Lengua Mapuche

23
WORKING PAPER SERIES 4 Elisa Loncon Antileo El Mapudungun y Derechos Lingüísticos del Pueblo Mapuche ÑUKE MAPUFÖRLAGET

description

Mapuche

Transcript of Lengua Mapuche

  • WORKING PAPER SERIES 4

    Elisa Loncon Antileo

    El Mapudungun y DerechosLingsticos del Pueblo Mapuche

    UKE MAPUFRLAGET

  • uke MapufrlagetEditor General: Jorge CalbucuraDiseo Grfico: Susana GentilEbook produccin - 2002ISBN 91-89629-04-3

    Dedicado a todas las madres, abuelas y hermanas mapuche que han sido capaces dar a sus hijas e hijos el mapudungun como lengua materna.

  • ISBN 91-89629-04-3UKE MAPUFRLAGET

    Elisa Loncon AntileoProfesora Mapuche

    Mxico, Distrito Federal, Febrero 2002

    El Mapudungun y Derechos Lingsticos

    del Pueblo Mapuche

  • El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche

    Elisa Loncon Antileo1

    Presentacin

    Junto con realzar la Celebracin del Da Internacional de la Lengua Materna, el 21de Febrero, en el presente trabajo se abordan varios elementos relacionados con la polticay planificacin lingstica de la lengua mapuche, mapudungun, en el contexto chileno.Proporciona antecedentes sobre el estado en que se encuentra la lengua en las comunidadesy en la sociedad chilena, enfatiza el rol de la mujer mapuche en la enseanza de la lenguamaterna, proporciona informacin sobre los instrumentos internacionales que promuevenlos derechos lingsticos y finalmente propone algunas medidas urgentes para fortalecer lalengua y avanzar en el plano de las polticas y planificacin lingstica mapudungun.

    El marco de las transformaciones polticas y culturales producidas en el mundoexige impulsar un proceso de construccin del pluralismo lingstico cultural comopolticas de Estado y prctica social. En Chile poco se ha avanzado en esta materia pordiferentes razones, entre ellas a la ausencia de instrumentos jurdicos a nivel nacional quereconozcan los derechos de pueblos indgenas, los indgenas tienen derecho en tantoindividuo, como chilenos, no como mapuche, aymara, rapanui, quechua, kawaskar, yagan,de ah que la poltica lingstica chilena siga siendo de castellanizacin, an cuando la LeyIndgena ha potenciado el desarrollo de la educacin intercultural bilinge, sta nada dicesobre los derechos lingsticos de los pueblos originarios y como sabemos, la escuelabilinge no es suficiente para revitalizar las lenguas minoritarias, si esto ltimo no seconvierte en poltica pblica.

    Chile, en noviembre del 2001, como Estado Miembro de las Naciones Unidas firmla Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que promueve losderechos lingstico culturales de las minoras y de los pueblos indgenas, con estadeclaracin al Estado le compete el deber poltico y moral de facilitar los mecanismos paraque esta declaracin se convierta en acciones concretas

    1Elisa Loncon Antileo, profesora mapuche y estudiante de postgrado en lingstica formal,Universidad Autnoma Metropolitana UAM, Mxico D.F.

    Los interesados intercambiar opiniones sobre el tema expuesto lo pueden hacer [email protected].

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 2

    Hoy ms que nunca es necesario enriquecernos con el valor de la diversidadlingstica cultural de nuestros pueblos, incluidos los no indgenas, las lenguas son lasdepositarias de la sabidura de la humanidad, en ellas hay valores, enseanzas, principiosde convivencia, de respeto y comprensin, por ello las lenguas constituyen un aporte parala paz entre los pueblos y las comunidades. No dejemos que la crisis valorica que antes nospareca lejana (Medio Oriente, Los Balcanes, los musulmanes) y que ya ha cobrado vida ennuestras comunidades, siga afectando a nuestros hermanos y comunidades 2, los valores ysabidura de nuestro pueblo est en nuestra lengua, ella nos enriquece y nos devuelve laconfianza entre hermanos. A lo largo de este artculo profundizaremos el tema yaintroducido, sin pretender agotarlo, se deja abierto el debate para que cada uno de laslectoras y lectores haga sus propios aportes.

    1.- El mapudungun como lengua materna

    En Chile hay 7 lenguas maternas, entre ellas 5 de ellas indgenas, en el norte elaymara, quechua con muy pocos hablantes an cuando en Per y Bolivia su vida es msvigorosa y tiene muchos hablantes; en Isla de Pascua el rapa nui, en el sur el mapudunguny al extremo sur el yagan y el kawaskar, ambas amenazada por extincin, con no ms de 6hablantes ya ancianos y finalmente el castellano que es la lengua oficial y nacional chilena.Las lenguas maternas indgenas no gozan de estatus de lengua oficial y por ende tampocode la misma salud que el castellano. Entre las lenguas materna ya desaparecidas seencuentran el chango, atacameo, diaguita, y chono

    El aprendizaje de toda lengua materna es obra de mujer, de madres, abuelas yhermanas quienes han transmitido y enseado a sus hijos, nias y nios la cultura, losvalores, conocimientos del entorno, a travs de la lengua materna. Por esta misma razn sellama lengua materna, es la lengua de la madre, la que utiliza en la crianza y enseanza desus hijos sobre todo en sus primeros aos, rol que no ha cambiado en nuestras culturas.Toda la comunicacin, las enseanzas, afectos, emociones, carios, sueos y enojos, seexpresan en la lengua materna; sta es la lengua del aprendizaje mediante el cual la nia,el nio aprende a pensar, a codificar el mundo, darle nombre a las cosas, a interiorizar losvalores de su comunidad y a integrarse a su cultura, a plantear problemas y a recibir y pedirinstrucciones. Es tambin la lengua del afecto porque con ella se reciben y expresan losafectos, las necesidades, sentimientos, gustos y disgustos.

