EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

24
EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1 Jorge Day y Gustavo Reyes 'Banco: lugar donde te prestan un paraguas con buen !iempo, y te lo piden de vuelta cuando llueve" (extraido de Contexio, de J. C. de Pablo) La crisis financiers argenbna de 1995 se origina por un shock axterno, el efeclo Tequila, proveniente de la devaluacion rnexicana a fines del a60 previo. Esta crisis se tradujo en una fuerte caida de depositos en todo el sisterna Dancario. De 168 banms existentes a diciembre de 1994, quedaron 147 seis rneses mas tarde, debido a fusiones y quiebras en esta actividad. A pesar de este fuerte irnpacto, rnuchos bancos sobrevivieron. El efecto Te- quila resullo ser, en este sentido, una prueba de fuego para el sisterna financier0 ar- gentino, El objetivo de nueslro trabajo es el estudio del irnpacto del efecto Tequila sobre el sisterna bancario, en su conjunto y por grupos. El informe esta cornpueslo por varias secciones. Luego de una breve infro- duccion a las teorias de a s corridas bancarias, la segunda section considera 10s efec- tos de la crisis sobre ei Sisterna Financier0 Argentina, analizando sus causas y el ac- cionar del Banco Central para amortiguar este fenorneno. La evolution de 10s deposi- tos, en cada una de las clases de banws considerados, es descripta en la tercera 1 Trabajo financiado por la Asociacion Coopemdora & a Facultad & Ciencias Emnomicas & la Universidad Nacional & Cuyo 2 Los autores agradeoen 10scomentanos recibidos de la Pmfawra Ana Maria Claramunt.

Transcript of EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

Page 1: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

Jorge Day y Gustavo Reyes

'Banco: lugar donde te prestan un paraguas con buen !iempo, y te lo piden de vuelta cuando llueve" (extraido de Contexio, de J. C. de Pablo)

La crisis financiers argenbna de 1995 se origina por un shock axterno, el efeclo Tequila, proveniente de la devaluacion rnexicana a fines del a60 previo. Esta crisis se tradujo en una fuerte caida de depositos en todo el sisterna Dancario. De 168 banms existentes a diciembre de 1994, quedaron 147 seis rneses mas tarde, debido a fusiones y quiebras en esta actividad.

A pesar de este fuerte irnpacto, rnuchos bancos sobrevivieron. El efecto Te- quila resullo ser, en este sentido, una prueba de fuego para el sisterna financier0 ar- gentino, El objetivo de nueslro trabajo es el estudio del irnpacto del efecto Tequila sobre el sisterna bancario, en su conjunto y por grupos.

El informe esta cornpueslo por varias secciones. Luego de una breve infro- duccion a las teorias de as corridas bancarias, la segunda section considera 10s efec- tos de la crisis sobre ei Sisterna Financier0 Argentina, analizando sus causas y el ac- cionar del Banco Central para amortiguar este fenorneno. La evolution de 10s deposi- tos, en cada una de las clases de banws considerados, es descripta en la tercera

1 Trabajo financiado por la Asociacion Coopemdora & a Facultad & Ciencias Emnomicas & la Universidad Nacional & Cuyo 2 Los autores agradeoen 10s comentanos recibidos de la Pmfawra Ana Maria Claramunt.

Page 2: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

seccior. En la cuarta, sabiendo que algunos bancos fueron mas perjudicados que otros durante la corrida bancaria, se analizan distintos indicadores que explicarian esta desigual experiencia. Finalmente se presentan las principales conclusiones.

I. EFECTO TEQUILA SOBRE EL SISTEMA FINANCIER0 ARGENTINO

1) Causas y Efectos Globales

La corrida bancaria en Argentina, originada a fines de 1994 es causada por un shock externo, el efecto Tequila. A pesar de algunos problernas financieros previos a la1 fecha, el sector bancario argentino presentaba un nivel razonable de solvencia y liquidez3, y sin embargo, el shock afecto a todos 10s bancos, aunque con diferentes intensidades.

Si bien el shock podria haber afectado a casi toda Latinoarnerica, el irnpacto en la Argentina h ~ e notorio. Tal hecho se debio a 10s siguiontes elernentos coadyuvan- tes en ol desarrollo de a crisis:

creciente deficit fiscal (en 1993 el superavit fiscal sin privatizaciones era del 2,2% del PBI, rnientras que en 1994 se transform6 en un deficit de 1,0Y0)~; creciente deficit de cuenta corriente (en 1993 era del2,9% del PBI, aurnentan- do a 3,5% en 1994)5; aumento de la rasa de interes international (la tasa LIBOR promedio pasb de 3,38% en 1993 a 5,09% en 1994); incertidumbre por la inrninente eleccion presidential que hacia probable el carnbio del plan econornico, y la perversa historia financiera argenlina que incluye congelamiento de depo- silos o cambios por titulos publicos (Plan Bonex, diciernbre 1989).

En 10s ultimos dias de diciernbre 94, el gobierno rnexicano decidio abandonar el sistema de banda del tipo de cambio, debido a que esta politica era insostenible. En diez dias, el peso rnexicano se devaluo en aproximadamente el 50%. Esta situacion se tradujo en un cambio en la perception sobre el riesgo, no solo mexicano, sino tambien latinoarnericano, con la consecuente retirada de capitales en toda la region.

3 BLEJER, M. y otros (1996), "Exogenous S h W , DepOSits runs, Bank Soundness: A Ma- crceoonornic FrameworK, Economic Developmenl insD'tule of the World Bank, mimeo, Wa- shingtm, DC, pig. 8. 4 CARTA EcON~MICA, Marzo 1997, pBg. 22. 5CARTA ECONOMlCA, Maao 1997, pag. 22. "AMERICA FlNANClERA - CEAL, Agosto 1996, No 48, pig. Anexo W 4.

Page 3: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

En la Argentina esla huida se reflejo en 10s depositos bancarios Entre el 20 de Diciembre de 1994 y el 12 Mayo de 1995,los deposiios cayeron en un 18,8% (unos $8.784 mill one^)^. Comparada con la Gran Depresion en 10s EEUU (Octubre 1929- Enero 1934), la caida de depositos en Argentina fue menor en proporcion per0 en un rnenor lapso de tiernpo, lo cual resin60 con mayor celeridad al sistema e~onomico.~

La caida del 18,8% de 10s depositos se repartio en una disminucion del 22,5% en aquellos en rnoneda national, $ 5.240 M (millones), y 15,1% en 10s dephitos en dolares, $3.544 M. El comportamiento de estos componentes no fue el mismo en 10s distintos periodos. Entre el 19 de Diciernbre y fines de Febrero, de la caida en ios de- @silos tolales ($3.796 M), un 92,4% correspondio a depositos en pesos. En el rnes de rnarzo, 10s depbsitos en dolares se reducen en mayor medida que 10s en pesos ($ 2.355 M contra $1.442 M), y en abril 10s denominados en moneda nacionales aumen- Ian en $769 M, rnientras que losen dolares declinaron en $827 M.9

Con eslos datos y siguiendo a Schurnacher (19963, se puede distinguir cuatro etapas en la evolucion de dephitos:

- Fase 1: Fuerte desconfianza en la rnoneda local ( i l t i ~ o s dias de Diciembre y 10s dos prirneros meses del 1995);

- Fase 2. Profundizadon de 10s retiros, en arnbas rnonedas (Marzo); - Fase 3 Desaceleracion de retiros (Abril); - Fase 4: Recuperation desde mediados de Mayo.

Esta clasificacion perrnite observar el comportamiento de 10s distintos t i p s de depositos durante la crisis:

a) Segun la moneda

--

Fuente. Schumacher (1996).

7 BRODA, M. y SECCO, L., Caja de Conversion Pura o un Banm Central mn limites estnctas, Anales de la Asociacion Argentina & Economia Politica, (1996), pAg 164. 8 SCHUMACHER, L., Bubble or Deparitors Discipline? (1996), @g. 10. 9 BRODA M. v SECCO, L., op. a?., pags. 163-166.

Page 4: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

En losdos primeros mess posteriores a la devaluacion mexicana (fase 11, las expectalivas de devaluacion de la moneda argentina explicarian la huida de 10s depo- sitos en pesos, y el aunento de 10s denominados en dolares. La crisis bancaria genero un aumento de la dolarizacion desde el 50% en 10s meses previos a ia crisis hasta el 53% en el mes de junio de 199510.

b) Segun el tip

Considerando todo el period0 critico, 10s depositos a plazo fjo sufrieron 10s mayores retiros, mientras que las cuentas corrientes se mantuvieron casi inalteradas. Cabria pensar en la hipotesis que estas ultimas estan mas asociadas a la demanda de dinero por motivo transaccion1'. En las primeras dos fases, las cuentas corrientes caen mas de un 12%, per0 luego se recuperan en la tercer etapa.

Por otra parte, como 10s plazos fijos son dominados por el moCvo especula- cion; ante la incertidumbre sobre el destino de 10s banws, se fuga la riqueza de esta forma hacia olros activos alternativos menos riesgosos.

Fuente: Schumachet (1996).

De esta forma, se puede observar en el cuadro anterior que la par6cipacion de 10s plairos fijos se reduce del61% en diciembre de 1994 hasta el 59% en mayo del aiio siguiente'z.

c) Por tamairo de lcs depbitcs

A novien~bre de 1994, habian alrededor de unos 1,2 M depositantes, de 10s cuales un 81% poseian dep6sitos inferiores a $ 50.000, un 17% en un rango de $ 50.000 y $100.600, y el resto con fondos por encima de 10s $100.000.

10 A mediados & 1996 este proceso se habia revertido totalmente alcamndo 10s dep5sitos en p ~ s nuevamente el 50% &I total de Wsi tos. fl Suponiendo uns &man& estable de dinero. '2 En el mes de jun~o dsl mismo ario ya se habia revertido este proceso voldendo la participa- cion de 10s plazos fijos a ser el 61% del total de &@sltos mmo en la etapa previa a la crisis.

Page 5: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

Tasa de variation de 10s

Nota: Los d a b de este cuacto son obtenidm &e la base de una mue* aue cubre el 87.3% & la +W As1 se expl~m b drferenaa de lm &ha de 10s depostos to* de este wacto mn 10s antBnues Fuente Schumacha (1996)

Una hipolesis que sugeriria este cuadro seria que el depositante mediano si- guio el comportamiento del grande, mientras que el pequeiio permanecio gran parte del tien~po sin tomar mnciencia del cambio en el context0 del riesgo. De esta forma, el gran depositante seria el principal responsable de iniciar la corrida bancaria.13

Es inleresante preguntar el por que 10s grandes depositantes son mas tsnsi- bles que 10s pequetios. En ios EEUU la explicacion esta asociada a que 10s depbsitos estan garantizados hasla cierlo monto. En Argentina, en cambio, 10s depbitos no contaban con garantia alguna al mornento del panico. Una explicacion alternaliva seria asociar 10s grandes depjsitos con ias personas rnejor inforrnadas, puesto que la infor- rnacion tiene un costo fijo y hay ewnomias de escala que no estan disponibles para el pequeho depositate. l4

d) Conceniracibn de los depositcs

La crisls trajo aparejado tambien una notable concentration de depbsitos del sistema financiero. De esta forma, la disminucion del numero de entidades financieras produjo una redistribution de depositos hacia 10s banws mas grandes del ,dstema, fenorneno que se consolida despues de la crisis.

1' SCHUMACHER, L op. dt., pAg. 1820 '4 SCHIJMACHER, L., 00. dt., pig. 18-20

Page 6: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

2) Politica rnonntaria del Banco Centrali5

Ante una huida masiva de dewsitos, un Bancn Central estandar cuenta con algunas herrarnientas para enfrentarla: disrninuir la tasa de encaje lega! y otorgar re- descuentos. En este caso se dice que la autoridad rnonetaria actua mmo prestamista de ultima instancia.

En la kgentina, el Banco Central tiene restringida esla funcion por 10s iirnites establecidos por la Ley de Convertibilidad y por su Carta Organica Por la citada ley, la autoridad rnonetaria esta obligada a respaldar sus pasivos monetarios con reservas internacionales liquidas (or0 y divisas en sus variadas formas).

Con esta prirnera vision, el BCRA pasaria a ser una especie de Caja de Con- version, cuya unica funcion seria lade "convertif pesos en dolar o viceversa cuando el publico asi se lo requiera. Es un mundo de reglas, en la que el BCRA no podria eje- cutar politicas activas. No se permite otorgar redescuentos, salvo en una magnitud igual a la diferencia entre sus reservas internacionales liquidas y sus pasivos rnoneta- rios.

Si esta vision fuese la correcta, el BCRA se hubiera hallado en una situation muy rigida at enfrentar la corrida bancaria. El efecto Tequila traeria aparejado un dile- ma: se rnantiene la mnvertibilidad con el msto de la quiebra de gran parte del sistema financiero, o se evita la mrrida bancaria a msta de abandonar ia Convertibilldad.

Sin embargo, un analisis cuidadoso perrnite distinguir la posibilidad de una cierta discrecionalidad en el accionar de la autoridad monetaria. Este margen de politi- ca monetaria activa se rnanifiestaen 10s siguientes puntos:

a) Resewas lnfernacionales Liquidas (RIL)

Segun la Ley de Convertibilidad, las reservas internacionales pueden estar mnstit~lidas parcialmente en titulos publicos a precios de mercado. Por la Carta Orga- nica del Bancn Central 10s titulos no pueden superar el 20% de las RIL.'6 Esta opcion perrnite a la autoridad rnonetaria, dentro de citado margen, expandir la base rnonetaria a traves de operaciones de mercado abierto via titulos publims.17

15 BRODA, M. y SECCO, L, op. cit (1996). '"ste porcentajw corresponde ai primer directono del Banco. Para 10s siguientes, el porcen- taje se eleva al3S%. BRODA M. y SECCO, L.. op. a't,, pigs 155-156. 1: Mas alla IM 2Ooh, es preciso resaltar que en la medida que 10s tittilos esten valuados a precios rle mercado, si htos no son acsptados por el mercacb, el precio de 10s mismos baja y con ellos la psibilidad de hacer "backing" con 10s titulos.

Page 7: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

Con este instrumento, el BCRA pudo llevar adelante una politica monetaria ex- pansiva durante la crisis sin violar la Convertibilidad. Un indicador de la intensidad de esta politica es la relacion 'titulos plibliws I reservas liquidas' que pasa de 75% en febrero de 1995 a 17,7% en marzo.

bj Gefinicbn de pasivo rnonetano

La Ley de Convertibilidad establece que las reservas internacionales deben respaldar en un 100% la base rnonetaria. En realidad, para evitar un rnargen ficlicio de sobrerespald~'~ debe incluirse la totalidad de 10s pasivos monetarios y financieros del BCRA. Es interesante observar ciertos cambios que se produjeron al desencadenarse el efecto Tequiia.

El dia 11101195 se realiza una reforrna monetaria, en la que se dolarizan 10s depositos de las entidades financieras en el BCRA. Esta medida influye sobre la mag- nitud de la base monetaria, puesto que e!irnina uno de sus wmponentes: 10s Depositos en pesos de Enlidades Financieras en el BCRA

Vieja" Base Monetaria = Circuiacibn Monetaria + Dep6sitos de Entidades Financieras en $ 1 I

"Nueva" Base Monetaria = Circulation Monetaria L_--. -- --- _I

La rnenor base monetaria supondria una menor necesidad de reservas liqui- das para respaldarla. Sin embargo, no ha habido carnbios en la magnitud del pasivo del BCfW, sino 9010 en su composicionl'. Corno esta rnedida podia deteriorar la credi- bilidad del respaldo de la Convertibil~dad, el rnismo BCRA publiw uria solicitud el dia 03103195 por la cual aclaraba que se respaldaba la totalidad de sus pasivos monetarios con las RIL.

lB Ejemplo: Suponga que la base rnonetaria y las reservas liquidas son iguales (= $ 100). El BCW realiza dna operation de pase pasivo por $30, disrninuyendo la base en la rnisrna mag- nitud. Siguiendo la Ley a1 pie & la letra, esta operacih produce un sabrerespaldo de $ 30 (resewas por $ 100, menos base por $ 70), lo que puede ~ncentivar a aumentar el crklito al gobiemo en dicha cuantia. Hasta aqui nose viola la Convertibilidad, puesto que la base vuelve a igualarse con las resewas. La pregunta es ique ocunira si se decide cancelar el pase con emision o con resewas? En a h s casos, la relacion reservas I base monetaria pasa a ser rnenor que uno, violando ia Converlibilidad. j9 Los W s i t o s de las entidades financieras en pesos pasan a tener sat& nulo, y se cornpen- san con un aurnento, en igual magnitud, de 10s encajes en dbiares.

Page 8: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

Con posterioridad a la crisis, el BCRA dicta una rnedidaa para mejorar la si- tuacior financiers de los bancos. Los tradicionales encajes legales, que no eran remu- nerados, son reemplazados por ios requisitos rninimos de liquidez, que si io son. De esla fc~rrna, pasan a poder rnantener sus encajes bajo varias formas. Dos de ellas son 10s paws pasivos y las Letras de Liquidez Bancaria (Leliban). Con 10s primeros, 10s bancos colocan sus fondos en el BCRA, rnientras que con ios segundos, previamente la Tesoreria vende Leliban a la autoridad monetaria, y luego esta se 10s vende a 10s ban- cos. Tanto pases pasivos como Leliban resultan ser pasivos rernunerados dei BCRA.2'

Con esta nueva modaildad de encajes, el BCRA pasa a respaldar ahora 10s Pasivos Financieros, cuya cornposicion se presenta en la siguiente ecuacion.

i Pasivos Financieros = CM + DEF(u$s) + DG + PNP + Leliban I donde: CM es la Circulation Monetaria

DEF son 10s depositos de Entidades Financieras DG son 10s depositos del Gobierno PNP es la Posicion Neta de Pases

c) Po1ific:a de encajes,

Las reservas internacionales deben respaldar el pasivo rnonetario del BCRA, per0 no 10s agregados rnonetarios. De esta forma, la fraccion de dinero creado por 10s bancos. que es mayor mientras menor sean las exigencias de efectivo minirno, no tiene res~aldo.

Si bien este sislerna de encajes fraccionarios hace mas vulnerable a1 sector fi- nancier~~?, le permite al BCRA disminuir las exigencias, brindando mayor liquidez a 10s bancos en epocas de crisis. Con el primer irnpacto de la devaluation rnexicana, el BCRA fue estableciendo el siguiente esquema de encajes.

20 INFORME ECONOMICO, Ill" Tnm. 95, "Los cambias en el sistema financfero', pegs 145- 147.

Las formas reslantes de requisitos minimos de liquidar (encajes) son (i) Depositos en el Deutsche Bank en Nueva York, Bonos de OCDE. Titulos valwes nacionales publicas y pnvados con opc:on de verlb, prestamos con garantia hipotecaria, y olms. INFORME ECONOMICO, op. cit pBg 145. * FERNANDEZ, R. "Crecer en tiberla8. (1987), pigs. 8593.

Page 9: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

I=-

Estas medidas implicaron una fuerie reduction en la tasa de encaje prornedio del sistema entre noviernbre de 1994 (18.7%) y marzo de 1995 (13,6%).

Ctas Ca? y Caps de ahma en

Hasta el 1Y12/94 Desde el 16/12/94 Desk el 01101W5 Desde el 16/01/95 Oesde el 01/02/95 Oesde el 0110395

Con posterioridad a la crisis, la impiementacion de 10s reqliisitos rninirnosde li- quidez 10 solo impliw un cambio de un sisterna de encaje no rernunerado a uno rernu- nerado, sino tarnbien una unificacion de las exigencias para 10s distintos depositos. En el period0 previo a la crisis, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro eran discrirni- nadas con sus altos encajes, debido al supuesto que en una corrida bancaria, 10s de- p5sitos de mayor liquidez eran 10s piimeros en ser retirados por el publico. Sin ernbar- go, una enserianza de la crisis fue que las cuenlas sorrientes resultaron sei re!ativ+ mente estables, pueslo que el plbblico las necesitaba para sus transacciones, mientras que 10s otros depositos de rnenor liquidez (cajas de ahorro y plazo fijo) fueron 10s mas afectadosZ3.z4

dj Agente financiem del gobierno

Plazos F I J ~ en oesm

Fuente: ADEBA, Memcria Anual. 1995.

Pesos 43% 43% 35% 30% 32% 3%

Por esla funcion, el BCRA puede l!egar a lener rnargen de dar redescuentos por wrl:os periodos de tiempo. Este cam se produce ante un otorgamiento de presta- rnos internacionales al gobierno national, que incremenla las reservas liquidas del BCRA sin haber alterado sus pasivos monetarios. Este mayor respaldo transitorio le permitiria al BCRA reaiizar una politica acliva de redescuentos, por el lapso de tiempo en que el gobierno no utilice eslos fondos. Tambie~i puede pensarse en la situation contraria el pago de intereses de la deuda externa reduce las reservas, y para un mis- rno pasivo monetario, disminuye el margen para cieditos al sislema finansiero.

Ctas Ccrr y &]as & a n m en

e) i En que niagnitud se ayudb a1 Sistema Financiero?

3% 3% 1 % - 1% 1% 2%

El punto clave de ias corridas bancarus es que, mientras 10s depositos son de corto plazo, ios prestamos son de largo. En este sentido, cuando se proddce el retiro

n Ver punto I 1) b INFORME ECONOMICO 11° Trim. 95. pigs 137-138

dbla-es -- 43% 35% 5% 30% 32% 33%

3% 3% - 1 % 1 % 1 % 2%

Page 10: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1
Page 11: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

salida neta de depbsitos del sisterna financiero del orden de 1% mensual ($ 612 M en diciernbre y $483 M en ener~) .~ '

El reliro de fondos no se produjo en lodas las ciases de banws. Los que re- gistraron perdidas de depositos fueron 10s Cooperativos (4% en diciernbre y 6% en enero), 10s banws Publicos Provinciales (2% y 1%) y los Privados Locales (2% en cada rnes). En carnbio, los bancos Extranjeros y 10s Publicos Nacionales registraron un increment0 de sus depositos totales.

El aurnento de depositos en 10s bancos Publicus Nacionales se registra sola rnente en diciembre28. En carnbio, en el caso de 10s banws Extranjeros, la capiacion de dewsitos es creciente ya que 10s rnismos aurnentan un 1% en diciembre y un 5% en enero respecto de cada mes anterior"."

2) Segunda Etapa (Febrero - Marzo):

En esta fase, la crisis de wnfianza se vuelve sistemica ya que se extiende ha- cia todas las clases de bancos. El stock de depositos se reduce un 3.7% ($ 1749 M) en febrero y un 8% ($3629 M) en rnarzo respecto de cada rnes anterior.

La reduccion de depos~tos se produce en ambas mopedas. Durante el rnes de febrero se produce una mayor caida en los depositos en pesos ($ 1097 M) que en dolares ($652 M )31 y en el rnes de marzo se revierte la tendencia ya que 10s depositos en rnoneda nacional se reducen un 7% ($1512 M respecto del mes anterior) mienbas que losdepi~sitos en rnoneda extranjera caen un 9% ($21 17 M)32.

El retire de 10s depositos se profundiza para casi todos las clases de bancos enlre febrero y marzo. En el siguiente cuadro se observa come todas las clases de bancos sufren perdidas en sus depositos. Los bancos Extranjeros iesultan ser 10s rne-

1' Este carnbio de copsic ion de 10s ckp5sitos prduce un aurnento de la doiarizacion de 10s mismos &sde el 50% en noviembre de 1994 al 53% en enero diciembre del aiio siguiette. 28 Este aumento es del orden del 1% con respecto al mes & noviembre. 19 Esta captacion de fondos le permite a estos bancos aumentar su participation en el total & dep6sitos del 76% en noviembre & 1994 al 18% en enero & 1995. " Los depositos captados pw los bancos extranjeros fueron a travh de los plazos fjos tanto en el me? de diciembre come en enero mostrando una importante sefial de confianza por parte de los ahomstas hacia eslos bancos. Sin embargo, en el case de 10s Publicos Nacionales, las cuentas de plazos fjos se manlienen casi sin vanacion en el mes de diciembre y se educen fuertemente ($236 millones) en el rnes & enem. 31 En a t e mes se produce un aumento de la dolarizacion de 10s depbsitos desde el 53% en enero a1 54% en febrero de 1994. 32 A consecuencia & este carnbio en la tendencia. la dolarizacion en el rnes de marzo se redu- ce en un 1 % volviendo a ios niveles de enero de 1995 (53%).

Page 12: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

nos perjudicados en terrninos relatives rnientras que 10s bancos cooperativos son 10s que sufren las rnayores consecuencias33:

3) Tercera Etapa (Abril):

Variation Porcentual de Depositos respecto del mes anterior

Esta fare se caracteriza por una disrninucion de la intensidad de la crisis y por la profundizaciorl del proceso de disrninucion de dolarizacion que wrnenzara al final de la segbnda etapa en el rnes de rnarzo.

El total dedepos~tos continua cayendo per0 a una tasa rnuy inferior a la obser- vada en 10s rneses anteriores", Los bancos Publicos Nacionales recuperan parte de sus deoositos perdidoP, 10s Publicos Provinciales y 10s Extranjeros logran detener la huida de sus depositos y 10s bancos Privados y Cooperativos reducen la tasa de perdi- da de depbitos.

Abr.95 _ 10%

Dic. 94 ( Ene.95 ~eb r . 95 -4%

Por otro lado, a diferencia del rnes de marzo, en abril la disrninucion de la dola- rizaciorl de 10s depbitos se produce por un carnbio de porlafolio desde la rnoneda extranjera a la rnoneda dornestica. De esta forrna, 10s depositos en pesos aumentan un 3% ($549 M) y los en dolares contintian cayendo un 4% ($951 M) respecto del rnes de rnarzo Esta reversion de la dolarizacion se produce en la rnayoria de 10s banws, pero solarnente 10s bancos Publicos Nacionales, Publ~cos Provinciales y Extranjeros ven incrernentados sus depositos en rnoneda dorne~ t i ca~~.

Mar.95 -9%

-~ ~

3"sla clase de bancos reducen su parlicipacion en el tolal & depositos &sde el 10% en enero de 1995 ale% en marzo &I mismo aRo. 34 Ver Cuadro Anterior. 35 ES impoiiante destacar que la recuperation de depositos por parte & 10s bancos Publicos Nacionales se prajuce a travks del aumenlo en sus depositos en cuenta comentes, 10s cuales permilen una esc;jsa diqmnibilidad por parte &I banco ya que pueden ser retirados r&pi&- mente por parte del publico. " Los kncos Cooperativos y Privados Locales mntinuan sufnendo reducciones en ambos t ips de depositos

-2% -1%

Fuente Elaboration propia en base a datos del BCRA.

-6% -9% -2%

- -19% -- -8%

I PrivadoS

--

0% -5% 0%

-12% -1%

-2% 1% -4% -1 %

-2% 5% -6% -1%

-6% -2% -6% - -4%

Page 13: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

4) Cua~ta Etapa (Mayo en adelante):

Con las elecciones presidenciales comienza a restablecerse la confianza en el sistema financiero. Los depositos totales crecen, por primera vez desde el ~nicio de la crisis, un 1 % ($540 M).

El fin de la crisis alcanza a casi todos 10s bancos con la excepcion de 10s Coo- perativos que continuan perdiendo depositos a una tasa del 10% mensual en este mes de mayo. La variacdn de 10s depositos en este mes puede observarse en el siguiente cuadro: (en millones de $)

~ - i i q x ; ~ ~ 7 ~ ; ~ ~ g ~ ; T ] Camblo Absoluto D -

Fuente Elabwac~cn Fropla en base a datos del BCRA

De 10s $6875 M perdidos entre diciembre de 1394 y abril de 1995, en SI mes de mayo se recupera un 8% aunque no en forma homogenea; mientras 10s Cooperati- vos y Publicos Nacionales continuan perdiendo depositos, el resto mejora sus posicio- nes relativas,

La tendencia de recuperacion y crecimiento de 10s depositos se consolida en iulio a partir del cud estos pasivos bancarios comienzan a crecer sostenidamente en casi todas ias caiegorias de 10s bancos, con la excepcion de 10s Cmperativos que allernan algunos meses de crecimiento con olros de perdidas en sus depositos.

Ill. LPOR QUE ALGUNOS BANCOS GANARON Y OTROS PERDIERON?

Las razones por las cuales algunos bancos fueron mas afectados que obos pueden ser explicadas mediante dos enfoques complementaries. Un primer enfoque (indl~iduai) es el realizado en el trabajo de Schumacher donde se analizan las diferen- cias ex.ante entre 10s bancos sobrevivientes a la crisis y aquellos que fueron fusiona- dos o cluebrados por la misma utilizando la informacion individual de cada barco. Un segiindo entoque (grupal) es realizar el mismo analisis por tip0 de banco (Coope:ativos, POblicos, eic ) y deierminar si 10s aspectos de liquidez, solvencia, rentabilidad en la situacion previa a la crisis jugaron o no un rol irnportante en la selection de bancos por parte de 10s depositantes al momento de una crisis financiera.

Page 14: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1
Page 15: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

La metodologia seguida por Schurnacher es estimar una funcion de probabili- dad de una quiebra bancaria. A la rnlsrna se incorporan variables que puedan explicar la quiebra o fusion de bancos, y deterrninar la relevancia de cada variable. La kncion de probabilidad de quiebra del banm j puede ser represenlada asi.

Tres aspectos son mnsiderados para deterrninar aqueila probabilidad: nivel adecuado de capital (c), liquidez (I) y riesgo de su portafolio (i). En el siguiente cuadro pueden apreciarse 10s indicadores economico - financieros de 10s bancos QyF y de 10s Sobrevivientes en la etapa previa a la crisis.

- Ems. Minoristas [ Bcos. ~rovinciales QvF 1 Sobrev 1 QvF I S&ev ! QvF

ROA 1994 Prhtamos lnegulaes I Cipital 67.36 45.61 Plazo F~jo I D w ~ t o s 75.00 70.38 Depositos en U$S I Depisitos 47.68 54.26 Cohs I Activm 12 89

~as tos sin intereses I AC~NOS 1 sd 1 sd 10.64 1 13.3 [ 12.98 1 Fuente: Schurnacha (1996).

Los resultados obtenidos fueron !os esperados poi ia teoria: 10s Sancus sobre- vivienles presentaron rnejores indices de riesgo (mayor capi!a!), rentabilidad (ROE. ROA), eficiencia (caiidad de cartera, mstas y gastos) y lenian rnenor porcentaje de depbitos en plazo fijo y dolares que 10s bancos QyF4' en el period0 previo a la crisis.

- -- -- - -

" Capital actual I Capital Requendo: m~entras menor es esta relacion, mAs nesgoso es el banco

ROE 1994: es un indice que mide 10s beneficios en relacion a1 Patrimonio Neto dei banco. ROH 1994: es un indice que mide 10s beneficios en relacion ai stock de Actigos &I banco. Prestamos lrregulares I Capital: mi& la calidad de la cartera de craitos Plazo Fijo I D&sitos: mientras mayor es esta reiacion, mas afectacb sera el banco en la cnsis ya que la mayoria de 10s dwsitos perdidos fueron 10s plazos fijos. DMsitos en U$S I Dwsitas: mientras menor es esta relacion, mas afwtacb sera el ban- co en la cisis ya que la mayoria & 10s dwositos perdidos fueron 10s depositos en pesos. Costos I Activas y Gastos sin intereses I Act~vos: son indices de eficiencia cprativa

4l Recordar que 10s depbsitos que resultaron con mayor volatilidad en !a c~s is fileron 10s plazas fijos y Ice depositos en pesos

Page 16: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

2) Analisis grupal

aj Lo que ocurrio

Como se puede desprender del analisis del punto Ill, para las dislintas clases de bantm, el efecto de la crisis financiera fue rnuy distinto.

A1 mes de junio de 1996, la participation de las dislintas clases de bancos ha- bia canibiado sustancialmente comparada con la del periodo anterior a la crisis. En el siguienle cuadro se pueden apreciar 10s efectos de la crisis bancaria sobre la participa- cion de cada tipo de banco en el total de depositos:

Participation bancaria en el total de depositos

Como se nota en ei cuadro anterior, 10s grandes ganadores en este proceso fueron 10s bancos Privados y 10s Extranjeros mienkas que 10s mas perjudicados resul- taron ser 10s Cwperativos.

El siguiente cuadro, que muestra el aumento acumulado en 10s depositos de 10s distintos tipos de bancos en el periodo previo y posterior a la crisis analizada, per- mite co1,roborar el resuitado anterior:

O h

2% 1%

Nwlembte 1994 Junlo 1996

Fuenle t taboram pcopla en bsse a datos del BCRA

Resulta interesante analizar el por que de estos resultados asimetrims y es- pecificamente las razones que llevaron a 10s bancos Cooperativos, que mostraban el mayor icrecimiento en depositos en la etapa previa a la crisis, a ser 10s mas sufrieron el efecto Tequila.

Publ~cos N k 15% 14%

Nov.WD1c.93 Jun.96-0ic.M

b) lndicadores Financieros de los b a n ~ o s : ~ ~

En este punto se utilizan una serie de indicadores economico - financieros pa- ra anal~zar las cualidades de cada tipo de banco en el momento previo a la crisis a fin

Fuenle. Elabaracion pcopia en base a datos &I BCRA.

PWNac

-1% 2%

4i Por razones & espacio de pubiicacion se omilen 10s cuadros & 10s lndicadores Financieros.

Publlcm Prw 24% 24%

Exbanje- ros 16% 18%

Pn*

33% 39%

PlObl. Prov.

1546 7%

Coopera- bvos 109b 4%

Prwadas

21% 30%

Exb-anjwos

27% 22%

Caperati- vos

186% -56%

Sist fin^

23% 10%

Page 17: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

de entender el desenvolvimiento de ios mismos durante la corrida bancaria y en ei periodo posterior a la misma. Se distinguen 5 Lipos de i:jdicadores: solvensia, eficiencia, liquidez, rentabilidad y calidad de la carlera de prestamos.

b. 1) Solvencia:

Eslos indicadores sonde largo plazo e intentan cuantificar las posibilidades de un banco, anle una crisis, de responder patrimonialmente a sus obligaciones. Es decir. que mientras mayor sea su solvensia, menos riesgoso es dicha institution.

Leverage (Apalancamiento = Activo I Patilmonio Neto): Este indicador intenta medir el nivel de 'apalancamiento'de 10s activos de la empresa, es dccir, que parte de 10s activos estan sostenidos por su fondos propios y qile parte con fondos aje- nos. Mientras mayor es este coeficiente, 10s actlvos se encuentran mas apalanca- dos o son Vnanciados' con mayor porcentaje de pasivos. El banco es menos sol- vente al haber una menor proporcion de sus actives respaldados con su propio ~atrirnonio.

En el perlodo previo a la crisis (noviembre 1994), el coeficiente de Leverage de 10s bancos Cwperatios (6,7) era mas bajo que el de 10s bancos Extranjeros (9,4) y que el de 10s Privados (8,O). Por lo tanto, desde la perspectiva de este indicador, no deberia haberse esperado una wnducta especula3va contra 10s bancos Coope- rativos duranle la crisis.

Ralacion Dep6sltos sobre Pabimonio Neto (D 1 PN): Esla razon financiera cuantifica la magnitud de depb~tos que estan respaldados poi el Patrimonio Nelo. Mienlras mayor es la reiacion DIPN, menor es el porcen!aje respaldado de dew- silos y por lo tanto, mas riesgoso es el banco ante una eventual corrida.

Los bancos Cooperativos a1 mes de novienbre de 1994 eran lo$ que pomian una mayor relacion DlPN (5). La evolucion de este indicador en el periodo previo a la crisis rnuestra que los bancos Cooperativos son los que tuvieron el mayor creci- miento en este indice pasando de 2.2 en diciembre de 1993 a 5 en ooviembre de 1994. Este resultado, que escoherente con el fuerte crecimiento acurni;lado de 10s dewsitos en estos bancos (166%)43 e indica que el patrimonic de estas entidades crcsio a un nivel inferior que 10s deposilos reduciendo el respalclo patrimonial de estos ultimo^^^.

43 Ver punto Il l 2.a. M En e! resto de 10s bancos este fenomeno tambien se observa, p r o el cffi~rnientn de los indices result0 mucho menor que en el caso de 10s bancos Croperativos

Page 18: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

Titulos Ptjblicos I Patrimonio Neto (TPIPN): Este indicador mide el porcer~taje de pakirnonio del banco que puede ser licuado ante una caida repentina de 10s precios de los titulos de deuda del gobierno domktico. Un gran temor existente en 10s dias de la crisis financiers era que el gobierno argenbno no pudiese afrontar sus wrnprornisos externos. Si esto sucediese, el precio de todas sus deudas (tanto en moneda dornestica corno en dolares) caeria, licuando 10s ~ C ~ N O S de sus tenedo- res, Es decir, dado este riesgo de "default", mientras mayor era la relacion TPIPN en una institution bancaria, mayor era la posibilidad que perdiera parte de sus acti- vos wmo consecuencia de una reduccion en 10s precios de dichos titulos, Enton- ces m is riesgoso era dicho banco."

Los bancos Extranjeros y Privados eran ios que tenian un mayor porcentaje relati- vo en su cartera de titulos publicos mientras que 10s bancos Cooperativos presen- taban una menor relacion en el rnes de inicio de ia crisis. Por lo tanto, se deberia descartar este indicador para explicar el inicio de la corrida por rnotivos de solven- cia en esta clase de bancos,

Conclusion: El h i c o indicador de Sovencia que presentaria un mayor riesgo en 10s bancos Cooperativos es el ratio DlPN que esta influido por ei fuerte crecimiento de 10s depositos en la etapa previa a la crisis.

Gastos Adrninistrativos I Pasivos (GAIP): Este indicador relaciona el costo de operativo del banco con el monto total de su pasivo. Una relacion rnuy alta de GA I P setialaria que el banco no esta haciendo un uso optirno de sus recursos4"

Los bancos con mayor relacion GAP en el rnes diciembre de 1994 eran los Coope- rativos (16.6%) cuyo indicador resultaba ser muy superior al del promedio del sis- ternafinanciero (9%).

- PenonallDepCitos (PelD): Este indicador muestra cuanto personai utiliza el ban- co para captnr una determinada cantidad de depositos. Mientras mayor es esta re- lacion, menor es la productividad media de 10s empleados para captar depositos.

'"Sin embargo, el ratio tambien pu& lener una interpretacion altemativa: mienlras mayor es el stock de litulos del banco, mayor es su liquidez y por lo tanto, esta mas apt0 para enfrentar la comda. Es una interpretacion que va en sentido contrano. Esta interpretacion reforzaria el argument0 de la falta de liquidez & 10s bancos Cooperatjvos analizado postenormente en el punto 111. 2. b.3 6 En tkrminos relativos, demas~ado alto el gasto en personal, edificio, etc, en relac~on a las pasivos del banco (deposilos)

Page 19: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

En el mes previo a la crisis, 10s bancos Cooperativos (3.6) junto con ios Pljblicos Provinciales (3.3) eran 10s que presentaban 10s mayores indicadores y eran muy superiores al del promedi del Sistema Financiero (2.6).

- Depositos I Casas (DIG): Este indicador muestra en promedio la cantidad de d e @silos (en millones) que captan por cada sucursal del banco.

En el mes previo a la crisis, 10s bancos Cooperativos solamente caplaban 5.7 millo- nes de depositos por sucursal mientras que el promedio del Sistema Financiero captaban casi el doble (11.2 millones por sucul.saI). Por lo tanto, existiria un sobre- dimensionamiento en la cantidad de sucursales de 10s bancos Cooperativos.

PersonallCasa (PelCa): Este indicador muestra la cantidad promedic de personal por cada sucursal.

Los bancos Cooperativos no estarian mostrando un exceso de personal ~ G I sucur- sat bancaria, lo cual se explicaria por su gran nlimero de sucursales.

Conclusion: Esbs indicadores permilen mostrar una marcada ineficiencia operativa en 10s bancos Cooperativos en lxs meses previo a la crisis. La misma se originaria en un exceso de sucursales y en una baja productividad de su personal.47

b.3) Liquidez:

Estos indicadores pretenden cuantificar la facilidad que tiene la institution bancaria para devolvor sus obligaciones de corto plazo (depositos) ante una cr~sis de liquidez (esca- sez de efectivo) en el sistema financiero.

- Razon Liquidez o Razon Circulante (RL): Este indicadcr mide la disponibilidad de efectivo inmediala del banco ante los depositos de mayor liquidezd8. La definiciori del mismo es la siguiente:

(Disponibilidades. +Tit. PGbl.) I (Dep, en Cta. Corr. +Dep Caja de Ahorro))

En e! mes previo a la crisis, 10s bancos Publicos Nacionales (62%) y Provinciales (69%) y Cooperativos (86%) eran 10s que presenteban una rnenor razon de liquidez.

- Liquidez4¶ I Activos: Este indicador mide el porcentaje de aclivos de rapida reali- zacion que el banco mantiene en su cartera.

47 Los r~ultados & los indicadores a) y bj se poiencian por el hecho que 10s bawds C m - tins habian registrado el mayor en ?@sitos en el priodo prevlo a la cnsis. 4 Estos son ios dqbs~tos que pu&n ser retirados en cualquier momenta.

Page 20: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

Los bancos Extranjeros presentaban el mayor irdice de liquidez (19%) en el mes previo a la crisis. El resto de 10s tipos de banws presentan coeficientes entre 16% y 17%

Los bancos Cooperativos en el mes previo a la crisis no presentaban ningljn signo de iliquidez. Sin embargo, una vez que empieza la crisis, se torna evidente que el probiema de liquidez de 10s mismos resulta mayor que para el resto de las entida- des financieras. De esta forma, 10s activos liquidos se reducen desde el 17% del total de activos en noviembre de 1994 al 14% en diciembre. Esta lendencia decre- ciente continua durante el desarrollo de la crisis hasta alcanzar al 7% en el mes de abr~l de 1995.50

- Liquidez I Dcp6sibs: Este indicador mide el porcentaje de depositns que pueden ser devueltos en caso de retiros masivos.

Los bancos Cooperativos, durante el mes previo a la crisis, presentan el menor por- centaje de LiquidedDepbitos. De este modo, ante una eventual wrrida bancaria, 10s mismos solamente podian pagar rapidamente el 23% de sus depositos mientras que el promedio del sistema financiero podia afrontar hasta el 31% de 10s deposi- tos:" .

f l igual que en el caso anterior, a medida que se desarrolla la crisis, se agudiza el problema de liquidez en sistema financiero, per0 10s mas afectados resultan ser 10s bancos Cooperat ivo~~~.

Conclusion: La relacion LiquidedDeposjtos muestra que 10s banws Cooperativos se encontraball en una situacion relativamente desfavorable para afrontar una corrida de dapositos en 10s meses previos a la crisis y por lo tanto podian verse wmc mas riesgo- sns ante la expectativa de una corrida bancaria.

- Variacion Porcentual del Patrimonio Neb: Este indicador mide el cambio por- ceritual mansual del patrimonio net0 Bajo el supuasto que no se produce ningun

49 La liquidez se define como el stock de activos mantenido en efectivo y en titulos publicos p r parte &I banco. " El resto de las dases de bancos, si bien presentan una reduction en 10s indicadores de liquidez, la misma no es tan violenta como en el caso de 10s Cooperatives. 54 LOS hncos Extranjeros eran 10s que presentaban un major indice pudiimdo afrontar al 38% de sus d e ~ i f o s . 52 En el mes de marzo la relacion l iquidez/~sitos de 10s bancos Cooperativos habia descen- dido al 14% mientras que la del promedio del sistema financiero era del 2436.

Page 21: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

aporte de capital, el increment0 del Patrimonio Neto mostraria la evolucion de 10s beneficios del banco?

La rnayorla de las clases de banws presentaban 10s mismos porcentajes de renta- bilidad (1%) durante el mes de noviembre de 1994 con ia sola exception de 10s banws privados (3%). Con un enfoque de mas largo plazo, se puede analizar en ei siguiente cuadro la rentabilidad acumulada e l el periodo anterior y posterior a la crl- SIS:

Los bancos Cooperativos, que habian resultado ser uno de ios mas rentables en el periodo previo a la cris~s, resullaron ser ios que registraron mayores perdidas en el periodo posterior y 10s bancos menos rentables en el periodo previo (Extranjeros) registraron la mayor rentabilidad en el periodo posterior. Con estos resultados, la tentacion de afirmar que la rentabilidad del periodo posterior a la crisis depende in- versarnente de la regisbada en ei periodo previo es alta. Sin embargo, 10s bancos privadcs rompen esta regla ya que heron tan rentables como 10s Cooperativos y tambien registraron importantes indicadores de rentabilidad en la etapa posterior a la crisis.

- ROE y ROA: Estos indicadores intentan medir la capacidad de general beneficios del Patrimonio Neto y de 10s Activos respectivamente.

Nov.WDr.93 Jun.96-Dic.94

Confirmalldo 10s resultados anteriores, 10s bancos Cooperativos presentan la mavor rentabilidad durante el mes de noviembre de 1994.

Fuente EIebxcion popia en base a datos del BCRA

b p x a i - VOS

16.5% -5436

Condusion: Estos indicadores de rentabilidad no muestran que 10s bancos Cooperati- vos registraran bajos beneficios relativos en el periodo previo a la crisis. Por lo tanto, desde este angulo se rechazaria la hipotesis de que la mayor corrida relativa en contra de estos banws se expiique por bajas rentabilidades pasadas.

PtiM.Nac.

5.3% 6%

Sist. Fin.

8.3% 5.2%

b.51 Calidad de Carfera de Presfarncs:

Estos indicadores permiten estimar el porcentaje de creditos con problemas de cobro de las institu~ones bancarias. Es decir, es un indicador que represenla la caiidad de los prCtamos otorgados por el banco.

P11bl.Prw.

32% -19%

53 Tarnbien se supone que no se produce distribution de utilidadss

Pnvados

16 5% 23%

- ~xbn]gos

-----A 2.3% 35%

Page 22: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

- lrregularidad I y 11%: Estos indicadores miden el porcentaje de prestzmos con algun tipo de problemas de cobro respecto del total de creditos. Mientras mayores son estos porcentajes, se espera que las perdidas futuras por creditos incobrables sean mas altas

Durante el mes de inicio de la crisi@, 10s bancos Cooperativos si bien presentan un menor porcentaje de creditos irregulares que las dos clases de bancos publicos, 10s mismos sun mucho mas elevados que el de sus pares del sector p r i ~ a d o ~ ~ .

- lrregularidad II neta de previsioneslPN: Esle indicador rnuestra las posibles per- didas por prestamos de dudosa cobrabilidad como porcentaje del patrimonio de la insbtucion.

Duranle el m?s de diciembre de 1994, 10s bancoscon mayor posibilidad deperdidas por creditos incobrables eran 10s Publicoss7 y 10s Cooperativos confirmando el re- sullado del indicador anterior.

- lrregularidad IIIActivos: Este indicador, de forma similar al anterior, intenta cuanti- ficar las perdidas en que podria incurrir el banco por la posible incobrabilidad de estos creditos como porcentaje de sus Activos.

A igual que el indicador anterior, 10s bancos Publicos y Cooperativos son 10s que re- gistran el maycsr porcentaje de creditos irregulares en el rnes inicial de la crisis banca- ria

Conclusion: Los indicadores de eficiencia de cartera muestran una relativa inefic~encia de 10s bancos Publicos y Cooperativos para cobrar 10s creditos otorgados.

b.61 Conclusiones:

Si bien 10s indicadores de rentabilidad de periodos pasados, como asi tambien 10s indicadores de ~olvencia~, no permiten distinguir un mayor riesgo relativo en 10s bancos Cooperativos en la etapa previa a la crisis; 10s magros indicadores de eficiencia operativa, calidad de cartera y liquidez que estos bancos presentaban en 10s rneses previos a la crisis permitirian explicar la gran perdida de depjsitos de 10s mismos.

54 LOS prestamos mn Irregularidad I incluyen a t&s la crklitos en situation fuera de la nor- mal. Aquellos wn lrregularidad II no incluyen 10s prestamos calificados como wn Riesgo Po- tencial v Cumplimiento Inadecuado. Ver DCR Argentina, BANCOS, Noviembre 1996. 55 Dicien~bre de 1994. " Privados Locales y Extranjeros. '7 Provinciales y Nacionales. 58 Con id exception del indicador DIPN.

Page 23: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

Los agentes economicos a ia hora de predecir el riesgo de un banco no anali- zarian ianto las renlabiiidades e indicadores de solvencia de periodos pasado de un banco sino que pronosticarian cstos indices proyectados en el fuluro*. De esta forma, corno los bancos cooperativos presentaban serios problemas cstruclurales de eficien- cia, tanto operativa como de cobro de creditos, seria dable tie esperar reducciones en 10s indices de rentabilidad y solvencia en el futuro. Esle hecho sumado al ma1 rnornenlo de liquidez coyunlural que afronlaban eslos bancos al momenlo do iniciarse la crisis permilirian explicar la conducla de 10s agenles economicos hacia eslos bancosa y la evolucion de 10s rnismos como consecuencia de tal conducla

IV. COMENTARIOS FINALES

A lo largo de esle trabajo se han analizado 10s impactos del efeclo Tequila so- bre el sistema bancario, lanlo a nivel global como grupal. Las principales conclusiones son las siguientes:

La crisis argenlina se encuadraria denlro de un enfoque de contagio con perdida de depkilos sislemica y diversas inlensidades entre las distinlas clams de entidades bancarias.

- Enlre las caracleristicas macroeconomicas del panico bancario de 1995, se pueden mer~cionar algunas inleresanles: (i) la relaliva eslabilidad de las cuentas bancarias, debido a su relacion con la demanda de dinero por molivo lransaccion; (ii) la dolari- zacion de 10s deposilos en la elapa inicial de la mrrida; (iii) la concentracion de 10s depbsitos on menos entidades, (iv) 10s grandes depositantes fueron 10s que prlmero reaccionaron en el retiro de fondos, a 10s cuales le siguieron 10s medianos, reflejan- do la mejor informacion que maneja el primer grupo.

- A nivel microeconomico, se resallaria la importancia de 10s indicadores economico - financieros para el pronostico de la evolucion de las entidades, puesto que los bancos sobrevivienles presentaban mejores indicadores de solvencia, renlabilidad y eficiencia que 10s QyF en la elapa previa a la crisis.

- Los cooperalivosfueron 10s mas afectados por la crisis. Esle hecho podria ser expli- cad0 por la conducla de 10s agenles economicos que, a la hora de predecir ei riesgo de un banco, no analizarian tanto las renlabilidades e indicadores de solvenua de periodos pasado de un banco sino que proyeclarian 10s mismos hacia el futuro. De esla forma, como estos bancos presentaban serios problemas estr-ucturales de efi-

59 E ~ : t a t i v a s "Foward Looking" 60 Reti~mQ sus dewsitos

Page 24: EFECTO TEQUILA, SISTEW BANCARIO Y SU SOLIDEZ1

cier~cia, tantc~ operaliva c o r n de cobro de creditos, seria dable de esperar reduc- ciories en 10s indices de rentabilidad y solvencia. Este hecho sumado al ma1 rno- rnento de liquidez coyuntural que afrontaban 10s rnismos al rnomento de iniciarse la crisis, explicarian la conducta de 10s agentes econornicos hacia estos bancos y la evolution de 10s misrnos como consecuencia de tal conducta.

V. BIBLIOGRAFIA:

ADEBA, Memoria Anual, 1995. BLEJEf?, Mario, y otros, "Exogenous Shocks, Deposit Runs & Bank Soundness: a Macroem-

nomic Framework", mimeo, Economic Development Institute of the Wotld Bank, julio 1996.

BOYD. J. and GRAHAM, S., "Consolidation in US. Banking: Implications for Efficiency and RisK, Federal ReSe~e Bank of Mlnneapiis, Wolking Paper 572, November 1996.

BRODA, M, y SECCO. L.. "Caja de Conversion Pura o un Banco Central con llmites estridas", Anales de la Asociaci6n Argentina de Economia Politica, 1996, pags. 147-186.

CAPRI0 G, and KLINGEBIEL, D., 'Bank Insolvency: Bad Luck, Bad Policy, or Bad Banking?: Annual Wodd Bank Conference on Development Economics, 1996.

CARTA ECONOMICA, Matzo 1997 CEAL, 'America FYinanciera", varios numeros. DORNHUSH, R. y FISHER, S.. "Maaoeconomia", 51a. Edician, EspaAa, 1991. DUFF 8 PHELPS Califiwdora de Riesgo 'Analisis de Bancos y del Sistema Financier0 Argen-

tino", noviembre 1996. FERNANDEZ, R., "Crew en t iber td , Ei Cronista Cmercial, 1987. MINISTER10 DE ECONOMiA-SECRETARIA DE PROGRAMAClON ECONOMlCA, "Informe

Ewn6mico Primer Trimestre 1995, ARo 4, Numem 13. junio 1995. MINISIERIO DE ECONOMiA-SECRETARIA DE PROGRAMAClON ECONOMICA, 'lnforme

Ewnomico Segundo Trimestre 1995". AAo 4, Numero 14, octubre 1995. MINISIERIO DE ECONOMiA-SECRETARIA DE PROGRAMACION EcONOMICA, "lnforme

Economiw Tercer Trimestre 199S, h o 4, Numem 15, diciembre 1995. MISHKIN, F. "Understanding Financial Crisis: a Development County Perspecb've". Annual

Wotld Bank Conference on Development Economics, 1996. SAUNDERS A. a i d WILSON, B., "Contagious Bank Runs: Evidence from the 1929-1933 Pe-

r i d i ~ n ~ ~ u b l i s d . . . . , -, , ,. -- . -. -. SCtlUh!ACHER, L., 'Bubble or Depositors Discipline?", mimeo, BCRA, febrem 1996 THE ECONOMIST, "Survey of InternationalBanking^, &I 27th -May 3rd, 1996. THE ECONOMIS~T, "Survey ofBanking in Emerging Markets". &ril 12th - 18th. 1997.