Ejercicio 7.docx

1
Ejercicio 7 Esto semana hemos visto dos temas importantes, caos y complejidad. Para entender estas definiciones seguimos la misma estrategia que se ha utilizado durante este curso, ejemplos y ejercicios. Para entender caos nos mostraron un simulador de ondas. Las ondas podían ser programadas para tener determinada distancia entre cada una al igual que el tamaño de las crestas y valles. Estas ondas parecían tener cierta capacidad de resiliencia, es decir, hasta cierto punto las ondas se desaparecían y en su lugar se mantenía una línea, esto dependían de su condición inicial. El caos no debe confundirse con el azar aunque se parezcan. El caos también puede conocerse como turbulencia, es un estado en el que no existe periodo alguno. La complejidad fue demostrada de una forma diferente, para llegar a esta definición pasamos por varios ejemplos en los que mostraba auto organización de los sistemas. Los ejemplos fueron: el caparazón de un caracol, la distribución de los árboles a lo largo de un río y la forma de volar de una parvada de estorninos. Un proceso complejo se puede considerar como el estado intermedio entre la turbulencia y el orden de punto fijo. Otro tema que estamos viendo son las redes y en especial las redes booleanas desarrolladas por el Dr. Stuart Kauffman, el desarrollo estas redes debido a una reflexión, la cual lo llevó a debatir la teoría darwiniana, para Kauffman existía algo más que casualidad en el origen de la vida y la evolución de los organismos. En este método los detalles se desprecian y se trabaja con las interacciones. Las interacciones tienen dinámica, como ejemplo siempre se emplea una serie de focos unidos por un cable, cada foco tiene dos estados encendido o apagado, en el primer tiempo cierto número de luces son encendidas y las otras se mantienen apagadas. Este método es empleando para entender el todo de un sistema. Varias ciencias están integrando este método para responder a ciertos paradigmas que se consideraban difíciles de comprobar. Un ejemplo del uso de este método lo podemos ver en el trabajo de la Dra. Mariana Benítez que se dedica a conocer las interacciones dentro de la milpa. Observaba Observaba

Transcript of Ejercicio 7.docx

Page 1: Ejercicio 7.docx

Ejercicio 7

Esto semana hemos visto dos temas importantes, caos y complejidad. Para entender estas definiciones seguimos la misma estrategia que se ha utilizado durante este curso, ejemplos y ejercicios. Para entender caos nos mostraron un simulador de ondas. Las ondas podían ser programadas para tener determinada distancia entre cada una al igual que el tamaño de las crestas y valles. Estas ondas parecían tener cierta capacidad de resiliencia, es decir, hasta cierto punto las ondas se desaparecían y en su lugar se mantenía una línea, esto dependían de su condición inicial. El caos no debe confundirse con el azar aunque se parezcan. El caos también puede conocerse como turbulencia, es un estado en el que no existe periodo alguno. La complejidad fue demostrada de una forma diferente, para llegar a esta definición pasamos por varios ejemplos en los que mostraba auto organización de los sistemas. Los ejemplos fueron: el caparazón de un caracol, la distribución de los árboles a lo largo de un río y la forma de volar de una parvada de estorninos. Un proceso complejo se puede considerar como el estado intermedio entre la turbulencia y el orden de punto fijo. Otro tema que estamos viendo son las redes y en especial las redes booleanas desarrolladas por el Dr. Stuart Kauffman, el desarrollo estas redes debido a una reflexión, la cual lo llevó a debatir la teoría darwiniana, para Kauffman existía algo más que casualidad en el origen de la vida y la evolución de los organismos. En este método los detalles se desprecian y se trabaja con las interacciones. Las interacciones tienen dinámica, como ejemplo siempre se emplea una serie de focos unidos por un cable, cada foco tiene dos estados encendido o apagado, en el primer tiempo cierto número de luces son encendidas y las otras se mantienen apagadas. Este método es empleando para entender el todo de un sistema. Varias ciencias están integrando este método para responder a ciertos paradigmas que se consideraban difíciles de comprobar. Un ejemplo del uso de este método lo podemos ver en el trabajo de la Dra. Mariana Benítez que se dedica a conocer las interacciones dentro de la milpa.

Observaba

Observaba