Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de...

7
No.2 Año 1 Guatemala, agosto 2,009 www.segeplan.gob.gt G u a t e m a l a ! L i b re e inde p e n d i e n t e El SINIT, un instrumento para expresar las dinámicas territoriales Dígalo con Mapas Conociéndonos mejor Delegación de Totonicapán Impulsando el desarrollo de las comunidades Inicia FTN un corredor de desarrollo Vea también esta edición

Transcript of Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de...

Page 1: Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de un tema o ciencia específicos, por medio de mapas gráficos, diagramas y perfiles.

No.2 Año 1 Guatemala, agosto 2,009 www.segeplan.gob.gt

Guatemala! Libre e independiente

El SINIT, un instrumentopara expresar las dinámicasterritoriales

Dígalo con Mapas

Conociéndonos mejorDelegación de TotonicapánImpulsando el desarrollo de las comunidades

IniciaFTN

un corredorde desarrollo

Vea también esta edición

Page 2: Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de un tema o ciencia específicos, por medio de mapas gráficos, diagramas y perfiles.

www.segeplan.gob.gt2

DirectorioDesde el Despacho

CONTENIDOActualidadDelegaciones DepartamentalesDe portadaEn contacto contigoLo que está pasandoEntérese

Secretaría de Planificacióny Programación de la

Presidencia

9a. calle 10-44 zona 1Guatemala, C.A.

Karin Slowing UmañaSecretaria

Vivian LemusSubsecretaria de Políticas

Territoriales

Delfina MuxSubsecretaria de Cooperación

Internacional

Osvaldo LapuenteDirector GeneralPolíticas Públicas

¿Por qué tantos cambios de oficina?

Como ustedes han podido observar o lo han vivido ya, se están realizando traslados de una a otra oficina, los cuales nos permitirán remodelar algunos espacios físicos. El objetivo es tener una institución integrada, donde todas sus instancias cuenten con espacios acordes a la cantidad de personal que poseen, con las condiciones adecuadas de luz y ventilación. Esto nos permitirá disfrutar de un ambiente propicio para el trabajo y la generación de ideas y de un encadenamiento funcional que agilizará las acciones de cada dirección o unidad.

Por ello, les pido a todos su colaboración y paciencia para sobrellevar los inconvenientes que siempre causan los traslados, remoción de tabiques y construcción de nuevas paredes, polvo y ruidos que nos ha tocado o nos tocará soportar.

Tengan la seguridad de que buscamos mejorar las condiciones físicas para el desarrollo de las actividades de todos ustedes los trabajadores y trabajadoras de SEGEPLAN, ya que pasan muchas horas en este lugar. Además, podremos ofrecer a los visitantes un lugar funcional y agradable para realizar sus diligencias.

Esta renovación es parte del plan estratégico de SEGEPLAN y del compromiso de esta ad- ministración de fortalecer el equipo humano que hace posible los grandes logros instituciona-les.

¡La SEGEPLAN está madurando, planificando su estructura y su futuro!

Karin Slowing UmañaSecretaria de Planificación y Programación

de la Presidencia

Edición General Jovita Bolaños Solares

Diseño, Diagramación, Ilustración,Fotografía y Color Paulo Villatoro Sáenz

Redacción Otoniel Monroy Hernández

Coordinación General Karen Contreras

Unidad de Comunicación SocialSEGEPLAN

Contáctenos:[email protected]

Page 3: Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de un tema o ciencia específicos, por medio de mapas gráficos, diagramas y perfiles.

3

Necesidades locales, incluidas en Presupuesto de 2010

La décimo quinta sesión del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, CONADUR, celebrada el 25 de agosto en Palacio Nacional de la Cultura, abordó el trabajo de los Consejos de Desarrollo, en la elaboración del presupuesto departamental para concretar el Proyecto de Presupuesto de la Nación para el 2010.

Vivian Lemus, Subsecretaria de Políticas Territoriales de SEGEPLAN, hizo una detallada exposición de la expresión territorial del presupuesto y se re�rió al Presupuesto de Inversión Integrada de Quetzaltenango para el 2010, señalando que el propósito es lograr el desarrollo integral y que lleve un fuerte componente participativo e incluyente para el desarrollo del departamento.

