EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAS VACUNAS EN EL … · • Kumar et al. CID 2008 • Ensayo clínico: 113...

74
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAS VACUNAS EN EL TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO. Elisa Cordero. Unidad Clínica Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hosp.itales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla

Transcript of EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAS VACUNAS EN EL … · • Kumar et al. CID 2008 • Ensayo clínico: 113...

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAS VACUNAS EN EL TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO. Elisa Cordero. Unidad Clínica Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hosp.itales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla

Introducción• Losreceptoresdetrasplante2enenunmayorriesgodecomplicacionesinfecciosasporloquedebehacerseelesfuerzodequeloscandidatos,convivientesysanitarioshayancompletadosusrecomendacionesvacunales.

Vacunas en receptores de trasplante de órgano sólido

Efectividad

Seguridad

Beneficio

Enfermedades prevenibles mediante vacunación en el TOS

Miyairi Vaccine 2016

Mayor riesgo enfermedad neumocócica invasiva

Hepatitis B de novo. Hepatitis fulminante

20-100 veces > riesgo de cáncer de cérvix

Sarampión alta mortalidad en ISP

Parotiditis--- Nefritis intersticial en tx renal

Varicela más grave

No datos de impacto: Diftera Tos ferina Tetanos Polio

¿Con qué contamos? • Ensayos a lo largo de 30 años. • Pocos casos. • Heterogéneos en el diseño, cohorte incluida, dosis y tipo

de vacunas y seguimiento. •  Las vacunas se han estudiado en un tipo de trasplante:

•  DTP trasplante renal •  Virus hepatitis en tx hepático. •  MMR en tx hepático pediátrico.

Pobres evidencias donde basar recomendaciones

Efectividad Seguridad

Beneficio

¿Cuál es la efectividad de las vacunas en receptores de trasplante?

Efec2vidaddelasvacunasenreceptordetrasplantedeórganosólido• Elriesgodeadquirirunainfecciónyelfracasodelaprevenciónestárelacionadoconelestadonetodeinmunosupresión.

• Estedependeráde:•  Ladisfuncióndeórganobasal.•  Lapresenciaderechazo.•  Eltratamientoinmunosupresor.

Respuesta inmunológica a las vacunas •  Tetanos:

•  6 ensayos clínicos: 3 adultos-3 niños. •  Sólo en trasplante renal. •  Respuesta del 85-100%. •  No diferencias con grupo control, peor respuesta si se utilizan anti-

CD20 (61.5% vs. 30.6%). •  Pertussis:

•  Respuesta 87% corto plazo. •  Difteria:

•  4 ensayos, 3 no controlados, sólo 1 adultos. •  Respuesta similar a control (88% vs 96%).

•  Polio: •  Sólo 1 ensayo clínico con inactivada. •  Respuesta similar a control (91.6% vs. 97.9%).

Eckerle PlosOne 2013

Hepa22sA• Hepatitis A:

•  Tres ensayos, datos muy variables 0-97%.

•  Recomendadaentodosloscandidatosatrasplante,especialmentetodosloscandidatosatrasplantehepá2co.•  HepatopaDacrónica:Respuesta94-98%.•  Fallohepá2coagudo:Respuesta50%.•  Trasplantehepá2co:Respuesta0%.

•  PérdidadeAc18-29%alosdosaños.

Stark JID JID 1999, Ghunter Transplantion 2001, Eckerle PlosOne 2013

Hepa22sB•  Importantequeseadministreantesdeltrasplante.

•  Aunquemenosrespuestasidisfuncióndeórgano,sobretodoenpautasaceleradas.(35-78%).

•  Enelpostrasplante:•  Nohayestudioscontrolados.•  Peor resultado en adultos (6-36%) que en niños (63-100%). •  LosDtulosbajanmásrápidamente.•  Respuestassubóp2maabooster.

•  Monitorizarlos.tulosdean1HBscada1-2añosydardosisadicionalsi<10UI.•  Noestudiosdeeficaciadeestamedida.

Sanchez Fueyo, Hepatology 2000, Eckerle PlosOne 2013.

Neumococo•  Respuesta32-100%.Es1mada82%.

•  Enadultosinmunocompetentesnosehademostradounefectoboosterdespuésdesegundadosisdevacunaconjugadaperosíenniños.

•  Posiblementeporqueyalaprimeradosisdeterminalaac2vacióndecélulasdememoriaenadultosexpuestosalolargodesuvida

•  Respuestaentrasplantadosinferiorymenosduraderaqueenlapoblación

general.Lindermann.Transplanta2on2012.

