Ei Contruccion Puente Peatonal. Pekasi

99
EI Construcción Puente Peatonal Pekajsi “EI CONSTRUCCIÓN PUENTE PEATONAL PEKAJSI” CONTENIDO I ASPECTOS GENERALES..........................................3 1.1. Nombre del proyecto.....................................3 1.2. Ubicación geográfica....................................3 1.3. Latitud y Longitud......................................3 1.4. Límites territoriales...................................4 1.5. Ubicación física del proyecto...........................5 1.6. Accesibilidad a la zona de proyecto.....................5 1.7. Organizaciones locales..................................5 1.8. Instituciones involucradas en el proyecto...............6 1.8.1............................En la generación del proyecto 6 1.8.2................................En el diseño del proyecto 7 1.8.3.................................Solicitante del proyecto 7 1.8.4.......Responsable de la fase de operación del proyecto 7 II ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.....8 2.1. Descripción física del área del proyecto................8 2.1.1............................................Piso ecológico 8 2.1.2......................................................Clima 8 2.1.3...........................Recursos Hídricos de la región 9 2.1.4...................Cuencas, subcuencas y ríos existentes 9 2.1.5........................................Riesgos climáticos 10 2.1.6.............................................Tipo de suelo 12 2.2. Aspectos demográficos..................................13 2.2.1................Población Total de la zona de influencia 13

description

PUENTE

Transcript of Ei Contruccion Puente Peatonal. Pekasi

PROYECTO MICRO RIEGO TOMINA LA CHICA

EI CONSTRUCCIN PUENTE PEATONAL PEKAJSICONTENIDO

I ASPECTOS GENERALES31.1.Nombre del proyecto31.2.Ubicacin geogrfica31.3.Latitud y Longitud31.4.Lmites territoriales41.5.Ubicacin fsica del proyecto51.6.Accesibilidad a la zona de proyecto51.7.Organizaciones locales51.8.Instituciones involucradas en el proyecto61.8.1.En la generacin del proyecto61.8.2.En el diseo del proyecto71.8.3.Solicitante del proyecto71.8.4.Responsable de la fase de operacin del proyecto7II ASPECTOS GENERALES DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO82.1.Descripcin fsica del rea del proyecto82.1.1.Piso ecolgico82.1.2.Clima82.1.3.Recursos Hdricos de la regin92.1.4.Cuencas, subcuencas y ros existentes92.1.5.Riesgos climticos102.1.6.Tipo de suelo122.2.Aspectos demogrficos132.2.1.Poblacin Total de la zona de influencia132.2.2.Estabilidad Poblacional142.2.3.Base cultural de la poblacin172.2.4.Lenguaje que habla la poblacin172.2.5.Composicin Familiar182.3.Aspectos econmicos productivos182.3.1.Uso de la Tierra182.3.2.Superficie de tierra bajo riego secano192.3.3.Tenencia del Suelo192.3.4.Origen de la propiedad: Herencia, dotacin, compra y Colonizacin202.3.5.Principales actividades econmicas de las familias212.4.Aspectos sociales de la comunidad212.4.1.Descripcin de las caractersticas sociales de los beneficiarios212.5.Servicios bsicos existentes en la zona222.5.1.Agua potable222.5.2.Eliminacin de excretas222.5.3.Servicios de educacin222.5.4.Servicios de salud232.5.5.Fuente de energa242.5.6.Comunicacin242.5.7.Tramos camineros24III ASPECTOS ECONMICOS DE LA COMUNIDAD253.1.Estudio de la demanda253.2.Sistema de produccin agrcola253.2.1.Principales cultivos y variedades253.2.2.Tecnologa empleada263.2.3.Rotacin de cultivos y manejo de suelos273.2.4.Relacin de superficie cultivada/cultivable273.2.5.Superficies por cultivo273.2.6.Rendimientos por cultivo283.2.7.Destino de la produccin283.2.8.Principales subproductos293.2.9.Plagas y enfermedades293.2.10.Organizacin de fuerza de trabajo303.2.11.Costo de produccin y rentabilidad323.3.Sistema de produccin pecuaria353.3.1.Poblacin por especies principales353.3.2.Tecnologa y manejo363.3.3.Produccin y sub productos pecuarios383.3.4.Insumos utilizados383.3.5.Manejo de praderas393.3.6.Carga animal393.3.7.Destino de la produccin403.3.8.Presencia de enfermedades y sanidad animal403.3.9.Organizacin del trabajo423.3.10.Costo de produccin y rentabilidad.-433.4.Sistema de produccin forestal.-433.4.1.Especies y superficies.-443.4.2.Tipo de produccin y manejo.-443.4.3.Volumen y destino de la produccin463.4.4.Reforestacin463.4.5.Organizacin y fuerza de trabajo473.4.6.Costo de produccin483.5.Sistema de produccin caza, pesca y recoleccin483.6.Sistema de produccin artesanal y/o microempresarial483.7.Sistema de comercializacin483.7.1.Formas de comercializacin493.7.2.Ferias y mercados493.7.3.Principales productos comercializados y pocas503.7.4.Comportamiento de los precios segn las pocas51IV IDENTIFICACIN Y FORMULACIN DEL PROYECTO534.1Situacin actual del proyecto e identificacin del problema534.2Justificacin del proyecto534.3Formulacin del problema544.4Estudio de la demanda544.5Estudio de la oferta544.6Entidades encargadas de la operacin y mantenimiento del proyecto544.7Ingresos y egresos del proyecto55V PROPUESTA DEL PROYECTO565.1Objetivos y metas del proyecto565.1.1Objetivo General565.1.2Objetivo especfico565.1.3Metas565.1.4Resultados esperados575.2Presupuesto y fuentes de financiamiento57VI INGENIERA DEL PROYECTO586.1Resumen tcnico del proyecto586.2Memoria de clculo del diseo estructural.- Anexo A586.2.1Levantamiento topogrfico586.2.2Poblacin de diseo y nmero de beneficiarios596.2.3Geomorfologa del cauce del ro596.2.4Hidrologa596.2.5Diseo estructural del puente606.2.6Anlisis estructural del puente616.2.7Aspectos logsticos626.2.8Cmputos mtricos626.2.9Anlisis de precios unitarios626.2.10Estrategia de ejecucin62VII PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA657.1Informacin bsica para el presupuesto657.2Infraestructura y obras complementarias657.3Asesoramiento de operacin, mantenimiento y desarrollo657.4Estructura financiera y cronograma de desembolsos657.5Cronograma de ejecucin66VIII EVALUACIN DEL PROYECTO678.1Criterios ecolgicos678.1.1Efecto de la infraestructura en las condiciones ambientales678.1.2Peligro con el manejo del sistema678.1.3Evaluacin de efectos ambientales en el desarrollo del proyecto688.2Supuestos y riesgos implicados68IX ANEXOS69

EI Construccin Puente Peatonal Pekajsi

EI CONSTRUCCIN PUENTE PEATONAL PEKAJSI

FICHA TECNICANOMBREProyecto a Diseo Final:EI CONSTRUCCIN PUENTE PEATONAL PEKAJSI

ENTIDADES INVOLUCRADASGobierno Autnomo Municipal de Vitichi

UBICACIN POLITICADepartamento: PotosiProvincia: Nor ChichasMunicipio: VitichiCantn o distrito: CalchaLocalidad, comunidad o barrio: Pekajsi

UBICACIN GEOGRAFICAPEKAJSI: UTM 241103,74 7736790,55 Altitud 2854 m.s.n.m.

DATOS DEMOGRAFICOSBeneficiarios Directos: Hombres 214 Mujeres 217 Total 431 Habitantes, 111 familias

OBJETIVO DEL PROYECTOEl objetivo del proyecto es garantizar la vinculacin peatonal permanente de y hacia la comunidad de Pekajsi (Vitichi) de todos los habitantes de la regin, a travs de la construccin de un puente peatonal sobre el ro Yawisla. Especialmente para los nios de temprana edad que asisten a la escuela.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Construir un puente peatonal de estructura rgida para garantizar la vinculacin y transitabilidad anual de la comunidad de Pekajsi. Facilitar la vinculacin peatonal de los pobladores de Pekajsi (Vitichi) con las reas de cultivo, escuela y otros. Mejorar la calidad de vida que depende del puente peatonal ampliando sus servicios. Incrementar la relacin comercial de la comunidad, garantizando la comercializacin de sus productos en forma oportuna.

METAS DEL PROYECTOCONSTRUCCION PUENTE PEATONAL PEKAJSI

TIEMPO DE EJECUCION140 DIAS CALENDARIO

COSTO DE LA INVERSION768.243.30

DATOS FINACIEROSCosto total de la infraestructura: bs. 768.243,30 % Aporte de la comunidad: bs. % Aporte del gobierno municipal: bs. 115.236,50 %Aporte de la entidad financiera: bs. 653.006,81 %Costo de infraestructura per cpita: Bs. 1.742,05/befen.

I ASPECTOS GENERALES1.1. Nombre del proyectoEI CONSTRUCCIN PUENTE PEATONAL PEKAJSI1.2. Ubicacin geogrficaEl Municipio de Vitichi, territorio con caractersticas de cabecera de valle interandino a 91 Km. de la ciudad de Potos, es la Segunda Seccin de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potos, que se encuentra asentada en la parte Sur del territorio boliviano.

Repblica de Bolivia Divisin Poltica

Departamento de Potos

1.3. Latitud y LongitudLa Zona del proyecto se encuentra demarcada por las coordenadas geogrficas de:

PEKAJSI: UTM 241103,74 7736790,55, Altitud 2854 m.s.n.m.Geogrficamente el Municipio de Vitichi se encuentra en la Provincia Nor Chichas, pertenece a la regin de las serranas altas con terrazas, planicies, aluviales, valles y mesetas que conforman cuencas y microcuencas.Tiene territorios ubicados entre los 2.200 y 3.200 m.s.n.m. caracterizados por mostrar un paralelismo entre las serranas y los valles.1.4. Lmites territorialesEl Municipio de Vitichi, se encuentra ubicada al nor oeste del departamento de Potos, limitando al Norte: con la Provincia Jose Maria Linares Este con el municipio de Camargo provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca Sur con el municipio de Cotagaita provincia Nor Chichas Oeste con la Provincia Quijarro del departamento de Potosi.

BilbaoCharcasIbaezBustillosChayantaSaavedraFrasLinaresQuijarroNor ChichasSud ChichasOmisteSud LipezBaldiviezoNor LipezCamposRepblica de ArgentinaChuquisacaTarijaCochabambaOruroRepblica de ChileDepartamento de Potos

1.5. Ubicacin fsica del proyecto Departamento: Provincia: Seccin municipal: Municipio: Comunidad Beneficiada:POTOSINOR CHICHAS3ra.VITICHIPEKAJSI

El proyecto del Puente Peatonal se encuentra en las coordenadas UTM de acuerdo al siguiente detalle:

PEKAJSI: UTM 241103,74 7736790,55, Altitud 2854 m.s.n.m.

Cuadro N 1LMITES DE LA COMUNIDAD DE CHARCOYOLMITES DE LA COMUNIDAD DE CHARCOYO

DistritoNPiso EcolgicoComunidadNORTEESTEOESTESUR

PEKAJSI1Valle PEKAJSI ChairaMojnPosta

Fuente: Elaboracin propia

1.6. Accesibilidad a la zona de proyectoEl municipio se encuentra a una distancia de 91 Km. de la ciudad de Potos, del cual se distingue las siguientes progresivas hacia la zona beneficiada:Potos - Pekajsi 132+000 mParalela al ro Yawisla donde se pretende emplazar el puente peatonal y donde se cuenta con terrenos de cultivos con riego.Las comunidades pertenecientes al municipio de Vitichi pertenecen al piso ecolgico valle, donde la precipitacin pluvial escasea, por lo que los recursos naturales y actividades agrcolas se ven disminuidas y se incrementa el esfuerzo humano por encontrar mejores cosechas.1.7. Organizaciones localesLa organizacin principal de la comunidad beneficiada al igual que en toda la regin es el corregidor, el cual est precedido por el auxiliar que son la cabeza de la comunidad cuyo mandato es de un ao, pudiendo ser reelecto, el resto de las carteras los ocupan miembros con un rol especfico y delimitado para la administracin de la comunidad, la Asamblea se constituye en la instancia mxima dentro de la comunidad para la toma de decisiones. Tambin existen organizaciones Gubernamentales Y no gubernamentales que estn trabajando por la regin con: asistencia social, capacitacin, produccin agropecuaria, salud, etc., entre los que podemos citar al Gobierno Municipal de Vitichi, FPS, PMA, etc.1.8. Instituciones involucradas en el proyectoa) Entidad SolicitanteNombre de la Entidad: GOBIERNO MUNICIPAL DE VITICHINombre y apellido del Representante legal: Sr. Valentin Gutierrez Cisneros H. ALCALDE MUNICIPAL DE VITICHI, la Direccin: Plaza Principal (Vitichi), Telf. Y Fax.: 010 26136238.b) Consultora encargada de elaboracin de estudiosConsultora: TRINIDADRepresentante Legal: ING. ALVARO URQUIZU V.Direccin: Calle Millares # 111 Telfonos: 62-24146; 62-23380(Potos-Bolivia).

c) Comunidad BeneficiariaComunidad: Pekajsi (Vitichi), El responsable de la fase de operacin del proyecto ser el comit de administracin de la comunidad beneficiada, el cual ser reelecto una vez que el proyecto se encuentre en funcionamiento.1.8.1. En la generacin del proyectoEste proyecto se gener en el Gobierno Municipal de Vitichi y la comunidad de Pekajsi (Vitichi), ambas son las encargadas de la generacin del proyecto, priorizado en el POA Municipal de la Gestin 2015, se ha completado el proceso de generacin de demanda formal con la elaboracin de los estudios de pre inversin en la gestin 2015, donde los comunarios de la comunidad de Pekajsi (Vitichi), son los que han generado la demanda del proyecto. Siendo este proyecto ratificado en Talleres comunales de priorizacin de proyectos y presentado en Taller Municipal donde es incluido en el Programa Operativo Anual.1.8.2. En el diseo del proyectoLa institucin encargada de la generacin y diseo del Proyecto es el Gobierno Municipal de Vitichi, quienes contrataron los servicios de la consultora TRINIDAD que es la encargada de la elaboracin del estudio a diseo final del Proyecto: EI Construccin Puente Peatonal Pekajsi 1.8.3. Solicitante del proyectoLa idea del proyecto nace de la necesidad sentida por la comunidad de Pekajsi (Vitichi), priorizado en la gestin 2015, debido principalmente a la continuidad de acceso a la comunidad durante todo el ao. 1.8.4. Responsable de la fase de operacin del proyectoEl responsable de la fase de operacin del proyecto ser el comit de administracin del puente peatonal de la comunidad de Pekajsi (Vitichi), el cual ser conformado una vez que el sistema se encuentre en funcionamiento.

II ASPECTOS GENERALES DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO2.1. Descripcin fsica del rea del proyecto2.1.1. Piso ecolgicoEsta zona tiene como caracterstica un clima benigno que abarca principalmente la rivera de los ros Vitichi, Tumusla, Kehuaca, Chinchola y otros, presentando serranas y terrenos con pendientes que van de moderadas a muy pronunciadas con riesgo de erosin. Esta zona se caracteriza por una amplia gama de productos y variedades de maz, hortalizas, arvejas, duraznos, uva, peras, tunas y especies arbreas como el molle, churqui y otros.

2.1.2. Clima

De acuerdo a datos del mapa ecolgico de Bolivia, la zona de Vitichi, presenta clima variado con cambio trmico invernal bien definido (seco), la distribucin de humedad en otoo, invierno y primavera semi hmedo, determinados por dos variables de latitud y la fisiografa de la zona. Donde la latitud tiene influencia directa y la presencia marcada de una estacin seca de invierno y una estacin lluviosa de verano. Pero en el cruce con la variable altura que acta como elemento de diferenciacin, tal es el caso de las comunidades de Totoca, Palca de Flores, Pecla Baja, Concepcin, Ara y Laura Chica (Vitichi), que se encuentran algunas de sus comunidades en las zonas altas, donde la amplitud termal es un factor limitante en la actividad agropecuaria, con presencia de heladas que afectan a cultivos y frutales.El asentamiento del resto de las comunidades esta determinado por un clima ms benigno que demarcan la zona agro ecolgica de cabecera de valle y valle del municipio en las cuales estn asentadas las comunidades de Totoca, Palca de Flores, Pecla Baja, Concepcin, Ara y Laura Chica (Vitichi), , con clima semiseco.Cuadro N 2REGISTRORegistroVitichi

1982 - 1997

Temperatura mxima extrema28.9 0C

Temperatura media14.9 0C

Temperatura mnima extrema 0.4 0C

Das con heladas75

Fuente: SENAMHI 1998

2.1.3. Recursos Hdricos de la reginLos recursos hdricos de la seccin municipal de Vitichi, lo constituyen los sistemas de ros que son los afluyentes y sub afluyentes de ros importantes como el ro Vitichi, el ro Tumusla cuyas aguas desembocan en los afluentes del ro Tumusla pertenecientes a la cuenca del Plata, la cantidad de agua varia de acuerdo a la poca del ao. En el mapa y siguiente cuadro se advierte claramente las fuentes, caractersticas y disponibilidad de agua de la comunidad. 2.1.4. Cuencas, subcuencas y ros existentesEn la regin del municipio se destaca una cuenca principal, los cuales son el ro Vitichi, Rio Tumusla y el ro Kehuaca que se unen en su totalidad perpendicularmente al ro Tumusla.Isoyetas:El mapa de isoyetas del municipio, nos muestra las reas de distribucin de la precipitacin, en el cual se demarcan claramente dos zonas. En el sector nor-oeste de la seccin se presenta la zona de menor precipitacin 300400 mm aproximadamente, la zona este, sur y central presenta una mayor precipitacin que la anterior, con rangos que van desde los 400-500 mm anuales, franja que afecta al 65% del total de las comunidades territoriales del municipio.De acuerdo a los datos meteorolgicos de las dos estaciones mencionadas, la precipitacin anual media es de 311.25 mm, los meses ms lluviosos son diciembre, enero y febrero.Cuadro N 3REGISTRORegistroVitichi

1982 - 1997

Precipitacin anual 273.60 mm

Precipitacin mxima extrema86.50 mm

Precipitacin mnima extrema 0.10 mm

Fuente: Diagnstico Municipal VitichiLas precipitaciones pluviales se presentan entre 400 mm a 500 mm. por ao. Presentndose como media 4 meses de lluvia y 8 meses de periodo seco.

Cuadro N 4PRECIPITACIN PLUVIAL ANUALPRECIPITACIN PLUVIAL ANUAL

ProvinciaNPisoEcolgicoComunidadPrecipitacin (mm)

Nor Chichas12ValleVitichi 411.25

Fuente: Diagnstico Municipal Vitichi

2.1.5. Riesgos climticosLos riesgos climticos de incidencia en el municipio de Vitichi, estn presentes afectando principalmente en la produccin agropecuaria, vienen a ser un factor que afecta negativamente a la actividad productiva (heladas, granizo, vientos, riadas), por los factores que se incrementan por la creciente devastacin de la cobertura vegetal y la ausencia de obras biolgicas para su intercepcin, como ser barreras de especies arbreas (barreras vivas) que interacten en la mitigacin del viento en espacios de produccin agrcola, frutcola, influyen en los bajos niveles de produccin actual.a) HeladasEn las zonas altas y de cabecera de valle de la seccin municipal de Vitichi por encima de los 2600 m.s.n.m. se presentan heladas, pero fuera del ciclo vegetativo de los cultivos, generalmente entre los meses de junio - agosto, afectan con mayor incidencia en los cultivos, y frutales en las partes altas y a terrenos que estn en la ribera de los ros de Vitichi, la poca con mayor riesgo para la agricultura se encuentra entre los meses de Septiembre -Diciembre - Enero, donde las plantas estn en pleno desarrollo; aunque no se precisa con exactitud el grado de prdida de los cultivos, indican que en muchos casos la prdida como referencia llega de un 20 a 50% del total de la produccin.b) GranizadasEsta precipitacin en estado slido afecta frecuentemente a la actividad agrcola y frutcola, en muchos de los casos se presentan con bastante intensidad, acompaada de lluvias copiosas de poca duracin, comnmente conocidas como tormentas, cuyo efecto erosivo es bastante considerable. Su efecto en los cultivos principalmente cereales y hortalizas es muy difcil de cuantificar y varia de acuerdo a la intensidad, la duracin de los mismos es aproximadamente de 10 a 60 minutos en los meses de Noviembre - Marzo, la forma de control que se practica es con el uso de la dinamita y la quema de paja o fogatas como forma de controlar las granizadas, medidas que no siempre logran el efecto esperado.c) SequaFenmeno que se viene presentando en los ltimos aos en el municipio, generalmente en la etapa de crecimiento de los cultivos vale decir en los meses diciembre y comienzos de enero, factor que afecta negativamente en la produccin agrcola normal.d) Lluvias (riadas)La intensidad de precipitacin pluvial tiene efectos irreversibles en la zona, ya que la exposicin de los terrenos en una topografa presente en cuenca y micro cuencas con pendientes moderadamente elevadas y estructura de suelo, ocasionan la erosin por derrumbes y perdida en crcavas del recurso suelo, disminuyendo alarmantemente la superficie cultivable de los productores campesinos, perjudicando a los cultivos de maz, papa, hortalizas y frutales principalmente.e) VientosLos vientos que cruzan el territorio del municipio generalmente son de direccin oeste a este, presentndose en los meses de junio, julio, agosto y parte de septiembre, ocasionando el acame de cultivos de cereales (follaje) y el desprendimiento de flores y frutos de frutales en su etapa inicial. La presencia de factores climticos adversos y que implican riesgos para la produccin agrcola, su frecuencia y periodos de duracin se presenta a continuacin:

Cuadro N 5FACTORES CLIMTICOS ADVERSOS

Contingencias climticas poca DuracinEfectosPerdidasCosecha

GranizadaEnero Marzo10 - 60 mim.Cada de frutos frutales, daos al follaje15 - 35 %

HeladaAgosto - Septiembre Enero Mayo1 3Floracin, fructificacin cada de flores y frutos 35 %

SequaOctubre Enero1 - 3 mesesDaos fisiolgicos, retraso de siembras, modificaciones en la produccin 75 %

Vientos fuertesAgosto Octubre1 semanaCadas de: flores, frutos, chacras, follaje 30 %

RiadasSeptiembre Marzo1 daArrastre de terrenos, colmatacin de acequias 50 %

Fuente: Diagnstico comunal 2015

La frecuencia con la que se presentan estos factores climatolgicos determinan los niveles de produccin en cada una de las zonas productoras agrcolas del municipio, la granizada es considerado el fenmeno ms perjudicial con 32 % sobre los dems, es seguida por la sequa con 23 % y las heladas con 22%. 2.1.6. Tipo de sueloEl suelo, en su calidad de lugar donde crecen y se desarrollan las plantas, portador y filtro de sustancias nutritivas, desempea un papel central en el ecosistema de la regin Chichea. Los rendimientos y proteccin contra la erosin y de agua subterrnea, dependen esencialmente de este recurso. El suelo es el resultado de diferentes factores en parte de efectos mutuos, tales como el clima, la roca madre, el relieve, la hidrologa, la vegetacin, la fauna edfica, el tiempo y las actividades de produccin de productor.Por tanto es necesario lograr un equilibrio en el uso actual y uso potencial de la tierra determinando una prioridad en el rea, donde la economa depende de la actividad agropecuaria. El uso inadecuado de los suelos del municipio en diferentes sectores y zonas vienen propiciando la desertificacin; en la mayora de las comunidades las familias campesinas se ven afectadas por el minifundio, suelos con aptitud limitada para la agricultura no pudiendo ampliar la capacidad agrcola, que es causa de la situacin de pobreza sostenida por las comunidades campesinas del municipio de Vitichi.Las caractersticas edafolgicas de la Sub-regin, estn ntimamente relacionadas a la fisiogrfica y condiciones medio ambientales, las ms importantes aunque muy reducidas es su extensin son por una parte las terrazas aluviales y pie de montes, las terrazas aluviales por lo general se encuentran junto a los ros principales.Dichas terrazas presentan suelos profundos, variables en textura, por lo general de buen potencial agrcola sometidas a riego.En algunos sectores se presenta suelos transicionales entre terraza aluvial y pie de monte, de forma tal que los sedimentos coluviales de pie de monte cobren las partes altas de las terrazas, formando suelos sepultados bien diferenciados.2.2. Aspectos demogrficos2.2.1. Poblacin Total de la zona de influenciaEn la actualidad la comunidad de Pekajsi (Vitichi), cuenta con: Beneficiarios Directos: Hombres 214 Mujeres 217 Total 431 Habitantes 111 familias

Teniendo como promedio 4.00 miembros por familia. La poblacin de la comunidad migra de manera temporal principalmente los hombres, que llevan su ganado a sectores de valles.Con la ejecucin de este proyecto no solo se beneficiar toda la comunidad de Pekajsi (Vitichi) si no que al mismo tiempo este nexo (puente peatonal) entre ambos lados del ro beneficiar a un alto porcentaje de habitantes que transitan por la zona de las comunidades aledaas.a) Poblacin Beneficiada con el proyectoEl proyecto beneficiar a todas las familias de la poblacin de Pekajsi (Vitichi) vale decir a 431 personas directamente e indirectamente a pobladores de las comunidades aledaas.b) Poblacin en edad escolarLa poblacin escolar de la zona comprende a nios entre 6 a 12 aos, se estima que por cada familia existe un nio de esa edad, lo que da como resultado un total aproximado de 222 alumnos en edad escolar, que asisten a la unidad educativa o aledaa a la misma. Cuadro N 6POBLACIN EN EDAD ESCOLARPOBLACIN EN EDAD ESCOLAR

PEKAJSI: Unidad Educativa Pekajsi 49 alumnos

Fuente: Elaboracin propia

Como en toda rea rural del departamento, en unas ms que en otras, se nota el ausentismo escolar y la falta de motivacin para hacer de este derecho un acto de voluntad y no el resultado de la presin del grupo social, lo cual no es totalmente malo ni contraproducente.Es una tarea urgente, poner en prctica actividades que sirvan de nexo entre la educacin bsica y la educacin media y superior, de manera que todos tengan oportunidad cierta de acceder a este derecho que por naturaleza nos asiste.2.2.2. Estabilidad Poblacionala) EmigracinEl proceso migratorio que se presenta al interior de la provincia Nor Chichas no es ms que un fragmento de lo que acontece en todas las provincias del departamento de Potos. Un porcentaje de habitantes, en algunos meses del ao como parte de su estrategia para complementar sus ingresos, migra hacia otras provincias y departamentos de Bolivia en especial a zonas agrcolas de Santa Cruz, Sucre, Cochabamba, Potos y a las repblicas de Argentina y Chile para realizar actividades agrcolas y no agrcolas.El movimiento poblacional hacia fuera de la comunidad (migracin) obedece a factores vinculados con la propia sobre vivencia de los habitantes rurales. El campesino al no satisfacer sus necesidades bsicas en su propia parcela de su comunidad, o al no tener oportunidades de garantizar la reproduccin familiar, busca mejores opciones a regiones y lugares que le brinden posibilidades de obtener ingresos adicionales as sea vendiendo su fuerza de trabajo en condiciones de explotacin.Los procesos migratorios definitivos o temporales son definidos en el seno de la propia unidad familiar. El domicilio urbano el emigrante frecuentemente se convierte en una especie de colonia adelantada en ese nuevo piso ecolgico llamado ciudad a que necesitan ms y ms.Esta conducta del habitante del campo esta condicionada por varias causas: Proceso de parcelacin acelerada generando un minifundio improductivo Recursos naturales pobres y escasos Insuficiente cantidad de tierras cultivables Falta de apoyo tcnico adecuado y financiero Falta de mercado para sus productos agropecuarios Falta de recursos monetarios Falta de adecuadas vas de comunicacin Falta de un puente peatonal que asegure el traslado de sus productos al mercado de manera oportuna durante todo el ao.b) Migracin temporalLa migracin en la segunda seccin municipal de esta provincia Nor Chichas, obedece principalmente a aspectos de orden social y econmico que induce a migrar de manera temporal (3 meses promedio) a los centros urbanos de nuestro pas y el exterior como es la repblica de Argentina y Chile, mientras que las mujeres y los hijos se dedican al cuidado del hogar, como actividad complementaria el cuidado de los animales, labores domsticas, adems de las labores culturales en la produccin agrcola.De acuerdo a datos de censo 2001 se evidencia que los varones tienen una mayor tendencia de migrar con (68 %), en tanto que las mujeres migran en un 32 %, esta relacin permite determinar que los jefes de familia, jvenes en edad econmicamente activa salen de su comunidad en busca de mejorar sus ingresos econmicos y por consiguiente de su familia por cuanto no es suficiente la actividad agropecuaria que desarrollan en sus comunidades. El motivo que les induce a migrar en forma temporal, es por razones de trabajo, estudio y otros asuntos familiares.La mayora de los migrantes tienen una mayor preferencia por la repblica de Argentina por que representa el 42%, seguido de Santa Cruz con el 22%, Tarija y Potos con el 6%, el resto de los lugares de migracin son poco significativos, ya que son varios los lugares donde migran, tanto hombres como mujeres, los cuales estn representados con el 24%La edad promedio de migracin para los varones es de 26 aos y para las mujeres es de 21 aos, lo cual significa que los migrantes abandonan su lugar de origen en la mejor poca de su vida.La mayor cantidad de casos tanto en hombres como en mujeres se da en el rango de edades de los 15 a los 30 aos, representando el 78% de los casos de migracin.Cuadro N 7MIGRACIN POR DESTINO Y ACTIVIDAD PRINCIPALMIGRACIN POR DESTINO Y ACTIVIDAD PRINCIPAL

DestinoActividad principalTiempo

Argentina Actividad agrcola Actividad no agrcolaTodo el aoTodo el ao

Santa Cruz Carpidas de algodn Cosecha de algodn Cosecha de arroz Zafra de caaDic, Ene, Feb, Mar, Abr.Jul, Agos, Sept.Abr, Jun.Todo el ao

Tarija- Estudios Todo el ao

Potos Agricultura Albailera Trabajo domesticoAbril, mayo, junio, julioJunio, julio, agostaTodo el ao

Fuente: Elaboracin propia

Cuadro N 8MIGRACIN TEMPORAL DEL MUNICIPIO

MIGRACIN TEMPORAL DEL MUNICIPIO

ProvinciaMunicipioPiso ecolgicoMigracin por sexoEdadPromedioLugar Actividad

HMT%HM

Nor ChichasVitichiValle 2412363.142321Santa Cruz,SucreAgriculturaAlbaileraMecnica

Fuente: Autodiagnstico comunal

c) Migracin definitivaUn Factor que incide principalmente para la migracin definitiva (abandono de la comunidad) es la falta de tenencia de tierras, actualmente las tierras aptas para el cultivo se han reducido considerablemente y la relacin hombre tierra es baja, en algunos casos no les alcanza ni para sobrevivirEn la segunda seccin de la provincia Nor Chichas, no se presenta la inmigracin mas al contrario la emigracin est acentuada, por tanto no se hace referencia sobre este punto debido a que en el autodiagnstico realizado, no se presentan casos relevantes.2.2.3. Base cultural de la poblacina) Origen tnicoLa existencia de la tribu de los Chicheos se remonta a pocas precolombinas, la cual viv aislada de toda dominacin. Tambin es estas pocas existan otras tribus prximas que habitaron antes del coloniaje.Empero no podemos afirmar con certeza sobre la vida primitiva de aquellos pueblos que dieron origen a posteriores civilizaciones, estas tribus tuvieron una vida incierta, acosados por las frecuentes incursiones de los chiriguanos. En este estado de ruina y miseria, el imperio incaico reinado por el inca Tupaj Yupanqui, someti a sus dominios los pueblos del sur, implantando costumbres y lengua quechua, extendindose hasta Tuj-man, ahora Tucuman en territorio argentino. La dominacin del imperio quechua dur 50 aos hasta la llegada de los espaoles.b) Religiones y creenciasComo en todo el pas existe libertad de culto, los habitantes del Municipio de Vitichi, se caracterizan por ser el 57% catlicos y el 43% hermanos o evangelistas, esto nos muestra que los evangelistas son cada vez en mayor nmero.Como parte de su vida cultural, esta comunidad tiene sus tradiciones y costumbres que rompen su cotidiano vivir, as se habla de las fiestas de: Santiago (25 de Julio) Octava de Corpus Cristi (23 de junio), Pascuas (03 de abril).2.2.4. Lenguaje que habla la poblacinEn toda la seccin municipal de Vitichi, sus pobladores, hablan principalmente dos idiomas, el 89% de los pobladores hablan el Quechua y el 71% los habitantes hablan el Castellano; a esto se suma que en algunos distritos hablan el idioma Aymar representando el 11% del total de pobladores del municipio.Cuadro N 9IDIOMAS PREDOMINANTES EN LA REGIN IDIOMAS PREDOMINANTES EN LA REGIN

ComunidadDistritoPiso ecolgicoIdiomas en %

Quechua PuroQuechua Espaol Aymara

PekajsiCalchaValle--4253--

Fuente: Talleres comunales

2.2.5. Composicin FamiliarLa composicin de las familias campesinas del rea del proyecto tiene las caractersticas comunes al resto del departamento de Potos.a) Tamao promedio de las familiasDe acuerdo al censo de 2001, el nmero de habitantes en la segunda seccin municipal alcanza a 11.298, con un promedio cuatro miembros por familia. El promedio de miembros por familia en la comunidad de Pekajsi es de 4,00.b) Densidad poblacionalTomando en cuenta la cobertura geogrfica del municipio de Vitichi, que alcanza a 1715 Km2, y que la poblacin es de 11.298 habitantes, la densidad poblacional en la Segunda Seccin de la provincia Nor Chichas es de 6,60 Hab/Km2. 2.3. Aspectos econmicos productivos2.3.1. Uso de la TierraLa superficie determinada de la comunidad se basa en datos obtenidos mediante mapeo, utilizando carta del IGM y determinacin del espacio probable por los mismos comunarios, dichos datos nos permite analizar en su verdadera magnitud la superficie total de cultivo de la comunidad.2.3.2. Superficie de tierra bajo riego secanoEl manejo y uso de la superficie cultivable con relacin a la produccin agropecuaria del total de: PEKAJSI: 5.35 HaEl 91.3% tiene acceso al riego suplementario, superficie de produccin que permite la explotacin agrcola (maz, haba, papa, hortalizas y otros) y frutcola (Durazno, uva, pera, manzana, higo y otros), que necesitan riego para su desarrollo ptimo; mientras que el 8.7% son terrenos a temporal, en los que se cultiva haba, papa, cebada entre otros, expuestos a factores naturales que limita su produccin.La disposicin en las cuales se encuentran las superficies cultivables en el municipio orientan este tipo de produccin, por cuanto estas son parte de cuencas y microcuencas con acceso en temporada de lluvias a riego suplementario mediante las vertientes de las quebradas y ros presentes en todo el municipio; sus aguas son utilizados y conducidas por medio de acequias, tajamares construidos rudimentariamente. Esta relacin a la mnima superficie a secano (8,7%), es originada por las caractersticas de topografa, relieve y ubicacin geogrfica en la cual se encuentran estas superficies. Vitichi se encuentra dentro de la zona agro ecolgica que tiene una gran parte de su superficie regada, siendo uno de los potenciales para el desarrollo productivo de las comunidades, tambin cuenta con superficies a secano.2.3.3. Tenencia del Sueloa) Tamao de la propiedad familiar y comunalLa tenencia de la tierra en el mbito de la unidad productiva familiar en la comunidad es aproximadamente de 0.9 Has, esta superficie en promedio tiene 0,8 Has con disponibilidad de riego, mientras que 0.04 Has, son superficies totalmente a secano.Las parcelas que estn en descanso son utilizadas para pastoreo del ganado, siendo difcil de cuantificar estas superficies, alguna de estas superficies tambin son utilizados para la produccin en beneficio de las escuelas.La produccin agrcola, frutcola y la actividad pecuaria de las familias del Municipio de Vitichi, esta ligada directamente con el tamao y las posibilidades de uso efectivo de la tierra, donde se debe relacionar la productividad total con el total de superficie que dispone y, establecer su incorporacin al proceso productivo. En su generalidad la propiedad de la tierra es familiar, slo se advierte otro tipo de propiedad como la comunitaria para las reas de pastoreo.En principio, es una realidad que el campesino es bsicamente dueo de su tierra, sin embargo existen dos tipos de propiedad en la seccin de provincia de tierras por herencia, con y/o sin ttulo de propiedad el cual representa el 58%; mientras que la superficie de terreno productivo prestado alcanza al 3.3% en las familias de todo el municipio.La tenencia de la tierra en el municipio de Vitichi es cada vez menor (minifundio), aspecto que va incidiendo en los bajos ndices de produccin, que en un 90% de las familias productoras es de autoconsumo con mnimos excedentes para la comercializacin. 2.3.4. Origen de la propiedad: Herencia, dotacin, compra y ColonizacinDentro de la seccin municipal, el origen de la propiedad se remite en el caso de los distritos de Vitichi, Yawisla, Calcha, Ara y Chontola y otros a los orgenes del Ayllu, forma de organizacin que hasta hoy en alguno de ellos se mantiene. En 1646, se consolido la propiedad de los originarios mediante la entrega de ttulos revisitarios. En la poca republicana a pesar de los varios intentos por parte del gobierno y de latifundistas de quitarles la tierra y cambiar el rgimen de tenencia por la compra y venta, estos Ayllus se mantuvieron firmes en torno a su organizacin haciendo respetar su derecho originario a sus tierras.La toma actual de tenencias de tierras es por sucesin hereditaria, mediante testamento abierto y con testigos, repartiendo la tierra de distinta manera en cada comunidad, unas veces dan igual al hombre y mujer, otras ms al hombre, o finalmente a quin ha quedado ayudando hasta sus ltimos das, dependiendo de cada jefe de familia.Otra forma no generalizada es a travs del arriendo de tierras, donde el dueo de la tierra recibe un monto de dinero acordado, la persona que se queda en calidad de prestamista, tiene el derecho de hacer uso de la tierra y la obligacin de cuidarla, aunque el dueo tarde mucho en volver, siempre regresa con dinero para devolver lo que se ha prestado, en la misma cantidad y sin ningn inters. Hay siempre un recibo, que lo elabora el Juez de Mnima Cuanta o la autoridad de la comunidad, adems nombran a testigos y ex autoridades por su responsabilidad, como tambin a otros vecinos experimentados.2.3.5. Principales actividades econmicas de las familiasLa principal actividad econmica de la comunidad de la poblacin en la zona, es la agricultura, fruticultura y la ganadera, por cuanto les permite generar ingresos a la poblacin. Los principales cultivos de la zona son la papa, maz, trigo, cebada y otros productos en sus pequeas parcelas y huertas. Tambin se dedican a la cra de animales como ser: Vacas, cabras, ovejas, cerdos, asnos y gallinas todo en pequea escala.La agricultura se constituye la actividad principal, la artesana es otra actividad importante de la familia campesina en especial de las mujeres, quienes generan esta ocupacin, despus del periodo de siembra hasta la cosecha. 2.4. Aspectos sociales de la comunidad2.4.1. Descripcin de las caractersticas sociales de los beneficiariosLos varones se ocupan de las labores agrcolas, siembra y cosecha, negocios vendiendo sus productos en el camino llevando a centros comerciales como ser: Potos, Vitichi, Belen. Los varones tambin se encargan de la representacin familiar en las reuniones y en todas las actividades sociales de la comunidad.Las mujeres se ocupan de la casa, la cocina, los animales, los hijos, cuidado de sus chacras, y eventualmente asisten a las reuniones de la comunidad, sta se produce por mandato expreso del esposo por la imposibilidad de este.Los hijos (varones y mujeres) colaboran con sus padres en las diferentes actividades que les toca desempear, con trabajos menores concernientes a las labores de la casa, agrcola, ganadera y otros.Los principales cultivos de la zona son el maz, papa, haba, cebada y otros productos en sus pequeas parcelas y huertas. Tambin se dedican a la cra de animales como ser: Vacas, cabras, ovejas, asnos y gallinas todo en pequea escala.Las pocas donde los habitantes de la comunidad de Pekajsi se encuentran ms ocupados es la poca de siembra y cosecha (noviembre enero).Por las condiciones desfavorables del clima mucha gente se ha visto en la necesidad de ir a trabajar temporalmente a los centros urbanos u otras regiones, dicha situacin se da mayormente con los jvenes.2.5. Servicios bsicos existentes en la zonaLa comunidad de Pekajsi cuenta con los siguientes servicios bsicos:2.5.1. Agua potablePodemos indicar que 70% de las comunidades del municipio, cuentan con el servicio de agua potable y el saldo 30% no cuenta con el lquido elemento. Pero esto no significa que todas las familias cuentan con piletas domiciliarias.Cuadro N 10AGUA POTABLEMunicipioComunidadAgua potable

Vitichi PekajsiNo

Fuente: Elaboracin propia

Las personas que no cuentan con una pileta en su domicilio, utilizan otras fuentes de donde se proveen de agua los habitantes de los diferentes distritos, comunidades, la distancia y el tiempo promedio que utilizan.Las familias que no cuentan con agua potable en su domicilio, tienen que recorrer distancias variadas de acuerdo a la ubicacin de la fuente de agua de donde se provee. Las familias que toman agua de vertiente, tienen que recorrer mayor distancia y los que toman agua de pileta pblica son los que recorren menor distancia.2.5.2. Eliminacin de excretasLa mayora de las comunidades del municipio de Vitichi son beneficiadas con el sistema de letrinas secas tal es el caso de Pekajsi (Vitichi).2.5.3. Servicios de educacinHasta antes de la reforma educativa, la crisis de la educacin se ve reflejada en los siguientes aspectos: Marginalidad, reduccin de calidad, desercin e interinato. La educacin no toma en cuenta las lenguas y culturas originarias, se impone las lenguas y culturas ajenas.La educacin en la comunidad de Pekajsi (Vitichi), se basa en la asistencia de la poblacin escolar de acuerdo al siguiente detalle. PEKAJSI: Unidad Educativa Pekajsi 49 alumnosEs una tarea urgente, poner en prctica actividades que sirvan de nexo entre la educacin bsica y la educacin media y superior, de manera que todos tengan oportunidad cierta de acceder a este derecho que por naturaleza nos asiste.2.5.4. Servicios de saludLa atencin mdica dentro de nuestro pas esta bajo la responsabilidad del Ministerio de Previsin y Salud Pblica, a nivel departamental esta a cargo del Servicio Departamental de Salud de Potos, organizada bajo el sistema de distritos, llegando a pertenecer la segunda seccin de la provincia Nor Chichas, la direccin de salud local es la encargada de planificar, ejecutar y evaluar las actividades de salud a nivel del municipio de Vitichi.Es importante destacar que producto de la Ley de Participacin Popular, los servicios de salud han sido transferidos o descentralizados hacia los municipios del pas, siendo responsabilidad de ellos, el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento de los diferentes puestos sanitarios dependientes de la seccin municipal.El sistema de salud al interior del Municipio de vitichi esta determinado por las condiciones socioeconmicas, que carga la mayora de la poblacin del municipio que esta sumida en una economa de subsistencia. La situacin de pobreza est claramente reflejada en los ndices de salud e higiene, lo cual se da a consecuencia de los altos ndices de deficiencia en saneamiento bsico (falta de agua potable, alcantarillado, servicios higinicos, letrinas, etc.), la falta de dotacin de estos servicios en las diferentes comunidades del municipio influyen de manera negativa en la salud de la poblacin.Otro de los factores determinantes en la salud del municipio, es la alimentacin deficiente, que se ve reflejada en la desnutricin generalizada, con mayor acentuacin en los nios menores de 5 aos y en las mujeres de edad frtil; lo cual se agrava con la presencia de enfermedades infecto contagiosas como la diarrea y las infecciones respiratorias agudas.La comunidad asiste para sus curaciones al Centro de Salud Calcha distante a una distancia de 35 km. En caso de enfermedades graves accidentes asisten al centro de salud del Municipio de Vitichi.2.5.5. Fuente de energaA nivel familiar, el uso de energa elctrica se volvi indispensable en relacin a otras fuentes de energa.Lea: La mayora de las familias de las comunidad de Pekajsi utilizan la lea para cocinar, y en promedio utilizan casi 5 quintales por mes.2.5.6. ComunicacinA nivel de la localidad de Vitichi, ENTEL con su servicio de Telefona celular, es la nica empresa de comunicacin que brinda este servicio, para lo cual cuenta con recepcin en varias comunidades circundantes al camino trontal Potos - Villazn, y cabinas pblicas con telefona fija (tarjetero - nica) que se encuentran en las comunidades beneficiadas. 2.5.7. Tramos caminerosLos tramos trncales al interior de la provincia, como a las comunidades vecinas, (camino vecinal) relativamente transitable en poca de estiaje y su accesibilidad esta dada para todo tipo de vehculos.