Inicia Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

En el contexto de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, PNDRI, el Presidente Álvaro Colom dio inicio al Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural, PDER, en un acto realizado el 31 de julio, en la Cooperativa de Té Chirrepec, Cobán, Alta Verapaz, con la participación de centenares de cooperativistas, alcaldes, gobernadores y otras autoridades de Gobierno. El mandatario resaltó que el PDER vendrá a bene�ciar a las familias más pobres y necesitadas del área rural.

Karin Slowing Umaña, Secretaria de SEGEPLAN, por su parte, indicó que el PDER es el resultado de un trabajo de más de dos años con 32 organizaciones sociales, a las que se busca apoyar en el incremento de sus ingresos, principalmente a la población del área rural e indígena. También se busca que tengan acceso a los distintos mercados e inversiones �nancieras para potencializar su cadena de producción.

Taiwán, por medio de SEGEPLAN, entrega 19 becas para estudiar en ese país asiático

En el contexto del Día de la Juventud, el 12 de agosto, diecinueve jóvenes guatemaltecos recibieron becas para realizar estudios superiores en la República de China en Taiwán. Karin Slowing Umaña, Secretaria de SEGEPLAN, hizo la presentación o�cial.

Ellos se unirán en los próximos meses a los becados que ya realizan estudios en Taiwán, por lo que en total serán 68 guatemaltecos en ese país. En la entrega de las becas estuvo el Presidente Álvaro Colom, quien exhortó a los jóvenes a esforzarse para poner en alto el nombre de Guatemala.

SEGEPLAN participa en reunión de Responsables de Cooperación Del�na Mux Caná, Subsecretaria de Cooperación Internacional, de SEGEPLAN, participó en Estoril, Portugal, en una Reunión de Coordinadores Nacionales y de Responsables de Cooperación, con el �n de dar seguimiento a las actividades realizadas este año por la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, y sus programas de cooperación. La reunión se efectuó el 21 de julio, en el marco del IV Seminario Iberoamericano sobre Innovación y Conocimiento, entre otros temas se discutió "El concepto de Innovación", "Innovación y Conocimiento", "La Innovación en el Sector Privado" y "Las instituciones de la Innovación".

Analizan Avances en Negociación de Aguas Internacionales

SEGEPLAN, el Ministerio de Relaciones Exteriores, MINEX, y la Secretaría Técnica del Gabinete Especí�co del Agua se reunieron el 30 de julio en el auditorio de la antigua Casa de la Lotería Nacional para analizar los avances en la negociación de las aguas internacionales de Guatemala-México y re�exionar acerca de la temática en el ámbito regional. En dicha reunión se abordó el tema de las aguas internacionales, los antecedentes, los intereses nacionales, los aspectos jurídicos y técnicos de las mismas.

SEGEPLAN participa en suscripción de acuerdos para atender demandas de campesinos

Representantes de Plataforma Agraria y el Gobierno �rmaron el 30 de julio una carta mediante la cual establecieron acuerdos con los sectores campesinos que hace algunos días protagonizaron bloqueos de carreteras en diferentes puntos del país.En la reunión participaron líderes del sector campesino, entre ellos Israel Macario, representante de Plataforma Agraria y por el Gobierno, Karin Slowing Umaña, de SEGEPLAN; Orlando Blanco, de la Secretaría de la Paz, Sepaz; un representante de la Secretaría de Asuntos Agrarios, SAA; otro del Fondo de Tierras, Fontierra; y del Ministerio de Agricultura.

Page 4: Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de un tema o ciencia específicos, por medio de mapas gráficos, diagramas y perfiles.

7

El marco jurídico del país faculta a la SEGEPLAN para elaborar y mantener actualizados los sistemas de infor-mación georeferenciados (4) sobre las condiciones económicas y sociales de los hogares guatemaltecos (Art 21, Ley Desarrollo Social). También la acredita para remitir la información demográfica y estadística producida por las entidades del sector público (Art 23, Ley Desarrollo Social).

Para cumplir ese mandato legal, la SEGEPLAN ha puesto en marcha el Sistema Nacional de Información Territorial –SINIT-, un instrumento que sistematiza la información necesaria para analizar la estructura territorial, evaluar su dinámica a escala nacional, departamental y municipal, así como crear y dar seguimiento al Sistema Nacional de Plani-ficación.

