el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía...

52

Transcript of el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía...

Page 1: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 2: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

La

hum

anid

ad s

iem

pre

ha

teni

do

un

pro

fund

o d

eseo

de

cons

trui

r p

uent

es,

figur

ativ

a y

liter

alm

ente

. Anh

elam

os c

onoc

er

a la

s p

erso

nas

que

viv

en e

n la

otr

a o

rilla

; sa

ber q

uién

es s

on, c

ómo

son

y, m

ás im

port

ante

, có

mo

pie

nsan

.

Una

exp

resi

ón c

onte

mpo

ráne

a de

ese

des

eo

es e

l Pue

nte

Ore

sund

. Est

a ob

ra d

e 8k

m d

e lo

ngit

ud u

ne a

Sue

cia

con

Din

amar

ca, y

así

, al

res

to d

e E

urop

a.

Nos

llen

a de

org

ullo

que

más

de

50 m

illon

es

de p

erso

nas

haya

n cr

uzad

o el

pue

nte

desd

e el

año

200

0, y

a q

ue c

omo

una

com

pañ

ía

glo

bal

de

solu

cio

nes

par

a la

ind

ustr

ia d

e la

co

nstr

ucci

ón p

rese

nte

en m

ás d

e 50

paí

ses,

C

EMEX

tuvo

un

rol i

mpo

rtan

te e

n el

pro

yect

o.

Pr

opor

cion

amos

el c

emen

to, q

ue s

ostie

ne

el a

cero

y lo

s ca

ble

s, q

ue h

izo

po

sib

le e

sta

mar

avill

a ar

qui

tect

ónic

a.

Ya s

ea b

rind

and

o v

ivie

nda

a fa

mili

as o

in

frae

stru

ctur

a p

ara

una

com

unid

ad,

nos

com

pla

ce h

acer

nue

stro

tra

baj

o, p

orq

ue

esta

mo

s ta

n co

mp

rom

etid

os

con

la

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, co

mo

lo e

stam

os c

on

un s

ólid

o d

esem

peñ

o fi

nanc

iero

.

Para

más

info

rmac

ión

visi

te w

ww

.cem

ex.c

om

y co

nozc

a m

ás s

obre

la c

ompa

ñía

que

ayud

ó a

acer

car u

n po

co m

ás a

l Con

tinen

te E

urop

eo.

Page 3: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

3

México no ha sido, hasta hoy, una nación que se haya caracterizado por grandesdescubrimientos científicos capaces de cambiar y mejorar el destino de la humanidad.Sin embargo, el estudio de las propiedades fotoelectroquímicas de la melanina y lageneración de energía eléctrica con ella –por parte del Dr. Arturo Solís Herrera,científico mexicano radicado en la ciudad de Aguascalientes–, es asombroso y noparece nada descabel lado pensar que estas invest igaciones pudieran resolveralgunos de los retos energéticos de la humanidad en términos de la sustitución delos hidrocarburos y la solución al cambio climático.

El hal lazgo de una sustancia que merece l lamarse la “c lorof i la humana”,documentado en esta edición de Energía a Debate, es algo fuera de lo común. Queuna sustancia capte luz e inicie con esa energía reacciones iónicas sólo se aceptaen el caso de la clorofi la de las plantas, vegetales y algas. El hallazgo de estefenómeno en el ser humano y en los mamíferos abre una veta nueva y promisoria deinvestigaciones científ icas.

La generación al terna y novedosa de energía eléctr ica mediante celdi l lasfotoelectroquímicas de melanina, que separa el agua en hidrógeno y oxígeno porelectrólisis, ha sido patentada por el Dr. Solís Herrera. Un aspecto notable es queesas celdil las son autorrenovables –es decir, no requieren recargarse–, pues unavez que la celdi l la se sella, inicia la producción incesante de electricidad, día ynoche, durante años sin que la molécula se deteriore y sin dispendios de energía ygeneración de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, como lo indica el Dr. Solís Herrera en su artículo en esta ediciónde Energía a Debate, aprovechar masivamente esas propiedades de generación deenergía requerirá de un enorme esfuerzo que implicará invertir recursos humanos yeconómicos a gran escala. Por eso, él y su equipo se han dado a la tarea dedesarrol lar apl icaciones que puedan convencer a la comunidad cientí f ica y a laopinión pública de la conveniencia de profundizar en esa línea de investigación.

Solís se ha fi jado el objetivo de iluminar edificios y construir un prototipo devehículo, todo con celdas de melanina, con la ventaja de que se trata de energíalimpia y autorrenovable. Por lo mismo, un vehículo impulsado con melanina nuncatendría que entrar a la gasolinera. No obstante, para que esto suceda, esta nuevatecnología tendrá que pasar por numerosas pruebas de factibil idad a gran escala.Entre ellas, la prueba de los costos económicos será crucial.

Algunos lectores quizás duden que se trate de un descubrimiento capaz decambiar el rumbo de la ciencia y de la humanidad, pero lo importante será que lacomunidad científica realice una revisión profunda de este hallazgo y determine suspotencialidades. Además, nunca hay que perder la capacidad de asombro. Por eso,destacamos la investigación del Dr. Solís Herrera como tema de portada en estaedición de Energía a Debate, revista plural e independiente del sector energéticomexicano.

DIRECTOR GENERALDavid Shields Campbell

GERENTE GENERALJosé Mario Hernández López

DISTRIBUCIÓN

Héctor González BeltránGERENTE DE RELACIONES PÚBLICAS

Ing. Alfredo Rangel IslasDISEÑO Y PÁGINA WEB

Concepción Santamarina EstévezILUSTRACIONES

Carlos ZariñanaADMINISTRACIÓN

C.P. Adrián AvilaU.S. ADVERTISING:Dr. George Baker, 1770 Saint James Place, Suite406, Houston TX 77056, Tel. (713) 627-9390.E mail: [email protected]

Edi to r ia l

Año 4 No.23Noviembre/Diciembre del 2007México, D.F.

Todos los aná l is is y puntos de v is ta expresados en es ta rev is ta sonresponsabil idad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión de lasinstituciones, asociaciones o empresas a las que pertenecen.

Hallazgo científico

David Shields.

Rec ib i remos con agrado toda cor respondenc ia ,op in iones , comentar ios y propuestas .

INFORMACIÓN SOBREPUBLICIDAD Y

SUSCRIPCIONES AL CORREOELECTRÓNICO:

[email protected] A LOS TELÉFONOS:5592-2702 y 5703-1484

ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestralde análisis y opinión de temas energéticos, editada porMundi Comunicaciones, S. A. de C.V. Sadi Carnot No.35-21A Col. San Rafael C.P. 06470 México, D.F. Tel/fax55 92 27 02 y 57 03 14 84. Certificado de Licitud de Títuloy Contenido en trámite. Impresa por Talleres Lara.Lourdes No. 40 Col. C.P. 03000. Editor responsable: JoséMario Hernández López. Los artículos sonresponsabilidad de los autores correspondientes. Seprohibe su reproducción total o parcial sin autorizaciónescrita de los editores.

Circulación certif icada porLLOYD INTERNATIONAL

Miembro activo dePRENSA UNIDA, A. C.

www.energiaadebate.com.mx

Page 4: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

4

Pemex: insuficiente presupuesto.SERGIO BENITO OSORIO...

La apertura que viene.DAVID SHIELDS...

¿Apertura de la distribución de petrolíferos al capitalprivado?JOSÉ ANTONIO BELTRÁN MATA...

El mercado de futuros del petróleo.BENJAMÍN GARCÍA PÁEZ...

El carbón como energético limpio.CINTIA ANGULO DE LESEIGNEUR...

Cogeneración: las tarifas mandan la señal.ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ...

Los atentados y el abasto de gas LP.MIGUEL TAPIA VELASCO ...

Melanina: ¿combustible del futuro?ARTURO SOLÍS HERRERA...

Focalizar el subsidio al gas LP.ÁLVARO RÍOS ROCA...

Desarrollo social en Pemex, ¿habrá rendiciónde cuentas?KRISTINA PIRKER..

C o n t e n i d o

52

36

34

29

27

16

7

10

13

42Análisis de cliclo de vida en la medición de losimpactos ambientales.GERARDO BAZÁN NAVARRETE YGILBERTO ORTÍZ MUÑIZ...

¿Cómo la ves?MARIO HERNÁNDEZ SAMANIEGO...

46

43

Page 5: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 6: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 7: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

7

SERGIO BENITO OSORIO*

Pemex: insuficiente presupuesto

Finanzas públicas

*Economista. Ha sido diputado federal y presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados en la LVIII Legislatura,y es miembro del Observatorio Ciudadano de la Energía, www.energía.org.mx, ([email protected]).

arte central del discurso utilizado por el gobierno paraque el Congreso aprobara la reforma fiscal fue señalarel debilitamiento de los ingresos petroleros del país.Una y otra vez se insistió en los medios masivos de

comunicación que el petróleo se acaba y que México podría, muypronto, dejar de ser exportador y convertirse en importador netode petróleo, por lo que es indispensable encontrar nuevas fuentesde financiamiento para el gasto público.

El argumento es impecable en el sentido añejo de reducir ladependencia de las finanzas públicas respecto a los ingresospetroleros, pues la viabilidad financiera del Estado mexicano nodebe estar sujeta a la explotación de un recurso no renovable y demuy azaroso mercado. En cambio, no es plenamente verificableque el país vaya a convertirse en importador de petróleo crudo enel corto o mediano plazo, pues eso es muy relativo y depende delconcurso extremo de muy diversas circunstancias. Lo que llamala atención es la falta de congruencia política, y específicamentepresupuestal, entre el grito de alarma por el agotamiento de lariqueza petrolera y los recursos que el gobierno propone utilizarpara corregir tal situación.

De manera extraordinaria, el Secretario de Hacienda hacalificado, ante la Cámara de los Diputados(1), como “históricos”los recursos presupuestales que recibiría Pemex en 2008, por loque de suyo debe ser interesante conocer la propuestagubernamental para esta entidad.

La autorización de gasto que el Ejecutivo propone en 2008 en modo algunodebería ser calificada como histórica.

Efectivamente, Pemex podrá disponer de 12 mil 500 millonesde pesos más que el año pasado en gasto programable, lo que esun aumento considerable, pero muy inferior a los 35 mil millonesque tuvo de aumento en 2007; incluso, el presupuesto total (gastoprogramable y no programable) es inferior en 1.2 % al del añoprecedente, por lo que la autorización de gasto que el Ejecutivopropone para Pemex en 2008 en modo alguno debería ser calificadacomo histórica.

Más allá de la retórica, lo que importa es lo que se propongahacer con el presupuesto de 2008.

Como se podrá observar los recursos se concentran –comoocurre cada año– en Pemex Exploración y Producción (PEP)mientras que las otras tres filiales se mantienen prácticamentecongeladas. La documentación presupuestal sobre programas yproyectos ha sido aderezada con un rubro denominado “sinasignación de recursos en 2008” y asciende a 33 mil 800 millonesde pesos, que sería la fuente de recursos para las otras filiales,especialmente para Refinación. Sin embargo, esos recursosformalmente no estarían presupuestados y tendría que entenderseque su obtención dependería de procesos de negociación de deudaadicional.

Los proyectos principales de PEP son cuatro y concentran el71% de los “recursos asignados”: Cantarell (28 %), Ku-Maloob-Zaap (21%), Burgos (16%) y Antonio J. Bermúdez (5.5%). De

Page 8: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

8

ellos sobresale el complejo Ku-Maloob-Zaap porque multiplicasu inversión de 4 a 15 mil millones de pesos, lo que obedece a laestrategia de que este conjunto de campos logre amortiguar ladeclinación de Cantarell en los próximos años.

Es interesante observar que los trabajos en aguas profundasno disponen de recursos asignados. El proyecto “Lakach” que esel más ambicioso de lo que se conoce como CoatzacoalcosProfundo(2) y que a finales de 2006 se le identificó como uno delos descubrimientos más importantes en aceite y el cuarto en gas,sólo está considerado en el rubro “sin asignación de recursos”,con una inversión total requerida de más de 19 mil millones depesos y que en 2008 le van a dedicar 149 millones (es decir, menosdel 1% de su costo total). Bajo esta situación, ni que hablar de laregión occidental del Golfo de México que, se supone, contieneyacimientos transfronterizos y que en su zona limítrofe con EstadosUnidos quedará abierta en 2010, para la cual el presupuesto fed-eral no contempla proyecto, programa o mención alguna.

Podría concluirse, entonces, que el propósito de PEP en 2008se concentrará en mantener la plataforma de extracción alrededorde los 3 millones de barriles de petróleo, dejando para otros tiemposel esfuerzo de exploración e incorporación de nuevas reservas.

Los recursos de Pemex-Refinación están ubicados, por partesiguales (2 mil millones de pesos) en la reconfiguración de lasrefinerías de Cadereyta y Madero. El sostenimiento de la operaciónde las terminales del Golfo de México, así como el mantenimientode refinerías y ductos, que son instalaciones vitales para el abastodiario de combustibles para el país, entran en el rubro de “proyectossin asignación de recursos”. Esta especie de definición alegóricade quienes hacen el presupuesto adquiere aquí un significado muytemerario, porque la importación de combustibles está en un puntode saturación de la infraestructura de almacenamiento y transporteque en cualquier momento puede transformarse en un gravísimoproblema de desabasto interno.

Otro tanto ocurre con el sistema de ductos a cargo de Pemex-Gas. Los proyectos de modernización y mantenimiento se

encuentran “sin asignación de recursos”. Como ya vimos, losproyectos con asignación presupuestal suman 225 millones de pe-sos en 2008, cantidad insuficiente para atender los accidentes ycontingencias que año tras año acompañan la operación de estafilial. En Pemex-Petroquímica sólo cabe destacar la modernizaciónde la cadena de etano en el complejo Morelos (mil 794 millonesde pesos) y el malogrado proyecto “Fenix” para polietileno dealta densidad, ahora localizado en la Cangrejera (900 millones depesos). Todos los proyectos de petroquímica se consideran sinasignación de recursos en el 2008.

Este escenario, y tomando en cuenta solo el listado deproyectos de las filiales productivas de Pemex ubicados en el cajóndenominado “sin asignación de recursos” permitiría señalar queel déficit de inversión indispensable para el funcionamiento dePemex asciende –por lo menos- a 33 mil 800 millones de pesosanuales; monto muy superior al incremento que recibirá laparaestatal en su presupuesto 2008.

Otro aspecto relevante en el esquema presupuestal de Pemexes el superávit primario que la Secretaria de Hacienda nuevamentele obligará a mantener para lograr el equilibrio de las finanzaspúblicas nacionales, lo cual, como hemos insistido en otrasoportunidades, nada tiene que ver con la misión legal de PetróleosMexicanos. Para 2008, la Ley de Ingresos contiene una obligaciónpor 189 mil millones de pesos para “los organismos y empresasde control directo”, que en su mayor parte dependerá del flujofinanciero de Pemex. Ciertamente el año pasado la cifra fue de209 mil millones de pesos. No obstante su reducción, es de talmagnitud que seguirá dificultando la gestión y el buenfuncionamiento de la entidad.

