El Aparato Digestivo

16
El aparato digestivo: Es un conjunto de órganos tales como la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Este sistema está encargado del proceso de digestión consistente en la transformación de los diferentes alimentos para que, de esta forma, puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Para la realización de dicho proceso, se llevan a cabo diversas funciones, las cuales son: la de transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de nutrientes y finalmente la excreción mediante el proceso de defecación. 1)- Boca y cavidad bucal La boca es la entrada de los alimentos y la cavidad bucal el espacio donde se trocea y se comienza la digestión. Para ello se ayuda de la lengua, los dientes y las glándulas salivares. a) Lengua. Órgano muscular muy móvil, ayuda a la masticación al distribuir el alimento hacia los dientes. Ayuda también a la succión y

description

El Aparato Digestivo teoría para primaria.

Transcript of El Aparato Digestivo

El aparato digestivo:

El aparato digestivo:Es un conjunto de rganos tales como la boca, faringe, esfago, estmago, intestino delgado e intestino grueso. Este sistema est encargado del proceso de digestin consistente en la transformacin de los diferentes alimentos para que, de esta forma, puedan ser absorbidos y utilizados por las clulas del organismo. Para la realizacin de dicho proceso, se llevan a cabo diversas funciones, las cuales son: la de transporte de los alimentos, la secrecin de jugos digestivos, la absorcin de nutrientes y finalmente la excrecin mediante el proceso de defecacin.

1)-

Boca y cavidad bucal La boca es la entrada de los alimentos y la cavidad bucal el espacio donde se trocea y se comienza la digestin. Para ello se ayuda de la lengua, los dientes y las glndulas salivares.

a) Lengua. rgano muscular muy mvil, ayuda a la masticacin al distribuir el alimento hacia los dientes. Ayuda tambin a la succin y la deglucin. Adems, contiene receptores del gusto y contribuye a la articulacin del lenguaje.b) Dientes. Son piezas muy duras, tienen los tejidos ms duros del organismo. Cortan, desgarran y trituran el alimento. Los dientes y sobre todo las muelas pueden ejercer gran presin sobre los alimentos, hasta 85 kg/cm2.c) Glndulas salivares. Las partidas, las submaxilares y las sublinguales. FaringeEs un conducto comn al aparato digestivo y al respiratorio: comunica las cavidades nasal y bucal con el esfago y la laringe. Tiene una vlvula para regular el trnsito, la epiglotis, que regula el paso del aire desde la cavidad nasal o bucal a la trquea, as como la deglucin, el paso del bolo alimenticio al esfago. Tambin permite la fonacin (emisin de sonidos).

EsfagoEs un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la faringe con el estmago. Presenta dos esfnteres.

-Esfnter esofgico superior: separa la faringe del esfago. Se cierra en la inspiracin para evitar que el aire ingrese en el tracto digestivo.-Esfnter esofgico inferior: tambin llamado cardias, separa el esfago del estmago. El cardias evita el reflujo gstrico hacia el esfago.Un esfnter es un msculo de forma circular que abre o cierra un orificio.Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del esfago, los msculos se contraen y dilatan. Este proceso se denomina peristaltismo, que son ondas de contraccin y relajacin que se distribuyen por todo el esfago y el tracto digestivo.

De esa forma avanza el bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y permite el ingreso del alimento al estmago, inicindose la digestin gstrica.

Estomagorgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el esfago a travs del cardias, y con el duodeno (intestino delgado) mediante el esfnter pilrico. El estmago puede aumentar o disminuir de tamao de acuerdo al contenido alimenticio en su interior.

La funcin del estmago es continuar con la digestin iniciada en la cavidad bucal mediante procesos fsicos y qumicos.

-Digestin fsica: se realiza a travs de las contracciones de la musculatura del estmago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gstrico.

-Digestin qumica: se produce por la accin de las glndulas del estmago, que segregan jugo gstrico para que acte sobre el bolo alimenticio.