El SINIT ha reorientado sus acciones hacia la Infraestruc-tura de Datos Espaciales del país –IDE-. De esa cuenta, se constituye como el Geoportal (Portal Web) de información territorial de los ministerios e instituciones del Estado de Guatemala, donde se puede visualizar e integrar la información geográfica del país. Actualmente puede encontrarse ahí la cobertura completa de las orto-fotografías aéreas (5), base estadística y otras capas de información geográfica.

Se estructura en varios niveles territoria-les: a) nacional, que integra la información de las instituciones públicas, b) departa-mentales, con información de los territo-rios a través del Sistema de Consejos de Desarrollo y de las oficinas de SEGEPLAN, y c) municipal, en apoyo a las necesidades de los Gobiernos locales.

Guatemala está avanzando hacia la modernización de su información estadística,

geográfica y espacial.

Y en este avance, el SINIT juega un papel de primer

orden.

Guatemala está avanzando hacia la modernización de su información estadística, geográfica y espacial. La adminis-tración y el uso de datos espaciales constituyen una herra-mienta de modernización del sector público y un instru-mento de competitividad, asegurando la producción de información confiable para orientar las inversiones públicas y privadas sobre una base confiable.

Contar con un sistema de información territorial que permita la producción de cartografía de referencia es un elemento esencial para la SEGEPLAN del siglo XXI. Como institución técnica, es importante trabajar en el fortaleci-miento de capacidades para usar esas herramientas.

Revista EN CONTACTO publicará cada mes la sección “Dígalo con mapas” con ejemplos de cartografía didác-tica para introducir a los lectores en este interesante concepto.

ASÍ SE UTILIZA EL SINIT

Ingrese a la página http://ide.segeplan.gob.gt

- Haga Click en el botón Acceder

- Navegue usando los botones del explorador de internet

SINIT en marcha

1. (IGAC. Principios de Cartografía Temática, 1993)

2. Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos que facilitan la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación

y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión.

3. Esta información proviene de diferentes fuentes: ministerio de educación, INE y SEGEPLAN.

4. Los sistemas de información georeferenciados son sistemas que permiten asociar a los elementos una localización precisa sobre la superficie terrestre.

5. Ortofotografías aéreas son fotografías aérea que han sido corregidas para tener las características de un mapa

DE PORTADA

www.segeplan.gob.gt6

Díg

alo

con

map

asEl SINIT, un instrumento

para expresar las dinámicasterritoriales del país

Cuando vemos en la calle a los turistas que sacan un mapa de la bolsa y tras una detenida ojeada continúan el camino, generalmente esbozamos una sonrisa y lo tomamos como una excentricidad de los extranjeros. Pasamos por alto el hecho de que el mapa es la guía que le permite al turista llegar a su destino. Pero ésta es sólo una de las tantas utilidades que tiene un mapa.

Jean-Roch LebeauLa Cartografía es

el arte o técnica de representar a escala un territorio por medio de

proyecciones matemáticas. Su producto principal es el mapa, el cual debe ser geométricamente correcto, es

decir, una imagen fiel del espacio real.

Considera en general dos tipos de mapas:

Los básicos o topográficos, que se utilizan para representar áreas del terreno que muestran los elementos naturales (curvas de nivel, aguas, red hídrica), artificiales, humanos o culturales, como las redes de transporte y los centros poblados.

Los temáticos, definidos como una recolección de datos primarios, cualitativos y cuantitativos, procesados para informar de un tema o ciencia específicos, por medio de mapas gráficos, diagramas y perfiles. (1)

En términos generales, la cartografía se asemeja a un lenguaje. ¿Por qué decimos esto? Pues en un mapa, el cartógrafo comunica ideas o conceptos al lector, de manera similar a otras formas de comunicación gráfica, usando cuadros, fotografías u otros recursos visuales.

En los últimos años se han producido grandes cambios en la forma de producir, almacenar, representar y publicar la información cartográfica. Como resultado del progreso tecnológico en la gestión de bases de datos y de la cartográfica digital, el Sistema de Información Geográfica, SIG (2) constituye una herramienta ideal para la toma de decisiones sobre un territorio (ciudad, municipio, departamento, región o país).

