EFECTO DE LAS FUENTES ORGÁNICAS OBTENIDAS DE LOS...

77
EFECTO DE LAS FUENTES ORGÁNICAS OBTENIDAS DE LOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L) Y EL PLÁTANO (Musa spp.) SOBRE LA ACTIVIDAD MICROBIANA Y ENZIMÁTICA EN EL SUELO CLAUDIA ALEJANDRA SALAMANCA ROMERO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PALMIRA VALLE 2008 SEDE PALMIRA

Transcript of EFECTO DE LAS FUENTES ORGÁNICAS OBTENIDAS DE LOS...

EFECTO DE LAS FUENTES ORGÁNICAS OBTENIDAS DE LOS

SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR

(Saccharum officinarum L) Y EL PLÁTANO (Musa spp.) SOBRE LA

ACTIVIDAD MICROBIANA Y ENZIMÁTICA EN EL SUELO

CLAUDIA ALEJANDRA SALAMANCA ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PALMIRA VALLE

2008

SEDE PALMIRA

i

EFECTO DE LAS FUENTES ORGÁNICAS OBTENIDAS DE LOS

SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR

(Saccharum officinarum L) Y EL PLÁTANO (Musa spp.) SOBRE LA

ACTIVIDAD MICROBIANA Y ENZIMÁTICA EN EL SUELO

CLAUDIA ALEJANDRA SALAMANCA ROMERO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el

título:

Master en Ciencias Agrarias Con Énfasis en Suelos

Director.

RAUL MADRIÑAN MOLINA

I.A. Ph. D. Profesor asociado.

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

SEDE PALMIRA

2008

ii

DEDICATORIAS Dedico este proyecto a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo

momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día

tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me

presenten.

A mi mamá porque gracias a ella soy quien soy hoy en día, siempre me

ha dado ese cariño y calor humano necesario, ha velado por mi salud, mis

estudios y entre muchas otras cosas que no terminaría de escribir.

Le agradezco al Profesor Raul Madriñan Molina quien dirigió este

proyecto y quien a sido como un padre para mí, siempre escuchando y

aconsejando, dando regaños, compartiendo tristezas y alegrías de las

cuales estoy muy segura que las ha hecho con todo el amor del mundo

para formarme como una persona integral y de las cuales me siento

extremadamente orgullosa.

Le agradezco a mi gran amiga y compañera Diana Maria Delgado quien

siempre estuvo a mi lado, ayudandome a culminar con éxito este

proyecto, compartiendo todos esos secretos, aventuras y estando alerta

ante cualquier problema que se me pudiese presentar.

A Nubia Rodriguez, Maria Isabel Moreno y Marco Tulio Alvarez por estar

siempre dandome su apoyo profesional y emocional en aquellos

momentos en los que se me derrumbaba el mundo.A el Ingeniero Roberto

Cortes por su colaboración desinteresada, un hombre brillante que sin su

conocimiento y ayuda, no hubiera podido realizar algunas

determinaciones .

iii

“La facultad y los jurados no se hacen responsables de las ideas emitidas por los autores de la misma”

Artículo 24, Resolución 04 de 1974

iv

RESUMEN En Colombia y en especial en departamentos como el Valle del Cauca, se

ha afianzado la producción de caña de azúcar y plátano, convirtiéndose

en un departamento pionero en la producción y procesamiento de dichos

cultivos. En el contexto nacional se estima que aproximadamente 172.000

Has son cultivadas con caña de azúcar y 17.130 Has en plátano, estos

cultivos generan volúmenes importantes de subproductos como Cachaza,

Bagazo, Vinazas y Raquis, que se han convertido en riesgo e impacto

ambiental negativo.

Es por ello que este proyecto busco opciones para el uso y manejo

eficiente de estos subproductos agroindustriales antes citados y su

influencia sobre las propiedades biológicas y bioquímicas del suelo,

como en la proliferación de microorganismos productores de enzimas.

Los tratamientos que se emplearon fueron: Lixiviado de raquis 10 m3/ha,

Vinaza 50 m3/ha, Cachaza 40 ton/ha, Bagazo14 ton/ha– cachaza 26

ton/ha – vinaza 25 m3/ha, Bagazo14 ton/ha– cachaza 26 ton/ha – 5 m3/ha,

Bagazo 14 ton/ha - cachaza 26 ton/ha, Testigo convencional (compost

Ingenio Providencia) y Testigo Absoluto.

Como el trabajo fue orientado fundamentalmente a determinar la actividad

y biomasa microbiana, así como la actividad enzimática de la nitrogenasa

y ureasa, se demostró que estas variables en estudio fueron afectadas

por el tipo de tratamiento empleado.

Al comparar la actividad bioquímica obtenida por la utilización de los

residuos orgánicos con el compost en evaluación, se pudo observar que

es posible reducir costos de infraestructura empleada para la fabricación

v

de dicho compost, obteniendo iguales o mejores resultados, es decir,

que si es posible reducir la cantidad de fertilizantes convencionales

empleados para nutrir los cultivos de caña de azúcar en el Valle del

Cauca, aplicando los residuos sin un proceso de compostaje.

Además, ante la creciente demanda de abonos orgánicos en el país, se

hace necesario contar con información tan valida como la obtenida en

este trabajo, acerca de la forma de acción de enzimas bacterianas y del

efecto que en el tiempo y el espacio, tienen sobre las propiedades físicas,

químicas y biológicas de los suelos.

Es por ello que este estudio contribuye a consolidar en concepto de

“Agricultura Sostenible” entendido este como el manejo efectivo de los

recursos biológicos, físicos, químicos y sociales, que permita satisfacer

las necesidades cambiantes de la sociedad mientras se mantiene o

mejora la base de ellos y se evita la degradación ambiental.

Palabras clave: Bagazo, Cachaza, Vinaza, Raquis, Actividad microbiana,

biomasa microbiana, actividad ureasa, Actividad Nitrogenasa.

vi

ABSTRACT

In Colombia and especially in departments such as the Valle del Cauca,

has strengthened the production of sugar cane and bananas, becoming a

pioneer in the production department and processing of such crops. In the

national context it is estimated that approximately 172,000 you are

cultivated with sugar cane and bananas 17,130 you in these crops

generate large volumes of products such as filter cake, bagasse, vinasse

and Spine, which have become negative environmental impact and risk.

That is why this project looking for options to use and efficient

management of these agro-products mentioned above and their influence

on the biochemical and biological properties of soil, as in the proliferation

of microorganisms producing enzymes.

The treatments that were used were: 10 m3/ha Lixiviado of spinal column,

Vinaza 50 m3/ha, filter cake 40 tons / ha, Bagazo14 ton/ha- filter cake 26

tons / ha - 25 vinaza m3/ha, Bagazo14 ton/ha- filter cake 26 tonnes / ha -

5 m3/ha, Bagasse 14 tons / ha - filter cake 26 tons / ha, conventional

Witness (compost Ingenio Providencia) and Witness Absolute.

As the work was geared primarily to determine the activity and microbial

biomass and enzyme activity of urease and nitrogenasa was

demonstrated that these variables in the study were affected by the type of

treatment used.

vii

When comparing the biochemical activity obtained by the use of organic

waste into compost with the assessment, it was noted that it is possible to

reduce infrastructure costs used for the manufacture of this compost,

getting equal or better results, that is, if possible reduce the amount of

conventional fertilizer used to nourish the crops of sugarcane in the Valle

del Cauca, applying the waste without a composting process.

Furthermore, in response to rising demand for organic fertilizers in the

country, it's necessary to have information as valid as the one obtained in

this work, on how to bacterial action of enzymes and the effect that in time

and space, are on the physical, chemical and biological properties of soil.

That is why this study helps to consolidate the concept of "Sustainable

Agriculture" understood this as the effective management of biological

resources, physical, chemical and social rights, to meet the changing

needs of society while maintaining or improving the basis of themselves

and avoiding environmental degradation.

Keywords: bagasse, filter cake, viñaza, Rachis, microbial activity,

biomass microbial activity, urease activity Nitrogenasa.

i

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCION 1

1. JUSTIFICACIÓN 2

2. OBJETIVOS 3

2.1 OBJETIVO GENERAL 3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

3. ESTADO DEL ARTE 4

3.1 FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO 4

3.2 ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EN LA RIZÓSFERA 5

3.2.1 Nitrogenasa 7

3.2.2 Ureasa 8

3.3 BIOMASA MICROBIANA DEL SUELO 9

3.3.1 Funciones de la biomasa microbiana del suelo 10

3.3.2 Dinámica de la Biomasa Microbiana del suelo 10

3.4 ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO 12

3.5 COEFICIENTE METABÓLICO DEL SUELO 14

ii

3.6 SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE

AZÚCAR 14

•••• Cachaza 15 •••• Bagazo 17 •••• Vinaza 17

3.7 SUBPRODUCTO AGROINDUSTRIAL DEL PLÁTANO 19

• •••• Raquis de Plátano 19

4. MATERIALES Y METODOS 21

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO 21

4.2 TAXONOMÍA DEL SUELO 21

4.3 DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO EN CAMPO 22

4.4 VARIABLES EVALUADAS EN EL EXPERIMENTO 24

4.5 DETERMINACIONES EN LABORATORIO 24

4.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 26

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27

5.1 BIOMASA MICROBIANA DEL SUELO (BMS) 27

5.2 ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO (AMS) 32

5.3 COEFICIENTE METABÓLICO (CM) 36

5.4 ACTIVIDAD UREASA DEL SUELO (AUS) 38

5.5 ACTIVIDAD NITROGENASA DEL SUELO (ANS) 41

5.6 CORRELACIONES ENTRE VARIABLES EVALUADAS 44

6. CONCLUSIONES 47

iii

7. RECOMENDACIONES 49

BIBLIOGRAFÍA 50

ANEXOS 58

Anexo 1 59

Anexo 2 60

Anexo 3 61

Anexo 4 62

Anexo 5. 63

iv

LISTA DE TABLAS

TABLA Pag.

Tabla 1. Características de la cachaza fresca a los 0 y 60 días de maduración. Datos de Arbelaez,(1992). 16

Tabla 2. Composición química del bagazo. Datos obtenidos de

Reyes (2000) 17 Tabla 3. Composición de la vinaza concentrada a 60 oBrix (%p/p)

Datos obtenidos de Informe PROQUIP SA, Brasil 18 Tabla 4. Porcentaje de materia orgánica y nutriente NPK para la

vinaza concentrada a 60º Brix y vinaza seca. 18 Tabla 5. Descripción de los tratamientos y nombre de la variable 22 Tabla 6. Biomasa microbiana del suelo medida en µgr C / gr suelo 28 Tabla 7. Actividad microbiana del suelo medida en µgr C02 / gr suelo 33 Tabla 8. Coeficiente metabólico del suelo medida en qCO2/ h 36 Tabla 9. Actividad Ureasa del suelo en µmoles N-NH4/(grss*h) 39 Tabla 10. Actividad nitrogenasa del suelo en nmoles N-NH4/(gss*h) 42 Tabla 11. Matriz de Correlaciones de las Variables en estudio 44

v

LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA P a g .

Grafica 1. Ubicación geográfica del sitio de estudio 21

Grafica 2. Diseño estadístico de BCA empleado en el experimento. 23

Grafica 3. Biomasa microbiana del suelo medida en µgr C / gr suelo 28

Grafica 4. Actividad microbiana del suelo medida en µgr C02 / gr suelo 33

Grafica 5. Coeficiente metabólico del suelo medida en qCO2. 37

Grafica 6. Actividad Ureasa del suelo en µmoles N-NH4/(gr ss*h) 39

Grafica 7. Actividad nitrogenasa del suelo en nmoles N-NH4/(g ss*h) 42

1

INTRODUCCION

La fertilización del suelo está destinada a restablecer, conservar o acrecentar el

potencial productivo del suelo, para que las plantas que se cultiven tengan todos

los aportes de nutrientes que requieren y así puedan desarrollarse

adecuadamente. Tomando como punto de referencia lo anterior se puede decir

que los residuos agroindustriales de la caña de azúcar y el plátano, empleados

como fertilizantes orgánicos contienen nutrimentos que pueden solventar las

necesidades de elementos mayores y menores por parte de las plantas,

pudiéndose emplear además para mejorar ciertas características físicas químicas

y biológicas del suelo.

Estos subproductos agroindustriales, utilizados con una buena técnica de tiempo

y aplicación incrementarían en el suelo la actividad bioquímica y reduciría así los

costos de producción destinados para la compra de fertilizantes convencionales.

Se debe tener en cuenta que no todos los nutrientes estarán disponibles para la

planta, pero si servirán para que se desarrolle en el suelo una microfauna que

ayude a asimilarlos por medio de complejos enzimáticos que poseen los

microorganismos. De la actividad enzimática depende la asimilación de muchos

nutrientes como es el caso de las enzimas Nitrogenasa y ureasa de la cual

depende estrictamente la fijación del nitrógeno, junto con ello, el tipo de

fertilizante empleado, el tiempo y la forma como se aplique, ya que un exceso o

una deficiencia de una fuente de nutrientes, podría bajar a gran escala la

producción y como consecuencia directa causar daños irreversibles a los

agroecosistemas, por lo cual, se estudiaría previamente la utilización de estos

subproductos empleados como fertilizantes en suelos cultivados con caña de

azúcar en el valle del cauca.

2

1. JUSTIFICACIÓN

En el Departamento del Valle del Cauca, gran parte de la sustentación

económica esta asociada a la producción agrícola, es por ello que la explotación

masiva de los suelos para tal fin, junto con el uso de agroquímicos para

incrementar el rendimiento de las cosechas, ha originado graves problemas en la

salud y calidad de los suelos.

El uso desmedido de los fertilizantes y las aplicaciones excesivas en el suelo, han

generado una problemática ambiental bastante generalizada en donde el

fertilizante pierde su labor beneficiosa y pasa a ser contaminante del suelo.

Debido a esto, sea establecido una nueva conciencia sobre el manejo y uso de

los residuos orgánicos procedentes de la industria agraria para emplearlos como

fuentes de abonos orgánicos, como han reportado numerosas experiencias que

demuestran que son ricos en nutrientes útiles para las plantas y que además

pueden mejorar el contenido de materia orgánica , la estructura del suelo, la

actividad microbiana y la fertilidad.

Por tanto, el uso de dichas fuentes, en este caso de residuos agroindustriales

de la caña de azúcar y el plátano, podrían tener una influencia directa sobre la

actividad y biomasa microbiana del suelo responsable del ciclaje de nutrientes,

así, como de la bioquímica del suelo dada por actividad enzimática responsable

de la asimilación de nutrientes por parte de las plantas.

3

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de las fuentes orgánicas obtenidas de los subproductos

agroindustriales de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) y el plátano

(Musa spp.) sobre la actividad microbiana y enzimática del suelo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la actividad y biomasa microbiana en los tratamientos con los

residuos agroindustriales.

• Ajustar una metodología que permita evaluar la presencia y eficiencia de las

enzimas nitrogenasa y ureasa en la asimilación de nitrógeno.

• Evaluar la actividad de las enzimas Nitrogenasa y Ureasa en los diferentes

tratamientos.

• Correlacionar la actividad y biomasa microbiana con la producción de

enzimas.

• Evaluar los cambios producidos en los factores químicos y bioquímicos

del suelo al aplicar los tratamientos.

4

3. ESTADO DEL ARTE

3.1 FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO

La tierra tiene millones de microorganismos que no han sido estudiados en su

totalidad, actualmente se conocen algunos de ellos que ha sido motivo de estudio

de diversos investigadores debido al beneficio y/o perjuicio que ellos traen a los

cultivos. Para el crecimiento y desarrollo de las plantas el N2 es uno de los

elementos más necesarios y el que comúnmente es deficiente en el suelo

contribuyendo de manera directa a la disminución de los rendimientos. La forma

más común de proveer al suelo de N2 es con la incorporación de fertilizantes

nitrogenados sintéticos que afectan los agroecosistemas, contaminando las aguas

superficiales y subterráneas que aumentan los niveles de óxido nitroso (N2O)

producto del uso indiscriminado de estos fertilizantes y que contribuye junto con el

CO2 y CH4 al calentamiento global.

Cerón L. y Melgarejo L. (2005) reportan que las prácticas de manejo

convencionales como el arado, los patrones de cultivo y el uso de agroquímicos,

han tenido influencia sobre la calidad del agua, la atmósfera, y han promovido la

pérdida de la materia orgánica, reducción de la fertilidad, la capacidad de campo

y la estabilidad estructural, incrementado la erosión y el CO2 atmosférico,

contribuyendo de esta manera al calentamiento global, debido a los niveles

elevados de gases asociados al efecto invernadero y las alteraciones en los ciclos

hidrológicos que han producido cambios en el clima global y la reducción del

5

ozono, además se han generado cambios en la capacidad del suelo para

producir y consumir gases como CO2, óxido nitroso y metano.

Para los sistemas agrícolas sostenibles, la fijación biológica del nitrógeno juega

un papel importante debido a que puede disminuir la necesidad de utilizar

fertilizantes nitrogenados de origen industrial, por medio de los microorganismos

del suelo.

Estos microorganismos pueden actuar metabolitamente de 2 formas: la primera,

cuando poseen dentro de las células un complejo enzimático denominado

nitrogenasa ò la segunda, de manera extracelular por medio de la enzima

ureasa que convierte el N2 en formas asimilables por la planta como el ión

amonio NH4+. Las especies se denominan heterótrofos diazotrofos y entre los

cuales se encuentran las bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre como

Azotobacter spp (aerobias) y Azospirillum spp (microaerobias), bacterias

anaerobias facultativas como de enterobacter spp y Klebsiella pneumoniae,

bacterias del genero bacillus y pseudomonas y por ultimo las bacterias

anaerobias estrictas como las del genero clostridium (Acero N, 1997).

Algunas de estas bacterias son utilizadas en Cuba y en Brasil como

transformadores de nitrógeno ó para producir vitaminas y sustancias promotoras

del crecimiento que influyen en el desarrollo de las plantas y de esta forma

obtener altos rendimientos en los cultivos. (FAO, 1995)

3.2 ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EN LA RIZÓSFERA

El suelo es denominado como un medio vivo donde interactúan una serie de

organismos provocando cambios físicos , químicos y bioquímicos así como

también la fuente y destino final de los nutrientes minerales que determinaran

su fertilidad y capacidad productiva .

6

Las enzimas son biomoleculas que elaboran las células para catalizar reacciones

biológicas específicas de manera autónoma. Estas enzimas pueden estar

presentes extracelularmente en moléculas solubles del sustrato asociadas

temporalmente formando un complejo el cual absorbe minerales de arcillas o

estar asociadas con los coloides húmicos. Las enzimas intracelulares pueden

funcionar después de que las células mueren y comienzan a asociarse a células

destruidas; estas son liberadas en la fase acuosa ,así las membranas de las

células se rompen y eventualmente son absorbidas por los coloides del suelo

que son aun activos. (Burbano, 1989;Alef y Nannipieri, 1995)

La actividad enzimática es sensible al estrés ambiental, por esta razón se

puede considerar apropiadas para estimar la calidad del suelo (Trazar et al

,1998) que debe interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito

específico en una escala amplia de tiempo (Carter et al., 1997) y el estado de las

propiedades dinámicas del suelo como contenido de materia orgánica, diversidad

de organismos, o productos microbianos en un tiempo particular constituye la

salud del suelo (Romig et al., 1995).

Por ello la medición de la acción de una determinada enzima es generalmente

una determinación de la presencia o la actividad en el suelo teniendo en cuenta

factores como el pH, presencia o ausencia de inhibidores, las condiciones

climáticas, la vegetación, las propiedades físicas del suelo y de las técnicas

agrícolas empleadas que influyen en ellas.

La valoración de la actividad enzimática especifica relacionada de manera

directa con los ciclos de los nutrientes de mayor interés para la agricultura

podrían dar respuesta para algunas practicas en los cultivos.(nanninpieri, et al ,

1990)

7

3.2.1 Nitrogenasa

Este sistema enzimático cataliza la reducción de nitrógeno a amonio, compuesto

que se utiliza para la síntesis de los aminoácidos, la reducción del acetileno,

ciclopropano, oxido de nitrógeno entre otros liberando moléculas de H2 durante la

reaccion. (Alef y Nannipier 1995).

8H + N2 + 8 e -------------- 2 NH3 + H2

Existen gran cantidad de microorganismos capaces de fijar nitrógeno como

Azospirillum spp, capaz de producir sustancias promotoras de crecimiento

durante la colonización de las raíces, esto estimula la longitud, la densidad de las

raíces laterales y el incremento del área superficial, favoreciendo la mayor

absorción de agua y nutrientes minerales que ayudan al rápido crecimiento de las

plantas. También, se plantea como factor decisivo, la fijación no simbiótica de

nitrógeno por parte de esta bacteria. Azotobacter Spp tiene la capacidad de de

fijación de N2 y está relacionada estrechamente con la presencia en el medio de

suficientes cantidades de fósforo (P) y potasio (K), siendo mayor el efecto del P. El

género Azotobacter presenta alta capacidad de biodegradación, muy

especialmente para la oxidación de compuestos fenólicos sustituidos. Este hecho

resulta de especial interés, basándose en recientes observaciones que muestran

como estas bacterias aumentan su actividad biológica (incluyendo la capacidad

fijadora de N2) en suelos agrícolas adicionados de residuos que poseen un alto

contenido en sustancias fenólicas, pudiéndose sugerir que estos microorganismos

pueden contribuir a la biotransformación de este tipo de residuos cuando se usen

como fertilizantes.

• Factores que afectan la fijación del nitrógeno por la nitrogenasa

Algunos os factores que afectan el mecanismo de fijación de nitrógeno por la

nitrogenasa (Stewart, W. D. et al, 1978) son los compuestos nitrogenados que

8

inhiben la enzima por la presencia de compuestos nitrogenados como amonio o

nitrato. Otros nutrientes como el molibdeno y el hierro son muy necesarios en el

complejo de la Nitrogenasa, ya que aquí esta contenida el compuesto Mo-Fe.

Reguladores de la actividad de la nitrogenasa

El ADP es un potente inhibidor de la Nitrogenasa cuando la relación ATP/ADP es

igual o inferior a 0.5 esta queda totalmente vedada. Los inhibidores más

competitivos son el acetileno y el CO2 y debido a esto la Nitrogenasa tiene más

afinidad con el nitrógeno. La actividad de la Nitrogenasa se ve incrementada con:

un pH cercano a la neutralidad, un nivel alto de humedad y baja tensión de

oxigeno.

3.2.2 Ureasa

La enzima ureasa cataliza la hidrólisis de la urea, produciendo CO2 y NH4+; en

este proceso se ve asociado con la esencialidad del níquel (Ni2+), es esencial para

las plantas que se abonan con urea o con sus derivados ya que juega un papel

importante en el metabolismo nitrogenado.

CO(NH2) 2 + H+ + H2O 2 NH4

+ + HCO3

La hidrólisis genera un incremento significativo del pH alrededor del granulo de

urea, ya que consume protones: Ese incremento de pH desplaza el equilibrio del

amonio y amoniaco favoreciendo la volatilización del NH4+.

Algunos de los habitantes del suelo especializados en la descomposición de la

materia orgánica pueden determinar la capacidad de un organismo de desdoblar

la urea formando dos moléculas de amoniaco por acción de la enzima ureasa y es

característica de todas las especies de Proteus, Citrobacter freundii y Klebsiella

pneumoniae.

9

• Factores que afectan la fijación del nitrógeno por la ureasa

La actividad de la ureasa se ve afectada por el contenido de agua, Temperatura,

pH y capacidad buffer, Capacidad de intercambio Catiónico (CIC) y Compuestos

nitrogenados.

• Reguladores de la actividad de la ureasa

Las fosforamidas como el nBPT (N-butil – tiofosforic triamide) son inhibidores de

actividad de la ureasa reduciendo la velocidad de la hidrólisis y por ende minimiza

las pérdidas de nitrógeno en forma de NH3 por volatilización. (Tabatabai M.A.;

Bremner J.M .1972)

3.3 BIOMASA MICROBIANA DEL SUELO

La biomasa microbiana es una fracción activa que tiene 2 funciones esenciales

en el suelo, el primero, es actuar como agente en la descomposición de los

residuos vegetales del suelo con la consecuente liberación de nutrientes tales

como C, N, P y S (Jenkinson y Ladd, 1981) y segundo, como un “pool labil” de

nutrientes. La correlación de la dinámica de la biomasa con la materia orgánica

del suelo es alta en cualquier ecosistema, puesto que todo el material orgánico

que se incorpora al suelo debe pasar por la biomasa microbiana (Burbano,

2002).Esta biomasa determina el sostenimiento de la productividad del

agroecosistema, porque constituye un medio de transformación para todos los

materiales orgánicos del suelo, que es independiente de la función de cada uno

de los miembros de la comunidad microbiana. Por esta razón su estimación

contribuye al conocimiento de fertilidad del suelo y el sostenimiento de esta

característica en el tiempo, efectivamente cuanto más nutrida está la planta, más

intensa es la biomasa en la rizósfera (zona del suelo donde las raíces inducen la

proliferación de microorganismos) y más resistente es la planta a la agresión por

patógenos. (Primavesi, 1984)

10

3.3.1 Funciones de la biomasa microbiana del suelo

Investigaciones destacan la importancia de la fauna del suelo en la

descomposición y mineralización de residuos orgánicos, formación de materia

orgánica, ciclaje de nutrientes y características de la estructura del suelo,

características biológicas, químicas y físicas de los suelos que se usan como

indicadores de la calidad del suelo (Burbano, 2002).

La fauna del suelo interviene en las transformaciones de la materia orgánica,

afectando de esta forma la producción de mayor cantidad y calidad de los

nutrientes disponibles para la planta. Esto involucra el desarrollo de innumerables

interacciones de tipo físico, químico y biológico promovidas por la liberación de

sustancias como aminoácidos, proteínas, enzimas, azúcares, ácidos orgánicos,

etc. o por los exudados de la rizósfera, que mantienen el equilibrio de las

poblaciones microbianas en el suelo rizosférico. (Cadena, 1998-1999).

3.3.2 Dinámica de la Biomasa Microbiana del suelo

La atmósfera del suelo tiene un efecto directo sobre la actividad microbiológica y la

composición del aire difiere de aquella correspondiente a la atmósfera. El

contenido de CO2 en la atmósfera en volumen está alrededor de 0.03%, mientras

que en el suelo es aproximadamente de 0.2 a 1.0% en horizontes superficiales,

aumentando en horizontes más profundos. El aire del suelo tiene menos oxígeno

(aproximadamente 20.3% en comparación con 20.99% de la atmósfera). Los más

altos niveles de CO2 resultan de la respiración de los organismos vivientes,

proceso que consume O2 y libera CO2; lo que muestra que el O2 es esencial en la

atmósfera del suelo (Burbano, 1989).La cantidad de CO2 en el suelo, varía con el

contenido de materia orgánica, la porosidad del suelo, los contenidos de humedad,

la profundidad de los horizontes y también los factores medio-ambientales

influyen tanto en el desarrollo como en el desempeño de las funciones de los

microorganismos ( Benjumea, 1998).

11

Las arcillas y la materia orgánica juegan un papel fundamental en la actividad

microbiana. Las arcillas como las partículas más finas del suelo, exponen mayor

área superficial por unidad de masa en comparación con las arenas y limos, factor

que se relaciona directamente con las actividades que cumplen y que las

convierten en uno de los constituyentes reactivos más importantes del suelo

(Burbano, 1989; Charry, 1987; Gómez, 1997).Las arcillas están encargadas de

darle al suelo características químicas como son el pH, capacidad de intercambio

catiónico, entre otras. Sus cualidades inciden sobre las propiedades físicas como

el control de movimientos de la solución del suelo, la determinación de la magnitud

de dichos movimientos en el perfil y juegan un papel fundamental en la absorción

rápida de enzimas extracelulares reduciendo así la biodegradación (Charry, 1987).

En lo que respecta a la materia orgánica, diversos investigadores se han

preocupado por los efectos de la adición de materia orgánica humificable. En

estudios sobre la mineralización de carbono orgánico y nitrógeno en suelos

mejorados con diferentes materiales orgánicos, concluyeron que estos aumentan

significativamente el carbono potencialmente mineralizable, incremento que

depende del enmendante utilizado y de las condiciones del suelo; afectan el

balance neto de nitrógeno del suelo y dan lugar a las variaciones en la proporción

de nitrógeno potencialmente mineralizable (Hernández et al, 1992).El carbono no

descompuesto se transforma, de una parte, en sustancias húmicas en

neoformación y por otra, en fracción residual de la materia orgánica del suelo

difícilmente atacable por los microorganismos; esta última fracción continúa en el

suelo después de un año de incubación (Gómez et al, 1997).

12

3.4 ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO

La actividad biológica en el suelo, ocurre con mayor intensidad en la región

llamada rizósfera, la cual está conformada por aquella porción del suelo sobre el

cual influyen física, química, y biológicamente las raíces de las plantas; es una

zona de gran interés agrícola, porque en ella se producen las interacciones de los

microorganismos y las plantas superiores; no es una región bien definida y

homogénea sino que existe un gradiente de estimulación de los microorganismos

desde la superficie de la raíz hasta 1 o 2 mm. (Benjumea, 1998).

Las interacciones de los microorganismos y las plantas en el suelo, estiman una

actividad metabólica por parte de los microorganismos del suelo que se

caracteriza por alto consumo de oxígeno, exaltada producción de dióxido de

carbono e influenciada por el del sistema radical de las plantas, el cual modifica

substancialmente las condiciones en las cuales se desarrollan los

microorganismos, generando relaciones que pueden ser favorables para el

microbio y la planta ,desfavorable para uno de los dos ò sin influencia alguna

sobre ellos; efectivamente, la magnitud de la mineralización de dicho carbono, es

decir, la liberación de CO2 es proporcional a cantidad de materia orgánica e

igualmente existe una relación entre la toma de oxigeno y el porcentaje de humus

(Burbano, 1981)

Para que los microorganismos puedan asociarse con las raíces deben desarrollar

primero mecanismos de reconocimiento que propicien la interacción; el

establecimiento o no de dichos mecanismos y por tanto la asociación depende, del

tipo de suelo, la humedad, la materia orgánica y la temperatura entre otros

factores. Son múltiples las formas de acción de los microorganismos de la

rizosfera; en términos generales su efecto es beneficioso y comprende tres

aspectos fundamentales:

• Abastecimiento a las plantas con sustancias nutritivas.

13

• Síntesis de vitaminas y sustancias promotoras de crecimiento.

• Protección a la planta del ataque de patógenos.

(Citado por Duran, 2002).

La importancia de los microorganismos en ambientes naturales como el suelo,

está dada por su ubicuidad, su diversidad y principalmente por el conjunto de

actividades que desarrollan beneficiando la nutrición de las plantas. La capacidad

de diversos grupos microbianos para mineralizar sustancias orgánicas en los

alrededores de las raíces, pone a su disposición formas minerales asimilables de

nitrógeno, azufre y fósforo entre otros nutrientes. La síntesis de gran cantidad y

diferentes tipos de sustancias estimulantes del crecimiento vegetal, su

participación en la degradación de la materia orgánica, cuyos componentes son

fuente de nutrientes y energía para la formación y desarrollo de las células; en la

descontaminación del aire, agua y hasta del mismo suelo, también en la

generación de energía, inmovilización de la biomasa microbiana, producción de

sustancias quelatantes, reacciones enzimáticas de oxido-reducción;

modificaciones del pH del suelo; reducción de formas oxidadas de varios

nutrientes; producción de ácidos orgánicos e inorgánicos con acción solubilizadora

de compuestos orgánicos; transformaciones bioquímicas, producción de

compuestos tóxicos; formación de agregados estables en el suelo; producción de

enzimas, vitaminas y cofactores; control de fitopatógenos, etc., son acciones que

solo son explicables cuando se analiza el papel fundamental que cumplen los

microorganismos en el suelo y su interacción con la planta y el medio ambiente

(Gómez, 1997 ;Fernández y Novo, 1988; Burbano, 1989)

14

3.5 COEFICIENTE METABÓLICO DEL SUELO

El Coeficiente Metabólico se determina relacionando los datos obtenidos de la

actividad microbiana total, el número de horas que estuvieron las muestras en

incubación.

Según Bolaños M. (2006) este es un cociente que relaciona la AMS, traducida

como la mineralizacion (degradacion) de la materia organica que produce

moleculas simples, con la produccion de moleculas complejas a a partir de las

simples por la BMS y que supone una inmovilizacion, es decir, la razon entre

dos procesos biologicos de catabolismo/anabolismo y que basicamente indica el

gasto de carbono que se obtiene de la mineralizacion de un sustrato en unidad

de tiempo por unidad de BMS.

3.6 SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Las grandes cantidades de subproductos generadas en los procesos de

producción de alcohol carburante y azúcar refinada por parte de los ingenios

azucareros, se han convertido en contaminantes de suelos y aguas cuando no

son manejados o utilizados apropiadamente; aunque a ciencia cierta no se sabe

cuanto volumen se genera de residuos agroindustriales de Vinaza, Cachaza y

Bagazo en el Valle del Cauca, basta con estimar que se esta produciendo

alrededor de 30 a 50 Kg de cachaza por cada tonelada de caña que se lleva a la

fábrica, 13 litros de vinaza por cada litro de alcohol obtenido y de acuerdo con

datos obtenidos de CENICAÑA, once ingenios del departamento produjeron

5´885.625 toneladas de bagazo de caña en el año 2005.(Molina, E. et al, 1999;

NOTICyT , 2006)

QMCO

ActividadMicrobiana

HorasIncubacion

BiomasaMicroiana2=

15

Una alternativa es buscar opciones para su uso eficiente proyectándolos hacia la

agricultura, dado sus altos contenidos de nutrimentos que pueden complementar

las necesidades de elementos mayores y menores en los cultivos, por lo cual,

vienen siendo empleados como fertilizantes orgánicos. No obstante, se hace

necesario tener un conocimiento más amplio de las interrelaciones que se puedan

dar al aplicar estas sustancias solas o en mezclas en la agricultura.

Como no todos los nutrimentos estarán disponibles para la planta al momento de

la aplicación, si servirán para que se incremente y desarrolle en el suelo la

actividad bioquímica de la microfauna, que ayudará a degradarlos, asimilarlos y

suministrarlos a ella, por medio de complejos enzimáticos y además, es de

esperarse que se reduzcan los costos de producción destinados para la compra

de fertilizantes convencionales.

Cuando se emplean fertilizantes (independiente de su origen) muchos procesos de

fijación y asimilación dependen, tanto de la actividad enzimática de la microbiota

existente, como de las plantas, ya que el tipo de fertilizante empleado y la forma

como se aplique, puede conllevar a una asimilación efectiva, exceso o deficiencia,

reduciendo así a gran escala la producción y como consecuencia directa causar

daños irreversibles a los agroecosistemas.

• Cachaza

Es un residuo en forma de torta eliminado del proceso de clarificación del jugo de

la caña de azúcar, este se obtiene por sedimentación del jugo suspendido por una

gran cantidad de líquidos y que luego se somete a filtración (cachaza primaria), la

cachaza final es el residuo descargado de los filtros para ser desechados. Su

constitución depende de varios factores: El tipo de suelo, La variedad de caña,

Tipo de cosecha (mecanizada o manual), Cantidad de calcio, Clarificantes

utilizados en la decantación del jugo, Métodos de filtración empleados, Tamaños

de los orificios, Entre otros. (Arbelaez. 1992).