Tanto la digestin fsica como la digestin qumica degradan los alimentos que llegan al estmago en sustancias ms pequeas. El resultado es la formacin de una masa semislida, cida y de color blanquecino denominada quimo. El jugo gstrico est compuesto por agua, cido clorhdrico y enzimas.Adems el estmago posee numerosas glndulas mucosas que producen mucina esta protege la mucosa del estmago de la accin digestiva de las enzimas y del cido clorhdrico.Intestino delgadoEs la porcin del tracto digestivo que se ubica entre el estmago y el ciego. De afuera hacia adentro, el intestino delgado presenta cuatro estructuras: -Una serosa que cubre la pared-Dos capas musculares (longitudinal y circular)-Una submucosa-Una mucosa con gran capacidad de absorcin, ya que posee numerosos pliegues que emiten proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades intestinales.Adems posee gran cantidad de glndulas que producen mucus.El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e leon.

Duodeno. Porcin corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el esfnter pilrico (ploro) y el yeyuno. En el duodeno desembocan el conducto pancretico (transporta el jugo pancretico elaborado por el pncreas) y el conducto coldoco (vuelca la bilis procedente de la vescula biliar).Yeyuno-leon. Porcin larga y mvil, ubicada entre el duodeno y el ciego. El yeyuno posee ms vellosidades que el leon y un dimetro de 3 cm. El leon desemboca en el ciego a travs de la vlvula (esfnter) ileocecal. Tiene un dimetro de 2 cm.Las funciones del intestino delgado son: -Continuar con la digestin del quimo procedente del estmago. -Absorber los nutrientes que sern luego transportados hacia todas las clulas del organismo va sangunea. Tal como sucede en el estmago, el intestino delgado realiza una digestin de tipo fsica y qumica.

Digestin fsica: mediante la contraccin de los msculos, que ayudan a mezclar el quimo con los jugos digestivos y favorecer el contacto con las vellosidades. El intestino realiza dos tipos de movimientos: -Movimientos peristlticos, mediante los msculos longitudinales que realizan movimientos de contraccin para el trnsito del quimo.-Movimientos de segmentacin a cargo de los msculos circulares, que realizan contracciones rtmicas sin progresin.

Mediante la digestin fsica, los movimientos intestinales contribuyen a mezclar los jugos intestinales con el quimo. Adems, favorecen el contacto del quimo con las vellosidades intestinales para permitir la absorcin de nutrientes.

Digestin qumica: se lleva a cabo por la accin del jugo pancretico, la bilis y el jugo intestinal, que actan sobre el quimo. La funcin del jugo pancretico es aportar enzimas para degradar los hidratos de carbono, los lpidos y las protenas. Los jugos intestinales aportan enzimas que continan con la degradacin de hidratos de carbono y de protenas, mientras que la bilis emulsiona las grasas.Intestino gruesoTiene una longitud de 1,5 metros y es la porcin final del sistema digestivo. Est separado del intestino delgado a travs del esfnter ileocecal. Cuando se distiende la porcin final del leon, el esfnter leocecal se relaja el quimo ingresa en el intestino grueso.Su principal funcin es concentrar y almacenar los desechos slidos y transformar el quimo en materia fecal. Las clulas presentes en la mucosa colnica reabsorben agua del quimo, sales minerales y algunas vitaminas. El intestino grueso se divide en tres porciones: ciego, colon y recto.

