Ejemplo s de Problem as Abp

download Ejemplo s de Problem as Abp

of 53

Transcript of Ejemplo s de Problem as Abp

EJEMPLOS DE PROBLEMAS ABP

EJEMPLOS DE PROBLEMAS ABP

ndice

3Diseo de Suspensin de un automvil

Sistemas Elctricos de Potencia4Quiliridad6Valor de la gravedad en Lima10Predicciones en el beisbol11Desarrollo de Sistemas de Informacin13Desarrollo de Sistemas de Informacin14Desarrollo de Software15Tamao19Ingeniera de Trnsito21Cinemtica24Diseo de Micrfonos direccionales25EN BSQUEDA DE NUESTRAS RACES31HISTORIA DE EGIIPTO33VALOR DE LA GRAVEDAD EN LIMA35PREDICCIONES EN EL BASEBALL36Proyecto: "Energa y Medio Ambiente" (Hidroelctrica)37Proyecto "Elaboracin y comercializacin de la aspirina"43Proyecto "Elaboracin y comercializacin de la aspirina"44Curso: Prehistoria y civilizacin (EEGGLL)45Curso: Temas de Antropologa Urbana (EEGGLL)46Unidad 1: Introduccin al Estudio de la Materia50

Diseo de Suspensin de un automvil

AREA : Ingeniera MecnicaLa empresa Ford Motor Company desea competir contra la General Motors Company en cuanto a la calidad de la suspensin de sus automviles, por lo que solicitan al profesor del grupo de vibraciones mecnicas que l, junto con los alumnos los auxilien en la mejora de la suspensin de la nuevo lnea de automviles que saldr al mercado en este ao, y aumentar sus ventas en un 10 %. Con la promesa de que si se obtienen los resultados esperados se obsequiar un automvil de modelo reciente a cada uno de los integrantes del grupo.

El profesor contesta a los representantes de la empresa citada, que s los apoyarn y que les presentar en agosto un prototipo de Banco de pruebas de vibraciones mecnicas para su aceptacin en el diseo de sus nuevas suspensiones.

Este banco de pruebas de vibraciones mecnicas, ser diseado y construido por los alumnos de la materia bajo supervisin del profesor, por lo que los alumnos tomarn en cuenta los siguientes trminos:

a. Definicin del problema, de tal manera que la observacin o la experimentacin proporcione una respuesta

b. Formulacin de una hiptesis, que proporcione une explicacin tentativa del problema.

c. Razonamiento deductivo, es decir lo que deber observarse si las hiptesis son verdaderas.

d. Recopilacin y anlisis de datos.

e. Confirmacin o rechazo de la hiptesis.

Para alcanzar estos puntos la hiptesis planteada dar respuesta a las siguientes interrogantes:

a. Tipo de movimiento del sistema propuesto.

b. Grados de libertad necesarios para la modelacin del sistema

c. Modos y amplitud de vibracin a diferentes frecuencias.

d. Mtodos de medicin sugeridos y acopio de datos.

Sistemas Elctricos de Potencia

REA : INGENIERA ELCTRNICA

El Centro Nacional para el Control de Energa (CENACE), en la ltima reunin que organiz la Secretara de Energa (SE), dio a conocer que la red de transmisin elctrica en nuestro pas presenta deficiencias en la Regin Centro Occidente (RCO), la cual comprende los estados de Michoacn, Colima, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potos, Estado de Mxico y Aguascalientes. En el estudio presentado, en el mes de enero de 2004, se argument que la capacidad de transferencia de energa elctrica se encuentra cerca del 90% de su lmite de operacin, lo anterior provoca adems que los niveles de voltajes en las Subestaciones Elctricas ms alejadas de los centros de generacin frecuentemente tengan problemas de operacin, originando que miles de usuarios sean afectados y con ello poniendo en riesgo la confiabilidad del sistema elctrico.

Actualmente la operacin del sistema elctrico de potencia (SEP) ha sido controlada mediante dispositivos electromecnicos en el lado de alta tensin. Esto a motivado que el SEP sean definido como sistema inflexible. Como consecuencia de la carencia de control rpido y confiable, aunado con el hecho que la distribucin de flujos de energa a travs de la red de transmisin sigue de manera natural las trayectorias que presentan menor impedancia, el SEP presenta los siguientes problemas:

Lazos de flujos indeseables

Flujo de potencia reactiva a travs de la red

Incapacidad para utilizar plenamente la capacidad de transmisin del SEP

Altos niveles de prdidas por transmisin

Altos o bajos niveles de voltaje

Problemas de estabilidad y largos tiempos de restauracin del SEP despus de una contingencia severa.

Adems, el estudio arroj informacin que es considerada como critica, ya que se estima que el crecimiento en la demanda de energa elctrica rebasa la taza de crecimiento poblacional, pronosticndose que en los prximos 20 aos, la demanda de energa elctrica ser el doble de la actual. Aunado a esta situacin, el proceso de privatizacin del sector elctrico, el incremento de la transferencia de energa elctrica por el sistema de transmisin para satisfacer el crecimiento continuo de consumidores, as como la dificultad de construir nuevos, o extender existentes, lneas de transmisin debido a restricciones econmicas, polticas y ambientales han propiciado el momento para explorar nuevas formas de planeacin y operacin de los sistemas elctricos de potencia.

Con el fin de solucionar los problemas que se presentan en la RCO, el rea de control del CENACE divisin RCO, ha solicitado a los estudiantes de ingeniera mecnica y elctrica de la Universidad de Colima, propongan como resolver la serie de problemas que presenta el sistema elctricos nacional en la RCO.

Los estudiantes participantes debern presentar las propuestas que ofrezcan soluciones viables tcnico - econmicas a la problemtica actual. Se describir como se pretende atender la solucin de los siguientes problemas:

Cmo eliminar los lazos de flujos en la red elctrica?

Cmo mejorar el nivel de voltaje al reducir el flujo de potencia reactiva?

Cules son las opciones para utilizar plenamente la capacidad de transmisin de la red?

Cmo reducir los altos niveles de prdidas de energa elctrica por transmisin?

Cmo mantener el nivel de voltaje en el rango de 5% del valor nominal?

Cmo elevar el ndice de confiabilidad al mismo tiempo manteniendo la seguridad del sistema elctrico?

Al trmino del anlisis realizado, cada equipo presentar mediante el formato anexo establecido en el rea de Ingeniera Elctrica, en donde se explicar el procedimiento seguido a lo largo del proyecto, incluyendo los resultados de las tareas previas.

Quiliridad

AREA : qumicaTema : Fsico - QumicaUn gran nmero de pases disponen en su administracin de organismos o agencias encargados de evaluar los nuevos medicamentos para su posterior aprobacin. En Estados Unidos existe la FDA (Food and Drug Administration) que con el tiempo se ha ido convirtiendo en la agencia de referencia para los restantes pases. A ello han contribuido en buena medida determinados aciertos como el que nos va a ocupar en este webquest. Su equivalente en la Unin Europea es la EMEA (European Agency for the Evaluation of Medicinal Products) creada en 1993 y en Espaa la AGEMED (Agencia Espaola del Medicamento) que 4 aos despus transpuso las directivas de la EMEA a la legislacin espaola.

La funcin principal de estas agencias es garantizar que los medicamentos autorizados y registrados en cada pas responden a estrictos criterios de calidad, seguridad y eficacia. En sus manos est por tanto el evitar que un medicamento potencialmente peligroso para la salud pblica sea comercializado y recetado por los mdicos y es en este aspecto donde su funcin adquiere una importancia vital para la poblacin y toda la humanidad.

En este contexto vamos a trabajar ponindonos en el lugar de quien tiene que autorizar o no la comercializacin de un medicamento. Se espera de nosotros que elaboremos un informe lo ms riguroso posible que permita a la agencia tomar esa decisin sin poner en peligro la salud pblica.

Comienza la 2 reunin ordinaria del Comit de Evaluacin y Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de la AEM (Agencia para la Evaluacin del Medicamento). Despus de los tpicos prembulos, se pasa a tratar el expediente presentado por la compaa farmacutica "SANDEZ A.G.Spain" para la aprobacin y posterior comercializacin de la nueva especialidad, que acta como sedante, de nombre comercial PASMAFLIP.

Revisado el expediente, llama la atencin de uno de los presentes la configuracin espacial de la molcula del principio activo. Es una molcula quiral!. En ningn apartado del expediente se cita esa caracterstica y lo cierto es que, tratndose de una molcula sinttica destinada al consumo humano, la quiralidad se convierte en un factor crucial. El Presidente del Comit recuerda a todos el caso de la Talidomida.En efecto, la molcula presenta dos centros quirales lo cual, en principio, la convierte en quiral, tendra un enantimero cuyos efectos en el organismo podran ser devastadores, pero, en la actualidad, este hecho no es tan grave como en los aos 50 ya que se han desarrollado muy recientemente procesos de sntesis enantioselectiva que impiden la produccin espontnea de mezclas racmicas. Precisamente uno de los premios Nobel de 2001 se concedi por estudios sobre catalizadores quirales. Sin embargo, si la produccin del PASMAFLIP fuera enantioselectiva, debera venir claramente explicado en el expediente de evaluacin y no es el caso.

En los escasos 2 meses de existencia de la AEM ste es el primer expediente de este tipo que hay que aprobar y todos los miembros del Comit son conscientes de que no disponen de ningn protocolo de actuacin sobre casos de quiralidad ni informes cientficos serios en los que apoyarse ni siquiera un dossier sobre la historia cientfica de la quiralidad y uso actual de molculas quirales en la industria, alimentaria o farmacutica. Pero, en cierto modo, les atrae el reto y, quin sabe!, a lo mejor se convierten en la versin siglo XXI de la famosa Dra. Kelsey.

Hasta ahora, nicamente el Presidente del Comit se ha enterado de lo que tenemos entre manos. Los dems miembros, bien por una cuestin de edad en el caso de la Talidomida y la Dra. Kelsey, bien por falta de conocimientos especficos en el caso de la sntesis enantioselectiva y las mezclas racmicas, no son muy conscientes de la importancia de la decisin que hay que tomar y de los catastrficos resultados que podra acarrear una decisin errnea.

Por todo lo anterior y dada la importancia del asunto, el Comit acuerda llevar a cabo el siguiente proceso de actuacin y tomar una decisin definitiva en la prxima reunin a la vista de los informes que de l se deriven.

Se crean 5 comisiones de 3-5 miembros cada una encargadas de profundizar en el tema de la quiralidad desde distintas perspectivas.

Comisin

Fsico-Qumica Ser la encargada de explicar al resto del Comit las caractersticas qumicas de las molculas quirales, su particular comportamiento en disolucin y qu ocurre en las reacciones en las que intervienen, poniendo siempre en evidencia el diferente comportamiento de los compuestos aquirales.

