El Anillo de Giges Capitulo 1

6
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Anillo-De-Giges/ 1721562.html EL ANILLO DE GIGES Una introducción a la tradición central de la Ética Capítulo I El desafió del relativismo ético y el origen de la filosofía moral. Ética: Búsqueda de los criterios de lo bueno: -Los seres humanos no alcanzan sus fines espontáneamente como los animales -El hombre está condenado a remitirse a una instancia superior a los deseos e impulsos, existe un deseo racional, el cual es capaz de trascender la situación y el interés inmediato porque se inspira en los valores y objetivos que el sujeto desea realizar. -La razón es la instancia superior a los deseos. -Tenemos que decidir qué es lo que vamos a hacer y que medio utilizaremos para llevarlo a cabo. Pero para elegir hay que recurrir a ciertos criterios. La búsqueda de estos criterios y su reflexión se relacionan con la ética. -Ética: disponer de ciertos criterios de juicios, tener ciertos modelos de conducta que se consideran convenientes a seguir. --A la hora de elegir, al hombre común le basta atender a lo que ha visto y le han enseñado sus mayores. Como aplicar esos criterios, a lo que enfrenta, esto solo vale para los casos habituales, pues hay situaciones en que el ser humano se ve enfrentado a la necesidad o posibilidad de poner en duda los criterios morales que ha recibido por medio de la educación o modelos sociales, pues descubre o cree descubrir que no son acertados. -Aludir a una ética implica aceptar la idea de una cierta igualdad entre los hombres, al menos proporcional -Ética: etimológicamente vinculada con el vocablo ethos que en griego significa costumbre, es decir, practica social,

description

bueno

Transcript of El Anillo de Giges Capitulo 1

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Anillo-De-Giges/1721562.htmlEL ANILLO DE GIGESUna introduccin a la tradicin central de la tica

Captulo I El desafi del relativismo tico y el origen de la filosofa moral.

tica: Bsqueda de los criterios de lo bueno:-Los seres humanos no alcanzan sus fines espontneamente como los animales-El hombre est condenado a remitirse a una instancia superior a los deseos e impulsos, existe un deseo racional, el cual es capaz de trascender la situacin y el inters inmediato porque se inspira en los valores y objetivos que el sujeto desea realizar. -La razn es la instancia superior a los deseos.-Tenemos que decidir qu es lo que vamos a hacer y que medio utilizaremos para llevarlo a cabo. Pero para elegir hay que recurrir a ciertos criterios. La bsqueda de estos criterios y su reflexin se relacionan con la tica.-tica: disponer de ciertos criterios de juicios, tener ciertos modelos de conducta que se consideran convenientes a seguir. --A la hora de elegir, al hombre comn le basta atender a lo que ha visto y le han enseado sus mayores. Como aplicar esos criterios, a lo que enfrenta, esto solo vale para los casos habituales, pues hay situaciones en que el ser humano se ve enfrentado a la necesidad o posibilidad de poner en duda los criterios morales que ha recibido por medio de la educacin o modelos sociales, pues descubre o cree descubrir que no son acertados.-Aludir a una tica implica aceptar la idea de una cierta igualdad entre los hombres, al menos proporcional-tica: etimolgicamente vinculada con el vocablo ethos que en griego significa costumbre, es decir, practica social, en la tica hay algo ms que costumbre.- Lo decisivo no es la tradicin sino la verdad, por eso no se trata de seguir cualquier costumbre sino la de los hombres buenos.

Una cierta relatividad acompaa a la tica:Por qu necesitamos la tica? Puesto que nuestra conducta no est determinada por instinto, requerimos de ciertos criterios racionales para determinar lo bueno.-Unos admiten una tica objetiva y otra subjetiva. Toda tica tiene que tener una fuerte dimensin subjetiva: si las normas o ppios que la componen no estn en el sujeto, Cmo podran ponerlos en prctica?-La realizacin habitual de determinados actos de acuerdo con estos criterios origina un cierto modo de ser en el sujeto, estilos de conducta que originalmente se han denominado virtudes (esencialmente subjetivas).-Esas caractersticas (ejemplo alemanes ordenados) no son caprichosas y en ese sentido podemos decir que la tica y las virtudes son objetivas.-En cuanto reside en el sujeto, la virtud del orden es subjetiva, pero qu significa ser ordenado parece ser algo claramente objetivo.-Subjetivo: relativo al sujeto, fundado por el sujeto.-Para evitar las dificultades que se producen cuando se discute si la tica es objetiva u.., algunos prefieren la disyuntiva que se da entre una tica absoluta y tica relativa.-Toda tica supone que sus criterios deben ser aplicados a los casos concretos.-Hay una importante dosis de relatividad en la tica, y esto es porque las situaciones son cambiantes, las soluciones tambin. -Hay autores muy importantes que sostienen que existen normas morales de carcter absoluto, es decir que no admiten excepciones, esas normas son muy pocas, incluso en los absolutistas morales su absolutismo es bastante relativo y modesto. Jams diran que toda la tica es absoluta.-Prefieren distinguir las ticas autnomas y heternomas.Autnomas: ponen el origen y el valor de las normas morales en el propio sujeto. (las normas morales proceden de uno mismo)Heternomas: lo ponen fuera de l, ya sea en un orden csmico, en la voluntad divina o en otra realidad que no depende de la voluntad individual.(las normas morales proceden de otro)-Una tica autnoma parece una contradiccin en los trminos. si el sujeto se obliga porque l quiere y en la medida y por el tiempo que quiera, sin ms determinaciones, no se est obligando realmente.-Una tica completamente heternoma tampoco parece reunir las condiciones de una tica. El ppio se reconoce no se crea. Tanto como acoger y seguir ppios ticos, son actos libres, por tanto responsables. -Una tica acertada solo podra ser aquella que acoja, a la vez, la dimensin de autonoma y de heteronoma.-Sigo Pericles (siglo V a. C.). En Atenas el crecimiento econmico y cultural, impulso a muchos de sus ciudadanos a viajar y conocer otras pueblos y lugares. Al hacerlo, se dieron cuenta de las enormes diferencias entre lo que los atenienses consideraban como bueno o malo y los criterios que se seguan en otras partes.-Cuando una sociedad se haya reflejada en s misma, la diferencia entre lo que se acostumbra y lo que es bueno resulta casi imperceptible.-El conocer costumbres de otras sociedades hace reflexionar de inmediato acerca del valor de las propias prcticas. No podemos tomar como criterio de juicio nuestras propias costumbres. Ej: los atenienses no pueden decir que las costumbre funerarias de los egipcios son peores porque no corresponden a las que se practican en Atenas.-Si las propias costumbres fueran el criterio de juicio ltimo, entonces no habra entendimiento.-Las normas morales, dependen radicalmente del lugar y la cultura en donde se halle el sujeto en cuestin (conclusin de los sofistas).-Sofistas: representantes de la ilustracin ateniense del siglo V a.C. sostuvieron que no cabra hablar de cosas justas o injustas por naturaleza, sino que, en el campo de la tica, todos los criterios son convencionales.Sofistas (Aristteles, Platn y Scrates). Pensaron que existe una medida para juzgar entre las diversas culturas y practicas humanas: la naturaleza (physis).La comparacin entre culturas:-Relativismo admite diversas formas.-Relativismo extremo: sostiene que lo bueno y lo malo depende completamente del sujeto.-Relativismo moderado: los criterios morales dependen de la cultura, del medio social, de la poca en que se vive. Lo que se niega es que existan ppios morales de valor universal o supracultural. -Principios supracultural: criterios de accin que no estn incluidos en ninguna cultura, conclusin obvia es que no existen tales principios.-Los ppios morales residen en una cultura determinada.-Si existen criterios universales de valoracin, podemos juzgar puntos dbiles del relativismo.-Las costumbres de una sociedad no son uniformes.Al recurrir a los usos sociales o culturales deja en pie la cuestin de por qu estamos obligados a seguirlos. Resulta difcil lograr una unidad de juicio en esas materias, y aunque se logran, su fuerza obligatoria no parece derivar del simple hecho que la mayora, o los ms influyentes, los proclamen.- Nosotros muchas veces decidimos en contra de nuestros intereses, porque pensamos que no es justo satisfacerlos.-No se puede negar por ppio la posibilidad de que los hombres acten buscando primeramente el bien en s y no el bien para s mismos.Supuestos del relativismo:Detrs del relativismo moral parece haber dos convicciones que no son aceptadas.Primero del hecho que las opiniones morales sean diferentes, cabe sostener que la moral es relativa. Es perfectamente posible que las opiniones sean relativas y la moral no. Ej: las opinin acerca de la astronoma han cambiado mucho a lo largo de la historia, mientras que las orbitas de los planetas y su relacin con el sol han permanecido inalterables.-Las cuestiones de las distintas opiniones ticas se sitan en un campo del conocimiento, mientras que la pregunta acerca de si los principios morales son o no relativos est en el orden del ser.Segunda conviccin. El conocimiento de lo bueno y lo malo es una tarea lenta, laboriosa y requiere el trabajo conjunto de muchos.Exigencias del dialogo:Desde el momento mismo en que los hombres distinguen entre el bien y el mal, y reconocen que est a su alcance hacer el primero y omitir el segundo, son conscientes tambin del carcter dialgico de la moral, es decir, de dar razones que sean aceptables para otras personas, para Dios o para si mismos.-Si no se supone la existencia de una verdad el dialogo carecera de sentido, seria mera propaganda para convencer a otro o un anlisis de las preferencias de cada uno. -Los hombres necesitan justificacin de lo que hacen, razones para escoger tal cosa y no basta con el simple deseo.-Aunque reflexionar sobre el fundamento terico de las acciones tiene importancia lo decisivo en el campo de la tica es lo que se hace.