Ejercicios Repaso Prueba

download Ejercicios Repaso Prueba

of 5

description

Ejercicios de repaso para la prueba

Transcript of Ejercicios Repaso Prueba

Nombre:

Colegio Los Torreones

Departamento de Lenguaje

Subsector Lenguaje y Comunicacin

Prof. Paz Sandrock S.

DISCURSO ARGUMENTATIVO

Gua de repaso para prueba de unidad

A. Identifica las tesis de los siguientes fragmentos expuestos a continuacin:

1. Es ilgico razones as: soy ms rico que t, por lo tanto soy superior a ti, soy ms elocuente que t, por lo tanto soy superior a ti, Es ms lgico razones de este modo: Soy ms rico que ti, por lo tanto mi propiedad es superior a la tuya, soy ms elocuente que t, por lo tanto, mi discurso es superior al tuyo. T eres algo ms que la propiedad o el discurso. EPICTETO, discursos.

2. Con respecto al bien y al mal, estos trminos no indican nada positivo en las cosas consideradas en s mismas, ni son otra cosa ms que modos de pensamiento o nociones que formamos a partir de la comparacin de una cosa con otra. Pues una y la misma cosa puede al mismo tiempo ser un bien, un mal o indiferente. La msica, por ejemplo, es un bien para una persona melanclica, un mal para una persona de luto, y para un sordo no es ni un bien ni un mal. BARUCH SPINOZA, tica.3. Todo Estado es una comunidad de alguna especie, y toda comunidad se establece con vistas a algn bien; pues la humanidad siempre acta con el fin de obtener aquello que considera un bien. Pero si todas las comunidades tienden a algn bien, es Estado o comunidad poltica que es la superior a todas y que abarca a todas las restantes, tiende al bien en mayor grado que cualquier otra, y al bien ms alto ARISTTELES, Poltica.

B. Identifica las tesis y conclusiones de los siguientes pasajes, cada uno de los cuales contiene slo un argumento (realiza esquema):

1. Pero, sostienen, el hombre desea vivir en sociedad; por lo tanto, debe renunciar a una parte de su bien privado en pro del bien pblico. MARQUZ DE SADE, Juliette.

2. Cuando un hombre ve un espejismo en el desierto, no est percibiendo nada material, pues el oasis que cree percibir no existe. ALFRED J. AYER. Los fundamentos del conocimiento emprico.

3. Se piensa que todo arte y toda indagacin, as como toda accin y prosecucin, tienden a algn bien, y por esta razn se ha declarado correctamente que el bien es aquello a lo cual tienden todas las cosas.

C. Realiza el esquema (de acuerdo a la presentacin) del siguiente texto, identificando cada una de sus partes:

La declaracin Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948, reconoce en su artculo segundo idntico derecho y libertades para todos los habitantes del planeta sin distincin de raza o lugar de nacimiento.

La ley de extranjera espaola de 1985, como casi todas las de los pases desarrollados, procura atenerse al texto legal de aquella declaracin pero, inevitablemente, vulnera- si no en la letra, si en el espritu- la intencin de la misma.

El hecho de negar a otro ser humano el acceso a las fuentes de trabajo y de desarrollo econmico que no encuentra dentro de sus fronteras, se opone claramente al deseo de igualdad universalista que ha cultivado Occidente desde la revolucin Francesa.

Cierto es que proporcionar a los inmigrantes el mismo tratamiento legal que a los ciudadanos de un pas suele provocar tensiones sociales y el desarrollo de actitudes xenfobas por parte de la poblacin nativa.

Pero refugiarse en razonamientos de este tipo para justificar leyes injustas y aplicaciones represivas de las mismas releva una visin poltica de muy corto alcance.

Las leyes inmigratorias pretenden ser principalmente mecanismos reguladores.

Por tanto, la ley de extranjera debera estar sometida a un proceso de revisin continuo. Slo esa constante adecuacin a la realidad permitira que la legalidad estuviera, en la mayor medida posible, al servicio de la justicia.

D. Ordena los siguientes argumentos de acuerdo a la estructura bsica de la argumentacin.

Es escandaloso como los jueves dejan libres a los delincuentes que son un peligro para la sociedad.

De cada tres delincuentes peligroso slo uno est en prisin.

Tenemos derecho a caminar tranquilos por las calles y vivir seguros.

En el ltimo ao se han dejado libre en nuestro pas a ms de 2 mil delincuentes.

Los jueces deberan ser ms duros.

E. Anlisis de textos breves: Lea atentamente y luego responda.

TEXTO 1: No a la Violencia

Ha transcurrido poco ms de un mes desde que todo el pas se sinti golpeado al saber que un padre haba castigado brutalmente a su hija de cinco meses, provocndole heridas de tal magnitud, que debi ser internada en estado de coma profundo. El maltrato a los menos es una realidad bastante ms antigua, dramtica y frecuente de lo que uno se imagina.

Si no se reconoce su real magnitud, es porque se suscita al interior del ncleo familiar, porque sus vctimas no tienen discernimiento para intentar alguna defensa y porque debemos admitir que nuestra idiosincrasia todava sigue apegada a la idea de que la educacin es sinnimo de rigor: no se distingue con claridad la frontera que distingue a la actitud formativa de la que agrede fsica y psicolgicamente al menor.

El que un padre haya castigado a su hija de dos meses y le provocara la muerte, porque su llanto no le permita ver el partido de ftbol por televisin- an aislada-, no es sino el extremo ms irracional de una conducta que est bastante ms extendida entre nosotros de lo que nos imaginamos. La Unicef ha revelado que, en nuestro pas, seran doscientos mil los nios maltratados.

La ley que castiga la violencia intrafamiliar- promulgada hace dos aos- no ha tenido la eficacia que se le asign. Si no se acta con inteligencia y presteza, el maltrato infantil ser un mal endmico.

A partir de la lectura completa el siguiente cuadro:

TEMA

TESIS

BASE

GARANTA

MODO DE RAZONAMIENTO

TIPO DE ARGUMENTACIN

TEXTO 2: El comentarista radial lanza peculiar campaa.

MILTON MILLAS: EXIJO TOQUE DE QUEDA PARA MENOS DE 16

El periodista de radio Agricultura asegura que tal medida es la solucin a los problemas que aquejan a nuestra juventud.

Acostumbrado a variar la temtica del programa Deportes en Agricultura de la radio del mismo nombre, en vista de la fomedad del balompi local, el multifactico Milton Millas lanz ayer una de las ms audaces campaas de los ltimos tiempos, al comentar, junto a Pedro Carcuro, Juan Carlos Villalta y otros, los violentos incidentes que terminar con dos menores de edad muertos el fin de semana pasado.

La solucin, segn Millas, es simple y estara basada en experiencias similares llevadas a cabo en Reino Unido: instituir un toque de queda para que los menores de 18 aos no puedan transitar en solitario por las calles de nuestro pas despus de la una de la madrugada.

Creo que es una excelente medida. Ya, si quieren, les regalo hasta las dos AM. Pero los niveles de violencia crean imperativos que, no siendo ptimos, se parecen a lo bueno, dice tajante. Exijo el toque de queda para nuestros nios

- No ser mucho?

- A grandes males, grandes remedios. No se trata de coartar las libertades, sino de dar proteccin y derecho a la tranquilidad de los mayores. No es sano ni prudente que un menos de 16 est hasta las 5 de la maana fuera de la vista de sus padres.

- Estamos hablando de un estado policial?

- Tenemos que escoger. A m no me parece un estado policial un toque de queda para un menor de edad, curado a las 5 de la maana.

- Cmo lo hace usted con sus hijos?- Tengo una de 17 y otros de 14. Ella me deca en la maana que me quera matar. Entiendo que no lo considere justo. Pero ella es privilegiada, porque el pap la va a dejar y a buscar. Si aqu estamos muy cerca de una crisis tremenda. Hay niitas al borde del alcoholismo! Cuando los chiquillos van a una fiesta, lo primero que hacen es curarse. A los veinte minutos ya estn hablando francs.

- En su poca no tomaba acaso?

- No, pues. Empezamos a tomar ms tarde, despus de los 18. ramos ms pobres, el pas era ms pobre. Yo me acuerdo de que hacamos malones: queque, pan con plata y huevo duro picado. Con suerte tombamos ponche con durazno. Hoy, un cabro se hecha al pecho una botella de etiqueta negra con un amigo en un par de horas.

DIARIO: LAS LTIMAS NOTICIAS

ENTREVISTA DE: CARLOS VERGARA.

A partir de la lectura completa el siguiente cuadro:

TEMA

TESIS

BASE

GARANTAS

MODO DE RAZONAMIENTO

TIPO DE ARGUMENTACIN

TEXTO 3: Crtica de cine: Dragonball Evolucin

Por Rafas. 10 de abril del 2009.

Por ah despus de la funcin de prensa se escucharon varios comentarios graciosos sobre Dragonball Evolucin. Quizs es lo mejor que deja esta adaptacin de James Wong a una de nuestras series de televisin y manga favoritas. Ms all de los malos ratos vividos el principio de la promocin, cuando vimos las primeras imgenes o el primer trailler, lo peor siempre es el final: ver la pelcula de principio a fin y vivir la decepcin.