III ASPECTOS ECONMICOS DE LA COMUNIDAD3.1. Estudio de la demandaEl estudio de la demanda de la comunidad de Vitichi se lo realiz de acuerdo a los sistemas de produccin agrcola, pecuaria, forestal, caza, pesca, recoleccin y sistemas de produccin artesanal, de la cual se conocen la cantidad, precios, calidad, estructura de mercado, caractersticas de mercado y periodo de tiempo.3.2. Sistema de produccin agrcolaLa produccin agrcola tradicional en el municipio de Vitichi se adapta a las condiciones medioambientales y climatolgicas de la zona, la tierra es labrada con tractor agrcola, animal (yunta de bueyes y/o equinos), arado tipo egipcio y los instrumentos de labranza son el pico, leucana, para las cosechas se utilizan la chonta, azadn y hoz.En las zonas de la seccin municipal las estaciones de cultivo son cortas, las granizadas y heladas son comunes. El campesino agricultor explota propiedades pequeas menores de 1 a 2 Has, dando lugar a una fragmentacin de la tierra que incluso llega a que los campesinos sean dueos de surcos, resultado de la particin de tierras a escala familiar y de herencias.El productor de la zona, reserva gran parte de su produccin para autoconsumo y slo un promedio del 5% destina a la comercializacin en los mercados ms prximos como Potos, Belen, Villazn, o en ferias locales, algunos de estos productos como el maz y la papa es transformado en el primero de los casos en harina y pelado, mientras que en el segundo de los casos en chuo.La explotacin agrcola es intensiva, provocando una creciente degradacin de los recursos naturales por procesos de erosin hdrica, salinisacin de suelos y la prdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo.3.2.1. Principales cultivos y variedadesLos principales cultivos que contribuyen a la seguridad alimentara para el poblador en el municipio, esta compuesto por cereales (maz, trigo, cebada), tubrculos (papas, oca, papalisa), y leguminosas (haba, arveja), Tambin existe una importante actividad de produccin de hortalizas (ajo, zanahoria, cebolla, lechuga, tomate y otros) cuyas variedades en cada una de ellas varan de acuerdo a las zonas en las cuales son cultivadas.En la zona de Vitichi, el maz, el haba y la papa son parte del sistema de produccin ms importante para el poblador productor, sin embargo tambin se producen cebada y oca de forma ocasional en superficies de terreno reducidos.Cuadro N 11PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

Cultivo importanteVariedades para consumo familiarFrecuenciaVariedades comercializablesFrecuencia

MazAmarillo7Amarillo5

Blanco3Blanco3

Criollo 1Criollo 1

HabaCriolla5Criolla2

OcaCriollo1

PapaDesire 4Desire3

Malcacho2Malcacho1

Fuente: Elaboracin propia

3.2.2. Tecnologa empleadaLas tcnicas de cultivo no parecen cambiar en el tiempo. No existen mecanismos evidentes de transmisin de conocimientos tcnicos entre los productores. Los errores y logros tcnicos no son discutidos, a salvo en crculos familiares reducidos.Los instrumentos de produccin son los tradicionales; el arado de madera con bueyes, el pico, el azadn y la hoz. Emplean la fuerza de traccin de los animales para el labrado de la tierra. Se emplean yuntas de bueyes que no todos poseen pero a las que todos acceden por mecanismos de alquiler y auto ayuda.La fertilizacin se la efecta con estircol solo en la cabeza de la rotacin (cultivo de papa) la fertilizacin qumica es muy reducida limitndose al cultivo de papa.La siembra de la papa se lo efecta por golpe normalmente a un paso, el maz por golpe colocando 2 a 3 semillas para asegurar la germinacin, el trigo al voleo en melgas.Solo en sistema comercial, aquellas comunidades que disponen de medios de transporte o carreteras estables reciben apoyo de instituciones de desarrollo.Las tcnicas agrcolas han sufrido algunos cambios; si bien la yunta de bueyes y la siembra con el arado de palo no han cambiado, se practican nuevas tcnicas y en muchos de los casos se prepara la tierra con tractor, se utiliza fertilizantes y pesticidas en particular en el cultivo de la papa; existe un sistema de riego que es distribuido por turnos asegurando su produccin. 3.2.3. Rotacin de cultivos y manejo de suelosEn la comunidad de Pekajsi, las caractersticas de rotacin de los cultivos no difieren de los cultivos bsicos de las comunidades, el descanso de la tierra es solo de dos meses, por lo que pueden sacar dos cultivos por ao, esto por la existencia de riego.En la mayora de las comunidades del Municipio, existe una tendencia hacia el monocultivo. Encontramos que el comportamiento es diverso y no existe tendencia comn, porque esta prctica depende de otros factores como son el tamao de la propiedad familiar, disponibilidad de materia orgnica, necesidades econmicas y de alimento de las familias. En el primer caso, cuanto menor sea el rea cultivable, el mismo ser utilizado permanentemente y con un cultivo que sea el ms adaptado a las caractersticas fsico y qumicas de los suelos y condiciones climticas; este factor, est ntimamente vinculado a las necesidades de la familia. En el segundo caso, la disponibilidad de materia orgnica es de mucha importancia porque es el medio ms importante para la reposicin de nutrientes y reestructuracin de las cualidades fsicas del suelo.3.2.4. Relacin de superficie cultivada/cultivableComo promedio la superficie en produccin por unidad familiar es de 0.32 Ha, y la relacin existente entre la superficie cultivable con la cultivable, determina que el 42.12% de esta superficie se encuentra en proceso de produccin. De esta superficie familiar se tiene en descanso apenas 0,054 has. 3.2.5. Superficies por cultivoEn la comunidad la superficie por cultivo es la siguiente:

Cuadro N 12PROMEDIO POR FAMILIA, SUPERFICIE DE CULTIVO

ProductoCultivo a secanoCultivo con riegoSuperficie total cultivada (ha)Insumos empleados por superficie cultivada

Superficie (ha)Semilla (qq)Superficie (ha)Semilla (qq)Fertilizante qumico (qq)Estircol (qq)Pesticida (lt o kg)

Haba0,260,4530,2600,00015,6250,000

Maz0,670,2750,6670,00034,0000,000

Oca0,252,0000,2500,00014,0000,000

Papa0,191,2780,1900,00012,3330,000

Fuente: Talleres comunales y encuestas familiares

3.2.6. Rendimientos por cultivoLos rendimientos por cultivo de la comunidad est en funcin de la disponibilidad de agua, fundamentalmente de una sequa prolongada reduce considerablemente la produccin.Cuadro N 13RENDIMIENTO

CultivoCultivo a secano Cultivo con riego

Superficie (has)Semilla (qq)Cosecha (qq)Rendimiento (qq/ha)Superficie (has)Semilla (qq)Cosecha (qq)Rendimiento (qq/ha)

Maz0,6670,27514,47521,713

Papa0,1901,27811,58360,965

Haba0,2600,4535,56321,394

Oca0,2502,00016,00064,000

Fuente: Talleres comunales y encuestas familiares

3.2.7. Destino de la produccinLa produccin de la comunidad se caracteriza por la baja productividad y reducida produccin, constituyndose en una zona econmica de auto consumo, lo cual impide a los agricultores de la zona la comercializacin de volmenes significativos.Casi la totalidad de la produccin esta destinada tradicionalmente al autoconsumo, la alimentacin de los animales y como semilla. El trueque es otra de las formas de comercializacin. Los comerciantes y productores de otras comunidades llegan hasta la unidad de produccin principalmente en el periodo de cosecha a intercambiar productos, el cambio se hace generalmente entre maz, papa y trigo contra azcar, coca, cigarrillos, sal, frutas.El beneficio econmico obtenido por la venta de sus productos solo permite satisfacer algunas de sus necesidades bsicas, la compra de alimentos.Cuadro N 14DESTINO DE LA PRODUCCIN EN (QQ)

ProductoDestino de la produccin (qq)Produccin total (qq)

VentaConsumoSemillaTruequeTransformacin

ConsumoVenta

Maz2,9929,2551,2150,3270,4360,24914,475

Papa1,3758,3871,6840,1370,0000,00011,583

Haba1,3993,7780,3150,0700,0000,0005,563

Fuente: Elaboracin propia

3.2.8. Principales subproductosEl maz, generalmente es transformado en harina, tostado y pelado, en el primero de los casos es destinado para la elaboracin de pan y chicha, mientras que el tostado es usado como racin seca en las faenas de campo y para los estudiantes componentes de las familias, en el tercero de los grupos transformados este es importante en la zona del Ayllu Yura.La papa en chuo, mediante un proceso de deshidratacin, que se logra exponiendo el producto a las heladas de invierno, para luego proceder al pisado y posterior secado, practica que se realiza con ms intensidad en las zonas de Totoca, Palca de Flores, Pecla Baja, Concepcin, Ara y Laura Chica (Vitichi).El trigo en pelado de trigo, mediante un proceso de eliminacin de la cscara que se logra haciendo hervir unos instantes el producto en un preparado de agua y ceniza, luego se lava y se expone al sol hasta secar el producto, tambin en harina; acompaado en algunos casos con el maz se obtiene el Wiapu para la elaboracin de chicha.3.2.9. Plagas y enfermedadesLa presencia de plagas y enfermedades en los cultivos de produccin del municipio de Vitichi es crnica, provocando la prdida de parte de la produccin. En el cultivo de maz el mayor problema que se tiene es el ataque de aves y roedores que atacan directamente a las mazorcas en etapa de crecimiento y desarrollo del fruto, al igual que el gusano (gorgojo y pilpinto), que ocasiona tambin prdidas importantes, as como la presencia de la arauela y el pulgn, otros de menos incidencia, en cuanto a las enfermedades se tiene al carbn (musura), que incide en la produccin, enfermedad que no es controlado.En la papa, el cual sufre el ataque de insectos areos y subterrneos, que daan la calidad y cantidad del tubrculo, el dao ms importante es ocasionado por Epitrix sp (tubrculo y hojas), pulgn Phythorimaea operculella (hojas y tallo) provocando un dao que alcanza al 25% del total de la planta.Entre las enfermedades de mayor incidencia en los cultivos del municipio son la Spongospora subterrnea (tallos y tubrculo) con un dao del 45% del total de la planta, seguido de la Kaspara (Altemaria solani) con el 40% de dao, otro problema que se tiene son las enfermedades de la ceniza y el rosario presente en las hojas y raz respectivamente.En el cultivo de haba la presencia del gusano del tallo, los pulgones y la arauela que son las plagas ms importantes sealada por los comunarios, mientras que las enfermedades estn dadas por la mancha chocolateada, roya, ceniza y rosario.El control de plagas y enfermedades es reducido, muy pocas son las familias de la comunidad que aplican productos fitosanitarios, la dosis de aplicacin no es la correcta, generalmente por el costo de los insumos reducen la dosis. En otro de los extremos, los productos no son los indicados, existiendo una confusin entre insecticida y fungicidas.3.2.10. Organizacin de fuerza de trabajoEl desarrollo de las principales actividades productivas por parte de la unidad familiar productiva en el municipio de Vitichi en orden de importancia son: la agricultura (produccin de cultivos y frutales), la ganadera, la artesana y en muy pocos casos la actividad de minera, en la agricultura el cultivo del maz, la papa y el haba es el eje productivo, as como la produccin de durazno, uva, pera, membrillo y otros que generan recursos en las familias campesinas, la ganadera orientada a la crianza de caprinos, bovinos y ovinos (todo el municipio), como principales, constituyendo en el capital de toda familia finalmente la accin artesanal est orientada a la confeccin de vestimenta para miembros de la familia, desarrollada por la mujeres.

Cuadro N 15ACTIVIDAD PRINCIPAL Y SECUNDARIA, TIEMPO DE DEDICACIN ANUAL

ActividadTiempo de dedicacin anual (das)poca en que realiza la actividadRango de edad hombresRango de edad mujeres

Agrcola220Calendario agrcola8 6512 - 60

Pecuaria338Permanente5 645 - 62

Migracin122poca de estiaje12 6218 - 50

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2015

El tiempo de dedicacin agrcola alcanza a 220 das desde el barbecho hasta el almacenamiento de la produccin, la actividad pecuaria es constante todo el ao alcanzando hasta 338 das, la poblacin que migra en forma temporal alcanza a estar fuera de la comunidad aproximadamente 122 das. El proceso productivo agrcola en el Municipio de Vitichi, comienza con la preparacin de los suelos, la siembra, cosecha, seleccin y almacenamiento, este calendario est ajustado a la temporalidad del medio ambiente y algunas fiestas patronales, relacionados a una serie de rituales espirituosas los cuales delimitan la actividad agrcola de cada gestin en algunos distritos como el Municipio.Cuadro N 16ORGANIZACIN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Miembro de la familiaFrecuencia de dedicacin al trabajo agrcola

Abuelo1,7%

Abuela1,7%

Padre41,5%

Madre18,2%

Hija 14,7%

Hija 23,6%

Hija 40,6%

Hijo 115,2%

Hijo 29,6%

Hijo 33,2%

Total general100,0%

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2015

La familia es la unidad bsica de produccin, el desarrollo de sus actividades depende en gran manera del trabajo conjunto de todos su miembros, as durante todo el proceso productivo de los cultivos desde la preparacin del suelo, donde el hombre tiene la tarea de manipular la yunta y los sembrados, la mujer y los hijos participan en el mullido del terreno, durante la siembra, el trabajo es compartido donde el hombre abre los surcos, la mujer coloca las semillas y guano conjuntamente los hijos mayores a los 8 aos.La organizacin de la fuerza de trabajo al interior de la familia es en funcin a la edad y sexo de sus miembros, de ah que cada integrante tenga su rol dentro el proceso productivo familiar y a dems de acuerdo a la poca misma de la campaa agrcola. La mujer participa en la mayor cantidad de actividades en la familia, ya que en la mayor parte del ao, la familia se encuentra desarticulada por la prctica migratoria que realiza el jefe de familia, quedando toda la responsabilidad del hogar a su cargo.3.2.11. Costo de produccin y rentabilidadPara el clculo de los costos de produccin se ha recurrido a fuentes secundarias, estudios, diagnsticos, informes y otros documentos, con los cuales se lleg a realizar un resumen de los costos de produccin de aquellas especies ms importantes en el municipio.

Cuadro N 17COSTO DE PRODUCCIN EN Bs./Ha (MAIZ)

Prcticas culturalesCantidad/ActividadUnidadPrecio Unitario Bs.Precio Total Bs.

Preparacin del terreno1 Aradayunta2525

1 Cruzadayunta2525

1 Abonadojornal1515

Siembra2 semilladojornal3570

Riego1-8 veces por ciclojornal1560

Aporque2 aporquesyunta2550

Deshierbe2 Deshierbesjornal1530

1 raleadojornal1515

Cosecha4 cortesjornal1560

Desgrane5 Secadojornal1575

5 Desgranejornal1575

Almacenamiento2 Transportejornal1530

2 Almacenadojornal1530

Semilla1quintal5050

Guano80bolsas3240

CercadoGlobal 1dajornal1515

Mantenimiento de canales de riegoGlobal 3 dasjornal1545

Cuidad de parcelaGlobal 4 dasjornal1560

TOTAL970

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2015

El costo de produccin del maz alcanza a Bs. 970 por hectrea producida, con un rendimiento de 48 arrobas. Calculando el precio del mercado promedio de 40.0 Bs. Por arroba, solamente las 48 arrobas tendran un precio de 1920 Bs. As tenemos una relacin de costo/beneficio Positivo, y alcanzando a cubrir solamente 98% del costo mnimo. Llegamos a la conclusin de que en trminos monetarios de mercado, la produccin es rentable. En trminos de economa campesina monetaria de subsistencia, para gran parte de los productores es rentable por que logran por lo menos cubrir una parte de su alimentacin, sin embargo para otras familias del municipio ni alcanza para su autoconsumo.

Cuadro N 18COSTO DE PRODUCCIN EN Bs./Ha (PAPA)

Prcticas culturalesCantidad/ActividadUnidadPrecio Unitario Bs.Precio Total Bs.

Preparacin del terreno2-3 Aradasyunta2575

1 Abonadojornal1515

Siembra2 Surcadoyunta2525

4 Semilladojornal1560

2 abonadojornal1530

Fertilizacin2 abonadojornal1530

Riego5-5 veces por ciclojornal1575

Aporque4 aporquesjornal1560

Deshierbe8 vecesjornal15120

Fitotratamientos1 insecticidalitro120120

Cosecha8 cavajornal15120

Semilla20quintal601200

Guano400bolsas31200

CercadoGlobal 1dajornal1515

Mantenimiento de canales de riegoGlobal 3 dasjornal1545

Cuidad de parcelaGlobal 4 dasjornal1560

TOTAL3250

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2015El costo de produccin de la papa alcanza a Bs. 3250 por cada hectrea producida, con un rendimiento de 400 arrobas (100 qq.). Si calculamos el precio del mercado de 40,00 Bs. Como promedio por arroba de papa, las 400 tienen un precio de 16000 Bs. As tenemos una relacin de costo/beneficio de 4.92, significando un beneficio de solamente 300%.

Cuadro N 19COSTO DE PRODUCCIN EN Bs./Ha (HABA)

Prcticas culturalesCantidad/ActividadUnidadPrecio Unitario Bs.Precio Total Bs.

Siembra1 Surcadoyunta2525

2 Semilladojornal1530

Deshierbe4 vecesjornal1560

Cosecha4 cortejornal1560

2 Engavilladojornal1530

Trilla y almacenamiento2 Trilla (equino)yunta2040

2 Seleccionadojornal1530

2 Almacenadojornal1530

Insumos y otros:

Semilla1quintal100100

Guano15bolsas345

CercadoGlobal 1dajornal1515

Mantenimiento de canales de riegoGlobal 3 dasjornal1545

Cuidad de parcelaGlobal 4 dasjornal1560

TOTAL570

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2015

El costo de produccin para este cultivo leguminoso alcanza a Bs. 570, por cada hectrea producida, con un rendimiento de 36 arrobas. Si calculamos el precio de mercado de 48 Bs. por arroba de haba, solamente las 36 tienen un precio de 1728 Bs., as tenemos una relacin de costo/beneficio positiva, alcanzando a cubrir el 200% del costo total de produccin.3.3. Sistema de produccin pecuaria3.3.1. Poblacin por especies principalesLa actividad ganadera (menor) se realiza en todo el territorio del municipio de Vitichi, aunque con distintos grados de intensidad, con el predominio de varias especies, segn la regin de la Seccin Municipal. As como bajo diversas formas de organizacin social y econmica de la produccin.La produccin ganadera se basa principalmente en la especie caprina, que es considerada como la de mayor importancia socioeconmica, an cuando existen otras especies que adquieren relevancia por que ofrecen alternativas de diversificacin del consumo y la oferta de protena animal como el ganado ovino y bovino.Este componente de la economa rural del poblador del municipio de Vitichi, es complementario a la agricultura, juega un papel importante no solo en el sector de la demanda del consumo familiar (caprino y ovino), sino que se constituye para cada una de ellas (vacuno y equino) en la principal herramienta (yunta) para el laboreo de la produccin agrcola. Al margen de lo sealado, el rubro pecuario contribuye a mejorar los escasos ingresos monetarios de las familias (capital).La ganadera es variada, en el municipio encontramos 8 especies ms las aves de corral, de los cuales por su importancia, tomaremos los tres ms importantes que influyen en la dinmica de la economa familiar.Los pisos ecolgicos caractersticos de la seccin municipal de Vitichi y la existencia de vegetacin nativa especfica en cada una de ellas, permite la crianza de variedad de especies ganaderas.La tenencia del rebao es familiar, el mismo que vara dentro del mismo rebao como prioridad individual de cada uno de los miembros de la familia. Cada uno de los cnyuges tiene un nmero de cabezas, contabilizando de acuerdo a la multiplicacin de los animales que hayan recibido como regalo en el matrimonio y los animales de su propiedad individual dentro el rebao familiar paterno, estos animales son considerados como rebao original de la familia. Posteriormente, segn va aumentando los miembros familiares (hijos), a cada uno de ellos se les asigna animales como propiedad individual dentro del rebao que es de toda la familia.3.3.2. Tecnologa y manejoDentro la explotacin ganadera en el municipio de Vitichi, la poblacin vacuna es criolla 99%, contra un 1% de raza mejorada; no encontramos ningn tipo de manejo racional, por ejemplo la edad de servicio tanto para macho como para hembras no es controlada, as mismo no se da importancia a los efectos de la consanguinidad, la composicin de los hatos y los rebaos familiares es mixta y no esta estratificada por clases y especies, esta situacin hace difcil efectuar un plan de manejo racional de los hatos y rebaos familiares.

Cuadro N 20CAPRINOS Y OVINOSManejoDescripcin

AlimentacinLa alimentacin se realiza va el pastoreo libre y extensivo en los montes y serranas el mismo que es comunal, de acuerdo a los lmites, La alimentacin est en base al consumo de especies nativas como el churqui, algarrobo y otras propias de la zona, complementndose con salicceas en los lugares bajos. Adems se utilizan reas de pastoreo cercanas a las viviendas.

ReproduccinLa actividad reproductiva en el ganado caprino y ovino en su generalidad es espontnea y no dirigida, no existe seleccin de vientres ni de reproductores, presentndose una marcada consanguinidad, por cuya razn los animales no desarrollan degenerando sus caractersticas zootcnicas.La poca de mayor frecuencia de empadre ocurre en los meses de diciembre y enero, observndose montas en los primeros das de diciembre, luego en Navidad y Ao Nuevo. Tambin es comn observar el empadre en los meses de junio y julio, aunque con menor frecuencia.

ParicinLa poca de mayor frecuencia de pariciones ocurre en los meses de mayo y junio, ocurriendo el parto en la mayora de las veces en los corrales y menor proporcin en las reas de pastoreo

Prcticas ganaderasLa castracin, marcacin y descole se realiza de acuerdo a las costumbres tradicionales por ejemplo para el marcado se utilizan muescas en las orejas (Killpi), o el pintado en partes visibles del cuerpo del animal, con tintes naturales o tierra de color. La limpieza de los corrales se lo efecta una vez al ao coincidiendo con la poca de siembra, utilizando el estircol como abono.

BOVINOManejoDescripcin

AlimentacinGran parte del tiempo, la alimentacin se realiza con forrajes de las reas de pastoreo familias o comunal, tambin se emplean los rastrojos de los cultivos, adems se proporciona heno y paja de cebada y trigo en algunas comunidades se siembra alfalfal y cebada para ser utilizada durante la poca de siembra, labores culturales y cosecha de cultivos, etapas de la produccin, donde este tipo de ganado realiza mayor esfuerzo.