16

La cachaza está considerada como el subproducto más importante de los ingenios

azucareros, con un valor como fertilizante bastante alto, producida a una tasa de

tres toneladas húmedas, por cada cien toneladas de caña molida. Es un material

marrón oscuro, constituido por una mezcla de fibra de caña, sacarosa, coloides,

coagulados, incluyendo la cera, fosfato de calcio y partículas de suelo.

La cachaza contiene: 40,0% de Materia Orgánica, 1,76% de Nitrógeno, 3,0% de

P205, 0.42% de K20, 3.15% de Ca0, 1.07% de Mg0. Es por tanto un material

orgánico de relación C:N muy amplia y cuando se adiciona al suelo puede

mostrar: Bajo contenido de K, el cual se encuentra en forma soluble y fácilmente

lixiviable. Alto contenido de fósforo que puede ser un buen sustituto del

superfosfato triple. El Nitrógeno se presenta en forma de combinaciones orgánicas

complejas, tales como fosfolípidos y nucleoproteínas, aparecen algunos en forma

de Fosfatos de Calcio provenientes del proceso de clarificación.

Esta ha sido mencionada como un subproducto de alto potencial fertilizante,

sobre todo con relación al elemento fósforo. Sus contenidos mineralógicos en

cachaza fresca son:

Parámetro Cachaza 0-60 días Humedad % C:N % M.O % N % P % K % Ca % Mg %

Fe (ppm) Mn (ppm) Cu (ppm) Zn (ppm)

65.30 31.98 33.55 0.61 0.71 0.60 2.10 0.67 1600 486 58.50 198

Tabla 1. Características de la cachaza fresca a los 0 y 60 días de maduración.

Datos de Arbelaez,(1992).

17

• Bagazo

Este se empleado como combustible en la industria azucarera, producción de

pulpa y papel, fabricación de tableros aglomerados y alimentación animal, lo cual

hace que estos derivados de la caña sean más costosos y de difícil desviación con

fines agronómicos. La composición química del bagazo se muestra a continuación:

Tabla 2. Composición química del bagazo. Datos obtenidos de Reyes (2000)

Además se utiliza para el mejoramiento de algunas propiedades físicas del suelo,

tales como la tasa de infiltración, retención y distribución de la humedad en el perfil

del suelo siendo recomendable, particularmente en cultivos semipermanentes

como la caña de azúcar, mezclar la cachaza con el bagazo y restos de cosecha,

para prolongar sus efectos residuales en el mejoramiento de las propiedades

físicas del suelo. (Zérega L. M,1993).

• Vinaza

Es un residuo industrial que se genera durante la destilación del alcohol, es

altamente corrosiva y contaminante de las fuentes de agua, presenta en su

composición química altos contenidos de materia orgánica, potasio, calcio y

cantidades moderadas de nitrógeno y fósforo. Estudios realizados en el Brasil

demuestran que la vinaza incrementa la productividad y el rendimiento en caña de

azúcar, evidenciando con ello, que una de sus grandes ventajas es que bajo

condiciones racionales de manejo, puede sustituir parcial o totalmente la

fertilización mineral. (Sarria y Preston,1992).

Elementos químicos Bagazo (%)

Carbono Hidrógeno Oxígeno Cenizas

47,00 6,50 44,00 2,50

18

Las características de la vinaza concentrada, resultante de la melaza de caña de

azúcar y la composición se pueden observar en el siguiente cuadro:

Tabla 3. Composición de la vinaza concentrada a 60 oBrix (%p/p) Datos obtenidos

de Informe PROQUIP SA, Brasil

Como se observa en el cuadro, los sólidos están constituidos por materia orgánica

y sales minerales en cantidades variables. Dentro de ellos, el potasio es el

componente inorgánico que presenta mayor concentración siguiendo en orden de

importancia el azufre en forma de sulfatos. Dos tipos de vinazas son las más

frecuentes como subproducto agroindustrial de la caña, las cuales tienen las

siguientes características (Tabla 4).

Vinaza M.O. N P2O5 K2O Otros

Concentrada a 60 o Brix 49.2 0.90 0.13 6.03 3.67

Seca 82.0 1.53 0.19 10.13 6.11

Tabla 4. Porcentaje de materia orgánica y nutriente NPK para la vinaza

concentrada a 60º Brix y vinaza seca.

Componentes %p/p

Sólidos totales Sólidos volátiles Proteína bruta

Potasio Nitrógeno Magnesio Fósforo Cloro

Carbono Calcio Azufre

60.0 44.2 9.1 5.7 0.9 0.7 0.2 2.2 22.0 2.7 4.7

19

Según INESCO (1979), la vinaza concentrada puede usarse como fertilizante y

como insumo para ración animal. Sobre el uso como fertilizante sólo se reportaron

datos y experiencias en Francia, donde se obtuvieron resultados análogos a los de

vinaza in natura.

3.7 SUBPRODUCTO AGROINDUSTRIAL DEL PLÁTANO

El raquis del plátano es un residuo que se obtiene como consecuencia del ciclo

vegetativo de la planta y además el excedente de fruto no vendido, que

representa un 20% de la producción total (Bao et al, 1987). En el caso de

plantaciones ya establecidas, el agricultor elige el “hijo” mas vigoroso y elimina los

otros, para que sustituya en su momento a la planta adulta, este es el primer

residuo del cultivo. Por medio de manejos culturales del mismo se va realizando el

deshoje, llegada la cosecha, los racimos de plátanos se cortan cuando sus frutos

están bien constituidos, pero aún verdes. A continuación se corta la planta,

creándose así un gran volumen de residuos. Por otra parte, las “manos” de

plátanos, se separan del eje del racimo (raquis o vástago) para su

comercialización, creándose así un nuevo residuo. (Bao et al, 1987)

Como no hay datos para el Valle del Cauca, sobre la cantidad de raquis

generada, se puede observar que en el departamento de Quindío, se producen

179.000 ton/año en un área sembrada de 33,896.5 has, de las cuales 27.900

ton/año son desechos de raquis, (Giraldo et al., 2000); con estos datos se podría

realizar una estimación parcial para nuestro departamento el posee un área

sembrada de 14.580 has.

• Raquis de Plátano

El raquis del plátano es un residuo tanto rural como agroindustrial en Colombia, el

cual, no tiene mayor importancia por parte de los agricultores o comerciantes, lo

anterior conlleva a pensar en el uso que se le puede dar como una alternativa

20

ecológica para la solución de los diversos problemas tanto del suelo como

fitosanitarios. El raquis tiene gran potencial de uso como fuente de abono orgánico

y como materia prima para la elaboración de alimentos animales o productos

industriales. (Cayon et al, 2000).

Según Villegas(2002); la aplicación foliar de un lixiviado, obtenido de la

descomposición del raquis de plátano sobre plantas de rosas infectadas con

mildeo polvoso, reduce la severidad de la enfermedad, obteniendo resultados

casi iguales a los alcanzados después de realizar aplicaciones de fungicidas

químicos y su efectividad no se altera después de someterlo a un proceso de

liofilización. Esto demuestra que la utilización de este residuo además de ser una

alternativa económica debido a que se utiliza un residuo agroindustrial, es una

alternativa que puede ser obtenida a nivel de finca y utilizada ya sea en el mismo

cultivo u otros donde su acción sea efectiva.

21

4. MATERIALES Y METODOS

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO

El proyecto se realizo en la reserva natural “El Hatico”, ubicada en el municipio del

Cerrito departamento del Valle del Cauca (Grafica 1). Este municipio se encuentra

en una altitud 987 m.s.n.m, temperatura promedio anual de 23ªc y una

precipitación anual de 885 mm

Grafica 1. Ubicación geográfica del sitio de estudio

4.2 TAXONOMÍA DEL SUELO

Los suelos de esta reserva se clasifican como typic haplustol, suelos formados

por la acumulación de materia orgánica en forma de humus en la capa vegetal,

son suelos generalmente color oscuro, constituidos por un horizonte que contiene

22

gran cantidad de materia orgánica descompuesta, denominado epipedón mólico

por la taxonomía americana, caracterizado por tener gran espesor, índice C/N bajo

y fuerte actividad biológica, son muy productivas, siempre que el suministro de

humedad para las plantas sea el adecuado (FAO, 2003).

4.3 DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO EN CAMPO

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, a continuación se describen los

tratamientos (Ver tabla 1) empleados en el experimento; estos pasaron

previamente por un proceso antes de aplicarse en campo para adquirir las

cualidades y cantidades especificadas (Ver Anexos 1).

Tabla 5. Descripción de los tratamientos y nombre de la variable

Posteriormente fueron aplicados sobre la hojarasca del encalle del primer corte

de cada una de las unidades experimentales de 9m2 , en un cultivo de caña en

zoca, teniendo en cuenta los principios del BCA con 4 repeticiones (Grafica 2.)

Variable Especificación del Tratamiento

Raq Lixiviado de raquis 10 m3/ha Vin Vinaza 50 m3/ha Cac Cachaza 40 ton/ha BCV Bagazo14 ton/ha– cachaza 26 ton/ha – vinaza 25 m3/ha BCR Bagazo14 ton/ha– cachaza 26 ton/ha – 5 m3/ha B-C Bagazo 14 ton/ha - cachaza 26 ton/ha T-Pro Testigo convencional (compost Ingenio Providencia) T-Abs Testigo Absoluto

23

Grafica 2.Diseño estadístico de BCA empleado en el experimento.

Una vez adicionados los tratamientos se recolectaron muestras de suelos de 1

kg de 0 a 5 cm, siguiendo los protocolos de muestro para la actividad microbiana

y enzimática del suelo (Ver anexo 2 y 3), en dos épocas (baja y alta

precipitación) denominadas en este trabajo como:

• PM: Primer muestreo después de la adición de los tratamientos (75 días) y

en donde la humedad máxima del suelo fue del 15%.

• SM: Segundo muestreo después de la adición de los tratamientos (150

días) y en donde la humedad máxima del suelo fue del 43%.

24

4.4 VARIABLES EVALUADAS EN EL EXPERIMENTO

Con el objetivo de relacionar las Actividad biológica y bioquímica del suelo con

las componentes químicas, se determinaron los siguientes elementos S, Ca, N,

P, K y M.O en el Laboratorio de Química de Suelos de la Universidad Nacional de

Colombia sede Palmira, con el fin de poder explicar dicha actividad en presencia

de estos cofactores.

4.5 DETERMINACIONES EN LABORATORIO

Para estandarizar las metodologías de laboratorio se empleo como patrón de

suelo el Cacaotal, de esta manera se pudo perfilar por numerosos ensayos las

técnicas a desarrollar en el laboratorio.

Para determinar las diferentes actividades microbiológicas y enzimáticas en las

muestras tomadas en campo, se emplearan las técnicas de laboratorio

protocolizadas por los siguientes investigadores:

• Fumigación – Extracción protocolo propuesto por Brookes et al (1985) y Vance

et al (1987), en el cual se forma la relación entre el C - Biomasa microbiana

con el carbono orgánico, donde se establece qué proporción de carbono

orgánico en el suelo es inmovilizado por los microorganismos, el método

consiste en fumigar con cloroformo e incubar Las muestras y al mismo

tiempo se dejan testigos sin fumigar; al cabo de tres días se extrae el carbono

microbiano.

• Método del CAB protocolo citado por Madriñán (1995), en el cual se mide el

CO2 que se produce en el suelo como resultado de la actividad metabólica,

medida por respirometría. El método básicamente consiste en La incubación

de las muestras de suelo por un periodo de ocho días en un sistema cerrado,

se adiciona NaOH y se precipita con BaCl2, se adicionan dos gotas de

fenolftaleína . El color morado indica pH básico por la formación de BaCO3 y

25

NaCl. Se titula con HCl para cuantificar el volumen de hidróxido que no

reaccionó con el CO2.