Comisin de Historia y ActualidadSe ocupar del desarrollo histrico de los descubri-mientos cientficos relacionados con la quiralidad, las implicaciones sociales que ha tenido (caso de la Talidomida), los avances ms recientes que ha habido y las repercusiones que de los mismos se espera en el futuro.

Comisin Biolgica Estudiar las molculas quirales como componentes esenciales de la materia viva, el tipo de quiralidad que presentan y qu teoras relacionan este hecho con el origen de la vida.

Comisin Mdica Investigar las implicaciones mdicas que ha tenido y tiene la quiralidad, el porqu de la diferente actuacin de las dos formas quirales en las clulas, los terribles efectos de la Talidomida y los aditivos de los que se sospecha su posible accin cancergena.

Comisin de Industria y TecnolgaHar un repaso de las aplicaciones que para la industria alimentaria y la farmacutica tienen actualmente las molculas quirales, desde edulcorantes hasta esencias vegetales, pasando por el regreso de la Talidomida y la sntesis enantioselectiva de nuevos medicamentos.

Se repartirn las 5 comisiones entre los grupos que se formen en el Comit de Evaluacin. Despus, cada grupo abrir la pgina correspondiente a su comisin, estudiar el guin que ah se propone y comenzar las sesiones de trabajo, que se debern prolongar hasta un mximo de 7 das.

Cada comisin deber elaborar, al finalizar este periodo, un informe sobre el tema asignado que se someter posteriormente a estudio y discusin en la 3 Reunin General Ordinaria de la AEM.

3 Reunin General Ordinaria del Comit de Evaluacin y Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Se va a tratar, como nico punto del orden del da, la evaluacin y aprobacin, si procede, del sedante PASMAFLIP.

Cada comisin, en el orden en que aparecen en el apartado "Proceso", informar a los restantes miembros del Comit y a su Presidente de los trabajos realizados por su grupo durante los ltimos 7 das. Asimismo, hace entrega a las dems comisiones (y al Presidente) de una copia del informe que ha elaborado segun el modelo de la pgina web de su comisin.

La exposicin de los distintos informes se prolongar el tiempo necesario para dar paso, despus, a una discusin previa a la decisin definitiva. En funcin de la duracin de esta sesin, el Presidente decidir suspender la Reunin para retomarla en el prximo periodo lectivo e instar a todos los miembros a que estudien durante este tiempo los informes y se pueda retomar la Reunin con las ideas claras desde el principio.

Se inicia la 2 sesin de la Reunin General. Se exponen y discuten los distintos puntos de vista y, finalmente, se toma la importante decisin que nos ocupa redactando los argumentos en que la apoyamos y las conclusiones que se sacan de todo el proceso.

El punto clave del problema es la quiralidad del principio activo del PASMAFLIP ya que el expediente de la empresa cumple todos los dems requisitos tcnicos, ha presentado el diossier de calidad, ha realizado las pruebas mdicas pertinentes, en animales de experimentacin y en humanos, ....

Por ello deber ser la comisin fsico-qumica la que aporte los datos que permitan decidir. Si el informe de esta comisin es correcto, el Comit tendr claro la decisin que hay que tomar.

Buen trabajo

Copyright 2003 Jos A. CortsVersin original disponible en Internet desde Febrero 2003Todos los derechos reservados

Valor de la gravedad en Lima

AREA : FSICA

Tema : Cinemtica

Hallar el valor de la aceleracin de la gravedad en Lima, explicando el mtodo empleado.

Para ello debe realizar las siguientes tareas:

Tarea 1: Presentar un informe en donde se registre la eleccin de por lo menos dos frmulas que se refieran a principios distintos que permitan hallar la aceleracin de la gravedad, describiendo las magnitudes que intervienen en ellas y explicando a qu leyes fsicas estn asociadas.

Tarea 2: Presentar un informe donde se describan dos mtodos para medir la aceleracin de la gravedad en Lima, sustentando la eleccin de uno de ellos e indicando las posibles fuentes de error en la toma de datos y considerando que los errores sistemticos deben minimizarse.

Tarea 3: Presentar un informe en donde se muestren las medidas tomadas y el clculo del error total (considerando el error del instrumento y el error estadstico) de cada magnitud considerada en la tarea 2, teniendo en cuenta el nmero de cifras significativas.

Tarea 4: Presentar un informe en donde se presente el clculo de la aceleracin de la gravedad, indicando la incertidumbre de este valor, obtenida a partir de las incertidumbres en las magnitudes usadas para calcularla.

Al finalizar las 4 tareas cada grupo entregar un informe, siguiendo el formato establecido en el rea de Comunicacin Oral y Escrita, en donde se explicar el procedimiento seguido a lo largo del proyecto, incluyendo los resultados de las tareas previas.

Predicciones en el beisbol

AREA : ESTADSTICA

Tema : Anlisis de datos y regresiones Introduccin:

En la Liga Mayor de Beisbol, para cada equipo participante se realizan un nmero de estadsticas. Probablemente la ms importante estadstica es el porcentaje de partidos ganados por equipo. Tu equipo desde hace un par de aos no ha tendido buenas temporadas.

La duea del equipo le ha encargado a tu grupo determinar cual de los siguientes jugadores ayudaran a mejorar el porcentaje de victorias: un bateador de home runs o carreras, un bateador con un alto promedio, un bateador que batea en muchas carreras, un roba base, o un lanzador con un bajo promedio de carreras en contra. En esta actividad, usted examinar la relacin de cada una de estas estadsticas con el porcentaje de victorias y determinar cual estadstica tiene la relacin ms cercana con el porcentaje de victorias.

Tarea:

Utilizando Internet, deber obtener las estadsticas de por lo menos 10 equipos. Luego utilizando correlaciones deber determinar cul estadstica tiene mejor relacin con el porcentaje de victorias. Una vez determinada la estadstica ms cercana, deber buscar el jugador de la liga que tuvo el mas alto porcentaje en esa estadstica y utilizando una regresin linear y suponiendo que este jugador participar en su equipo deber predecir el porcentaje de victorias en su equipo.Proceso:

1. Determinar que equipos va estudiar.

2. Para cada equipo utilice la INTERNET para hallar las siguientes estadsticas: Porcentajes de victorias, home runs o carreras, Promedios de bateos, RBIs, robos de base y ERA.

3. Utilizando una calculadora con funciones estadsticas, encuentre la correlacin de cada estadstica encontrada con el porcentaje de victorias. Tambin deber obtener la ecuacin de la regresin donde el porcentaje de victorias representa la variable dependiente Y, y X, la variable independiente representa la estadstica seleccionada.

4. Identifique la variable con la mejor relacin al porcentaje de victorias.

5. Utilice Internet para hallar que jugador tuvo el mejor puntaje en esa estadstica en la liga. (Nacional o Americana)

6. Use la regresin obtenida en la parte tres para predecir el porcentaje de victorias si su equipo cuenta con dicho jugador. (La estadstica se convierte en la variable X en la ecuacin, y usted est obteniendo Y)

7. Prepare un argumento oral para el dueo, explicando y convencindola que t equipo necesita a ese jugador.

Conclusin:

En esta actividad, usted utilizar la Internet como una fuente de informacin para resolver el problema de la actividad. Usted conectar la data de beisbol para anlisis y representaciones.

Usted usar su razonamiento para llegar a una conclusin basada en la data obtenida, y comunicar estas conclusiones en un reporte oral.

Desarrollo de Sistemas de Informacin

AREA : Ingeniera Mecnica y ElctricaLa Secretara de Turismo del estado de Colima, tiene un departamento de Estadstica, que est a cargo de llevar un registro del ramo. Hasta ahora el control ha sido llevado por profesionales de esta dependencia, y cada uno hace el registro de la informacin de acuerdo a sus criterios personales, sin embargo debe generar reportes que sirven de base en la toma de decisiones a empresas y sectores relacionados con la actividad del turismo.

Los reportes que genera son los siguientes:

Porcentaje de ocupacin hotelera.

Disponibilidad de habitaciones

Gasto promedio por visitantes nacionales y extranjeros

Derrama econmica que genera esta actividad

Inversin directa en esta actividad

Predicciones de ocupacin a futuro

Historial del comportamiento de las variables antes mencionadas

Costos de los servicios

Otros.

Para conocer los parmetros antes mencionados, se hacen encuestas y muestreos las cuales son registradas en hojas de clculo, para posteriormente aplicar tcnicas de prediccin y frmulas que ayudan a conocer estos datos.

Es por este motivo, se solicita el apoyo a la Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica, en especial a los ingenieros en desarrollo de sistemas de informacin a que presenten un proyecto, que permita lo siguiente:

Sistematizar el proceso de manejo de la informacin.

Crear un sistema automatizado de control de la informacin.

Generar reportes internos, mensuales y por temporadas hacia los diferentes departamentos, por medios impresos y electrnicos.

Crear un portal que permita, a la sociedad en general y las empresas y personas relacionadas con esta rama econmica conocer estos datos de forma clara y precisa.

Los proyectos se pondrn a consideracin, para determinar cual es el ms viable de implementar, tomando en cuenta la infraestructura en sistemas de cmputo y telecomunicaciones con que cuenta el gobierno del estado.

Sin ms por agregar quedo de ustedes.

Los ABP2

Jefe del Departamento de Estadstica

Desarrollo de Sistemas de Informacin

AREA : Ingeniera informticaLa UNICEF en coordinacin con el Gobierno de Mxico, consciente de la gran problemtica que existe actualmente en el mundo con respecto a la desaparicin y robo de infantes, lanza una convocatoria a todas las universidades del pas, invitndolas a participar en el desarrollo de un sistema computacional, en el cual este contenida la Base de Datos Distribuida, con la informacin necesaria de cada nio, para facilitar su localizacin y posterior recuperacin, a nivel mundial.

Es necesario que cada participante este consciente de lo relevante y de la importancia que tiene este problema, as como la responsabilidad que tiene en involucrarse con este proyecto.

La convocatoria especifica las siguientes caractersticas:

Cada universidad podr participar hasta con dos proyectos

Deber involucrarse a los estudiantes en el proyecto para que aporten una solucin

Las soluciones que acompaan la presentacin del problema son abiertas

Deber describirse con claridad y precisin las acciones de cada una de las etapas propuestas para la actividad, distinguindose las acciones que sern realizadas por el profesor de las que sern realizadas por los alumnos, tanto individual como grupalmente.

El resultado o producto de cada accin debe tener una clara relacin con el desarrollo de la accin siguiente y todas apuntan a la solucin del problema propuesto.

Todas las preguntas, tareas o propuestas del producto estarn claramente relacionadas y diseadas para llevar a todos los alumnos del conocimiento que traigan hacia niveles altos de pensamiento.

La complejidad del proceso propuesto exigira en todo momento y a todos los estudiantes asumir diversos papeles, diversas perspectivas y/o responsabilidades para lograr los productos solicitados

Todos el proceso requerir la sntesis de mltiples fuentes de informacin, o tomar una posicin o ir ms all de los datos dados y hacer una generalizacin, o elaborar creativamente un producto

Desarrollo de Software

AREA : Ingeniera en sistemas computacionalesConcurso pblico N 002-2004/ceinegi-INEGI

Bases para la elaboracin de productos de software para la solucin de Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del INEGI1.- Antecedentes.