La evolución tecnológica ha causado también la reducción de los costos, por lo que cualquier persona con herramientas básicas, puede producir información geográfica. Esto da lugar a la multiplicación de datos espaciales, con muchas dificultades para su gestión. En ese marco surgen las Infraestruc-turas de Datos Espaciales (IDE) para compartir, intercambiar y fomentar la utilización de esos datos.

Un ejemplo de

cartografía temática: mapa de necesidades de escuelas secundar-

ias en el litoral Pacífico

Este mapa fue elaborado como parte del diagnóstico del Plan regional del litoral del Pacifico y muestra una

propuesta de los lugares que pueden priorizarse para la construcción de escuelas secundarias. Utiliza como base

información cartográfica de los límites administrativos del país. Ese mapa se realizo mediante un análisis y cálculo

complejo, cruzando variables de densidad de población de niños, tasa de terminación de primaria, localización de

escuelas y lugares poblados (3). Esos mapas son fundamen-tales para que las autoridades tomen decisiones al

priorizar la inversión en educaciónconfrontando esa información con las necesidades

expresadas de la gente .

Directorde Ordenamiento Territorial

Page 5: Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de un tema o ciencia específicos, por medio de mapas gráficos, diagramas y perfiles.

www.segeplan.gob.gt4

“Para mi es un privilegio ser la vocera de un enorme grupo de personas comprometidas con un proceso de transformación nacional que lleve el desarrollo y sea solidario con aquellas regiones que han sido menos favorecidas históricamente”, expresó Karin Slowing Umaña, Secretaria de SEGEPLAN, al iniciar la presentación del Plan Regional de Desarrollo, FTN, el 24 de agosto.

Slowing respondía así ante las palabras de bienvenida del Secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Ronaldo Robles, quien la presentó como “una persona que ha hecho suyo este compromiso de trabajo por Guatemala y de búsqueda del desarrollo de la región de la FTN”.

Y es que la administración del Presidente Álvaro Colom tiene bien claro que al hablar de Franja Transversal del Norte, FTN, no se hace referencia sólo a una carretera, sino a un Plan Regional de Desarrollo del Corredor Económico que constituye esa región del país, históricamente aislada y desarticulada.

Como destacó Slowing Umaña, el mandato del Presidente Colom es impulsar no sólo una carretera sino tener una carretera amarrada, anclada, inserta en un proceso de desarrollo regional que reconozca, equilibre y repare inclusive, las desigualdades e inequidades que ha vivido nuestro país históricamente.

Quienes mejor comprenden esta situación son los habitantes de la FTN. En palabras del alcalde de Chisec, Alta Verapaz, Artemio Lima, el lanzamiento de este Plan de Desarrollo Regional "es un regalo, y más aún, una bendición, pues le permitirá a nuestros pueblos, incorporarse a los procesos de desarrollo”.

Hacia un futuro de desarrollo El Corredor de Desarrollo, a cargo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN, cuenta ya con un diagnóstico que explica con análisis, cifras y mapas la vulnerabilidad de la región en cuanto a aspectos sociales, reflejados en la carencia de servicios básicos, educación y salud. La funcionaria al hacer una detallada presentación, resaltó que ésta ha sido una región aislada y desarticulada, a pesar de que en ella vive el 10 por ciento de la población guatemalteca y constituye el 20 por ciento del territorio nacional.

También señaló que es una región mayoritariamente indígena, con alta vulnerabilidad nutricional, con insuficiente cobertura de salud, heterogé-nea con procesos diferenciados de ocupación del espacio pero también con muchos recursos y un patrimonio natural excepcional.

A partir de esos elementos y en el marco del Sistema Nacional de Planificación, SNP, que impulsa el Gobierno de Álvaro Colom por medio de SEGEPLAN, se llevarán a cabo una serie de procesos participativos con actores locales para consensuar una visión compartida del Plan de Desarrollo de la FTN. Slowing añadió que se busca convertir esa región en un Corredor de Desarrollo al fortalecer el tejido social alrededor de la FTN, impulsar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo turístico regional, forta- lecer la economía campesina y equilibrando la agricultura, la articulación de un sistema de ciudades conectadas y ordenadas y la puesta en marcha de un plan de infraestructura.