Los nios chicos van a estar felices, ellos van a lo que sea y lo pasan bien. Pero Qu pasa con los que tenamos ganas de ver un live-action de Dragonball? Lamento decirles que no hay ni habr nada peor que Dragonball Evolucin. Con esta cinta dejamos de tener ganas que hagan ms pelculas. Paren la produccin, aqu nos bajamos los fanticos y los que, al menos, tenan algn conocimiento bsico de la historia.

Quienes podran disfrutarla son esos que nunca supieron que exista Dragonball (quizs estaban encerrados). Es una historia rpida y absurda, con algunos efectos especiales hechos a la rpida y actores que no ensayaron los dilogos. Si hay personas que disfrutan solo por ver algo bien fantstico, esta es su buena opcin. Si eres cualquier otra persona ya sabes.

Esta historia tiene algunas cercanas con la original pero otras que no tienen nada que ver. Todo parte con el relato de cmo Piccolo fue puesto en cautiverio por primera vez por medio del Ma Fu Ba. Ah nos muestran a unos viejitos haciendo los movimientos y uno piensa Hey, no se ve tan mal. Pero de ah todo se ve mal, todo hasta el punto de que lo nico que sabemos sobre el origen de Goku es que cae del cielo y nada ms ni idea si es un Saiyajin ni extraterrestre ni nada.

Goku (Justin Chatwin) entrena con su abuelo Gohan y este le ensea a usa su Ki. Pero de ah Goku se va al Colegio! Qu? No, y lo peor es que ah recin conoce a Milk y esta anda con los tpicos matones mala persona que hay en las instituciones educacionales norteamericanas, sobre su pap ni luces en toda la historia. El fin, Piccolo es liberado no s como del Ma FU Ba (por las molestias no s si lo mostraron) y quiere juntar las esferas del dragn por alguna razn inexplicable.

Una de esas esferas est en posesin de Goku, quien la recibi de regalo de su abuelo. Para felicidad de todos, la esfera si es la de cuatro estrellas. En adelante pasan ms cosas que a uno ya ni le importan, pues lo que estamos viendo es tan cercano a un insulto que da un poco de rabia. Piccolo mata a Gohan, Bulma tiene 1 slo mechn azul, Roshi no es viejo ni hay tortuga ni vive en medio del ocano. No se ve Pilaf ni Krilin tampoco, as que no los esperen.

DragonBall Evolucin es una lista interminable de cosas que no hacen frente a la adaptacin de una obra que tanto amamos. Simplemente podra ser una mala pelcula como cualquier otra, pero adems se le agrega que es una que est protagonizada por personajes que hemos esperado toda la vida por ver como actores reales y una buena tecnologa. Aqu simplemente se dedicaron a crear un producto rpido e innecesario que muchos lamentarn ver.

La experiencia es tan chocante y extraa, que de verdad creo que ningn fantico de DragonBall se la debe perder. De esto se va a hablar durante mucho tiempo y no hay que quedar afuera. TEMA

TESIS

BASE

GARANTAS

MODO DE RAZONAMIENTO

TIPO DE ARGUMENTACIN

TEXTO 4. El Spanglish

Trabajemos el texto:

Cada uno ha recibido un texto a partir de las caractersticas descritas reconozcamos cada una de sus partes: tesis, argumentos, presentacin, conclusin. Para hacerlo subraya con colores distintos cada una de las partes que lo componen.

El spanglish, el hbrido callejero de espaol e ingls que se ha extendido a los debates televisivos entre hispanos y las campaas de publicidad, constituye un grave peligro para la cultura hispana y para el avance de los hispanos en la corriente hegemnica de la cultura estadounidense.

-El spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres, que en muchos casos son casi analfabetos en ambos idiomas.

- Los hispanos cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos estn avergonzados de sus antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos traducidos literalmente del ingls. Su idea es que al actuar as estn afirmando su pertenencia al centro dominante de la cultura estadounidense.

- El spanglish trata al espaol como si la lengua de Cervantes, Lorca, Garca Mrquez, Borges y Paz no tuviera una esencia y una dignidad propia.

- Si se extendiera a Latinoamrica, ello constituira el golpe definitivo del imperialismo, la imposicin final de un estilo de vida.

El castellano naci de la mezcla del latn y los idiomas de los pases que conquist.

Imagino que mis colegas medievalistas dirn que sin la contaminacin del latn por las lenguas locales no existira el espaol (ni el francs ni el italiano). Ya no vivimos en la Edad Media, sin embargo, y es ingenuo pensar que podemos crear un nuevo idioma que sea funcional y culturalmente rico.

La inmigracin proviene de Latinoamrica mantiene nuestra comunidad en un estado de renovacin perpetua de sus races. Lo ltimo que necesitamos es que cada grupo se forje su propio spanglish, creando una Babel de idiomas hbridos. El espaol [Acto o suceso] que se repite frecuentemente en un pas: