El Absolutismo

download El Absolutismo

of 7

description

ensayo

Transcript of El Absolutismo

ContenidoEL ABSOLUTISMO1DECADENCIA DEL ABSOLUTISMO1LA ILUSTRACIN:2PENSAMIENTO POLITICO2PENSAMIENTO ECONMICO:31.Mercantilismo:32.Fisiocracia4HISTORIOGRAFIA DE LA ILUSTRACIN4JUAN BAUTISTA VICO5

EL ABSOLUTISMOEL REY:1. Encima de las leyes2. Proviene de Dios3. Encarnacin del mismo EstadoEjecutivo, legislativo y judicial4. Consolidacin de la coronaCentralizacinFragmentacin del poder feudalPierde poder la burguesa urbanaBurocratizacinVenida del poder coercitivo: El rey es el mediador de los castigos. Su fuerza depende de la magnitud de los castigos Poltica ideolgica: obras que salieron a la luz pblica. Gacetas y mercurios vigilados por el monarca.NOBLEZA1. 15 % de la poblacin2. Nobleza titulada3. Nobleza intituladaa. Terratenientesb. Oficios de armas4. Acceso a la noblezaNacimientoCompra del tituloServicios prestados a la corona5. Derechos de la noblezaNo tributabaMonopolizo altos puestos administrativos y del ejercitoNo juzgado/ solo por la propia noblezaLinaje nobiliario

DECADENCIA DEL ABSOLUTISMOTensiones estamentales1. Estamentos2. Perdida de la legitimidad: de la corona a causa de las guerras, y del nuevo pensamiento. Guerras: Francia en contra de Inglaterra. Perdida de las colonias. Francia: Hait. Inglaterra: las trece colonias. Afecto a la economa Endeudamiento con el exterior: Francia se endeudo con el exterior, por lo que pierde hegemona como potencia. Crisis peridicas de subsistencia: El Francia, propicio el descontento de la poblacin.Descontento, inflacin, desempleoCrisis industrialLA ILUSTRACIN: Se baso en la razn para conocer1. Movimientos seculares: Alejarse de la providencia de la iglesia.Cambios en la mentalidad2. Finalidad de la ilustracin: Razn (para conocer la naturaleza y as mismo. Bsqueda del bienestar) y el bienestar3. Caractersticas:Recuperan capacidad intelectual: Del hombre: para conocer la naturaleza y as mismo.Explotar la naturaleza: La explotacin de los recursos y buscar el bienestarCritica los preceptos religiosos: pues se basaba en la razn y ya no en la providencia.Desmo (Se acepta la existencia de Dios) y atesmo (rechazo de uno o ms dioses. Es decir todos)Cuestionamiento al antiguo rgimen: El poder divino y la corona absolutista4. Difusin: Se propago en las ciudades, por medio de las personas intelectuales: principalmente la burguesa urbana e industrial. Londres, msterdam, Madrid, Paris, y ciudades econmicamente ms importantes. Ilustrado/Ilustracin

PENSAMIENTO POLITICOCuestiono la teora del derecho divino1. Voltaire FrancsDiscurso filosfico Defendi los derechos del hombre: libertad Critico las costumbres: ttulos nobiliarios Contribuyo al fervor nacional: identidad2. John Locke InglsEnsayo sobre el entendimiento humano Afirmo los derechos del hombre: Libertad y justicia Sociedad civil / Parlamento: Libertad de poder elegir.3. Montesquieu FrancsEl espritu de las leyes No existe forma de gobierno universal: En contra de un slo sistema poltico adaptado a todos los Estados. Cada pas tiene sus propias necesidades. Soberana debe ser limitad: Ya que la soberana recaa en el monarca: plantea su divisin: ejecutivo, legislativo, judicial, para ser ms beneficiosa.4. Rousseau Suizo-francs. Franco-helvticoTeora del buen salvaje: El hombre es corrompido por la sociedad. El hombre es bueno por naturaleza.Contrato social Contrato: El hombre va a elegir a sus gobernantes, pues por naturaleza vive en sociedad. Pueblo es soberano: Que la soberana no reside en los gobernantes sino en el pueblo y este lo puede elegir y quitar. El fin esencial del gobernante es: Servir al pueblo. Las instituciones fueron creadas para: El bienestar del pueblo Las leyes deben ser la expresin del: Pueblo y no del gobernantePENSAMIENTO ECONMICO: Intervencin del Estado en la economa.1. Mercantilismo: Pensamiento del siglo XIII al XVIII La participacin del Estado: El todas las actividades econmicas El poder de las naciones: Se baso en el oro y la plata La balanza del comercio: Deberan aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones El progreso de la industrializacin: El Estado, deba sealar a las colonias lo que deba producir para la metrpoli (papa y maz) La implantacin de una disciplina industrial rgida: Limitacin de la industria en las colonias. Mientras que en la metrpoli era el trabajo ms explotado Poltica de incremento de la poblacin: Para producir ms, ms consumidores y ms ejercito. Proteccin aduanera por medio de sistemas arancelarios: Todas las importaciones tenan un gran aumento de los impuestos. Progreso en detrimento de otros pases: Conseguir los mercados de consumo y de abasto, lo cual propicio las guerras. Activacin de artculos de lujo: para aumentar la circulacin. Marfil, piedras preciosas, maderas como: caoba y cedro, oro y plata.2. Fisiocracia (Francois Quesnay) Riqueza: Agricultura: La riqueza se media por la tierra cultivada. Menor intervencin del Estado: bsqueda del individualismo por parte de la burguesa. Gremios (por que producan las artesanas) y manufacturas pierden importancia ( por la burguesa industrial) Censuran (critican) el control de precios: un precio para mantener la subsistencia. Libertad de precios La agricultura no era la ms productiva: pero siempre produca, aunque no era la generadora de riqueza. Clase productiva. La burguesa empresarial se dividi en tres: Trabajadores de la tierra: individual, arrendatarios Terratenientes: Grandes propietarios Clase estril: comerciantes

HISTORIOGRAFIA DE LA ILUSTRACINCaractersticas:1. Despertar el espritu humano: A base de la razn, la bsqueda del conocimiento y las artes2. Pasado: ven al pasado como una etapa irracional de superficialidad. Lo anterior eran civilizaciones ficticias o fingidas. Orgenes: Explicar los orgenes era algo vago o impreciso, ya que la razn del hombre no maduraba Teora de la causalidad: En el pasado el hombre no tena conciencia de la teora de la causalidad, que explica Cada accin tiene una reaccin Amanecer del espritu humano: Milagro: De la divina providencia, el despertar de la razn del hombre ilustrado proviene de Dios. Es decir, se crea un milagro.3. poca superior a las predecesoras: Los ilustrados crean que la poca ms importante era su presente.4. Los datos son secundarios: Los documentos no son importantes, sino la razn, mediante la reflexin, que es la principal fuente de la historia. No los datos de las etapas pasadas. 5. Pasado juzgado por el presente: Juzgado pero usando la razn. No fuentes escritas. Ni mucho menos orales.6. Obras superficiales: Las cuales se podan prestar a la crtica, ya que sus verdades no son absolutas, al ser la razn su fuente. 7. Importancia en reflexiones histricas: ya que la historia se individualiz, es decir, se creo a partir del razonamiento de una persona. (Factores sociales, familiares, individuales o que adoptamos como nuestros) 8. Creen en la razn y en la perfectibilidad del hombre: Al usar la razn se cree que con ella se llega a la perfeccin.9. Etapa de progreso: Ya que al principio, el hombre no razonaba cabalmente, y se cree que la ilustracin es la ltima etapa de perfeccin, por lo que deba desaparecer: la Supersticin y el absolutismo10. Historia, es un recurso polmico: La historia usa la reflexin y la crtica. Ejemplo de ello es de que vean a la Edad Media como etapa oscura, gobernada de Dios y por las constantes guerras. La poca ilustrada dara la paz. 11. La historia tiene intereses universales: Los ilustrados reconocan a los pueblos exticos de Amrica, India, China, por lo que se deban incorporar a la historia. 12. Filosofa de la historia: Por primera ocasin aparece, una filosofa de la historia, es decir, el razonamiento de la historia, para reconstruirla y aprender a tener un mejor futuro.JUAN BAUTISTA VICO Italiano: Se desarrollo principalmente en el siglo XVII, y reconoce a la historia como importante en el hombre, ya que lo acerca al conocimiento de sui mismo. Rechazo las ideas de descartes: Ya que no todo el conocimiento era posible conocerlo por medio de las matemticas (ciencias exactas). pienso luego existo1. Pensar mi idea de manera clara: ya que deca que no todo era verdadero. 2. Condiciones para conocer algo como verdad (la verdad en todo)a. El sujeto que conoce hubo fabricado aquello que conoce: Como la historia, ya que el hombre elaboro su desarrollo histrico.b. Conocer las cosas no es crearlas (Ya que Dios es el creador, tambin es el creador de la historia perfecta o ideal)

DIOS, creador de la NATURALEZA, por tanto de las LEYES NATURALES, CIENCIAS EXACTAS. As tambin de la historia, ya que el hombre es producto de la naturaleza.

Su divisin de la historia es:a) PRIMERA: El pecado original. Expulsin de Adn y Eva, segn aqu, al hombre ya se le daba la libertad, de hacer lo que mejor le convena para vivir en sociedad. Aqu no hay a quien culpar, el hombre mismo labraba su destino.b) SEGUNDA: El desarrollo. Hasta el Siglo XVIII, una poca oscura. Aqui impero la voluntad del hombre.c) TERCERA: La perfeccin del hombre. Ilustracin. El hombre se encuentra predestinado por Dios hacia el BIEN. c. Nada es conocido, si antes no es creado

3. La historia, hecho por la mente humana. Ya que Dios, nos dio la libertad. Y en la mente del hombre se crearon: valores morales, v. ticos, v. jurdicos, v. estticos y v. espirituales.

V. Morales: Personas- Exterior- Colectividad- La sociedad las impone.V. ticos: Personas- Interior- es el YO- Regida por los sentimientosV. Jurdicos: Personas- Busca las leyes y la justicia. (Aunque no menciona si las impone el YO o la sociedad)V. Estticos: Espiritual y personas. (Fsico-objetos) Busca la Belleza (relativa)V. Lgicos: Surgen del razonamiento, que es espiritual - Busca la verdad, del bien y el amor.

4. Formas de conocimiento El historiador es capaz de reconstruir en su propia mente el proceso histrico: A partir de las estructuras (razonando el presente) del presente se puede reconstruir el pasado. Armona entre el historiador y objeto (no intervine Dios, pues Dios nos dio libertad) EN RESUMEN: No interviene el milagro No se ocupa del pasado: Sino de las estructuras del presente, que quiere explicar (no necesita preguntar si las cosas existen, sino saber porque existen) El punto de vista humano es definitivo (Lo que piensa Dios no se plantea) 5. Le interesa el estudio de los periodos remotos y oscurosPorque el desarrollo de la historia, se debe a un poder DIVINO, que nos dio la RAZN, por tanto imaginacin, que es sinnimo de libertadEl derecho a imaginar y por tanto a SER.6. Normas metdicasa. Dos periodos histricos podan tener las mismas caractersticas generales.b. Los periodos semejantes tendrn que repetirse en el mismo orden c. La historia no se repite, no es cclica: Sino espiral7. Los perjuicios de que un historiador debe evitara. Tener una idea desorbitada acerca de la magnificencia de la antigedadb. La vanagloria nacional: Imparcialidadc. La vanagloria de los doctos: No intentar reconstruir la historia con igualdad a la grandes civilizaciones. Comn en la poca. d. La falacia de las fuentes de conocimiento: El hombre es capaz de crear y no de copiar. Puede construir ya que puede pensar. e. Perjuicio de suponer que los antiguos estaban ms informados que nosotros: Cada etapa de la historia creo sus propios conocimientos necesarios para vivir.8. Mtodo para ampliar el conocimientoa. Aprovechar la dialcticab. Uso de la mitologac. Utilizacin de las tradiciones: leyendas, lo irreal tiene algo de real? d. Hacer analoga de periodos: Comparar las semejanzas del pasado.