctica de lasnormas del aula.

- Es necesario que las normas figuren de modo escrito en un lugar preferente de la clase. El profesor debe recordárselasperiódicamente a los alumnos.

- Cuando un alumno transgrede una norma, el profesor se debe limitar a aplicar las consecuencias establecidas, evitandolos gritos o sermoneos e ignorando las protestas, en caso de que se produzcan.

- Siempre que sea posible, se deben aplicar unas consecuencias naturales o lógicas que tiendan a reparar el daño causado.Hay que evitar los castigos desvinculados de la conducta disruptiva.

- Se debe realizar una única advertencia antes de aplicar las consecuencias establecidas.

- Es necesario mantener cierto grado de flexibilidad en la aplicación de las normas, adaptándose, en la medida de loposible, a las situaciones y a las personas, pero con la habilidad necesaria para no crear agravios comparativos entre losalumnos.

- Es muy efectivo utilizar mecanismos de amplificación. Se trata de, en la situación oportuna, "amplificar" al resto de laclase que determinado alumno o alumnos no han cumplido las normas y ello conlleva unas consecuencias; o que a losalumnos que las han cumplido, les corresponde tal o cual premio.

- Es necesario hacer un seguimiento de las consecuencias aplicadas, mediante los procedimientos de registro establecidos.

- Hay que evaluar periódicamente el funcionamiento de las normas y su cumplimiento, a través de las asambleas de clase.

Resultados obtenidos

La evaluación realizada del programa de aprendizaje de normas refleja unos resultados muy positivos. El 70 % de loscomportamientos disruptivos valorados redujeron de manera significativa la frecuencia de aparición. Por otra parte, losalumnos adquirieron determinados hábitos de limpieza y orden en el aula, como colocar las sillas antes de salir, mantenerlimpias las mesas y sillas que usan, recoger el material escolar, tirar los papeles a la papelera, etc. En general, se produjouna mejora significativa en siete de las nueve variables que conforman el clima social del aula, medido a través del CES(escala de clima social del aula).

Recomendaciones para el aprendizaje de normas en el aula

Las recomendaciones más importantes que se pueden extraer del programa aplicado, para el aprendizaje de normas en elcontexto escolar, son las siguientes:

- Es fundamental que las normas sean negociadas y consensuadas con los alumnos y, a ser posible, elaboradas porprocedimientos de participación democrática entre alumnos y profesores. Esto otorga a las normas una fuerza moral quefacilita su aceptación y cumplimiento, además del valor educativo del proceso y su contribución a la formación depersonalidades autónomas.

- La concreción, sencillez y claridad de las normas elaboradas facilita su puesta en práctica y evita conflictos debidos amalas interpretaciones. Una norma debe especificar, comportamentalmente, lo que ha de hacerse para cada exigencia, esdecir, que el alumno tiene que saber claramente lo que debe hacer para cumplir la norma, y los demás tienen que sabercuándo se ha cumplido o transgredido.

- Un exceso normativo encorseta y restringe la libertad de acción y la espontaneidad del alumno. Es recomendablecomenzar por unas pocas normas, que se correspondan con las actitudes básicas que queremos generar en los alumnos,para ir ampliándolas progresivamente, conforme se vayan asimilando. Partiendo de estas normas básicas se podría llegar aun número de normas más amplio -aunque no excesivo- que regulasen aspectos más concretos y específicos de laconvivencia. En este sentido, de la experiencia realizada se puede deducir que un número de normas moderado no es unobstáculo para su eficacia y buen funcionamiento, siempre y cuando se organice su aprendizaje en las condicionesadecuadas (tiempo suficiente, control del contexto, espacios para la discusión, etc.).

Page 6: el-aprendizaje-de-normas-en-el-aula-mediante-la-participacion-democratica.pdf

- El período de tiempo en el que se debe planificar el aprendizaje de las normas básicas debe ser medio o largo (un ciclo ouna etapa educativa), al objeto de que permanezcan lo más estables posibles y se facilite su asimilación.

- Las normas deben ser razonables, en el sentido de que las puedan cumplir todos los alumnos afectados por ellas. Cuandouna norma resulta difícil de cumplir, suele ser transgredida por los alumnos.

- El modelo pedagógico ofrecido debe ser lo más coherente posible con las normas establecidas, evitando la aparición decontradicciones o contranormas.

La experiencia realizada demuestra que es posible diseñar programas de aprendizaje de normas sin obstaculizar eldesarrollo normal de las clases, e integrando sus contenidos y actividades en el currículum ordinario. Tampoco requiere undespliegue especial de medios materiales o personales, y el esfuerzo realizado por los profesores se ve compensado por lamejora del clima de trabajo y convivencia en el aula.

Para terminar, creo necesario recalcar que el aprendizaje de normas constituye un contenido actitudinal con un altopotencial educativo, que contribuye poderosamente a la formación integral de la persona. Por ello, es necesario afrontar suaprendizaje, dándole la importancia que merece y empleando el tiempo y los medios que sean necesarios.

Hemos hablado de:EducaciónEnseñanzaComunidad justa de KohlbergAprendizajeSociedad

Bibliografía

Burchar, J. D., Barera, F.: "An analysis of time-out and response cost in a programmed environment". Journal of AppliedBehaviour Analysis, 5. 271-28, 1972.

Green, A.W., Pratt, J.A.: "A group contingency for individual misbehaviours in the classroom". Mental Retardation, 6,33-35, 1972.

Hersh, R.H.; Paolitto, D.P.; Reimer, J. (1988): El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid. Cincel.

Kauffman, K. F., Oyleary, R.D.: "Reward, cost and self-evaluation procedures for disruptive adolescents in a psychiatrichospital". Journal of Applied Behaviour Analysis, 5, 293-309, 1972.

Pérez, C. (1995): Las normas en la LOGSE. Aprendizaje de normas en el aula mediante la participación democrática. TesisDoctoral. Universidad de Valencia.

Dirección de contacto

Cruz Pérez PérezServicio Psicopedagógico Escolar de la Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana