El accidente de la central nuclear de Vandellós...

27
El accidente de la central nuclear de Vandellós II: Un antes y un después para la industria nuclear española PRIMERA PARTE Historia de un accidente anunciado El 25 de Agosto de 2004 sonaban las alarmas en la central nuclear de Vandellós II cuando saltaba por los aires una tapa de registro de la tubería de 80 centímetros de diámetro del tren B del sistema de agua de refrigeración de servicios esenciales, abreviado por las siglas EF. A pesar de lo mucho que se ha escrito desde entonces sobre este accidente, año y medio después todavía se hecha en falta una valoración detallada y veraz de los verdaderos daños sufridos por los sistemas de seguridad de la central, sometidos durante muchos años a la corrosión del ambiente marino ante la pasividad de los dueños de la central y del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), organismo encargado de garantizar que las nucleares funcionan de manera segura. Este artículo, el primero de una pequeña serie de dos, pretende aportar esa visión de conjunto que se echa en falta sobre todos los avatares alrededor de este oscuro accidente, en un recorrido que se inicia en el momento del accidente y culmina con el arranque de la central después de ser parada para reparar los daños existentes. Seguramente detrás del tupido manto de niebla que rodea al accidente, en el que han sido moneda de curso común las ocultaciones, medias verdades y mentiras sin ambages, propiciadas tanto por la central como por el propio CSN, se esconden los pingües beneficios que generan las centrales nucleares y la connivencia del organismo regulador con la industria nuclear, de la que forma parte sin solución de continuidad, como un eslabón más de la cadena. Al menos esto es lo que denuncian los ecologistas de Greenpeace España, que han jugado un papel destacado en hacer llegar a la opinión pública lo que de otra forma muy probablemente hubiese pasado como un mero incidente sin mayor importancia, excepto, tal vez, para los profesionales del sector. Antes del 25 de agosto, la organización de la central había cuidado de hacer todo lo posible para ocultar al CSN la corrosión existente en el sistema EF, a pesar de que tenía conocimiento de los primeros indicios de lo que terminaría por ser un grave problema desde nada menos que 1993. Indicios que, con el paso del tiempo, se extenderían como la metástasis de un cáncer imparable a lo largo y ancho de este sistema y en paralelo por otros muchos sistemas y componentes importantes para la seguridad. En el 2000, INITEC, la empresa contratada para el mantenimiento del sistema EF, emitió un informe en el que advertía seriamente a la central de las pésimas condiciones en las que se encontraba él sistema. No era ésta la primera vez que esta empresa emitía un informe tan negativo sobre el estado del sistema, pero los responsables de la central, probablemente hartos de recibir advertencias, decidieron cortar por lo sano, y, con la excusa de reducir de costes, cambiaron de empresa de mantenimiento. La política de avestruz de la central, que a la postre le ha resultado tan cara, entonces le siguió funcionando por unos años más, porque REYCO, la nueva empresa de mantenimiento, no pareció darle tanta importancia a la progresiva degradación del sistema EF. 

Transcript of El accidente de la central nuclear de Vandellós...

El accidente de la central nuclear de Vandellós II:Un antes y un después para la industria nuclear española

PRIMERA PARTE

Historia de un accidente anunciado

El 25 de Agosto de 2004 sonaban las alarmas en la central  nuclear de Vandellós II cuando saltaba por los aires una tapa de registro de la tubería de 80 centímetros de diámetro   del   tren   B   del   sistema   de   agua   de   refrigeración   de   servicios   esenciales, abreviado por las siglas EF. A pesar de lo mucho que se ha escrito desde entonces sobre este accidente, año y medio después todavía se hecha en falta una valoración detallada y veraz de  los  verdaderos daños sufridos por   los  sistemas de seguridad de  la  central, sometidos durante muchos años a la corrosión del ambiente marino ante la pasividad de los   dueños   de   la   central   y   del   Consejo   de   Seguridad   Nuclear   (CSN),   organismo encargado de garantizar que las nucleares funcionan de manera segura. Este artículo, el primero de una pequeña serie de dos, pretende aportar esa visión de conjunto que se echa en falta sobre todos los avatares alrededor de este oscuro accidente, en un recorrido que se  inicia  en el  momento del accidente y culmina con el  arranque de  la  central después de ser parada para reparar los daños existentes. 

Seguramente detrás del tupido manto de niebla que rodea al accidente, en el que han sido moneda de curso común las ocultaciones, medias verdades y mentiras sin ambages, propiciadas   tanto  por   la   central   como por  el  propio  CSN,   se   esconden  los  pingües beneficios que generan las centrales nucleares y la connivencia del organismo regulador con la industria nuclear, de la que forma parte sin solución de continuidad, como un eslabón   más   de   la   cadena.   Al   menos   esto   es   lo   que   denuncian   los   ecologistas   de Greenpeace España, que han jugado un papel destacado en hacer llegar a la opinión pública   lo   que   de   otra   forma   muy   probablemente   hubiese   pasado   como   un   mero incidente sin mayor importancia, excepto, tal vez, para los profesionales del sector. 

Antes del 25 de agosto, la organización de la central había cuidado de hacer todo lo posible para ocultar al CSN la corrosión existente en el sistema EF, a pesar de que tenía conocimiento de los primeros indicios de lo que terminaría por ser un grave problema desde nada menos que 1993. Indicios que, con el paso del tiempo, se extenderían como la metástasis de un cáncer imparable a lo largo y ancho de este sistema y en paralelo por otros   muchos   sistemas   y   componentes   importantes   para   la   seguridad.   En   el   2000, INITEC,   la   empresa   contratada   para   el   mantenimiento   del   sistema   EF,   emitió   un informe en el que advertía seriamente a la central de las pésimas condiciones en las que se encontraba él sistema. No era ésta la primera vez que esta empresa emitía un informe tan   negativo   sobre   el   estado   del   sistema,   pero   los   responsables   de   la   central, probablemente hartos de recibir advertencias, decidieron cortar por lo sano, y, con la excusa de reducir de costes, cambiaron de empresa de mantenimiento. La política de avestruz  de   la   central,   que   a   la   postre   le  ha   resultado   tan  cara,   entonces   le   siguió funcionando por unos años más, porque REYCO, la nueva empresa de mantenimiento, no pareció darle tanta importancia a la progresiva degradación del sistema EF. 

En el  mes  de  mayo  de  2004,   tan   sólo  unos  meses   antes  del   accidente,  ocurrió   un antecedente determinante que, de haberse analizado con todo el rigor necesario, muy probablemente habría evitado el fatal desenlace. Los operarios de la central detectaron una fuga de agua exactamente en el mismo punto del sistema EF en el que después ocurriría   el   accidente   de   agosto.  En   aquel  momento,   las   reiteradas   advertencias   de INITEC   del   riesgo   de   continuar   la   operación   de   ese   sistema   importante   para   la seguridad en las condiciones en las que se encontraban dejaron de ser meras hipótesis de   trabajo para  convertirse  en  hechos  irrefutables.  Pero  en  mayo del  2004  tan  sólo habían  trascurrido unos meses desde el  arranque la  central   tras  la última parada de recarga y,  peor  aún,  quedaba casi  un año por  delante  para  llegar  a   la  siguiente.  La disyuntiva era obvia: o bien se informaba de la fuga al CSN, asumiendo el riesgo de que se ordenara la parada inmediata de la central para reparar la tubería y con ello de tener que afrontar cuantiosas pérdidas económicas, o bien se intentaba llegar hasta el final del ciclo  de operación haciendo unas reparaciones  mínimas y silenciando  los  hechos al CSN. Se optó por lo segundo, pesando más el temor por las pérdidas económicas que la seguridad. Los expertos consultados no tienen duda alguna que de haberse tomado la decisión contraria a día de hoy no se hablaría del accidente de Vandellós II, la central se hubiera ahorrado millones de euros y no se hubiese sometido a la población a un riesgo gratuito.

Las consecuencias de la nefasta decisión no se harían esperar. Cinco meses después la la tapa de registro de la tubería del tren B del sistema EF en el que se había producido la fuga en mayo saltaba por los aires y con ella las esperanzas de la central de acabar el ciclo de operación sin tener que parar. Los operarios se temían lo peor, pero ocurrió lo inesperado, la central se encontró entonces con un aliado impensable. El CSN, lejos de ordenar   la   parada   de   la   central   como   se   temía,   se   creyó   a   pie   juntillas   toda   la información que llegaba desde la central minimizando las consecuencias del accidente, y decidió clasificar el suceso con nivel 0 en la escala internacional de siete niveles que se utiliza para clasificar los sucesos nucleares. El CSN asignó el nivel más bajo de la escala, que es con el que se clasifican los sucesos sin importancia para la seguridad, sin ni siquiera tomar la precaución de mandar un equipo de inspectores para investigar los hechos y cerciorarse in situ de la veracidad de aquello que sostenía la central. Tres días después, una vez terminadas unas mínimas reparaciones de urgencia, hechas a toda prisa para salir del paso, la central volvía a operar, según los ecologistas, con “agosticidad y alevosía”. 

Para los expertos en seguridad nuclear consultados por este diario, no cabe duda de que la decisión del CSN de no mandar inspectores a la central fue un error injustificable, porque afectando la rotura a un sistema de tanta importancia para  la seguridad,  que juega un papel clave para mitigar las consecuencias de accidentes graves, el organismo encargado   de   la   seguridad   nuclear   no   podía   cerrar   los   ojos,   tenía   la   obligación estatutaria   de   verificar   que   todo   se   encontraba   en   perfectas   condiciones   antes   de permitir  que   la  central   se  volviese  a  arrancar.  Además,  esta  decisión condicionó  de forma determinante las que seguirían en los meses siguientes, puesto que con ello el CSN se hacía coparticipé de la nefasta gestión que la central había hecho del accidente y se vería forzado a mantener a capa y espada ante la opinión pública que el suceso había tenido poca importancia para la seguridad, en contra de la opinión de los técnicos del propio organismo, quienes según progresaban las investigaciones del accidente pudieron 

constatar la enorme extensión de la corrosión y como sus efectos no se restringían a una de las tuberías del sistema EF, sino a todo el sistema, y más aún a las tuberías de otros muchos sistemas afectados por el mismo fenómeno.

La   decisión   de   no   tomar   actuaciones   más   contundentes   el   día   del   accidente   debe apuntársele a Carmen Martínez Ten, consejera que ocupaba la presidencia del CSN en ausencia de María Teresa Estevan Bolea. La primera, asesorada por  los técnicos del organismo en Madrid,  se   inclinó  por  dar  crédito a   las   tesis  de  la  central  de  que  lo ocurrido era un suceso sin  importancia para  la seguridad,  que no era merecedor de actuaciones extraordinarias. Para Carlos Bravo de Greenpeace, esta forma de actuar sólo puede entenderse desde la inadmisible connivencia de algunos técnicos de alto nivel del CSN con su contraparte en las centrales nucleares, con quienes, según él, mantienen una relación que es más propia de colegas de profesión que de reguladores independientes. “El CSN es un verdadero fraude”, insiste Bravo, “porque nadie puede explicarse que salte por los aires una tapa de registro de una tubería de 80 centímetros de diámetro de un   sistema   importante   para   la   seguridad   y   el   organismo   encargado   de   vigilar   la seguridad de las centrales ni se inmute por ello y decida clasificar con nivel 0 un suceso que unos meses más tarde terminaría por clasificarse como de nivel 2 y que bien podría haberse clasificado como de nivel 3”. Tampoco es fácil de entender para Bravo, que el CSN haya forzado el cese de toda la cúpula directiva de la central, algo que a la vista de lo ocurrido parece razonable, pero que, por el contrario, no haya habido ni una sola dimisión o cese entre los consejeros y altos cargos del organismo como consecuencia del suceso.