En general, Las metas de producción de Pemex fijadas para2008(3), aún cuando se sitúan más o menos a la altura de lospromedios alcanzados durante este año, parecen difíciles dealcanzar por el deterioro de la empresa. Sin embargo, hay otrasmetas, las fijadas por la ley de ingresos que establecen unacontribución fiscal de la empresa por 514 mil millones de pesos,que probablemente serán superadas por los altos precios delpetróleo que continúan registrando los mercados internacionales.Finalmente, ése ha sido el interés esencial de las últimasadministraciones, sin importar mucho lo que ocurra con el operadorprincipal de la riqueza petrolera del país. No hay que extrañarse.(1) Ver la presentación de los criterios de política económica para 2008, el 3 de octubre de 2007.(2) Con un tirante de agua de casi mil metros de profundidad, record en la perforación profunda de Pemex.(3) Una extracción de 3 millones 129 mil barriles de petróleo, exportación de 1 millón 648 mil barriles y

producción de 1.4 millones de barriles petrolíferos por día; 6,117 millones de pies cúbicos diarios degas natural y 47 mil toneladas de petroquímicos.

Page 9: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 10: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

10

DAVID SHIELDS*

La apertura que viene

Industria petrolera

Hay conciencia de la necesidad de una reforma energética, pero no hay consensossobre cómo proceder ni confianza en nuestros políticos para hacer bien la tarea.

* Periodista, consultor en materia de energía y autor del libro “Pemex, la reforma petrolera” (Editorial Planeta), del libro blanco“Pemex: Problems and policy options “ para la Universidad de Berkeley, California. Es director general de esta revista.([email protected])

e ha observado una crecienteconciencia de la necesidad derealizar reformas profundas enmateria de energía y, en

particular, en lo que respecta a proyectosde reforma y propuestas de esquemas deinversión para Petróleos Mexicanos(Pemex).

Si bien no existen consensos en elámbito político sobre cómo proceder, losintegrantes de la Comisión de Energía delSenado de la República se han puesto deacuerdo para analizar, a partir de este mesde noviembre, los elementos que podríanconstituir un proyecto de reforma quepresumiblemente podría ser aprobado en el2008.

Un documento legislativo revela quelos proyectos de reforma se enfocarán apresentar propuestas para modificar yreplantear las siguientes actividades de laparaestatal petrolera:

a) Explotación de yacimientos enaguas profundas: se buscarían las alianzasestratégicas de Pemex con empresasprivadas para llevar a cabo la explotaciónde yacimientos en aguas profundas;

b) Explotación de yacimientostransfronterizos: se buscaría analizar yproponer alternativas de producción encampos transfronterizos, incluyendo nuevosesquemas de participación de empresasprivadas con Pemex;

c) Esquemas de participación deempresas privadas con Pemex: se vería laviabilidad de que empresas privadas

puedan asociarse o realizar alianzasprivadas con Pemex en las actividadesindustriales y extractivas;

d) Incursión de empresas privadasen la explotación y producción: se vería laposibilidad de que la tecnología paraexplorar y explotar en pozos de aguasprofundas pueda ser alquilada o comprada,en asociación con los privados;

e) Inversiones privadas en laconstrucción y la infraestructura petrolera:este punto buscaría que Pemex pudieraasociarse con el sector privado para laconstrucción de una o más refinerías; asítambién, se buscaría la participaciónprivada en la administración yconstrucción de ductos y de terminales dealmacenamiento.

Aunque es útil que se discutan estostemas, preocupa el hecho de que todos los

¿Impulsará Cantarell la apertura?

Aunque Pemex dice que mantendrá la producción de crudo en 3,000,000 barriles diarios (b/d),las cifras que manejan altos directivos de la empresa revelan que la extracción en Cantarellcaerá de 1,500,000 (b/d) este año a sólo 450,000 b/d en el 2015. No está claro de dónde seobtendrá el resto del petróleo para completar los 3,000,000 b/d.

cinco proyectos o vertientes de discusiónseñalados en este documento tienen comoúnico objetivo la apertura de diversasactividades a la inversión privada. Nadadice acerca de otros aspectos necesarios dereorganización del sector energético.

Nada dice, por ejemplo, de laconveniencia de replantear diversosaspectos de la estructura o arquitectura delsector –por ejemplo, la posiblereintegración de las subsidiarias de Pemex–o de fortalecer a la Secretaría de Energía(Sener) o la Comisión Reguladora deEnergía (CRE), tema que debe serprioritario, ya que se observa que la Seneres completamente inoperante en todomomento y la CRE no tiene atribucionesen materia petrolera, ni hay autoridad (queno sea la de Hacienda) o regulador quevigilen ciertas actividades básicas de

Page 11: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

11

Page 12: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

Pemex, sobre todo en exploración yproducción. No hay un reglamento de obraspetroleras que sea aplicado y vigilado poruna autoridad competente. Tampocoexisten reglamentos y normas oficiales enmateria de distribución y calidad de loscombustibles, además de que buena partedel mar-co jurídico en materia petrolera es obsoleta.

Pese a esas carencias, todo indica quese pretende realizar una apertura del sector,como si la apertura pudiera resolver todoslos problemas, incluso en ausencia dereglamentos y de un andamiaje jurídicoadecuado. Como si la apertura fuera inmunea todas las resistencias que existen en elámbito político y en la sociedad.

También en relación a los cincopuntos antes mencionados, es interesanteobservar que, según las declaraciones devarios senadores, estos puntos se discutiráncon base en la condición de que no habrácambios constitucionales, sino sólomodificaciones a las leyes. Sin embargo,

la participación privada directa requiereenmiendas constitucionales en cuatro de loscinco puntos, si no es que en todos loscinco. Habrá que ver cómo se podrá superaresa contradicción.

Se ha argumentado que la reforma quese espera en los próximos meses tendrácomo probable prioridad la apertura a lainversión privada directa en el transporte yla distribución –por ducto y por otrosmedios– de las gasolinas y de otrospetrolíferos, quizás también lacomercialización de éstos y los procesosde refinación. O sea, el punto 5 de los antesmencionados.

La lógica de esa propuesta es que laapertura al capital privado en combustiblesy refinación es viable, por requerir cambiossólo en leyes secundarias, además denecesaria por la astringencia presupuestalen Petróleos Mexicanos (Pemex). Encambio, la participación de la inversiónprivada directa es “más difícil”políticamente en la exploración y

producción de crudo y gas, porque habríaque modificar el Artículo 27Constitucional.

Pero, ¿la reforma más viablepolíticamente será la reforma que realmenterequiere el país? Uno pensaría que lasactividades más apropiadas para lainversión privada de riesgo en Pemex seríanlos proyectos más riesgosos y menosrentables de la exploración y producción.¿No son más estratégicos el suministro yla distribución de petrolíferos que laexploración y producción, sobre todo ahoraque importamos gasolinas masivamente?

Se requiere una reforma energéticacon base en el interés nacional, no con baseen lo que sea más fácil políticamente. Enfin, todo puede suceder todavía en materiade reformas petroleras y energéticas. Loúnico que los ciudadanos queremos ydebemos exigir es que las cosas se haganbien, con cuidado, racionalidad y por elbien del país. Por supuesto, si esto sucede,sería toda una novedad.

Page 13: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

13

ecientemente el debate sobre la industria petroleranacional ha tomado relativa importancia. Se mencionandiversas iniciativas presentadas ante el Congreso de laUnión, una de las cuales promueve reformas a la Ley

Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo delPetróleo y tiene como propósito complementar la inversiónpública con inversión privada en el transporte, almacenamientoy distribución de petróleo y petrolíferos.

En dicha iniciativa se proponen modificaciones importantesa los artículos 3º y 4º de dicha Ley. Adicionalmente se proponencambios a la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)con el fin de facultar a esta comisión para regular las actividadesconsecuencia de la iniciativa.

Se advierte, como problemática de la propuesta, el hechode que el transporte de petróleo crudo en México sólo se da dentrode las instancias de negocio de Pemex (transporte de crudo dePEP a Refinación, o bien a exportación), por lo que dar laoportunidad para que el privado transporte crudo, podría agregarcomplejidad operativa y regulatoria al ser necesaria la creaciónde contratos que establezcan las condiciones y reglas de operacióncon el sector privado. Adicionalmente, Pemex tendría que pagarpor el servicio de transporte, por lo que no se libera presupuesto,ya que el mismo pasaría de ser inversión a gasto de operación.

Por otra parte, debe destacarse que, de aceptarse la propuestade modificación de la Ley, se daría la liberación del transporte,almacenamiento y distribución de petrolíferos, que de facto sedeterminó realizar en Pemex Refinación a partir de 1999, lo queha implicado una irregular apertura del mercado de petrolíferos,en términos de ilícitos en el transporte, en la distribución y en lacalidad de los combustibles. De hecho, las autoridades han reco-

Desde hace años, ya existe una apertura irregular en esa actividad,que ahora, al parecer se desea legalizar.

nocido la existencia de ese mercado ilícito.Parece ser, por tanto, que lo que en realidad se pretende hacer

es legalizar o regularizar una medida ilegal que tenía como objetopermitir la inversión privada en el transporte, almacenamiento ydistribución de productos petrolíferos, de modo que Pemex notuviera que disponer de presupuesto para el pago del servicio, ypermitiendo, así, la apertura del mercado, desafortunadamente deforma irregular y con consecuencias, a nuestros días, lamentables.

De tal suerte que si realmente lo que se desea es una aperturatotal del mercado, y en esa forma Pemex no tuviera que disponerde presupuesto para el pago del servicio, la iniciativa deberácontener la propuesta de que el transporte, el almacenamiento yla distribución de los productos a que se refiere el artículo 3º,fracciones I y III, se modifique con la siguiente propuesta:“…después de la venta de primera mano también podrán serllevadas a cabo, previo permiso, por los sectores social y privado,los que podrían construir, operar y ser propietarios de ductos,instalaciones de almacenamiento y equipos necesarios para dichosfines…”

Agregando que en los casos en que los ductos, instalacionesy equipos propiedad de los sectores social y privado se utilicenpara el transporte, almacenamiento y la distribución de losproductos a que se refiere el Artículo 3, Fracciones I y III, antesde su venta de primera mano, estos deberán destinarse de maneraexclusiva al transporte, almacenamiento y distribución deproductos propiedad de Petróleos Mexicanos o sus OrganismosSubsidiarios.

De esta forma, se establece que la participación del sectorprivado en transporte, almacenamiento y distribución será despuésde la venta de primera mano y se elimina la restricción que

JOSÉ ANTONIO BELTRÁN MATA*

¿Apertura de la distribución depetrolíferos al capital privado?

Distribución de combustibles

*Ha sido asesor de la Presidencia de la República en materia de política internacional. Es fundador y presidente vitalicio de laAsociación Nacional de Distribuidores en Combustibles y Lubricantes (ANDICOLUB). Es autor de varios libros, entre ellos, “Laestructura comercial en Petróleos Mexicanos” y “México, crónica de los negros intereses del petróleo” ([email protected]).

Page 14: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

14

Concluyendo, es evidente que llegó la hora en que, para laindustria petrolera nacional, se tomen medidas enérgicas ycontundentes, pero en las que destaque la transparencia y laequidad. ¡No más simulaciones!

establece que la infraestructura sólo se destinará a productos dePemex.

Ante esto, lo deseable sería que Secretaría de Energía (Sener)en forma previa establezca las disposiciones reglamentarias,técnicas y de regulación indispensables, puesto que de no hacerlo,la selva comercial existente en el mercado de petrolíferoscontinuaría y los perjuicios se incrementarían.

La estrategia comercial impuesta por Pemex a partir de 1998,de la que ha hecho caso omiso la Sener hasta hoy, propició lassiguientes implicaciones operativas:

Ahora bien, para el caso de continuar con la idea de impulsarinversiones privadas en transporte, almacenamiento y distribuciónde petrolíferos, sin restricciones que acoten el servicio a productosde Pemex, se presentarían las siguientes implicacionescomerciales y regulatorias:

Page 15: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 16: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

16

La operación de este mercado ha influido en el repunte de los precios del petróleo,que hoy se encuentra en niveles históricos.

BENJAMÍN GARCÍA PÁEZ*

El mercado de futuros del petróleo

Industria petrolera

l precio del petróleo es una vari-able macroeconómica estratégica.En la medida que refleja lasmúltiples y variadas presiones de

la demanda en la economía mundial, tieneun impacto directo sobre la tasainflacionaria. La necesidad de una mejor ymás confiable información no sólo esdeseable, sino un imperativo, si se aspira aque el desarrollo de la industria petrolerano se vea minada por la incertidumbre.

Este artículo aborda un segmento muyparticular del mercado petrolerointernacional, el mercado de futuros –donde precisamente la cantidad y calidadde la información resultan ser un factor cru-cial para el desarrollo del propio mercado–, y tiene dos propósitos: describir laoperación del mercado de futuros y discutircuál ha sido su influencia en el repunte delos precios del barril de petróleo que ha

menores costos de transacción,simplificación operativa, gran número detransacciones arms length y, por lo tanto,se traducían en grandes y eficientesmercados porque en el entorno se habíanflexibilizado las barreras a la entrada denuevos participantes, se accedía a lasnuevas tecnológicas de comunicación einformación, se multiplicaban lasasociaciones productivas, las compañíaspetroleras estatales se modernizaban, lasventas en el mercado spot crecían, lasoportunidades de arbitraje entre regiones sereducía y una mayor transparenciapredominaría.

El segundo elemento del objetivo nosconduce a ponderar la crecienteimportancia que han adquirido lastransacciones a futuro en el precio actualdel barril de crudo el cual durante muchotiempo se podía determinar por lasvariaciones en inventarios físicos, dadosdeterminados niveles de oferta y demanda.

En 27 de septiembre 2007, el preciodel barril de petróleo para entrega a un mesascendió a 81.55 USD, más de tres vecesel precio de cuatro años antes. El consider-able incremento de los precios refleja elfortalecimiento de los diferentes factoresque inciden sobre la demanda global depetróleo: reducidos márgenes decapacidades remanentes de producción yrefinación, bajos niveles de inventarios,cambio climático, un uso más eficiente delos combustibles, entre otros. Sin embargo,otro factor se ha incorporado a la

* Profesor del Posgrado en Economía de la UNAM. Es fellow del Institute of Energy del Reino Unido y master del Keynes College de laUniversidad de Kent, Inglaterra ([email protected])

tocado niveles históricos, más de 80 dólares(USD).

El primer elemento del objetivo ante-rior nos conduce a revisitar la hipótesis demercados eficientes que se esperaban seconfiguraran en la industria petrolera a raízde la mayor interdependencia entre laseconomías nacionales y una mayorinternacionalización de los procesosproductivos. Esta hipótesis tenía dossegmentos que es analíticamente saludablereplantearlos con el beneficio de laexperiencia actual:

i) Que antes de los shocks petrolerosde los 1970, la industria petrolera seexpresaba en la formación de pequeños eineficientes mercados debido a los altoscostos de transacción, múltiplesoperaciones, pocas transacciones directas(arms length) para luego reproducir esemismo ciclo, pues el proceso se reforzaba

por la falta de competencia,asimetrías de información,pocos contratos a largo plazo,ausencia de mercados dematerias primas naturales (com-modities)(1) y, por lo tanto,agravado por la insuficientetransparencia y procesos denacionalización.

ii) Pero, que después de losshocks petroleros de lo 1970, laintegración vertical de lasfunciones operativas yfinancieras en la industriapetrolera se reflejaría en

Page 17: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

17

explicación de la fortaleza de los precios:los valores especulativos y fondos decompensación o coberturas.

El aumento de los precios del petróleopara entrega a muy corto plazo se haasociado al inusual incremento en el preciodel petróleo para entrega a un plazorelativamente más largo, sugiriendo queprecios más altos de los esperados se estánvolviendo un fenómeno duradero, no tem-poral.

MERCADO A FUTURO DE CRUDONo obstante la creciente influencia de

los mercados a futuro en el precio delpetróleo, se presenta una paradoja: laexpectativa de precios más altos noinducen a los productores a blindarproducción petrolera futura para asíprovocar una oferta mayor ante laexpectativa de mejores rendimientos deinversión.

Antes de pretender responder porquese ha registrado una débil actividad decobertura y si ello se explica más por fallasen el mercado a futuros de otros bienes yservicios o a la ineficiencia del mercado afuturo del petróleo, veamos como operaeste mercado.

El petróleo es comercializado paraentrega futura, tanto en bolsas de valorescomo en forma directa entre los

a un precio fijo en cierta fecha acordada ya cambio de pagar el precio spot deflotación, una manera fácil de proteger elflujo de rendimientos futuros. Y, a lainversa, un consumidor petrolero acordaríapagar un precio fijo y recibiría el precio spotde flotación, incrementando así la certezade una compra petrolera futura.

Aunque los contratos más activamentecomercializados expiran entre la fecha spoty los cinco años subsiguientes, los grandesintermediarios están preparados para “hacermercados” en swaps y opciones OTCconforme la demanda de sus clientes. Peroel precio fijado por hechura de mercadosusualmente se incrementa para reflejar lareducida liquidez disponible más allá elhorizonte de cinco años y,consecuentemente, el tiempo que ellostendrán que sostener, o “almacenar”, elriesgo incurrido antes que puedan encontraruna contraparte interesada en eliminar elriesgo en los libros bancarios.

Hasta un 90%, aproximadamente, delos mercados de opciones/swaps en petróleoson operados OTC. Esto se explica porquelos swaps/opciones son generalmenteutilizados para protegerse contra riesgosespecíficos más que para especular. Loscontratos son, por lo tanto, confeccionados“a la medida” y, a diferencia de los contratosa futuro estandarizados los cuales sonfácilmente comercializables, esosinstrumentos financieros derivados semantienen hasta su madurez.

Por otra parte, dado que las bolsas devalores comercian contratos únicamente aseis años en lo adelante, todos los contratosa un plazo intermedio son realizados víaOTC. Al igual de lo que pasa en otrosmercados OTC de materias primas, solo sedispone de información limitada sobre eltamaño de los mercados petroleros. Pero es

participantes en el mercado mediante unatécnica denominada valores no registrados(over-the-counter u OTC, por sus siglas eninglés).

En las bolsas de valores normalmentese comercializan tanto contratos a futurocomo opciones. El contrato estándar a fu-turo en las dos más importantes bolsas –The New York Mercantile Exchange(NYMEX) e ICE Futures en Londres-,(2) espara 1,000 barriles de petróleo crudo para

entrega a una fechafutura, por ejemplo,año 2014. Lasopciones pueden sersuscritas de muchosmodos, pero unejemplo típico es aquelque permitiría a unconsumidor depetróleo pagar unpremio por el derechoa comprar petróleo a

un precio fijo en el futuro. Únicamente siel precio se situara por encima del nivelpactado, la opción sería redimida. Las dosbolsas de valores son intermediariosrivales, pero cada una de ellas domina lacomercialización de cierto tipo de crudo.Los contratos a futuro más transaccionadosen NYMEX son para entrega de petróleocrudo ligero estadounidense como el WestTexas Intermediate (WTI). El petróleo dereferencia para ICE futures, por su parte,es otro crudo ligero, dulce, el Brent.

En los mercados petroleros OTC, porsu parte, los bancos de inversión actúancomo intermediarios entre compradores yvendedores. Los contratos OTC máscomunes son los acuerdos de intercambio(swaps) y las opciones. Los swapspermiten, por ejemplo, que un productorpetrolero reciba un determinado volumen

Page 18: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

18

sabido que el mercado de derivadospetroleros OTC es significativamente másgrande que los futuros petroleroscomercializados en las bolsas de valores.

Los part icipantesLos participantes en los mercados

petroleros constituyen un grupoheterogéneo, comercian a diferenteshorizontes de maduración y poseendiferentes motivaciones.

Los grandes productores de petróleoestán involucrados en los mercados tantocomo vendedores como compradores, y altener un conocimiento especializado sobrelos productos de petróleo y sus derivados,tienen una asimetría de información a sufavor. Quizás por eso, o debido a, lamayoría de las veces no protegen susniveles futuros de producción. Losproductores de crudo parecen no sustentarsus decisiones de inversión en undeterminado pronóstico de precios futurosde petróleo, sino que validan su produccióncontra un rango posible de precios paraasegurar un rendimiento mínimo en susdecisiones de inversión.

En la medida que los pequeñosproductores independientes, otroparticipante, dependen del financiamientobancario más que del financiamiento poremisión de bonos accionarios, es más prob-able que se involucren en actividades decobertura.

Algunas compañías petrolerasestatales participan en el mercado defuturos OTC del petróleo, pero en formalimitada. De cualquier manera, existe lacultura de cubrirse en cuanto al valor desu producción futura.

En Petróleos Mexicanos (Pemex), porejemplo, Pemex Gas y PetroquímicaBásica (PGPB) ofrece tres esquemas de

abajo)(3) y la recepción de gasolina yelectricidad, por el otro lado (una posiciónlarga apostándole a que los preciossubirán),(4) todo ello con la pretensión deaprovechar interrupciones ocasionales enrefinación y en generación eléctrica. Losmercados petroleros ofrecen múltiplesoportunidades para coberturas fincandoexpectativas en el diferencial de precios dediferentes productos petróleos (tales comola gasolina y el combustible de calefacción),o de diversos tipos de crudo.

Algunos de los consumidores depetróleo más grandes en el mundo (porejemplo, las aerolíneas) comercializanfuturos petroleros, opciones y swaps, peroson pequeños jugadores en comparación alos grandes bancos de inversión ycompañías petroleras. Además, ellas noutilizan intensivamente esos mercados paraproteger su exposición a largo plazo a losprecios futuros del petróleo.

Esquemas de contratosEl mercado petrolero no se caracteriza

por un conjunto completo de contratos. Porejemplo, no hay grandes contratos a futuromarcadores para los crudos más pesadosque caracterizan a los países de MedioOriente. Tampoco hay un índice petroleroglobal especifico que sea fácilmentecomercializadle como por ejemplo uncontrato basado en una canasta de losgrandes productores de petróleo a nivelmundial (5).

Un riesgo que las compañíaspetroleras enfrentan al invertir en adiciónneta de capacidades productivas es que elprecio del petróleo pudiera caer y que lainversión pudiera, a su vez, volverse norentable. Aunque esto es común que sepresente para todo tipo de inversionista, elproblema se vuelve más agudo en el ámbito

coberturas a clientes, los cuales se orientana dar certidumbre al precio que se comprael gas natural, así como a los flujos futurosde dinero a erogar por ese concepto. Esascoberturas se basan en un precio dereferencia y en un volumen estimado deconsumo, que se pactan en un contratomaestro entre clientes y PGPB. En materiade petróleo crudo, por su parte, el régimenfiscal a que se sujeta la operación de Pemextransfiere la mayor parte del riesgoinherente a los precios de los hidrocarburosal gobierno federal y, por lo tanto, noefectúas coberturas estratégicas de largoplazo sobre los precios del crudo, deacuerdo a KPMG y Pricewater-houseCoopers.

Por otra parte, algunos países grandesconsumidores de petróleo acumulaninventarios estratégicos de petróleo, peropocos se involucran en protegersignificativamente sus necesidades deconsumo de petróleo.

Otros participantes en el mercado defuturos del petróleo son los propios grandesbancos de inversión que actúan no sólocomo intermediarios, sino que tambiénasumen riesgos por si mismos.

Recientemente los fondos decompensación o coberturas han estado muyactivos en el mercado petrolero.Típicamente concentran sus posiciones enlos segmentos más líquidos del mercado,de suerte que puedan ser canceladasrápidamente si fuera el caso. En general,la entrada de fondos de cobertura a unmercado financiero ocasionará un incre-mento en actividades de arbitraje, tal comola especulación. Un ejemplo de fondos decompensación o coberturas sería comprarcontratos para la entrega futura de petróleoy carbón, por un lado, (una posición corta,apostando que los precios van hacia

Page 19: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 20: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

20

petrolero dado los largos periodos demaduración implicados antes de que elpetróleo alcance los domos o los ductos, sepresentan factores inhibidores tales comolos altos costos de producción, la ausenciade usos alternativos para esa inversión, yla volatilidad potencial inherente al preciodel petróleo.

En la medida que el petróleo secomercializa por adelantado, una compañíapetrolera tiene que ser capaz de reducir, oblindarse, del riesgo de precios del proyectode inversión. Específicamente, pudieravender un contrato de futuros para asegurarel precio al cual puede vender petróleo enel futuro.

Dada la forma actual de la curva deprecios petroleros, una compañía petroleradebería ser capaz de garantizar por simisma un precio alto y, por consiguiente,una inversión rentable, accediendo a uncontrato con el compromiso de ofertarpetróleo en el futuro a partir de laproducción de un nuevo proyecto. Peroparece que poca de esta producción esprotegida mediante el mercado de futurosdel petróleo y ello se explica por lanaturaleza misma del tipo de contratosdisponibles.

LA RELATIVA INEFICIENCIA DE LOSMERCADOS A FUTURO

El periodo de recuperación de lainversión en la producción petroleradepende de la dificultad de extracción delcrudo. Pudieran pasar periodos de tres adiez años o aun mas grandes antes de quelos costos sean recuperados.Posteriormente, el pozo pudiera estarbombeando petróleo por más de 20 años omás. El problema para el productor quequisiera protegerse a lo largo de ese periodoes si puede vender su petróleo poradelantado. Si no fuera el caso, ello pudiera

que, en adición a la compra adelantadade petróleo, vendan su petróleo futuro enhorizontes temporales similares.

Se puede extender el ejemplo anteriorpara el caso de los productores. Los paísesgeneralmente no protegen su producción oconsumo en un grado significativo. Dehecho, no hay un contrato de referenciapara el crudo del Medio Oriente.(6) Unamotivación para no proteger la producciónfutura de petróleo pudiera ser la inhabilidadde los países productores de crudo parablindar en forma significativa, por ejemplo,los precios de sus importaciones. Pareceque los productores nacionales quisieranobtener los beneficios de cualquier repuntede precios y se interesan menos pormovimientos a la baja. De hecho, para laadministración de compañías petroleraspúblicas, es casi seguro que haya una con-siderable utilidad negativa vinculada a servisto, ex post, haber malbaratado lacomercialización de un activo nacional.

Análogamente, los grandesproductores petroleros privadosnormalmente no protegen su producción.La explicación más común es que la presiónde sus accionistas los obliga a mantener uncierto nivel de ganancias y, porconsiguiente, de precios accionariosexpuestos a los precios petroleros, comouna inequívoca posición especulativa ocomo parte de un portafolio de inversióndiversificado.

Como se mencionó, las compañíaspetroleras pequeñas dependen en granmedida de los préstamos bancarios más quedel financiamiento accionario y es muyprobable que protejan parte de suproducción, quizás debido al servicio de sudeuda. En la medida que sus negocios sonmas especializados, su dependencia delprecio del petróleo es probable que sea másalta y por consiguientes la cobertura tenga

erigirse como una barrera a la entrada deotros productores.

Hay dos mercados financieros queactúan obviamente como contraparte a lacobertura del productor: inversoresfinancieros y los consumidores depetrolíferos. Si el mercado de futuroscomercializado por las bolsas de valores nocubre periodos largos, entonces habrá unincentivo a protegerse vía OTC.

Hay un rápido crecimiento en lasposiciones de inversores en contratospetroleros a futuro de largo plazo en lamedida que los precios del petróleo se hanincrementado, pero la ausencia deinformación sobre la cantidad precisa deOTC hace difícil confirmar ese hecho. Lasbarreras más grandes a mercados líquidosde largo plazo, es la falta de coberturas deproductores y consumidores en laproducción y consumo de petróleo futuro.

Una razón por la cual losconsumidores no se cubren es la falta decontratos a futuro para otros productos.Una aerolínea, por ejemplo, protege sucompra futura de turbosina para lospróximos diez años mediante la compra deun futuro petrolero. Pero no hay mercadode futuro comparativo para boletos deavión, y el precio del boleto en el futuro esfactible que fluctúe conforme los preciosdel petróleo. Si los costos de loscompetidores reflejan el precio spot delbarril y este precio cae por abajo delprecio de cobertura, entonces laaerolínea pudiera, en el extremo caso, sersacada del negocio por un competidordesprotegido pero capaz de rebajar losboletos mediante la compra petróleo masbarato en el mercado spot. De estamanera, aunque la cobertura pudieraabatir la volatilidad de los costos de lacompañía, la volatilidad de sus gananciases más probable que crezcan, a menos

Page 21: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 22: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

22

un mayor efecto.La disponibilidad de información

relevante es crucial en el desarrollo de laconfianza y, por consiguiente, de laliquidez en cualquier mercado financiero.De la misma forma en que la informaciónmacro es importante para los mercadoscambiarios y de dinero, la informaciónsobre reservas petroleras, consumopetróleo, comercio, etcétera, es importantepara el mercado de petróleo.

Aunque la calidad de informaciónsobre los precios de futuros en losmercados de valores es buena, otros datosen el mercado petróleo parecen estarincompletas. Las estadísticas sobrereservas petroleras son imprecisasconforme las compañías y los paísespropenden a sobrestimarlas ya sea paraelevar cuotas de producción o los preciosaccionarios.

Otro elemento que puede estarinhibiendo las decisiones de inversiónpudiera radicar en la política fiscal. Lascompañías privadas de exploración yproducción enfrentan incertidumbre en susrendimientos no sólo por el precio delpetróleo, sino también porque lasautoridades fiscales pueden modificar surégimen fiscal después de realizadafísicamente cierta inversión comercial.

C O N C L U S I O N E SEl reciente repunte de los precios spot

del petróleo ha estado acompañado de unincremento en los precios a futuro. Existenevidencias contundentes del comercio devolúmenes y una renovada actividad decoberturas. Pero la mayoría de laproducción petrolera esperada se encuentradesprotegida. Bajos niveles de actividad deprotección podrían contribuir a preciosfuturos del petróleo superiores y a larestricción de la oferta de crudo también

OTC. Esa incertidumbre limita la actividadde protección.

Hasta ahora, la predicción demercados petroleros internacionaleficientes, particularmente el vaticinio deque, por un lado, el acceso a serviciosespecializados de información y lastelecomunicaciones permitirían que lainformación fluyera a todos los actores delmercado, reduciendo los nichos coninformación privilegiada y, por el otro, quelas oportunidades de arbitraje entreregiones se reducirían, ha sido un mito.

REFERENCIAS:BP Statistical Review of World Energy, June 2007.KPMG, Derivados Financieros y Operaciones deCobertura sobre Energía. 2007.P E M E X , C o m i t é d e C o m e r c i o E x t e r i o r d ePetróleo. PMI 1979, México DF.Petroleum review, Is efficiency in use starting topressure oil prices? February 2007.Petroleum Review, Fiscal and Accountancy Impli-cations of Future and Options of Oil Contracts.January 1995.Pr i ceWate rshouseCoopers , D ic tamen de losauditores independientes. PEMEX, Informe Anual2006.h t t p : / / w w w. n y m e x . c o m / W S _ c s o . a s p x . 2 7 d esept iembre de 2007. h t tp : / /www.nymex.com/WS_cso.aspx. 28 de septiembre de 2007.