• Coeficiente metabólico protocolo citado por Duran (2000), que a través del

cociente entre la actividad (C-CO2) con la biomasa-C microbiana determinar el

de gasto de carbono q(CO2) por parte de los microorganismos.

• Actividad Ureasa del Suelo, protocolo propuesto por Tatabatabai and Bremner

(1972) y modificado por Nannimperi, et al (1798). En este método se mide el

amonio liberado por la hidrólisis de la urea como consecuencia de la catálisis

enzimática. El procedimiento consiste en agregar ala muestra de suelos una

solución de urea al 6.4% p/v (sustrato) incubarlo por 90 min en un baño María

con incubación ajustable a 37°C. Después de la incubación se añade una

solución KCl 2M y se incuba por 30 min. El amonio liberado se determina por

destilación tipo Kjeldhal.

• Actividad Nitrogenasa del Suelo por métodos artesanales, protocolo propuesto

por grupo SIDSA (2008). La determinación de la ANS por el método propuesto

por el grupo de investigación, Se apoya en el articulo Slatyer B et al, (1983),

donde se basa en la inhibición irreversible de la ANS por acetaldehído a una

concentración de 50nM y posterior incubación por 3 horas. Sobre esta

metodología le han realizado múltiples ensayos para tratar de estimar la

ANS (Actividad Nitrogenasa del Suelo) a través, de un sistema cerrado de flujo

de gases, en el que es posible que se sobrestime o subestime dicha

actividad.

26

4.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenidos las variables de respuesta:

- Actividad microbiana (AMS)

- Biomasa microbiana del suelo (BMS)

- Coeficiente metabólico (CM)

- Actividad de la ureasa del suelo (AUS)

- Actividad de la nitrogenasa del suelo (ANS),

y las covariables:

- Azufre (S) - Potasio (K)

- Materia Orgánica (M.O) - Nitrógeno total (N)

- Fósforo (P), - Nitrógeno asimilable aproximado (NA)

Se verificaron los supuestos del análisis varianza sobre los residuales en el

software R Gui, empleando para:

Normalidad la prueba Shapiro- Wilks

Homogeneidad de varianza la prueba de levenne

Aleatorización la prueba de rachas de wald-wolfowitz

Una vez verificados, corregidos y cumplidos los supuestos, se procedió a

realizar el ANOVA (análisis de Varianza) para cada una de las variables, se

analizaron las pruebas de Duncan y Dunnett para determinar diferencias entre

la medias de los tratamientos; estos análisis se realizaron en el software SAS

9.1.2.

27

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La descomposición de los residuos en el suelo, ya sea por su adición en la

superficie o por su incorporación, es llevada a cabo por los microorganismos del

suelo, quienes son los encargados de realizar la mineralización de dichos

residuos y de la materia orgánica del suelo, aunque muchos estudios se han

concentrado en estudiar y dar explicación a la mineralización de esta ultima y no

a la de los residuos, en el presente documento se trata de abarcar ambos

procesos y así entender de una manera mas clara el comportamiento de estas

variables de este estudio, bajo dos épocas de muestro en (verano e invierno)

baja y alta humedad del suelo.

Además, se decidió realizar una comparación entre dichas épocas y así poder dar

una discusión más acorde a los objetivos planteados.

5.1 BIOMASA MICROBIANA DEL SUELO (BMS)

En los dos muestreos se presentaron diferencias estadísticas significativas entre

las media de los tratamientos, además según lo reportado por Smith et al (1995),

en suelos agrícolas, la BMS se considera buena cuando es mayor a 200 µgr C /

gr suelo (Ver Tabla .6 y Grafica. 3).

Como se puede observar para ambos muestreos esta BMS fue alta para todos

los tratamientos, lo que demuestra que las poblaciones no han logrado

transformar la materia orgánica que se esta acumulando desde la adición de las

fuentes orgánicas y aunque no se sabe si esto es bueno o malo, vale la pena

28

analizar los resultados en cada época de muestreo y observar las variaciones

ocurridas en el suelo con la biomasa microbiana.

TTO Primer muestreo

(PM) Segundo muestreo

(SM) Diferencia (SM-PM)

Raq 1419,84 207,92 -1211,91 Vin 1836,17 452,88 -1383,29 Cac 1897,03 284,42 -1612,60 BCV 1169,30 203,76 -965,54 BCR 717,74 225,18 -492,56 B-C 446,27 515,83 69,57 T-Pro 879,64 650,83 -228,80 T-Abs 843,42 457,10 -386,31

Tabla 6. Biomasa microbiana del suelo medida en µgr C / gr suelo

Grafica 3.Biomasa microbiana del suelo medida en µgr C / gr suelo

Para el primer muestreo en época de baja precipitación se presentaron

diferencias significativas (p<.0001), entre los tratamientos esto se debe

básicamente a las condiciones ambientales y al tipo de material involucrado.

Según Cabrera M. (2007), la descomposición de los residuos que se han

adicionado de una manera superficial, presenta una mayor tasa de

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

BIOMASA MICROBIANA DEL SUELO

µgr C / gr suelo

PM

SM

ab

a a

bc

d

dcdc

dc

aab abcabc

bc bc cc

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

BIOMASA MICROBIANA DEL SUELO

µgr C / gr suelo

PM

SM

ab

a a

bc

d

dcdc

dc

aab abcabc

bc bc cc

29

descomposición cuando se presentan bajos contenidos de humedad, esto se

debe a que las poblaciones microbianas iniciales están caracterizadas

básicamente por hongos y nematodos, sin descartar la actividad ejercida por las

bacterias que operan bajo condiciones de baja humedad y residuos frescos.

Partiendo de este hecho, se puede ver los que los mejores tratamientos

fueron el Cac y Vin; el tratamiento Cac, presento una Biomasa de 1897.03 µgr

C/gr suelo, esto es de esperarse, ya que según Silva S. y Arbelaez, F (2005), la

cachaza es un residuo que presenta una mezcla de nutrientes, materia orgánica

fresca con sustancias de bajo peso molecular, partículas de suelo y es una fuente

de energía y nitrógeno, imprescindibles para la síntesis de las proteínas de los

microorganismos del suelo, que en su forma fresca es de muy lenta mineralización

(degradación) y además presenta una humedad entre 65 y 80 % (en peso) que

favorece la BMS en condiciones adversas. El tratamiento vin, presento una BMS

(1836,17 µgr C/gr suelo), también alta, esto puede ser posible, ya que puede ser

que las poblaciones microbianas presentes en este estado de descomposición de

los residuos sea principalmente compuesta de hongos, por que según Santos N.

et al (2007) en un estudio realizado con diferentes tipos de vinaza, encontraron

que estas independiente de su composición generaron un incremento alto de la

microbiota fusárica general, aunque no estimaron si estas poblaciones de

microorganismos eran fitopatógenicas, además ambos tratamientos aportan altos

contenidos de Materia Orgánica, que según Tate (2000) en la fase coloidal son

esenciales para muchos organismos del suelo en la cual se adhieren (ver

Grafica.3).

El tratamiento Raq, muestra que este tipo de lixiviado al llegar al suelo genera

una BMS de 1419.84 µgr C / gr suelo, es posible que este valor alto se deba a

que el raquis posee macromoléculas con estructuras muy complejas y

químicamente muy estables que pueden dan lugar a un proceso de

mineralización lenta pero estable, necesaria para que los microorganismos

30

puedan degradar dicho residuo de una manera paulatina (Arenas, A. et all, 2004).

El tratamiento BCV como era de esperarse, presento una BMS de 1169,30 µgr

C/gr suelo, que aunque fue alta no fue superior a los otros tratamientos y esto

puede deberse al tercer componente que es bagazo, el cual aparentemente no es

muy atractivo para los microorganismos por sus altos contenidos de lignina como

ocurrió con BCR.

Por otra parte el tratamiento B-C presenta buenos contenidos de biomasa

microbiana y que según lo descrito por Chavarría C. (2008), se caracteriza

principalmente por ser un material estable, libre de microorganismos patógenos y

que al ser aplicado al campo agrega valiosos nutrientes y minerales

indispensables para las plantas y los microorganismos.

El grupo de tratamientos T-prov , T-Abs y BCR muestran que aunque presentan

una buena BMS, no son capaces de mantener una población microbiana que

genere una mayor actividad de mineralización, es decir, que hay presentes

compuestos mas resistentes a los agentes biológicos, como las proteínas simples,

azucares, almidón entre otros, que por ejemplo para T-prov no fueron degradados

en la planta de compostaje, por tanto no se ha favorecido el desarrollo de los

microorganismos que se han visto obligados a sobrevivir con las fracciones mas

resistentes como celulosa y lignina proveniente de la hojarasca del encalle

(Varnero M, 2008)

En el segundo muestreo se presento diferencias estadísticas significativas entre

las medias de los tratamientos (p= 0.0432) en donde por medio de las

comparaciones de medias de Duncan, se mostró que el mejor tratamiento fue el

T-pro (650.83 µgr C/gr suelo) esto es posible debido a que la lluvia y la

humedad del suelo pudieron tener una influencia directa sobre la degradación de

las con las fracciones mas resistentes como celulosa y lignina que sirvieron de

alimento para mantener la BMS.

31

Similarmente el Tratamiento B-C, que igualmente posee contenidos de lignina y

celulosa provenientes del bagazo y de la hojarasca del encalle, ayudo a soportar

la biomasa microbiana con la diferencia que este tratamiento suministra un poco

de humedad constante, dando como resultado 515,83 µgr C/gr suelo. Los

tratamientos Vin y T-Abs presentaron una BMS de 452,88 y 457,10 µgr C/gr suelo

respectivamente, esto se debe a que Vin fue degradado rápidamente por la

población de microorganismos dejando materiales duros de degradar como en

T-Abs.

Los tratamientos Cac , BCR y BCV muestran que los contenidos de humedad de

que aporta la cachaza, bajo estas condiciones de precipitación, no contribuye a

un buen metabolismo microbiano, ya que este es un proceso aeróbico por

naturaleza y los contenidos de bajos de oxigeno disminuyen el metabólico de los

microorganismos. (Chavarría C. 2008).

En la Tabla 6. se puede ver que hubo una disminución substancial entre las

épocas de muestreo, debido a que la humedad afecta la BMS , lo que corrobora

Paz I., et al (2006), cuando correlaciona la biomasa microbiana del suelo con la

variable precipitación, observando una relación indirecta entre dichas variables.

Ahora, si se observa en la tabla, todos los tratamientos excepto B-C presentan un

incremento en la BMS, esto es posible por que este tratamiento a través de su

proceso de mineralización ha conservado la relación C/N que tiene estas fuentes

en un equilibro, es decir, según lo estudiado por Duran R (2004) la cachaza es una

fuente orgánica que aporta N, P y K en fresco, esta a través de su proceso de

degradación, disminuyen la humedad, la M.O. y los nutrimentos antes

mencionados, y aumentan el hierro, el cobre y mantiene la biomasa microbiana

mas estable en el suelo, desde una perspectiva comercia, Basanta, R. et all,

(2007) comenta que tanto del bagazo como de la cachaza compostados pueden

usarse como substratos pues permite la aireación agua y los nutrientes

necesarios. Es por ello que ambas fuentes se consideran materias primas que

32

reúnen los requisitos adecuados para el compostaje según la Norma chilena

(NCh2880 del INN, 2003).

5.2 ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO (AMS)

La actividad microbiana en la época de baja precipitación o primer muestreo

no se reportaron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos

(p=0.5436) pero según la literatura se registran como valores altos actividades

superiores a 115 µgr C02 / gr suelo, por lo que se puede decir que en todos los

tratamientos la AMS fue alta, caso contrario a la época de alta precipitación

(p=0.0007) que aunque se presentaron diferencias significativas la AMS fue de

media a baja en casi todos los tratamientos (Ver tabla 7 y grafica 4), esto se debe

a que en el segundo muestreo, el suelo no logro una humedad propicia para una

buena actividad por parte de los microorganismos del suelo.