    La lengua materna forma parte de la identidad de las personas, mediante ellasmanifestamos nuestros pensamientos, nuestra visin de mundo, nuestra historia y cultura;sta constituye una de las expresiones ms significativa de la identidad. Se le conoce tambincomo L1o primera lengua. Frente a la lengua materna y en los contextos sociales bilingesse encuentra la Segunda Lengua o L2, sta corresponde a la lengua que se adquiere despus

    2 Osorno Cinco mapuches murieron en un confuso enfrentamiento por tierras entrecomuneros indgenas rivales, en el sector de Choroi Traigun, ubicado a 150kilmetros al poniente de Osorno, en la Dcima Regin.Ver Diario Austral deTemuco Ao LXXXVI - Nro. 31.054 - Jueves 31 de enero de 2002

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 3

    de la lengua materna, en contacto con la otra cultura y lengua presente en la vida de lascomunidades.

    El mapudungun (lengua de la tierra), por su condicin de lengua minorizada en lasociedad chilena y producto de la castellanizacin est perdiendo su estatus de lenguamaterna en la sociedad mapuche. En las nuevas generaciones se observa un aceleradodesplazamiento y sustitucin lingstica del mapudungun por el castellano, la mayora de losnios que hoy nacen se socializan y reciben el castellano como lengua materna. No obstantea esta situacin y por ser la expresin de la identidad del pueblo mapuche, el vehculo de lacultura tradicional, se demanda su uso en la educacin y en la sociedad mapuche, ampliadams all de las comunidades rurales, al mundo urbano, como ocurre en Santiago o en loscentros de formacin universitaria del sur de Chile, la lengua vive en las familias mstradicionales y sus hablantes cohesionados en nuevos espacios culturales demandan su usocomo lengua moderna y multifuncional.

    En la historia del desplazamiento del mapudungun, y por medio de la oralidad hepodido recoger algunos relatos de personas ya mayores que jams se imaginaron la prdidadel mapudungun como lengua materna. En Lumako3, Pichunant, anciano de ms de 70aos un da me coment su experiencia en una ceremonia de ngillatun4 _el Ngenpin(encargado de dirigir las ceremonias) dijo a su gente, mapundunguwelayay tai pu choyn,kompay dewma ka neyen tai lepn mu, (nuestros hijos no hablaran mapudungun, ya entrotro aliento a nuestras tierra). Los que escuchamos este discurso nos confundimos, losms ancianos comentaron que algn da los mapuche seran todos mudos, porque nohablaran mapudungun, esto significaba para nosotros quedar mudos.

    Respecto a lo mismo una lamngen pewenche5 me comentaba que para ella era

    imposible no hablar mapudungun, hablar mapudungun permite la respiracin de latierra, el habla es el aliento de la tierra, somos mapuche, hijos de la tierra y nuestramadre respira por nosotros, hablar es dejar que la tierra respire y ello da origen a lavida. En este contexto la lengua materna ms all de ser un instrumento de comunicacinsocial tiene un sentido religioso, y ella expresa una manifestacin de vida de la tierra. Lalengua es una fuerza ms de la naturaleza, junto a todas las que forman parte de nuestromundo.

    3 Lumako (agua que se encuentra en un lugar poblado de luma, un arbusto de contextura dura), esuna comunidad al interior de Lanco, IX Regin.

    Este relato se origin mas o menos en los aos 20, cuando Pichunant (Plumas del Sol) tena como15 aos.

    4 Ngillatun Ceremonia religiosa para restablecer el equilibrio de las personas con la naturaleza.

    5 Pewenche, gente del pewen, identidad territorial mapuche ubicada en la zona precordillerana, enel lmite con Argentina.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 4

    La visin espiritual del mapudungun es generalizada al interior de la cultura,aunque para muchos, en la actualidad, slo se manifiesta en las ceremonias. En elngillatun, en el discurso de la machi6, o del ngenpin est presente el reclamo queNgenemapun, Ngnechen hace a sus hijos, es frecuente escuchar expresiones o preguntascomo: -chumuelu mapudunguwelay tai choym?. Tranaknutuymn tamn kewn.Faliwtuwelaymn tamn mapuche ngen, feymew kutrankawletuymn, por qu Uds. hijosya no hablan mapudungun?, Han abandonado su lengua. No estn respetando su condicinde mapuche y ello les conduce al sufrimiento- El no hablar la lengua es concebido comoparte del desequilibrio que afecta a la Madre Tierra unido a la destruccin de la naturaleza,al sufrimiento de los mapuche7 por las precariedades econmicas. En sentido positivo,hablar mapudungun restablece el equilibrio con la naturaleza, es sinnimo de salud ybienestar.

    Al parecer la mayor lealtad a la lengua mapuche se manifiesta en las ceremonias dengillatun, hay lugares en que por norma comunitaria est prohibido hablar castellanodurante la ceremonia porque se asume que el uso del castellano interfiere la relacinespiritual con las fuerzas de la tierra, todo el discurso ceremonial se hace en mapudungun.Para los mapuche hablantes es imposible, ni siquiera pensar, que el discurso ceremonialmapuche se haga en castellano. 2.- Estado en que se encuentra el mapudungun e importancia de la lengua en la luchapor la autonoma del pueblo mapuche

    La lengua mapuche se ubica en tres regiones del centro sur de Chile, Regin delBo-Bo, Araucana y Regin de los Lagos, tambin es hablada en Santiago principalmenteen los sectores poblacionales marginales, donde hay una alta presencia de migrantesmapuche como en la Pintana, Cerro Navia, Pudahuel y tambin en el centro sur deArgentina, principalmente en la provincia de Neuquen.

