Ejemplo de Plan de Negocios

3
Carreño Bonilla, Pablo Ernesto Simón ; Simoni Rosas, Jorge Misael / Plan de negocios para la instalación de una fábrica de Cal en el sur del Perú. -- Lima : Universidad ESAN, 2007. -- 159 p. -- Magister en Dirección de Empresas Arequipa 02. La cal es un producto industrial que en el Perú es usado en diversas industrias como en la de fabricación de azúcar, pinturas, acero; como desinfectante, en la fabricación de plásticos. En la minería se usa como neutralizador de residuos ácidos, para mantener ambientes alcalinos en celdas de flotación y en los pads de lixiviación. En el Perú, el mayor consumo de cal se da en la minería. Actualmente, el sector minero en el sur del Perú en el sur del Perú está siendo abastecido con cal proveniente de la planta de Yura S.A. en Puno y de las importaciones que se hacen al productor chileno INACESA. La oferta nacional es deficitaria, debido a la falta de interés que ha existido entre los productores nacionales de cemento, porque los principales consumidores tenían su propio centro de producción de cal lo que determinaba que la demanda accesible fuera de muy bajo volumen. Pero a partir de 1990, el gobierno impulsó la inversión privada extranjera y nacional en todos los sectores económicos, siendo la minería la que cambió rápidamente su estructura de propiedad mediante las privatizaciones de los complejos mineros y yacimientos de minerales que estaban en poder del Estado. Esto ha traído como consecuencia, el ingreso de capitales en el sector minero y la recuperación de Perú de una expectante posición como productor de oro, cobre, estaño, plata y otros metales. Debido a esto, rápidamente ha crecido la demanda de cal en el mercado nacional. En la década de los 90 y principios del 2000, el crecimiento fue importante en el norte del país, por el inicio de operaciones de minería Yanacocha en Cajamarca y de Antamina en Ancash. Después de la depresión de precios de los minerales en el mercado mundial, en el segundo lustro de la década de los 90, su cotización en los principales países del mundo empezaron a repuntar entre el 2001 y 2002, en tal forma que en el 2006, llegaron a tener precios nunca antes vistos en los minerales como el cobre, oro, entre otros. De esta forma se impulsaron proyectos de ampliación en las principales minas del sur peruano como Southern Perú Copper Corporation (SPCC) en el 2006, Mina Tintaya (2006), Cerro Verde (2007) y Aruntani (2007) y se estableció un cronograma para el ingreso de nuevos proyectos mineros como Quellaveco (2009), Las Bambas (2010), Los Chancas (2015), Tía María (2016) y Limamayo (2017). Esto ha traído como consecuencia que la demanda accesible de cal que hasta el 2006 fue de 34 mil toneladas por año, se eleve a 80 mil toneladas en el 2007 y se prevé un importante crecimiento con el ingreso de nuevos proyectos mineros, estimándose llegar a un consumo de 240 mil toneladas de cal en el 2015. Como parte de este impulso a las inversiones en minería a principios de los 2000, un inversionista extranjero, representado en el Perú por el Estudio Sparrow, llevó a cabo labores de exploración en el sur del Perú para identificar y denunciar depósitos de piedra caliza, materia prima fundamental para la fabricación de cemento Pórtland y de cal. Estos estudios concluyeron con el denuncio de un yacimiento de piedra caliza en Lagunillas, pueblo de Santa Lucía en la provincia de San Román, departamento de Puno. Por está razón, es que nace la idea de desarrollar un proyecto que genere valor a estos yacimientos, mediante la construcción de una fábrica de cal. En conversaciones sostenidas con los inversionistas extranjeros; se explicó que la parte crítica y el mayo riesgo del proyecto está dado por la competencia potencial de Yura S.A., perteneciente al Grupo Gloria, que posee una planta de fabricación de cal en Caracoto Puno; aún cuando por su baja capacidad de producción actual no esté apta para atender el crecimiento del mercado previsto en este estudio. Se propuso establecer como estrategia el buscar una alianza con un importante grupo industrial o minero peruano, y si es necesario, proponerles ingresar en mayoría y tener la administración de la nueva empresa. Los inversionistas extranjeros aceptaron esta propuesta con la condición que para la evaluación económica fuera usado su costo de oportunidad del capital establecido en 18%.

description

En la zona sur de Perú

Transcript of Ejemplo de Plan de Negocios

  • Carreo Bonilla, Pablo Ernesto Simn ; Simoni Rosas, Jorge Misael / Plan de negocios para la instalacin de una fbrica de Cal en el sur del Per. -- Lima : Universidad ESAN, 2007. -- 159 p. -- Magister en Direccin de Empresas Arequipa 02. La cal es un producto industrial que en el Per es usado en diversas industrias como en la de fabricacin de azcar, pinturas, acero; como desinfectante, en la fabricacin de plsticos. En la minera se usa como neutralizador de residuos cidos, para mantener ambientes alcalinos en celdas de flotacin y en los pads de lixiviacin. En el Per, el mayor consumo de cal se da en la minera. Actualmente, el sector minero en el sur del Per en el sur del Per est siendo abastecido con cal proveniente de la planta de Yura S.A. en Puno y de las importaciones que se hacen al productor chileno INACESA. La oferta nacional es deficitaria, debido a la falta de inters que ha existido entre los productores nacionales de cemento, porque los principales consumidores tenan su propio centro de produccin de cal lo que determinaba que la demanda accesible fuera de muy bajo volumen. Pero a partir de 1990, el gobierno impuls la inversin privada extranjera y nacional en todos los sectores econmicos, siendo la minera la que cambi rpidamente su estructura de propiedad mediante las privatizaciones de los complejos mineros y yacimientos de minerales que estaban en poder del Estado. Esto ha trado como consecuencia, el ingreso de capitales en el sector minero y la recuperacin de Per de una expectante posicin como productor de oro, cobre, estao, plata y otros metales. Debido a esto, rpidamente ha crecido la demanda de cal en el mercado nacional. En la dcada de los 90 y principios del 2000, el crecimiento fue importante en el norte del pas, por el inicio de operaciones de minera Yanacocha en Cajamarca y de Antamina en Ancash. Despus de la depresin de precios de los minerales en el mercado mundial, en el segundo lustro de la dcada de los 90, su cotizacin en los principales pases del mundo empezaron a repuntar entre el 2001 y 2002, en tal forma que en el 2006, llegaron a tener precios nunca antes vistos en los minerales como el cobre, oro, entre otros. De esta forma se impulsaron proyectos de ampliacin en las principales minas del sur peruano como Southern Per Copper Corporation (SPCC) en el 2006, Mina Tintaya (2006), Cerro Verde (2007) y Aruntani (2007) y se estableci un cronograma para el ingreso de nuevos proyectos mineros como Quellaveco (2009), Las Bambas (2010), Los Chancas (2015), Ta Mara (2016) y Limamayo (2017). Esto ha trado como consecuencia que la demanda accesible de cal que hasta el 2006 fue de 34 mil toneladas por ao, se eleve a 80 mil toneladas en el 2007 y se prev un importante crecimiento con el ingreso de nuevos proyectos mineros, estimndose llegar a un consumo de 240 mil toneladas de cal en el 2015. Como parte de este impulso a las inversiones en minera a principios de los 2000, un inversionista extranjero, representado en el Per por el Estudio Sparrow, llev a cabo labores de exploracin en el sur del Per para identificar y denunciar depsitos de piedra caliza, materia prima fundamental para la fabricacin de cemento Prtland y de cal. Estos estudios concluyeron con el denuncio de un yacimiento de piedra caliza en Lagunillas, pueblo de Santa Luca en la provincia de San Romn, departamento de Puno. Por est razn, es que nace la idea de desarrollar un proyecto que genere valor a estos yacimientos, mediante la construccin de una fbrica de cal. En conversaciones sostenidas con los inversionistas extranjeros; se explic que la parte crtica y el mayo riesgo del proyecto est dado por la competencia potencial de Yura S.A., perteneciente al Grupo Gloria, que posee una planta de fabricacin de cal en Caracoto Puno; an cuando por su baja capacidad de produccin actual no est apta para atender el crecimiento del mercado previsto en este estudio. Se propuso establecer como estrategia el buscar una alianza con un importante grupo industrial o minero peruano, y si es necesario, proponerles ingresar en mayora y tener la administracin de la nueva empresa. Los inversionistas extranjeros aceptaron esta propuesta con la condicin que para la evaluacin econmica fuera usado su costo de oportunidad del capital establecido en 18%.