Una de las tareas del INEGI es recopilar informacin a partir del levantamiento de encuestas, con el propsito de ofrecer una mejor base de informacin oportuna y de calidad basada en una cobertura sectorial que permita captar con mayor conocimiento el entorno econmico, demogrfico y social que coadyuve en el fortalecimiento y desarrollo del pas.

La industria de la construccin juega un papel significativo al proveer bienes de capital fijo indispensables para el funcionamiento nacional como, por ejemplo, para crear infraestructura bsica: puentes, carreteras, puertos, vas frreas, plantas de energa elctrica, as como sus correspondientes lneas de transmisin y distribucin de energa, presas, obras de irrigacin, construcciones industriales.

Cabe destacar su importancia en la construccin de obras de vivienda, escuelas, hospitales, edificaciones para recreacin y esparcimiento (hoteles, cines, teatros, entre otros).

Ante este contexto surge la necesidad de contar con un acrecentamiento de informacin estadstica del Sector Construccin, por lo que se decidi formar un nuevo dominio de estudio de empresas no afiliadas a la Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (CMIC), pertenecientes a la Cmara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promocin de Vivienda (CANADEVI) y Censos Econmicos (CE).

El contar con un gran nmero de empresas constructoras para el diseo de la muestra permitir tener un conocimiento de la evolucin y comportamiento del sector construccin, incrementando el acervo histrico-estadstico del mismo.

El llevar esta actividad ser indispensable de disponer de una aplicacin de computo que auxilie en la captura, generacin, y validacin de resultados de una manera confiable y rpida.

Por lo que se invita a todos los interesados a participar en la construccin de software para cubrir estos requerimientos

.2.- GENERALIDADES:

2.1.- Objeto:

Esta convocatoria tiene por finalidad evaluar y seleccionar la mejor propuesta para la construccin del sistema del INEGI para la ENEC. Los tpicos que debern incluirse en el desarrollo de la aplicacin son sealados a continuacin:

Estudio de viabilidad

Evaluacin de los factores de recopilacin de datos estadsticos.

Anlisis de los requerimientos tcnicos.

Prototipos de software

Modelos de diseo

Implementacin

Pruebas del sistema

Evaluacin del sistema

Las propuestas ganadoras recibirn un apoyo econmico para solventar los gastos de transporte y alimentacin de los participantes, durante el tiempo de ejecucin del proyecto. Adems obtendrn una oportunidad para integrarse como trabajadores de la institucin

2.2.- Plazo de Ejecucin:

plazo mnimo: 6 meses

Plazo mximo: 12 meses

3.- DE LOS LICITANTES:

El problema est dirigido los alumnos de 7 y 8 semestre de la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica.

Las solicitudes pueden ser ingresadas por grupos de hasta cinco estudiantes

Los interesados tienen la libertad de elegir la metodologa y herramientas de soporte para el anlisis y diseo del sistema que consideren ms conveniente.

4.- CONSULTAS:

La formulacin de consultas por los interesados se podr realizar, dirigindose a las oficinas del INEGI, ubicado en Av. 20 de Noviembre # 83, Colima, Zona Centro, CP 28000, telfono 312-3145468 y 312-3140196 en horario de 8:30 a 16:30 horas, a los siguientes responsables:

Lic. Javier Hilario Bermdez, Responsable Estatal ENEC.

ISC. Sebastin Gonzlez Zepeda. Analista Informtico de Zona.

Ing. Enrique Preciado Cortes.

5.- DE LA PROPUESTA Y CONTENIDOS:

Las propuestas sometidas debern ajustarse a los siguientes criterios de fondo y forma:

5.1.- Contenidos de la Propuesta Tcnica por tpicos:

La presentacin de las propuesta debern mostrar la siguiente organizacin:

El ttulo de la propuesta, los participantes y su filiacin

Resumen

Introduccin

Desarrollo del proyecto

Comentarios y conclusiones

Referencias bibliogrficas

5.2.- Formato para el informe:

Gua para la elaboracin de las propuestas para el Concurso pblico N 002-2004/ceinegi-INEGI

Nombre del proyecto

A. Autor Principal, B. Colaborador, C. Colaborador...

Unidad y/o Departamento Institucin de Procedencia 01234 Ciudad, Estado

Tel. (312) 31-5678 Fax (312) 316789 e-mail [email protected].

RESUMEN

El presente formato tiene la intencin de servir de gua para uniformizar las propuestas sometidas al concurso pblico N 002-2004/ceinegi-INEGI.

El resumen no debe exceder de 200 palabras y debe establecer lo que fue hecho, como fue hecho, los resultados principales y su significado.

Palabras clave:

Indicar las palabras clave del manuscrito en orden alfabtico separadas por comas y en orden de pertinencia.

I. ENTREGA DE MANUSCRITOS

Las propuestas de los trabajos deber enviarse a las oficinas del INEGI, ubicado en Av. 20 de Noviembre # 83, Colima, Zona Centro, CP 28000, telfono 312-3145468 y 312-3140196 en horario de 8:30 a 16:30 horas, a los siguientes responsables:Lic. Javier Hilario Bermdez, Responsable Estatal ENEC., ISC. Sebastin Gonzlez Zepeda. Analista Informtico de Zona.

en alguno de los siguientes formatos: PDF (Portable Document Format), PS (Postcript). Tambin se recibirn archivos en formato Word Los trabajos debern tener como mximo 10 pginas de longitud. Para cualquier otra aclaracin que requiera, mandar sus comentarios a la direccin sealada anteriormente.

II. CARACTERSTICAS MANUSCRITO

A. Caractersticas Generales

1) Formato: Las caractersticas generales del manuscrito deben respetar los siguientes lineamientos:

Los textos deben ser definidos para ser impresos en hojas de tamao carta (US letter size) con dimensiones 21.5cm x 27.9cm.

El texto debe presentarse en una columna y con un espaciamiento sencillo entre renglones en la cual los mrgenes externos deben respetar los siguientes valores:

Margen Izquierdo:

3.0 m.

Margen Derecho:

2.5 cm.

Margen Superior: 2.5 cm.

Margen Inferior:

2.5.0 cm.

Se pueden usar uno o dos espacios entre las diferentes secciones y entre el texto y las tablas o figuras.

2) Tipos y tamao de letra: Para asegurar una buena calidad de los archivos generados en formato PostScripT o PDF, se recomienda usar tipo de letra Arial (regular, y negritas). El tamao de letra para ttulos y texto se muestra en la tabla I.

Se solicita no utilizar tipos de letras especiales, como los que se instalan con programas grficos.

3) Numeracin de Pginas: Las pginas no deben estar numeradas.

TABLA I.

TAMAOS DE LETRA PARA LOS MANUSCRITOS

TamaoEstilo

10Referencias

10Texto y Ttulos de resumen y palabras clave

12Afiliacin de los autores, texto principal, ecuaciones, pie de tabla, subttulos, tablas, nombres de tablas, primera letra del pie de tabla, pies de figuras, subndices y superndices

12Nombre de los autores, TTULOS DE SECCIN

14Ttulo del trabajo

III. TABLAS Y FIGURAS

Es conveniente colocar tablas y figuras al principio o al final de la columna. Las figuras o tablas muy grandes pueden posicionarse en dos columnas.

Usar la abreviatura Fig., al mencionarlas. De preferencia, las figuras no deben de colocarse antes de su primera mencin en el texto.

Para mayor claridad es preferente que los ejes de las figuras tengan nombres y no smbolos, utilizando factores antes de la unidad (103 A/m en lugar de A/m x103) y superndices para las potencias (evitar la letra e en lugar del exponente, es decir, x10-5 en lugar de e-5).

IV. CITAS, REFERENCIAS, ECUACIONES

A. Citas

Las citas debern aparecer en el mismo orden del texto, se colocarn en parntesis cuadrados [2]. El punto se colocar despus de los parntesis [3]. No se deber usa Ref. [4] sino tan slo [4]. Una excepcin se har cuando la frase se inicie citando la referencia.

Dar todos los nombres de los autores de una cita y evitar el trmino et al o colaboradores, a menos que el nmero de estos sea de seis o ms.

B. Referencias

Las referencias debern aparecer en el mismo orden en el que han aparecido en el texto y al final del manuscrito. En esta seccin se muestran varios tipos de formatos para los siguientes tipos de referencias: libros [1,2], publicaciones peridicas [3-5], publicaciones en Conferencias y Congresos publicados [6] y no publicados [7], tesis [8], patentes [9], comunicaciones personales [10], reglamentos [11], reportes tcnicos [12], manuales [13] y fuentes electrnicas como libros[14] y revistas [15].

C. Referencias a ecuaciones

Numerar las ecuaciones consecutivamente con nmeros entre parntesis en el margen derecho. Usar la abreviatura Ec. (1) para su mencin, a menos que sea al inicio de la oracin. Tener cuidado de que los smbolos estn adecuadamente definidos.

V. INSTRUCCIONES PARTICULARES

A. Abreviaturas y Acrnimos. Definir las abreviaturas y acrnimos la primera vez que sean usados en el texto. Las abreviaturas como IEEE, SI, MKS, etc., no necesitan ser definidas. No usar abreviaturas en los ttulos.

B. Unidades. De preferencia se deben utilizar las unidades del Sistema Internacional (SI) sin embargo, en caso de ser preciso, es posible utilizar el sistema ingls.

REFERENCIAS

[1] G. O. Young, Synthetic structure of industrial plastics, en Plastics, 2nd ed., vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw - Hill,1964, pp. 15-64.

[2] M. Akay, Time Frequency and Wavelets in Biomedical Signal Processing. Piscataway, NJ: IEEE Press, 1998, pp. 123135.

[3] G. B. Gentili, V. Tesi, M. Linari, and M. Marsili, A versatile microwave plethysmograph for the monitoring of physiological parameters, IEEE Trans. Biomed. Eng., vol. 49, no. 10, pp. 12041210, Oct. 2002.

[4] V. Medina, R. Valdes, J. Azpiroz, and E. Sacristan, Ttulo del manuscrito, no publicado.

[5] E. H. Miller, A note on reflector arrays, IEEE Trans. Antennas Propagat., Aceptadp para publicacin.

[6] J. E. Monzon, The cultural approach to telemedicine in Latin American homes, en Proc. 3rd Conf. Information Technology Applications in Biomedicine, ITAB00, Arlington, VA, pp. 5053.

[7] F. A. Saunders, Electrotactile sensory aids for the handicapped, presentado en la 4th Annu. Meeting Biomedical Engineering Society, Los Angeles, CA, 1973.

[8] J. R. Boheki, Adaptive AR model spectral parameters for monitoring neonatal EEG, Ph.D. Thesis, Biomed. Eng. Program, Univ. Fed. Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, 2000.