En el ciego se encuentra el apndice, el colon es la parte ms extensa y se subdivide en colon ascendente, trasverso, descendente. Al final se encuentra el recto, que es dilatable, y el esfnter anal. La funcin principal es la de absorber agua y sales minerales, adems de almacenar las heces hasta su expulsin. Por otra parte, en el intestino grueso existe una simbiosis nutricional con determinadas bacterias, que a cambio de alojarse en nuestro intestino y alimentarse de lo que pasa por l, producen ciertas vitaminas (Vitaminas K y Vitaminas del grupo B) y nos protegen de bacterias patgenas.2)- Glndulas anexas: estructura y funciones Glndulas salivaresEn la boca desembocan tres pares de glndulas: las partidas, las submaxilares y las sublinguales. Estas glndulas vierten, aproximadamente, 1 litro de saliva diario. La composicin de la saliva es agua, sales disueltas (sobre todo Cloro y bicarbonato, que mantienen el pH neutro), polisacridos (mucina, para disminuir el rozamiento) y enzimas (sobre todo amilasas y sustancias bactericidas).

Las funciones de la saliva son:-Humedecer el alimento.-Disminuir el rozamiento con el resto del tubo digestivo superior.-Primera digestin de alimentos como la digestin del almidn (debido a la accin de la amilasa).-Limpieza de la cavidad bucal.-Bactericida, para proteger de infecciones y caries la boca y los dientes respectivamente.Hgado Este rgano pesa unos 2 Kg, se sita en la regin abdominal superior derecha y cuenta con un depsito de bilis, la vescula biliar. Al hgado llega la vena porta heptica, procedente del intestino, con los nutrientes absorbidos. Del hgado parte un conducto que desemboca en el duodeno, que conduce la bilis. Lateralmente a este conducto se encuentra la vescula biliar que almacena la bilis y la concentra. La bilis contiene fundamentalmente sales biliares, que son detergentes de lpidos y sustancias de desecho (bilirrubina de la degradacin de hemoglobina, urea de la degradacin de protenas, etc.). La mayor parte de las sales biliares que segrega el hgado son reabsorbidas en el intestino. Las funciones de este rgano, con respecto al aparato digestivo, son:-Secrecin de la bilis: detergente de lpidos.-Regulacin del metabolismo del organismo.-Sntesis de glucosa a partir de aminocidos, lpidos y glcidos.-Regulacin de los niveles de glucosa por almacenamiento en glucgeno heptico.-Sntesis de colesterol y fosfolpidos.-Eliminacin de sustancias txicas por unin a otras molculas.-Sntesis de vitaminas A y D, hierro, glucgeno, protenas plasmticas, etc.-Formacin de muchas protenas sanguneas, lipoprotenas trasportadoras, albminas, fibringeno y otros factores de coagulacin.PncreasGlndula alargada de unos 20 cm de longitud, que forma el jugo pancretico y que desemboca en el duodeno. Dentro de este rgano se encuentran los islotes de Langerhans, que secretan insulina, glucagn y otras hormonas digestivas. Sus funciones son:-Digestin de polisacridos, protenas, lpidos y cidos nucleicos.-Neutralizacin del pH cido procedente del estmago-Secrecin de insulina: Regula la glucosa en el organismo dando lugar a su absorcin cuando hay exceso en sangre.-Secrecin de glucagn: Regula la glucosa en el organismo dando lugar a su liberacin heptica cuando falta en sangre.

3)- En el aparato digestivo se dan 2 tipos de procesos digestivos.

Procesos mecnicos Desmenuzan, fragmentan, mezclan y hacen avanzar el alimento. No cambia qumicamente.

Procesos qumicos Actan qumicamente sobre el alimento transformndolo finalmente en nutrientes asimilables por las clulas.

Procesos mecnicos

Boca masticacin Finalidad: moler el alimento Participan: Dientes: moliendo el alimento Lengua: mucus + saliva = lubrica el alimento Resultado: Bolo alimenticio

Boca faringe - esfago Tragar: Es el paso del bolo alimenticio de la boca al esfago Participan: Lengua, faringe y esfago Consiste en: 1- Voluntariamente empujamos el bolo alimenticio con la lengua hacia el esfago. 2- Cesa la respiracin, se cierran glotis y epiglotis y se produce una contraccin

Esfago Ondas peristlticas Contraccin de la pared del esfago que se transmite como una onda a lo largo del esfago y que empuja el bolo alimenticio hasta el estmago. Al llegar la onda al cardias (entrada del estmago) provoca la abertura de la vlvula y el bolo entra.

