Ejercicios de Comprensión lectora para la PAA

9
Comprensión lectora Para abordar con éxito el ejercicio de lectura, debemos saber primero que un texto está integrado por un conjunto de ideas estructuradas coherentemente; por lo que es importante desentrañar la manera como dichas ideas están organizadas y jerarquizadas, a fin de captar el mensaje de modo cabal. Otro aspecto, aún más importante, es cómo proceder, qué estrategias aplicar frente a una prueba de comprensión de lectura. Así, recomendamos como primer paso realizar la prefectura, que es una lectura ágil, rápida y de reconocimiento; que se lleva a cabo con la finalidad de familiarizamos con el tema y anticiparnos a las preguntas. Luego de esta etapa de exploración veloz, sé lleva adelante la lectura crítica, cuyos pasos básicos son: el análisis y la síntesis. En el análisis se aborda el texto parte por parte, descifrando todo el mensaje. Cada unidad informativa captada por el lector debe ser inmediatamente sintetizada para analizar otra sección, y luego sintetizar así sucesivamente, hasta concluir con la síntesis global. Tanto la síntesis parcial como la global consisten en extraer lo esencial del mensaje planteada. Una vez comprendido el texto podemos encarar las interrogantes, evaluando en cada caso el alcance y la intención con que han sida propuestas. Para ello se necesita saber que no todas las preguntas tienen el mismo nivel, pues existen las denominadas preguntas de traducción, de interpretación y de extrapolación. Lectura Nº01 ¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoría de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes. Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad? Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. ¿Qué pasa con lo pasado en el párrafo leído? a) Es una verdad terrible. b) Es algo que aplasta y destroza. c) Es símbolo de algo maravilloso. d) Es imagen de vida plena. e) Es prototipo de los seseos amatorios. La "levedad", según el autor, hace que el hombre: a) Perciba lo acogedor del ser. b) Viva sólo a medias. c) Deteste las cargas más pesadas. d) Guste la poesía matoria de todas las épocas. e) Evite ser aplastado contra la tierra. ¿Qué simboliza la mujer? a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida. b) Una caracterización de la poesía amatoria. c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor. d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida. e) Un deseo de imagenes interiores y sutiles. Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando: a) Las verdades no sean entendidas. b) Seamos derribados por sus cargas. c) Nos aplasten los problemas contra la tierra. d) Las cargas de ellas sean leves. e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas. Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que: a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas. b) Impide que seamos destrozados. c) Nos acerca a la realidad más verdadera. d) Nos vuelve tan ligeros como el aire. e) Nos lleva siempre a lo más alto.

description

Estos son algunos ejercicios que pueden ser útiles para presentar la Prueba de Aptitud Académica, en el área de comprensión lectora

Transcript of Ejercicios de Comprensión lectora para la PAA

Comprensin lectoraPara abordar con xito el ejercicio de lectura, debemos saber primero que un texto est integrado por un conjunto de ideas estructuradas coherentemente; por lo que es importante desentraar la manera como dichas ideas estn organizadas y jerarquizadas, a fin de captar el mensaje de modo cabal. Otro aspecto, an ms importante, es cmo proceder, qu estrategias aplicar frente a una prueba de comprensin de lectura.As, recomendamos como primer paso realizar la prefectura, que es una lectura gil, rpida y de reconocimiento; que se lleva a cabo con la finalidad de familiarizamos con el tema y anticiparnos a las preguntas. Luego de esta etapa de exploracin veloz, s lleva adelante la lectura crtica, cuyos pasos bsicos son: el anlisis y la sntesis. En el anlisis se aborda el texto parte por parte, descifrando todo el mensaje.Cada unidad informativa captada por el lector debe ser inmediatamente sintetizada para analizar otra seccin, y luego sintetizar as sucesivamente, hasta concluir con la sntesis global. Tanto la sntesis parcial como la global consisten en extraer lo esencial del mensaje planteada.Una vez comprendido el texto podemos encarar las interrogantes, evaluando en cada caso el alcance y la intencin con que han sida propuestas. Para ello se necesita saber que no todas las preguntas tienen el mismo nivel, pues existen las denominadas preguntas de traduccin, de interpretacin y de extrapolacin. Lectura N01 Qu es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?La carga ms pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesa amatora de todas las pocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga ms pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la ms intensa plenitud de la vida. Cuanto ms pesada sea la carga, ms al ras de la tierra estar nuestra vida, ms real y verdadera ser.Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva ms ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.Entonces, Qu hemos de elegir? el peso o la levedad?Este fue el interrogante que se plante Parmnides en el siglo sexto antes de Cristo.

Qu pasa con lo pasado en el prrafo ledo?a) Es una verdad terrible.b) Es algo que aplasta y destroza.c) Es smbolo de algo maravilloso.d) Es imagen de vida plena.e) Es prototipo de los seseos amatorios.

La "levedad", segn el autor, hace que el hombre:a) Perciba lo acogedor del ser.b) Viva slo a medias.c) Deteste las cargas ms pesadas.d) Guste la poesa matoria de todas las pocas.e) Evite ser aplastado contra la tierra.

Qu simboliza la mujer?a) Un deseo de llevar siempre lo ms pesado de la vida.b) Una caracterizacin de la poesa amatoria.c) Una bsqueda de la extraordinaria levedad del amor.d) Una voluntad de acercamiento a lo ms intenso de la vida.e) Un deseo de imagenes interiores y sutiles.

Segn el texto, la vida del hombre ser mediocre, cuando:a) Las verdades no sean entendidas.b) Seamos derribados por sus cargas.c) Nos aplasten los problemas contra la tierra.d) Las cargas de ellas sean leves.e) Las cargas ms pesadas sean ms reales y verdaderas.

Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:a) Nos ayuda a evitar las cargas ms pesadas.b) Impide que seamos destrozados.c) Nos acerca a la realidad ms verdadera.d) Nos vuelve tan ligeros como el aire.e) Nos lleva siempre a lo ms alto.

Lectura N02 -No estoy para responder- respondi Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartmonos de aqu, que yo pondr silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alhea.-No huye el que se retira- respondi Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valenta que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazaas del temerario ms se atribuyen a la buena fortuna que a su nimo. Y as, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y de esto estn las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a m gusto, no te las refiero ahora

Segn Don Quijote, es valiente el que:a) se aparta siempre del peligrob) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.c) confa en su nimo antes que en su suerte.d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.e) imita a valientes de tiempos mejores.

El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:a) su valentab) la buena suertec) su arrojod) su corajee) su fuerza de voluntad

Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera qeu los caballeros andantes son:a) indolentes.b) desconsiderados.c) cobardes.d) temerarios.e) inhumanos.

Segn Don Quijote, la valenta se debe basar en la prudencia para:a) conseguir siempre su triunfo.b) seguir el ejemplo de otros valientes.c) no ser considerada cobarda.d) no enfrentarse intilmente.e) no caer en la temeridad

Segn confiesa Don Quijote, se retir dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos.a) para imitar a otros caballeros.b) porque a veces es prudente retirarse.c) porque Sancho se retras demasiado.d) para evitar que a l tembin lo golpeen.e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

Lectura N03 Nadie sabe qu origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podra tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado nunguno especficamente.Otros piensan que esta enfermedad es de origen gentico, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relacin entre la herencia biolgica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando ms joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores sern las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicacin entre neuronas. As se ha tratado de administrarles cpsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por va intravenosa y por va oral, con resultados similares: una mejora leve. Ms an, en algunos casos se han cambinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayorde mejora. Sin embargo los mdicos no cantan victoria. Ultimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que ste "remeda" la accin de la acetilcolina, obteniendose resultados mejores.En sntesis, los ltimos diez aos han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos ms experimentos. Se espera que en los prximos diez aos se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

De acuerdo a los avances cientficos, esta enfermedad.a) tiene diagnstico equivocadob) tiene pronstico recuperativoc) es propia de la edadd) an es incurablee) es de origen gentico

La enfermedad de Alzheimer se localiza en:a) un lbulo cerebralb) la sangrec) los genesd) el ADNe) las neuronas

En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia puede.a) sustituir la accin de la acetilcolina.b) remedar la accin del cerebro.c) producir acetilcolinad) combinarse con la fisostigmina.e)ser abundante en lecitina

La relacin entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es:a) directab) casualc) causald) inversae) circunstancial

Qu es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?a) un virus lentob) la falsa de acetilcolinac) una causa desconocidad) la herencia biolgicae) el avance de la edad

Lectura N04 Estas noticias y esta palabra mgica "Per" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en slo seis o siete das a la desembocadura del ro grande, a dos grados norte de la lnea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Per. Andagoya asciende veinte leguas ro arriba y encuentra en ambas mgenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytar o Ancasmayo con el Pata. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Bir y el territorio cruzado por el ro San Juan o Pata lo llama Bir. De los indios de esta provincia toma informaciones de cmo es el pas de ms al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cmo estas gentes habian dominado muchas tierras porla va del comercio. Adems, Andagoya, acompaado por el principal interprete del Bir, explora minuciosamente las puertas que estn un poco ms al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panam y detiene definitivamente la coronacin de su empresa y la posesin del pas que haba avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero ms afortunado.

El viaje de Andagoya result relativamente fcil debido a:a) las informaciones que sobre el Per le proporcionaron los naturales.b) que remont en poco tiempo unas veinte leguas de un ro grande.c) que haba llegado ms all de los dos grados de la lnea equinoccial.d) la ayuda de los caciques y de un interprete.e) que estuvo previamente informacin de Pizarro.

Si Andagoya hubiera viajado ms al sur, habra:a) establecido comercio con los naturalesb) consolidado la sociedad con Pizarroc) conquistado el Per antes qie Pizarrod) evitado el accidente de los manglarese) acertado en dominar Bir al Per

Segn el texto ledo, Andagoya lleg:a) a la frontera norte del Perb) efectivamente al Perc) a conquistar el norte del Perd) a tomar contacto con los puertos norteos del Pere) a explorar los puertos del Per

Una de las cualidades ms notables que conoci Andagoya de los peruanos era:a) que se vestan muy originalmenteb) su habilidad comercialc) que vivan en los manglaresd) sus habilidades como navegantese) su avanzada organizacin social

De no haber mediado la colaboracin de los caciques nativos.a) el acidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoyab) las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultadesc) Andagoya no hubiera podido volver a Panamd) la comunicacin con los nativos del Per habra sido difcile) Andagoya no se habra enterado de la existencia del PerFuente: http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2012/04/comprension-de-lectura-ejercicios.html

Lectura N01Lo que se celebrar el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho ms interesante que la elemental e ingenua visin de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se dispar un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelizacin, etc.) que, en trminos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilizacin europea; un proceso, pues, de traslado allende el Ocano del modo histrico de ser europeo para crear la Nueva Europa.Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, poltico, econmico y espiritual se discierne otro de igual finalidad pero de ndole diferente, que pone ms en evidencia la falsedad histrica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontolgica-filosfica de reduccin de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologtica que compuso fray Bartolom de las Casas, fue la meta-segn esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extraesas no haba ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.

De acuerdo al texto, lo que se inici con la llegada del europeo a Amrica fue un proceso de:a) Confrontacin de culturasb) Destruccin de culturas nativasc) Asimilacin de las culturas nativas a la civilizacin occidentald) Meztizaje culturale) Reduccin de las culturas nativas a la cultura occidental

La expresin "Viejo Mundo" est referida a:a) Los fundamentos judeo-cristianob) El continente euroasiticoc) La sociedad medieval europad) La cultura occidentale) La historia humana con excepcin de la de Amrica

Segn los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo:a) Era muy difcil la comunicacinb) Haba diferencias religiosas profundasc) Haba la distancia que hay de lo racional a lo irracionald) Haba una radical incompatibilidad culturale) No haba diferencias culturales esenciales

Los primeros europeos que llegaron a Amrica:a) Ignoraron las civilizaciones americanasb) Impulsaron una poltica expansionistac) Despreciaron a los indgenasd) Permitieron que los indgenas expresaron su propio ser culturale) Pensaron que los aborgenes tenan un alto desarrollo

Segn el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:a) Desconoci el derecho de los indgenasb) Destruy las culturas nativasc) Pens haber llegado a Asiad) Trat de un proceso de conquistae) Erradic idolatras

Lectura N02 En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmaraada vegetacin destaca la totora.Los comuneros, segn el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.El llacho es utilizado en la alimentacin del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotacin libre, los comuneros delimitan como posesin 2,10 has/familia.En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extraccin demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la quelia (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayora a mujeres y es comn verlas en mitad del lago, prcticamente escondidas por los altos totorales.El lago Titicaca guarda an diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis econmica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentacin."Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi elimin los casos de bocio en las zonas antiplnicas", afirma Guilleromo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.