(1) Commodity es cualquier bien tangible –granos,metales, alimentos, hidrocarburo, entre otrosproductos-, que se comercian en los diferentesmercados internacionales.

(2) Hay otras bolsas que comercializan contratospetroleros a futuro. Por ejemplo, The Tokyo Com-modity Exchange (TOCOM) y The Dubai Mercan-tile Exchange.

(3) Posición “backwardation”, curva de futuros conpendiente negativa.

(4) Posic ión “contango ” , curva de futuros conpendiente positiva.

(5) OPEP construye y monitorea, pero no comercializauna canasta de crudos de sus miembros.

(6) En parte, ello responde a la probabilidad demanipulac ión de prec ios por o ferentesmonopólicos.

PIES DE NOTA:

en el futuro.No hay una significante falla en la

operación del mercado petróleo a futuro.Comparado con otros mercados de precios afuturo de commodities, el mercado petróleoes relativamente líquido, los riesgos crediticiospueden ser mitigados, y la barrera a la entradaa potenciales compradores y vendedores noparece ser significativas. Por otro lado, losbajos niveles de protección en relación a laproducción indican potencial para mayoractividad.

Hay cuatro restricciones funda-mentales en el nivel de protección en losmercados de futuros del petróleo:

- (1) La ausencia de mercados a futurocompletos para bienes y servicios queutilizan al petróleo como un insumo clave,lo cual deriva en que la segunda mejorsolución para los consumidores sea noproteger sus niveles futuros de consumo.

- (2) La escasa actividad de protecciónde los niveles futuros de producción de lascompañías petroleras estatales, ya sea porcarencia de una cultura en el uso dederivados financieros o por obstáculoslegales. Al igual que en el caso anterior,ello pudiera también explicarse por la faltade mercados a futuro integrales para susimportaciones.

- (3) La presión que ejercen losaccionistas de las grandes compañíaspetroleras sobre las empresas estatales paraque no se protejan y así proteger suexposición al petróleo y/o tomar accionesespeculativas. Lo anterior mella el papelpositivo que pudieran los mercados a futurocumplir en cuanto a estimular la expansióngradual del abastecimiento de crudo en losmercados físicos al contado o bajo contrato.

- (4) La precaria calidad de los datossobre reservas probadas de hidrocarburos,la producción y consumo de petróleo, asícomo sobre las operaciones del mercado

Page 23: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 24: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 25: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 26: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

ASOCIACION MEXICANADE GAS NATURAL, A.C.

Av. Revolución No. 468 Col. San Pedro de los Pinos Delegación Benito Juárez 03800 México, D.F. [email protected] Tels/Fax. (55) 5276 2711 y 5276 2100

CURSOS CURSOS

26

En caso de requerir un curso especial para su empresa o de una materia en particular nosponemos a sus órdenes en nuestras oficinas ubicadas en:

CURSOS PROGRAMADOS PARA LOS MESESSEPTIEMBRE DE 2007

· Formas de conducción· Medición· Puesta en gas de una instalación· Transformación de aparatos

Consulta en nuestra página las fechas de los siguientes cursos:

BÁSICO DE REGULACIÓN PARA GAS NATURALSOLDADURA DE POLIETILENOSOLDADURA EN TUBERÍA DE ACEROBÁSICO DE MEDICIÓN PARA GAS NATURAL

PONEMOS A SUS ÓRDENES EN NUESTRAS OFICINAS LASRECOMENDACIONES TÉCNICAS EN CD SIGUIENTES:RT-D/T-01/06 CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS DE REDES YGASODUCTOS DE GAS NATURAL.RT-D/T-02/03 SEGURIDAD EN OBRAS DE CANALIZACIÓN DEGAS NATURAL.RT-D/T-03/03 SEÑALIZACIÓN EN OBRAS DE CANALIZACIÓN DEGAS NATURAL.RT-D-04/06 PUESTA EN SERVICIO DE UNA RED DEDISTRIBUCIÓN DE GAS DESPUÉS DE UNA INTERRUPCIÓN DESUMINISTRO EN UNA ZONA.

Estas Recomendaciones cuentan con el aval de la ComisiónReguladora de Energía.Costo: $150.ºº más IVA

ANUARIO Y DIRECTORIO de la AMGN 2006Contenido del CD:Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas,Proyectos de Normas Mexicanas, Publicaciones de la CRE en el DiarioOficial, Publicaciones en el portal de la COFEMER, Artículos Técnicosy Estadística actual de la industria del gas natural.Costo: $150.ºº más IVA

CURSO “MANTENIMIENTO DE REDES”

TEMARIO:· Inspección y mantenimiento del sistema· Programa interno de protección civil· Localización, evaluación y reparación de fugas· Programa de prevención de daños· Instalaciones superficiales· Manual de emergencia

CURSO “MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS”

TEMARIO:· GENERALIDADES (Definición, Clasificación, Normas generales de suempleo y Cuidados del equipo)· CLASIFICACIÓN (Decisión, Identificación del producto, Determinación deriesgo afectable a la parte del cuerpo, Selección del material protector, Eltipo del EPP, de acuerdo al riesgo y Las condiciones del área de trabajo)· COLOCACIÓN DEL EQUIPO ENCAPSULADO (Verificación del estado delos operadores)· EQUIPO DE PROTECCIÓN A LA RESPIRACIÓN· CONTENEDORES· IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL· ZONIFICACIÓN· COLOCACIÓN DEL EPP.· SISTEMA DE COMANDO· SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN EL ÁREA· ATAQUE A LA EMERGENCIA· COLOCACIÓN DE EQUIPO EN ZONA VERDE· EPP, PARA EL PERSONAL DE DESCONTAMINACIÓN· ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES· PROCESO DE LA EMERGENCIA· PROCEDIMIENTOS PARTICULARES· PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

CURSO “GENERALIDADES DEL GAS NATURAL”

TEMARIO:· Introducción· ¿Qué es el gas natural?

Origen Características Utilización

· Conceptos básicos· Combustión

Límites de explosividad· Tipos de instalaciones

Representación

FECHA: 03 al 06 deseptiembre.LUGAR: México, D.F.HORARIO: De 9:00 a18:00 Horas.

FECHA: 18 y 19 deseptiembre.LUGAR: México, D.F.HORARIO: De 9:00 a17:30 Horas.

FECHA:21 de septiembreLUGAR: México, D.F.HORARIO: De 9:00 a18:00 Horas.

TODOS LOS CURSOS ESTÁN AVALADOS Y REGISTRADOS ANTE LASECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.NÚMERO DE REGISTRO:AMG-880418-EM1-0013

Page 27: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

a electricidad y otras formas deenergía deben ser suministradas enforma segura y ambientalmenteamigable. Sólo basta con

experimentar un verano inusualmentecaliente o un invierno demasiado frío paradarse cuenta de que las solucionessustentables son necesarias y que lasalternativas no pueden estar supeditadas sóloa consideraciones geopolíticas.

El carbón es el combustible fósil másabundante a nivel mundial. De acuerdo ala Agencia Internacional de Energía, lauti l ización del carbón continuaráincrementándose durante los próximos 20años. En el año 2025, el carbón será elcombustible más utilizado, generando el42% de la electricidad producidaglobalmente, siendo los países en vías dedesarrollo quienes manifestarán unadependencia aún más alta respecto de estecombustible. Dos ejemplos notorios sonChina (78%) y la India (70%). En México,el carbón representa el 10% de lageneración total: hay 4,7 gigawattsoperando y 0.7 gigawatts en construcción.

Históricamente, la demanda deelectricidad se ha elevado en paralelo con elPIB nacional y el crecimiento de la población.Actualmente, se espera que las tendenciasascendentes de economías, poblaciones yenergía, continúen. Además, el bajo costo dela electricidad ha demostrado ser un impulsopara el crecimiento económico y para unamejor calidad de vida de la gente. El carbónha sido el energético que más ha facilitado lareducción de los costos de la electricidad enel mundo.

De hecho, el carbón ofrece una gran

El carbón debe formar parte de la diversificación de fuentes limpiaspara la generación de electricidad.

ventaja respecto de otros combustibles al noestar limitado por el costo, la disponibilidado las restricciones geográficas. Sin embargo,las demás fuentes de energía, como lahidráulica, la nuclear, el gas natural, elpetróleo y las energías renovables,permanecen siendo una parte importante ynecesario del portafolio energético paracontinuar promoviendo un equilibrio en laoferta y disponibilidad energética.

LA REDUCCIÓN DE EMISIONESPor lo tanto, se espera que el carbón –

que aporta la mitad de la electricidadgenerada en los Estados Unidos–, mantengaal menos el 40% de la generación de energíamundial a partir de esta década. Tambiénofrece un futuro promisiorio en términos desu impacto sobre el medio ambiente. Lascentrales que usan carbón, hasta ahoraconsideradas como contaminantes, estánavanzando hacia objetivo último de producircero emisiones.

Las nuevas centrales generadoras abase de carbón están equipadas con losúltimos avances en tecnología de controlde emisiones y son apropiadas para lograrniveles de emisiones extremadamentebajos. Desde 1980, el uso de carbón encentrales eléctricas en el mundo se elevóen 75%, pero hubo paralelamente unimpresionante declive en las emisiones deSO2, Nox, mercurio y partículas –colectivamente un 40% menos–.Similarmente, desde 1990 las emisiones deSO2, Nox, y partículas han sido reducidasen más del 50%, 30% y 15%,respectivamente, en las centrales eléctricasque usan carbón en Europa.

* Presidenta de Alstom en México ([email protected]).

CINTIA ANGULO DE LESEIGNEUR*

El carbón como energético limpio

Industria eléctrica

27

Las reducciones de las emisiones noestán limitadas al SO2, Nox, partículas ymercurio. También el control del CO2continuará mejorando debido a las mayoreseficiencias en las tecnologías de combustióny también gracias a la posibilidad de capturary secuestrar el dióxido de carbono de unamanera efectiva en costos.

Cualquier central nueva a base decarbón deberá incorporar tecnologías degeneración avanzadas, así como tecnologíasde reducción de emisiones. Estas centraleslograrán eficiencias mayores que el parquede generación instalada actual y podrántambién reducir las emisiones de CO2.

Un perfil de las centrales con“emisiones ultrabajas”, que podrían serconstruidas en una escala comercial en elperíodo de 2012-2020, sería el siguiente:

(a) Más de 99% de eliminación de SO2,Nox y partículas;

(b) >90% de eliminación de mercurio;(c) 50-60% de eficiencia térmica; y(d) capacidad para capturar y secuestrar

el CO2.Cabe notar que los niveles de

contaminantes en los puntos (a) y (b) sonalcanzables hoy en la generación con carbónpulverizada en las calderas de lechofluidizado. ¿Pero qué ocurriría, entonces,con el parque de generación existente? Laprioridad debe ser la rehabili tación ymodernización de ese parque de generaciónque tan servicial ha sido. Afortunadamente,la industria se encuentra en una posiciónúnica para poder mejorar los ciclos decaldera y vapor y proveer retrofitsambientales rentables para no solamentemantener la competitividad del parque de

Page 28: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

generación, sino también transformarlo enun parque de generación limpio.

Vemos un gran debate político en losEstados Unidos sobre el carbón pulverizadocontra el ciclo combinado de gasificaciónintegrada (IGCC). La comparaciónfavorece claramente al carbón pulverizado,pero se espera que ambas tecnologíascontinúen mejorando en eficiencia. Enúltima instancia, la eficiencia mejorada deambos, aunado al mejoramiento en laejecución y costo de controles ambientales,mantendrán al carbón como el combustiblepreferido y más competitivo para lageneración de electricidad en el mundo.

Como la electricidad accesible delcarbón es esencial para el crecimientoeconómico, el costo de los impactos de

ejecución, en particular la captura ysecuestro de carbón, seguirá siendo un temapara mayor investigación y desarrollo. Sinembargo, como los costos de la captura yel secuestro son esencialmente los mismosen los distintos procesos de generación, estetema será de poco impacto en la selecciónde tecnologías de generación con carbón.

El tema fundamental no es unadiscusión entre las distintas tecnologías degeneración a base de carbón. Si los gobiernosson sabios y aseguran la aplicación de buenastecnologías ambientales, el mercado siemprese encargará de asegurar las soluciones máscompetitivas. Así, trátese del carbónpulverizado o el IGCC, este aspectotecnológico no debe convertirse en un debatepolítico, ya que el mercado dará su decisión

San Luis Potosí.- México requiere impulsar la implantación de nuevosmodelos de transporte tipo BRT (Bus Rapid Transit) como el Metrobús de laCiudad de México y fomentar en ellos la aplicación de modelos Retrofit comomecanismo para mejorar las condiciones ambientales en las ciudades grandesy medias del país.

Fabio Magrin, director general de Cummins Filtration, recomendó el modeloBRT como alternativa sustentable de movilidad para las ciudades mexicanas,debido al potencial que tiene para ciudades medias y grandes, lo que impulsaríaademás la formación de empresas de transporte rentables y bien organizadas.

El directivo dijo que además el transporte sustentable, concretamente elmodelo BRT, representa una importante oportunidad para desarrollar proyectosRetrofit, con lo cual se podría lograr la conjunción de dos modelos que handemostrado ser buenas alternativas en cuanto a reducción de emisiones serefiere.

En el Distrito Federal, explicó, la implantación del Metrobús en Insurgentesy la exitosa culminación del proyecto Retrofit en las unidades de la Red deTransporte de Pasajeros en esa avenida, proyecto en el que Cummins Filtrationfue el proveedor de los equipos de filtración, mostraron que es posible reducir

sustancialmente los niveles de emisiones de partículas.Adicionalmente, la marca Fleetguard es la que tiene el mayor nivel de

posicionamiento entre las empresas proveedoras de las unidades articuladasutilizadas en los sistemas Bus Rapid Transit.

El director general de Cummins Filtration en México, aseguró que losproyectos Retrofit forman parte del Programa para Mejorar la Calidad delAire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010, por lo queademás de ser desarrollados en flotillas podrían ser considerados por lasautoridades para los próximos proyectos Metrobús.

Por tal motivo, aseguró Magrin, es posible aprovechar la laborpromotora de la Alianza para el Transporte Sustentable firmada el año pasadopor la industria del autotransporte de carga, Semarnat, CONAE y el Centrode Transporte Sustentable, para impulsar proyectos Retrofit dentro del loscorredores Bus Rapid Transit no sólo en la Ciudad de México sino tambiénen otras urbes del país.

El directivo confió en que estos temas sean abordados en el marco delTercer Congreso Internacional de Transporte Sustentable, que se lleva acabo en la Ciudad de México.

Requiere México impulsarnuevos modelos de transporte sustentable

• Cummins Filtration lista para apoyar nuevos modelos de transporte en México.• Indispensable mejorar las condiciones del medio ambiente con los nuevos sistemas: Magrin.

basado en el costo de electricidad y en elcumplimiento ambiental.

La combustión limpia de energía nodebe ser simplemente un lema, sino unarealidad y una oportunidad. La inversiónindustrial en tecnología de carbón paracombustión hará posible la existencia denuevas centrales eficientes –moviéndose enel futuro hacia las calderas ultrasu-percríticascon quemado de oxígeno e inyección dequímicos– ,las cuales podrán cumplir con loscontroles ambientales que exigirán que lascentrales emitan casi cero emisiones.