FTN, un corredor de Desarrollo

Un plan ansiado Artemio Lima, alcalde de Chisec, relató la lucha que durante años hicieron los vecinos de la FTN por un tener un Plan de Desarrollo Regional como el que ha lanzado el Gobierno de Álvaro Colom. Sin embargo, resaltó que ahora se abre un futuro promisorio.

En nombre de los gobernadores de la zona, Maribel Ramos (Izabal) y Dominga Tecún (Alta Verapaz) igualmente resaltaron la importan-cia que para sus comunidades tiene este Corredor de Desarrollo, pues permitirá tener una mejor calidad de vida para esa poblada región.

El Presidente Colom, el Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, CIV, Guillermo Andrés Castillo, y los representantes de los alcaldes y gobernadores resaltaron la labor cumplida por SEGEPLAN, bajo el liderazgo de Karin Slowing, en la formulación del Plan.

Potenciar las fortalezasEl Presidente Álvaro Colom lanzó este 24 de agosto el Corredor de Desarrollo FTN, el cual beneficiará en forma directa a 23 municipios, de cuatro departamentos, con una población superior al millón 100 mil personas.

En la ceremonia estuvo presente el Gabinete de Gobierno, diputados del congreso de la república, alcaldes y autoridades de los municipios beneficiados, los gobernadores, diplomáticos y representantes de organizaciones sociales.

El mandatario resaltó que este Plan Integral de Desarrollo potenciará las fortalezas que posee la FTN, de tal manera que la población pueda aprovechar los beneficios que traerá la construc-ción del tramo carretero de 329.5 kilómetros, que dará inicio en breve, tras haber sancionado el Decreto Legislativo 22-2009.

El mandatario explicó que la FTN como región tiene ahora, derivado de la construcción de la carretera que unirá a Izabal con Huehuetenango, una oportunidad para transformar un pasado de aislamiento y conflictividad, en un futuro compar-tido de apertura y crecimiento económico.

Más de 1 millón de guatemaltecos se beneficiarán en forma directa

Page 6: Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de un tema o ciencia específicos, por medio de mapas gráficos, diagramas y perfiles.

5

Delegación de Totonicapán“Nuestro compromiso, IMPULSARel desarrollo de las comunidades” Los integrantes de la Delegación de SEGEPLAN en el departamento de Totonicapán estamos comprometidos a dar nuestro mejor esfuerzo y capacidades, para promover e impulsar el desarrollo de las comunidades del territorio.

La Delegación funciona desde 1989, es decir hace veinte años, brindando asesoría, coordinación y liderazgo a las diferentes instituciones guberna-mentales, municipalidades, cooperación internacional, ONGs y otras asociaciones.

A las municipalidades y sus Oficinas de Planificación, así como a organiza-ciones de la sociedad civil, les damos asesoría personalizada en cumplimiento de lo establecido en las atribuciones de la Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Nuestra labor la realizamos en los municipios de Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecúl, Momoste-nango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo Aguas Calientes.

• Propuesta técnica de distribución del techo presupuestario del aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo, tomando criterios como la pobreza, educación, salud, medio ambiente, gestión de riesgo, productividad y reactivación de COCODES y COMUDES.• Conformación de la cartera de proyectos priorizados y aprobados 150 proyectos en el departamento.• Acuerdos en Gobernando con la Gente, en ejecución: Seguimiento a la construcción del Instituto Tecnológico.• Conformación de la red de oficinas de las ocho OMPs. • Coordinación del proceso de inversión pública en todos los municipios, efectuando la evaluación de cada proyecto.• Priorización de la construcción de la Casa de Gobierno que será la sede departamental de instituciones de gobierno.• Incidir en la población y gobierno municipal con relación a la importancia de un Centro Universitario en Totonicapán y el logro para la construcción del mismo.• Contar el plan estratégico del CODEDE, 2008-2012.• Reactivación de las comisiones de UTD y CODEDE. • Ser institución líder y pionera en los procesos de desarrollo en el departa-mento.• Sensibilización de autoridades departamentales y municipales sobre la importancia de elaborar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. • Asesoría y acompañamiento a los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDEs). • Dar asesoría y asistencia técnica a COCODEs, ONGs, Asociaciones, organizaciones comunitarias de mujeres y sociedad civil.

más relevantesy principales logros en 2009

Acciones

Nuestro equipo:

Yohaira Pérez, secretaria; Herbert

Yax, consultor de inversión; Aura

Marina de León, delegada departa-

mental; Jacqueline López Cifuen-

tes, asistente técnico.