•  EstudiosenpacientesconinfecciónporelVIHsugierenque7valenteconjugadaseguidade23v2enemásrespuesta.

Neumococo •  Estonoestáclaroentrasplante.

•  Linetal.Pediatrics2005.•  25niños:2dosisde7vseguidasde23v.•  Noaumentoderespuesta

•  Kumaretal.CID2008•  Ensayoclínico:113adultoscontrasplantehepá2co.7vseguidode23vs.23valente•  Noaumentoderespuestaparasero2posincluidosen7v

•  GacringeretalTransplantInfectdis•  Retrospec2vo.26trasplantepulmón-corazón:7vseguidade23v•  Noaumentoderespuestaensero2posincluidosen7v.

•  Laduracióndelarespuestanoesmayorconlavacunaconjugada•  Kumaretal.AmJTransplant2007

•  Pérdidaderespuestaenel20%delospacientesalos3años•  Sindiferenciasenfuncióndel2podevacunaadministrada.

Neumococo•  Serecomiendalavacuna23valenteylaconjugada13-valente.•  Sinovacunaciónprevia

•  13-v--------------------8semanas------------23v

•  Si23vprevia•  --------------------------1año-------------------13v

•  Sirequiereboosterde23v(>5años)•  13v---------------------8semanas------------23v

Haemophilus influenzae •  2 EC (1988,1999). • Respuesta en adultos 56% respecto 71%. • Mejor respuesta en niños. • No se analiza respuesta a largo plazo, sólo al mes.

SeverMS.Nephron1999;EckerlePlosOne2013

Meningococo•  Siriesgoespecíficodeinfecciónmeningocócica:

•  Deficitdecomplemento,anespleniafuncionaloanatómica,viajeazonageográficaderiesgo.

•  Vacunaconjugada.•  Booster.•  Sivacunapolisacáridaprevia,administrarvacunaconjugada:

•  100% respuesta a los 3 meses. •  Pérdida de Ac rápida.

•  No estudios de meningococo B

Papilomavirus • Pocos datos en trasplante. •  3 dosis, completar en postrasplante (>3 meses). • En un pequeño estudio tiene una inmunización suboptima

con cuadrivalente.

Vacuna de la rabia •  3 casos descritos de prevención de rabia con profilaxis

postexposición •  5 dosis de vacuna y gammaglobulina específica

• Buena evolución clínica e inmunológica.

Vora Transplant Infect Dis 2015

Vacunas virus vivos en receptores de trasplante de órgano sólido ¿Son eficaces?

Efectividad Seguridad

Beneficio

Vacuna de varicela •  Todoslosestudiosrealizadosenniños•  Repuesta64-87%,lamediaes2mada73%.

Eckerle PlosOne 2015; Weinberg Am J Transplan 2006

Vacuna varicela en trasplante renal. • Dos dosis de vacuna inmuniza al 98% de los paciente.

•  Incidencia de varicela: •  11% vacunados vs. 45% no vacunados. •  Siempre en pacientes que no hicieron respuesta serológica o

la perdieron. •  Enfermedad menos grave en vacunados.

•  3 muertes en no vacunados, ninguna en el resto.

•  Incidencia de zoster: •  7% vacunado y 38% no vacunados.

• Rechazo asociado a varicela y a zóster. Boyer Pediatrics 1996

Vacuna virus vivos postrasplante Kawano Vaccine 2015 • 39 niños: •  Criterios:

•  >1 año postrasplante. • No tto rechazo en los 6 últimos meses. • Niveles tacrólimus<5 ng/mL. • No inmunosupresión grave.

Triple vírica •  Consigue una respuesta del pretrasplante:

•  20% enferma: •  3 sarampión, 7 parotiditis y 5 varicela. •  2/3 por pérdida de Ac en el postrasplante.

•  Los Ac bajan en el postrasplante. Revacunan a pacientes en el postrasplante. •  No enfermedad en ninguno de ellos.

Kano Transplantation 2002

Triple vírica •  4 ensayos clínicos, no aleatorizados ni controlados. Muy

escaso numero de casos. • No evalúan respuesta a largo plazo. • Respuesta en general >70% • Precauciones (= varicela).

•  Niños al menos 2 dosis separadas de 4 semanas, adultos una dosis y comprobar respuesta.

•  Separar 3 meses de transfusión. •  Se puede administrar a la vez que la varicela, si no 28 días de

diferencia, al igual que PPD.

Vacunas en receptores de trasplante de órgano sólido

Efectividad

Seguridad

Beneficio

Vacunas en receptores de trasplante de órgano sólido

Efectividad

Seguridad

Beneficio Rechazo

Enfermedad

Weinberg Am J Transplant 2006

Vacuna de varicela

¿Se pueden administrar las vacunas de virus vivos tras el trasplante? •  Generalmente están contraindicadas en todas las recomendaciones.

•  Se han probado en algunos estudios en niños con trasplante hepático fundamentalmente. •  Triple vírica y varicela.

•  Se han descrito: •  Algunos casos de inflamación parotídea transitoria. •  Rash en relación con vacuna de varicela.

•  En pacientes “poco inmunodeprimidos” •  Más de 1 año de trasplante. •  >1500 linfocitos. •  No rechazo tratado con corticoides en los últimos 6 meses.

•  Como segunda dosis o de novo

Kano Transplantation 2002, Kawano Vaccine 2015, Shinjoh Vaccine 2008, Weinberg Am j Transplant 2006

•  La principal preocupación es si la situación de estímulo de la respuesta inmune puede inducir la aparición de rechazo.

• Hay pocos casos comunicados de rechazo en relación con la vacuna . •  Vacuna de la gripe adyuvantada. •  No se relacionado en estudios de casos controles.

Seguridad de las vacunas ¿Pueden inducir la aparición de rechazo?

Influenza Vaccination Does not Induce Donor-Specific Anti-HLA Antibodies or Rejection in Solid Organ Transplant Recipients •  A total of 490 SOTR

•  110 (22.4%) :2009 (H1N1)pdm adjuvanted vaccine, •  59 (12%) : TIV first six months after transplantation, •  136 (27.7%) two doses of TIV •  185 (37.7%) one dose of the TIV

•  14.4% developed anti-HLA antibodies after immunization •  Only only two (0.4%) of them were DSA antibodies. •  No patients experienced organ rejection during follow-up. •  No differences :

•  Adjuvanted •  First six months

•  The percentage of patients positive for anti-HLA class I increased significantly 5 weeks after the second dose compared with 5 weeks after the first dose, 5 (3.8%) vs.18 (14.8%; P=0.003).

Cordero et al. Am J Transplant (2 rev)

¿Pueden las vacunas desarrollar rechazo?

No hay evidencia contundente de que las vacunas puedan desencadenar rechazo.

¿Cuándo se pueden administrar las vacunas inactivadas? • Depende de las guías:

•  ->2 (IDSA), 3-6 meses (AST) vs >1 año. • Basado exclusivamente en opiniones de expertos. • Gripe se recomienda entre los 3-6 meses del trasplante.

•  51 receptores de trasplante hepáticos •  7 vacunados antes de los 6 meses •  14 % desarrollaron respuesta vacunal.

•  53 trasplantados renales •  9 vacunados en los primeros 6 meses. •  Similar respuesta vacunal.

•  346 trasplantes. •  24 vacunados primeros 6 meses. •  Similar respuesta.

•  No comunicado número de trasplantes en primeros seis meses.

•  Peor respuesta.

<6meses

n=150

>6meses

n=463

Variable <6 meses post-trasplante

> 6 meses post trasplante

Valor p RR(95%CI)

Tasa seroprotección (%)

A/H1N1 115 (76.7) 373 (80.6) NS 0.79 (0.50 - 1.23)

A/H3N2 96 (73.8) 109 (77.3) NS 0.93 (0.53 - 1.65)

B 109 (86.5) 109 (77.3) NS 1.88 (0.98 - 3.58)

0%Rechazoagudo0%Efectosadversosgraves Pacientesvacunadosque

desarrollaninfeccióngripal8(1.3%)

<6meses

1(0.06%)

>6meses

7(1.5%)

Vacunaciónen6mesespost-trasplanteEstudiomulticéntricoprospectivo4temporadasgripales

Pérez-Romero.CMI2015

¿Cuánto tiempo debe transcurrir desde una vacuna de virus vivos al trasplante? • No existe ningún estudio que lo analice. • No hay casos comunicados de enfermedad asociada a la

administración de vacunas de virus vivos antes del trasplante.

• Recomendaciones: •  AST, IDSA: 1 mes. •  The Japanese and the European Society for Pediatric

Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition guidelines: 3 semanas.

Dazinger Isakov Am J Transplant 2013, Rubin CID 2013, Miyairi Vaccine 2016

¿Pierde el receptor de TOS la inmunidad a largo plazo tras la vacuna? • Virus vivos

•  Variable según los estudios. •  Todos realizados en niños •  Se mantienen para rubeola •  Contradictorios para varicela y parotiditis •  Se reducen para sarampión

• Vacunas inactivadas: •  Tétanos: no caída. •  Difteria caída 17%. •  Hepatitis caída 41%.

Kano Transplantation 2002, Kawano Vaccine 2015, Shinjoh Vaccine 2008,

Muy pocos estudios analizan la respuesta a los 12 meses. No hay datos donde apoyar la indicación de intervalos para el

booster.

Eckerle Plosone 2013

•  73 pacientes-----30% mantienen Ac al año •  39 respuesta a las 5 semanas.

•  Sólo un tercio matienen Ac al año frenta a A/h1N1 •  17% frente a H3N2 •  11% frente a B

¿Es necesario medir los Ac en los receptores de trasplante de órgano sólido? • Realizar si existen los estudios y los Ac son protectores. • A las 4 semanas como mínimo. •  Importante realizar estudios sobre evaluación de

inmunidad celular. • Se recomienda medir anticuerpos frente a:

•  HBs. •  TV •  Varicela.

¿Cuántas vacunas se pueden administrar a la vez? • No hay límite.

• En niños sanos la administración simultánea de vacunas no ha aumentado los efectos secundarios.

• En trasplante podría plantearse si el estrés metabólico asociado a la inflamación podría desencadenar una crisis.

Miyairi Vaccine 2016

Gripe• Unadelasmedidasdemayoreficaciaprobadaparareducirlaincidenciaycomplicacionesdelagripeeslavacunaciónanualdelagripeestacional.

•  Estamedidahamostradoqueenlapoblacióntrasplantadareducelamortalidad.•  Enunestudioretrospec2vode51730adultostrasplantados,seobje2vóquelavacunaciónenelprimerañotraseltrasplanteseasocióconunmenorriesgodepérdidadelinjertoymuerte

•  Sinembargolarespuestaalavacunacióndelagripeenlapoblacióntrasplantadaesdiscordante•  Lamayoríarespuestahumoralclaramentereducidaconunatasadeseroprotecciónmuyvariablequeoscilaentreel15%yel90%.•  Probabilidadmenordeseroproteccióntraslavacunadeun78%respectoaindividuossanos.

Hurst Clin J Am Soc Nephrol 2011, Scharpé J Am J Transplant 2008, Burbach G Transplantation 1999, Candon Am J Transplant 2009

Estrategiasparamejorarefectividad•  Laadministraciónintracutánea(resultadoscontradictorios).• Altasdosisvacunales(noestudiadoenrTOSadultos).• Adyuvantes(noconcluyentemayorriesgoderechazo).

•  Conseguirtítulosprevacunalesbasalesantesdelavacunación.

•  Seroprotección: •  Gripe B y A/H3N2 67,7% •  Gripe A/H1N1 79%

•  La respuesta a la vacunación está relacionada de forma significativa con la presencia de títulos previos a la vacunación. •  Si títulos previos basales mejor

•  Gripe A/H1N1 •  91% vs. 73% •  GMTpost 529 vs. 56

•  Gripe A/H3N2 •  92% vs. 62% •  GMTpost 353 vs. 79.3

Transplantation 2012

¿Cómoconseguirtítulosbasalespreviosalavacunación?

•  Vacunaciónanual.DiQicultades:•  Cambiodecepavacunal.•  RespuestaalargoplazoinsuQicienteenpoblaciónconTOS.*

•  El32%depacientesconrespuestaalas5semanasmantienentítulosdetectablesalañodelavacunación.

•  Usodeunasegundadosisvacunal(boosterdevacuna):resultadosdisparesenestudiospreviosypediátricos.

Corderoetal.Transplanta2on2012

Estudioscondosdosisdevacunas•  Problemas:

•  Pequeñotamañomuestral.•  Realidaddiferentealaactual.

•  elevadatasadeseroprotecciónbasal•  diferentespautasdetratamientoinmunosupresor•  diferentesserotiposviralescirculantes

•  Nosonaleatorizados.

•  EstohacequelasconclusionesalasquelleganobiennosonQirmesobiennosonaplicablesalapoblacióntrasplantadaqueestaráexpuestaalapróximaepidemiagripal.

•  Ademásesimportantegenerarconocimientoacercadelarespuestavacunalenlosprimerosseismesespostrasplante.•  Escasainformaciónymayormortalidad.