Martínez Ten, ha sido blanco de las críticas de Estevan Bolea, quien la ha acusado en repetidas ocasiones de no tener conocimientos técnicos sobre energía nuclear y de ser la responsable directa de que no se tomaran acciones más contundentes el día en el que ocurrió el suceso. A diferencia de Estevan Bolea, propuesta para el cargo por el PP, Martínez Ten fue apoyada por el PSOE cuando estaba ligada a la ejecutiva del partido, en la etapa inmediatamente anterior a que Zapatero ocupara la secretaría general del partido. Martínez Ten, casada con el histórico dirigente socialista Ludolfo Paramio, es considerada en medios cercanos al PSOE como la candidata más firme para sustituir a Estevan Bolea cuando ésta se jubile en el mes de octubre del 2006, fecha en la que cumplirá 70 años. Para Carlos Bravo, las críticas de Estevan Bolea a Martínez Ten sobre la   gestión   del   accidente   son   sólo   un   rifirrafe   político   sin   mayor   interés   para   la ciudadanía, con el que la primera pretende desviar la atención de su responsabilidad al frente del organismo buscando un chivo expiatorio, ya que si equivocada fue la decisión de Martínez Ten de no impedir el arranque de la central tras el accidente, no lo fue menos que el resto de los consejeros, y a la cabeza la propia presidenta, no revocaran la decisión cuando horas o días después fueron informados del accidente. Según Bravo, la actuación de los cinco miembros del Consejo como órgano colegiado fue totalmente inadmisible,  y,  como en ocasiones anteriores,  es  una prueba más de que el  CSN se preocupa más por proteger los intereses de las eléctricas que por la seguridad de los trabajadores, el público y el medio ambiente.

Las primeras investigaciones tras el accidente

Después de que el CSN se mostrara tan generoso con la central a la hora de clasificar el accidente como de nivel 0 en la escala de sucesos, sin ni siquiera imponer algún tipo de medida compensatoria o condición adicional, vinieron unas semanas de aparente calma en la central que serían el preludio de la tempestad que se avecinaba. A finales del mes de  septiembre  un  equipo  multidisciplinar  de   inspectores  del  CSN se  personó   en   la central. La inspección, que estaba programada antes de que ocurriera el accidente de agosto, tenía la finalidad de hacer una revisión integral de varios sistemas de la central. Lo único que se alteró con respecto a los planes iniciales fue incluir entre los temas a tratar un análisis detallado la operación del sistema EF, directamente afectado por el accidente de agosto. Las malas noticias no tardaron en llegar a la sede del CSN. En opinión de   los   inspectores,  el  cúmulo de  ocultaciones,  actuaciones  desafortunadas  e incumplimientos era del  tal  calibre que no podía asegurarse que la  central  estuviera operando en plenas condiciones de seguridad. 

La inspección de finales de septiembre se continuaría días después, ya dentro del mes de octubre, con un equipo de inspección reforzado para estudiar la causa raíz del accidente de  agosto  desde   todos   los   enfoques  posibles  y   revisar   in   situ   el  estado   real  de   los componentes del sistema EF, así como las reparaciones preliminares efectuadas. Estos mismos   inspectores   sentenciarían   meses   más   tarde   en   su   tremendo   informe   de inspección que la central había ocultado información vital al CSN para entender las causas del accidente y que había dado prioridad a los intereses económicos frente a la seguridad. La alarma de los inspectores no fue muy bien recibida en primera instancia dentro del CSN, que, como se ha explicado, estaba condicionado por la decisión tomada en agosto de permitir que la central siguiera funcionando, pero los hechos terminaron por inclinar la balanza en favor de los inspectores. Unas pocas semanas después, todavía dentro del mes de octubre, se detectarían nuevas fugas en otros puntos del sistema EF, evidenciando que las reparaciones realizas en el mes de agosto habían sido insuficientes.

Ante la constatación de que era inviable que la central pudiera continuar operando en condiciones tan precarias hasta el final del ciclo de operación, previsto para finales del mes de marzo del año siguiente, el 25 de noviembre el CSN publicó una nota de prensa reconociendo públicamente que había dado instrucciones a la central días antes para que se realizasen nuevas reparaciones en el sistema EF con el fin de paliar los efectos de nuevas   fugas.  Esta  decisión del  CSN,  además  de   llegar  muy  tarde,   tampoco estuvo exenta de polémica, puesto que se tomó justamente cuando la central ya estaba parada como consecuencia de otro suceso que nada tenía que ver con las fugas en el sistema EF y cuando el titular ya había tenido tiempo más que suficiente para preparar una nueva solución alternativa, aunque todavía provisional, para reforzar las tapas de los registros de las tuberías del sistema EF. Pero pronto se volvió a repetir la historia de agosto. En el mes de diciembre, pocas semanas después de las nuevas reparaciones, con las que se supone   que   la   central   podría   alcanzar   con   plenas   garantías   el   final   del   ciclo   de operación, volvieron a reaparecer fugas en las tuberías del sistema EF. 

Para Bravo, toda esta lamentable sucesión de despropósitos es lo más parecido a una película de los Marx, aunque sin la menor gracia, porque se estaba actuando de espaldas a la sociedad y jugando con la seguridad de las personas. Según éste, desde el primer día en el que los inspectores pusieron el pie en la central en el mes de septiembre y fueron   conocedores   de   las   graves   ocultaciones   de   la   central   y   de   las   múltiples 

deficiencias encontradas, el CSN debía haber ordenado la parada inmediata de la central sin  ningún  paliativo,   y   si   no   lo  hizo  es   simplemente  porque   este   organismo es   un elemento más del entramado de la industria nuclear, cuya única utilidad es cubrir las apariencias para hacer ver que la energía nuclear es segura, cuando es evidente que la falta de cultura de seguridad de las empresas eléctricas, únicamente preocupadas por el beneficio económico, hacen que ello sea una quimera.

Greenpeace descubre el pastel

Todavía a principios del 2005 el público sabía poco o nada del accidente ocurrido en agosto en la central de Vandellós II. El CSN se había limitado a publicar un par de escuetas notas de prensa en el mes de noviembre del 2004 de las que difícilmente se podía deducir   la gravedad real del suceso y mucho menos adivinar  la  extensión del problema entre los sistemas de seguridad de la central. Aún el día uno de diciembre la polémica Estevan Bolea, en una comparecía ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio para  tratar  sobre el   informe anual del CSN, hacía un discurso  triunfalista acerca   de   la   gestión   del   accidente,   anunciando   a   bombo   y   platillo   que   la   central funcionaba con total seguridad. Tan sólo dejaba entrever de pasada que en la recarga siguiente   la   central   “tendría   que   hacer   algunas   pruebas   muy   completas   y   las reparaciones que fueran debidas”.

Pero Greenpeace por entonces ya manejaba otra información mucho más preocupante. Carlos Bravo explica que conocieron la importancia del suceso porque inmediatamente después   del   mismo   algunos   trabajadores   de   la   central   alertaron   a   los   medios   de comunicación locales de la gravedad del suceso, pero, siempre según éste, la mordaza mediática del CSN y del Gobierno funcionó a las mil maravillas. La contundencia y la reiteración   con   la   que   el  CSN   restó   importancia   al   suceso   frente   a   los  medios   de comunicación locales hizo que éstos  terminaran por dar crédito a  la versión oficial, desoyendo las denuncias de los trabajadores sobre la gravedad de los hechos, que se quedaron   solos.   Según   Bravo,   en   los   meses   siguientes,   especialmente   después   de noviembre,   las   informaciones   eran  cada  vez  más   contradictorias,   tan  pronto  habían quedado resueltas todas las deficiencias del sistema EF como aparecían nuevas fugas y problemas. Lo peor del caso es que la confusión respondía plenamente a la realidad, porque, como se ha sabido después, así es como ocurrieron los hechos, con continuas idas   y   venidas   sobre   la   relevancia   del   suceso   entre   nuevos   descubrimientos   de deficiencias   y   ocultaciones.   No   obstante,   por   la   experiencia   de   casos   anteriores, Greenpeace   tenía   muy   claro   que   todo   apuntaba   a   que   el   suceso   era   mucho   más importante de lo que la central y el CSN habían reconocido públicamente. 

Hartos de esperar a que el CSN se decidiera a dar información veraz sobre todo lo que se estaba cociendo en la central, a finales de febrero del 2005 Greenpeace dirigió una extensa carta a la presidenta del CSN, en la que le conminaba a informar al público sobre   todos   los   detalles   del   accidente   ocurrido   en   el   mes   de   agosto.   La   carta   de Greenpeace expresaba numerosos interrogantes acerca de las condiciones de seguridad reales con las que estaba operando la central y, sin saberlo, los ecologistas dieron en el clavo, porque sólo hacía unos días que los inspectores que investigaron el accidente en los meses de septiembre y noviembre del 2004 acaban de firmar un informe demoledor sobre la gestión del accidente por parte de la central, en el que no dejaban títere con 

cabeza. Según Carlos Bravo, Greenpeace desconocía la existencia del informe cuando remitió   la carta al CSN, pero, por todo lo que pasó  después, está  claro que Estevan Bolea, que siempre se queja de que hay filtraciones, debió de pensar que nuestra carta era consecuencia de que el informe de los técnicos se había filtrado y eso terminó de sacarla de sus casillas.

Los efectos no se hicieron esperar. En una comparecencia ante la Comisión de Industria, Turismo   y   Comercio   del   Senado   el   día   2   de   marzo   para   explicar   el   accidente   de Vandellós 2, justo unos días después de recibir la carta de Greenpeace, el discurso de Estevan Bolea  dio  un  giro  de  ciento  ochenta  grados.  Por  primera  vez   se   refería  al accidente   de   Vandellós   II   como   un   suceso   muy   grave   y,   a   diferencia   de   los acostumbrados   elogios   a   los   técnicos   del   CSN,   se   hacían   notar   en   su   discurso importantes   críticas   a   determinados   técnicos   del   organismo,   a   los   que   tachaba   de ineficaces y de hacer valoraciones sin   fundamento.  A pesar de  todo,  Estevan Bolea seguía insistiendo en que la planta había funcionado y seguía haciéndolo con todas las garantías de seguridad, gracias sobre todo a las reparaciones que se habían practicado en los meses de octubre a diciembre del 2004. 

Pero todo se había vuelto en contra de la central y del CSN. Pocas semanas después de la premonitoria carta de Greenpeace volvieron a repetirse nuevas fugas en el sistema EF, dejando en la mayor de las evidencias las afirmaciones de Estevan Bolea ante el Senado. Sabedora de que el CSN esta vez no iba a poder tragar más con la situación después de todo lo dicho ante el Senado, a la central no le quedó otra salida que anticipar unos días la parada  de  la  central  para  la   recarga  de combustible  para  acometer,  cuanto antes, reparaciones definitivas, tratando de evitar que la opinión pública tuviera noticia de las recientes nuevas fugas. Pero Greenpeace, alertada por los trabajadores, nuevamente se volvió a anticipar, dando a conocer al público que el adelanto de la parada de la central se debía a que había nuevas fugas en el sistema EF, algo inicialmente negado en una nota de prensa de la central y finalmente confirmado por el propio CSN en una nota de prensa del día 15 de marzo de 2005.

Entonces   Estevan   Bolea   decidió   tomar   las   riendas   del   asunto.   Como   política experimentada, también es fiel seguidora del principio de que “el que da primero da dos veces”, por lo que, sin esperar a tener el consentimiento del resto de los consejeros, se apresuró   a  publicar  el  día  28  de  marzo  un   informe en  el  que  se  descafeinaban  las durísimas conclusiones del informe firmado por los técnicos en el mes de febrero, que, según   pensaba,   había   caído   en   manos   de   los   terribles   ecologistas   de   Greenpeace, aunque, según Bravo, no era así. Sorprendentemente, en el informe de Estevan Bolea las críticas se centran en el papel jugado por el propio CSN que, en tiempos del presidente Kindelán, puesto en el cargo por los socialistas, había autorizado la eliminación de una importante prueba hidrostática del sistema EF. Prueba que, de haberse realizado, según Estevan Bolea hubiera servido para identificar las deficiencias en el sistema EF y con ello se habría evitado el accidente de agosto de 2004. Por el contrario, en el informe de Estevan   Bolea   el   titular   sale   de   rositas,   ya   que   apenas   se   hace   referencia   a   las ocultaciones de la central desde principios de los noventa ni a las fugas del mes de mayo del 2004, de las que tampoco se informó al CSN.

Técnicos del CSN consultados por éste diario, que no han querido desvelar su identidad por temor a represalias, aseguran que el informe de Estevan Bolea fue escrito de puño y letra por el anterior Director Técnico de Seguridad Nuclear, José Ignacio Villadóniga, puesto en el cargo por Estevan Bolea y cesado meses antes del accidente de Vandellós II por   sus   muchos   enfrentamientos   con   los   otros   consejeros.   Según   los   técnicos, Villadóniga apoyaba desde la sombra a Estevan Bolea en su estrategia de escurrir el bulto hacia los consejeros y el anterior presidente nombrados con el apoyo del partido socialista. Villadóniga abandonaría el CSN meses después, forzado por la insoportable situación creada a raíz de publicarse el informe, para pasar a Tecnatom, empresa que pertenece a las empresas eléctricas propietarias de centrales nucleares. Se da la curiosa circunstancia de que a Villadóniga se le ha encargado en Tecnatom liderar el programa de mejora de la cultura de seguridad de las centrales nucleares impuesto por el CSN a todas las centrales a raíz del incidente de Vandellós II a petición del Congreso de los Diputados,   hecho   que   para   los   ecologistas   es   muy   reprobable,   ya   que   no   parece razonable que una persona que ha sido un alto cargo del organismo regulador sólo unos meses antes y que ha manejado información reservada en virtud de su cargo, se pueda pasar a la industria regulada como si tal cosa. Para Carlos Bravo esto demuestra que determinados  técnicos  del  CSN son viajeros  de   ida  y  vuelta  entre   la   industria  y  el organismo regulador, que son dos caras de la misma moneda, eso sin llegar a caer en las sospechas de que el  CSN pudiera estar  contribuyendo al  salario de Villadóniga con nuevos contratos de asesoramiento externo endosados a Tecnatom como compensación por haberse hecho cargo de él.

En todo caso, los otros cuatro consejeros se desentendieron del informe elaborado bajo las  órdenes  de  Estevan Bolea,  por  considerarlo  parcial  y  escrito  en  beneficio  de   la central. Dos semanas después, en una decisión atípica para un organismo público, el CSN publicó un segundo informe con una versión de los hechos totalmente diferente. A diferencia   del   informe   de   Estevan   Bolea,   esta   nueva   versión   defiende   que   son   las ocultaciones y las malas prácticas de la central la principal causa raíz del accidente. Este diario, que ha tenido acceso al informe que elaboraron los técnicos del CSN en febrero del 2005, ha podido constatar como este segundo informe, redactado al dictado de los consejeros disidentes, a pesar de reflejar de manera mucho más veraz que el de Estevan Bolea las conclusiones de los técnicos, todavía se guarda algunas de las afirmaciones más duras que se reflejan en el informe firmado por estos últimos.

Interviene el Congreso de los Diputados

Las críticas a la central y al CSN por la pésima gestión del suceso eran imparables en el mes de marzo. Todos los medios de comunicación se hacían eco a diario de nuevas informaciones en relación con el accidente de Vandellós II. La alarma social alcanzaba cotas  importantes y los responsables políticos no podían permanece por más  tiempo ignorantes de la que estaba cayendo. La Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados, en una decisión sin precedentes, decidió reactivar en el mes de abril al grupo de parlamentarios que anualmente se reúne para estudiar el informe de actividades que el CSN debe presentar al Congreso. Esta vez, la llamada Ponencia del informe del CSN, se convocaba en forma de comisión de investigación en toda regla, para conocer de primera mano todo lo que había ocurrido entorno al accidente.

La Ponencia requirió la comparecencia de una interminable lista personas relacionadas con la gestión del accidente, tanto de la central y de la industria como del CSN. También se llamó a comparecer a Carlos Bravo, responsable de la campaña de energía nuclear de Greenpeace, en un claro reconocimiento de la destacada labor que había tenido esta organización ecologista en destapar ante la opinión pública lo que la central y el CSN habían estado ocultando durante meses. Las comparecencias fueron maratonianas. El 25 de abril Estevan Bolea es la primera en ser llamada a declarar, y lejos de arredrarse, arremetió de manera furibunda contra los diputados socialistas y de los partidos de la izquierda parlamentaria, a los que acusó de oscurantismo por celebrar la sesión a puerta cerrada. Este diario, sin embargo, ha podido confiar que, a pesar del discurso de Estevan Bolea,   esta   es   la   práctica   habitual   en   este   tipo   de   comparecencias   con   arreglo   al reglamento de la Cámara. El encendido discurso que siguió, que quedó grabado para la posteridad por los servicios de la Cámara, fue una sucesión de críticas a los grupos ecologistas, acusándoles de falsear la verdad, a los técnicos del CSN, acusándoles de que escribían informes arbitrarios y sin base técnica, y a sus propios colegas de Consejo, a   los  que  acusó  de   tener  poco conocimiento  en  seguridad  nuclear,   especialmente   a Carmen Martínez Ten, a quien señaló como responsable directa de la mala gestión del accidente. Tal como ha quedado reflejado en la trascripción de la comparecencia, el malestar de varios de los diputados miembros de la Ponencia en el turno de réplica ante la intervención de Estevan Bolea fue importante y el rifirrafe que mantuvo con ésta con la diputada socialista Rosario Velasco, esta última defendiendo a Martínez Ten, sonado.

Días después Greenpeace publicaría un extenso informe, titulado “Las 10 mentiras de Estevan Bolea”, en el que hacía un detallado repaso de la comparencia de Estevan Bolea ante la Ponencia del informe CSN en el Congreso, poniendo en evidencia como ésta había   mentido   en   sede   parlamentaria   al   menos   en   diez   ocasiones.   Estevan   Bolea amenazó   por   boca   del   portavoz   del   CSN,   además   de   su   yerno,   con   denunciar   a Greenpeace   por   estas   acusaciones,   por   considerarlas   sin   fundamento   algo   y   mal intencionadas. Nuevamente, Greenpeace se adelantaría a Estevan Bolea, y a principios del mes de septiembre dirigió un escrito a José Montilla, Ministro de Industria, Turismo y Comercio, solicitando la tramitación del cese de Estevan Bolea por haber mentido ante el Congreso, por falta de imparcialidad y por incumplir el código de buen gobierno aprobado meses antes por el ejecutivo socialista. Montilla no ha respondido todavía a la solicitud de Greenpeace, y según confiesa Carlos Bravo, tienen pocas esperanzas de que el ministro socialista, al que los ecologistas acusan de pronuclear, les vaya responder antes del plazo establecido para que el silencio negativo se haga firme. No obstante, Greenpeace tiene previsto recurrir ante la Audiencia Nacional el silencio del ministro caso de que se confirme, porque consideran que el Gobierno no se puede inhibir por más tiempo de todo lo que está ocurriendo dentro del CSN, máxime cuando Estevan Bolea fue puesta en el cargo con el apoyo tanto del PP como del PSOE, por lo que los socialistas son corresponsables de la situación actual.

El resultado de las comparecencias en el Congreso se plasmó en un informe redactado por los miembros de la Ponencia, en el que se reflejan durísimas críticas a la gestión del accidente, tanto por parte de la central como del CSN. Unido al informe se incluyen una larga lista de requerimientos al  Gobierno y al  CSN para que se  lleven a  la práctica importantes medidas correctoras de todo tipo, entre las que destacan la solicitud de que todas las centrales nucleares analicen el accidente de Vandellós II para comprobar que 

no se dan en sus  instalaciones deficiencias similares,   la  implantación de un plan de acción para reforzar la cultura de seguridad en las mismas y la puesta en práctica de una serie de acciones encaminadas a robustecer las áreas que se han demostrado más débiles dentro de la organización del CSN, que afectan desde a determinadas unidades técnicas, hasta   el   funcionamiento   como   organismo   colegiado   del   órgano   de   gobierno   del organismo.

El plan de acción del CSN para reparar las deficiencias en la central

A la vez que se adelantaba la parada de recarga de la central para acometer con urgencia las   reparaciones  en  el   sistema  EF,  el  18  de  marzo  el  CSN remitía  una  carta  a   sus propietarios   exigiéndoles   la   implantación   de   un   extenso   conjunto   de   medidas correctoras  de   todo  tipo,  que  se  debían  sumar  a   las  que   la  propia  central  ya  había propuesto dentro de su programa de acción. Las medidas iban dirigidas tanto a recuperar la integridad estructural y funcional de los sistemas afectados por la corrosión, como a corregir   las  deficiencias  detectadas  en   la  gestión  organizativa  y  de   seguridad  de   la central. La mayor parte de las medidas exigidas por el CSN debían concluirse como condición previa a que se autorizase el arranque de la central.

En el próximo capítulo se relatará en que condiciones se encontraron los sistemas de la central cuando se llevo a cabo la revisión exhaustiva de éstos que había ordenado el CSN durante la parada de recarga, así como las reparaciones y cambios organizativos que se acometieron antes del arranque de la central  a principios del pasado mes de septiembre.

El accidente de la central nuclear de Vandellós II:Un antes y un después para la industria nuclear española

SEGUNDA PARTE

Las consecuencias del accidente y el arranque de la central tras las reparaciones

Dicen los expertos en seguridad nuclear que la catástrofe de la central nuclear ucraniana de Chernobyl, a pesar de sus terribles consecuencias, no ha sido el principal referente para reforzar la reglamentación y la seguridad de las centrales nucleares occidentales. Desde ese punto de vista, el número uno en el dudoso “hit­parade” de los accidentes nucleares   le  corresponde  al  ocurrido  en  1979 en   la  central  nuclear  de  Harrisbourg, localizada en la Isla de las Tres Millas de los Estados Unidos. El de Chernobyl, además de por la existencia de limitaciones puramente tecnológicas, sólo puede entenderse si se tienen también presentes los factores sociopolíticos propios de los regímenes soviéticos al uso, que tuvieron una influencia determinante en el escenario que desembocaría en el accidente con peores consecuencias de la historia de la energía nuclear. Por el contrario, el segundo, conocido en el argot como el accidente de TMI, fue resultado exclusivo de deficiencias técnicas, que sacaron a la luz las vergüenzas de la todopoderosa industria americana, sin recurso a cualquier otra excusa, poniendo en evidencia que cuando no existe   un   compromiso   decidido   y   permanente   por   la   seguridad,   los   fallos,   con consecuencias dramáticas en ocasiones, pueden suceder en cualquier lugar del mundo, por muy avanzada que se considere la tecnología. Los expertos en seguridad nuclear americanos tomaron buena nota y en pocos años dieron un vuelco a la reglamentación nuclear en la mayor catarsis que se recuerda de la industria nuclear. Desgraciadamente, las centrales soviéticas quedaron al margen de los beneficios de estos cambios, que, tal vez, podrían haber evitado la catástrofe de Chernobyl de abril de 1986.