Mora J. (2006) cita a Jenkinson (1992), para justificar que los factores

involucrados en la actividad microbiana (temperatura, pH, humedad, disponibilidad

de O2, nutrientes inorgánicos, accesibilidad al sustrato, entre otros ) influyen en la

descomposición de residuos frescos añadidos al suelo y en los compuestos

orgánicos humificados, dicha AMS medida por el CO2 desprendido, está

fuertemente influenciada por el potencial hídrico, es decir que suelos en

condiciones de sequía liberan CO2 con una velocidad del orden del 50% de la

observada en suelos que son incubados con un contenido óptimo de humedad y

cuando el potencial hídrico alcanza valores muy negativos, la actividad

microbiana cesa o tiende a disminuir.

33

TTO Primer muestreo

(PM) Segundo muestreo

(SM) Diferencia (SM-PM)

Raq 101,73 11,46 -90,27 Vin 106,63 79,93 -26,70 Cac 111,76 22,69 -89,06 BCV 116,70 36,91 -79,80 BCR 84,46 41,61 -42,85 B-C 120,67 59,57 -61,10 T-Pro 112,91 63,32 -49,58 T-Abs 72,80 47,84 -24,97

Tabla 7. Actividad microbiana del suelo medida en µgr C02 / gr suelo

Grafica 4. Actividad microbiana del suelo medida en µgr C02 / gr suelo

En el primer muestreo la baja humedad del suelo y la alta temperatura como se

mencionó anteriormente, produjo una alta AMS, según lo mostrado por Carrillo

L., (2003), los microorganismos pueden modificar su estimulación debida a los

exudados radicales y los restos tisulares que inducen un efecto rizosferico

característico que afecta positivamente o negativamente la AMS.

A pesar que autores como Garcia, A. y Rojas C.(2006), reportan que la vinaza

en bajas concentraciones como 150 m3/ha de Vinaza diluida al 10% , aumenta la

Actividad microbiana del suelo, debido a los contenidos de azúcares rápidamente

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO

µgr C02 / gr suelo

PM

SM

aa a a

a

aa

a

d

ab ab

bcbcbcdbcd

a

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO

µgr C02 / gr suelo

PM

SM

aa a a

a

aa

a

d

ab ab

bcbcbcdbcd

a

34

utilizables y fácilmente descompuestos por los microorganismos durante los

procesos de descomposición de la materia orgánica, en este estudio se pudo

observar que el el tratamiento Vin, que contiene de igual forma solo vinaza y la

misma concentración pero a una cantidad mas baja, no se presento tan

mencionada actividad promotora (106,63 µgr C02 / gr suelo) por parte de la vinaza

en la descomposición de residuos en campo bajo condiciones de baja humedad

del suelo, ya que fue superada por el B-C (120,67 µgr C02 / gr suelo), BCV(116,70

µgr C02 / gr suelo) y el Cac (111,76 µgr C02 / gr suelo), todos a base de cachaza

residuo que contiene alrededor de un 68 a 56% de humedad y aporta grandes

cantidades de materia orgánica, fósforo, nitrógeno y potasio creando un ambiente

propicio para la AMS, dando origen a un ataque preeliminar por parte de los

microorganismos, liberando sustancias húmicas que favorecen su actividad

(Quintero R et al, 2006).

Los tratamientos que contienen raquis como el Raq y BCR presentaron las

actividades mas bajas 101,73 y 84,46 µgr C02 / gr suelo respectivamente, esto

puede deberse a que este lixiviado empleado no tuvo un gran aporte de

nitrógeno y fósforo, nutrientes indispensables para la AMS (Ver Anexo 4) ó

puede deberse también a que su uso puede inhibir la AMS, así como actúa

cuando se emplea para controlar enfermedades producidas por hongos

fitopatógenos como el mildeo polvoso en las rosas.

Si ahora se observa el tratamiento T-prov, se puede decir que el efecto del

compost providencia tubo una actividad inferior a los otros tratamientos (112,91

µgr C02 / gr suelo), lo que se esperaba, debido a que es un material degradado

en el cual se han lixiviado y perdido la mayoría de los nutrientes indispensables

para la actividad de los microorganismos del suelo.

Para el segundo muestreo, la Grafica 4, muestra que Vin presenta la AMS mas

alta (79,93 µgr C02 / gr suelo) con relación a los demás tratamientos, cuando hay

35

mayor humedad del suelo en contraste a cuando la humedad es baja, esto puede

deberse a que la vinaza por sus propiedades de floculación y cementación crea

un enlace mutuo de las partículas, por acción de diferentes materiales o

sustancias, denominadas “cementantes” como materiales orgánicos (humus),

coloides inorgánicos (Al, Fe),carbonatos, óxidos entre otros, manteniendo en un

proceso lento la degradación de los materiales orgánicos por parte de los

microorganismos .

El T-pro por sus características de compost, muestra una mayor AMS (63,32

µgr C02 / gr suelo), en relación con los otros tratamientos excepto Vin, ya que los

nutrientes se encuentran en formas muy complejas las cuales necesitan ser

degradadas en el suelo por los microorganismos, esto se traduce como un

proceso de mineralización lenta por el gran esfuerzo que debe hacer la microbiota

para degradar ese material.

Los tratamientos a base de cachaza como el C-B, por el contrario mantiene su

AMS ( 59,57 µgr C02 / gr suelo), ya que el proceso de mineralización de la materia

orgánica para formar también sustancias que van a ayudar a mantener dicha la

actividad, esto se puede observar de igual forma en Cac, BCV y BCR con

actividades de 22.69, 36.91 , 41.61 µgr C02 / gr suelo respectivamente . El

tratamiento con Raq en este muestreo igual que en el anterior, tampoco muestra

una alta actividad (11,41 µgr C02 / gr suelo) esto se debe a que el raquis como se

mencionó anteriormente no contiene los nutrientes indispensables para el

desarrollo de una buena actividad por parte de los microorganismos del suelo; en

el T-Abs la actividad microbiana es relativamente alta alrededor de µgr 47.84

C02 / gr suelo debido a que la hojarasca del encalle presenta altos contenidos de

lignina, material de lenta degradación.

En la tabla 7. se puede ver que las diferencias en los tratamientos entre

épocas de muestreo, aquí se observa que es mas eficiente la AMS en los

36

tratamientos como el T-Abs o Vin, en el cual se muestran que se mantuvo a

pesar de las variaciones de humedad, siendo mas estable en comparación con

el Raq o Cac en el cual la actividad se ve seriamente afectada por la humedad.

Ahora si se comparan estos valores de la AMS con la BMS, se puede decir que

dicha actividad fue de media a baja en casi todos los tratamientos por un gran

incremento de BMS en el primer muestreo, y aunque hubo reducción en el

segundo, estas sigue siendo alta para cualquier suelo.

5.3 COEFICIENTE METABÓLICO (CM)

En ninguno de los muestreos se presentaron diferencias significativas entre la

medias de los tratamientos (p=0.0751 y p=0.2859 respectivamente), pero aun así

se presentan en la Tabla 8. y Grafica 5. Los valores obtenidos en la de

mineralización del Carbono por hora.

Tabla 8. Coeficiente metabólico del suelo medida en qCO2/ h

Los valores del coeficiente metabólico qCO2 (Coeficiente de mineralización del

Carbono) en los tratamientos B-C y T-pro, del primer muestreo bajo condiciones

de poca humedad, son relativamente altos, esto supone que la comunidad

microbiana de los suelos bajo dichos tratamientos, se encuentra en un estado de

actividad más alta que las de otros suelos, pues requieren de más energía para

TTO Primer muestreo (PM) X10-4

Segundo muestreo (SM) X10-4

Diferencia (SM-PM) X10-4

Raq 3,8 2,9 -9 Vin 3,0 10,8 +7,7 Cac 3,1 4,1 +1, BCV 5,2 11,7 +6,5 BCR 6,3 18,8 +12,6 B-C 14,9 7,9 -7,0 T-Pro 12,0 5,2 -6,8 T-Abs 5,4 5,8 +4

37

poder mantener su actividad vital en el medio edáfico con una biomasa microbiana

mas baja, esto ocurre en menor grado en los tratamientos BCR,T-Abs y BCV en

los cuales al actividad no es tan exigente para la biomasa existente.

Grafica 5. Coeficiente metabólico del suelo medida en qCO2.

Los tratamientos Raq, Cac y Vin por el contrario muestran que hay una menor

actividad y una mayor biomasa microbiana lo que puede dar indicios de la

presencia de microorganismos patógenos o indicar que los residuos son un poco

recalcitrantes o difíciles de descomponer por la BMS.

En el segundo muestreo, bajo condiciones de alta humedad del suelo se puede

observar que los tratamientos BCV, BCR y B-C a base de bagazo y cachaza

presentaron los coeficientes metabólicos más altos indicando una alta eficiencia

metabólica, es decir que hay una mayor actividad con una biomasa microbiana

mas pequeña, esto básicamente se debe a que el bagazo presenta bajos

contenidos proteicos y alto porcentaje de fibras.

El Tratamiento Vin muestra que la biomasa microbiana debe esforzarse mas para

tener una buena actividad en la degradación de este residuo, el T-pro y T-Abs

presentaron coeficientes bajos y esto es posible por que hay mayor BMS

0,00000

0,00050

0,00100

0,00150

0,00200

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

COEFICIENTE METABOLICO DEL SUELO

PM

SM

38

existente pero su AMS es mas baja, es decir que son tratamientos poco

eficientes, en T-pro por ejemplo, la composición de los residuos, lo hace poco

atractivo por la población de microorganismos disminuyendo su actividad.

En los tratamientos Raq y Cac, la biomasa que hay presente en los tratamientos

es mayor y es posible que su baja actividad se deba básicamente a el exceso de

humedad del suelo que pudo lixiviar nutrientes indispensables para los

microorganismos, generando un receso en su actividad.

En la tabla 8. se pueden observar que en los tratamientos Vin, Cac, BCV, BCR y

T-Abs, tuvieron un proceso de degradación de los residuos orgánicos más lento,

puesto que se modifica significativamente el coeficiente metabólico microbiano del

primer al segundo muestreo. También se puede observar que la humedad del

suelo contribuye a un aumento en el coeficiente metabólico, es decir que facilita

el proceso de degradación de los residuos por parte de los microorganismos.

En los tratamientos T-pro y B-C, la humedad logro disminuir la población de

microorganismos pero su efecto no altero la AMS, ya que los residuos orgánicos

tuvieron una descomposición más rápido y constante del primer al segundo

muestreo, lo que se traduce como una liberación paulatina de nutrientes, tanto

para las plantas como para los mismos microorganismos.

5.4 ACTIVIDAD UREASA DEL SUELO (AUS)

En la Tabla 9. y la Grafica 6. se muestra los contenidos de la actividad ureasa del

suelo en los tratamientos del primer y segundo muestreo, ninguno presento

diferencias significativas entra las medias de los tratamientos. Los va (p=0.2357 y

(p=0.0744, respectivos).

39

La ureasa es una enzima que se encuentra distribuida ampliamente en la

naturaleza y se encuentra básicamente participando en el proceso de hidrólisis de

la urea, juega un papel importante en la descomposición de la materia orgánica

del suelo y en el ciclaje de nutrientes, es empleada como indicador de calidad,

fertilidad y manejo sustentable del suelo (Cerón L. y Melgarejol.2005;

Tabatabai,1994; Sall y Chote 2002).