    2.2. Problemas internos que afectan la estructura de la lengua mapuche

    Esta lengua no est ajena a los problemas que viven las lenguas indgenas en elcontinente, entre los problemas que le afectan se encuentran: a) problemas de diglosia, desequilibrio entre las funciones sociales que realiza elmapudungun en relacin al castellano, el mapudungun es hablado en espacios familiaresntimos y slo en algunos hogares y comunidades mapuche, en cambio el castellano estpresente en todos los lugares y cumple todo tipo de funciones (domsticas, pblicas,

    6 Machi, lder espiritual y de conocimientos sobre la medicina natural. El rol puede ejercido poruna mujer o un hombre.

    Ngnemapun o Ngnechen: gran poder espiritual en el que creen los mapuche

    7 No pluralizo la palabra mapuche, porque he optado por mantener la palabra en mapudungun enrespeto a nuestro nombre e identidad lingstica. En mapudungun no se pluraliza con s, tampocose usan acentos, razn por el cual mi apellido Loncon no lleva acento.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 5

    acadmicas, religiosas etc.. La lengua mapuche no goza del estatus y prestigio social quetiene el castellano.b) Permanencia en la oralidad en un contexto generalizado de escritura, es lengua oralmientras que la mayora de los mapuche estn alfabetizados en castellano, para escribir serecurre a la lengua dominante.c) Aculturacin lingstica. Penetracin del castellano en la estructura interna delmapudungun, se habla mapudungun castellanizado, se utilizan prstamos innecesarios, semezcla la morfologa de la mapudungun con el castellano, etc. La aculturacin puedeprovocar la fragmentacin dialectal e ininteligibilidad lingstica.d) Sustitucin y desplazamiento. Se desplaza y se sustituye al mapudungun por elcastellano. La situacin es observable a nivel generacional, si tomamos distintasgeneraciones de mapuche, en los abuelos hay personas bilinges mapudungun castellano,los padres son bilinges pasivos de mapudungun (entienden la lengua pero no la producen)y los nios monolinges de castellano. e) Prdida de la lealtad lingstica de los hablantes con su lengua materna. Hay hablantesque abandonan el uso de su lengua materna por considerarla poco til, porque es lenguadel pasado; otros la abandonan porque sienten vergenza tnica, hablar mapudungun en lasociedad chilena es objeto de discriminacin y burla debido a la falta de cultural lingsticamultilinge en la sociedad chilena, al racismo y al aminoramiento de la cultura y lenguamapuche.

    Con relacin al bilingismo mapudungun castellano, no hay estudio que de cuentadel porcentaje total de la poblacin mapuche bilinge, ni de los niveles de bilingismosexistentes. En estudios de caso realizado en algunas escuelas hemos observado que elproceso no es homogneo, depende del nivel de resistencia cultural de las comunidades, desu historia y contacto con el castellano. Hay zonas como la identidad pewenche, dondeexiste nonolingmo de mapudungun en algunos nios en edad preescolar. En un estudiosociolingstico realizado en 1999 en escuelas pewenche del Alto Bo Bo, de un total de610 nios pewenche encuestado de 6 a 12 aos de edad, el 80% eran bilinges conpredominancia de chedungun (lengua mapuche pewenche).

    En otro estudio aplicado a una comunidad mapuche tradicional en la zona mapuchelafkenche (mapuche costeos), 1997, el porcentaje de nios bilinges alcanz el 30%, yeste aumentaba a un 50% al considerar el porcentaje de bilinges pasivo (los que sloentienden) y los incipientes.

    Es importante considerar que, aunque la mayora de los nios no hablanmapudungun como lengua materna, si viven en una comunidad mapuche tradicional, en surelacin con ella y su familia adquieren un grado incipiente de bilingismo que la escuelatradicional chilena no atiende, y que muchas veces acaba por desplazar la lengua indgenapor la accin de la castellanizacin.

    Tambin hay comunidades en donde ya no se habla la lengua mapuche, o se hablaun mapudungun completamente aculturado como en el sector Williche (mapuche del sur)de San Juan de la Costa. De igual manera en la gama de situaciones bilinges hay un

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 6

    pequeo nmero de mapuche que ha pasado del bilingismo al multilingsmo y son en sumayora mujeres que han tenido acceso a la educacin superior. Sealo este hecho a objetode reconsiderar el planteamiento de la educacin bilinge intercultural, porque en lasactuales condiciones de globalizacin y el ingreso al ciberespacio de la dirigencia indgenao de escuelas de comunidades mediante un proyecto de red de enlace promovido por elMinisterio de Educacin, se hace necesario el uso del ingls para tener mayor acceso a lacomunicacin y al conocimiento global, es justo democratizar el acceso a la informacin yal conocimiento.

    Sin embargo en las actuales condiciones de desplazamiento lingstico de nuestralengua materna es importante privilegiar en primera instancia el bilingismo mapudunguncastellano. Las personas bilinges equilibradas de castellano y mapudungun estn enmejores condiciones de contribuir al futuro lingstico cultural de la sociedad mapuche, ymuchos de los lderes mapuche bilinges as lo han demostrado, y gracias a ello puedentransferir el avance del discurso indgena internacional a la lengua y la cultura mapuche yviceversa. Como podemos ver, a pesar de que algunos de nuestros antepasados predijeronla prdida de la lengua, los mapuche no hemos quedado mudos y an tenemos opcionespara salvar el trgico destino de nuestra lengua a que nos ha querido llevar la dominacincultutural. El bilingismo es una opcin poltica para el pueblo mapuche en la sociedadactual, su demanda y desarrollo enriquecer a las nuevas generaciones, nias y nios quehoy solo tienen accesos al castellano.