[9] J. P. Wilkinson, Nonlinear resonant circuit devices, U.S. Patent 3 624 12, July 16, 1990.

[10] O. Yanez, comunicacin personal, May 2002.

[11] IEEE Criteria for Class IE Electric Systems, IEEE Standard 308, 1969.

[12] R. E. Haskell and C. T. Case, Transient signal propagation in lossless isotropic plasmas, USAF Cambridge Res. Lab., Cambridge, MA Rep. ARCRL-66-234 (II), 1994, vol. 2.

[13] Signal Processing Toolbox (4.0) Users Guide, The Math Works, Natick, MA, 1998, pp. 6-2676-270.

[14] J. Jones. (1991, May 10). Networks (2nd ed.) [Online]. http://www.atm.com

[15] R. J. Vidmar. (1992, August). On the use of atmospheric plasmas as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online]. 21(3), pp. 876880.

http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar.

5.4.- Exposicin:Los licitantes debern hacer sus propuestas en forma escrita y podrn auxiliarse con videos, u otros materiales de apoyo.

Ingeniera de Trnsito

AREA : Ingeniera cvil-----Mensaje original-----De: Ing. Gregorio AcostaEnviado el: Lunes, 09 de Febrero de 2004 09:13 p.m.Para: [email protected]: Fw: Programa de Seguridad Vial en Colima

Martn, checa por favor el correo adjunto y dime que posibilidades existen para armar un circuito y fabricarlo en serie al costo mas bajo posible, pero cuidando la confiabilidad.

Creo que esto representa una muy buena oportunidad de negocios a corto y mediano plazo ya que no hay en el mercado nacional algo similar.

Del gabinete, fuente de alimentacin, circuito de control y luces yo me encargo ya que pienso utilizar el material que tengo en stock para un semforo convencional, solo necesito que me des una solucin sencilla a nivel de circuitos integrados para hacer una prueba.

Esto debe estar funcionando dentro de una semana.

Sin mas por el momento me despido con un cordial saludo.

Ing. Gregorio Acosta Ros

Gerente General

Grupo Constructora Coliman S. A de C. V..

Conmutador (312) 31 34700

Fax (312) 31 34705----- Original Message -----

From: Roberto Marn

To: : Ing. Gregorio Acosta

Sent: Tuesday, February 03, 2004 8:46 PM

Subject: Programa de Seguridad Vial en Colima

Estimado Ing. Acosta.

Como usted sabe, una de las principales preocupaciones de nuestro actual gobierno es la prevencin de accidentes. Recientemente hemos visto publicado en varios peridicos de la ciudad alarmantes noticias sobre accidentes de trnsito en cruceros cercanos a escuelas, que son la ruta de todos los das para nios y estudiantes en general. Esas notas, aunque amarillistas y tendenciosas, dejan ver que hemos hecho muy poco por la seguridad peatonal.

Est ya en marcha un programa para la construccin de numerosos puentes peatonales en el municipio de Colima y Villa de lvarez. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que no podremos cubrir el total de avenidas por lo limitado del presupuesto.

Por lo anterior me he dado a la tarea de proponer una nueva idea para aumentar la seguridad del peatn y evitarnos la construccin de costosos puentes. Recientemente en un viaje al extranjero vi un semforo peatonal que funciona de una manera muy sencilla, no requiere la intervencin de un agente de trnsito y el mismo peatn lo puede operar. Solo se necesita instalar un semforo VERDE/AMBAR/ROJO convencional que normalmente estar en verde para los automovilistas. El peatn al llegar a la esquina en cuestin presionar un botn instalado en un poste con lo que activar la secuencia VERDE PARPADEANDO/AMARILLO/ROJO. El foco rojo permanecer encendido un determinado tiempo para que el peatn cruce la calle (que podr ser programable) para luego regresar a VERDE, con lo que permitir que contine el flujo de vehculos.

Ing. Acosta, usted ha estado involucrado en muchos trabajos de semaforizacin a lo largo del estado. Es posible construir algo as con el material que tenemos? Que costo tendra la adaptacin de un semforo convencional para convertirlo en uno peatonal? Necesito que me enve un presupuesto antes de que termine este mes para poder soportar mi propuesta.

Sin mas por el momento le envo un caluroso saludo.

Lic. Eugenio Camacho Domnguez

Departamento de Trnsito del Estado

TAREA

Para realizar esta tarea se formarn equipos de cinco alumnos distribuidos de la siguiente forma:

Dos miembros de cada equipo, que actuarn de portavoces, tendrn una conexin a Internet, y sern los responsables de efectuar las investigaciones que se detallan en la Red respecto de los sistemas de semforos actuales.

Los otros miembros, se encargarn de ponerse en contacto con el responsable del sistema de semaforizacin que solicita la modificacin actual.

Otra tarea que tendrn que realizar ser entrevistar a profesores y alumnos que hayan tenido un accidente de trfico con el fin de conocer sus opiniones al respecto de la forma en la cual considera seria til una solucin como la solicitada.

PROCESO

En el tema de los sistemas de semaforizacin y seguridad vial quien esta involucrado directamente en la zona conurbada es la direccin general de transporte y vialidad del gobierno del estado.

A este fin como ejercicio de investigacin,vamos a conseguir la siguiente informacin:

1. Visitar las instalaciones de la Direccin de general de transporte y vialidad para conocer sus sistemas.

2. Entrevista con el personal del departamento de vialidad para conocer los requerimientos de sus sistemas actuales.

3. Investigar en la red con fabricantes de semforos para conocer algunas soluciones actuales.

Evaluacin

El desarrollo de esta unidad pretende que sea lo ms participativo posible por parte de todos los miembros que conforman los equipos, as que la Evaluacin ser por equipos.

CinemticaAREA : fsicaEjemplo de escenario de Dinmica (Mecnica)

A continuacin presentamos un escenario aplicado en el curso de Mecnica (Mecnica) para estudiar el tema de Cinemtica.

En el Torneo de ftbol, en Mxico, los guilas del Amrica perdieron ante las chivas en el ltimo momento del partido, porque su delantero fall un gol de 20 mts. Supongan que ustedes son contratados por la directiva del equipo de las guilas como expertos buscadores de talento entre los jugadores, y tienen el encargo especfico de buscar un nuevo goleador ms confiable para el equipo. En la tercera ronda de jugadores de la liga 2da A ustedes logran encontrar dos posibles candidatos: "Gil", proveniente de las chivas, quien puede patear el baln a altas velocidades pero a veces no logra elevarlo mucho y "Sergio", de las fuerzas bsicas de del Amrica, quien puede elevar ms el baln que Gil pero no le puede imprimir tanta velocidad. A cul de los dos contrataran y porqu? Tienen que presentar su propuesta a los directivos del equipo en una semana. Hagan las suposiciones e investiguen los datos que consideren necesarios.

Los conceptos incluidos en este escenario son:

1. Movimiento de Proyectiles.

2. Alcance mximo horizontal de un proyectil.

3. Altura mxima de un proyectil.

4. ngulo de tiro y rapidez inicial

Diseo de Micrfonos direccionales

AREA : INGENIERA MECNICA ELCTRICA

MC Ricardo Fuentes Covarrubias.

Director de la Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica

Universidad de Colima

PRESENTE

Srvase la presente para enviarle un cordial saludo y felicitarle por estar al frente de tan prestigiosa Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica.

Nuestra empresa con el afn de brindar un mejor espectculo a nuestros televidentes se ha dado la tarea de hacer una pequea inversin en la transmisin de los eventos deportivos que son difundidos por nuestra empresa.

La inversin consiste en la compra de micrfonos direccionales para poder captar a distancia los sonidos que se generan en una justa deportiva para darle mas realismo a las transmisiones por televisin.

La solicitud consiste en crear un diseo mexicano de bajo costo y de fcil construccin; debido a que el equipo profesional adquirido en el extranjero es de elevado costo; sin tomar en cuenta el mantenimiento preventivo correctivo de dichos dispositivos esta fuera del alcance de nuestro presupuesto.

La solicitud se basa en la informacin proporcionada por el Centro Nacional de Evaluacin (CENEVAL) en cuestin de escuelas de electrnica; el cual lanza como resultados en primer lugar a su facultad a nivel nacional.

Sin ms por el momento y en espera de una respuesta favorable; me despido de usted como su seguro servidor.

Atentamente, Ricardo Salinas Pliego.

Director TV Azteca.

1. Qu tipo de micrfono se utilizara?

2. Qu sistema de enlace? almbrico o inalmbrico?

3. Cunta ganancia e impedancia de acoplamiento se necesita?

4. Tipo de amplificadores se necesitaran?

5. Sensibilidad del micrfono?

QUIRILIDAD

En: http://www.joseacortes.com/wq/pal_quir.htm

Un gran nmero de pases disponen en su administracin de organismos o agencias encargados de evaluar los nuevos medicamentos para su posterior aprobacin. En Estados Unidos existe la FDA (Food and Drug Administration) que con el tiempo se ha ido convirtiendo en la agencia de referencia para los restantes pases. A ello han contribuido en buena medida determinados aciertos como el que nos va a ocupar en este webquest. Su equivalente en la Unin Europea es la EMEA (European Agency for the Evaluation of Medicinal Products) creada en 1993 y en Espaa la AGEMED (Agencia Espaola del Medicamento) que 4 aos despus transpuso las directivas de la EMEA a la legislacin espaola.

La funcin principal de estas agencias es garantizar que los medicamentos autorizados y registrados en cada pas responden a estrictos criterios de calidad, seguridad y eficacia. En sus manos est por tanto el evitar que un medicamento potencialmente peligroso para la salud pblica sea comercializado y recetado por los mdicos y es en este aspecto donde su funcin adquiere una importancia vital para la poblacin y toda la humanidad.En este contexto vamos a trabajar ponindonos en el lugar de quien tiene que autorizar o no la comercializacin de un medicamento. Se espera de nosotros que elaboremos un informe lo ms riguroso posible que permita a la agencia tomar esa decisin sin poner en peligro la salud pblica.

Comienza la 2 reunin ordinaria del Comit de Evaluacin y Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de la AEM (Agencia para la Evaluacin del Medicamento). Despus de los tpicos prembulos, se pasa a tratar el expediente presentado por la compaa farmacutica "SANDEZ A.G.Spain" para la aprobacin y posterior comercializacin de la nueva especialidad, que acta como sedante, de nombre comercial PASMAFLIP.

Revisado el expediente, llama la atencin de uno de los presentes la configuracin espacial de la molcula del principio activo. Es una molcula quiral!. En ningn apartado del expediente se cita esa caracerstica y lo cierto es que, tratndose de una molcula sinttica destinada al consumo humano, la quiralidad se convierte en un factor crucial. El Presidente del Comit recuerda a todos el caso de la Talidomida.En efecto, la molcula presenta dos centros quirales lo cual, en principio, la convierte en quiral, tendra un enantimero cuyos efectos en el organismo podran ser devastadores, pero, en la actualidad, este hecho no es tan grave como en los aos 50 ya que se han desarrollado muy recientemente procesos de sntesis enantioselectiva que impiden la produccin espontnea de mezclas racmicas. Precisamente uno de los premios Nobel de 2001 se concedi por estudios sobre catalizadores quirales. Sin embargo, si la produccin del PASMAFLIP fuera enantioselectiva, debera venir claramente explicado en el expediente de evaluacin y no es el caso.

En los escasos 2 meses de existencia de la AEM ste es el primer expediente de este tipo que hay que aprobar y todos los miembros del Comit son conscientes de que no disponen de ningn protocolo de actuacin sobre casos de quiralidad ni informes cientficos serios en los que apoyarse ni siquiera un dossier sobre la historia cientfica de la quiralidad y uso actual de molculas quirales en la industria, alimentaria o farmacutica. Pero, en cierto modo, les atrae el reto y, quin sabe!, a lo mejor se convierten en la versin siglo XXI de la famosa Dra. Kelsey.

Hasta ahora, nicamente el Presidente del Comit se ha enterado de lo que tenemos entre manos. Los dems miembros, bien por una cuestin de edad en el caso de la Talidomida y la Dra. Kelsey, bien por falta de conocimientos especficos en el caso de la sntesis enantioselectiva y las mezclas racmicas, no son muy conscientes de la importancia de la decisin que hay que tomar y de los catastrficos resultados que podra acarrear una decisin errnea.

Por todo lo anterior y dada la importancia del asunto, el Comit acuerda llevar a cabo el siguiente proceso de actuacin y tomar una decisin definitiva en la prxima reunin a la vista de los informes que de l se deriven.

Se crean 5 comisiones de 3-5 miembros cada una encargadas de profundizar en el tema de la quiralidad desde distintas perspectivas.

Comisin Fsico-Qumica Ser la encargada de explicar al resto del Comit las caractersticas qumicas de las molculas quirales, su particular comportamiento en disolucin y qu ocurre en las reacciones en las que intervienen, poniendo siempre en evidencia el diferente comportamiento de los compuestos aquirales.

Comisin de Historia y ActualidadSe ocupar del desarrollo histrico de los descubrimientos cientficos relacionados con la quiralidad, las implicaciones sociales que ha tenido (caso de la Talidomida), los avances ms recientes que ha habido y las repercusiones que de los mismos se espera en el futuro.

Comisin Biolgica Estudiar las molculas quirales como componentes esenciales de la materia viva, el tipo de quiralidad que presentan y qu teoras relacionan este hecho con el origen de la vida.

Comisin Mdica Investigar las implicaciones mdicas que ha tenido y tiene la quiralidad, el porqu de la diferente actuacin de las dos formas quirales en las clulas, los terribles efectos de la Talidomida y los aditivos de los que se sospecha su posible accin cancergena.

Comisin de Industria y TecnolgaHar un repaso de las aplicaciones que para la industria alimentaria y la farmacutica tienen actualmente las molculas quirales, desde edulcorantes hasta esencias vegetales, pasando por el regreso de la Talidomida y la sntesis enantioselectiva de nuevos medicamentos.

Se repartirn las 5 comisiones entre los grupos que se formen en el Comit de Evaluacin. Despus, cada grupo abrir la pgina correspondiente a su comisin, estudiar el guin que ah se propone y comenzar las sesiones de trabajo, que se debern prolongar hasta un mximo de 7 das.

Cada comisin deber elaborar, al finalizar este periodo, un informe sobre el tema asignado que se someter posteriormente a estudio y discusin en la 3 Reunin General Ordinaria de la AEM.

3 Reunin General Ordinaria del Comit de Evaluacin y Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Se va a tratar, como nico punto del orden del da, la evaluacin y aprobacin, si procede, del sedante PASMAFLIP.Cada comisin, en el orden en que aparecen en el apartado "Proceso", informar a los restantes miembros del Comit y a su Presidente de los trabajos realizados por su grupo durante los ltimos 7 das. Asimismo, hace entrega a las dems comisiones (y al Presidente) de una copia del informe que ha elaborado segun el modelo de la pgina web de su comisin.

La exposicin de los distintos informes se prolongar el tiempo necesario para dar paso, despus, a una discusin previa a la decisin definitiva. En funcin de la duracin de esta sesin, el Presidente decidir suspender la Reunin para retomarla en el prximo periodo lectivo e instar a todos los miembros a que estudien durante este tiempo los informes y se pueda retomar la Reunin con las ideas claras desde el principio.

Se inicia la 2 sesin de la Reunin General. Se exponen y discuten los distintos puntos de vista y, finalmente, se toma la importante decisin que nos ocupa redactando los argumentos en que la apoyamos y las conclusiones que se sacan de todo el proceso.

El punto clave del problema es la quiralidad del principio activo del PASMAFLIP ya que el expediente de la empresa cumple todos los dems requisitos tcnicos, ha presentado el diossier de calidad, ha realizado las pruebas mdicas pertinentes, en animales de experimentacin y en humanos, ....Por ello deber ser la comisin fsico-qumica la que aporte los datos que permitan decidir. Si el informe de esta comisin es correcto, el Comit tendr claro la decisin que hay que tomar.

Buen trabajo

Copyright 2003 Jos A. CortsVersin original disponible en Internet desde Febrero 2003Todos los derechos reservadosEN BSQUEDA DE NUESTRAS RACES

En: http://education.nmsu.edu/webquest/wq/inquest/inquest_esp.htmlIntroduccin

A los habitantes de Nuevo Mxico frecuentemente se les toma por extranjeros cuando se encuentran haciendo negocios en los Estados Unidos. Por ejemplo, cuando los Estados Unidos fue la sede de los Juegos Olmpicos de 1996, a la gente de Nuevo Mxico que trataba de comprar boletos para las Olimpiadas se les deca que deberan hacerlo a travs de su embajada, asumiendo que eran de Mxico. Atendiendo a las quejas de los Nuevo Mexiquenses, el Departamento del Interior de los Estados Unidos ha decidido conducir un estudio acerca de los orgenes de la gente de Nuevo Mxico. Dicha oficina contratar a un grupo de historiadores del Departamento de Historia de Nuevo Mxico para hacer la investigacin.

Ustedes integran el grupo selecto de historiadores en bsqueda de archivos histricos e informacin acerca de Nuevo Mxico. Su equipo estar compuesto por un especialista en cada una de las siguientes reas: Historia de Mxico, Historia del suroeste de Estados Unidos, Historia Indgena del suroeste de Estados Unidos, y Arte. Cada integrante de su equipo representar los puntos de vista del especialista que se le haya sido asignado. A su equipo se le pedir que explique los orgenes de la gente que habit el suroeste de los Estados Unidos. El Departamento de Historia ha propuesto algunas preguntas que ustedes investigarn y respondern. El resultado de la investigacin se presentar en forma de reporte al Departamento del Interior de los Estados Unidos.

Dividan su equipo en los cuatro especialistas. Cada miembro realizar la investigacin en su rea de especialidad y completar las siguientes tareas, las cuales pueden ser includas en el reporte:

Quines fueron los primeros habitantes del rea?

De qu manera afect a las Amricas el viaje de Cristbal Coln?

Tena Coln el derecho de reclamar las tierras de Amrica en nombre de la corona espaola?

Cules rutas usaron los exploradores en los Estados Unidos?

Cmo fue que el territorio de Nuevo Mxico pas a ser parte de los Estados Unidos?

Muestre una pieza de arte de cada una de las tres principales culturas en cuestin (indio-americana, mexicana/hispana y anglo-americana).

El equipo en su conjunto producir una presentacin de los resultados de la investigacin usando multimedios tecnolgicos.

HISTORIA DE EGIIPTO

En: http://nogal.mentor.mec.es/%7Elbag0000/html/indexegipto.htmHabis sido escogidos como grupo de investigacin por HistinvestR, una empresa que se encarga de obtener informacin para ayudar a los escritores en la documentacin de sus novelas. Uno de sus clientes ha solicitado datos sobre el antiguo Egipto, poca y civilizacin en la que piensa encuadrar su prxima publicacin. Vais a convertiros, por tanto, en expertos en el...

EGIPTO ANTIGUO

Hacia el ao 3100 a. De J.C. Egipto se uni bajo la autoridad de un gobernante nico, a quien una tradicin posterior llam Menes. En lo sucesivo y durante casi 3.000 aos, en contraste con los otros pases del Cercano Oriente goz de una notable estabilidad. Sus instituciones polticas y su cultura prcticamente no variaron hasta que, a finales del siglo IV a. de J.C., el pas se convirti en una monarqua helenstica gobernada por reyes de origen macedonio (los Ptolomeos)

Vais a INVESTIGAR los misterios del antiguo Egipto a travs de esta webquest proporcionada por HistinvestR para guiar vuestro trabajo, seguid los pasos que encontrareis a continuacin, que os irn describiendo lo que tenis que hacer.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACINEl objetivo de vuestra investigacin es obtener datos sobre dicha civilizacin y analizarlos. Deberis redactar un informe ordenando la informacin obtenida en dos apartados: el Imperio Antiguo y el Imperio Nuevo acuerdo a un criterio cronolgico para ayudar al autor a orientar su novela. Podis consultar el apartado misin cumplida? para conocer los requisitos que debe cumplir vuestro informe final.

INSTRUCCIONES PARA COMENZAR LA INVESTIGACIN

Para adentraros en los misterios de la cultura egipcia debis repartiros el trabajo y nombrar un experto en investigacin de cada uno de estos campos:

Historia y caractersticas del medio geogrfico.

Cada experto se encargar de obtener y analizar la informacin disponible de cada campo de investigacin. Despus todos los expertos debern reunirse para realizar un intercambio y una puesta en comn de lo trabajado.

Con toda la informacin obtenida, todos los miembros del grupo elaborarn un informe organizando los datos en dos apartados: el Imperio Antiguo y el Imperio Nuevo

En ellos debis incluir informacin sobre los cuatro mbitos de trabajo, resaltando los personajes ms importantes, los aspectos ms relevantes en el medio geogrfico, ritos religioso y funerarios ms practicados, funciones sociales significativas, dioses ms importantes, obras de arte fundamentales. Cobran especial importancia en el informe las caractersticas esenciales de cada poca y sobre todo, resaltar los cambios que se producen entre ellas y las diferencias que se observan entre ambas.

VALOR DE LA GRAVEDAD EN LIMA

En: http://www.pucp.edu.pe/cmp/experiencias/gravedad.htmHallar el valor de la aceleracin de la gravedad en Lima, explicando el mtodo empleado.

Para ello debe realizar las siguientes tareas:

Tarea 1: Presentar un informe en donde se registre la eleccin de por lo menos dos frmulas que se refieran a principios distintos que permitan hallar la aceleracin de la gravedad, describiendo las magnitudes que intervienen en ellas y explicando a qu leyes fsicas estn asociadas.

Tarea 2: Presentar un informe donde se describan dos mtodos para medir la aceleracin de la gravedad en Lima, sustentando la eleccin de uno de ellos e indicando las posibles fuentes de error en la toma de datos y considerando que los errores sistemticos deben minimizarse.

Tarea 3: Presentar un informe en donde se muestren las medidas tomadas y el clculo del error total (considerando el error del instrumento y el error estadstico) de cada magnitud considerada en la tarea 2, teniendo en cuenta el nmero de cifras significativas.

Tarea 4: Presentar un informe en donde se presente el clculo de la aceleracin de la gravedad, indicando la incertidumbre de este valor, obtenida a partir de las incertidumbres en las magnitudes usadas para calcularla.

Al finalizar las 4 tareas cada grupo entregar un informe, siguiendo el formato establecido en el rea de Comunicacin Oral y Escrita, en donde se explicar el procedimiento seguido a lo largo del proyecto, incluyendo los resultados de las tareas previas.

PREDICCIONES EN EL BASEBALL

Introduccin:

En la Liga Mayor de baseball, para cada equipo participante se realizan un nmero de estadsticas. Probablemente la ms importante estadstica es el porcentaje de partidos ganados por equipo. Tu equipo desde hace un par de aos no ha tendido buenas temporadas.

La duea del equipo le ha encargado a tu grupo determinar cual de los siguientes jugadores ayudaran a mejorar el porcentaje de victorias: un bateador de home runs o carreras, un bateador con un alto promedio, un bateador que batea en muchas carreras, un roba base, o un lanzador con un bajo promedio de carreras en contra. En esta actividad, usted examinar la relacin de cada una de estas estadsticas con el porcentaje de victorias y determinar cual estadstica tiene la relacin ms cercana con el porcentaje de victorias.

Tarea:

Utilizando Internet, deber obtener las estadsticas de por lo menos 10 equipos. Luego utilizando correlaciones deber determinar cul estadstica tiene mejor relacin con el porcentaje de victorias. Una vez determinada la estadstica ms cercana, deber buscar el jugador de la liga que tuvo el mas alto porcentaje en esa estadstica y utilizando una regresin linear y suponiendo que este jugador participar en su equipo deber predecir el porcentaje de victorias en su equipo.Proceso:

8. Determinar que equipos va estudiar.

9. Para cada equipo utilice la INTERNET para hallar las siguientes estadsticas: Porcentajes de victorias, home runs o carreras, Promedios de bateos, RBIs, robos de base y ERA.

10. Utilizando una calculadora con funciones estadsticas, encuentre la correlacin de cada estadstica encontrada con el porcentaje de victorias. Tambin deber obtener la ecuacin de la regresin donde el porcentaje de victorias representa la variable dependiente Y, y X, la variable independiente representa la estadstica seleccionada.

11. Identifique la variable con la mejor relacin al porcentaje de victorias.

12. Utilice Internet para hallar que jugador tuvo el mejor puntaje en esa estadstica en la liga. (Nacional o Americana)

13. Use la regresin obtenida en la parte tres para predecir el porcentaje de victorias si su equipo cuenta con dicho jugador. (La estadstica se convierte en la variable X en la ecuacin, y usted est obteniendo Y)

14. Prepare un argumento oral para el dueo, explicando y convencindola que t equipo necesita a ese jugador.

Conclusin:

En esta actividad, usted utilizar la Internet como una fuente de informacin para resolver el problema de la actividad. Usted conectar la data de baseball para anlisis y representaciones.

Usted usar su razonamiento para llegar a una conclusin basada en la data obtenida, y comunicar estas conclusiones en un reporte oral.

Curso para escolares de 3 y 4 (CEPREPUCP)

Proyecto: "Energa y Medio Ambiente" (Hidroelctrica)

Presentacin del problema

Concurso pblico N 002-2001/pres-COMAEN-ceprepuc

Bases para la elaboracin de estudios bsicos y expediente tcnico de obras para la construccin de la Central Hidroelctrica de Obrajillo

1.- ANTECEDENTES:

Ante los estudios efectuados por organismos cientficos durante el segundo semestre del 2000 sobre la demanda de energa en el distrito de Canta; provincia de Canta, departamento de Lima, se ha determinado la necesidad de incrementar el suministro de energa elctrica. Para ello se requiere de un estudio a nivel de pre-factibilidad para la generacin de energa mediante los recursos hdricos disponibles en la zona.

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), indica que la poblacin actual de Canta y alrededores es de 3350 habitantes y su tasa de crecimiento es de 2% anual.

El proyecto debe contemplar la evaluacin de la construccin de una Central Hidroelctrica en la regin para garantizar el suministro de energa elctrica para un perodo mnimo de 30 aos.

2.- GENERALIDADES:

2.1.- Objeto:

La presente convocatoria tiene por finalidad evaluar y seleccionar la mejor propuesta tcnica para la construccin de la "Central Hidroelctrica Obrajillo". Los componentes del expediente tcnico estn detallados a continuacin:

Evaluacin de los factores eco-geogrficos. Argumentacin de los principios fsicos a utilizar Implementacin del equipo electromecnico. Implementacin de la infraestructura bsica. Evaluacin de la vulnerabilidad e impacto ambiental. Conclusiones Recomendaciones. Se adjuntar adems una maqueta a escala con las caractersticas eco geogrficas, de infraestructura y equipamiento.

2.2.- Plazo de Ejecucin:

La entrega del expediente tcnico y la maqueta correspondiente se realizar en dos etapas:

Primera Etapa:

El da 2 de febrero del 2001, a las 12:10 p.m. se entregar y sustentar el desarrollo de los siguientes aspectos:

Evaluacin de las condiciones eco geogrficas. Argumentacin terica de la factibilidad del proyecto Proyeccin de la demanda energtica. A travs del informe tcnico y maqueta correspondiente.

Segunda Etapa:

El da 9 de febrero del 2001, a las 8:00 a.m. se entregar y sustentar el desarrollo de los siguientes aspectos:

Seleccin de infraestructura bsica. Seleccin del equipo electromecnico. Costos . Evaluacin de la vulnerabilidad e impacto ambiental. A travs del informe tcnico y maqueta correspondiente.

3.- DE LOS POSTORES:

Podrn participar en el presente concurso, firmas consultoras pertenecientes a miembros del Banco de Desarrollo de los alumnos del CEPREPUC (ceprebank), que demuestren capacidad tcnica, legal, solvencia financiera y organizacin administrativa suficiente para efectuar trabajos de consultora referidos al desarrollo de estudios bsico y expedientes tcnicos.

Las consultoras debern estar conformadas por no menos de cinco ni ms de seis integrantes en total, debidamente acreditados ante el Comit Asesor para la Energa (COMAEN),

La composicin de la consultora debe incluir necesariamente de dos a tres integrantes del rea de ciencias y de dos a tres integrantes del rea de letras.

4.- CONSULTAS:

La formulacin de consultas por los postores se podr realizar, dirigindose a las oficinas del Comaen, sito en P- 202, en el horario que se detalla a continuacin:

Doctora en Estudios Ambientales Jaqueline Rioja Martes de 3:00 a 5:00 Doctor en Ciencias Juan Carlos Abad Mircoles de 3:00 a 5:00 Ingeniero Rubn Cueva Jueves de 3:00 a 5:00 Ingeniera Vielka Castellares Viernes de 3:00 a 5:005.- DE LA PROPUESTA Y CONTENIDOS:

5.1.- Contenidos de la Propuesta Tcnica por Items :

Evaluacin de los Factores Eco geogrficos:

Contempla el estudio de la oferta ambiental energtica, a travs del estudio de :

La Topografa de la zona: Soporte fsico : relieve, pendientes, vegetacin. Perfiles topogrficos. La Cuenca Hidrogrfica: Red de Drenaje. Densidad de drenaje. Asentamientos Humanos e infraestuctura (vas de comunicacin, servicios, etc.)

Argumentacin de los Principios Fsicos a Utilizar:

Contempla la sustentacin del soporte terico utilizado en la generacin de energa hidrulica:

Resumen de: Energa : Tipos y conservacin. -Mecnica de Fluidos: Ecuacin de Bernoulli, Continuidad.

-Generacin de Electricidad : Ley de Faraday.

Aplicaciones concretas de estos principios en el diseo de una central hidroelctrica. Implementacin del Sistema Hidroelctrico:

Incluye memoria de clculos de :

Clculo de la potencia actual y proyectada. Caudal de diseo. Seleccin de la turbina. Seleccin del generador. Implementacin de Infraestructura:

Incluye:

Seleccin y dimensionamiento geomtrico de las estructuras hidrulicas - Explicar las razones de su seleccin y la ubicacin correspondiente.

Descripcin de la Casa de Mquinas y sus componentes. Clculo del dimetro de la tubera forzada. Memoria de clculo de los costos por materiales. Costos:

Incluye memoria de clculo de los materiales necesarios para :

Cmara de carga. Casa de mquinas. Evaluacin de la Vulnerabilidad e Impacto Ambiental:

Incluye:

Riesgos Naturales y Antrpicos: Tipos de riesgos Niveles y tipos de vulnerabilidad: Fsica natural ecolgica. Tcnica econmica social. Impacto Ambiental: Tipos de impacto Escala y magnitud Significado: ecolgico, econmico. Conclusiones y Recomendaciones:

Incluye entre otros:

Observaciones de la viabilidad del proyecto Recomendaciones para disminucin de la vulnerabilidad e impacto ambiental. 5.2.- Formato para el informe :

Informe de la Primera Etapa:

El informe debe incluir necesariamente los siguientes aspectos:

Introduccin Captulo I : Argumentacin de la factibilidad de hacer una central hidrulica. Captulo II : Condiciones eco-geogrficas. Captulo III : Argumentacin de los principios fsicos a utilizar: Captulo IV : Implementacin del Sistema hidroelctrico: Clculos de la Demanda: Potencia actual y proyectada. Caudal de diseo. Seleccin del generador. Indice.

Bibliografa, slo de los textos relevantes

Informe de la Segunda Etapa: INFORME FINAL

El informe debe incluir necesariamente los siguientes aspectos:

Introduccin Captulo I : Argumentacin de la factibilidad de hacer una central hidrulica. Captulo II : Condiciones eco-geogrficas. Captulo III : Argumentacin de los principios fsicos a utilizar. Captulo IV : Implementacin del Sistema hidroelctrico Captulo V : Implementacin de la infraestructura Captulo VI : Costos Captulo VII : Evaluacin de la Vulnerabilidad e Impacto Ambiental Captulo VIII : Conclusiones y Recomendaciones. ndice Bibliografa, slo de los textos relevantes. 5.3.- Maqueta:

La maqueta deber contar con las siguientes caractersticas mnimas:

Base de Triplay de 1x 1 m. Modelado superficial en arcilla o similar. Las caractersticas eco geogrficas de la zona. Infraestructura mnima: Cmara de carga. Casa de fuerza. Tubera forzada. 5.4.- Exposicin:

La presentacin se realizar en las fechas indicadas para la Fases I y II.

Las empresas consultoras debern presentarse en el aula a las 8:00 de la maana, no se permitir el ingreso despus de iniciada las presentaciones.

El tiempo de presentacin y sustentacin de la propuesta tcnica ser no menor de 12 minutos, ni mayor de 20 minutos, las consultoras que cumplan a cabalidad con la indicacin anterior recibirn una bonificacin adicional.

Expondr un integrante del equipo tcnico, elegido al azar.

El orden de presentacin de las propuestas se designar por sorteo pblico y ante notario, el da jueves anterior a cada presentacin, a la 1.00 p.m.

Curso para escolares de 3 y 4 (CEPREPUCP)

Proyecto "Elaboracin y comercializacin de la aspirina"

(Duracin: 2 semanas)Primera semana: Determinacin de requerimientos de insumos qumicos para la produccin de aspirina.PROBLEMADeterminar las cantidades (en gramos) de cido saliclico necesarias para producir, a partir de la reaccin qumica con un exceso de anhidrido actico, 1 000 cajas de aspirina. Cada caja contiene 25 tabletas y cada tableta contiene 325 mg del frmaco.

Para desarrollar este problema deber realizar las siguientes tareas:Tarea 1: Presentar un informe donde se describan algunas de las propiedades de cada uno de los compuestos involucrados en la reaccin, se registre la ecuacin qumica que representa la reaccin y se explique detalladamente el procedimiento empleado para balancear dicha ecuacin, explicando en qu Ley qumica se sustenta.Tarea 2: Presentar un informe donde se explique qu informacin cuantitativa se puede obtener a partir de los coeficientes de los compuestos de la ecuacin qumica balanceada que escribi en la tarea 1, sealando las relaciones mol-mol, mol-masa, masa-masa, que se pueden establecer.Para la sesin del da viernes cada grupo entregar un informe en donde se explicar el procedimiento seguido a lo largo del proyecto, incluyendo los resultados de las tareas previas. Dicho informe deber contener las siguientes partes: Introduccin: indicar en qu consisti el problema y cmo lo enfrent.

Indice

Procedimiento: descripcin detallada del proceso seguido.

Conclusiones: se anotan las observaciones y comentarios surgidos en el desarrollo del problema.

Bibliografa: sea anotan los textos de mayor relevancia.

Cada grupo deber incluir adems un disco que contenga el archivo de cada una de las tareas y del informe final.Proyecto "Elaboracin y comercializacin de la aspirina"

(Duracin: 2 semanas)Segunda semana: Elaboracin y comercializacin de la aspirina.PROBLEMADeterminar la cantidad mnima de cajas de aspirina, 25 tabletas por caja, que se deben producir y vender para no incurrir en prdidas y la cantidad de cajas de aspirina que se deben producir para maximizar las ganancias, sabiendo que una compaa de investigacin de mercados estima que a un precio de S/. 2,5 la caja se pueden vender alrededor de 3 000 cajas diarias y que por cada 10 cntimos de disminucin en el precio por caja se podran vender alrededor de 200 cajas ms.

Para ello debe realizar las siguientes tareas:Tarea 1: Presentar un informe donde se seale el porcentaje de rendimiento real para la preparacin de aspirina a partir del cido saliclico y anhidrido actico. Adems deber sealar el costo de produccin de 3 000 cajas de aspirina, anotando las observaciones del proceso de fabricacin.Tarea 2: Presentar un informe donde se detallen los costos que intervienen en la fabricacin de una caja de aspirina, se determine una expresin algebraica que relacione las ganancias con el nmero de unidades producidas y se registre el calculo del punto de equilibrio (deber incluir la solucin grfica). Usar el precio estimado de S/. 2,50 la caja.En el informe correspondiente a la tarea 2 se debern incluir:Un tabla de costos justificadamente completada.Las ecuaciones correspondientes al ingreso y al costo.La determinacin del punto de equilibrio tanto en forma algebraica como grfica.

Tarea 3: Determinar una expresin algebraica que relacione las ganancias con el nmero de unidades producidas y obtener el nmero de unidades producidas que maximiza las ganancias considerando la variacin de la cantidad producida con respecto al precio de venta. La tarea 3 formar parte del informe final.Para la sesin del da viernes cada grupo entregar un informe en donde se explicar el procedimiento seguido a lo largo del proyecto, incluyendo los resultados de las tareas previas. Dicho informe deber contener las siguientes partes: Introduccin: indicar en qu consisti el problema y cmo lo enfrent.

Indice

Cuerpo: descripcin detallada del proceso seguido.

Conclusiones: se anotan las observaciones y comentarios surgidos en el desarrollo del problema.

Bibliografa: sea anotan los textos de mayor relevancia.

Cada grupo deber incluir adems un disco que contenga el archivo de cada una de las tareas y del informe final.Curso: Prehistoria y civilizacin (EEGGLL)

PRESENTACIN DEL PROBLEMA

El Sistema Nacional de Museos ha convocado a un Concurso de Guin Museogrfico del "Museo de las Grandes Civilizaciones Tempranas". Este es un Museo que incluir la presentacin de las Cunas Civilizatorias de la Humanidad, mostrar el proceso de formacin y las caractersticas ms saltantes de las civilizaciones tempranas desde una perspectiva comparativa, as como sus rasgos histricos particulares ms notables.

Este concurso ha sido convocado como respuesta a una evaluacin de las reas de Historia en Centros de Educacin Secundaria y Universidades a nivel nacional respecto a las "Civilizaciones Tempranas", y arroj resultados que demostraron un casi absoluto desconocimiento e incomprensin de una serie de conceptos y procesos y rasgos histricos elementales. Los guiones del "Museo de las Grandes Civilizaciones Tempranas" debern, por lo tanto, responder a las siguientes preguntas como mnimo indispensable para ser considerados en el concurso:

Qu es Civilizacin, Sociedad Compleja, Estado?

Cul es el proceso de complejizacin de las sociedades?

Hay o no estados en el desarrollo de las sociedades? Si los hay, cules son?

Cmo y porqu se complejizan las sociedades?

Cules han sido a lo largo de la Historia los Centros de Desarrollo Civilizatorio Independiente o Estados Primarios?

Qu rasgos principales demuestran el nivel de complejidad de estas Sociedades?

Cmo se evidencia esta complejidad en la cultura material de estas Civilizaciones?

Qu semejanzas y diferencias presentan los Estados Tempranos en los aspectos poltico, social, econmico, ambiental/territorial, arquitectnico, religioso, entre s? Y qu diferencias presentan con las sociedades ms simples en los mismos aspectos?

En este Museo se presentar una seleccin de Rplicas y Reconstrucciones de Objetos/Monumentos as como textos explicativos, ayudas audiovisuales que permitirn una adecuada comprensin del nivel de complejidad de las respectivas civilizaciones. El pblico objetivo de este Museo sern los Escolares de Nivel Secundario a nivel nacional, lo cual deber ser tomado en consideracin para la redaccin e los textos y el planteamiento museogrfico.

El rea para la instalacin del Museo ser una gran Sala de 800 mts 2 (40 x 20 mts) con una entrada y una salida, en la cual se podr crear con la ayuda de paneles / paredes el circuito acorde con el guin propuesto (se proporcionar oportunamente el plano del lugar).

Grupos

Los guiones sern presentados por 2 equipos. Estos equipos estn formados por 21 miembros. El equipo contar con 4 miembros que se dedicarn a Egipto, 3 miembros que se dedicarn a Mesopotamia, 2 miembros que se dedicarn a India, 2 miembros que se dedicarn a China, 4 miembros que se dedicarn a Mesoamrica, y 6 miembros que se dedicarn a los Andes Centrales. A lo largo del proceso de preparacin, los miembros del equipo que estarn investigando sobre una de las civilizaciones en particular se reunirn con sus pares de los otros equipos en ciertas ocasiones (segn cronograma).

Curso: Temas de Antropologa Urbana (EEGGLL)

OBJETIVO DEL ABP

El desarrollo y resolucin del problema permitir a los estudiantes investigar bibliogrficamente y a travs de una experiencia de campo los elementos centrales de la cultura urbana limea, especficamente del fenmeno chicha dentro de la misma, a partir de lo cul analizarn las transformaciones que se estn generando en la identidad limea.

Habilidades que el problema permite desarrollar

Observa la realidad extrayendo de ella informacin relevante. Describe de manera adecuada y pertinente la informacin observada. Investiga bibliogrficamente discriminando la informacin pertinente y adecuada para el tema propuesto. Observa e investiga en el campo, a travs de diversas tcnicas y herramientas de recoleccin de la informacin diversas, informacin pertinente y relevante para el tema propuesto. Interpreta hechos y fenmenos de la realidad sociocultural. Expresa y fundamenta sus ideas de manera apropiada defendiendo su punto de vista en un debate. Trabaja en equipo, de manera responsable y solidaria, esforzndose por el logro de la meta comn. Actitudes que el problema permite desarrollar

Disposicin a reconocer sus prejuicios respecto al "otro" investigado y a entenderlo en su contexto. Tolerancia y respeto a las diferencias en su entorno inmediato Contenidos que el problema permite desarrollar

Al finalizar el trabajo, los estudiantes, identificarn los principales elementos de la identidad urbana y de la cultura chicha fundamentando a qu responden dentro de la lgica de dicha cultura. PROBLEMALos Nuwanda son un grupo tnico que ha vivido alejado de la cultura occidental, y -contrario a lo que los occidentales suelen suponer- no solo no les ha ido mal sino que quieren mantener su bagaje cultural pues les agrada vivir de la caza y la pesca con algo de recoleccin. A su vez les agrada aprender de los pocos contactos forneos que guardan.

Una empresa petrolera ha descubierto, para mala suerte de los Nuwanda, una fuente muy importante de crudo justo en los territorios del grupo por lo que hace denodados esfuerzos por entrar en contacto con ellos.

Para horror de la empresa, los Nuwanda no tienen inters en ceder su territorio bajo ninguna oferta y las agencias financieras no piensan apoyar ninguna inversin que afecte a los Nuwanda.

Luego de tensas negociaciones los sabios nativos Nuwanda deciden entrenar a un grupo de Antroplogos Nuwanda en el castellano y las costumbres de la capital del pas interesada en la explotacin petrolera, vale decir, Lima, Per. As, los antroplogos Nuwanda deciden hacer trabajo de campo en la ciudad de Lima a donde viajan para aprender acerca de su cultura y poder comunicarla a su grupo.

El primer lugar que deciden visitar es una universidad particular pues inducen que de ah se puede vislumbrar los paradigmas culturales del lugar que analizan. Sin embargo los antroplogos Nuwanda descubren que en la universidad particular los valores culturales que se imparten son bastante distintos a los que encuentran en la mayor parte del territorio limeo. Por lo que deciden estudiar aqul fenmeno que han odo nombrar en la universidad particular como "cultura chicha" y que, segn dicen, es el que ms define la identidad urbana limea.