El llacho es usado para:a) Alimentar el ganado vacunob) Fines mltiples y variadosc) Rellenar colchonesd) Producir combustine) La exploracin libreLa diferenciacin de la totora hecha por los comuneros obedece a:a) Criterios pragmticosb) Necesidades de alimentacinc) Lugar de origend) Profundidad de crecimientoe) Principios cientficos y empricos

La explotacin de la totora verde es:a) Temporalb) Ecolgicac) Ocultad) Laboriosae) Comuncal

El comunero se alimenta del "chullo" en razn de:a) la gran cantidad de totora en su shabitadb) sus actividades agropecuariasc) la riqueza de sales mineralesd) la necesidad de alimentarsee) la presencia del bocio

El consumo humano de totora garantiza:a) la erradicacin del hombreb) la pertenencia a la zona altiplnicac) el trabajo y progreso comunald) la satisfaccin de las necesidadese) la presencia del yodo en el organismo

Lectura N03 La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y nmeros es ms frgil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografas, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurreccin de 1832 en Pars, pero nunca olvidar, quin las haya ledo las cien pginas que dedica Vctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Slo quien haya ledo esas pginas podr afirmar que ha "vivido", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quin era entonces el ministro del interior cunto ganaba un obrero y de cuntos fusiles dispona la guardia nacional.El novelista se encuentra as, pues, en nuestra poca, en una situacin inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisin del saber y de lo novedoso, lo que antes perteneca a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. Qu le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasa,le queda el carcter no inmediatamente utilitario de su qyehacer. le queda tal vez la insatisfaccin.

Sobre lo ocurrido en Pars en 1832, en Los Miserables se describe:a) el nmero de fusiles de la guardia nacionalb) la identidad de los ministrosc) graves acontecimeintos socialesd) razonamientos histricos complejose) el salario del obrero parisino

El autor considera que la historia se aprecia mejor:a) a travs de la literaturab) leyendo monografasc) por vivencias directasd) por lo ensayose) por libros cientficos

Segn el autor la memoria intelectual es:a) vivencialb) endeblec) perenned) frae) abstracta

Las ciencias sociales, segn el autor, acapara:a) el lenguajeb) la libertad de composicinc) la difusin de conocimientosd) el pasadoe) la imaginacin

El novelista, segn el autor, conserva:a) la satisfaccinb) lo novedosoc) la fantasad) la transmisin del sabere) la actualidad

Lectura N04 Todo empez por una simple cosecha de remolacha, cuando en el ao 1854, el cientfico francs Luis Pasteur investig los problemas de la fermentacin alcohlica generaba en la industria de transformacin de remolacha en azcar. Demostr que la fermentacin se deba al desarrollo de un microorganismo que flota en el aire como vehculo, hasta que da con el medio donde afincarse y reproducirse. De ah que, el cientfico ide unos ingeniosos procesos de esterilizacin que se conoce con el nombre de pasteurizacin. Los esfuerzos de Pasteur se encaminaron entonces hacia el campo de la bacteriologa. Asi, sent las bases de la medicina moderna y descubrio agentes microbianos causantes de las enfermedades infecciosas. Propuso adems que los cirujanos esterilizaran sus instrumentos por medio del calor, para evitar proliferacin de grmenes en los quirfanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto con la magnitud de sus descubrimeintos, contribuyeron decisivamente a mejorar la esperanza de vida del hombre, que se mantiene alrededor de los 70 aos.

De acuerdo al texto, la finalidad de la investigacin de Pasteur fue:a) eliminar las enfermedades infecciosasb) mejorar las cosechas de remolachac) producir mayor cantidad de azcard) explicar la fermentacin alcohlicae) mejorar la salud de los trabajadores azucareros

El aumento de esperanza de vida se debi a que:a) aument el nmero de cirujanosb) hubo mayor nmero de nacimientosc) mejor la produccin de azcard) mejor la produccin de alcohole) se identific la causa de las infecciones

Lo decisivo de la investigacin de Pasteur fue demostrar:a) la causa de la fermentacinb) las consecuencias de la fermentacinc) las aplicaciones de la fermentacind) los factores de la fermentacine) los elementos de la fermentacin

El ttulo ms adecuado para el texto es:a) las enfermedades infecciosasb) la modificacin de la esperanza de vidac) los procesos de esterilizacind) los aportes de Pasteur a la medicinae) los descubrimientos de Pasteur

De la lectura del texto se deduce que "esterilizacin" es opuesto a:a) dispersinb) neutralizacinc) acumulacind) proliferacine) coccin

Lectura N05 El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espritu; el valor, la decisin, la perseverancia en los propsitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables; pero tambin pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dainos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitucin se llama por eso carcter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfaccin y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras el, a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con l principio todo de la accin. As parece construir la buena voluntad la indispensable condicin que nos hace dignos de ser felices.