Estmago Ondas peristlticas Contracciones de la pared del estmago que se transmiten por toda la musculatura. Movimientos de mezcla Son contracciones de la musculatura que provocan un movimiento de vaivn de modo que el contenido gstrico se mezcla.

Intestino delgado Ondas peristlticas: hacen avanzar el quilo por todo el intestino. Contracciones puntuales de las paredes del intestino que fragmentan el contenido.

Intestino grueso Ondas peristlticas hacen avanzar el quilo. Movimiento de fragmentacin para facilitar la absorcin de HO y la formacin de las heces.

Egestin Salida al exterior de las sustancias no degradadas o heces. Las heces se van acumulando en el recto. El esfnter anal es de control voluntario por aprendizaje. Cuando el recto est lleno y es el momento adecuado, voluntariamente provocamos su abertura para la salida de las heces.

Procesos Qumicos

Son un conjunto de procesos por las cuales las biomolculas complejas contenidas en los alimentos se rompen qumicamente en molculas ms sencillas, asimilables por las clulas. Esto ocurre gracias a la accin de unas sustancias qumicas llamadas enzimas digestivas. Lipasas lpidos cidos grasos Amilasa almidn glucosas Proteasas protenas aminocidos

Boca Es una disolucin acuosa - Mucina mucus: Lubrica el alimento para evitar que el alimento haga dao a las paredes del esfago. - Amilasa salival: Acta sobre el almidn rompindolo ligeramente en cadenas ms cortas. Estmago Ciertas clulas de la pared del estmago segregan enzimas digestivas y cido clorhdrico. El conjunto constituye el jugo gstrico. El cido clorhdrico acta sobre el bolo formando una papilla para facilitar la accin de las enzimas gstricas, estas son:

Amilasa gstrica Acta sobre el almidn en el estmago, rompindolo en unidades ms pequeas. Lipasas gstricas Actan sobre lpidos pero muy escasamente. La digestin de un lpido tiene lugar en el duodeno. Proteasas gstricas Actan sobre protenas, las rompen en unidades ms pequeas llamadas pptidos.

Intestino delgado (Duodeno)

Duodeno: la primera parte del intestino delgado El quimo se mezcla con: - Bicarbonato para neutralizar (disminuir) la acidez del quimo procedente del estmago. - Bilis: producida por el hgado, se acumula en la vescula biliar y se vierte en el duodeno por el coldoco. Es una sustancia que emulsiona los lpidos. Acta como un jabn impidiendo que las bolitas se unan, de esta manera pueden actuar las lipasas sobre los lpidos.

Pncreas Produce el jugo gstrico formado por numerosas enzimas pancreticas: Amilasa pancretica: rompe el almidn Lipasas pancreticas: rompen los lpidos en sus unidades ms pequeas: cidos grasos Proteasas pancreticas: rompen las protenas convirtindolas en aminocidos Estas enzimas son vertidas al duodeno.

Las paredes del duodeno tambin segregan enzimas: jugo entrico Al final del duodeno las biomolculas contenidas en los alimentos ingeridos se han transformado en biomolculas ms pequeas, absorbibles por las clulas y termina la digestin enzimtica.

4)- En las clulas epiteliales del intestino se localiza el vello intestinal que son extensiones de aproximadamente 0.5-1.5 mm, cuya funcin es incrementar el rea de la superficie de contacto y por lo tanto, aumentar la superficie de absorcin. Estas vellosidades son ms anchas en el duodeno que en el resto del intestino. La presencia del vello es primordial para la funcin ptima del intestino delgado. La superficie de absorcin se hace an ms grande por medio de pequeos cepillos que cubren el vello intestinal y a los cuales se denominan microvellos. Los microvellos estn cubiertos por membranas que los protegen.