    La educacin intercultural bilinge mapuche, EIB an no alcanza una dcada deimplementacin y aunque este programa ha sido un programa marginal en el Ministerio deEducacin, el desarrollo de las experiencias innovativas de EIB han servido para que lalengua ingrese a un contexto no tradicional como es la escuela. Tambin ha despertado laconciencia lingstica de los padres, y ha combatido el mito de que el mapudungun afectael aprendizaje escolar, aunque falta mucho por hacer. Actualmente existe en el Ministeriode Educacin un proyecto para aplicacin de un programa de educacin interculturalbilinge a 150 escuelas, incluyendo escuelas urbanas. Hay tambin un programa delicenciatura en EIB, en la Universidad Catlica de Temuco y un programa de beca parafinanciar estudios de Maestra en EIB para 10 alumnos por promocin en el Programa dePROEIB Andes de Bolivia. Sin dudar de la importancia de estos programas en eldesarrollo de la EIB, es necesario crear nuevos espacios, sociales y acadmicos queatiendan especficamente los requerimientos la planificacin lingstica del mapudungun ysu enseanza como lengua materna o segunda lengua.

    2.4. El mapudungun en las reivindicaciones mapuche

    La lucha del pueblo mapuche se sintetiza en tres palabras claves, tierra, culturay autonoma. Se ha avanzado en algunas demandas y tambin se ha retrocedido en otras.Hemos ganado el planteamiento por el derecho a la tierra. Al respecto el Estado chilenoasume que tiene una deuda pendiente con el pueblo mapuche en esta materia y que tieneque reparar; lo que no est claro es la forma de resolver el conflicto, la propuestagubernamental de compra de tierra es insuficiente e insatisfactoria, para la gran cantidad

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 7

    de demanda existente. No hemos avanzado en materia de reconocimiento constitucionalcomo pueblo, segn el Convenio 169, cito esto porque para tomar medidas de polticaslingstica que salvaguarde los derechos lingsticos y culturales del pueblo mapuche en lasociedad chilena hay que contar antes que nada con el reconocimiento de los derechoscolectivos del pueblo mapuche, el que incluye la lengua y la cultura, la aplicacin de esteinstrumento exigira al Estado la enseanza de la lengua mapuche como una obligacinpblica y no una opcin individual, como ha sido hasta la fecha.

    En el desamparo jurdico en que se encuentra el pueblo mapuche es tambin difcilpensar en la oficializacin de la lengua mapuche, o de las otras lenguas indgenas del pas;la Ley indgena no dice nada respecto al ejercicio de los derechos lingsticos a excepto dela educacin bilinge intercultural. Lamentablemente en la sociedad chilena, en laspolticas de Estado y los diversos gobiernos nunca los derechos mapuche han jugado un rolfundamental, al contrario han pasado desapercibidos.

    Por otro lado, la demanda por los derechos lingsticos naciente en las comunidadesan no tiene eco en el discurso del movimiento indgena y si los tienen no se sienten,algunas comunidades estn logrando sus demandas por la tierra, sin el aliento que le da lavida, tomando las palabras de la mujer pewenche, sin el mapudungun. En lasorganizaciones mapuche se observa la ausencia de un programa de revitalizacin de lalengua y de promocin de los derechos lingsticos. La lengua le da contenido a laidentidad, a la historia, a la visin de mundo. En caso contrario hablamos de identidad sincontenidos, sin objetivos, sin claridad hasta donde queremos llegar.

    Nuestra lengua requiere en forma urgente medidas que fortalezcan su uso y quedesarrollen su estructura lingstica, ya no es suficiente hablar para el intercambio deinformacin en el uso domstico, debemos ir ms all, planificar su uso en lugares notradicionales, sacarla del encierro en que se encuentra. Debe recuperar el papel que hatenido en la reflexin y bsqueda del conocimiento, nuestros antepasados hablaron deciencia, analizaron su realidad con la lengua, por qu nosotros tendramos que renunciar alpapel reflexivo, intelectivo, de nuestra lengua. El mapudungun como lengua y comomateria de anlisis del estado en que se encuentra, debe estar considerado en la agenda delos debates de la historia, presente y futuro mapuche, en debates acadmicos y de ms altonivel como el que acaba de realizar recientemente en Suecia.

    As como la lengua, tambin se debe incluir la participacin de las maestrasprincipales de su enseanza y reproduccin, las madres, abuelas, esposas, hermanas, susaportes enriquecern nuestra cultura, visin de nuestro presente y futuro como pueblo. Hayuna evidente ausencia de la participacin de la mujer mapuche en el liderazgo poltico delmovimiento mapuche, muchos hermanos dirn que tambin acompaamos cuidando a losnios en las comunidades o trabajando en la produccin de la tierra, como lo han hechonuestras madres, pero nuestro aporte fue y es tambin intelectivo, de reflexin, de nuevasideas. Ni siquiera cuando en la historia se habla de que la mujer mantuvo la subsistenciaeconmica de sus hijos mientras el hombre combati en la guerra con los espaoles ychilenos, hubo mujeres como Janequeo que condujeron a su pueblo y libraron batallas.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 8

    Como ella, nuestras abuelas y madres en condiciones adversas de penetracin frontal delcastellano, con su experiencia, sabidura y afecto nos heredaron el mapudungun, tambinellas ganaron la batalla. Si hablamos de historia, autonoma, cultura, educacin, hablamostambin de mujeres, si no lo hacemos marginamos la mitad de nuestra sociedad y tal vez,la parte que nos hace falta para triunfar como pueblo.

    Para que la demanda por los derechos lingsticos cobren fuerza y poder, esnecesario fomentar la militancia lingstica, impregnada de la conciencia lingstica de loshablantes, la lealtad a la cultura, el trabajo incansable por lograr cada vez ms usuarios,mediante su enseanza, su uso oral y escrito. Sabemos que en la actualidad la mayora delos mapuche no habla mapudungun, y muchos en la cultura urbana ya no se reconocen enella o no han tenido la oportunidad de conocerla, sin embargo, no hemos renunciado anuestros derechos lingsticos, as como no hemos renunciado a la tierra, aunque la historiade despojo nos ha llevado vivir sin ella, nuestra lucha es poder recuperarla. El papel quenos reclama la historia requiere reflexionar sobre estos temas.

    3.- La legislacin e instrumentos internacionales

    En el discurso de algunas entidades internacionales sobre derechos humanos, lacultura se encuentra en el centro del debate contemporneo sobre la identidad y la cohesinsocial y el desarrollo de una economa fundada en el saber. El respeto a la diversidad, eldialogo, el entendimiento mutuo son considerados unos de los principales garantes de lapaz el mundo. La diversidad cultural es para el gnero Humano tan importante como ladiversidad biolgica para los organismos vivos. De este modo El pluralismo culturalconstituye la respuesta poltica de la diversidad cultural, Diversidad cultural inseparabledel respeto de la dignidad de las personas. Es importante saber que el mapudungun es unade las 6000 o 7000 lenguas existentes en el mundo y tambin se encuentra entre las 3000lenguas en peligro o con dificultades de uso.

    Unas de las instituciones internacionales protagonistas de la defensa de losderechos lingsticos culturales en el mundo, en los ltimos aos es UNESCOorganizacin internacional que rene los puntos de vista de 188 pases, Estados miembros,conformados tambin por muchas perspectivas distintas. Esta apoya las aspiraciones yderechos de los pueblos indgenas, en cuanto al derecho a la educacin y el derecho demantener su cultura. Entre las actividades especficas que est llevando a cabo en el reaeducativa y relacionada con el fomento del multilingsmo se encuentran, el apoyo tcnicoa la alfabetizacin en lengua materna, la elaboracin de materiales didcticos en lenguaslocales, la incorporacin de conocimientos indgenas en el currculum desde unaperspectiva de la interculturalidad, y la promocin de las sociedades multilinges yplurales a travs de la celebracin del Da Internacional de la Lengua Materna. Finalmentela difusin y promocin de informacin sobre la situacin de la diversidad cultural ylingstica en el mundo es una prioridad para el programa, en pro de una cultura de paz.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 9

    3.1. La Declaracin del Da Internacional de la Lengua Materna

    La UNESCO desde hace un ao, viene promoviendo en los Estados miembros,entre ellos Chile, la celebracin del Da Internacional de la Lengua Materna, fecha quecorresponde al 21 de Febrero. El objetivo de este evento es promover la diversidadlingstica y Cultural y el multilingmo, considerando que las lenguas son losinstrumentos ms poderoso de preservacin y desarrollo del patrimonio tangible eintangible de la humanidad. Esta fecha se instaur a partir del reconocimiento del papeldesempeado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad decomunicacin y la elaboracin de conceptos, pero tambin por el hecho de que las lenguasmaternas constituyen el primer vector de la identidad cultural8

    En el contexto de la de la Declaracin se ha promovido la Iniciativa Ba@bel, conla que se intenta promover un mejor equilibrio lingstico en Internet, como elconocimiento compartido, traduccin automtica, que facilitar la comunicacinmultilinge en el ciberespacio. Tambin incluye la construccin del Atlas de las lenguas enPeligro en el Mundo, en el que se ilustran los procesos que conducen a la desaparicin delas lenguas y proporciona ejemplos de iniciativas exitosas para salvar ciertas lenguas. Otrotema que aborda la iniciativa es el Estudio sobre las lenguas en extincin, con sta ademsse busca contribuir a la renovacin de estas lenguas.

    En la declaracin se recomienda a los Estados

    1.- Crear las condiciones para el acceso social e intelectual y medios ambientales deun carcter internacional que conduzca al pluralismo lingstico.

    2.- Promover a travs de la educacin multilinge acceso democrtico alconocimiento para todos los ciudadanos siendo en su lengua materna y construir elpluralismo lingstico estrategias para archivar a estas metas.

    3.2. La Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

    Adoptada por la 31 Sesin de la Conferencia General de la UNESCO, el 2 denoviembre del 2001. Esta declaracin representa un logro significativo a nivelinternacional para la promocin de derechos lingsticos y culturales de las minoras y delas poblaciones indgenas, en cuanto al derecho a la educacin y el derecho de mantener sucultura. Es un instrumento con carcter internacional que define los parmetros en cuanto ala diversidad lingstica y cultural.

    En la Declaracin hay un artculo en particular que tiene gran relevancia para lalingstica y cultura en general, a saber:

    8Tomado de Dedicado al pluralismo lingstico y la diversidad cultural: Da internacional de laLengua Materna. www unesco.org/educacion

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 10

    Artculo 5 Los derechos culturales, marco propicio de la diversidad cultural.

    Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que sonuniversales, indisociables e interdependientes. El desarrollo de una diversidadcreativa exige la plena realizacin de los derechos culturales, tal como los define elArtculo 27 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y los Artculos13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.Toda persona debe, as, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lenguaque desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a unaeducacin y a una formacin de calidad que respete plenamente su identidadcultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercersus propias prcticas culturales, dentro de los lmites que impone el respeto de losderechos humanos y de las libertades fundamentales.