Salvando   las   obvias   diferencias   entre   las   consecuencias   de   estos   dos   gravísimos accidentes   y   las   de   los   ocurridos   en   centrales   nucleares   españolas,   en   los   que, afortunadamente,   nunca   se   ha   producido   liberación   de   radiactividad   en   cantidades significativas, para los expertos en seguridad nuclear, el incendió que en 1989 provocó el cierre definitivo de la obsoleta central nuclear de Vandellós I, construida en la etapa del desarrollismo franquista con medidas de seguridad muy inferiores a las centrales modernas, ha dejado de ser el principal referente para la industria nuclear. Desde el 25 de agosto de 2004 esa posición la ocupa el accidente ocurrido en la vecina central de Vandellós II. 

Esa fecha, en la que se produjo la rotura circunferencial de la tapa de uno de las bocas de  acceso a   los   registros  de   la   tubería del   tren  B del   sistema de  agua de  servicios esenciales   de   la   central   (EF),   no   será   olvidado   fácilmente   por   la   industria   nuclear española. A pesar de que, tras muchas controversias, el accidente quedó clasificado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sólo con el nivel 2 dentro de los siete niveles con que cuenta la escala internacional de sucesos nucleares y no se produjo liberación de   radiactividad   ni   efectos   directos   sobre   los   trabajadores,   el   público   o   el   medio ambiente,   todo parece   indicar  que  su   influencia  en  el  marco   jurídico  que   regula   la energía  nuclear   en  España   será   determinante.  Es  más,   los   expertos   consultados  no 

descartan que el efecto tan negativo que ha tenido para la imagen de la industria nuclear española, que ha quedado herida de muerte, no vaya a pasar factura contribuyendo a que el Gobierno socialista acelere sus planes de cierre de alguna de las centrales nucleares más   antiguas   que   todavía   siguen   en   operación.   Esto   se   explica   no   tanto   por   las consecuencias   del   accidente,   como   por   el   inaceptable   comportamiento   de   la organización de la central antes, durante y después del accidente y por la paupérrima situación en la que se encontraron algunos sistemas importantes para la seguridad en las investigaciones posteriores. 

El coste económico de la cascada de revisiones, mejoras y refuerzos que la industria nuclear,  en su conjunto,  se verá  obligada a   implantar en las centrales para  tratar  de corregir la imagen de la industria nuclear a los ojos de la opinión pública será  muy importante.   Para   empezar,   la   central   afectada,   además   de   tener   que   hacer   frente   a innumerables reparaciones y mejoras costosas, que se iniciaron en el 2004 y se deberán completar a  lo  largo de los próximos años,  ha sufrido un descalabro económico sin precedentes como consecuencia de los meses que ha estado parada y, además, se ha visto compelida a reformar de arriba abajo toda su organización, colocando nuevas caras al frente de todos y cada uno de los puestos críticos de su gestión. La multa que con toda probabilidad   impondrá   el   CSN   en   los   próximos   meses   a   la   central   supondrá   otro batacazo   económico   para   las   empresas   eléctricas   propietarias.   Las   otras   centrales nucleares no se han quedado de rositas. A petición del Congreso de los Diputados, el CSN   ha   dado   orden   inmediata   de   que   todas   ellas   revisen   sus   instalaciones   y organizaciones   para   cerciorarse   de   que   no   se   dan   ni   las   deficiencias   técnicas   ni organizativas detectadas en Vandellós 2 y para asegurarse, además, de que se presta la necesaria atención a la cultura de seguridad en todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de estas peligrosas instalaciones.

Pero   los   efectos   no   se   limitan   a   lo   económico.   En   estas   fechas   se   discute   en   el Parlamento una proposición para reformar la ley que regula al CSN, organismo que ha sido duramente criticado por la pésima gestión del accidente. Esta reforma supondrá, entre otras cosas, un cambio drástico en las relaciones del organismo con el público y con los  Parlamentos nacional  y autonómicos,  además de  incluir  nuevos mecanismos dirigidos a exigir y facilitar la presentación de denuncias por parte de los trabajadores cuando estos constaten que no se corrigen las deficiencias de las instalaciones, así como a reforzar la independencia efectiva del CSN frente a la todopoderosa industria nuclear. La   proposición   de   ley,   que   fue   tomada   en   consideración   por   el   Congreso   de   los Diputados   en   el   mes   de   septiembre   del   pasado   año,   fue   promovida   por   el   Grupo Parlamentario de Izquierda Verde­Izquierda Unida­Inciativa per Catalunya les Verds, a raíz de una iniciativa que Greenpeace planteó meses antes a diversos partidos políticos. Esta   asociación   ecologista   mantiene   una   particular   batalla   contra   al   CSN,   al   que considera parte de la propia industria nuclear, por considerar que su funcionamiento es muy deficiente, especialmente desde que la polémica María Teresa Estevan Bolea fuera nombrada presidenta en julio del 2002. Ésta última, reconocida defensora de la energía nuclear,   ha   recibido   durísimas   críticas   por   su   gestión   al   frente   del   organismo   del accidente de Vandellós II desde todos los ángulos del arco parlamentario, excepto desde el   Partido   Popular   que   promovió   su   nombramiento,   y   desde   los   medios   de comunicación, tanto especializados como generalistas.

Greenpeace, que tiene en marcha desde hace años una campaña en favor del cierre de las centrales   nucleares,   ha   liderado   también   la   oposición   a   que   el   CSN   autorizase   el arranque de la central nuclear de Vandellós II el 12 de agosto de 2005, después de estar fuera de servicio varios  meses  para  reparar   los  graves  desperfectos  causados por   la corrosión el ambiente marino en diversos sistemas importantes para la seguridad. Esta organización recurrió el acuerdo del órgano de gobierno del CSN, compuesto por cinco miembros nombrados por el presidente del Gobierno previa consulta al Congreso de los Diputados, por el que se autorizaba el arranque, argumentando que la central no era plenamente segura y que muchas de  las  acciones  correctoras exigidas por  el  propio organismo regulador en marzo no habían quedado plenamente resueltas. Para sustentar su opinión,  Greenpeace solicitó  copia de numerosas  actas  de  inspección e  informes técnicos relativos al accidente y a las reparaciones efectuadas con posterioridad. En una decisión sin precedentes, tras las múltiples acusaciones de oscurantismo recibidas en la primera mitad del año, el CSN acordó hacer entrega a los ecologistas de copia toda la documentación solicitada, excepto de un polémico informe que redactaron los técnicos que inspeccionaron la central inmediatamente después del accidente, en el que, según se han hecho eco diversos medios de comunicación, se acusaba sin ambages a la nuclear de haber primado el beneficio sobre la seguridad. 

El   CSN   mantiene   este   informe   fuera   del   alcance   de   los   ojos   de   los   ecologistas amparándose en motivos de confidencialidad, sin explicar las razones concretas en las que se basa. Para Greenpeace esto es totalmente ridículo, puesto un informe que refleja las conclusiones de los funcionarios de un organismo público deducidas a partir de su actuación como agentes de la autoridad en el curso de una inspección a una central nuclear no puede ocultarse ni a los interesados ni al público en general. Carlos Bravo, de Greenpeace,  considera  que   la  decisión de  no  entregar  el   informe es  una  manifiesta censura de los técnicos del CSN y esconde un desesperado intento de los gestores del organismo por  salvar   los muebles de  la  industria nuclear  amordazando a quienes  la critican para tratar de evitar, en vano, que quede en evidencia una industria obsoleta, que carga permanentemente  a   sus  espaldas  el  pecado del  egoísmo.  En esta  ocasión,   las sospechas de los ecologistas no parecen faltas de fundamento, puesto que si la industria nuclear no tuviera nada que esconder no habría razones para que el CSN tuviese que mantener oculto el informe para la opinión pública.

En todo caso, este diario ha tenido acceso a las actas de inspección y los informes que el CSN ha remitido a Greenpeace y ha contrastado exhaustivamente toda la información que se menciona sobre el estado en el que se encontraba la central nuclear de Vandellós II después del accidente de agosto de 2004 y antes de que el CSN autorizara el arranque de la central en agosto del 2005.

Extensión real de la corrosión en los sistemas de la central

El   accidente  de   agosto  de  2004  destapó   la   importante  degradación  que   sufrían   las tuberías   del   sistema   de   agua   de   servicios   esenciales,   conocido   como   sistema   EF, afectadas por un fenómeno de corrosión generalizada. El fenómeno estaba provocado porque estas  tuberías,   fabricadas  por hormigón armado con una cubierta   interior  de acero inoxidable, se habían visto dañadas por el  ambiente marino al que han estado sometidas durante más de 18 años. El diseño de estas tuberías, que se conoce con el 

nombre de  tubería BONNA, se copió  del  que se utilizaba en centrales nucleares de tecnología   francesa,   como   la   de   la   vecina   Vandellós   I,   sin   tener   en   cuenta   que   la cercanía de la central al mar podía hacerlo desaconsejable. Es más, en 1984 se produjo la rotura de una tubería con este mismo diseño en esa central, lo que motivó que, en el último  momento,   se   decidiera  modificar   parcialmente   el   diseño  de   las   tuberías   del sistema   EF   de   Vandellós   II,   en   construcción   por   aquel   entonces,   para   incluir   una protección   catódica,   que,   a   la   postre,   se   ha  demostrado   insuficiente   para   evitar   un desenlace fatal.

El grado de afectación del sistema EF por la corrosión era de tal calibre que ni siquiera todas las reparaciones efectuadas a finales del 2004 y continuadas en la primavera y verano  del  2005  han   sido   suficientes  para  devolver   la   central   a   las   condiciones  de licenciamiento originales en las que fue autorizada su construcción. En un informe de los  técnicos  del  CSN se  reconoce  que,  una vez  que se  comenzaron  los   trabajos  de reparación  del   sistema  EF,   fueron  apareciendo  nuevas  “patologías”  de  corrosión  no previstas   inicialmente,   evidenciándose   en   algunos   tramos   de   tubería   enterrada   un proceso de corrosión externa iniciado debajo del hormigón de recubrimiento de algunas uniones de tuberías, haciendo imposible recuperar en su totalidad las condiciones de licenciamiento con las reparaciones previstas de no ser que se sustituyeran las tuberías por   completo.   Por   ello,   en   lugar   de   utilizar   como   criterio   de   aceptación   de   las reparaciones  el  devolver   el   sistema  a   su  condición original,   el  CSN ha  optado  por realizar estudios sobre la capacidad última del sistema, de manera que la central tendrá que sustituir  el  sistema EF por completo antes de alcance dicha fecha. Los técnicos estiman que la vida remanente del mismo es de unos cinco años, por lo que deberá implantar una solución definitiva antes del 2009.

En los meses siguientes al accidente de agosto de 2004, los propietarios de la central, sin   ser   corregidos  por   el  CSN,   trataron  de  hacer  ver   a   la  opinión  pública  que   los problemas de corrosión se limitaban, exclusivamente, al sistema EF. Su estrategia, sin embargo, no evitó las denuncias de Greenpeace, que aseguraban que los efectos de la corrosión   afectaban   a   muchos   otros   sistemas   sometidos   al   ambiente   marino, especialmente   a   aquellos   que   tenían   tuberías   con   diseño   similar   a   las   del   EF. Efectivamente,   a  partir   del  mes  de   febrero,   poco  a  poco   se   fueron   conociendo   los nombres de otros muchos sistemas afectados tanto o más que el propio EF, de manera significativa el sistema de protección contra incendios, vital para mitigar los efectos de accidentes que den lugar a incendios en equipos importantes para la seguridad, como el que ocurrió en 1989 en la vecina Vandellós I. 