Mejorar la eficiencia ambiental delparque de generación actual a base decarbón es también un imperativo actualpara construir un futuro sano, seguro y conenergía limpia.

Page 29: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

29

*Es ingeniero mecánico-electricista por la UNAM y maestro en energía y recursos por la Universidad de Barkeley, California. Fueresponsable de la dirección general de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae) de 1995-2003. Actualmente espresidente de Energía, Tecnología y Educación, ENTE S.C., y dirige el proyecto de Transición Energética. ([email protected],www.funtener.org)

na revisión del estado actual y evolución de los permisosde cogeneración y autobastecimiento (que se requierenpara cualquier instalación de generación de electricidadde más de 0.5 MW) nos muestra un aspecto interesante e

importante de la evolución reciente del sector eléctrico deMéxico.1

Para Julio de 2007 la Comisión Reguladora de Energía, CRE,reporta 531 permisos para generación privada de energía eléctricapara una capacidad total de 21,235 MW (incluyendo productoresindependientes que venden toda su energía y capacidad a laComisión Federal de Electricidad, CFE, y los que corresponden aimportación y exportación de energía eléctrica). De este total, lamayor parte de los permisos (508) corresponden a plantas decogeneración y autoabastecimiento por un total de 8,077 MW(cerca del 35% de la capacidad instalada por el sector privado).

C O G E N E R A C I Ó NPara cogeneración, la CRE reporta 51 permisos para 2,411

MW, de los cuales 47 (para un total de 2,205 MW) están enoperación.1

Es importante señalar que siete de los permisos (por 550 MW)corresponden a plantas que ya operaban en 1992, es decir, que noson instaladas en función de los cambios a la Ley de ServicioPúblico de la Energía Eléctrica que entraron en vigor en ese año.Por lo mismo, del total de plantas de cogeneración lo quecorresponde a las que entraron en funcionamiento desde laexpedición de dicha ley es de 1,655 MW.

Además, 10 permisos por 638 MW son para plantas dePetróleos Mexicanos, Pemex, que se han registrado como de

cogeneración en 2007. La mayoría de estas plantas operaba conpermisos de autoabastecimiento y se cambiaron a cogeneraciónpara aprovechar las modificaciones a leyes relacionadas a Pemexque le han permitido formalizar su conexión a CFE y la venta deexcedentes a ésta última (lo cual es posible con los permisos decogeneración). Esto significa que, en realidad, las plantas decogeneración instaladas a partir de la ley de 1992 es poco menora 1,000 MW (de un potencial de hasta 15,000 MW que la ComisiónNacional para el Ahorro de Energía, Conae, estimó en 1996).

AUTOABASTEC IM I ENTOEn lo que corresponde a autoabastecimiento se tienen 457

permisos registrados para Julio de 2007, para una capacidad totalde 5,666 MW y para una capacidad promedio de 12.4 MW porpermiso, como se observa en la siguiente tabla. Sin embargo, sóloel 65% de esa capacidad se encontraba en operación, lo cual seexplica al ver que cerca de 900 MW de las plantas registradascomo “en construcción” corresponden a proyectos eólicos de LaVentosa (donde, a “paso de tortuga”, se van dando los arreglos

ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ*

Cogeneración: las tarifas mandan la señal

Industria eléctrica

Es esencial mantener una señal económica clara, a través de las tarifas foráneas,para quienes han tomado la decisión de invertir en alternativas a la red

centralizada, como son los proyectos de cogeneración y autoabastecimiento.

Page 30: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

30

contractuales y técnicos necesarios con la CRE y la CFE).

Un dato que también hay que resaltar es el de la capacidadpromedio de las plantas en construcción (de 42.54 MW/permiso),el cual es cinco veces mayor que el de las plantas en operación(8.74 MW/permiso). Igualmente, que 69 de los permisos (por 1,447MW) corresponden a plantas operando antes de 1992.

EVOLUCIÓN DE 2004 A 2007Una comparación de capacidad de generación de electricidad

registrada en permisos de cogeneración y autoabastecimiento en-tre Junio de 2004 y Julio de 2007 muestra el significativo avanceque ha tenido el autoabastecimiento. En ese período la capacidadregistrada ha aumentado en 1,843 MW para los dos tipos depermisos, pero la mayor parte (1,550 MW) fue para permisos deautoabastecimiento (aún y cuando varios cientos de MW de Pemexque tenían permisos para autoabastecimiento pasaron a ser deautoabastecimiento).

LA IMPORTANCIA DE LAS TARIFASEN HORARIO PUNTA

Una de las principales (si no es que la fundamental) razonespor la que ha habido este gran aumento en los permisos deautoabastecimiento ha sido la tarifa aplicable en horas punta parausuarios con demandas instaladas de más de 100 kW, las cualesse han matenido en un margen de entre 1.9 y 2.6 $/kWh, variandopor regiones.

LAS PRESIONES PARA CAMBIAR LAS TARIFASEN HORARIO PUNTA

Esta evidente dependencia directa de rentabilidad de lasplantas de autoabastecimiento en las tarifas de punta lleva apreguntarse sobre el impacto que tendría una eliminación de esastarifas sobre éste tipo de proyectos, esto en función de que existenreclamos por representantes de la iniciativa privada en cuanto alalto nivel de estas tarifas y que la propia CRE se ha planteado laposibilidad de una modificación.2,3,4

Igualmente, en la medida en que, como hemos referido an-tes en el Boletín por la Transición Energética, a la CFE no leconvienen este tipo de proyectos debido a la gran reserva decapacidad que actualmente tiene el Sistema Eléctrico Nacional yque representa un alto costo fijo para la paraestatal.5

C O N C L U S I Ó NEn México existe un avance significativo de la capacidad de

generación descentralizada. Esta capacidad ha crecido por la señalfavorable que este tipo de proyectos recibe a través de las tarifashorarias, en particular las que aplican en las horas punta.

Nuestra opinión, como la hemos reflejado en varios

Page 31: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

31

contextos, es que se debe mantener una señal económica clarapara quienes han tomado la decisión de invertir en alternativas ala red centralizada. En caso de que las autoridades energéticas yhacendarias lleven a cabo la modificación de las tarifas que seaplican en las horas punta, este paso debe ser dado de manera queno resulte en el desmantelamiento de estas plantas. Así, cualquierdecisión de las autoridades competentes tendrá que integrar losintereses no solo de la empresa eléctrica y de los usuarios que nohan hecho inversiones para el autoabastecimiento o lacogeneración, sino también de quienes ya han invertido y estánoperando este tipo de instalaciones.

Igualmente, no hay que olvidar que, como señalamos arriba,una fracción de las plantas de autoabastecimiento que están enproceso de desarrollo aprovechan el viento y se justificaneconómicamente por el régimen actual de tarifas horarias. Quitarlas tarifas horarias sería eliminar el único incentivo económicoque actualmente tienen esos proyectos.

1 Con datos de www.cre.gob.mx.2 Santiago García, vicepresidente de la Comisión de Energéticos de

la Caintra de Nuevo León censuró el cobro de la tarifa "punta" por parte dela CFE, ya que afecta directamente a las empresas. (Periódico Reforma18/6/2007).

3 La Cámara Nacional de la Industria del Acero (Canacero) instó alEjecutivo federal eliminar la tarifa eléctrica en horario punta, que es entre3 y 4.6 veces mayor que la del horario base, debido a que la productividaden las empresas se está deteriorando e inclusive paran su operación por elalto costo de la electricidad (Periódico Reforma 4/6/2007).

4 La Comisión Reguladora de Energía (CRE) reconoció que la tarifaeléctrica en horario punta -de las 7 a las 9 de la noche- está desfasada delobjetivo para el que se creó y genera sobrecostos a los usuarios, por loque perdió su razón de existir (Periódico Reforma 23/4/2007).

5 Además de la disminución en los volúmenes de consumo de energíapor parte del sector privado registrados en los últimos 3 años, la ComisiónFederal de Electricidad (CFE) tiene que enfrentar grandes desembolsos aplantas pr ivadas como pago por su potenc ia mes a mes, aunque nofuncionen a toda su capacidad (Periódico Reforma 18/6/2007).

Page 32: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

Las actividades que Petróleos Mexicanoslleva a cabo: producción, desarrollo, finanzas,políticas de seguridad, donativos, donaciones,licitaciones, contratos, relación con el medioambiente y demás servicios, son a todas luces,motivo de interés público; en atención a ello,PEMEX ha logrado avances significativos enmateria de transparencia.

Consu l ta la nueva pág ina de Internetwww.pemex.com y te sorprenderás con todo loque puedes conocer de la empresa.

¿Cuántos barriles de petróleo diarios,en promedio, lleva producidos PEMEX du-rante 2007?

PEMEX produce 3,122,000 barriles diariosde petróleo. Mensualmente puedes conocerlas estadísticas operativas sobre producción,ventas internas y comercio exterior de loshidrocarburos y derivados que producePEMEX.

¿A cuánto ascienden las reservas depetróleos del país?

Las reservas probables ascienden a 29,000millones de barriles de crudo equivalente.

La información en detalle de cuánto y dóndese encuentran las reservas petroleras y degas del país las encuentras en el Informede Reservas Petroleras.

¿Cuántas obras l ic i tó PEMEXExploración y Producción durante el mes deoctubre del 2007?

Se l i c i t a ron 37 obras . En l a pág inawww.pemex.com cuentas con una secciónespecializada en proveer información sobrelos procesos de licitaciones y adquisicionesque realiza Petróleos Mexicanos.

¿Cuánto pagó PEMEX durante el 2006 enmater ia de impuestos, derechos yaprovechamientos?

Un total de 668,997 millones de pesos. Todala información del presupuesto de PEMEX sepuede consultar en la nueva sección deSegu imiento p resupues ta l mensua l .Además, en el informe trimestral financierose aborda todo el desempeño de la empresaen dicho rubro: ventas, impuestos, activos,deuda, proyectos relevantes, etc.

¿Cuál es e l índice de acc identes

PEMEX Y LA

Page 33: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

TRANSP@RENCIApersonales (“accidentabilidad”) en PEMEX?

Durante 2006, fue de 0.67 accidentes pormillón de horas hombre laboradas, 36% in-fe r i o r a l a c i f ra de l año p rev io . Lasestadísticas sobre la gestión de PEMEX sepueden consultar en la Memoria de Labores,reporte que se publica anualmente.

¿Qué acciones realizó PEMEX durante el2006 para proteger el medio ambiente?

El Informe anual de Desarrollo Sustentabledescribe con amplitud todas las accionesque la empresa lleva a cabo sobre la mate-r ia , as í como e l desempeño anua l enseguridad, salud y protección ambiental, endonativos y donaciones, en emisiones ala i re , y uso y generac ión de res iduospeligrosos, entre otros temas.

¿Cuál es e l trámite para volvermefranquiciatario de una estación de serviciode PEMEX?

Todos l os pasos para adqu i r i r una“Franquicia PEMEX” los puedes consultar enla sección de Productos y servicios de lapágina de Internet de PEMEX.

¿Cuántas solicitudes de información através del IFAI ha recibido PEMEX desdeque inició la Ley de Transparencia y Accesoa la Información?

Un total de 9,922 solicitudes desde 2003.El portal de PEMEX cuenta con una secciónespecial donde podrás consultar la evoluciónde cada consu l ta y l os temas másfrecuentes, así como la información porrama subsidiaria desde 2003 a la fecha.

¿Está d isponib le a l públ ico lainformación sobre el Contrato Colectivo deTrabajo vigente para Petróleos Mexicanos?

El documento del Contrato celebrado entrePEMEX y e l S indicato de TrabajadoresPetroleros de la República Mexicana seencuentra disponible en su totalidad en lasecc ión Acerca de Pemex de l por ta linstitucional.

Compartir información bajo cualquier rubroes una acc ión p r io r i ta r i a para Pe t ró leosMexicanos, empresa comprometida con latransparencia.

Page 34: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

34

l pasado 10 de septiembre, debido aataques premeditados de un grupoguerrillero a los gasoductos yoleoductos de Petróleos Mexicanos

(Pemex), se dislocó el transporte de petróleocrudo y petrolíferos en el país. Se interrumpióel flujo de crudo a las refinerías de Tula ySalamanca, así como el suministro de gasnatural a numerosas industrias. En el caso delgas licuado del petróleo (gas LP), se provocóla suspensión de operaciones del ductoCactus-Guadalajara para el transporte de esecombustible desde la zona donde sucedieronlos atentados, en Veracruz, y hasta su destinofinal en Jalisco.

Esta suspensión sometió a una difícilprueba a la cadena de distribución de gas LP,la cual vio dislocado su principal sistema detransporte hacia el centro y occidente del país,y tuvo que consumir sus inventarios paraproseguir la distribución hacia los hogares ynegocios de los consumidores.

Esto volvió a poner de manifiesto eldelicado equilibrio que existe en el sistemade distribución de ese combustible, ya quelas plantas distribuidoras cuentan a lo sumocon capacidad de almacenamiento paramantener la distribución durante tres díassin recibir producto de Pemex.

Aunque la paraestatal reaccionórápidamente, reasignando los programas deentrega a los distribuidores hacia centrosembarcadores no afectados por el cierre delducto, la mayor distancia y tiemponecesario para abastecer las plantas originóque en muchos casos éstas se quedaranvacías durante varios días.

A manera de ejemplo, las plantas queabastecen el Valle de México reciben la

de surtir que la situación se normalizó hastabien entrado el mes de octubre.

Bien puede decirse que los atentadosa los ductos de Pemex en septiembrepusieron en jaque todo el sistema dedistribución de energéticos en el país, apesar de la rápida y eficaz capacidad dereacción de Pemex. Aunque la afectaciónfue mayor y más palpable en los casos delgas natural y del gas LP, también es unhecho que se causó tensión en los sistemasde abasto de gasolina y de generación deelectricidad, ya que se afectó la producciónde gasolina, se elevó su importación, y setuvo que generar energía eléctrica conopciones diferentes al gas natural. Porfortuna, se pudo ir superando los problemas.

Resultó evidente que el país no estábien preparado para enfrentar este tipo deataques a su infraestructura de transportede energéticos. Por otra parte, se ha sabido,desde entonces y en respuesta a la amenaza,que las autoridades del sector ya preparanplanes para robustecer y ampliar las redesde gas natural. Sin duda, se requierenacciones similares para el caso de otroscombustibles también.

La lección nos deja claro que la cadenade distribución de gas LP hacia el centrode nuestro país tiene que reforzarsemediante acciones estratégicas queincrementen el inventario disponible en laregión y la creación de sistemas detransporte por ducto que puedancomplementar al ducto Cactus-Guadalajara.Será labor de nuestras autoridades establecerlas líneas estratégicas que orienten la inversiónpública y privada a esta tarea en los años porvenir.

*Gerente general de Gas Metropolitano, empresa distribuidora de gas LP ([email protected]).

MIGUEL TAPIA VELASCO*

Los atentados y el abasto de gas LP

Distribución de combustibles

Los ataques a gasoductos afectaron el suministro de combustibles y dejaron clarala necesidad de reforzar los sistemas de transporte por ducto.

mayoría de su producto de los centrosembarcadores de Puebla, Tepeji del Río, Tulay Abasolo. Al salir de operaciones estospuntos de entrega, el gas tuvo que trasladarsedesde puntos más distantes, comoMatamoros, Manzanillo o Tierra Blanca.

