El aÑo Nuevo Mapuche

4
El Año Nuevo de los Pueblos indígenas El Encuentro con la Naturaleza Para nuestros pueblos indígenas, el inicio de un nuevo año esta marcado por el acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur del globo terráqueo. este fenómeno del movimiento de la tierra nos demuestra la gran sabiduría de nuestros pueblos indígenas, que descubrieron este hecho hace miles de años, hecho que la ciencia actual ha situado el día 21 de junio, denominándole solsticio de invierno. Los mapuche le llamamos Wiñon-Antü. (El regreso del sol). Nuestros pueblos indígenas conocían el inicio de un nuevo ciclo el día 24 de junio: la cultura occidental le llama año nuevo: El pueblo mapuche le llamo = We txipantu. El pueblo Aymará le llamo =Machaqj mara El pueblo Rapanui le llamo = Mata hiti api El pueblo quechua le llamo = Inti raymi La observación permanente de la naturaleza, Inarrumen, y la forma de relacionarse con ella, permitió al pueblo mapuche descubrir los movimientos, tanto de rotación de la tierra, como de traslación. Tiway. Le llamo a la redondez, y sí está en la lengua, es porque hubo pleno conocimiento de ella. El pueblo mapuche sabía que la tierra era redonda unos 3000 años antes de colon. la traslación a través de una elipse, Wallon, en lengua mapuche, permitió dividir el periodo de traslación en 4 estaciones denominadas: Pukem invierno, periodo de lluvias, es él mas largo. Pewü primavera, periodo del verdor, es el relativamente corto. Walüng verano, periodo de la cosecha y abundancia, corto. Rimü periodo del descanso de la tierra, relativamente largo.

Transcript of El aÑo Nuevo Mapuche

Page 1: El aÑo Nuevo Mapuche

El Año Nuevo de los Pueblos indígenasEl Encuentro con la Naturaleza

Para nuestros pueblos indígenas, el inicio de un nuevo año esta marcado por el acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur del globo terráqueo. este fenómeno del movimiento de la tierra nos demuestra la gran sabiduría de nuestros pueblos indígenas, que descubrieron este hecho hace miles de años, hecho que la ciencia actual ha situado el día 21 de junio, denominándole solsticio de invierno. Los mapuche le llamamos Wiñon-Antü. (El regreso del sol).

Nuestros pueblos indígenas conocían el inicio de un nuevo ciclo el día 24 de junio: la cultura occidental le llama año nuevo:

El pueblo mapuche le llamo = We txipantu.El pueblo Aymará le llamo = Machaqj maraEl pueblo Rapanui le llamo = Mata hiti apiEl pueblo quechua le llamo = Inti raymi

La observación permanente de la naturaleza, Inarrumen, y la forma de relacionarse con ella, permitió al pueblo mapuche descubrir los movimientos, tanto de rotación de la tierra, como de traslación. Tiway. Le llamo a la redondez, y sí está en la lengua, es porque hubo pleno conocimiento de ella.

El pueblo mapuche sabía que la tierra era redonda unos 3000 años antes de colon. la traslación a través de una elipse, Wallon, en lengua mapuche, permitió dividir el periodo de traslación en 4 estaciones denominadas:

Pukem invierno, periodo de lluvias, es él mas largo.Pewü primavera, periodo del verdor, es el relativamente corto. Walüng verano, periodo de la cosecha y abundancia, corto.Rimü periodo del descanso de la tierra, relativamente largo.

El We Txipantu o año nuevo del pueblo mapuche se celebra con diversos actos. Estos constituyen fundamentalmente la renovación del compromiso y las formas como se relaciona el mapuche con la naturaleza, es el periodo en que la tierra inicia un proceso de renovación de sus energías para una nueva etapa de producción. Es un acto de prácticas conductuales de los diferentes componentes que conforman el universo. Es una clara concepción del universo, del cosmos, de la energía latente, de la energía viva, que permite la vida en todo el cosmos.

El pueblo mapuche conocía el movimiento de la tierra, la traslación, la rotación, tenia conciencia del movimiento de la tierra, del movimiento de la luna y su ciclo de 28 días, de

Page 2: El aÑo Nuevo Mapuche

tal forma que sobre esos movimientos cíclicos construyo su calendario, de 28 días cada mes, con 13 meses, dando un total de 364 días el ciclo txipantu ( año ).

Los ritos y eventos que se practicaban tienen que ver con ese conocimiento, (Kimün). El sol la luna el agua, todos tienen que ver con una sola gran unidad. El universo. La gran “U”, por ejemplo, el pueblo mapuche la restablece cada vez que realiza un Guillatun. Es en éste rito, el mas importante en el pueblo mapuche, es cuando se constituye la idea de universo, “u”.

We = nuevo txipantu = año

- el nuevo año mapuche -

Al amanecer los mapuche salen de sus viviendas. Alegres gritan “akuy we txipantu “, ka pepatuyiñ we antü . “ ( ha llegado un nuevo año, hemos vuelto a ver el nuevo sol ), luego se dirigen al riachuelo mas cercano y se bañan en ellas, para representar en el agua la conexión y unidad con la naturaleza, es el reencuentro de nuestra dualidad de vida y compromiso: hombre-naturaleza. Es el compromiso social para proteger la vida.

En tanto amanece las familias y vecinos del lof, ( comunidad ), encabezados por los mas ancianos, genpin ( dueño de la palabra), lonkos, ( jefes del lof ) y en algunos lugares por las machis, se reúnen en el wilgiñ ruka, ( patio de la casa) y mirando hacia el puel mapu ( salida del sol ), inician el rito del “Llellipun”, o “Guillañmawün” , ( relación social de compromiso con la naturaleza el mapu y todo su entorno )

El grupo familiar y comunitario baila al ritmo de la musica y gira alrededor de la casa, dando vueltas en señal de construir la totalidad, acompañados del “kefafan” ( gritos especiales o mantrran de los mapuche). luego se dirigen al trayenko, ( dimensión especial del agua), pudiendo ser rio, estero o vertiente, para alli depositar alimentos en señal de compartirlo con la naturaleza, con los “ngen”, ( dueños por excelencia de las cosas naturales )

La tradición ancestral indica que esa fue la noche más larga del ciclo solar, la noche de 23 de junio. Por lo que el primer día del nuevo ciclo se debe celebrar y esta se hace en pleno día y no en la noche. El día 24 de junio la familia se reúne en sus viviendas alrededor del fogón, se cocinan los alimentos que han sido preparados desde días antes. entre ellas están el “kako” ( mote ), “ múltxún” (catuto), “rúgalkofque¨” ( tortilla ), “kankan ilo” (carne asada) y por supuesto la bebida favorita el muzai o muday.

Page 3: El aÑo Nuevo Mapuche

Durante el día la celebración del nuevo año se ameniza con la tocata de los principales instrumentos musicales del pueblo mapuche, que son acompañados de cantos y bailes. Mientras cantan y bailan, en los intermedios los mas ancianos exponen los relatos del porque el we txipantu. Los mitos “Epeu”, socializan a los más jóvenes el origen de la vida y de toda la humanidad “kuifi elguey mogen llitulu elguey antü” .

Otras celebraciones.

Durante el día 24 se desarrollan varias otras actividades. Las más destacadas son:

El Palin: Es el juego a la chueca, juego ancestral que siempre ha tenido el pueblo mapuche.

El Katan pilun: ceremonia mediante el cual se rompen las orejas a las niñas en etapa de la pubertad.

El Llallitun : visita protocolar de amigos y familiares desde otros LOF.

El Konchotun : Visita protocolar de amistades especiales, desde la cual se denominaran mutuamente “koncho”. ( Algo así como compadres )