Segn el texto, el valor:a) est determinado por el carcterb) es un atributo bueno y malo a la vezc) forzosamente es bueno y malo a la vezd) forzosamente es deseable y daino a la veze) es producto de la arrogancia

La felicidad depende:a) del valorb) de la arroganciac) de la buena voluntadd) del principio de la accine) del juicio

El entendimiento y la perseverancia son:a) inexorablemente buenosb) siempre dainosc) condiciones de la fortunad) los talentos del espritue) buenos y malos

Los dones de la fortuna producen arrogancia.a) si es que producen felicidadb) cuando rectifican a la voluntadc) cuando se usan los dones de la naturalezad) si no estn comodados a un fin universale) cuando abarca el principio de toda accin

Segn el texto, la voluntad:a) determina que el valor sea siempre deseableb) hace siempre que la perseverancia sea buenac) puede ser base de la felicidadd) jams es requisito de la felicidade) es lo nico que puede ser totalmente buenohttp://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2012/04/comprension-de-lectura-ii-problemas_26.html

Lectura N 01 Un autor clsico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicacin: un autor clsico no ser nada, es decir, no ser clsico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clsicos a nosotros mismos. Por eso los clsicos evolucionan: evolucionan segn cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones. Complemento de la anterior definicin: un autor clsico es un autor que siempre se est formando. No han escrito las obras clsicas sus autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes el Quijote, ni Garcilazo los glogas, Los Sueos los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras la sensibilidad. Cuanto ms se presta al cambio, tanto ms vital es la obra clsica. El Quijote es la ms vital de nuestras obras. Cmo ha sido visto el Quijote es el siglo XVI, recin salido de las prensas, y como ha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, despus ms tarde, en la XIX centuria, por los romnticos alemanes, y ahora, finalmente, cmo lo sentimos nosotros?.No estimemos, queridos lectores, los valores literarios como algo inmvil, incambiable. Todo lo que no cambia esta muerto. Queramos que nuestro pasado clsico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual.

Que las obras clsicas las vaya escribiendo la posteridad significa que:a) las obras clsicas son annimasb) la posteridad tenga sensibilidadc) la posteridad vea reflejada en ellad) la posteridad aada lo que las obras clsicas no tienene) las obras clsicas jams fueron escritas

Una obra clsica es ms vital cuanto ms:a) se presta al cambiob) permanece inalterablec) resiste la crtica despiadadad) personalidad tiene su autore) elogios genera

Una obra es clsica porque:a) evoluciona segn evoluciona la moda de las generaciones.b) es antiguac) gener un extraordinario inters en la antigedadd) evoluciona segn evoluciona la sensibilidad de las generacionese) evoluciona segn evoluciona la sensibilidad de los crticos

La ms vital de nuestras obras clsicas es:a) las glogasb) el Quijotec) la escrita por un gran autor clsicod) la que no tiene autor conocidoe) la escrita por la posteridad

"Un autor clsico es un autor que siempre se est formando" significa que:a) el autor est vivob) el oficio del autor siempre est mejorandoc) su obra es siempre actuald) sus lectores se identifican con le) el autor renueva su pensamiento

Las figuras de este mundo, no son para la literatura, ms que motivos. El valor de sus creaciones radica en la eficacia representativa o simblica de estas figuras, no en el problema de su "autenticidad", de "cmo suceden realmente las cosas". Por eso la literatura gusta de crear sus figuras inspirndolas con absoluta libertad en su mundo de formas, aunque a veces, por motivos especiales, las saque de la verdadera "historia", es decir, del mundo del pasado, concibindolo como lo "realmente sucedido". La literatura descifra constantemente una serie de problemas csmicos o humanos que la ciencia, con sus formas propias de expresin, no aborda ni se halla tal vez en condiciones de abordar. La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias del pasado humano y de la sociedad, radica en su absoluta flexibilidad espiritual, en su libertad de composicin, en las posibilidades infinitas de sugestin que encierran. Su flaqueza reside, en cambio en la incoherencia de sus creaciones entre s y en su eterna vaguedad.Para saber si un escritor trabaja con mtodos histricos o con mtodos literarios, hay un criterio concluyente: analizar el impulso espiritual a que responde su obra creativa. Si no se advierten en l, por encima de todo, en anhelo de la "autenticidad", el deseo sincero y profundo de describir cmo algo concreto "sucedi en realidad" o "qu conexin" presenta, lo que produce no ser Historia.