Aura Marina de León: Delegada Departamental desde 1989. Coordina con el Gobernador y lidera los procesos bajo la

responsabilidad de SEGEPLAN. Es Secretaria Técnica del CODEDE y Coordina la Unidad Técnica Departamental, UTD.

Herbert Yax Vásquez: Consultor de Inversión y Subdelegado Departamental desde 2003. Administra el registro, evaluación y

recepción de propuestas de inversión en el Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP.

Jacqueline López: Técnico en Informática. Sistematiza la información que se genera en la Delegación Departamental y en las

diferentes reuniones de coordinación interinstitucional que se desarrollan.

Yohaira Pérez: Secretaria. Es el nexo de comunicación entre los usuarios de SEGEPLAN y la Delegación Departamental. Colabora

en la logística de talleres, reuniones y eventos a cargo de SEGEPLAN.

Fredy Rodríguez: Facilita el proceso de Planificación de Desarrollo Municipal y Departamental. En Totonicapán se espera elaborar

8 planes de Desarrollo Municipal y 1 plan de Desarrollo Departamental este año.

Nuestra sede Edificio de Gobernación Departamental, contiguo a la Municipalidad.Telefax 7766-3391 Correo electrónico: [email protected]

Totonicapán

Totonicapán está rodeado de un verde resplan-deciente y posee un clima friíto delicioso. Es famoso por sus Riscos de Momostenango y posee una gran variedad de atractivos poco conocidos, como Las Termas, la cueva de Chumundo-Cárcel, las Nueve Sillas y Los Chozabales, entre otros. Totonicapán fue uno de los sitios más importantes del reino Maya K'iche' antes de la llegada de los españoles. Por ello aún persisten tradiciones y cos-tumbres mayas. En esta área también se pueden encontrar ruinas y sitios arqueológicos, así como vis-tosos templos religiosos de la época colonial.

Page 7: Ejemplar No2 externa No.2 En Contacto.pdfcualitativos y cuantitativos, procesados para informar de un tema o ciencia específicos, por medio de mapas gráficos, diagramas y perfiles.

www.segeplan.gob.gt8

FERIA DE BECAS

Del 3 al 5 de septiembre se llevará a cabo, la VIII Feria Nacional de Becas. El evento tendrá lugar en el lobby del Instituto Guate-malteco de Turismo INGUAT 7 ma ave. 7-17 zona 4 Centro Cívico.

Segeplan organiza este evento para que estudiantes, padres de familia y personal docente de colegios e institutos conozcan los bene�cios y requisitos de los programas de becas que ofrece la cooperación internacional, organismos internacionales y univer-sidades, para estudios en el extranjero a nivel de licenciaturas, maestrías, doctorados y cursos de espe-cialización.

No faltes!!!

Enfatiza los puntos clave para enfrentar adecuadamente esta amenaza, para el país. Sintetiza lo que se sabe a nivel

mundial sobre los cambios observados en el clima y los escenarios futuros para Guatemala.

Aborda el tema de la mitigación de los gases de efecto invernadero. Trata sobre la adaptabilidad al cambio

climático y las acciones que se requieren tomar en los ámbitos de la agricultura, seguridad alimentaria, recursos

hídricos y en la gestión de riesgo a desastres.

Contiene información sobre las políticas existentes para los temas de seguridad alimentaria recursos hídricos y gestión

de riesgo a desastres, temas relevantes para el cambio climático y la respuesta a sus efectos.

La publicación del mesEl cambio climático

y sus efectos sobre el desarrollohumano en Guatemala

FICHA TÉCNICA

CASTELLANOS, EDWIN Y GUERRA, ALEX. El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala. Guatemala: PNUD, 2009. 52 p. (Cuadernos de Desarrollo Humano ; 2007 / 2008-1)

TEMAS:CAMBIO CLIMATICO – GUATEMALA / CAMBIO CLIMATICO Y DESARROLLO HUMANO / GASES DE EFECTO INVERNADERO

CLASIFICACION DOCU 00273

!!!CONSULTALO YA!!!