El ajuste logístico implicó moverdecenas de tractocamiones y remolques delcentro del país a las zonas de abasto alterno.Los tiempos de recorrido se multiplicaron.El ciclo de operaciones de cada transportepasó de algunas horas a ocupar días enteros,y el tiempo de arribo del gas a las plantasdistribuidoras muchas veces no coincidiócon el horario adecuado que permitiera elllenado de cilindros y autotanques enhorarios compatibles con su entrega a losconsumidores.

La demanda normal de gas LP en lazona centro se incrementó porque muchasindustrias que vieron suspendido su abastode gas natural, optaron por instalar sistemasde suministro emergente con gas LP, y paraque el producto no faltara a losconsumidores domésticos, las plantasdistribuidoras racionaron el producto enentregas de pequeño volumen.

Esto causó necesariamente un segundodesajuste de la cadena, ya que empezó adifundirse el rumor, incluso en los mediosescritos y electrónicos, de que no había gassuficiente. Iniciaron las “compras de pánico”,en las que los clientes buscaron llenar sustanques, en vez de adquirir sólo el productoque requerían para su consumo normal.

Miles de entregas de gas a la poblaciónse retrasaron, y cuando se regularizó el abastopor parte de Pemex, 10 días después de losatentados, ya había tantos pedidos pendientes

Page 35: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 36: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

36

Hemos logrado, por primera vez, la generación alterna de energía eléctricamediante celdillas fotoelectroquímicas autorrenovables que separan y reúnen el

hidrógeno del agua. Se trata de un avance científico fundamental para poder entrarde lleno a la era del hidrógeno.

ARTURO SOLÍS HERRERA*

Melanina: ¿combustible del futuro?

Investigación científica

Molec

ular C

ell B

iolog

y, Lo

dish,

Berk;

Ed.

Free

man

n 1990, empezamos, en mi laboratorio en Aguascalientes,a utilizar métodos computarizados para estudiar las tresprincipales causas de la ceguera en México. Estosmétodos nos permitieron analizar la retina y el nervio en

el ser vivo en forma muy semejante a la técnica denominadaespectrofotometría. Es decir, se aplica una longitud de ondaespecífica y se obtiene una imagen o respuesta característica.

Al cambiar la longitud de onda y/o poner medios de contrastey filtros, a manera de radares de penetración, se obtienen otrasimágenes que brindan información importante para evaluar lasenfermedades de los ojos. Durante esta investigación, detectamosla importante función de una sustancia, la melanina, tambiénconocida químicamente como polihidroxiindol, pues poseepropiedades extraordinarias y todas ellas aportan algo para protegeral tejido, pero ninguna explicaba una protección tan constante ytan completa.

Obtuvimos artificialmente los primeros 20 mililitros demelanina por primera vez en 1998, pues mi idea era que si lainstilábamos en el ojo, podíamos obtener efectos terapéuticosadecuados. Los resultados terapéuticos han sido impresionantes,mucho más allá de lo que esperábamos.

Nos tomó doce años, de 1990 hasta 2002, entender cómofuncionaba tan eficazmente esta sustancia, hasta confirmar nuestrahipótesis –increíble incluso para nosotros mismos– de que leentrega hidrógeno a la célula. Es decir, capta la energía fotónica yla transforma en energía química. Esto nos dejó atónitos, pues elhidrógeno es el átomo más pequeño, más abundante en el universo,y es el acarreador de energía que más usa la naturaleza.

Para efectos de claridad definimos fotosíntesis como la

Fig. 1. En esta imagen observamos con mucho detalle el nervio óptico quees esta estructura circular, que mide lo equivalente a 12 cabellos humanosjuntos.

Fig. 2. Esquema tradicional de la fotosíntesis en los vegetales

* Es médico cirujano por el Instituto Politécnico Nacional, oftalmólogo por la UNAM y neuro-oftalmólogo del INNN. Maestro en ciencias médicas por laUniversidad Autónoma de Aguascalientes y doctor en farmacología de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, es director técnico de la compañíaquímica-farmacéutica Fórmulas Magistrales, en la ciudad de Aguascalientes. ([email protected])

Page 37: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

37

absorción de los fotones de las radiaciones electromagnéticas loque nos da como resultado el inicio de un evento iónico. Hastahoy, se acepta a la clorofila como la única sustancia ampliamentedifundida en la naturaleza que sea capaz de entregar hidrógeno ala célula vegetal.

No se concebía otra sustancia en las células eucariontes(mamíferos, peces, aves, insectos, etc.) que, a partir de captar losfotones de las radiaciones electromagnéticas, obtenga la energía

necesaria para partir la molécula de agua. Los resultados obtenidoscon la melanina nos confirman que no sólo los vegetales realizanla fotosíntesis, sino también la efectúan todos los mamíferos, in-clusive cualquier ser viviente cuyo código genético exprese lamelanina. Es decir, la clorofila es al reino vegetal lo que lamelanina es al reino animal.

Como se puede observar en la Fig.3, ambos compuestostienen algunos aspectos parecidos, entre los que destaca es el centrode reacción donde se encuentran los 4 nitrógenos (las 4 N). Conla melanina pareciera que la naturaleza hizo una superclorofila,porque la clorofila tiene un solo centro de reacción, pero lamelanina tiene cientos de centros de reacción por gramo desustancia.

En diversos institutos de investigación, se ha buscadoaprovechar el que la clorofila parta a la molécula del agua, paraobtener hidrógeno con fines energéticos, pero resulta que una vezque se saca de la hoja, a los 20 segundos la clorofila se inactiva en

forma permanente. La Universidad de California tiene 50 añostratando de mejorar esto sin obtener resultados útiles.

Esto acompañó nuestras primeras dudas: si sacamos lamelanina del tejido y la ponemos a producir energía, ¿cuánto nosva a durar? ¿30 segundos, 50 segundos? Para nuestra sorpresafunciona por años, y si perfeccionamos la tecnología,probablemente funcione décadas o cientos de años. Es decir, lamelanina es miles de veces más eficiente para captar las partículaselementales de las radiaciones electromagnéticas (fotones) que laclorofila.

La pregunta era ¿Cómo se extrae la energía del agua? De lamolécula de agua es posible extraer energía al desligar y ligardel oxígeno los átomos de hidrógeno.

La energía se produce a partir del agua con la siguientereacción:

La reacción esquematizada significa que dos moléculas deagua, más melanina y en presencia de los fotones de las radiacioneselectromagnéticas, simbolizada por el sol, nos da como resultado

A

B

Fig. 3. A Fórmula propuesta (teórica) de la melanina. B Fórmula de la clorofi la.

Fig. 4.A Espectro de absorción de la clorofila, con sus picos de absorción en

450 manómetros y 650 manómetros.B Espectro electromagnético de la melanina donde se observa una mayor

amplitud y eficiencia, la cual absorbe miles de veces más fotones quela clorofila.

A

B

Page 38: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

dos moléculas de hidrógeno, una molécula de oxígeno y 4electrones de alta energía. Pero cuando la reacción sucede ensentido de derecha a izquierda, se vuelven a unir los átomos dehidrógeno y oxígeno, lo que nos da agua y electricidad, ya que lamelanina no sufre cambios, pues sólo soporta, cataliza la reacciónsin menoscabo en su molécula.

Dos moléculas de agua más las radiaciones electromagnéticasdel sol, en presencia de la melanina, nos da dos moléculas dehidrógeno, una molécula de oxígeno y cuatro electrones de altaenergía. La flecha que indica la dirección de la reacción, va en losdos sentidos y cuando la reacción va de derecha a la izquierda seproduce agua y electricidad, y al ser reacciones complementarias,es decir una exergónica y otra endergónica, se establece un ciclocuya duración es de años, dado que la melanina no sufremenoscabo en sí, ya que sólo soporta las reacciones.

La melanina capta la energía de los fotones, que son laspartículas elementales de las radiaciones electromagnéticas y coneso extrae el hidrógeno del agua. El tiempo que tarda en recolectarla energía necesaria para partir la molécula de agua son 3 x 10-12segundos y la reacción en la melanina es reversible.

Estimamos que la tercera parte de la energía usual de quedispone el ser humano, proviene de la melanina, la luz y el agua.Pero esa tercera parte es la energía primordial, es decir, es elequivalente a la energía de activación de las reacciones químicasprincipales en el organismo; ya que, de acuerdo a resultadosterapéuticos –que han resultado extraordinarios—la totalidad delos sistemas se apoyan en ésta de una u otra manera, ó inclusive larequieren para iniciarse y/o sustentarse (la energía químicagenerada por la melanina a partir de la energía fotónica). Esto escongruente con los hallazgos clínicos respecto al tiempo que tolerauna persona sin tomar agua. Hasta la fecha, sólo se acepta que elagua constituye principalmente el solvente o diluente universal,

pero si añadimos que también es, junto con la luz y la melanina,la fuente de la tercera parte del total de energía que emplea elcuerpo humano, y que además esa energía es la que inicia losprocesos más importantes, como la visión, por ejemplo, entonceses más comprensible que la falta de agua sólo se tolere tres días, adiferencia de la falta de alimento, que se tolera hasta tres semanas.

Hemos comparado esta molécula en el ser humano con lasmoléculas de la melanina de otras especies y nos hemos llevadola sorpresa que la molécula es la misma en todas las especies. LaNASA define la vida como un sistema químico auto-sustentable,capaz de evolucionar en forma darwiniana. La melanina es, sinduda, un muy importante precursor de la vida.

En enero del 2005, escuchando un discurso del presidentede Estados Unidos, George W. Bush, que decía “Necesitamossustancias que separen el hidrógeno del agua para poder entrar delleno a la era del hidrógeno” pensé: ¿Por qué no utilizan melanina?Me di a la tarea de encontrar la respuesta y lo resolví, no lo utilizanporque, aparte de mí, nadie más lo sabía, y sin pensarlo mucho;

Fig. 5. Efectos de la melaninaexpresados en algunosvegetales. Por ejemplo, en dosberenjenas: el código genéticode una de ellas expresó lamelanina, la otra no. Esindiscutible que el vegetal quepueda absorber las radiacioneselectromagnéticas le significaun suministro extra de energíaque le permite obtener ventajasfenomenales para la vida.

Fig. 6. Imagen del ojo a los 35 días de un embarazo humano. El ojo del feto estátotalmente lleno de melanina. Esta sustancia es tan importante para la vida quese forma de inmediato y le provee energía a los tejidos para que se puedan llevara cabo todas las series de reacciones que llevan a la vida.

Fig. 7.Estructuratridimensionalaproximada de lamelanina.

Fotografías del l ibro: Nacer, la gran aventura. Lennart Ni lsson, séptima edición, Salvat.

38

Page 39: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

inicié, en junio del 2005, los trámites de la patente: “Métodofotoelectroquímico para la separación del agua en hidrógeno yoxígeno, utilizando como elemento electrolizante las melaninas,sus análogos, sus precursores o sus derivados”.

A GENERAR ELECTRICIDADOtra característica fundamental de la melanina es su

estabilidad en agua, lo cual es muy importante para la generaciónde energía. Por ejemplo, la primera muestra que logramos sintetizaren enero de 1998 empezó su noveno año sin deterioro alguno enenero del 2007. Las primeras celdas (prototipos) que ya hicimoscon la finalidad de generar electricidad, empezaron en enero del2007 su sexto semestre de estar trabajando ininterrumpidamentea temperatura ambiente.

En la figura 8 se observa el voltímetro en cero cuando elrecipiente no contiene la solución de melanina; en contraste, en lafigura 9, el voltímetro alcanza los 300 milivoltios y hasta 470milivoltios al aumentar la concentración de la misma . Además,una vez sellada, la celdilla no requiere recargarse de ningunamanera.

El 13 de marzo de este año logramos prender el primer focotipo sólido (LEDS) el cual sigue prendido seis meses después ycontinua prendido día y noche. Nuestras celdillas aún sonelementales, pero producen energía y ya trabajamos para hacerlasmas eficientes y escalarlas con costos competitivos. Al principio,utilizamos una concentración del 1.3% de melanina y 98.7% deagua. Después, cuando elevamos a 4% la concentración de

melanina, la generación de energía creció exponencialmente.En cuanto al desarrollo tecnológico, hemos obtenido avances

que considero significativos y que pueden reflejar el potencial dedicha celdilla. Por ejemplo: a principios del 2006, yo podíaproducir un litro y medio de melanina cada tres meses y las celdillasque tenía eran de 30 mL y producían 400 mV y unos 10 uA. Enmarzo del 2007, cuando pude prender por primera vez un foco deestado sólido, las celdillas que podía fabricar eran de 500 mL,producían unos 500 mV y 200 uA, pero ya podía fabricar unos 50litros diarios de melanina. Por ejemplo, los módulos que usabapara demostración, me permitían prender un LED con 10 celdillasde 500 mL.

Recientemente, pudimos prender por primera vez un pequeñoreproductor de música, pero ya cada celdilla nos produce 600 mVy hasta 200 mA, es decir, tres ceros más que los 200 uA.Actualmente, en nuestro pequeño laboratorio producimos unos200 litros diarios de melanina.

Las perspectivas, por ahora, son principalmente iluminación.Nosotros queremos en dos años empezar a iluminar masivamente.Es decir, nos hemos fijado la meta de que en dos años ya debemostener un diseño que valga la pena colocarlo en todos lados. Encinco años, queremos un prototipo de vehículo armado y lo másinteresante es que sería un vehículo que nunca entraría a lagasolinera. Necesitamos apoyos económicos para integrar equiposinterdisciplinarios para escalar la tecnología de la celda de maneraeficaz y rápida, ya que nosotros soportamos nuestras profesiones

Fig. 8.Prototipo de celdil lafotoelectroquímicaautorrenovableconectada a unvoltímetro lo quepermite dimensionarlos cambios en elpotencial eléctricoal introducirmelanina (celdil lavacía).

Fig. 9. Celdil la con melanina.

39

Page 40: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

40

A

y esta investigación de manera conjunta.Consideremos que diversas naciones europeas, así como los

Estados Unidos, dicen tener presupuestados cien mil millones dedólares para la eventual construcción de hidrogasolineras, o sea,gasolineras que van a entregar hidrógeno. No saben de dónde vana sacar el hidrógeno porque, por ahora, el hidrógeno se puedesacar sólo del gas y del petróleo.

En las condiciones actuales del conocimiento, mil litros demelanina proporcionan diez mil voltios, y miliamperes, pero estascifras pueden modificarse según las necesidades específicas, esdecir, puede ser modulado según el tamaño de las celdillas, lasformas que se conecten unas con otras, tamaño y disposición delos electrodos, modificaciones en la fórmula del sustrato central,etc., es decir las posibilidades casi son infinitas, y de acuerdo aVladimir S. Bagotsky, en su libro Fundamentals of Electrochem-istry, publicado por la editorial Wiley, en segunda edición, en el

B

Fig. 10. A Osciloscopio conectado a la celdil la. B LED encendido con celdil la.

Fig.11. Lámpara pequeña encendida con celdil las.

2007, establece claramente en su página 22, que “en este tipo dediseños, no se puede predecir”, es decir hay que probar todo.

FRENTE AL ESCEPTIC ISMONuestra propuesta se ha encontrado con escepticismo en

algunos foros donde la hemos presentado, pues el concepto deque sólo los vegetales, y no los mamíferos, pueden realizar lafotosíntesis –es decir, captar la energía fotónica y transformarlaen energía química útil para la célula, en este caso vegetal– esmuy arraigado. Sin embargo, se publicó, en mayo del 2007, elartículo “Ionizing Radiation Changes the Electronic Propertiesof Melanin and Enhances the Growth of Melanized Fungi”, escritopor Ekaterina Dadachova y colegas del Albert Einstein Collegeof Medicine, Nueva York (PLoS ONE 2(5): e457. doi:10.1371/journal.pone.0000457).