Las actas levantadas por los inspectores del CSN en los meses de abril a julio del 2005, mientras se realizaban las reparaciones en la central, no dejan lugar a dudas de que el número de sistemas afectados por la corrosión era elevadísimo. En una ellas, de finales del mes de junio, se repasa, caso por caso, el estado de la interminable lista de sistemas afectados, entre los que destacan: el de protección contra incendios, tan afectado o más que el EF, el de agua de alimentación auxiliar, que tiene funciones muy importantes en condiciones de accidente, el de almacenamiento de condensado, el de pretratamiento, almacenamiento   y   transferencia   de   agua,   el   de   agua   de   reposición,   el   de   agua   de refrigeración de componentes, el de agua enfriada, el de agua enfriada esencial, el de combustible diesel, el de combustible diesel esencial, el de aire comprimido, y el de 

agua de servicios no esenciales, cuyo diseño es muy similar al del EF. La relación de los desperfectos   provocados   por   la   corrosión   en   tuberías,   válvulas,   soportes,   tornillos, etcétera,   de   estos   sistemas   demuestra   que   los   ecologistas   de   Greenpeace   estaban plenamente acertados cuando insistían en que tenía que haber muchos más sistemas afectados que el EF ante el silencio culpable de la central y el CSN.

Para Carlos Bravo, de Greenpeace, lo más lamentable es que al leer las actas se da uno cuenta   como   en   un   simple   paseo   de   los   inspectores   del   CSN   por   la   central   van apareciendo, como por arte de magia, multitud de desperfectos. Bravo insiste indignado que es como si nadie hubiera pasado por esos sitios de la central desde hacía años o si lo habían hecho debía de ser con gafas de sol para no ver la realidad. Por eso le preocupa enormemente   que   algunos   de   los   sistemas   afectados   no   se   hayan   podido   revisar enteramente debido a  limitaciones  técnicas antes de autorizar el  arranque en agosto pasado   y   que   la   central   esté   funcionando   con   mejoras   pendientes   de   implantar. Efectivamente, tal como afirma Bravo, se puede comprobar en el acta de inspección citado que partes de varios de estos sistemas (protección contra incendios, alimentación auxiliar, almacenamiento de condensado, refrigeración de componentes,…) quedan con pruebas   y   reparaciones   pendientes   de   implementar   una   vez   arrancada   la   central   o incluso   durante   los   próximos   ciclos   de   operación.   A   Bravo   también   le   resulta injustificable que el CSN haya permitido seguir funcionando a la central a sabiendas de que el sistema EF, a pesar de las reparaciones realizadas, no cumple plenamente con las bases de diseño del sistema con el que fue concebido y autorizado por el Gobierno, ya que, según él, éste organismo no tiene potestad para autorizar que la central opere en condiciones diferentes que las constan en el permiso de explotación de la central.

Pero no queda hay la cosa. En la exhaustiva revisión que se ha tenido que realzar por el problema   de   la   corrosión   se   han   encontrado  muchos  más   defectos   que   no   estaban directamente relacionados con la corrosión, lo que podría hacer dudar de los resultados de un ejercicio similar en el resto de las centrales nucleares españolas. Para Bravo no cabe   duda   de   cual   sería,   porque,   según  él,   las   centrales   nucleares   son   fábricas   de producción en las que la seguridad está en un segundo plano, como se vio hace quince años en el accidente de Vandellós I, se ha repetido en este y no se diferencia en gran medida de  lo  observado en Trillo  con  los  defectos encontrados en el  diseño de   los sistemas eléctricos, las deficiencias que han dado lugar al cierre de Zorita en el 2006 o los problemas de grietas en la vasija de Garoña.

Bandejas de cables rotas e inundadas de agua

Por el emplazamiento de una central nuclear, donde hay instalados cientos de sistemas y componentes   interconectados,  de manera que  las   funciones  de uno dependen de  las actuaciones de los otros, discurren millones de kilómetros de cables eléctricos. De la misma manera que las tuberías por las que discurre el agua que refrigera el reactor son imprescindibles para extraer el calor generado en el núcleo, los cables eléctricos son imprescindibles   para   asegurar   que   las   ordenes   de   actuación,   automáticas   o   de   los operadores   en   la   sala   de   control,   llegan   hasta   los   componentes   de   los   equipos importantes   para   la   seguridad.   No   es   difícil   imaginar   lo   que   podría   ocurrir   si   se produjesen fallos múltiples en la instalación eléctrica de una central nuclear.

Pues   bien,   uno   de   los   hallazgos   más   importantes   una   vez   que   se   iniciaron   las investigaciones de las consecuencias del accidente de agosto del 2004 fue la aparición de montones de bandejas de cables eléctricos de sistemas relacionados con la seguridad inundados de agua o simplemente partidas. Lo más curioso es que, de la lectura de las actas de los inspectores del CSN, parece repetirse exactamente la misma historia que con la corrosión en las tuberías, ya que se conocían la existencia de estos problemas desde años atrás y la central se había limitado a atajarlos con parches, sin buscar una solución integral,  y  sin  advertir  de ello  al  organismo regulador.  El   rosario  de fallos detectados en cables enterrados desde 1990, sin duda, debería haber echo pensar en algo más que simples problemas aislados que no revestían importancia. En muchos casos la solución dada se limita a cortar el cable afectado, dejando un cable menos en la fase siniestrada,   o   simplemente   a   sustituirlo   por   otro  nuevo,   sin   tomarse   la  molestia   de investigar la causa raíz de los problemas. 

Según los informes, parece ser que la mayoría de estos fallos obedecen a la aparición de hundimientos   del   terreo   en   el   emplazamiento   que   han   dado   lugar   a   asentamientos diferenciales entre los tubos de los conductos eléctricos y la entrada a edificios y entre arquetas,   en   algún   caso   literalmente   cortando   los   cables   por   efecto   cizalladura.  La presencia masiva de agua por el interior de las canalizaciones eléctricas y galerías de cables podría justificar estos desplazamientos del terreo, que, por lo que se relata en las actas de inspección, afectan a un importante número de edificios de la central. En una de estas actas se relata como los  inspectores del CSN observan que en las arquetas ubicadas a la salida del edificio eléctrico de la casa de bombas hay falta de sellado en las arquetas de conductos, humedad dentro de las arquetas, falta de soportado de los cables en su interior y presencia de restos de lodos encima de los cables. Todo ellos son signos de que los cables habían estado inundados durante largos períodos de tiempo sin que la central hubiese hecho nada por evitarlo.

Los técnicos del CSN se plantean dudas en cuanto a los efectos que podría tener a largo plazo que la central siga operando sin haber sustituido la totalidad de los cables que han estado sometidos a  condiciones de  inundación y deterioro mecánico.  Si  bien parece deducirse   de   los   ensayos   realizados   sobre   algunos   de   estos   cables   que   no   se   ha producido   un   efecto   de   envejecimiento   significativo,   los   técnicos   destacan   que   la operación continúa de los cables eléctricos en condiciones de inundación y deterioro mecánico no estaba prevista en el diseño de la central, por lo que requieren a la central que mantenga una un programa de vigilancia y mantenimiento específico de los cables eléctricos enterrados de cara a evitar en el futuro la repetición de situaciones similares en elementos de tanta importancia para la seguridad. También se exige a la central que revise   sus   procedimientos  de  notificación  de   incidencias   al  CSN para  garantizar   la pronta  comunicación de cualquier   fallo  en conductos  eléctricos  enterrados,  en  clara alusión a la falta de transparencia mantenida en el pasado. 

Para Carlos Bravo no hay duda de que las reparaciones efectuadas son sólo parciales, por lo que la seguridad de la central está comprometida. Según éste, en los informes se dice con claridad que no se realizado una revisión conducto por conducto del estado de los cables,  sino que simplemente se ha evaluado que el  alcance de las  reparaciones planteadas cubre las deficiencias detectada, algo que demostraría que no se tiene total garantía de que no puedan existir más cables dañados que podrían provocar un fallo 

importante  en  cualquier  momento.  Bravo  recuerda,   además,  que  en   los   informes   se menciona que no todos los asentamientos de terreno se han resuelto antes del arranque y considera inaceptable que el CSN haya aceptado sin más las tesis de la central de que estos   hundimientos   obedecen   a   los   primeros   asentamientos   del   terreno  y  no  van   a progresar en el futuro. En su opinión, la seguridad de una instalación que puede causar daños tan graves como una central nuclear debe estar garantizada sin la menor de las dudas y permitir que una central nuclear siga funcionando con desperfectos reconocidos sobre la base de teorías poco contrastadas es una auténtica temeridad.

Agua en la contención

El edifico que alberga el núcleo del reactor de la mayoría de las centrales nucleares está construido  con una  gruesa  pared  de  hormigón,   llamada contención,  cuya misión es evitar que escape la radiactividad al exterior. El interior de la pared de la contención está recubierto por una chapa de acero que se conoce con el nombre de “liner”, que establece una primera barrera de protección de la pared de la contención frente a posibles las fugas  de  radiactividad en caso de  accidentes  en el   sistema primario del   reactor.  La contención es, por tanto, un elemento fundamental en una central nuclear. Prueba de ello es que hoy en día se sabe que la ausencia de una contención sólida en la siniestrada central  nuclear ucraniana de Chernobyl contribuyó  de manera determinante a que la extensión de la contaminación liberada en el accidente de 1986 fuese tan importante. Hasta las personas con menos conocimiento técnico en la materia distinguen fácilmente una central nuclear de otras instalaciones simplemente a la vista del sólido edificio de contención  en  el  que   se   aloja   el  núcleo  del   reactor,  que  es  donde   tienen   lugar   las reacciones en cadena del uranio.

A pesar de la importancia de este elemento, en la recarga de 2005, a la vez que se investigaban los efectos causados por la corrosión, el inspector residente del CSN en la central de Vandellós II tuvo conocimiento, por primera vez, que desde el 2000 existía presencia de agua en la solera de la contención, sin que la central hubiese informado previamente sobre el particular y sin que se conociera con certeza el origen y los efectos que el agua podría causar en la integridad de la contención, especialmente del “liner”, que siendo metálico es particularmente susceptible a la corrosión. Todo ello a pesar de que, según indican los técnicos del CSN en sus informes, existe una amplia experiencia operativa relativa a los problemas causados por la presencia de agua en la contención, en la que se alerta sobre el riesgo de de corrosión del “liner” y de la potencial pérdida de margen de  seguridad  de este  componente.  Pero  la  central,   al   igual  que hizo con  la corrosión en las tuberías del sistema EF y con la rotura e inundación de bandejas de cables   de   sistemas   de   seguridad,   prefirió   ocultar   este   nuevo   problema   al   CSN, seguramente   pensando   que,   de   haberlo   notificado,   éste   último   iba   a   requerir   más revisiones y reparaciones de las que finalmente ha exigido antes del  arranque de  la central a finales del verano.

En los informes de los técnicos se explica que el fenómeno se observó por primera vez en el 2000, pero, a pesar de que entonces se achicó el agua y se sellaron 29 orificios pasamuros instalados durante la construcción de la central, el problema se repitió en las recargas de 2002, 2003 y en la última del verano del pasado año. En esta última recarga se han realizado nuevas reparaciones, sin embargo, según consta en los informes, se ha 

detectado un empeoramiento de la presencia de agua en algunas zonas que ha requerido achiques de volúmenes de agua muy superiores al de los propios orificios, sin que se haya encontrado ninguna explicación de ello. Además, se dice que las concusiones de un informe del Instituto Eduardo Torroja son muy claras en cuanto a la determinación de un proceso de corrosión activo en el “liner”, contra el que el pH del agua presente en la contención no funciona como inhibidor de este proceso degradatorio. A pesar de todo, el CSN ha considerado que no existe peligro en que la central continúe operando en estas condiciones hasta que se esclarezca más adelante el origen de estas fugas de agua y se implante una solución definitiva.

A Carlos Bravo esta decisión le parece indignante y representa el enésimo trato de favor a la central, que, a pesar de haber ocultado la información de que disponía sobre este nuevo problema, se beneficia de la connivencia del organismo regulador.

Informes hechos a toda prisa y acciones pendientes para los próximos años

A pesar de las dificultades de entender la jerga de los técnicos del CSN y, en ocasiones, el   alcance  de   las  afirmaciones  que  hacen  éstos,   sí   resulta  del   todo evidente  que  el denominador común de las decenas de actas de inspección e informes elaborados en los meses de marzo a julio del 2005 es que se han redactado a toda prisa y bajo la presión de llegar cuanto antes a una conclusión favorable que permitiera a la central retomara la operación. En un buen número de estos informes se reconoce la necesidad de posponer determinadas medidas correctivas para  los próximos ciclos de operación, aunque no siempre se ofrece una justificación de la conveniencia de ello, lo cual parecería muy necesario, especialmente si se tiene en cuenta que tampoco parece haber realizado una valoración   de   conjunto   de   la   suma   de   todos   los   pendientes   sin   resolver   antes   del arranque de la central  el pasado verano. En otros, a pesar de estar firmados por los autores y revisados por sus superiores, aparecen capítulos enteros sin desarrollar, con una   simple  nota  que   advierte  de  que   su   contenido,   sea   cual   sea,   no  afectará   a   las conclusiones. Desde luego, teniendo en cuenta la gravedad del accidente de agosto de 2004 y de todas las deficiencias que se han detectado posteriormente en la central de Vandellós II, no parece que el estado de los informes que han servido para que el órgano de gobierno del CSN haya tomado el acuerdo de permitir a la central arrancar sea el esperable en cuando a su rigor y completitud.

Para Carlos Bravo, no se debe culpar de ello a los técnicos del CSN, de los que le consta que han hecho todo lo humanamente posible para responder a tiempo a la extraordinaria sobrecarga de trabajo que han tenido que afrontar entre los meses de marzo y agosto de 2005, la culpa corresponde enteramente a los consejeros y directivos del CSN, quienes, en lugar de haber advertido a la central de que no se autorizaría su arranque hasta que se hubiesen resuelto el cien por cien de las deficiencias, han optado por buscar soluciones de   mínimos,   que   de   ninguna   manera   garantizan   plenamente   la   seguridad.   Bravo argumenta que ante casos mucho menos graves otros organismos reguladores han tenido las centrales nucleares paradas durante más de un años y en algún caso ni siquiera las han   vuelto   permitir   arrancar.   Pone   como   ejemplo   la   actuación   de   la   Comisión Reguladora Nuclear norteamericana, de la que se supone que el CSN es un remedo, quecuando detectó en 1993 deficiencias programáticas de diversa índole en la central de South Texas, sin la necesidad de que ocurriera un accidente, la central estuvo más de un 

año parada hasta que se la permitió arrancar. Posteriormente, 1996, ante un caso similar en la  central  nuclear  de Millstone,   la  Comisión norteamericana ordenó  una revisión integral de todas las centrales operadas por la misma compañía eléctrica propietaria y sólo  permitió   que  estas   fueran  volviendo  a   arrancar  progresivamente  después  de   la implantación de un exhaustivo programa de mejoras, excepto la unidad 1 de la central de Millstone   que   jamás   volvió   a   arrancar.   Más   recientemente,   en   el   2002,   ante   el descubrimiento de un boquete casi  pasante en  la   tapa de  la  vasija del  reactor de  la central  de Davis­Besse,  además de mantener parada la central  durante  treinta  meses antes   de   permitir   que   siguiera   funcionando,   la   Comisión   reguladora   ordenó   un importantísimo plan de mejoras en la misma, especialmente en aspectos organizativos y de cultura de seguridad, cuya implantación se extenderá  durante cinco años.  Ni que decir tiene que en todos estos casos las multas impuestos por la Comisión americana han sido extraordinarias. Por todo ello, Bravo insiste en que los poco más de cuatro meses que la central ha estado parada para reparar los desperfectos y revisar los equipos y sistemas son una completa ridiculez, máxime si se tiene en cuenta que al menos dos meses corresponden al tiempo que habitualmente se para la central para la recarga de combustible, y demuestra que, como de costumbre, el CSN está del lado de la industria.

Por otra parte, al margen de las innumerables reparaciones en los equipos de Vandellós II, entre los aspectos más controvertidos de las deficiencias detectadas en la gestión del accidente   se   encuentran   los   relacionados  con   la   actuación de   la  organización de   la central, a la que se acusa de haber ocultado información al CSN de manera reiterada y de haber dado prioridad al beneficio económico ante la seguridad. Estas preocupantes conclusiones aparecen en los informes de los técnicos y para evitar su repetición se ha exigido a la central un importante cúmulo de medidas correctoras y de cambios en la organización. Precisamente es en este área donde los técnicos del CSN ponen la nota más baja a la central en sus informes del verano pasado. En uno de ellos, se explica que el grupo asesor independiente de expertos que se estableció a petición del CSN para estudiar   la  actuación de   la  organización de  Vandellós   II  puso  en  evidencia  que   los aspectos económicos y de producción podían haber desempeñado un papel “demasiado preponderante”   en   la   gestión   estratégica   de   las   centrales   nucleares   de   Ascó   y   de Vandellós   II,   gestionadas   ambas   de   manera   conjunta   por   sus   empresas   eléctricas propietarias, y que los aspectos económicos fueron una de las primeras causas de los problemas identificados en ésta última central. Además, sobre cada uno de los aspectos que   se   encargó   la  opinión  de  este   grupo  de   expertos   se   hacen   constar   decenas  de deficiencias y áreas de mejora, que van desde detalles menores hasta graves fallos en la organización.   Entre   otras   muchas   medidas,   el   grupo   de   expertos   recomendó   que realizara una evaluación de la Junta de Administradores de ambas centrales nucleares, aplicando   estándares   internacionales   reconocidos,   acción   que,   a   pesar   de   las advertencias de los expertos sobre su importancia, no había sido realizada por la central cuando el CSN acordó autorizar el arranque de la central en agosto pasado. La razón última por   la  que   los  expertos   insistían  en   la  necesidad  de  este  análisis  era  que  el diagnóstico dado por la Junta de Administradores sobre todo lo ocurrido en relación con el suceso de agosto de 2004 es que se trataba de “meros problemas de mantenimiento” de los que la responsabilidad principal correspondía a la dirección de la central, de lo que los expertos deducen que la Junta no ha asumido ninguna responsabilidad de lo ocurrido, escurriendo el bulto hacia los niveles inmediatamente inferiores. 

A la vista de las recomendaciones y opiniones de los expertos, los técnicos del CSN concluyen que   sigue   faltando un  análisis   riguroso  y  profesional  del   impacto  que   la gestión estratégica de la organización de las centrales de Ascó y Vandellós ha podido tener en la seguridad nuclear y, por lo tanto, en las deficiencias organizativas y técnicas que han aflorado. Además, dejan constancia de que buena parte de las acciones que se tienen que implementar como parte del plan de acción tendrán que acometerse en los meses posteriores al arranque, pudiéndose considerar el plan como un mero conjunto de declaraciones de intenciones de cara al futuro. Ciertamente de esto se desprende que uno de los requisitos exigidos por el CSN en marzo del 2005 como condición previa al arranque   no   se   cumplía   cuando   se   acordó   autorizar   el   arranque.   De   manera   muy elocuente,   en   el   informe   se   dice   textualmente:   “demostrar   fehacientemente   que   la situación   continúa   siendo   insegura   [después   de   las   mejoras   implantadas]   es extremadamente complejo, de la misma forma que lo es demostrar fehacientemente que la situación ya es segura”. 

Termina el mismo informe haciendo una comparativa de la actuación del CSN en el caso de Vandellós II con el de la Comisión reguladora norteamericana ante el grave suceso de la central nuclear de Davis­Besse. Según los técnicos, a pesar de que ambos sucesos tiene una gravedad comparable en términos de medidas objetivas, incluso sería 10 veces más grave el de Vandellós II en función del posible daño al núcleo en caso de determinados  accidentes,   las  medidas  previstas   en  el  plan  de  acción del  organismo americano   antes   de   permitir   el   arranque   de   la   central   treinta   meses   después   del descubrimiento  del   suceso   fueron  mucho  más   allá   que   las  del  CSN en  el   caso  de Vandellós II.

Para Carlos Bravo, esta es la prueba del nueve, que demuestra, sin duda alguna, que Greenpeace está en lo cierto cuando afirma que el CSN ha actuado de manera chapucera y beneficiando a la industria. Recuerda que, a pesar de lo que se afirma en el informe de los   técnicos   del   CSN,   que   suscribe   completamente,   el   suceso   de   Davis­Besse   fue clasificado la Comisión reguladora americana como de nivel 3 en la escala internacional de sucesos, mientras que el CSN clasificó el de Vandellós II como de nivel 2. Bravo lamenta que las trampas que el CSN utilizó para rebajar la importancia del accidente de agosto de 2004, clasificándolo de nivel 2, sean similares a las que ha utilizado para autorizar que la central nuclear siniestrada volviera a arrancar sin plenas garantías de seguridad.

El CSN propone una multa millonaria

El   pasado   28   de   diciembre,   el   órgano   de   gobierno   del   CSN   acordó   proponer   al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio la incoación de un expediente sancionador con tres sanciones graves por las actuaciones de la central nuclear de Vandellós 2 en relación con los hechos que dieron fugar al accidente de agosto del 2004. Las sanciones propuestas, que  se basan en que la central incumplió las condiciones y los términos de la autorización, en la omisión de medidas correctoras y en la ocultación de información, de   imponerse   en   su  grado  máximo en   los   tres   supuestos   sumarían  un   total   de  1,8 millones de euros, lo que supondría la mayor multa impuesta a una central nuclear en España.

Sin   embargo,   no   parece   que   esto   haya   satisfecho   a   los   ecologistas,   que   se   quejan amargamente de que, incluso en su grado máximo, la sanción sólo equivaldría a un par de días de operación, puesto que el beneficio diario de una central nuclear es del orden de 1 millón de euros. Para Carlos Bravo la actitud del CSN, al que Greenpeace ya había pedido que multara a la central por faltas muy graves, es decepcionante, y demuestra que   este   organismo   nunca   ha   tenido   la   intención   real   de   corregir   el   inadmisible comportamiento de la central. Según Bravo, una sanción muy grave, aunque el monto de la multa hubiera seguido siendo ridículo en comparación con el beneficio obtenido, al menos habría resultado ejemplarizante y las demás centrales habrían tomado buena nota de ello, al revés de lo que ocurrirá con las sanciones propuestas. Greenpeace pedirá a los partidos políticos que aprueben con carácter de urgencia un importante aumento de las multas previstas en la legislación nuclear.

Consejo de Seguridad Nuclear: El jugador número 12 de la industria nuclear española

En el año 1980, el Gobierno español, en línea con lo que se había hecho en otros países desarrollados, decidió separar las funciones de promoción de la energía nuclear de las de supervisión de su seguridad, para lo cual creo un Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) independiente del gobierno y único competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica en todo el territorio nacional. Siendo ésta, indiscutiblemente, una buena decisión, en la gestación del nuevo organismo se cometió un pecado original que   probablemente   de   explicación   a   muchos   de   los   vicios   y   carencias   que   ha evidenciado en su andadura en estos últimos 25 años.  El  CSN, aunque en  términos jurídicos se creó como organismo exnovo, en la práctica no fue así; nació de la escisión de la antigua Junta de Energía Nuclear, organismo que había jugado un papel clave en el fomento de la energía nuclear en sus orígenes en España y que daría pábulo durante años   las   inconfesables   aspiraciones   de   la   rancia   cúpula   militar   tardofranquista   de fabricar una bomba atómica.

La estrecha relación entre la industria nuclear y el organismo encargado de regularla, con tintes más o menos refinados y renovados, ha sido una constante a largo de los años desde   sus   orígenes.   Por   el   contrario,   la   relación   de   este   oscuro   organismo   con   la ciudadanía ha sido, más que inexistente, de rechazo y desprecio, especialmente frente a todas las asociaciones interesadas que manifiestan su legítimo derecho a recelar de una energía sucia y peligrosa y de una industria preocupada exclusivamente del beneficio económico. Estas afirmaciones no son gratuitas. Mientras que el CSN ha desarrollado su pobrísimo sistema regulador en total sintonía con la industria, acordando estrategias de licenciamiento destinadas a reducir la presión reguladora y minimizar los requisitos de seguridad, y costeando programas de I+D, irónicamente pagados en su mitad por el erario público, que han servido para justificar éstas, la ciudadanía ha sido mero sujeto pasivo de la aplicación de la reglamentación nuclear,   teniendo que conformarse con asistir como convidado de piedra, ciego, sordo y mudo, a una ceremonia en la que no es bienvenido. Por el contrario, la presencia de la industria nuclear en el corazón y en el sistema nervioso del CSN es permanente y de todas las formas imaginables: Consejeros y altos cargos que han hecho un viaje de ida y vuelta desde y hacia la industria nuclear, contratos millonarios a ingenierías que son propiedad de la industria nuclear que han servido para justificar las propuestas de la propia industria, casi siempre en la dirección de reducir los requisitos de seguridad aplicables, y, para colmo, presencia permanente de   personal   de   estas   ingenierías   en   la   mismísima   sede   del   CSN,   sustituyendo   a funcionarios en tareas que requieren un estricta independencia del regulado, como, por ejemplo, la inspección a las instalaciones. 

Comparado con esto último, la presencia de ciudadanos de a pie de la sociedad civil en el organismo es escasísima, por no decir nula, sobre todo si lo que pretenden es recabar información veraz  que   tenga que  ver,  aunque sea  de   refilón,  con deficiencias  en el funcionamiento de las  instalaciones nucleares.  Eso sí,  si  es  usted estudiante  joven o persona jubilada, el CSN estará encantado de mostrarle el grandioso panteón que diseñó el multifacético Manuel Toharia a mayor gloria de la energía nuclear por encargo del 

anterior   presidente   del   CSN,   Juan   Manuel   Kindelán,   y   al   que   le   pusieron   el rimbombante nombre de  Centro de Información. Ciertamente paradójico nombre para una especie de museo atómico en el que se ofrece de todo menos información útil para que los ciudadanos puedan tener garantías de que el parque de instalaciones nucleares y radiactivas funciona de manera segura. Pero si lo que uno va buscando son actas de inspección o informes de evaluación, desde luego que no las busque allí, porque no las encontrará.

El Centro de Información del CSN es como casi todo allí, puro celofán, humo sin llama, una   simple   fachada   que   esconde   un   edificio   hueco,   sin   pilares   y   sin   estructura. Empezando por la normativa a la que se supone que se deben atener las instalaciones nucleares, que jamás se ha desarrollado porque desde la etapa de la antigua Junta de Energía Nuclear ya se encontró la excusa perfecta para no hacerlo: aplicar la normativa del  país  donde   se  había  comprado   la   tecnología,   creando  un  maridaje   jurídico  con terceros países que no tiene precedente en nuestro marco legal. El resultado es que si usted tiene mucho empeño en saber con que normas se ha diseñado y se operan las centrales nucleares de su entorno, desista, no pierda el tiempo, porque tiene muy pocas posibilidades de lograrlo. De poder encontrar en algún sitio esas misteriosas reglas sólo podría hacerlo en los llamados documentos oficiales de explotación, que exige el CSN para   conceder   las   licencias   de   funcionamiento.   Si   tuviese   usted   acceso   a   estos documentos  y si  dispone de  un  amigo  ingeniero  nuclear  que   le  asesore,  con suerte podría enterarse de las normas del país de origen que la instalación se ha comprometido a cumplir, pero, ironías de la vida, esos documentos no son públicos y los guardan a buen recaudo el CSN y la instalación. Así que, si un día ve usted salir humo negro de una central nuclear que le preocupa, y esto le hace anidar la inquietud de conocer si es normal o no, mejor cierre la ventana y póngase a ver la televisión. Pero si en un conato de locura usted pretendiera poner una demanda contra una central nuclear por sospechar que no funciona correctamente o que perjudica sus intereses, entonces más vale que directamente se cambie de domicilio, porque lo primero que debe usted saber es que la primera instancia judicial a la que tendría que recurrir es, nada menos, que la Audiencia Nacional, al tener las decisiones del CSN rango ministerial. Si tiene usted los medios económicos para sufragar abogado y procurador ante la alta sala y la paciencia para esperar los dos o tres años que tarda en resolver ésta un recurso, cruce los dedos para que le den la razón a la primera, porque sino tendrá que plantear un complejo recurso de casación ante el Tribunal Supremo, ahí es nada. Entonces ya solo le quedará hacer otra importante inversión económica y esperar otros cuatro o cinco años para salir de dudas. Si aún así no le hacen caso, no desespere, siempre le queda el recurso de amparo del Tribunal  Constitucional.  En resumen,  lo dicho, mejor no sea curioso y cámbiese de domicilio.

En todo caso, si de lo que usted está verdaderamente interesado es por la normativa de obligado cumplimiento  made in Spain, le será mucho más fácil resolver su inquietud, sólo   tiene que conectarse a   la  página de   internet  del  CSN donde descubrirá  que  la voluminosa  normativa  nacional   en  materia  de   seguridad  nuclear   se   reduce  a  nueve instrucciones,  de   las   cuales  ocho   se   refieren  a  protección   radiológica  y   sólo  una  a seguridad nuclear. Esta última, se refiere, concretamente, a la documentación que las centrales nucleares tienen que presentar en las recargas de combustible, asunto de la máxima enjundia dentro del campo de la seguridad nuclear.

Del   proceloso   ámbito   de   las   relaciones   con   el   CSN   pueden   dar   buena   cuenta   las asociaciones   ecologistas   españolas   como   Greenpeace,   a   las   que   el   organismo   tiene declarada una guerra sin cuartel, seguramente porque a sus gestores no les gusta que otros cumplan lo que ellos ignoran. Baste citar algunos ejemplos para comprobar cómo se relaciona éste organismo público con los bárbaros ecologistas, que pretenden que la ciudadanía cocine con camping gas y se caliente haciendo deporte. Siete años tuvo que esperar  Ecologistas   en  Acción  para   que   el  Tribunal  Supremo  condenara   al  CSN  a entregar   un   acta   de   inspección   que   sus   inspectores   levantaron   tras   una   visita   a   la accidentada empresa Acerinox en relación después de la fusión de una fuente radiactiva. Ahora dicen que la situación ha mejorado mucho, muy a su pesar del CSN, porque, gracias  a  que  la   sentencia del  alto  Tribunal  es  jurisprudencia consolidada,  éste  está obligado a entregar las actas de inspección a quien las solicite. Es verdad, pero no del todo, porque si usted quiere solicitar un acta de inspección, lo primero que tendrá es saber que dicha inspección ha existido y tener algún dato que le permita poder solicitarla al CSN, cosa que no todo el mundo puede hacer. Claro que si lo que usted quisiera solicitar es un informe de evaluación, entonces la cosa se complica mucho más, porque salvo que dedique a mantener un seguimiento muy detallado de las actividades del CSN, lo   que   no   está   al   alcance   de   cualquiera,   es   absolutamente   imposible   adivinar   que informes han podido elaborar el organismo. Esta situación contrasta poderosamente con la de la Comisión Reguladora Nuclear norteamericana, de la que se supone que el CSN es un remedo, que considera normal que cualquier ciudadano del mundo, ni siquiera tiene porque ser americano, pueda acceder a todos y cada uno de los documentos que genera,   incluso   si   estos   son   correos   electrónicos,   excepto   en   contadas   situaciones relacionadas con la defensa nacional o los derechos industriales. Aún en estos casos excepcionales, la Comisión está obligada a proporcionar a quien lo solita una copia de los documentos de los que se ha eliminado la información sujeta a protección especial.

Si de lo que se trata es de recabar información sobre los sucesos en las instalaciones nucleares y radiactivas, en esto sí que ha habido algunos avances en los últimos años. Hasta hace poco, el CSN se limitaba ha publicar escuetas notas de prensa, últimamente redactadas por el yerno de la presidenta del organismo, sobre aquellos sucesos que, con buen   o   mal   criterio,   consideraba   de   interés.   Greenpeace   y   otras   organizaciones interesadas, han denunciando en reiteradas ocasiones que es un verdadero atropello que no de traslado a la ciudadanía de todos los sucesos que ocurren en las instalaciones que éstas están obligadas a reportar. Entre otros motivos, esta información es esencial para poder ejercer  la defensa de los  intereses  legítimos que ampara nuestra Constitución. Pues bien, después de que durante muchos años el CSN simplemente haya ignorado nuestras peticiones, ha tenido que ser el grave accidente ocurrido en la central nuclear de Vandellós II en agosto del 2004 el detonante que ha hecho que el propio Congreso de los Diputados instase al CSN a que informar a los ciudadanos sobre todos los sucesos. Eso sí, el CSN no ha dado su brazo a torcer. Efectivamente ahora sí da información sobre todos los sucesos, como no podía ser de otra manera después de haberlo pedido el Congreso,  pero en  lugar de hacer pública de manera veraz  toda la  información que recibe de la instalación afectada se limita a resumir lo ocurrido en una sola frase, que, a menudo, ni el mejor lingüista sería capaz de ordenar el verbo, el sujeto y el predicado. En definitiva, nuevamente celofán, o simplemente mala fe, porque a nadie se le escapa que en este tema es la industria la que tiene la batuta en la mano y marca el compás por 

con el que se mueve el CSN. Habrá que esperar hasta que sus señorías se den cuenta del engaño, pero esto tardará, porque el pasado mes de diciembre los aliados políticos del Gobierno   ya   propusieron   una   resolución   de   la   Comisión   de   Industria,   Turismo   y Comercio que obligaba al CSN a publicar íntegramente la información sobre los sucesos en las instalaciones y fue rechazada por el PSOE. Sobran los comentarios.