Tabla 9. Actividad Ureasa del suelo en µmoles N-NH4/(gr ss*h)

Grafica 6.Actividad Ureasa del suelo en µmoles N-NH4/(gr ss*h)

Como se puede ver en la tabla 9. la actividad de esta enzima no tuvo un cambio

notable de un muestreo a otro ni tampoco de un tratamiento a otro, esto puede

ser atribuido a que la ureasa es una enzima extracelular que puede ser adsorbida

por partículas de arcilla y materia orgánica humificada a pH ligeramente básicos

(Ver Anexo 5) y a que puede ocurrir que los suelos tengan niveles de actividad

TTO Primer muestreo (PM) X10-3

Segundo muestreo (SM)X10-3

Diferencia (SM-PM) X10-3

Raq 1,73 2,03 0,29 Vin 1,39 1,53 0,14 Cac 1,82 1,79 -0,03 BCV 1,80 1,18 -0,62 BCR 1,70 1,63 -0,07 B-C 1,67 1,37 -0,30 T-Pro 1,37 2,04 0,67 T-Abs 1,32 1,63 0,31

0,00000

0,00050

0,00100

0,00150

0,00200

0,00250

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

ACTIVIDAD UREASA DEL SUELO

µ moles N-NH4/(gr ss*H)

PM

SM

a

a

aa

a a a

a

a a a

a a

a

a

a

0,00000

0,00050

0,00100

0,00150

0,00200

0,00250

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

ACTIVIDAD UREASA DEL SUELO

µ moles N-NH4/(gr ss*H)

PM

SM

a

a

aa

a a a

a

a a a

a a

a

a

a

40

ureásica que no están necesariamente relacionados en forma directa a la

actividad de los microorganismos (Mc Clung G,y Frankenberger WT Jr ,1985).

Además, según lo mostrado por Contreras F., et al. (2008), en la comparación

de dos tipos de labranzas, la conservacionista y la convencional se demostró y

confirmó que las prácticas de labranza conservacionista, permite una mayor

actividad de la enzima ureasa, a lo largo del ciclo del cultivo esto debido al

contenido de materia orgánica de reserva que favorece el mantenimiento de los

niveles de dicha enzima en el suelo.

Para el primer muestreo los tratamientos con mayor AUS fueron Cac, BCV,

BCR y B-C, esto era de esperarse, ya que estos tratamientos presentan cachaza,

un residuo que aporta grandes cantidades de nitrógeno al suelo y según lo

estudiado por Alvear M. et, all (2007) acerca de la actividad biológica, la biomasa

microbiana existente en el suelo es responsable en gran parte de la secreción de

la enzima Ureasa que participa en el proceso de amonificación durante la

degradación de la materia orgánica; además, los valores bajos para la AUS quizás

reflejan una menor tasa de mineralización del N. El Tratamiento Vin tuvo una

mayor tasa de mineralización del nitrógeno, lo cual se evidenció al observar los

mayores valores de NH4 de la actividad de la ureasa.

El tratamiento T-abs, presentan una actividad relativamente menor, esto es

posible debido a que la enzima en presencia de altas fuentes de carbono

proveniente de los residuos de la hojarasca, forma carbonato de amonio, un

compuesto muy inestable que si no es retenido en el suelo se volatiliza y se

pierde en la atmósfera antes de que se formen nitritos y nitratos asimilables por la

planta. Beron G. (2006).

Aunque en el tratamiento T-prov en su proceso de compostaje es adicionada

urea como fuente de nitrógeno, la AUS es baja esto es posible debido a un

41

agotamiento progresivo de las reservas del nitrógeno (N) potencialmente

mineralizable durante o a la formación de compuestos muy estables que no

permiten una buena AUS.

En el segundo muestro, los mejores tratamientos fueron el raq, vin y el T-prov

esto se debe a que al compost del Ingenio providencia, se le hacen aplicaciones

de urea durante su proceso de compostaje y la unión de esta base débil que

reacciona con la acidez de las vinaza produjo una poca formación de sales

orgánicas de amonio y que según Beron G. (2006) son un compuesto más

estables que el carbonato de amonio, cuando esta presencia de una buena

humedad del suelo, generando menos perdidas el suministro de amonio al suelo

por parte de la AUS.

En general con el T-Abs se pudo confirmar que la alta AUS se puede deber

básicamente, a que los suelos de la reserva se manejan con el enfoque

conservacionista, lo que posiblemente contribuye a que la AUS no tenga grandes

flutuaciones.

En la tabla 9. se muestran que las diferencias en los tratamientos como Raq,

Vin, T-Pro y T-Asb que variaron dependiendo de la humedad del suelo en cada

época de muestreo y de los aportes de potasio y carbono que provienen de las

fuentes orgánicas adicionadas junto con la hojarasca del encalle, ambos inducen

a que la relación C/N sea baja generando una inmovilización de N.

5.5 ACTIVIDAD NITROGENASA DEL SUELO (ANS)

La actividad de la nitrogenasa presento diferencias significativas en los dos

tratamientos (P<.0001), como se observa en la Tabla 10 y la Grafica 7, la ANS fue

mas alta en el primer muestreo donde hubo una menor humedad del suelo que

en el segundo, esto es posible ya que según Skwierinski R et al (1995) cuando se

presentan condiciones de poca humedad se produce una disminución de la ANS

42

y de la actividad respiratoria por causa de una disminución de la permeabilidad de

las células al oxígeno.

Tabla 10. Actividad Nitrogenasa del suelo en nmoles N-NH4/(g ss*h)

Grafica 7. Actividad Nitrogenasa del suelo en nmoles N-NH4/(g ss*h)

Del primer muestreo se puede ver en la Figura 7. el tratamiento B-C mostró la

ANS mas alta, esto es posible debido a que los residuos de cachaza aportan

gran cantidad de nitrógeno al suelos, de igual manera que el tratamiento Cac,

BCV y BCR todos compuestos por cachaza y que tienen una variante en la

componente de estos tratamientos, como es la vinaza y el raquis, con la vinaza

como se demostró en 5.2 , presenta mayor biomasa microbiana y lo mas posible

TTO Primer muestreo (PM) X10-3

Segundo muestreo (SM)X10-3

Diferencia (SM-PM) X10-3

Raq 3,11 1,87 -1,24 Vin 3,16 1,90 -1,27 Cac 6,12 1,53 -4,59 BCV 6,19 2,17 -4,02 BCR 3,11 2,18 -0,93 B-C 8,91 1,78 -7,13 T-Pro 2,89 1,44 -1,44 T-Abs 1,48 1,81 0,33

0,00000,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00800,0090

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

ACTIVIDAD NITROGENASA DEL SUELO

nanomoles N-NH4/(gr ss*H)

PM

SM

a

a

cd

b b

d

c c c

ba abb bc c

0,00000,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00800,0090

Raq Vin Cac BCV BCR B-C T-Pro T-Abs

TRATAMIENTOS

ACTIVIDAD NITROGENASA DEL SUELO

nanomoles N-NH4/(gr ss*H)

PM

SM

a

a

cd

b b

d

c c c

ba abb bc c

43

es que esta actividad provenga de allí, lo que no ocurrió con el raq y BCR el cual

presento una menor BMS en comparación con los tratamientos Vin y BCV.

El T-pro presenta una baja ANS esto se debe básicamente a que en el proceso

de compostaje se puede volatilizar gran parte del amonio liberado por los

microorganismos y que no alcanzan a llegar al campo.

En el segundo muestreo los tratamientos BCR, y BCV presentaron las mayores

ANS esto puede ser posible debido a que en el suelo se pueden formar

compuestos de N inorgánico que provienen de la mezcla de los residuos, con el

potasio y el fosforo, con los cuales los microorganismos son capaces de fabricar

aminoácidos, proteínas y fijar N2.

Los tratamientos Vin, Raq, B-C y T-Abs mostraron una baja actividad y es

posible debido a que los compuestos cuando están solos no proporcionan las

condiciones ideales para los microorganismos puedan fijar N2, ya que los

residuos aportan bajas cantidades de nitrógeno y mayores contenidos de potasio

y fósforo. En Cac y T-pro se observa que aunque aportan buenos contenidos de

nutrientes es posible que estén formando compuestos mas estables que no

permitan ejercer una buena ANS por parte de los microorganismos (Ver Anexo 4

y 5).

En la Tabla 10. se muestran las diferencias entre los dos muestreos, mostrando

que los valores negativos se deben básicamente a la temperatura y la

humedad, ya que parecen ser factores que influye notablemente en la ANS, bien

sea regulando el uso de reservas de carbohidratos que aumentan la ANS o por la

sensibilidad de la nitrogenasa a cambios de temperatura del suelo ( Skwierinski R

et al, 1995)

44

5.6 CORRELACIONES ENTRE VARIABLES EVALUADAS

En la Tabla 11. se pueden observar las correlaciones entre las variables de

interés para cada una de las respectivas épocas de muestreo, aquí se

interpretaran las correlaciones mayores a 0.65, valor estipulado por el

investigador, debido a que son variables sobre las cuales tiene gran influencia

los factores ambientales.

pH AMS BMS CM AUS ANS MO NT* NA* S P Ca K

pH -0,83 -0,07 -0,33 -0,60 -0,72 -0,68 -0,68 -0,68 0,10 0,10 -0,28 -0,59

AMS -0,23 0,18 0,36 0,39 0,75 0,39 0,39 0,39 0,04 -0,13 0,43 0,43

BMS -0,21 0,75 -0,78 0,15 -0,13 -0,24 -0,24 -0,24 -0,06 0,49 0,32 0,54

CM -0,20 0,28 -0,29 -0,16 0,43 0,36 0,36 0,36 0,23 -0,45 0,21 -0,21

AUS 0,54 -0,28 0,19 -0,53 0,61 0,71 0,71 0,71 -0,67 -0,40 -0,26 0,25

ANS 0,07 -0,09 -0,66 0,76 -0,61 0,47 0,47 0,47 -0,01 -0,30 0,17 0,04

MO -0,84 0,41 0,49 0,23 -0,31 -0,15 1,00 1,00 -0,66 -0,67 0,03 0,28

NT* -0,84 0,41 0,49 0,23 -0,31 -0,15 1,00 1,00 -0,66 -0,67 0,03 0,28

NA* -0,84 0,41 0,49 0,23 -0,31 -0,15 1,00 1,00 -0,66 -0,67 0,03 0,28

S -0,25 0,49 0,69 -0,37 -0,14 -0,27 0,46 0,46 0,46 0,69 0,35 -0,09

P -0,05 0,51 0,03 0,39 -0,60 0,58 0,00 0,00 0,00 0,35 0,10 0,36

Ca -0,06 0,12 0,51 -0,75 0,37 0,77 -0,09 -0,09 -0,09 0,32 -0,31 0,17

K 0,34 0,19 -0,21 0,52 0,22 0,31 -0,30 -0,30 -0,30 -0,46 -0,08 -0,24 *Son valores obtenidos de multiplicar una constante por el % M.O.S.

Tabla 11. Matriz de Correlaciones de las Variables en estudio

Para el primer muestreo (parte superior de la tabla), se observan que la variable

pH tiene una relación lineal negativa con la M.O. (r=-0,68), AMS(r =-0,83) y ANS

(r=-0,72), esto se debe básicamente a que durante el proceso de descomposición

de los materiales orgánicos se libran grupos carboxilos que tienden a bajar el pH.

Como el pH afecta a la actividad microbiana que es necesaria para provocar la

transformación de ciertos elementos, es decir que cuando el pH en este caso

aumenta a más de 7,5 la actividad se ve afectada negativamente.

PM SM

45

En el caso del Nitrógeno cuyas formas inorgánicas son todas solubles

independientemente del pH, no debería verse afectado, sin embargo para estos

valores de pH se disminuye la actividad bacteriana con lo que aumenta la

volatilización de amonio y se disminuye la oxidación a nitrato, por esto hay una

correlación negativa con la ANS (r=-0,72) siendo su pH optimo de actividad entre 6

y 7.

La AMS presento una relación lineal con la ANS (r=0,75) esto es posible debido a

que ambas actividades están mediada por la población de microorganismos

existentes, mostrando que a medida que se degrada la materia orgánica se fija

nitrogeno.