Este artículo es muy importante, porque, por fin, un equipoindependiente de investigadores también encuentra hallazgos com-patibles, relacionados a nuestros conceptos de que la melaninaposee la capacidad de efectuar la fotosíntesis, y también comoresultado de la observación de los efectos biológicos de la misma.Esto es explicable dado que se acepta que la melanina es“intratable” (The Physical and Chemical Properties of Eumelanin,Paul Meredith and Tadeusz Sarna, 2006, Blackwell Munksgaarddoi: 10.1111/j.1600-0749.2006.00345), lo que se refiere a que noha sido posible discernir la estructura química de la misma, demanera que podamos inferir y/o explicar; si no todas, algunas desus extraordinarias propiedades fisicoquímicas. Este estudioreafirma la extraordinaria dificultad de estudiar la melanina y

Page 41: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

41

plantea una duda muy concreta: ¿A dónde se va la energía fotónicaque absorbe la melanina, que además es muchísima?

Nuestros hallazgos también se basaron en la observación delos efectos biológicos de la melanina sobre la retina humana, perolos hallazgos eran polémicos. No obstante, hemos ido avanzandotanto en el desarrollo de las aplicaciones en la generación alternade energía, como en la elaboración de fármacos que modulan lafotosíntesis en el ser humano, atendiendo, por supuesto, todoslos aspectos bioéticos y legales implícitos. Se iniciaron los trámitesde otra patente en el 2006 con base a los extraordinarios resultadosterapéuticos.

En el artículo de Ekaterina Dadachova y colegas, se afirmaque los mecanismos implicados en su investigación se parecen ala forma en que las plantas obtienen energía de la fotosíntesis.Los hallazgos de este equipo deben contribuir a una más rápidaaceptación de los resultados de nuestras investigaciones,permitiendo que tanto científicos como funcionarios de gobierno,así como empresarios, puedan tomar mejores decisiones en loconcerniente a integrar equipos multidisciplinarios que permitan

desarrollar lo más rápido posible todas las aplicaciones tanto enel ramo de la energía, como en el área de la farmacología médica.En este último campo, la modulación farmacológica de lafotosíntesis en los humanos ha superado las expectativas que setenían, por ejemplo en padecimientos como Alzheimer, artritis dediversos tipos, nefropatías, enteropatías, sepsis, etc.

HACIA EL FUTUROFinalmente, hay que destacar la creciente preocupación

mundial por el cambio climático. Cada año se aceleran lastendencias de calentamiento y todo indica que vamos a unasituación de desastre mundial. La inminencia de catástrofes físicas,en caso de no actuar rápidamente, rebasará todas las capacidadesde los gobiernos y los pueblos para mitigar y enfrentar estefenómeno y sus consecuencias, aseguran los expertos. Según todoslos indicios, el cambio climático está rebasando ya las accionesprevistas en el Protocolo de Kyoto.

Frente a esta situación, el desarrollo de soluciones a base demelanina ofrecen una luz al final del túnel. Yo pienso que vale lapena examinarlo y desarrollarlo seriamente. Posiblemente hacerun proyecto de país que llegue a traspasar fronteras. La demandade una celdilla fotoelectroquímica autorrenovable eficiente, desdeel punto de vista costo-beneficio, será arrolladora.

Yo solo difícilmente lo voy a lograr en el corto plazo. Poreso, estoy en una etapa de buscar apoyos no únicamentefinancieros, sino estratégicos, logísticos y tecnológicos, porqueuna tarea de ese tamaño requiere que muchas mentes cooperenbrillando en su rincón. Pero es una posibilidad que hoy debe estara nuestro alcance.

B

A

Fig. 12.A Imagen de mesa de trabajo con varias celdillas conectadas.B Grupo de LEDS iluminados con celdillas.

Fig. 13. Nervio óptico.

Page 42: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

42

ALVARO RÍOS ROCA*

Focalizar el subsidio al gas LP

Perspectiva latinoamericana

En Ecuador, se vincula el subsidio al consumo doméstico de electricidad.

a palabra subsidio es vista poralgunos fundamentalistas econó-micos y del mercado como algodetrimental y negativo. De

acuerdo al diccionario de la Real AcademiaEspañola, subsidio es la “prestación públicaasistencial de carácter económico y deduración determinada”. Los subsidios, alser asistenciales, cumplen ese rol social debeneficiar a quienes lo necesitan y debe serlevantado cuando la necesidad culmina.

Los países desarrollados tienen, desdehace mucho tiempo, grandes y dantescossubsidios agrícolas. Muchos países deAmérica Latina y el Caribe han optado porsubsidiar los combustibles derivados delpetróleo. En el primer caso, el subsidio estádebidamente controlado y financiado poringresos de otros sectores económicamentemás ricos que puede obtener el sector público.En el segundo caso, el sector público sacrificaotros segmentos sociales como salud yeducación para subsidiar los combustibles.

Quitar o desmontar subsidios a loscombustibles es una tarea nada sencilla enAmérica Latina y tiene doble efecto. Hacerloafecta a segmentos sociales deprimidos y escasi inaceptable proponerlo y, mucho peor,implementarlo. Puede acarrear grandesdesgastes políticos y de gobernabilidad. Poresta razón, es preciso estudiar mecanismosprácticos y sencillos que permitan focalizarlos subsidios a los combustibles a favor de losmenos favorecidos.

Hablamos de cuatro productos: gasolina,diesel, aceite para calefacción y gas LP, queson considerados commodities y por ende

tienen precio internacional de acuerdo a sucalidad y lugar de transacción. Un cálculorealizado al interior de la OrganizaciónLatinaomericana de Energía (OLADE), conprecios promedio del 2005 (que resultansimilares a los vigentes del 2007), nos señalanque en América Latina y el Caribe lossubsidios estuvieron en el orden de 25,629millones de dólares anuales. Entre los paísesque más subsidiaron en promedio anual al2005 están Venezuela con ($11,025 millones),México (4,645 millones), Ecuador (2,443millones) y Argentina (3,194 millones). Encuanto al valor del subsidio en relación al PIB,el subsidio promedio fue de 2.26% del PIBen el 2005. En Surinam, fue del 8.86% delPIB, en Venezuela 8.3%, en Ecuador el 6.7%,en Centroamérica el 0.7% y México 0.6%.

Si comparamos estos porcentajes con lospromedios de la región asignados a salud yeducación, que están en el orden de 2% al 5%del PIB para el año 2005, la realidad escomplicada y que, por lo tanto, se haceimperioso encontrar mecanismos quepermitan focalizar el subsidio a loscombustibles. Dentro de esos altos porcentajesde subsidios, se está beneficiando también asegmentos mayoritarios de la sociedad que nolo necesitan y, por ultimo, al comercio ilegalde los productos en las fronteras, fruto de ladisparidad en los precios finales en relación alos países vecinos (léase contrabando omercado ilegal).

En Ecuador, país de elevadossubsidios en relación al PIB, ha sidorelativamente fácil identificar unmecanismo que permita focalizar el

* Actual secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) por el periodo 2006-2008. Ex ministro deHidrocarburos de Bolivia. Ha sido asesor de proyectos energéticos internacionales. Conferencista, analista y articulista de variosmedios. ([email protected])

subsidio directo al gas LP para los hogaresde menos recursos mediante el uso de lafactura eléctrica. Al otorga un cilindro o“bombona” subsidiada de 15 kilogramos almes sólo a las familias que hagan uso entre0 y 100 Kwh/mes de electricidad, las arcasdel Estado se ven robustecidas al dejar definanciar a segmentos no necesitados. Caberecalcar que en América Latina y el Caribeel consumo promedio de una familia es deun cilindro de 10 a 15 kilos por mes.

Existen subsidios directos y cruzadosen electricidad en el rango propuesto deconsumo eléctrico (0 a 100 KWh/mes) queson utilizados en la región, debido a queha sido identificado como una línea querepresenta a familias con menores ingresos.El mecanismo focalizado permite al usuariodoméstico dejar un desplegable de sufactura eléctrica al distribuidor de GLP,puede cobrar el subsidio a la entidad quese designe para este efecto. Es de fácilimplementación, protege a los segmentossociales más necesitados, y deja respiro alaparato macroeconómico del Estado.

En Ecuador, se estima que se puedenahorrar 322 millones de dólares anuales(datos del 2005), fruto de dejar de subsidiara segmentos comerciales, industriales,domésticos no necesitados y, sobre todo,el contrabando. Cabe señalar que enEcuador el gas LP cuesta mucho menos queen Perú y Colombia, por lo que se requierecontrolar el negocio transfronterizo. Por lotanto, el mecanismo de focalización es unaalternativa viable y una experiencia quepuede ser aprovechada por otros países.

Page 43: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

43

a centralidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) para lasfinanzas públicas mexicanas es ampliamente conocidadebido a que desde hace 20 años aproximadamente unatercera parte de los recursos federales proviene de los

ingresos petroleros. Sin embargo, un tema que poco se ha tocadoen el debate público sobre el futuro de la paraestatal son suspolíticas para contribuir al desarrollo social y productivo de lascomunidades asentadas en las cercanías de sus instalaciones.

Este silencio es preocupante porque, a la vez que la indus-tria petrolera elevó las expectativas de ingreso y de ascenso so-cial de la población en las zonas petroleras, las actividadesextractivas han contribuido a desajustes sociales y económicos ya problemas ecológicos que afectan actividades productivastradicionales como la agricultura y la pesca. Hay que preguntarsequé se ha hecho desde el Estado para amortiguar los desajustes ypromover el desarrollo local en estas zonas, y cuál ha sido lacontribución de la paraestatal a esto. En este contexto, y con laintención de contribuir al debate sobre el marco institucional másapropiado para que los ingresos derivados de la actividad petroleracontribuyan al desarrollo social y económico de México, FundarCentro de Análisis e Investigación y la Asociación Ecológica SantoTomás elaboraron un estudio que analiza los mecanismos deasignación y fiscalización de las donaciones y donativos de Pemexa zonas con actividad petrolera, centrándose en el caso de Tabasco.Las reflexiones de este artículo se basan en los hallazgos de lainvestigación, la cual se puede consultar en www.fundar.org.mx.

No cabe duda que la coexistencia territorial entre, por unaparte, actividades extractivas de recursos altamente valorados enel mercado internacional, y la desigualdad y pobreza –la llamada“paradoja de la abundancia” – provoca tensiones sociales. Losactos de protesta dirigidos en estados como Tabasco en contra dePemex para exigir indemnizaciones por daños ecológicos –y quefuncionarios de la paraestatal llaman despectivamente “industria

Se han utilizado donativos, no tanto para el progreso de las comunidades, sino paramejorar el nivel de aceptación social de la industria extractiva.

de la reclamación”– dan cuenta de los problemas ecológicos ysociales que superan el ámbito de arreglos económicos limitadosentre la empresa y grupos o individuos afectados, así como de lafrustración social que surge a partir de la percepción generalizadade no recibir ningún beneficio de la bonanza petrolera y que sonpotencialmente abiertos al clientelismo y la manipulación política.Estas problemáticas exigen, pues, estrategias institucionales que

KRISTINA PIRKER*

Desarrollo social en Pemex,¿habrá rendición de cuentas?

Industria petrolera

* Socióloga y Candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.Subdirectora y Coordinadora académica de Fundar Centro de Análisis e Investigación. ([email protected])

Total de donativos y donaciones autorizados por elConsejo de Administración de PEMEX, 1995-2007*

(millones de pesos constantes de 2002):

*/ 2007: Enero-junioFuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por PEMEX.1995 a 2006: PEMEX en la Comunidad disponible en línea: www.pemex.gob.mx/index.cfm?action=content&sectionID=9&catlD=130&subcatlID=135 (consultado enabril 2007).Enero a Junio de 2007: disponible en línea:www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=113&catID=11002(consultado en octubre de 2007).

Page 44: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

44

involucran a agentes gubernamentales, la empresa paraestatal ylas comunidades afectadas.

El mecanismo que Pemex emplea desde mediados de ladécada de los noventa para este fin es el otorgamiento dedonaciones y donativos para aportar recursos en especie y efectivoa proyectos de desarrollo social y productivo. Entre 1995 y 2006el Consejo de Administración –la única instancia facultada paraotorgar donaciones y donativos– autorizó un total de 9 mil 527.9millones de pesos (en promedio 800 millones de pesos cada año)y 136 inmuebles que se distribuyeron dando prioridad a estadoscon actividad petrolera. Tabasco y Campeche fueron los dosestados más beneficiados, al recibir 2,1 mil millones de pesos y 2mil millones de pesos respectivamente. En los últimos tres añosdel sexenio pasado los montos totales de recursos aumentaroncada año, una tendencia que continua en el presente año, comoevidencian las cifras disponibles para la primera mitad del 2007.

De acuerdo a la información proporcionada por la paraestatalestos recursos se destinan principalmente a programas productivosy de desarrollo social, así como a proyectos de infraestructurasocial, vial e hidráulica. Pero en realidad es imposible –no sólopara los ciudadanos interesados, sino también para los órganosfiscalizadores de la Federación– verificar si estos recursos seusaron de manera adecuada y de acuerdo con la normatividadestablecida, porque la información disponible es escasa.Simplemente, a pesar de que se trata de montos millonarios, noes posible evaluar el impacto de los programas sociales oinversiones públicas financiados con recursos de Pemex en lascomunidades petroleras.

La opacidad se manifiesta en las distintas etapas del proceso,que abarca desde la recepción de la solicitud hasta la entrega delos recursos y la posterior supervisión. La autorización de lasdonaciones y donativos, centralizada en el Consejo deAdministración de Pemex, no permite saber: (1) cuáles son loscriterios para la toma de decisiones; (2) si se realizan diagnósticosque toman en cuenta factores como el impacto a largo plazo delos proyectos; (3) qué indicadores de desarrollo social y económicode los municipios son usados; y (4) la articulación de las solici-tudes con planes estatales y municipales de desarrollo.

Un foco rojo han sido los mecanismos de la paraestatal parasupervisar el ejercicio de los recursos por terceros (gobiernosestatales, municipales, organizaciones civiles) porque no dancerteza sobre el destino final de las donaciones o donativos. Estalaguna de información se evidenció en el caso de Tabasco con los

reportes que el gobierno estatal entrega periódicamente a Pemexpara rendir cuentas sobre el destino final de los recursos aportadospara programas sociales y productivos. Estos reportes, que sesolicitaron al amparo de la Ley Federal de Transparencia,resultaron ser informes de avance financiero que daban cuentasolamente de la aplicación de los recursos en los municipios.

En el caso de Tabasco, no hubo reportes finales para explicarel gasto, justificar recursos no ejercidos y documentar las accionesrealizadas con los apoyos de Pemex y su impacto social yproductivo. No obstante esta falta en la rendición de cuentas, elConsejo de Administración de Pemex seguía otorgando recursos.Este hecho apunta a que las lógicas de asignación no han sidoorientados a premiar el uso eficiente y eficaz de los recursospúblicos o lograr las metas de desarrollo social o económico. Alcontrario, persiguen otros objetivos como, por ejemplo, desactivarconflictos producidos o agudizados por la presencia de Pemex,por medio de arreglos económicos entre Pemex, gobiernosestatales, municipios y la población afectada. Sin duda, son lasfallas en la rendición de cuentas entre niveles de gobierno –eneste caso estatal y federal– las que facilitan estos usos que, además,alimentan redes clientelares en el espacio local.