La cultura:

Los Nuwanda han desarrollado un concepto de cultura parecido al de muchos antroplogos occidentales: un todo, consistente en lo que las personas tienen (objetos materiales), hacen (patrones de comportamiento) y piensan (ideas y valores) como miembros de una sociedad.

Entonces podramos vislumbrar que los aspectos en los que los antroplogos Nuwanda debern centrar sus esfuerzos de investigacin en Lima, se refieren a tres aspectos centrales:

15. Esttica en objetos materiales:

Es cierto que las necesidades bsicas tienden a generar la creacin de objetos determinados que luego dan lugar a nuevos objetos y formas especficas de construirlos y decorarlos. Los Nuwanda han encontrado que en Lima hay toda una variedad de concepciones que hace que los decorados de las tiendas donde se vende piopu (nombre del pollo en Nuwandes), en los conciertos de msica (donde las cantantes usan plumas como los Nuwanda aunque son ms flacas), en la publicidad y los peridicos, sean vistas como "poco estticas", "huachafas" desde la perspectiva de la cultura "formal" propugnada desde la universidad particular.

Es por ello que los antroplogos Nuwanda deciden investigar la esttica de la cultura urbana chicha y se centran para ello en los siguientes ejes:

Qu elementos relacionados con la forma entrecruzan todos los aspectos, esto es, los colores, la acumulacin, los contrastes y la distribucin de smbolos. Los smbolos mismos que son transmitidos. Qu que elementos privilegia la transmisin y cmo se realiza la mediacin. 1. Patrones de comportamiento:

A los Nuwanda ya los han estafado varias veces cuando han caminado por ciertas zonas de la ciudad as es que en la universidad particular les han advertido que no deben andar por ciertas zonas y menos despus de las seis de la tarde, de no cumplir con estas reglas todo lo que les pase ser culpa de ellos. Ante tal tab los Nuwanda entienden que hay un tipo de conducta afirmada para ciertas zonas. No solo eso sino que llegan a la conclusin de que la legalidad oficial propugnada por la escuela de Derecho de la universidad particular es mal vista o desobedecida en la mayor parte del resto de la ciudad y que por ello, el tema de la legalidad y de los patrones de comportamiento es otro eje que convendra investigar y para ello se centran en los siguientes ejes:

Qu comportamiento es el esperable Cmo los patrones de conducta revelan las necesidades de supervivencia en la ciudad. 1. Ideas y valores:

Los Nuwanda han descubierto la televisin y cuando supieron que podan prenderla les gust aun ms. Como no han tenido acceso a cable (de haberlo tenido hubieran descubierto que el Discovery ya los haba filmado sin que ellos se dieran cuenta), se contentan con ver la televisin local. Los Nuwanda han descubierto que abundan programas cmicos y participativos donde las personas tienen un rol que les hace recordar los dramticos rituales que suelen celebrar al dios Nuwanda. No solo eso, tambin viendo a sus compaeros de cuarto (para esto, se han mudado a un hostal en La Parada) se dan cuenta que estos eventos provocan sonoras carcajadas entre los receptores. Los Nuwanda saben que la risa nos revela mucho de nuestra percepcin del mundo y a travs de ella quieren descubrir la lgica de los valores que estos programas transmiten con tanta insistencia y son apreciados de manera tan distinta como distintos son los sectores sociales. Ante estos descubrimientos, los antroplogos Nuwanda deciden estudiar los valores en la cultura urbana chicha, y para ello se centran en los siguientes ejes:

Qu aspectos se consideran positivos, cuales son vistos como esperables y deseables en la interaccin entre la poblacin. Cmo se transmiten estos valores y como se enriquecen en la cotidianeidad. Cmo se presentan dichos valores en los medios de comunicacin Los Nuwanda justo han cado en Lima en poca de elecciones y bueno, les llama la atencin que el ms viejo o el ms fuerte no sea el que dirija a la tribu sino que se hace por un sistema de papelitos. Les sorprende que un sector de la poblacin insista en no entender a quienes han apoyado a cierto candidato por lo que entienden que hay fisuras notables en esta sociedad y eso los decide a meterse de lleno a entender parte de la cultura popular urbana.

Fenmenos de la cultura chicha a investigar

Para poder investigar las caractersticas antes mencionadas de la cultura chicha, los antroplogos Nuwanda deciden dividirse en grupos de 8 personas, cada uno de los cuales se centrar en investigar uno de los siguientes fenmenos:

Carteles en la calle Msica Comida Polleras Taxi cholos Cmicos de la calle Programas cmicos Talk Shows Programas radiales Religiones Populares Chamanes urbanos Vendedores ambulantes Guachimanes Conciertos de technocumbia Academias informales Combis Catchascan Peridicamente, los antroplogos Nuwanda informarn a sus compaeros, en una sesin de consejo -a lo que los limeos llaman exposicin y debate- de lo que han ido hallando, de modo que puedan compartir y comparar sus descubrimientos y al final de la experiencia tener una perspectiva comn de lo investigado.

Forma de presentar la investigacin

Los antroplogos Nuwanda han comprobado que en la ciudad hay mucha ms gente que en su lugar de origen y que cuando algo importante se descubre es muy difcil comunicarlo a toda la poblacin. As, en lugar de una reunin de consejo donde se den las principales noticias, los limeos usan unos papeles doblados con letras impresas y fotografas llamativas, llamados peridicos, en las que incluyen espacios de opinin llamados editoriales, temas redactados llamados artculos y entrevistas realizadas a gente importante y esos peridicos adems usan un lenguaje atractivo y un formato llamativo.

Es por ello que los antroplogos Nuwanda deciden presentar los resultados finales de su investigacin en el formato de un peridico, el cual ser adems expuesto en la ltima sesin de consejo (el ltimo da de la clase).

Curso: Qumica 1 (EEGGCC, 2003-2)

Unidad 1: Introduccin al Estudio de la Materia

Proyecto Integral

Escenario

A la escuela de un asentamiento minero, llega un nuevo profesor de qumica, con mucho entusiasmo y ganas de trabajar, l viene de la capital y se encuentra con que la escuela es bastante pobre, que los alumnos no tienen una biblioteca donde investigar, que no poseen libros de texto. Descubre tambin que toda la actividad del pueblo gira alrededor de la mina, que se dedica a la explotacin de minerales que en su mayora son fosfatos.

El profesor se da cuenta que cuenta con poqusimos recursos para ensear, pero con el entusiasmo que le caracteriza decide que de todas maneras el conseguir ensearle a los alumnos los tpicos de qumica que se plantea la currcula escolar.

Revisa sus apuntes y decide que como una primera parte del curso los alumnos deben aprender a sealar y diferenciar mezcla, sustancia, compuesto, molcula, adems de diferenciar entre un cambio fsico de uno qumico. Describir y caracterizar a los elementos qumicos, conociendo su nmero de masa, nmero atmico etc. Adems de ensearles a calcular la masa atmica promedio, a partir de la abundancia natural de los istopos de un elemento y por si eso fuera poco debe tambin ensearles a utilizar el concepto de mol, formula emprica y molecular.

Como aun faltan algunos das para el inicio del ao escolar el profesor comienza la bsqueda de la estrategia ms apropiada para su misin, acude a las oficinas de la minera, donde le proporcionan la nica literatura que ellos manejan que evidentemente es acerca de los fosfatos.

El regresa a su cuarto y despus de leerla decide utilizar al Fsforo como el eje central que le permita explicarles a sus alumnos todos los temas planteados.

Durante la lectura l tambin se hace una pregunta: cuntas moles habr de tripolifosfato en un kilogramo de un detergente con formulacin tpica? Y cuntos tomos de fsforo estarn presentes en esa cantidad? Y decide que estas preguntas tambin las incorporar en sus clases.

A la maana siguiente el profesor esta cansado, pero ya tiene la solucin para sus clases, la literatura encontrada le permite preparar sus clases de manera muy creativa. Contento sale a tomar su desayuno.

Tu grupo de trabajo, es el entusiasta profesor.

Cmo prepararn creativamente su clase?

Articulo de la Oficina de la minera

El fsforo se encuentra en la naturaleza principalmente en forma de minerales que contienen fosfatos. La fuente principal de fsforo es la roca fosfrica, la cual contiene fosfato principalmente en forma de Ca3(PO4)2. El elemento fsforo se produce principalmente por reduccin (reaccin) de fosfato de calcio con carbn en presencia de SiO2:

2 Ca3(PO4)2(s) + 6 SiO2(s) + 10 C(s) ( P4(g) + 6 CaSiO3(l) + 10 CO(g)El fsforo que se produce de esta manera es el altropo conocido como fsforo blanco. Esta forma destila de la mezcla de reaccin a medida que la reaccin avanza.

El fsforo blanco se inflama espontneamente si se expone al aire. El material es un slido blanco ceroso que funde a 44,2(C y hierve a 280(C. Cuando se calienta en ausencia de aire a 400(C aproximadamente se convierte en el altropo ms estable que se conoce como fsforo rojo. Esta forma no arde en contacto con el aire y es tambin menos venenosa que la forma blanca.

El fsforo forma una extensa gama de compuestos con los halgenos (elementos del grupo 7 A, F, Cl, Br y I), los ms importantes de los cuales son los trihalogenuros y los pentahalogenuros. El tricloruro de fsforo PCl3 es comercialmente el ms significativo de estos compuestos y se usa para preparar una variedad de productos que incluyen jabones, detergentes, plsticos e insecticidas.

Los cloruros, bromuros y yoduros de fsforo se pueden preparar por oxidacin directa del fsforo elemental con el halgeno elemental. Por ejemplo, el PCl3 es un lquido a temperatura ambiente, se fabrica haciendo pasar una corriente de cloro gaseoso seco sobre fsforo blanco o rojo:

2 P(s) + Cl2(g) ( 2 PCl3(l)Por ser el F2 (flor gaseoso) un oxidante tan fuerte, la reaccin de fsforo con F2 (g) produce ordinariamente PF5, segn:

2 P(s) + 5 F2(g) ( 2 PF5(g)Probablemente los compuestos ms importantes del fsforo son aquellos en los que el elemento est combinado con oxgeno. El xido de fsforo (III), P4O6, se obtiene permitiendo que el fsforo blanco se oxide con una cantidad limitada de oxgeno. Cuando la oxidacin se lleva a cabo en presencia de exceso de oxgeno se forma xido de fsforo (V), P4O10.

La masa promedio del oxgeno es de 15,9994 uma, el oxgeno tiene tres istopos, el 16O con peso atmico 15,9949 uma, el 17O con peso atmico 16,9991 uma y el 18O con peso atmico 17,9992 uma, siendo la abundancia relativa de este ltimo de 0,2 %.

El