La literatura descifra constantemente:a) problemas csmicos o humanosb) asuntos cotidianos y domsticosc) temas polticos y econmicosd) valores ticose) aspiraciones artsticas

Qu conceptos compara fundamentalmente el prrafo?a) las figuras y la autenticidadb) la ciencia y la historiac) la literatura y la cienciad) la historia y la literaturae) la imaginacin y la verdad

La virtud y el defecto principales de la literatura, segn el autor, son:a) la representacin y la autenticidadb) la libertad y la vaguedadc) la flexibilidad y la inautenticidadd) la exactitud y la incoherenciae) EL realismo y la ficcin

La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias de la sociedad, radica fundamentalmente en la:a) necesidad y trascendenciab) influencia y crtica moralc) imaginacin y libertad espirituald) capacidad de invencine) bsqueda de hechos concretos

De acuerdo con el texto, qu rasgo determina en una obra su carcter de Historia?a) la simbologab) la sabidurac) la autenticidadd) la racionalidade) la ficcionalidad

Lectura N 03 Los normandos, afamados navegantes de la temprana Edad Media alcanzaron Islandia en el siglo IX; en el siglo X aparecieron en las costas de Groenlandia, tierra indudablemente americana, y en la divisoria de los siglos X y XI llegaron al pas de Vinlandia, que los historiadores modernos buscaban en el litoral de Amrica del Norte, entre Labrador y Nueva Inglaterra. Las sagas islandesas cantan las hazaas de los Ulises septentrionales reales y lo hroes de estas sagas eran personas reales. Uno de ellos Leif Ericsson, apodado El Dichoso naveg hasta Vinlandia en el ao 1000 aproximadamente y so se descarta que el no menos audaz Vikingo Biarni Herulfson lo hiciera diez aos antes. No es fcil precisar dnde se encontraba Vinlandia, pero es probable que en 1964 descubriera algunos vestigios de este pas el investigador noruego H. Ingstad, quien cerca del pueblo de Lance o Meadow, en la isla Terranova, excav una antigua villa escandinava: cimientos de casas, restos de una fragua y las ruinas de una cada de baos, un peine de piedra, clavos, un pedazo de bronce, montones de carbonilla y de mineral de hierro. Segn la datacin carbnica, esos restos se remontan a los siglos IX-XI.

Vestigios descubiertos en Terranova indican que:a) H Ingstad se equivoc en las fechasb) los normandos vivan en la edad de hierroc) los escandinavos fueron los ms antiguos exploradores europeosd) All estuvo una antigua villa escandinavae) B. Hurolfson lleg a Amrica antes que Leif Ericsson.

Los historiadores modernos consideran que:a) los normandos llegaron a Norteamrica entre los siglos X y XI d.c.b) Vinlandia slo existi en la mitologa escandinavac) Vinlandia estuvo en la pennsula del Labradord) los normandos no pasaron de Islandiae) las sagas escandinavas son archivos histricos.

Al referirse el texto a los Ulises septentrionales cantados en las islas sagas o tradiciones islandesas, se alude a:a) navegantes griegosb) guerreros islandesesc) navegantes escandinavos medievalesd) Leif Ericssone) B. Herulfson

Sobre Vinlandia el autor indica que:a) comerciaban con Groenlandia e Islandiab) estaba en Groenlandiac) fue descubierta por B. Herulfsond) era una creacin de las sagase) fue habitada por normandos

De acuerdo a los estudios de H. Ingstad, Vinlandia quedaba en lo que actualmente es:a) Nueva Inglaterrab) Groenlandiac) Islandiad) Labradore) Terranova

Para alcanzar la perfeccin es imprescindible, segn Descartes, no cometer el error de los antiguos que consisti en basar sus investigaciones en premisas dudosas, cuestionables y, a la larga, falsas. Frente a una perspectiva como la de Platn que hace de la conjetura, de las hiptesis, el punto de partida de toda bsqueda cientfica. Descartes propone un modelo de investigacin basado en los indiscutibles, en lo absolutamente firme. Es decir, no partir de lo probable sino de lo seguro, no de una hiptesis sino de una tesis, no de una conjetura sino de una certeza: el edificio del conocimiento debe tener cimientos inconmovibles y para ello es necesario abandonar todos los supuestos y afirmar nicamente aquello que estn evidente y simple que no pueda ser objeto de duda.Y qu mejor modo de empezar la investigacin que poniendo precisamente en duda todo lo que hasta la fecha se ha aceptado como verdadero: la duda va a ser el mtodo a travs del cual vamos a liberarnos de todo prejuicio inconsistente y a encontrar uno o dos principios irrefutables que van a ser la base inamovible del saber.Comencemos pues por someter a la duda aquello que para los medievales era el principio mismo de todo conocimiento: la percepcin sensorial y preguntmonos si ella es absolutamente inequvoca.

El mtodo que propone Descartes consiste en aplicar la duda a:a) la percepcin sensorial y sus consecuencias cognoscitivasb) lo indudable y a los principios inconmoviblesc) todas las certezas y encontrar principios inconmoviblesd) las hiptesis y certezas por iguale) a la duda misma

Segn Platn, el punto de partida de toda investigacin es:a) la certezab) la conjeturac) lo evidented) lo inconmoviblee) lo indudable

Para los medievales el principio de todo conocimiento es:a) la dudab) la hiptesisc) la percepcin sensoriald) la tesise) los hechos objetivos

Segn Descartes, el error de los antiguos fue basar sus investigaciones en:a) lo incontestableb) premisas ciertasc) certezasd) premisas dudosase) lo evidente

Segn Descartes, la investigacin debe partir de:a) una tesisb) una hiptesisc) una conjeturad) un prejuicioe) un supuesto Por qu el virus del VIH del SIDA surgi sbitamente como un asesino global? De acuerdo con una teora, el virus ha infectado a la gente por siglos, pero los cambios sociales recientes han alterado su carcter. Antes de 1960 los campesinos africanos contraan formas ancestrales benignas de VIH de los primates. En razn de que el virus se expanda muy lentamente en la poblacin, ste no poda pasar a la forma virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la sequa, el comercio y la urbanizacin transformaron las instituciones sociales africanas. El VIH se expandi rpidamente llegando a ser ms virulento en la medida en que la transmisin se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por el mundo coloraron el VIH en una circulacin ms amplia. Los cambios de las prcticas sexuales y las prcticas mdicas modernas, tales como la transfusin de sangre, hicieron ms susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales pueden tomar un virus benigno en mortal, el proceso podra ser reversible. Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisin se puede conducir a las cepas ms mortferas hacia su extincin, sacndolas de circulacin.

Segn el texto, la virulencia del VIH se debe:a) a las costumbres sexuales liberalesb) a la mayor velocidad de contagioc) a los viajes de amplia circulacind) a que pas de Africa a Estados Unidose) a nuevas cepas de virus

Las formas ancestrales del VIH eran benignas porque el virus:a) se contagiaba slo entre africanosb) se expanda muy lentamentec) proceda de los primatesd) esta ligado a los cambios socialese) slo se contagiaba a travs de la actividad sexual Qu relacin existe entre los cambios sociales y la virulencia del VHI?a) los cambios sociales aceleran la expansin del virus VIH y esto incrementa su virulenciab) los cambios sociales no tiene relacin con la virulencia del VIHc) la miseria causada por las guerras y la sequa incrementa la virulencia del VIHd) la velocidad de expansin del VIH est en relacin inversa con los cambios socialese) no se ha identificadoo an la relacin existente entre ambos fenmenos

Antes de 1960, el virus de VIH se caracterizaba por:a) su benignidad a pesar de su rpida expansinb) existir nicamente en los primatesc) presentar menor virulencia que hoyd) estar bajo estricto control mdico sanitarioe) ser transmitido solo por las prcticas sexuales

Qu ocurrira si se redujera drsticamente la velocidad de expansin del virus VIH?a) el VIH entrara en un proceso de extencinb) la virulencia del VIH se alterarac) cambiaran notablemente las costumbres sexualesd) el VIH volvera la localizarse en el Africae) el contagio del SIDA sera ms lento pero ms amplio.http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2012/04/comprension-de-lectura-ii-problemas.html