•  REIPI–  12Hospitales

UniversitariosenEspaña

–  n=499

DiseñoEnsayoclínicofaseIIImulticéntricoprospectivo,aleatorizado(1:1->trasplante,tiempoycentro),comparativo,abiertodedosdosisdevacunadelagripeestacionalvs.unadosisúnicaenrTOS.

TraNsgripe1-2.Materialymétodos

Mar2nez-A2enzaetal.Trials2014

Sujetos aleatorizados

n = 499

Grupo Control (A) n = 252

Análisis Protocolo n = 227

Excluidos: - Violación protocolo (n=3) - No suero pre/postvacunal (n=22)

Grupo Experimental (B)

n = 247 Análisis Protocolo

n = 202

Excluidos: - Violación protocolo (n=10) - No suero pre/postvacunal (n=35)

TraNsgripe1-2.ResultadosPacientesincluidosyevaluables

Variablesseguridad:•  Rechazo:3•  Muerte:10

Variablesseguridad:•  Rechazo:2•  Muerte:6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

H.VirgenRocío

H.VallHebrón

H.Cruces

H.Clinic

H.ReinaSo<a

H.RamónyCajal

H.M.Valdecilla

H.Bellvitge

H.GregorioM

arañón

H.LaFe

H.VirgenM

acarena

H.12Octubre

Columna1

Perdidos

Incluidos

Sujetos aleatorizados

n = 499

TraNsgripe1-2.Resultados:inclusiónporcentros.

Pérdidas 70 pacientes (14%): 9% grupo A, 18% grupo B.

Caracterís1casbasalesn–(%)

Grupocontrol–An=252

Grupoexperimental–Bn=247 p

Edadaños,mediana 55(46-62) 57(47-64) nsSexo(hombre) 172(68,3%) 183(74,1%) nsTiempotrasplante:• <6meses• 6-12meses• >12meses

29(11,5%)62(24,6%)161(63,9%)

40(16,2%)47(19%)

160(64,8%)ns

Tipotrasplante:• Riñón• Hepá2co• Cardíaco• Pulmonar

95(37,7%)79(31,3%)29(11,5%)49(19,4%)

89(36%)80(32,4%)32(13%)46(18,6%)

ns

Comorbilidad• EPOC• Cardiovascular• Diabetesmellitus• Enfhepá2cacrónica• Enfrenalcrónica

36(14,3%)50(19,8%)68(27%)12(4,8%)30(11,9%)

32(13%)59(23,9%)58(23,5%)10(4%)22(8,9%)

ns

Inmunosupresiónbasal• MMF• Tacrolimus• Cor2coides• m-TOR

168(66,7%)210(83,3%)152(60,3%)24(9,5%)

176(71,3%)183(74,1%)148(59,9%)22(8,9%)

ns

0.012nsns

Vacunacióntemporadaprevia(2011-2012) 171(67,9%) 161(65,2%) ns

Inducción2moglobulina 4(1,6%) 6(2,4%) nsEsta2nas 97(38,5%) 109(44,1%) ns

TraNsgripe1-2.Resultados.Carácterís1casbasales

Sujetos aleatorizados

n = 499

GMT(IC95%)Geometricmean1tre

Grupocontrol-An=252

Grupoexperimental–Bn=247

p

A/H1N1• Basal• 10semanas

38,5(30,8-48,1)34,9(27,2-44,6)

34,8(28,5-42,5)36,9(29,8–45,8)

nsns

A/H3N2• Basal• 10semanas

30,6(25,1–37,4)27,6(22,2-34,2)

29,8(24,5–36,2)38,2(30,7-47,7)

ns

0,039

InfluenzaB• Basal• 10semanas

49,3(42,1–57,8)96,7(74,2–125,8)

51,4(43,3–60,9)

140,2(109,7–179,3)

ns

0,044

Análisisporintencióndetratar(ITT)Mediageométricadean1cuerpos(GMT)

o  Análisisbivariante

VariablesGMTA/H1N1 GMTA/H3N2 GMTinfluenzaB

p coeficienteβ(IC95%) p coeficienteβ(IC95%) p coeficienteβ(IC95%)

Edad(años) ns - ns - ns -

Sexo(Vvs.M) ns - ns - ns -

Grupo(Avs.B) ns - 0,039 0,321(0,02;0,062) 0,045 0,364(0,01;0,72)

Vacuna2011/12 ns - ns - ns -

Tipotrasplante(vs.hepá2co)• Renal• Cardíaco• Pulmonar

0,0000,0000,000

-0,823(-1,23;-0,42)-1,172(-1,74;-0,61)-0.675(-1,15;-0,2)