    Con esta declaracin y en materia lingstica los Estados Miembros secomprometen a lograr los siguientes objetivos:

    Salvaguardar el patrimonio lingstico de la humanidad y apoyar la expresin, lacreacin y la difusin en el mayor nmero posible de lenguas (punto 4 de laOrientaciones Principales.

    Fomentar la diversidad lingstica respetando la lengua materna en todos losniveles de educacin, donde quiera que sea posible y estimular el aprendizaje deplurilingsmo desde temprana edad. (punto 5, de las Orientaciones Principales dela Declaracin)

    3.3. Otros instrumentos

    Existen otros instrumentos internacionales tendientes a reconocer los derechosculturales de los pueblos indgenas, entre ellos el Convenio 169 de la OrganizacinInternacional del Trabajo sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes. LaDeclaracin Universal de los Derechos Lingsticos, adoptada por las instituciones yorganizaciones no gubernamentales en Barcelona, los das 6 al 9 de junio 1996, por elComit de Traducciones y de los Derechos Lingsticos del PEN Club International y elCentre International Escarr a les Etniques y les Nacions y la Carta Europea de laslenguas Regionales o Minoritarias del Consejo Europeo. Tambin hay otros convenios endiscusin, dirigidos a proteger los derechos culturales de los pueblos minoritarios como elProyecto de Declaracin de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los PueblosIndgenas.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 11

    4.- Poltica y planificacin lingstica

    El mapudungun fue objeto de planificacin lingstica desde la llegada de losespaoles pero con propsitos externos al pueblo mapuche, para evangelizar y apoyar a laConquista, la tarea fue impulsada por los misioneros catlicos, que escribieron gramticas,diccionarios y textos bblicos para evangelizar. En el SXIX la iglesia Anglicana se suma ala tarea aunque ahora en colaboracin con los fines civilizatorios del Estado chileno. Laocupacin territorial tajo consigo la ocupacin lingstica y la castellanizacin, fue unproceso lento que demor en consolidarse, pero termin desplazando la lengua mapucheen gran parte de su territorio. Decretada la educacin bsica como obligatoria en la pocadel 50, el Estado interviene abiertamente en la educacin de los nios mapuche, que sonobligados a asistir a la escuela y all se le impone el castellano sin ninguna consideracin.La poltica educativa se defini por criterios econmicos, civilizatorios, bajo unaconcepcin liberal del progreso. Con la escuela se busc integrar a los mapuche a laciudadana chilena, para el cual era necesario aprender y ser educados en castellano. Lapoltica lingstica del Estado fue la castellanizacin y para fortalecer la unidad nacional.

    Lo ocurrido en Chile no fue distinto a lo ocurrido en Latinoamrica, tal como loseala Barriga en Mxico, la riqueza lingstica traducida en fragmentacin y falta deidentidad nacional a lo largo de nuestra historia es de donde surgen todas lascontroversias suscitadas alrededor de la enseanza de las lenguas indgenas9. Lospropsitos de la poltica lingstica aplicados a los pueblos indgenas fueron los mismos alo largo de la historia: en la colonia las misiones planificaron el uso de las lenguasindgenas para evangelizar, crearon escuelas para civilizar al indio. Desde la independenciahasta ahora las polticas educativas impulsadas por los Estado han tenido matices distintos,y nombre distintos, unos con mas y otros con menos lengua indgena, pero todos hanapuntado a la castellanizacin. Esta es la razn fundamental de la prdida de las lenguasindgenas, del el fracaso escolar de los nios.

    En La planificacin lingstica de castellanizacin se asume la lengua comoproblema. La lengua indgena se concibe como sinnimo de atraso para el desarrollo, poreso se asimila, se unifica y desplaza como lengua materna. Esta concepcin de poltica dellenguaje est aun presente en el contexto chileno, aunque en forma solapada.

    Hay otras formas de concebir la lengua en la planificacin lingstica, lengua comoderecho. En este proceso se trabaja en la identificacin y afirmacin de los derechoslingsticos de las comunidades, en la demanda por los derechos de los hablantes deutilizar su lengua en cualquier circunstancia. As se han creado leyes especiales paraproteger los derechos de los hablantes de lenguas minoritaria, tales como la Ley deDerechos Indgenas de Oaxaca, 1992, esta reconoce el derecho a hablar, extender ydifundir las lenguas indgenas y penaliza a quienes la prohba; tambin la ley de dderechosde los indgenas de Groenlandia (Dinamarca), que permite el derechos a interprete cuandoun hablante no hable la lengua nacional, entre otra. Garantizar los derechos forman parte 9 Movimiento Pendular: historia de la poltica del lenguaje en Mxico. Rebeca Barriga.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 12

    de la moral y compromisos de los Estado, para que ello ocurra debe haber cambiosprofundos en la relacin pueblos indgenas y Estados.

    Finalmente existe la perspectiva de concebir la lengua como recurso. En este caso

    se asume la lengua como un caudal de aportes tangibles y no tangibles, como recursocultural, cognitivo, econmico, poltico y social. Se planifica la lengua para que ella accedaa todos los espacios de la vida social, acadmica, cientfica, poltica etc., en otras palabrasse busca convertir las lenguas indgenas en lenguas modernas y multifuncionales. Lalengua es un recurso y la diversidad de la lengua es como la biodiversidad, sostiene elmundo donde siempre hemos vividos. Es un recurso diferente a los otros recursos naturalesporque sta mientras ms se usa, ms se desarrolla, como la tierra frtil, mientras que losotros recursos naturales mientras ms se usan se agotan 10

    En el mundo, el Instituto Lingstico de Verano, ILV, entidad dirigida porlingistas norteamericano de religin protestante, planifico muchas lenguas indgenas paraevangelizar y colaborar con los propsitos de castellanizacin de los Estados, aunque ellosprepararon gramticas, diccionarios, textos en lengua indgena, la accin de laplanificacin contribuyo a la castellanizacin y asimilacin cultural.

    Planificar la lengua como derecho y como recurso son procesos complementarios,lo que es antagnico para los derechos lingsticos de los hablantes de lengua indgena esplanificar para castellanizar, ste proceso ha respondido a intereses externos, para laevangelizacin, para la unificacin lingstica y el progreso de la nacin, ambasideologas de la dominacin

    La visin de los pueblos respecto a su lengua vara de cultura en cultura, dependede la historia y de la visin acerca de su presente y futuro. La sociedad norteamericanatiene una visin instrumental de su lengua, a los hablantes comunes, no les preocupa lamuerte de las lenguas indgenas, porque para ello la lengua es ms que nada uninstrumento de utilidad y de acceso, tampoco les preocupa el bilingismo porque con elingls pueden comunicarse con todo el mundo o gran parte de el, en el mundo hay mshablantes de ingls como segunda lengua que hablantes nativos. A diferencia los pueblosindgenas vinculan su lengua con la identidad, con la cultura, la religiosidad, todo ello seexpresa en su lengua, al perder su lengua se pierde tambin su cultura, su historia, susconocimientos.

    Los programas de revitalizacin de las lenguas indgenas tienen que considerarambas visiones, es decir considerar la importancia de ella en la mantencin de la identidady la cultura, pero tambin considerar su utilidad y funcionalidad en el mundo moderno,para no tener que depender de otras lenguas. En necesario lograr que las lenguas indgenasfuncionen en todos los espacios sociales, culturales, polticos domsticos, cientfico del

    1010 Se le agradece al profesor Richard Ruiz, sus aportes en el anlisis de la planificacinlingstica, Curso de Poltica Lingstica, CIESAS Mxico DF, Julio 2001.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 13

    mundo moderno, mientras ms funciones cumpla la lengua, tendr mayor fuerza ydesarrollo.

    5.- Algunas propuestas de polticas y de planificacin del mapudungun

    La planificacin lingstica de divide en planificacin del estatus y planificacindel corpus. Se entiende por planificacin del estatus todas aquellas medidas que implicaaumentar el estatus social de las lenguas, su valoracin en la sociedad, entre ellas seencuentran las medidas de oficializacin, promocin social de la lengua en acciones comoconcursos literarios, promocin de la escritura, el uso de la lengua en la administracinpblica, los medios de comunicacin. La planificacin del corpus aporta soluciones a losproblemas lingsticos que afronta una lengua, siendo una actividad normativa yaplicativa., y abarca los planos de la codificacin, estandarizacin, elaboracin lingstica.En la codificacin se trabaja la escritura y elaboracin de un sistema ortogrficocomprende tambin el estudio y formalizacin de la gramtica de la lengua. Incluye elinventario lxico y la elaboracin lexical. La estandarizacin implica el establecimiento deuna norma estndar supradialectal aceptada por todos, sin que ello implique que lasvariantes regionales tengan que desaparecer. La elaboracin lingstica comprende es eldespliegue del desarrollo expresivo de la lengua para funciones y mbitos no tradicionales(discurso literario, cientfico, tecnolgico, burocrtico etc.) un trabajo con la estructuralingstica de la lengua) En trminos lingsticos el desarrollo de registros o estilos. Setrata de ejercitar la lengua en nuevas modalidades de uso, de experimentarla en nuevasmodalidades sintcticas y construcciones que le permitan moldear verbalmente reas delpensamiento y del conocimiento que hasta el momento no ha podido confrontar.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 14

    Propuestas

    Planificacin del Estatus

    1.- Promover la lealtad lingstica de los hablantes mediante la promocin social de lalengua en las comunidades y en la sociedad en general, empleando diversas estrategiastales como los concursos literarios, promocin de la escritura, etc. Talleres y seminariossobre el desarrollo lingstico y revitalizacin de las lenguas indgenas en las comunidades,informar, educar sobre los objetivos del proceso y enfatizar la importancia de laparticipacin de los hablantes en las medidas a adoptar.

    2.- Promover el ejercicio de los derechos lingsticos del pueblo mapuche en lacomunidad y en la sociedad en general, en tanto derechos colectivos, de modo que sedemande la enseanza de la lengua como una obligacin pblica y no una opcinindividual. Esta medida va unida al reconocimiento de los pueblos indgenas como sujetosde derechos.

    3.- Promover el uso de las lenguas indgenas en la administracin pblica, los medios decomunicacin masivos. Para ello se propone elaborar y disponer de un cuerpo jurdicoadecuado.

    4.- Sensibilizar y seducir en los medios de comunicacin masivos a la sociedad en suconjunto de las ventajas del bilingismo, el desarrollo de la actitud bilinge favorable a ladiversidad lingstico cultural, tendiente a cambiar la cultura lingstica discriminatoriahacia las lenguas expresada a travs de actitudes y distintos conceptos peyorativos a lalengua como "lengua de perro", dialectos.