Sería equivocado atribuir toda la responsabilidad para estasfallas a las instancias de Pemex que están involucradas en elproceso de autorización, entrega y supervisión de las donacionesy donativos. De acuerdo con las listas de beneficiarios –queincluyen nombre, monto de la donación y el fin, entre 1998 y2006– los principales beneficiarios de recursos en efectivo fueronlos gobiernos estatales que recibieron, aproximadamente, el 90%de los donativos, principalmente para proyectos de infraestructuravial, hidráulica y social. En cambio, los gobiernos municipalessólo recibieron el 4.6 por ciento del total de los donativos –prácticamente lo mismo que organizaciones civiles y filantrópicasque obtuvieron alrededor del 4.3%– esto demuestra que losrecursos otorgados a los municipios son relativamente pequeñosy destinados a fines muy específicos, por ejemplo, la construcciónde puentes vehiculares, pavimentación de avenidas, remodelaciónde infraestructura social y eléctrica o programas de preservaciónecológica. En el caso de Tabasco –y es muy probable que estaconclusión sea generalizable– el papel del ejecutivo estatal y delos presidentes municipales en la gestión de estos recursoscontrasta frente a la poca presencia de las comunidades. Siendolos gobernantes democráticamente electos en el ámbito estatal ylocal quienes reciben estos recursos como un aporte adicional para

Page 45: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

45

financiar el gasto público son quienes deben rendir cuentas antelas instancias federales, pero también ante la población local. Sinduda, son los afectados directos por la operación petrolera quienesdeberían saber cuántos recursos Pemex entrega, qué acciones yprogramas se están financiando y cuál es el impacto. Si lapoblación directamente afectada por los problemas ecológicos ysociales provocados por Pemex no conoce ni puede participar enla gestión de los proyectos productivos y sociales, la manipulaciónpolítica del descontento social se reproduce.

Las conclusiones son contundentes: las deficiencias en eldiseño y la implementación de medidas institucionales dedesarrollo social propician la operación de la “industria de lareclamación” y ésta no beneficia a las comunidades. Como setrata de un problema que involucra a múltiples actores las posiblessoluciones también tienen que ser transversales.

Para finalizar, debemos señalar que a principios de septiembrela paraestatal anunció nuevos lineamientos para las donaciones ydonativos con nuevos mecanismos de control y rendición decuentas, en los que se pueden sentar las bases para introducirinstrumentos de evaluación de resultados. Sin duda, éste es unpaso importante hacia una mayor transparencia y rendición decuentas, pero no resuelve el problema central: que la paraestatalha utilizado el mecanismo de donaciones y donativos desde unaperspectiva instrumental para mejorar a corto plazo el nivel deaceptación social de la industria extractiva, y no como un asuntode justicia social y parte de una estrategia integral de desarrollode las zonas petroleras.

En una estrategiaintegral, los nuevoslineamientos deben sersólo el inicio de un de-bate que involucre aactores gubernamen-tales, comunidades,organizaciones civilesy la empresa para-estatal para definirpolíticas de desarrollosustentable que resuel-van los rezagos ydesajustes provocadospor la actividadpetrolera.

• Acotar la discrecionalidad en el otorgamiento, así comoen el seguimiento y supervisión de su aplicación.

• Fortalecer los mecanismos de sanciones al donatario queincumpla con una estricta rendición de cuentas en laaplicación de los apoyos otorgados.

• Determinar como improcedentes las solicitudes dedonatarios que no hayan rendido informes de aplicaciónde apoyos anteriores.

• Obligar al donatario a abrir una cuenta bancaria,exclusivamente para el manejo y supervisión de losrecursos recibidos.

• Incorporar una nueva metodología para la asignación ydistribución de los donativos y donaciones, conindicadores precisos que transparentarán elotorgamiento de dichos recursos.

• A partir de octubre, estará disponible una nueva secciónen internet para informar oportunamente a la sociedadde los donativos y donaciones.Estos nuevos lineamientos prevén que para el otorga-

miento de los donativos seanconsiderados diversos indicadoresque, bajo una metodologíapredeterminada, se ponderen deacuerdo a los impactos de laact iv idad petrolera. Losindicadores incluidos en lametodología son la producción dela industr ia petrolera, lasinstalaciones estratégicas, lapoblación en municipios coninfluencia petrolera, los proyectosde inversión, la protección y lospasivos ambientales, el número detrabajadores petroleros y el índicede marginación de los municipiospetroleros.

Donativos y donaciones,Nuevos lineamientos de Pemex

Page 46: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

46

Análisis de ciclo de vida en la mediciónde los impactos ambientales

Eficiencia energética

l concepto del análisis de ciclo de vida sirve para comparartecnologías energéticas y su impacto ambiental.

El análisis de ciclo de vida (life-cycle analysis, LCA)es un método por el cual es posible valorar todos los

impactos ambientales directos e indirectos de una tecnología oproducto en las diferentes etapas de su ciclo de utilización. Elimpacto ambiental de la tecnología o producto puede medirse comola sumatoria de todos los impactos que ocurran durante las distintasetapas del ciclo de vida, desde que son materiales, pasando porlas etapas de producción, distribución, uso y fin de vida.

Los impactos ambientales son diferentes según los procesos.Por ejemplo, los procesos de producción de petróleo en tierra tieneun perfil ambiental diferente del perfil de la producción en el mar.El transporte por ducto del petróleo o de los petrolíferos tiene unimpacto diferente al transporte por barco. En el caso de losautomóviles, el consumo de gasolina de una camioneta suele sermayor que el de un carro pequeño. De igual manera, el uso que sele dé al producto al final del ciclo de vida puede ser muy diferentede un producto a otro.

Pasemos de las consideraciones generales a observar losresultados obtenidos en diversos estudios a nivel internacionalque han utilizado el concepto de ciclo de vida. Empecemos con elcaso de las emisiones de contaminantes y de bióxido de carbono(CO2) –gas de efecto invernadero– en los distintos tipos de plantasde generación eléctrica en Alemania. Otro análisis muestra lasemisiones producidas por cada kilowatt-hora de generacióneléctrica, según el tipo de generación (Tablas 1 y 2). En la tabla 3

Este método resulta valioso para evaluar las tecnologías y las opcionesenergéticas en términos de sus emisiones contaminantes.

se muestran los resultados del análisis de ciclo de vida en lageneración de energía eléctrica por medio nuclear en Inglaterrapara las emisiones de CO2.

También se muestran algunos ejemplos relativos a lasemisiones vehiculares, con base en estadísticas de la AgenciaInternacional de Energía. En las tablas 4 y 5 se observa la ventajaque tiene el gas natural como combustible vehicular frente al die-sel, respecto a la emisión de contaminantes en general y sobretodo en lo que respecta a material particulado. En las tablas 6 y 7se ve la ventaja del metanol en la emisión de CO2 con respecto ala gasolina.

Fuente: “ExternE – Externalities of Energy. National Implementation in Germany”.

GERARDO BAZÁN NAVARRETE* Y GILBERTO ORTÍZ MUÑÍZ**

*Coordinador del Centro de Información del Programa Universitario de Energía de la UNAM ([email protected]). **Miembro delConsejo Químico y del Comité de Energéticos de Canacintra ([email protected]).

Page 47: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

47

Fuente: “Hydropower-Internalized Costs and Externalized Benefits”

UN CASO ESPECÍFICO: EL ETANOLSi se observa el ciclo de vida, para calcular los impactos

ambientales en la fase de obtención de materia prima en el casode la producción del etanol vía caña de azúcar, hay que considerarla fases de la preparación del suelo, la siembra de la caña, laaplicación de agroquímicos y la cosecha. Hay que medir usos deproductos no renovables, y no sólo los renovables, así como laenergía necesaria en el proceso de cosecha, como factoresdeterminantes.

En la fase de producción la efectividad y la cantidad de losinsumos, como energía y agua, al igual que los residuos deproducción y emisiones, son factores determinantes en el impactoambiental y es en esta fase que se tiene la producción industrialdel alcohol y el manejo de vinazas. El medio de transporte, ladistancia y su almacenamiento son determinantes del impactoambiental durante su transporte y distribución.

La última fase del ciclo de vida es la disposición final quejuega un papel importante respecto al impacto ambiental. De loque se recopiló a nivel nacional e internacional de la producción

del etanol, consideramos muy interesante el realizado por Farelly publicado en la revista Science de enero del 2006, dondeconcluye, entre otras cosas, que

• Los impactos ambientales en la producción del etanol son muysignificativos y deben pesarse contra los beneficios.

• La contaminación en la producción del etanol se daprincipalmente en la primera fase o sea en el cultivo del maízy la caña de azúcar.

• Es importante estar atentos al alcance tecnológico del etanolpor el camino de la celulosa, ya que se tendrán en este sistemalas reducciones más importantes de gases de efectoinvernadero.En el caso de la producción del etanol, existen estudios de

ciclos de vida muy interesantes y que deben ser base en la tomade decisiones por parte de las autoridades.

Fuente: Agencia Internacional de Energía.

Page 48: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

48

Fuente: Agencia Internacional de Energía.

nd = no proporciona datosFuente: Comparing Energy Technologies, Agencia Internacional de Energía.

nd = no proporciona datosFuente: Comparing Energy Technologies, Agencia Internacional de Energía.

C O N C L U S I O N E SDespués de analizar este tipo de estudios de ciclo de vida,

llegamos a algunas conclusiones, aunque sean preliminares:• Se debe analizar en forma muy seria la alternativa nuclear en

México, ya que presenta grandes beneficios ambientales,sobre todo para el cambio climático, sumando los beneficiosen términos económicos de esta fuente energética.

• Se debe revisar el uso del diesel en la Zona Metropolitana delValle de México, ya que el gas natural representa un com-bustible más adecuado para resolver el principal problemade la zona que es material particulado.

• Por ser la fase inicial la crítica en términos ambientales quecorresponde a la producción de la materia prima, losbiocombustibles que se produzcan deben tener las mejoresprácticas agrícolas.

• El etanol, producido por los métodos actuales, ayuda poco ala disminución de los problemas de cambio climático.

• Bajo los análisis de ciclo de vida la producción debiocombustibles debe hacerse preferentemente por la vía dela caña de azúcar.

Page 49: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 50: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de

50

Vaya situación de la industriaenergética nacional! Baja laproducción de crudo, no crecen lasreservas probadas y todo se complica

por la urgencia que tiene el gobierno deseguir exportando crudo para completar elgasto — el gasto corriente, desde luego.

Para inversiones no alcanza, así quecómo explicar que Pemex insista en picarfondo en aguas profundas, donde cuesta unojo de la cara perforar un pozo y sin tenerla seguridad de que lo que va a salir vale lapena. En cambio menosprecia lasperspectivas tierra adentro y en aguassomeras donde el costo es mucho menor.

Además, México se empeña en generarenergía eléctrica con gas natural teniendo lasrefinerías llenas de combustóleo. Esto nollamaría la atención si la producción de gasfuera suficiente, pero la realidad es queMéxico es un importador neto de gas.

Por otro lado, Pemex importa cerca del40% de la gasolina que consume el paísporque, según dicen los funcionarios, lasrefinerías no dan abasto y se necesita construirnuevas, pero el gobierno no está dispuesto ainvertir en ellas. Y sin embargo, las actualesrefinerías no procesan arriba del 80% de sucapacidad instalada. Dicen que esto se debe aque el crudo que les llega es muy pesado, quefueron diseñadas para operar con crudos másligeros. Pero callan el hecho de que Pemexexporta crudo ligero, además de pesado,aunque deben estar conscientes de que es másvalioso un barril de crudo convertido enpetrolíferos que ese mismo barril exportadotal cual. No pueden ignorar que Brasil importacrudo ligero para diluir su crudo pesado paraadaptarlo a sus refinerías.

¿Por qué andará tan mal la política energética?

autofinanciables –los pidiregas– que másbien son acumulables, a pesar de que tienesuficiente capacidad de generación derecursos para sus actividades, si no fuera porla sangría que le hace un sistema fiscalincapaz de recaudar los impuestos necesariospara liberar a Pemex de esa carga.

Hay que añadir los estragos que causanlos altos precios de combustibles y energíaeléctrica resultantes de las maniobrasfinancieras. A la industria la hace menoscompetitiva, lo cual repercute en la creaciónde empleos y en la generación de impuestos.Es lamentable el impacto que genera en lasclases más necesitadas. Hablando de energíaeléctrica, en siete años las tarifas industrialeshan subido 120% y las residenciales 75%.Entre 1996 y 2006 el salario mínimo creció131%, en tanto que los energéticosaumentaron 162%. En ese mismo lapso, lainflación acumulada fue de 135%.

Y el empresario, el taxista, el hombrede la calle quieren saber qué beneficios hadado Pemex al país en años recientes. Lagasolina es más cara, se sucedenpemexgates, fallan los ductos, hay másordeñas, se apapacha al sindicato. Y sepreguntan por qué, si el Ejecutivo no frenael caos, los legisladores no meten mano.

Me resisto a pensar que todo esto esproducto de la incompetencia de losfuncionarios tanto de Pemex como delgobierno, o de la multiplicación de mandos, ode la convicción de que la situación no tieneremedio, o del temor a las medidas punitivaspor errores administrativos. ¿No se trata, másbien, de preparar una situación que no dejemas salida que recurrir al capital financiero ytecnológico extranjero?

MARIO HERNÀNDEZ SAMANIEGO*

¿Cómo la ves?

Perspectivas

*Fue subgerente de petroquímica y gerente de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex). Laboró en la empresa durante 30años. Es miembro del Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17.

Las plantas petroquímicas operan a lamitad de su capacidad. ¿Por qué? Ah, porquehay que aprovechar el costo de oportunidad.Costea más, dicen, importar menos gas queconvertir en petroquímicos el que se produce,y ponen ojo ciego al hecho de que lospetroquímicos tienen mayor valor agregadoque el gas que se importa. Es como exportarcrudo ligero e importar gasolina.

Dice Pemex que le sobra gente, pero nodice por qué. Sobra porque a base de contratarexploración, perforación, ingeniería,mantenimiento les ha quitado materia detrabajo a sus trabajadores y les paga por estarsentados, porque el sindicato acepta laproliferación de contratos pero no permite quea su gente se le liquide. Se está quedando sinpersonal técnico experimentado y se hallenado de funcionarios de alto nivelrecomendados que cada vez tienen menossubalternos calificados a quienes preguntar“¿y ahora qué hago?” Y de ahí que proliferenasesores extranjeros.

Pemex ya no contrata a los egresadosde las escuelas de ingeniería. Los ocupancontratistas quienes los dedican a trabajos dePemex, y cuando terminan los contratos losmandan a trabajar fuera del país con toda laexperiencia que adquirieron en Pemex. Y seempobrece en recursos tecnológicos. ElInstituto Mexicano del Petróleo, que sefundó para desarrollar tecnología y parahacer ingeniería, ahora se dedica a fabricardoctores porque Pemex ya no requieretecnología e ingeniería made in Mexico.

Pemex, además, está muy endrogado.Después de completar impuestos, a veceshasta tiene que pedir prestado. Paga susinversiones con créditos supuestamente

Page 51: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de
Page 52: el acero y los cables, que hizo posible esta y conozca … · y conozca más sobre la compañía que ayud ... ENERGÍA A DEBATE es una revista bimestral de análisis y opinión de