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2015

La limpieza de los corrales se los efecta una vez al ao, la misma coincide con la poca de siembra ya que el estircol obtenido de los mismos permite efectuar el abonado de las parcelas para la implantacin de sus cultivos permitiendo de esta manera elevar el porcentaje de produccin.3.3.3. Produccin y sub productos pecuariosLa carne es el principal producto que se obtiene de las diferentes especies de ganado existentes en el Municipio, la elaboracin de charque es frecuente y generalmente se la hace de carne caprina y ovina, se la destina para el consumo familiar. La produccin de leche, es relativamente considerable en toda la regin; en cambio la produccin de lana y cuero son muy bajas.Otro productor importante que se obtiene es el estircol, que sirve para realizar trabajos de enmienda y fertilizacin en sus parcelas. La mayor cantidad de guano se obtiene de los caprinos.La elaboracin del queso, mayormente es a partir de la leche de cabra se los destina al consumo familiar, venta y trueque. El proceso de transformacin es tradicional.La ganadera vacuna constituye uno de sus ms preciados valores. Los vacunos son usados en las labores agrcolas de preparacin de terreno para la siembra, proporcionan guano que se utiliza en la siembra de la papa.La ganadera ovina, provee lana para la fabricacin de vestimenta, queso, carne para consumo familias y para la venta y estircol para la fertilizacin de la tierra, en muchos casos este ganado se constituye en el capital familiar conjuntamente el ganado caprino los cuales coadyuvan en los momentos difciles de coyuntura, econmicamente hablando.La ganadera porcina, proporciona manteca animal, bastante apreciado por las familias campesinas, adems de cubrir algunos requerimientos de carne y derivados.3.3.4. Insumos utilizadosLa cra de ganado a escala familiar tanto mayor (bovinos y camlidos) como menor (caprinos y ovinos), esta determinado simplemente al cuidado y alimentacin sin ningn manejo tcnico que reduzca la incidencia de enfermedades y parsitos, con total desconocimiento de utilizacin de instrumento e insumos veterinarios, encontrndose este rubro descuidado y sin una poltica de parte del Gobierno Municipal en su atencin.El forraje y alimentacin que se encuentra en praderas de pastoreo, es otra limitante por cuanto no se encuentra lo suficiente y este se va degradando y perdiendo con el paso del tiempo, sin la regeneracin de especies forrajeras nativas presentes en el paisaje.3.3.5. Manejo de praderasCon respecto al manejo de las praderas nativas de pastoreo, si bien la ganadera esta compuesto por caprinos, ovino, bovinos y camlidos en algunas regiones que pastan libremente en las praderas nativas al igual que en los espacios de uso comunal (superficies en descanso) concluidos el periodo agrcola.Los hatos ganaderos durante el da, pastan en las tierras de pastoreo familiar y comunal y en el atardecer son trasladados a la estancia campesina, siendo normalmente alojados dentro de corrales y muy pocas veces se les suministra forraje adicional.La prctica de un pastoreo libre, extensivo y sin un manejo relativamente adecuado de los campos nativos de pastoreo (CANAPAS), impide la regeneracin y recuperacin de la vegetacin natural y aumento de la cobertura forrajera, sumndose a esto, la carencia de agua y la distribucin restringida de estas reas. Todo esto acenta el permanente deterioro del medio ambiente, haciendo peligrar su equilibrio y acelerando el proceso de desertificacin.Sin embargo, en la actualidad todava se encuentra vigente un conocimiento tradicional y ancestral para el aprovechamiento de las zonas de pastoreo, as se tiene, la existencia de sitios de praderas denominadas estancias, las mismas que son utilizadas o pastoreadas en pocas exclusivas (sea y/o hmeda), sin embargo no esta generalizado ste manejo en todas las comunidades del municipio. Se puede observar as mismo, un sobre pastoreo de stas reas, aunque el deterioro es tambin atribuible a la escasez de lluvias, rgimen climtico que se ha venido presentando en los ltimos ocho aos.Por las caractersticas y tipo de las reas de pastoreo del Municipio compuesto por churquiales y algarrobares, los animales aprovechan tanto la vegetacin arbrea as como la arbustiva y herbcea. Las familias que cuentan con mucho ganado los trasladan a lugares alejados de sus comunidades, donde la vegetacin todava puede ofrecer una abundancia relativa y variedades de especies forrajeras.3.3.6. Carga animalLas zonas de pastoreo en la comunidad generalmente son Si bien la alimentacin est restringida a la poca disponibilidad de pastos que escasea por efecto del sobrepastoreo y sobrecarga animal de especies, como caprinos, ovinos y bovinos, que comparten los mismos campos naturales de pastoreo (CANAPAS), lo que conduce a la degradacin de stos. Adems del mencionado problema se presenta la deficiente provisin de agua, tanto para el consumo de los animales, como para el uso de riego de cultivos forrajeros.Realizando el clculo de la carga animal, se tiene que: La superficie total del municipio aproximadamente es de 1715 Km2, si consideramos que cerca del 93% de la superficie total del municipio est destinada para el pastoreo de los animales, tendremos una superficie de 1.005 Km2 de rea para pastoreo. La carga animal por ejemplo para el ganado caprino (CA) es igual a UU.CC./Hectreas destinadas al pastoreo = 108559 / 6405 = 17 UU.CC/ Ha. Por tanto el valor nos indica que existe 17 de unidades caprinas por kilmetro cuadrado.3.3.7. Destino de la produccin La comunidad de Pekajsi se dedica a la cra de ganado para destinar volmenes mayores para la venta que para el autoconsumo.Cuadro N 21NMERO Y DESTINO DE LA PRODUCCIN DE GANADO BOVINO A NIVEL FAMILIAR

GanadoN de cabezasDestino

AutoconsumoVentaTruequeCargaTraccinProduccin de leche

Bovino2,530,532,000,000,000,730,00

Caprino39,533,0018,200,000,000,0018,33

Llama45,002,0043,000,000,000,000,00

Ovino35,003,504,001,000,000,0026,25

Fuente: Elaborado basndose en los Talleres comunales

3.3.8. Presencia de enfermedades y sanidad animalEn las especies ganaderas del municipio de Vitichi, existen diversos parsitos y enfermedades que obstaculizan el normal desarrollo de la actividad y cra de animales, es as que la afeccin que sufre el ganado por parsitos externos y enfermedades son importantes.

Cuadro N 22Presencia de parsitos en el ganadoGanadoParsitosFrecuencia relativaGanadoParsitosFrecuencia relativa

BovinosFasiola heptica8,8%CaprinosCisticercosis0,8%

Garrapata45,6%Fabiola heptica1,6%

Gusano7,0%Garrapata13,4%

Lombriz interna3,5%Garrilla0,8%

Parsitos intestinales3,5%Gusano19,7%

Piojo28,1%Gusano de la nariz0,8%

Pulga1,8%Parsitos intestinales2,4%

Sarna1,8%Piojo46,5%

Total Bovinos100,0%Pulga1,6%

Sarna12,6%

Total Caprinos100,0%

OvinosCenurosis2,8%

Fabiola heptica1,4%

Garrapata45,8%

Gusano9,7%

Gusano de la nariz2,8%

Parsitos intestinales1,4%

Piojo31,9%

Sarna4,2%

Total Ovinos100,0%

Los parsitos que afecta al ganado provocan la disminucin y el desarrollo normal de la produccin en este rubro, as en el ganado bovino la garrapata y el piojo tienen mayor ataque representando el 45% y 28% respectivamente, en el ganado caprino, se tienen el ataque del piojo con 46% de incidencia en este animal, tambin sufren el ataque de gusanos intestinales y garrapatas con un 20 y 13% respectivamente. El ganado ovino sufre de parsitos como la garrapata y el piojo entre los ms importantes; mientras que el ganado de carga como los caballos, mulas y burros, sufren el ataque de piojos, garrapatas, sarna, y garrilla, con un porcentaje importante de incidencia de esos parsitos.3.3.9. Organizacin del trabajoDentro del sistema pecuario y especficamente en lo relacionado a los caprinos, el pastoreo, es la actividad que requiere mayo atencin, esfuerzo y tiempo. Se pudo advertir dos formas de pastoreo (para la cra de los caprinos y ovinos), dependiendo principalmente de la cantidad de animales por familia, siendo stas las siguientes: Pastoreo por familias agrupadas y pastoreo en forma individual.En los distritos, las familias en las diferentes comunidades y ranchos, se organizan agrupando sus rebaos por parentesco y cercana de sus viviendas (vecinos) donde participan las familias con poca cantidad de animales (menos de 20 unidades), siendo este sistema lemas comn en todas ellas.En el sistema de organizacin, est en funcin al tiempo que est ligado con la distribucin del trabajo familiar, por ejemplo, una familia que tiene 10 unidades caprinas, no puede ir al pastoreo cada da, sino, lo hace cuando le llega su turno, entonces este sistema le favorece ampliamente proporcionndole mayor tiempo para otras actividades.Otra forma de organizacin considerada dentro de este mismo sistema es la unin de rebaos de dos familias, siendo stas las familias que poseen cantidades mayores de 20, conformando entre ambas alrededor de 100 unidades caprinas. La modalidad de pastoreo en este sistema es alternativa y por semanas.El otro sistema de pastoreo, es la forma individual, la que consiste en que un miembro de la familia pastorea permanentemente su ganado que vara de 50 a ms de 100 unidades. Segn la versin de los encargados del pastoreo, es este sistema los animales se alimentan mejor porque la duea lleva su rebao ms lejos y a lugares donde existe mejor forraje, lo que permite adems mayor reproduccin del ganado, estas familias generalmente son aquellas con mayor nmero de miembros que permite un pastoreo diario.Finalmente en algunas comunidades, existe el sistema al partir, donde una familia recibe y cuida el rebao de varios dueos y pasado un tiempo considerado o acordado, existe la reparticin de las cras en partes iguales para el dueo y la persona encargada del cuidado del ganado.Con respecto a la organizacin de la fuerza de trabajo en este rubro, sigue las mismas pautas que en la actividad de la agricultura. As por ejemplo, la responsabilidad, por orden de importancia, en el manejo del ganado recae en la esposa, en los hijos (as) y en el esposo.La mujer (esposa e hijas) tiene un mayor grado de participacin, por cuanto conduce el pastoreo de los hatos ganaderos (caprinos, ovinos y vacunos) durante todo el da, los hijos (as) realizan esta actividad los das sbados, domingos y das festivos, cuando no existe actividad escolar; mientras el esposo reemplaza el cuidado de los animales cuando los hijos se ven imposibilitados de hacerlo. Por lo general el esposo se dedica ms al cuidado del ganado vacuno principalmente a la hora de recogerse a sus viviendas.3.3.10. Costo de produccin y rentabilidad.-La actividad pecuaria de las comunidades, por sus caractersticas, no es posible determinar un costo de produccin estndar para toda la comunidad y para cada especie.La rentabilidad del ganado se mide por el aporte que ste brinda a la agricultura y a la economa de las familias de la comunidad.La rentabilidad del ganado vacuno se mide por la ayuda en las actividades agrcolas. La rentabilidad del ganado ovino y caprino se mide por su aporte en la fertilidad, la produccin de lana en u generalidad es para el uso particular. Econmicamente la cra de ganado tiene buenos beneficios econmicos, an ms si consideramos que los agricultores solo el uso en efectivo.3.4. Sistema de produccin forestal.-En la Seccin Municipal de Vitichi, no existe un sistema de produccin forestal como tal, si bien se considera un sistema de produccin forestal como un conjunto de tcnicas de uso de la tierra de rboles, arbustos, cultivos agrcolas y ganado en funcin del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar su uso; en este sentido un sistema implica una racionalizacin con respecto a la sostenibilidad de la combinacin de estos factores.Quiere decir que en un sistema forestal, se realiza un manejo integral de cada uno de los componentes, tomando en cuenta las interacciones entre los mismos y siguiendo una sincronizacin de los ciclos de desarrollo de los diferentes elementos del sistema, en el tiempo y en el espacio.En este sentido la produccin forestal tradicional (especies nativas leosas) encontrada en el municipio de Vitichi no refleja la situacin de un sistema planificado, sino ms bien se aprovechan de una situacin de coexistencia presente y de subsistencia.Siendo una zona de topografa irregular con serranas, quebradas y con pendientes onduladas, la presencia de una produccin forestal potencial y en volumen no se tiene en existencia donde no se consider en trminos de recuperacin de la biodiversidad y de estabilidad ecolgica como uso actual en toda la seccin. Pese a numerosos intentos en un tiempo de la institucin FAO-HOLANDA-PREFECTURA para reforestar algunas comunidades del municipio, con la implementacin de algunos viveros ahora abandonados, en la actualidad tan solo encontramos contados rboles que por un cuidado especial dentro de algunos espacios cerrados o predios de las viviendas familiares, pudieron sobrevivir a las inclemencias del tiempo y al ataque de animales domsticos, de los cuales podemos citar al eucalipto, el sauce, el molle y otros de menor difusin.La diversificacin de rboles frutales esta difundido en las comunidades a nivel simplemente de huerto familiar.3.4.1. Especies y superficies.-La frecuencia de especies en el municipio nos detalla que el churqui y el algarrobo son las especies ms diseminadas con un 30% y 24% respectivamente, seguidos por el molle con 22% y 20% respectivamente, sin embargo tambin se destacan en forma discontinua especies como la queua, el sinki, eucalipto y variedad de cactaceas.3.4.2. Tipo de produccin y manejo.-Al referirnos a la flora en el municipio de Vitichi, ya habamos indicado que la explotacin de los recursos vegetales principalmente especies nativas leosas (churqui, algarrobo, molle y otros), se realiza en forma extrema, es decir, sin ningn manejo racional.El proceso de recoleccin esta generada para la dotacin de lea con una frecuencia relativa del 40%, mientras que el manejo simplemente se da en las especies que estn presentes cerca de las comunidades propicindose practicas culturales como la poda, la regulacin de recoleccin de lea, as como la rotacin en la extraccin de lea que cada vez es ms dificultosa, por cuanto se tiene que recorrer mayores distancias para proveerse de este recurso energtico.