0,0000,0000,000

-1,013(-1,39;-0,63)-1,049(-1,58;-0,52)-0,942(-1,39;-0,49)

0,000ns

0,000

-0,922(-1,37;-0,48)-

-1,056(-1,58;-0,53)

PosTx<6m ns - ns - ns -

MMF>2g ns - ns - ns -

Esta1nas(novs.sí) ns - ns - ns -

o  Respuestainmunológica.Análisismul2variableGMTalas10semanas:

Análisisporintencióndetratar(ITT)Mediageométricadean1cuerpos(GMT)

Análisisporintencióndetratar(ITT)Seroprotecciónyseroconversión

Característicasdepacientesevaluablesynoevaluables

Análisisporprotocolo.Seroconversiónyseroprotección

o  Análisisbivariantealas10semanas(N=429):

Variable10semanas

GrupoA

n=227

GrupoB

n=202

p OR(IC95%)

Seroprotecciónn–(%)• A/H1N1• A/H3N2• InfluenzaB

113(49,8)113(49,8)175(77,1)

127(62,9)131(64,9)192(95)

0,0060,0020,000

1,71(1,16–2,51)1,86(1,26–2,75)5,71(2,81–11,57)

Seroconversiónn–(%)• A/H1N1• A/H3N2• InfluenzaB

65(28,6)54(23,8)116(51,1)

73(36,1)70(34,7)121(59,9)

0,0970,0130,067

-

1,70(1,12–2,59)-

o  Análisisbivarianteseroconversióna10semanas

Tasadeseroconversión10semanas

Noseroprotegidosbasalmente(.tulos<1/40)

TotalGrupoA(unadosis)vs.GrupoB(dosdosis)

% p ORIC95%

A/H1N1 91(45%) 37,6vs.53,8 0,021 1,93(1,11-3,39)

A/H3N2 92(39,7%) 32,3vs.48,1 0,014 1,95(1,14–3,32)

InfluenzaB 125(82,8%) 75vs.90,7 0,011 3,23(1,27-8,25)

Análisisporprotocolo.Seroconversiónenpacientessinseroprotecciónbasal.

VariablesA/H1N1 A/H3N2 InfluenzaB

p OR(IC95%) p OR(IC95%) p OR(IC95%)

Edad(años) ns - ns - ns -

Sexo(Vvs.M) ns - ns - ns -

Grupo(Avs.B) 0,007 1,73(1,16;2,59) 0,02 1,91(1,28;2,85) 0,000 6,53(3,11;13,71)

Vacuna2011/12 ns - ns - ns -

Tipotrasplante(vs.hepá2co)• Renal• Cardíaco• Pulmonar

0,0170,001ns

0,55(0,33;0,90)0,32(0,16;0,64)

0,0030,008ns

0,47(0,29;0,77)0,40(0,20;0,78)

-

nsnsns

---

PosTx<6m ns - ns - 0,000 0,29(0,14;0,62)

MMF>2g ns - ns - ns -

Esta1nas(novs.sí) ns - ns - ns -

Análisisporprotocolo.AnálisismultivarianteSeroprotecciónalas10semanas

Análisisporprotocolo.Númeronecesariosdetratamientoparaseroprotección

Influenza A/H1N1: 7,6 Influenza A/H3N2: 6,6

Influenza B: 5,6

EMicaciaclínica

o  Casosdegriperegistradostraslavacunaciónan2gripal

Pacientesvacunadosquedesarrollaninfeccióngripal:5(1%)Nodiferenciasporgrupodetratamiento0,8%vs.1,2%

Perez-Romeroetal.CMI2012

•  Cohorte multicéntrica REIPI 2010-2011 en 8 hospitales. De los 130 pacientes, se estudian 64 pacientes con gripe. –  Enfermedad grave: 15,6%. –  Mortalidad: 6%.

•  Vacunación estacional gripe (2010-11): 53,1% –  Ninguno de los pacientes tenían títulos detectables de anticuerpos

frente a la gripe. –  Menor riesgo de neumonía (24% vs 50%, P=0.03)

–  RRR 70%

f

TraNsgripe1-2.Conclusiones

•  Primerestudioquedemuestraunaestrategiaquemejoralarespuestaalavacunadelagripeenelreceptordetrasplantedeórganosólido•  Dosdosisdevacunaan2gripal(separadaspor5semanas)mejoranlarespuestainmunológicaenelrTOS.•  Incrementalos.tulosdean1cuerpos,

•  Incrementalaseroprotección

•  Incrementalaseroconversiónpostvacunal.

•  ElNNTdependedelesmenorde10pacientes.

•  Estarespuestafavorableesindependientedel1empopostrasplante(incluidoslos6primerosmeses)einmunosupresiónbasalempleada.

•  Elusodedosdosisdevacunadelagripeesessegurayeficaz.

•  EsseguroyeficazvacunaralosrTOSapar1rdelprimermesdetratamiento

Recomendacionesenelcandidatopretrasplante1.  Intentarvacunacióntempranamente,dadoqueladisfuncióndelórgano

puededisminuirlarespuesta.2.  Revisarelestadovacunalpretrasplante.3.  Paralasvacunasinac1vadasseseguiránlasrecomendacionesdela

vacunaciónparalapoblacióngeneralencasodenoexis2rrecomendacionesespecíficasparaelpacientetrasplantadoocandidato.Lasvacunasvivassólosepuedenadministrarantesdeltrasplante,debiendotranscurrirunmínimode4semanasentrelavacunaciónyeltrasplante.

4.  Lavacunatriplevíricaenniñospuedeadministrarsedesdeelsextomessielpacientevaarequeriruntrasplante,yrepe2rlaalos12mesesdeedadsielniñonosehatrasplantado.

Recomendacionesenelreceptordetrasplante1.  Silavacunaciónnoescompletacontactarconunespecialistade

enfermedadesinfecciosas.2.  Noestáclaroenelmomentoenquedebereiniciarselavacunación.En

generalserecomiendaqueseaapar2rdeltercer-sextomestraseltrasplante.Larespuestadependerádel2poygradodeinmunosupresióndespuésdeltrasplante.Paravacunacionesestacionalescomolagripe,lavacunaciónesseguraapar2rdelprimermespostrasplante.

3.  Existelaposibilidadteóricadequelarespuestainmunegeneradaporlavacunaciónpuedadesencadenarlaapariciónderechazo.Sinembargo,nohayevidenciacontundentedecasosderechazotraslavacunación,yporotrapartesíquesehanrelacionadodeterminadasinfeccionescomolagripeconeldesarrolloderechazoagudoycrónico.

4.  Encasodequeexistantécnicasdisponiblesesimportantedocumentarlarespuestaserológicaalavacunaciónalascuatrosemanasdelamisma

Recomendacionesparalosconvivientesypersonalsanitario1.  Debenactualizarsucalendariovacunalyvacunarse

anualmentedegripe.2.  Engeneral,noserecomiendalavacunaciónconvirusvivos.

Noobstante,esrecomendablelavacunacióntriplevíricayvariceladelosconvivientesparaprevenirqueelpacientetrasplantadoentreencontactoconvirusvivosnoatenuados.Aexcepcióndeconlavacunadelapoliomieli2soralyviruela,elriesgodetransmisiónesmuybajoonuloalosconvivientes.Evitarcontactoconheces10díassirotavirus.

3.  Aunquenohayestudiosentrasplantados,enotraspoblacionessuscep2blescomosonlosancianosins2tucionalizados,lavacunacióndelosconvivientesydelpersonalsanitariosehaasociadoconunareduccióndelamortalidad.

AnálisisporITT.Análisismul1varianteSeroprotecciónalaño

o  Acontecimientosadversostotales:238•  Leves:184•  Moderados:95•  Graves:31(sólo3relacionadosconlavacuna)

o  Fallecimientos:16(10engrupoAvs.6engrupoB,p=ns)o  Rechazos:5(3engrupoAvs.2engrupoB,p=ns)o  Nodiferenciasanalí2casentreambosgrupos

Seguridaddelavacunaenfuncióndelbrazodetratamiento

GrupoAvs.B,p=ns

• Basadosenestosresultados,proponemosquelaadministracióndelavacunagripalestacionalconvencionalenrTOSdeberíaseradministradacondosdosisseparadasporunperíodode5semanas(efectobooster).

• Recomendamosiniciarlavacunaciónapartirdelos30díaspostrasplante,conestamismapautadevacunacióntipobooster.

TraNsgripe1-2.RECOMENDACIONES

Necesitamos nuevos estudios • Necesitamos estudios que investiguen

•  Todos los tipos de vacunas recomendadas. •  Especialmente en vacunas de virus vivos

•  Con suficiente tamaño muestral para valorar diferencias en seguridad.

•  En todos los tipos de trasplante. •  En diferentes edades. •  Con pautas actuales de inmunosupresión. •  Estrategias para mejorar efectividad. •  Que valoren el beneficio de monitorización serológica y booster.

Weltermann Ann Transplant 2016

Pero no hay que olvidar

Weltermann Ann Transplant 2016

Pero no hay que olvidar

•  30% no información •  60% una dosis de vacuna neumocócica

•  24% gripe en anterior temporada •  18% todas las vacunaciones estándar

•  0,7% todas las vacunas.

En resumen •  La prevención con vacunas en el TOS es subóptima. •  Las recomendaciones se basan en estudios con un pobre

nivel de evidencia. • Necesitamos estudios con tamaño muestral suficiente y

puntos finales relevantes. •  Importancia de vacunación pretrasplante aunque los Ac.

se pierden con relativa rapidez en el postrasplante. •  Repetir serología cada 6-12 meses según algunas guías. •  Administrar una dosis de booster en el postrasplante.

•  Establecer estatregias para mejorar efectividad: •  Generalizar el uso de dos dosis de vacuna de la gripe.

Dazinger-Isakov Am J Transplant 2009

TRANSGRIPE1-2participatinghospitalsandinvestigators(studygroup)

•  Virgen del Rocío University Hospital, Seville: Elisa Cordero Matía (PI), Pilar Pérez Romero, Cristina Roca Oporto, Teresa Allende Aydillo, Ángel Bulnes Ramos, Juliana Martínez Atienza, Clara Rosso Fernández, Francisco Javier Molina Ortega, Miguel Ángel Gentil, José Mª Álamo, José María Sousa, Ernesto Lage Calle, Antonia Gash Illescas, Magdalena Sánchez Agüera, Mª Jesús Rodríguez Hernández, Miguel Ángel Gómez Bravo, Gabriel Bernal Blanco, Laureano García Cubiles.

•  Reina Sofia University Hospital-IMIBIC-UCO, Córdoba: Julián de la Torre Cisneros (PI), Rosario Lara Contreras, José Luis Barranco, Aurora Páez Vega;

•  12 de Octubre University Hospital, Madrid: Francisco López-Medrano (PI), José María Morales, Juan Francisco Delgado. •  Gregorio Marañón General University Hospital, Madrid: Patricia Muñoz García (PI), Maricela Valerio Minero, Inmaculada Cabrero Martínez,

Magdalena Salcedo, Yago Sousa Casasnovas, Mª Luisa Rodríguez Ferrero, Paula López Roa, , Pilar Catalán, Cristina Puerta Cruz. •  Ramón y Cajal University Hospital, Madrid: Jesús Fortun Abete (PI), Pilar Martín Davila, Monica Aguilar Jimenez, Rafael Bárcena Marugán,

Roberto Marcén Letosa, Nadia Madrid Elena, Amaya Revilla. •  Vall d’Hebron Hospital, Barcelona: Joan Gavaldà Sant Pau (PI), Oscar Len Abad, Maddalena Peguin, Albert Pahissa Berga, Lidia García,

Antonio Roman Broto. •  Bellvitge University Hospital, Barcelona: Jordi Carratalá (PI), Nuria Sabé, Marta Bodro Marimont, Jordi Niubó Bosch, Anabel Fernández

Navarro, Laura Lladó Garriga, Carme Baliellas Comellas, José González Costello, Begoña Busto Sorroche, Ana Ferrer, Emma González, Lorena Molero Fornieles, Raúl Fernandez Gil, Josep Roca Elías, Magdalena Nebot Margalef. Barcelona

•  Clinic Hospital, Barcelona: Asunción Moreno Camacho (PI), José María Bayas, Carlos Cervera Álvarez, Felix Pérez Villa, Irma Hoyo Ulloa, Jordi Colmenero Arroyo, Frederic Cofran, Mª Angeles Marcos, Gemma

•  Sanclemente Juarros. •  Cruces University Hospital, San Vicente de Barakaldo: José Miguel Montejo (PI), Jose María Hernández, María Isabel Urcelay López, Nuria

Díez Herran, Mª Inés Martínez Rienda, Justina Carriba Rodriguez, Raquel Coya Guerrero, Mercedes Sota Busselo, Alazne Bustinza Txertudi. •  La Fe University Hospital, Valencia: Marino Blanes Julia (PI), Sandra Cuellar Tovar, José López Aldeguer, Miguel Salavert Lletí, Natalia Benito

Zazo, María Tordera, Raquel Piqueras. •  Virgen Macarena University Hospital, Seville: Alejandro Suárez Benjumea (PI), Belén Gutierrez, Juan Galvez Acebal, Alfonso Lara Ruiz,

Concepción Gómez Castilla, Isabel Morales Barroso