Este diario ha publicado un extenso reportaje sobre el accidente de agosto de 2004 en Vandellós II, por lo que sus lectores estarán bien informados de la gravedad del suceso y de la nefasta gestión del suceso por parte tanto de la central como del CSN gestionaron el suceso. No obstante, hay algo en lo que quizá no se ha insistido suficiente, y es en la cooperación necesaria de la organización interna, tanto de un lado como de otro. Sería impensable que una situación como el Vandellós II, en el que había decenas de sistemas de   la   central   afectados  por   corrosión  y   cables   rotos   por   hundimientos   de   terrenos, hubiera podido darse si los trabajadores de la central hubiesen podido denunciar estos hechos al  organismo regulador,  con   la   certeza  de  que  éste  organismo haría  algo  al respecto y la seguridad de que no se tomarían represalias contra ellos. Si esto no ha ocurrido es,  simplemente, porque los  trabajadores saben que se  juegan su puesto de trabajo si rompen, aunque sea levemente, el código de silencio por el que se rige la seguridad nuclear. La situación dentro del CSN no se mucho mejor. Con funcionarios permanentemente acusados de filtraciones y un sistema interno de vigilancia interno de la documentación más propio de otras etapas de nuestra historia reciente. Esta situación, nuevamente contrasta con la de la Comisión Reguladora Nuclear norteamericana, que fomenta de manera decida la presentación de denuncias por parte de los trabajadores, ya sea  de  manera  personal   o   anónima,   y   castiga  con  una   severidad  extrema cualquier intento de represalia por parte de las centrales nucleares contra  los  trabajadores que expresan   inquietudes   sobre   la   seguridad   de   las  mismas.  Baste   decir   que   al   año   la Comisión investiga entre cien y ciento cincuenta denuncias de trabajadores, de las que aproximadamente   la   mitad   terminan   por   demostrarse   fundamentadas   y   de   interés. Teniendo en cuenta que ésta es una práctica consolida en la normativa norteamericana desde hace muchos años y la severidad con la que la Comisión castiga los casos de represalias, el que del orden de cincuenta o más denuncias al año de trabajadores de la industria nuclear americana resulten positivas debería hacer pensar seriamente al CSN sobre su extrapolación al caso español.

Por   todas   estas   razones,   y   muchas   más   que   no   se   exponen   por   falta   de   espacio, Greenpeace España emprendió una campaña en el 2004 para concienciar a los partidos políticos acerca de la urgente necesidad de reformar el CSN. El grupo parlamentario en el Congreso de Izquierda Verde­Izquierda Unida­Iniciativa per Catalunya els Verds fue receptivo a la iniciativa de Greenpeace y planteó una proposición de ley para revisar íntegramente la vigente ley por la que se rige el CSN. El Congreso de los Diputados acordó su toma en consideración en el mes de septiembre pasado con el apoyo del PSOE y   actualmente   se   encuentra   en   fase   de   enmiendas,   para   su   resolución   final probablemente en los primeros meses del 2006. La reforma que se ha planteado supone una   segunda   revolución  democrática   del   régimen   jurídico  de   la   energía  nuclear   en España,   en   la  que,  por  primera  vez,   se   reconocerán un  conjunto  de  derechos  a   los ciudadanos y de obligaciones y deberes del CSN frente a éstos. Con ello se acabará con el desprecio sistemático hacia los que no forman parte de la industria y la sede del CSN se convertirá, por fin, en la casa de todos y no en la de unos pocos. De aprobarse la 

reforma tal como se ha propuesto, la ley resultante no tendría precedentes en nuestro marco jurídico, que quedaría al nivel de los países más avanzados, con un cumplimiento exquisito   de   las   obligaciones   internacionales   suscritas   por   el   Gobierno   español   en materia de acceso y participación en asuntos relacionados con el medio ambiente. Entre otras muchas medidas que vienen a reforzar el funcionamiento del CSN, la nueva ley convierte en obligación que los trabajadores del sector tengan denunciar las deficiencias de las instalaciones, y, en justa reciprocidad, aseguran que el CSN les protegerá frente a posibles   represalias   por   parte   de   sus   empleadores.   También   establece   un   estricto régimen de contratación de servicios externos para evitar cualquier contaminación de la industria en la toma de decisiones,  algo que, hasta  la fecha era el  caso habitual.  Se propone, además, la creación de un comité asesor externo de expertos independientes que tendría como principales misiones dar una segunda opinión técnica al órgano de gobierno  del   CSN,   libre   de   las   ataduras   jerárquicas   a   las   que   están   sometidos   los técnicos   del   organismo,   y   supervisar   que   el   funcionamiento   del   organismo   se   rige escrupulosamente   con   arreglo   al   marco   legal   vigente,   sin   la   necesidad   de   que   los ciudadanos   tengan  que   recurrir   a   título   individual   a   costos   procesos   judiciales.  En definitiva, este comité, que daría también traslado de su opinión a los Parlamentos y Gobiernos   nacionales   y   autonómicos,   no   sustituiría   en   modo   alguno   al   órgano   de gobierno del CSN, que por ley y por lógica debe de ser plenamente independiente, sino que le asesoraría en su toma de decisiones técnicas y sería un garante para la sociedad de que las actuaciones del organismo están plenamente sometidas al imperio de la ley, en la mejor tradición del sistema de pesos y contrapesos de la democracia y de la misma manera que muchos otros órganos independientes del Gobierno (Consejo de Estado, Comisión Nacional de la Energía, Tribunal de la Competencia,…) dan su opinión, a veces   concordante   y   a   veces   discordante,   y   nadie   considera   por   ello   que   se   esté socavando las funciones constitucionales del ejecutivo, sino todo lo contrario.

Pero esta reforma todavía en gestación también cuenta con detractores, si no furibundos enemigos, que no van a hacer fácil que llegue a buen puerto, al menos manteniendo intacto el espíritu de la propuesta original. Lógicamente la industria nuclear no ve con buenos ojos la proposición, algo entendible, aunque en modo alguno justificable. Pero es desde el entorno de la actual presidenta del CSN, María Teresa Estevan Bolea, desde donde se están lanzando los mayores ataques a la proposición de ley en tramitación. El PP, que promovió el nombramiento de Estevan Bolea, anunció su oposición a la reforma por   considerarla  un   ataque   exclusivamente  destinado  a   echar   por   tierra   la   labor  de Estevan   Bolea   con   la   intención   de   sustituirla   por   alguien   cercano   al   PSOE.   Es ciertamente  preocupante,   aunque  no  sorprendente,   la  defensa  numantina  de  Estevan Bolea por parte del PP, cuando a estas alturas ya nadie tiene ninguna duda del tremendo fracaso   que   supuso   su   nombramiento   como   presidenta   del   CSN.   Incluso   la   propia industria nuclear recela ahora de ella después de los desaguisados que ha protagonizado en  los casos de Zorita y Vandellós II,  entre otros.  Pero al  margen de  la defensa de intereses inconfesables, el PP debería tener la visión política y la gallardía de admitir sus propios errores y, mucho más importante, escuchar lo que la sociedad reclama a gritos, que   es   la   necesidad   urgente   de   disponer   un   organismo   regulador   verdaderamente independiente, que sea el árbitro del sector nuclear y no el jugador número 12 de la industria nuclear, que es lo que ha sido durante muchos años.

Tampoco se puede olvidar el papel que tendrá el departamento que dirige el Ministro Montilla en la tramitación de la proposición de ley. En los últimos meses Montilla ha dejado  cada  vez  más   claro   su  apoyo  a   la   energía  nuclear,  desentendiéndose  de   los progresos  en el  sector de  las  renovables  y   la  eficiencia energética,  a  cuyo principal valedor   cesó   fulminantemente   a   finales   del   año   pasado.   Es   precisamente   desde   el Ministerio   de   Industria,   Turismo   y   Comercio   desde   donde   se   mantiene   la   mayor oposición del lado socialista a la proposición de ley que se debate en el Congreso. A pesar de que los diputados socialistas ven con buenos ojos la reforma planteada, y de echo apoyaron decididamente su toma en consideración el pasado mes de septiembre, el departamento  que  dirige  Montilla   se  opone   férreamente  a  varios  de   los  principales avances de la reforma por temor a que ello dificulte la supervivencia de la industria nuclear   y   pretende   rebajar   las   expectativas   con   la   excusa   de   que   algunas   de   sus disposiciones no alcanzan el nivel necesario para estar en una ley. De esta manera las iniciativas pasarían del ámbito parlamentario a manos del Gobierno, desde donde se haría una reforma mucho más controlada y menos gravosa para la industria. De hecho, el  departamento  de  Montilla  ya  había  acordado con el  CSN promover  una   reforma reglamentaria para anticiparse a la proposición de ley que se están discutiendo en el parlamento. Afortunadamente, las críticas de los partidos políticos que han impulsado la reforma y de los grupos ecologistas han servido para que Montilla haya abandonado esta idea   y   decidido   esperar   al   resultado   del   debate   parlamentario   antes   de   impulsar cualquier reforma reglamentaria.

Por último, Greenpeace quiere aprovechar la oportunidad que le ha brindado este diario para hacer un llamamiento al ejecutivo socialista con miras a evitar que no se repitan los graves   errores   del   pasado.  Varios   partidos  políticos   socios   de  gobierno  del   partido socialista propusieron el pasado mes de diciembre una resolución del Congreso de los Diputados instando al Gobierno a que se iniciase el procedimiento de cese de la actual presidenta del CSN, encontrándose con la oposición del PSOE. Greenpeace también había  hecho una  solicitud semejante  al  ministro  Montilla  en septiembre  del  2005 y continúa la espera de respuesta, aunque dispuesta recurrir ante la Audiencia Nacional el silencio   administrativo   si,   como   ha   ocurrido   hasta   la   fecha,   no   se   pronuncia.   En cualquier caso, lo que sí es seguro es que Estevan Bolea cumplirá 70 años en octubre del 2006 y,  por fin,   tendrá  que abandonar el  CSN. El  legado que dejará   tras de sí  será decepcionante, por no emplear otros calificativos, pero su nefasto mandato al menos habrá servido para que se hayan puesto los cimientos con los que construir un nuevo edificio, más sólido y mejor dotado, para el CSN. A buen seguro Estevan Bolea ya no estará en el CSN para cuando las actuales propuestas entren en vigor después de que sean   debatidas   por   el   Parlamento,   pero   en   el   año   2006,   además   del   puesto   de   la presidenta del CSN tendrán que renovarse los de dos de los otros cuatro consejeros. Dependerá de la buena o mala elección que hagan los partidos políticos y el Gobierno que las personas que sustituyan a Estevan Bolea y a los consejeros salientes, si es que salen, que la reforma del CSN tenga los efectos positivos que se persiguen. Si se repiten los errores del pasado, en los que el PSOE fue colaborador necesario del PP, y en lugar de   personas   de   prestigio,   que   cumplan   escrupulosamente   los   condicionantes   de independencia y buen criterio que exige la ley, se premia a la carrera de algún político al borde de la jubilación o se apoyan a candidatos por el mero hecho de estar más cerca o más   lejos   de  un  determinado  partido  político,   se   estará   perdiendo  una  oportunidad irrepetible  para  corregir  errores  del  pasado y  se condenará   a   la  ciudadanía  a   sufrir 

durante otros muchos años a un organismo regulador en materia de seguridad nuclear que en absoluto se merece. Por eso Greenpeace pide, cuando no suplica, que se cumpla fielmente el espíritu de la Ley, con mayúsculas, en la elección de los nuevos consejeros del   CSN,   poniendo   al   frente   del   mismo   a   las   personas   más   cualificadas,   sin condicionantes políticos o de cualquier otro tipo que pongan en riesgo una pequeña revolución necesaria que, por una vez, empezó de abajo a arriba.