Cuadro N 23CARACTERSTICAS DEL MANEJO DE LAS REAS DE RECOLECCIN DE LEA

DescripcinFrecuenciarelativa

Buscan lea de otro lado se alejan de la comunidad, uso de hacha y machete40%

Existe regulacin de parte de la comunidad20%

Manejo con podas, corte con hacha10%

No se corta del mismo lugar, corte con hacha y machete10%

Se realizan poda, se recoge slo las ramas secas10%

Uso rotatorio del terreno10%

Total general100%

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2015

Las formas de control de la explotacin de especies nativas principalmente se reducen a los usos y costumbres de cada comunidad y/o distrito, en que las autoridades regulan el uso y la explotacin de especies leosas como lea.

Cuadro N 24FORMAS DE CONTROL DE LA EXPLOTACIN FORESTAL

Descripcin formas de controlFrecuencia relativa

A los infractores se le notifica con el Juez Comunal1%

Control de la explotacin excesiva por parte de Sindicato4%

Control de la explotacin excesiva por parte del Agente Forestal2%

Control de las autoridades comunales, slo se saca para el uso familiar10%

Control de parte del Corregidor y agente municipal2%

Control por parte de las autoridades cantorales1%

Control por parte de las autoridades del Ayllu1%

Control por parte del Agente Cantonal, se sanciona a los infractores4%

Control por parte del Agente Municipal, se sanciona a los infractores16%

El exceso de la extraccin lo controla el Agente comunal60%

Se controla la explotacin excesiva mediante el Agente Municipal y Kuraka1%

Se realizan reclamos ante las autoridades cuando existe explotacin excesiva2%

Total general100%

Fuente: Autodiagnstico Comunal 20153.4.3. Volumen y destino de la produccinLa explotacin forestal nativa es irracional, por lo que no es posible determinar los volmenes y destino de la produccin, slo a manera de reiteracin se puede decir que los recursos forestales de las zonas templadas y de puna en el municipio son utilizados generalmente como lea, energa que sirve para la coccin del alimento diario.La especie de mayor uso como lea por las familias del municipio es el churqui que representa aproximadamente a 0.894 qq, seguido del algarrobo con 0.628 qq, las especies medias que son utilizadas para el mismo propsito lo conforman el molle, se observa que esta ultima especie est siendo disminuida en nmero en la mayora de las zonas del municipio. 3.4.4. ReforestacinAl hablar de propagacin de plantas para fines de reforestacin o agroforestera, en general se piensa en la produccin de plantas en vivero. Sin embargo, existen en el municipio otras tcnicas de propagacin que no necesitan todo el proceso laborioso de su siembra y cra en vivero, tambin se lo hace mediante la propagacin vegetativa a partir de una parte vegetal de la planta madre, este aspecto esta difundido en algunas comunidades de los distritos de Vitichi, en las cuales han tenido o tienen asesoramiento de instituciones tanto pblicas como privadas. Sin embargo se tiene como resultado del diagnstico comunal que un 92% no realiza practicas de reforestacin, en comparacin con los que se dedican a este aspecto representan el 8% del total de las comunidades del municipio.3.4.5. Organizacin y fuerza de trabajoLa fuerza de trabajo, en la actividad forestal, es dividida de acuerdo a las disponibilidades y condiciones de los miembros de cada familia. En el caso del recojo de la lea participa toda la familia en diferente proporcin, la carga mayor recae en el esposo, que se encarga de recoger lea, en cambio las mujeres y los nios menores de 12 aos, realizan esta actividad aprovechando el regreso a casa despus del pastoreo de los animales.En la construccin de herramientas de trabajo, la actividad laboral recae en el hombre, desde la bsqueda de maderas apropiadas, hasta su construccin. En la construccin de viviendas las mujeres y los nios ayudan en el traslado de barro y la preparacin de alimentos.Cuadro N 25FRECUENCIA DE DEDICACIN DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA PARA LA OBTENCIN DE LEA

Responsable de la familiaFrecuencia relativa

Hijos0,3%

Madre2,9%

Padre52,1%

Padre y madre23,8%

Toda la familia20,8%

Total general100,0%

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2015

La dedicacin de los miembros de la familia para este rubro, esta asentada en el esfuerzo del padre con un 52%, sin embargo esta prctica vital para la subsistencia del poblador del municipio propicia la dedicacin total de todos los miembros de la familia.3.4.6. Costo de produccinAl no existir explotacin forestal, no existen costos de produccin, la extraccin de lea es parte de la economa familiar por la que no se considera como un costo de produccin en la explotacin forestal.3.5. Sistema de produccin caza, pesca y recoleccinLa caza de animales silvestres se reduce a la vizcacha, perdiz, y la liebre, y la pesca de trucha en, aunque son muy pocos los agricultores del municipio que realizan esta actividad espordica; limitados principalmente por la topografa que presenta la zona y la relacin con el medio natural hombre.3.6. Sistema de produccin artesanal y/o microempresarialLa actividad artesanal es una actividad que no busca incrementar los bajos ingresos econmicos familiares en el municipio, sino ms bien es tomada como una actividad complementaria a su cotidiano vivir del habitante en cada comunidad (necesidad de herramientas y vestimenta).La produccin artesanal es una actividad cotidiana de la mayor parte de las comunidades del municipio, es comn ver a las mujeres en algunas comunidades en constantes actividad de tejido de prendas de vestir, as la mujer en el hogar o en los campos de pastoreo se encuentra tejiendo, fuscando o escarminando lana.3.7. Sistema de comercializacinLas comunidades de la seccin de Vitichi practican su comercializacin en ferias, mercados de las ciudades de Potos y Villazn, a travs de la venta y trueque de algunos productos agrcolas, de igual forma la comercializacin de excedentes de su produccin lo realizan en el municipio de Puna y la ciudad de Potos, de esta manera los productores, acuden a las ferias locales e interprovinciales cercanas, de manera peridica, realizan la venta de sus productos y compran artculos de consumo, herramientas, insumos y otros.Otro lugar de comercializacin y abastecimiento local es la capital del municipio, centro urbano que permite la venta de productos de abarrotes, y de igual manera el abastecimiento de las familias especialmente.3.7.1. Formas de comercializacinLas familias del municipio de Vitichi, en su generalidad, una vez cosechados los productos agrcolas, los destinan a cuatro usos, semilla, consumo, y una mnima parte a la comercializacin, el trueque y en otros casos a pagar deudas anticipadas.En el municipio se observa la presencia de dos sistemas de comercializacin:Trueque: Consiste en el cambio del producto requerido para uso y consumo del campesino agricultor que no produce la zona, por otro que es producido en el lugar, siendo el maz, la papa y queso la base de esta transaccin y cambio de productos.Este sistema es aprovechado por los transportistas, rescatistas y otros intermediarios, ya que existe igualdad en el valor monetario entre los productos cambiados y por regla, el productor campesino sale perdiendo. En cuanto a los volmenes de intercambio es muy difcil de estimar, puesto que el campesino oculta en gran manera esta informacin.Monetario: Es practicado en la venta del producto en moneda corriente en el pas (bolivianos Bs.) la que es utilizada para la compra de productos de uso y consumo diario. Este sistema es ms conveniente cuando el productor campesino quiere convertir su producto en dinero y aun as, siempre sale perdiendo, porque los precios que ofrecen los transportistas y los rescatistas son muy bajos, que no cubren siquiera los costos de produccin.La forma ms corriente de comercializacin es del productor, consumidor, rescatista, transportista, esto como primera etapa, como una segunda etapa, la comercializacin se realiza: mayorista, consumidor, minorista.3.7.2. Ferias y mercadosEl intercambio comercial de los productos agropecuarios en el municipio se realiza en ferias locales estatuidas, as como en mercados fijos al interior de la jurisdiccin y fuera del municipio como Belen, Cotagaita y Potos.El cuadro siguiente describe los mercados donde se comercializa con mayor frecuencia en el nivel municipal, al margen de los centros ya citados.

Cuadro N 26FERIAS Y MERCADOS

MercadoFrecuencia Relativa

Tupiza4,3 %

Vitichi12,3 %

Tumusla9,1 %

Belen10,6 %

Cotagaita9,2 %

Villazn9,1 %

Potos35,5 %

Caiza D9,9 %

Total General100,0 %

La feria anual de Vitichi, la misma que se realiza en dos pocas: Espritu (Pentecosts) y San Andrs, la duracin es de una semana en cada fecha. La feria semanal de Agua de Belen, la misma que se realiza todos los domingos. El mercado Villazn de la ciudad de Potos, el mismo que es acudido en forma permanente y se acenta en la poca de mayor produccin de frutales principalmente. La feria semanal de la ciudad de Potos, que se realiza los das sbado y domingo.La venta de los productos tambin es realizado en los mismos lu