  • El proyecto se basa en el diseo de una planta con bajos costos de produccin mediante el empleo de tecnologa china, que requiere inversiones menores en comparacin con la tecnologa tradicional, bajo costo en el transporte a los lugares de consumo mediante la eleccin estratgica del lugar donde se construir la planta , el uso de combinaciones innovadoras para llevar a cabo la logstica externa del producto, reduciendo los costos para entregar el producto en la forma exigida por los clientes y en la fabricacin de un producto de alta calidad cumpliendo ampliamente los requerimientos tcnicos exigidos por cada proceso especfico de cada cliente, basado en la excelente calidad de la materia prima y el uso de procesos de produccin adecuados. El objetivo de esta propuesta es demostrar que este proyecto es rentable y viable an en escenarios adversos. En el primer captulo, se indican los antecedentes que motivaron esta investigacin, se fijan los objetivos del trabajo, se definen los alcances y limitaciones del mismo, se culmina con las principales conclusiones del estudio. En el segundo captulo se desarrolla el marco conceptual donde se hace una revisin bibliogrfica sobre la cal; se investigan sus orgenes, sus usos, sus aplicaciones a travs del tiempo y otros aspectos relevantes sobre ella como: que es la cal, cmo se fabrica, qu usos tiene en la industria, las ventajas y desventajas de sus diversos usos, y los productos sustitutos que existen en el mercado. Toda esta informacin es tomada para elaborar el estudio de mercado. En el tercer captulo, se elabora un estudio de mercado donde se investiga la demanda, tanto en el sur como en el norte de Chile; se investigan los precios, las formas de comercializacin nacional y extranjera; con esta informacin se procede a hacer una segmentacin de mercado y determinar el mercado objetivo. Todas las fuentes de informacin tomadas son primarias, a travs de entrevistas personales, conversaciones telefnicas con los encargados de las distintas reas implicadas, que brindaron informacin relevante para la realizacin de este trabajo. Los canales de comunicacin empleados fueron la comunicacin directa, la va telefnica y el correo electrnico. En el cuarto captulo, se hace un estudio estratgico para la instalacin de una planta de fabricacin de cal utilizando como herramienta el anlisis SEPTE, el anlisis de grupos estratgicos, las cinco fuerzas de Porter; posteriormente se procede ha estudiar internamente la empresa a formar, utilizando herramientas como cadena de valor, matriz EFE y EFI y el FODA. Hecho el anlisis sectorial, se procede a plantear las estrategias comerciales y operacionales. El quinto captulo describe el modelo de gestin que tendr la nueva empresa, aqu se fija la actividad medular, la misin, la visin, la forma que regir la organizacin, el esquema societario y los procedimientos para la formacin de una persona jurdica. En el sexto captulo, se explican las razones tomadas en cuenta para construir una planta de capacidad de produccin de 120 mil toneladas de cal viva al ao y se desarrolla el plan de operaciones del proyecto, la ingeniera, el layout, planos de distribucin de planta, se determina la maquinaria y equipos que se van a comprar y se hace el programa de produccin. En el captulo sptimo, se cuantifican las inversiones, establecindose una inversin inicial total de US$ 80.40 millones y otra de US$ 1.77 millones al octavo ao para reponer el parque de equipo mvil. Se establecen los costos de produccin, y se culmina con el estado de prdidas y ganancias. Posteriormente en el captulo octavo, se hacen los flujos de caja y se determina la rentabilidad del proyecto expresado mediante un VAN econmico positivo de US$ 5.39 millones descontados al costo de oportunidad de capital para el accionista (COK) de 18%, un margen operativo de 44.9%, una utilidad neta sobre ventas de 27.9%, siendo el plazo de recuperacin del capital de 3.5 aos. Se determina que el punto de equilibrio esta dado en la

  • venta de 32.0 mil toneladas anuales y el punto muerto en 77.3 mil toneladas anuales equivalente a cumplir con el 64.4% de las ventas esperadas. Adems, se hacen las pruebas de sensibilidad al riesgo y se analizan riesgos en escenarios probables, demostrando la bondad del proyecto. Finalmente en el captulo noveno se elaboran las conclusiones sobre este proyecto. Resumen elaborado por los autores