En el intestino delgado se completa la degradacin de los alimentos que comenzara en la boca. Las molculas, resultantes de la digestin, son absorbidas por las clulas epiteliales de las paredes del intestino y pasa al torrente sanguneo para ser transportadas a todas las clulas del cuerpo.

Los nutrientes, atraviesan por distintos procesos las clulas intestinales y desde aqu pasan a la sangre. Esta sangre se dirige, directamente al hgado a travs de la circulacin porta-heptica. All los nutrientes son almacenados o bien devueltos a la circulacin, para cubrir las necesidades celulares.

5)- Los dientes estn especializados en diferentes funciones:

-Incisivos. Cortan y desgarran la comida. Para ello, su forma es plana y se sitan en la parte anterior de la boca.

-Caninos. Cortan y desgarran la comida (en otros mamferos acuchillan). Para ello su forma es ms o menos cilndrica y se sitan en la parte anterior de la boca.

-Premolares. Trituran el alimento. Para ello, necesitan que su forma sea cbica y de superficie plana con tres cspides. Se sitan en la parte media de la mandbula.

-Molares. Trituran el alimento. Para ello necesitan ser cbicos y de superficie plana con cuatro cspides. Estn situados en la parte final de la mandbula.

-Dientes temporales o deciduos (de leche)En el humano comienzan a aparecer a los 6 meses, a los 2,5 aos se completan y a los 6 aos empiezan a sustituirse por los permanentes. La denticin temporal presenta: 8 incisivos (4 arriba y 4 abajo), 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) y 8 molares (4 arriba y 4 abajo). En total son veinte piezas dentarias.-Dientes permanentes o adeciduos Formados por: 8 incisivos (4 arriba y abajo) - 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) - 8 premolares (4 arriba y abajo) -12 molares (6 arriba y abajo). De estos 12 molares, 4 corresponden a las "muelas del juicio", que aparecen casi a los 20 aos de edad y se ubican en la parte posterior de las arcadas. En total son 32 piezas. Los dientes permanentes son ms grandes y ms duros que los de leche.6)-Vescula Biliar

La vescula biliar es un rgano en forma de pera. Est ubicada en la superficie inferior del hgado y sirve de reserva para la bilis que es producida en el hgado, la que a su vez ayuda a digerir los alimentos con grasa y es almacenada en la vescula. Durante y despus de una comida, la vescula se contrae para expulsar la bilis, la cual entra al conducto cstico y luego al conducto principal o coledoco para llegar al intestino (duodeno).

Estmago bolo alimenticio + secreciones gstricas = Quimo Intestino delgado quimo + secreciones del hgado y del pncreas = Quilo

7)- Las protenas tomadas en el alimento se van rompiendo a lo largo del tubo digestivo y los aminocidos se absorben en el intestino delgado. Luego pasan al hgado, cuyo papel es el control de las cantidades que se distribuyen al resto del organismo. Los aminocidos que vuelven a la sangre son captados por las clulas para la sntesis de sus propias protenas. Sin embargo, unos aminocidos son ms apreciados que otros, por lo tanto, existen protenas de mejor calidad nutricional (las mejores viene de la leche y de los huevos).

Clasificacin de las protenas

De origen animal: Protenas fibrosas:Como la elastina del msculo y el colgeno del tejido conjuntivo. Estas protenas son insolubles pero en el caso del colgeno no son digeribles, pero aprovechan un derivado que es la gelatina.

Protenas globulares:Son constituyentes de lquidos orgnicos, como la casena de la leche y la albmina de la clara del huevo. Este tipo de protenas suelen ser solubles en agua (hidrosolubles), se digieren fcilmente y tienen una buena porcin de aminocidos esenciales.De origen vegetal:Glutenas:Las contienen los vegetales, especialmente los cereales.

Vitaminas: Son compuestos orgnicos que actan sobre todo en los sistemas enzimticos para mejorar el metabolismo de las protenas, los hidratos de carbono y las grasas. Sin estas sustancias no podra tener lugar la descomposicin y asimilacin de los alimentos.

Ciertas vitaminas participan en la formacin de las clulas de la sangre, hormonas, sustancias qumicas del sistema nervioso y materiales genticos. Las vitaminas se clasifican en dos grupos: liposolubles e hidrosolubles. Entre las vitaminas liposolubles estn las vitaminas A, D, E y K. Entre las hidrosolubles se incluyen la vitaminaC y el complejo vitamnico B.

Las vitaminas liposolubles suelen absorberse con alimentos que contienen esta sustancia. Su descomposicin la lleva a cabo la bilis del hgado, y despus las molculas emulsionadas pasan por los vasos linfticos y las venas para ser distribuidas en las arterias. El exceso de estas vitaminas se almacena en la grasa corporal, el hgado y los riones. Debido a que se pueden almacenar, no es necesario consumir estas vitaminas a diario.

Las vitaminas hidrosolubles (vitamina C y complejo vitamnico B) no se pueden almacenar, por lo que es necesario su consumo diario para suplir las necesidades del cuerpo. La vitamina C, o cido ascrbico, desempea un papel importante en la sntesis y conservacin del tejido conectivo.

Sales minerales: Forman parte de la estructura sea y dental (calcio, fsforo, magnesio y flor).Regulan el balance del agua dentro y fuera de la clula (electrolitos).Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio).Permiten la entrada de sustancias a las clulas (la glucosa necesita del sodio para poder ser aprovechada como fuente de energa a nivel celular).Colaboran en procesos metablicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de la insulina, el selenio participa como un antioxidante).Intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunolgico (zinc, selenio, cobre).Adems, forman parte de molculas de gran tamao como la hemoglobina de la sangreSistema circulatorioEn el ser humano la circulacin de la sangre tiene tres caractersticas, es cerrada, doble y completa.

Es cerrada porque la sangre circula siempre por el interior de los vasos sanguneos o por el interior del corazn.

Es doble ya que se pueden observar dos circuitos, uno menor o pulmonar que va desde el corazn a los pulmones y de vuelta al corazn, y uno mayor o sistmico que va del corazn al cuerpo y luego al corazn.

Es completa, porque la sangre oxigenada no se mezcla con la carboxigenda.

El sistema circulatorio es el en cargado de transportar distintos elementos a lo largo de todo el cuerpo.

Participar en el intercambio gaseoso externo e interno y transportando los gases (oxgeno y dixido de carbono) desde las superficies respiratorias hasta las clulas.

Transportar y distribuir los nutrientes incorporados a partir del sistema digestivo hacia cada clula corporal.

Conducir los productos de desecho celular hacia los lugares adecuados para su eliminacin al exterior (por ejemplo al sistema excretor).

Transportar diferentes sustancias qumicas que funcionan como mensajeras (hormonas) entre las diferentes partes del cuerpo.

2)-El corazn

El corazn es un rgano hueco, del tamao del puo, encerrado en la cavidad torcica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estmago o cardias. Histolgicamente en el corazn se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio est formado por un tejido epitelial de revestimiento que se contina con el endotelio del interior de los vasos sanguneos. El miocardio es la capa ms voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardaco. El pericardio envuelve al corazn completamente

El corazn est dividido en dos mitades que no se comunican entre s: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxgeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazn siempre posee sangre rica en oxgeno y que, procedente de las venas pulmonares, ser distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En algunas cardiopatas congnitas persiste una comunicacin entre las dos mitades del corazn, con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxgeno, al no cerrarse completamente el tabique interventricular durante el desarrollo fetal.

Cada mitad del corazn presenta una cavidad superior, la aurcula, y otra inferior o ventrculo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurculas: derecha e izquierda, y dos ventrculos: derecho e izquierdo. Entre la aurcula y el ventrculo de la misma mitad cardiaca existen unas vlvulas llamadas vlvulas aurculo ventriculares (tricspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguneo desde el ventrculo a su correspondiente aurcula. Como una bomba, el corazn impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cmaras superiores o aurculas, luego se contraen, se abren las vlvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrculos. Cuando estn llenos, los ventrculos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.

3)- La circulacin menor corresponde al circuito entre el corazn y los pulmones y entre los pulmones y el corazn. La salida de la sangre desde el corazn ocurre por la arteria pulmonar, unica arteria rica en CO2 y pobre en Oxgeno. Luego la arteria pulmonar se divide en una rama derecha e izquierda que se dirigen a los pulmones. En los pulmones se oxigena la sangre y se elimina el exceso de CO2. La sangre sale de los pulmones por las venas pulmonares, unicas venas ricas en oxgeno y pobres en CO2. La sangre retorna hacia el corazn entrando por la aurcula izquierda, completando as el primer circuito.

La circulacion mayor es el circuito que ocurre entre el corazn y el resto del cuerpo y entre el resto del cuerpo y el corazn. La sangre sale del corazn via arteria arta se distribuye por todo el cuerpo (parte baja) y hacia el cerebro (parte alta), via la arteria cartida que se divide en dos ramas, izquierda y derecha. Una vez que la sangre entrega el oxgeno y recibe el dioxido de carbono, la sangre regresa al corazn via vena cava inferior (desde rganos inferiores hacia el corazn) y vena cava superior (desde cerebro hacia el corazn). Ambas venas cavas entran al corazn por la auricula derecha.

4)-

ArteriasCapilaresVenas

Llevan sangre desde el corazn.Unen las arterias con las venas.Llevan sangre hacia el corazn.

Sus paredes tienen tres capas, siendo la media de mayor tamao que en las venas.Solos en sus paredes presentan una sola capa la tunica intima.Sus paredes tiene tres capas, tunica ntima hacia la luz, tunica media y adventicia.

Carecen de vlvulas en su interiorCarecen de vlvulas en su interior.Presentan una serie de vlvulas en su interior.

5)-

El ciclo cardaco es la secuencia de eventos elctricos, mecnicos, sonoros y de presin, relacionados con el flujo de su contraccin y relajacin de las cuatro cavidades cardiacas (aurculas y ventrculos), el cierre y apertura de las vlvulas y la produccin de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo.

El ciclo cardaco (latido) dura 0,8 segundos y presenta 3 etapas: Distole. Las paredes de las aurculas y de los ventrculos se relajan y aspiran la sangre, la cual llega por las venas. La sangre que llena las arterias no retrocede gracias a que las vlvulas semilunares (tambin denominadas sigmoideas) que hay en su inicio estn cerradas. Esta fase dura 0,35 segundos. Sstole auricular. Las paredes de las aurculas se contraen, se abren las vlvulas auriculo-ventriculares (mitral y tricspide) y la sangre pasa a los ventrculos. Esta fase dura 0,15 segundos. Sstole ventricular. Las paredes de los ventrculos se contraen y la sangre del ventrculo izquierdo pasa a la arteria aorta, hacia el resto del cuerpo, y la del ventrculo derecho pasa a la arteria pulmonar hacia los pulmones. Esta fase dura 0,3 segundos.Automatismo cardiaco. Propiedad que posee el corazn de contraerse segn un ritmo regular, independiente de toda influencia exterior.

Pulso: La expansin y el rebote elstico alternados de las arterias con cada sstole y distole del ventrculo izquierdo crean una onda de presin migratoria, llamada pulso, el cual es ms fuerte en las arterias ms cercanas al corazn, se torna ms dbil en las arteriolas y desaparece por completo en los capilares.La presin sangunea es la fuerza de presin ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de los vasos sanguneos, y constituye uno de los principales signos vitales.6)-