    6.- Realizar intercambios culturales entre comunidades, trabajos recuperacin de laoralidad, pasantas de jvenes urbanos mapuche a las comunidades para conocer ladiversidad lingstica cultural entre variantes, fortalecer la inteligibilidad lingstica, yfortalecer la unidad de la lengua mapuche.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 15

    Planificacin del corpus

    1.- Avanzar en el desarrollo lingstico de las la lenguas indgenas entre ellas, lacodificacin que implica la escritura, la elaboracin de un sistema ortogrfico,formalizacin de la gramtica, inventario lxico y desarrollo lexical; la estandarizacin;y la elaboracin lingstica que comprende el desarrollo de registro y estilos, para el usode la lengua en nuevos contextos, a travs de las siguientes lneas de trabajo:

    - Encuentros nacionales y regionales sobre planificacin lingstica aplicada aldesarrollo se las lenguas indgenas, para profundizar la reflexin sobre las accionesde planificacin lingstica (escritura, renovacin lexical, reconocimiento oficial delas lenguas

    - Taller sobre normalizacin pedaggica, analizar la escritura en los textosescolares y produccin escrita para llegar a formalizar lenguaje pedaggico

    - Encuentros sobre sistemas ortogrficos y para dirimir las diferencias de laescritura del mapudugun.

    Elaboracin de diccionarios monolinge

    Fomento de la escritura indgena en documentos oficiales, incentivar la produccinescrita con fondos especiales

    Apoyo y fomento de los cursos en lengua mapuche

    Recomendaciones oficiales sobre el empleo de las lenguas indgenas en la vapblica

    2.- Avanzar en el debate para la creacin de la Academia de la Lengua Mapuche,determinar sus funciones objetivos, funcionamiento etc.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 16

    Formacin

    1.- Realizar cursos sobre estrategias para la enseanza de la lengua, dirigida principalmentea las madres para potenciar su rol en la enseanza de la lengua materna a sus hijos. En lasactuales condiciones no es suficiente la enseanza oral, porque una parte importante delaprendizaje de las nias y nios responde a estrategias escolarizadas donde la escritura, lasistematizacin son herramientas necesarias de manejar.

    2.- Promover la apertura de una carrera de nivel universitario para formar profesores deenseanza de la lengua mapuche como primera y segunda lengua, as como favorecer a lainvestigacin y estudio de la lengua

    3.-. - Promover la enseanza y aprendizaje de la lengua en las comunidades y centrossociales no solo en la escuela sino en la formacin profesional.

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 17

    Investigacin

    - Investigacin para determinar el estado de la situacin de la planificacin lingstica(estandarizacin, normalizacin, desarrollo de la escritura, renovacin lexical

    - Estudio de las variantes dialectales y de inteligibilidad lingstica - Ortografa Unificada- Desarrollo de la escritura en mapudungun ( poesa, literatura, prensa ensayos etc.)- Uso de la lengua verncula en experiencia educativa- Estudio sobre la adquisicin de la lengua materna- Estudio para determinar el universo del vocabulario de los nios- Investigacin y/o adaptacin de gramticas contrastivas para facilitar el aprendizaje

    metodolgico de la educacin bilinge- Investigacin y elaboracin de diccionarios monolinge

  • Loncon E, El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche - 18

    Bibliografa

    Augusta Flix. Gramtica araucana. Valdivia. Santiago, 1990.lvarez-Santullano, M.P., 1992. Variedad interna y deterioro del dialecto huilliche.R.L.A. Revista de Lingstica Terica y Aplicada 30: 61-74.Barriga, Rebeca El Movimiento Pendular: historia de la poltica del lenguaje enMxico, Desde el Sur. Humanismo y Ciencias, 2.1998.

    Catrileo, Maria. Diccionario lingstico etnogrfico de la lengua mapuche. Santiago,1995.

    Chiodi, F; Loncon, E. Por una nueva poltica del lenguaje. Editorial Pewen, Universidadde la Frontera, Temuco, Chile 1995.

    Chiodi, F; Loncon, E. Crear nuevas palabras. Editorial Pillan, Universidad de la Frontera,Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena, Temuco, 1999.

    Gallardo, Andrs. La situacin Mapuche, problema de Planificacin Lingstica;Cultura Hombre y Sociedad, Col.1 N1, Universidad Catlica de Temuco. 1984

    Guevara, Tomas. Costumbres Judiciales. Enseanza de los Araucanos., ImprentaCervantes, 1904

    Noggler Albert, Cuatrocientos aos de misin entre los araucanos. Ed. San Francisco,Padre las Casas.

    Lastra, Yolanda. Sociolingstica pa Hispanoamericanos. Mxico DF. El Colegio deMxico,1992.

    Loncon, Elisa. Wiriai Mapudungun, Imprenta Kolping, Conadi-Siedes. Temuco 1999Martnez, Christian; Loncon, Elisa. Bo Bo Wingkul Pewenche Epew. Conadi-Siedes,Temuco, 1999.

    Martnez, Christian; Loncon, Elisa. Pewenche Kimn. Conadi-Siedes, Temuco, 1999.Salas, Adalberto. Mapuche o araucano. Editorial Mapfre, Madrid, 1992.Snchez, Gilberto. Estado Actual de las lenguas aborgenes de Chile,www.uchile.cl/facultad/csociales/lenguajes/estadolg.htm

  • UKE MAPUFRLAGET WORKING PAPER SERIES

    Editor General: Jorge CalbucuraDiseo Grfico: Susana Gentil

    Nordb, Ingeborg (2001) The Destiny of the BioboRiver. Hydro Development at Any CostWorking Paper Series 1 uke Mapufrlaget . ISBN 91-89629-00-0

    Ibacache Burgos, Jaime, Sara McFall, Jos Quidel (2002) Rume Kagenmew Ta Az Mapu, Epidemiologia de la Trasgresin en Makewe-PelaleWorking Paper Series 2 uke Mapufrlaget . ISBN 91-89629-01-9

    Ruiz, Carlos (2003) La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los longko y los consejos a travs del tiempoWorking Paper Series 3 uke Mapufrlaget ISBN 91-89629-02-7

    Loncon Antileo Elisa El Mapudungun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche. Working Paper Series 4 uke Mapufrlaget ISBN 91-89629-04-3