La BMS tiene una correlación negativa con el CM (-0,78), esto se debe a que

cuando aumentan las población de microorganismos y son muy pocos los que

ejercen su actividad en el suelo, esta variable disminuye, indicando poca

eficiencia o menor gasto de carbono.

La AUS muestra una relación directa con la M.O. (r=0,71) e indirecta con S

(r=0,67) esto es posible debido a que la presencia de materia orgánica y restos

vegetales frescos incrementan un gran número de bacterias, hongos y

actinomicetos poseen esta enzima.

La M.O se encuentra relacionada con el P(r=0,67) ya que el fósforo orgánico que

procede de los residuos es descompuesto por los microorganismos del suelo en

el liberando iones de fosfato inorgánico que puedan ser aprovechados por las

raíces de las plantas, caso similar a lo que ocurre con el azufre (r=0,67) en donde

por medio de la degradación de los residuos por parte de los microorganismos se

liberan iones inorgánicos, en este caso de sulfatos.

46

Bajo condiciones de alta humedad del suelos, de igual forma que en el primer

muestreo, el pH tiene una relación inversa con la M.O (r=-0,84), la BMS y la AMS

(r=0,75) tuvieron una relación directa que no se observo anteriormente, esto es

posible debido a que aunque la humedad del suelo causo una disminución

notable en la BMS, la actividad de los microorganismos no cesó, caso contrario a

lo que se observa con la ANS (r=-0,66) en donde la humedad pudo haber afectado

el potencial omótico de los microorganismos reduciendo su actividad; con S, la

BMS mostró que los microorganismos extrajeron el azufre de compuestos

orgánicos (proceso de desulfuración) bajo en condiciones anaerobias.

El CM presento una relación lineal con la ANS (r=0,76) esto se esperaba, ya que

como se observo, la degradación de la materia orgánica por parte de los

microorganismos del suelo favoreció la actividad de la enzima bajo estas

condiciones.

La ANS mostró una correlación con el Ca (r=0,77) esto es debido a que el calcio

bajo condiciones anaeróbicas ayuda en el proceso de fijación de N2 generando

estabilidad y protección a la Nitrogenasa en condiciones de estrés

47

6. CONCLUSIONES

• En cuanto a la actividad y biomasa microbiana se puede concluir que

son parámetros que dependen mucho de las condiciones ambientales, así

como de los residuos que se adicionen en campo, es decir que para este

ensayo se pudo observar que las fuentes orgánicas sin compostar

aplicadas en cultivos de caña de azúcar, fueron mayores que en aquellos

suelos en los cuales no hubo adición ó en los cuales se adiciono el

compost del ingenio providencia.

• Este es el primer estudio realizado en Colombia donde se determina la

actividad enzimática de la Ureasa y la Nitrogenasa, es de rescatar que

para poder realizar dichas determinaciones, se partió de la experiencia

y creatividad del grupo de investigación, donde para la ureasa se

modifico y estandarizo de acuerdo a los equipos existentes y a las

condiciones de la zona, para la nitrogenasa se creo una sistema de flujo

de gases artesanal y se estandarizo la metodología tomando como

referencia el articulo antes mencionado .

• La actividad de la ureasa y nitrogenasa depende de la biomasa

microbiana que existe en el suelo y de igual forma de la composición de

los residuos adicionados en campo, esto por que las enzimas aprovechan

la degradación de los residuos por parte de los microorganismos del suelo

para fijar nitrógeno.

48

• Como en Colombia no se presentaron patrones de comparación sobre la

actividad de estas dos enzimas, ya que no existen estudios como tal, que

determinen dicha actividad por medio de las técnicas metodologías

empleadas en este trabajo, es imposible tratar de explicar de una manera

exacta y concreta lo que sucede en el suelo, además aunque

internacionalmente se han empleado otras metodologías bajo diferentes

condiciones ambientales estas no podrían ser extrapoladas debido a que

sus estudios han sido reportados en diferentes cultivos y condiciones

edáficas diferentes a nuestra condición de trópico.

49

7. RECOMENDACIONES

Como este estudio es pionero, abre una puerta a nuevas investigaciones que

contribuyan al conocimiento del sistema suelo – planta – microorganismos, y esw

por este motivo que se recomienda:

• Evaluar la actividad de las enzimas ureasa y nitrogenasa en diferentes

condiciones edáficas, teniendo en cuenta la distribución espacial y temporal

de los microorganismos del suelo y la influencia de los factores ambientales

• Validar las metodologías empleadas comparándolas con diversos

estándares de referencia.

• Desarrollar esta investigación bajo diferentes condiciones de manejo del

cultivo de caña de azúcar, como por ejemplo caña quemada y sin quemar,

además de diversos sistemas agrosostenibles.

• Realizar correlaciones entre la actividad enzimática, metales pesados y las

sustancias húmicas del suelo

50

BIBLIOGRAFÍA

• Acero N. 1997. Tesis doctoral “Estudio de las rizobacterias de Vicia villosa roth:

optimización de la productividad por técnicas biológicas“. Facultad de

Ciencias Experimentales y técnicas. Universidad San Pablo.

• Alef, K.; Nannipieri, P.1995. Methods in Applied Soil Microbiology and

Biochemistry. Academy Press Limited. London England. 576 Pg.

• Alvear M, Reyes F, Morales A, Arriagada C, Reyes M. 2007. Actividad

Biológica Y Agregados Estables Al Agua En Dos Tipos De Formaciones

Vegetales De Un Bosque Templado Del Centro-Sur De Chile Con Perturbación

Antrópica. Universidad De La Frontera, Casilla 54-D, Temuco, Chile.

Asociación Argentina De Ecología. Ecología Austral 17:113-122. Junio 2007

• Arbelaez C.A. 1992. Efectos Comparativos de Tres Presentaciones de

Cachaza En Algunas Propiedades Químicas de los Suelos el la Productividad

de la Caña de Azúcar. Tesis Mag. Sc. En Suelos y Aguas. Palmira,

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Pp.4-

28.

• Arenas, A.; López, D.; Llano, G.; Alvarez, E.; Loke, John. 2004. Efecto de

prácticas ecológicas sobre la población de Ralstonia solanacearum Smith,

causante de Moko de plátano. Trabajo presentado en el XXV Congreso de

ASCOLFI. Cali, Agosto 11 - 13, 2004.

• Bao I, M; Delgado D, S; Torres S, M. 1987. Aprovechamiento de residuos de

platanera I. Producción en las islas canarias, sus características y alternativas

de utilización. En: Revista Agroquímica y tecnología de alimentos. Consejo

51

superior de investigación científica. Vol. 27. N° 1. SP – 1 SSN 0034 – 7698. p

24 – 30.

• ____________ 1987. Aprovechamiento de residuos de platanera II. Análisis de

Alternativas de utilización. En: Revista Agroquímica y tecnología de alimentos.

Consejo superior de investigación científica. Vol. 27. N° 1. SP – 1 SSN 0034 –

7698. P 24 – 30

• Barea, J. M. Y Azcon, De G, C. (1982). La Rizosfera. Interacción microbio–

planta. En Anales de edafología y agrobiología. Vol. 41. No. 7/8. 1517 p.

• Basanta, R.; García Delgado, M. A.; Cervantes Martínez, J. E.; Mata Vázquez,

H.; Bustos Vázquez, G.2007. Sostenibilidad Del Reciclaje De Residuos De La

Agroindustria Azucarera: Una Revisión. Revista Cienc. Tecnol. Aliment. 5(4)

293-305 (2007). http//www.somenta.org/journal ISSN 1135-8122

• Benjumea, C. P.1998. Evaluación de la actividad microbiana en cultivos de

plátano (Musa AAB) en Rozo, Valle del Cauca. Universidad Nacional de

Colombia. Palmira. 64 p.

• Beron G. 2006. Usos alternativos de las Vinazas de Acuerdo con su

Composición Química. Nota Técnica.

• Bolaños B., M. M. 2006. Evaluación de actividad enzimática (deshidrogenasa,

proteasa, fosfatasas y arilsulfatasa) en rizósfera de plátano (Musa AAB):

Relación con propiedades de un Andisol. Tesis Doctoral. Universidad Nacional

de Colombia Sede Palmira. 214 p.

• Brookes P.C.; Landman A,; Puden G.; Jenkinson D.S.1985. Chloroform

fumigation and the release of soil nitrogen: a rapid direct extraction method to

measure microbial biomass nitrogen. Soil Biol biochem 17: 837-842

• Burbano, H. 1989. El suelo: una visión sobre sus componentes bioorgánicos.

Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. 447 p.

• Burbano, H. 2002. Materia orgánica, acción microbial y alternativas

bioorgánicas para la sostenibilidad de los suelos agrícolas. Sociedad

Colombiana de la Ciencia del Suelo. Capítulo Tolima. Colombia. 13–30 pg.

52

• Nannipieri, P.; Greco, S.; Ceccanti. B., 1990. Ecological significance of the

biological activity in soil. En: Bollag, J.M. and Stotzky, G. (Eds) Soil

Biochemistry, vol 6. Marcel Dekker, New York.

• Cabrera M.2007.Mineralización y nitrificación: procesos claves del ciclo del

nitrógeno. Departamento de ciencia de suelos y cultivos instituto de ecología.

Universidad de Georgia

• Cadena, S.F.; Castillo J.; Samann, K.; Madriñan, R. 1998. Estimación de la

Biomasa Microbiana en suelos de ladera bajo diferentes sistemas de manejo.

En: Acta Agronómica. Vol. 48. No. 3 – 4. Colombia. p. 37 – 42.

• Cadena, S.F.; Madriñan, R. 1999. Comparación de dos metodologías para

estimar la Actividad Microbiana en un agrosistema de zapallo (Cucurbita

maxima) en época de floración y cosecha. En: Acta Agronómica. Vol. 49. No.

1 – 2. Colombia. p. 18 – 21.

• Carrillo, L. 2003. Microbiología Agrícola. Capitulo 3, Actividad Microbiana

[citado el 1 de diciembre de 2007], de

www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap3.pdf

• Carter, M.R., Gregorich, E.G., Anderson, D.W., Doran, J.W., Janzen, H.H.;

Pierce, F.J. 1997. Concepts of soil quality and their significance. En Soil quality

for crop production and ecosystem health (eds. Gregorich, E.G. y Carter, M.).

Elsevier Science Publishers, Amsterdam, Netherlands.

• Cayon S, D.; Giraldo G, G.; Arcila, M. I. 2000. Poscosecha y agroindustria del

plátano en el eje cafetero de Colombia. CORPOICA, Universidad del Quindío,

Conciencia y Asiplat. Armenia. Quindío. ISBN 958-96885-0-0.

• Cerón L.; Melgarejol. 2005 .Enzimas Del Suelo: Indicadores De Salud y

Calidad. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad

Nacional de Colombia, Sede Bogotá., Acta Biológica Colombiana, Vol. 10 No.

1, 2005

• Charry, J. 1987. Naturaleza y propiedades físicas de los suelos. Universidad

Nacional de Colombia. Sede Palmira. 362 p.

53

• Chavarria C. 2008. Application of Distillery Effluents for Manufacture of Bio-

fertilizers. http://www.sugarjournal.com/

• Delgado L, D. 2003. Tesis “Evaluación de los extractos obtenidos de los

métodos de: descomposición, presurización y purín del raquis del plátano

(musa sp) como agente fúngico para el control de la pudrición gris

(macrophomina phaseolina) y tizón sureño (sclerotium rolfsii) en el cultivo de

frijol (phaseolus vulgaris) y análisis fitoquimico cualitativo, cuantitativo y

proximal.“ Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

• Contreras F; Rivero C; Paolini J. 2008. Efecto De La Incorporación De

Residuos Orgánicos Y Dos Tipos De Labranza Sobre La Actividad De La

Ureasa En Un Alfisol. Facultad de Ciencias, U.L.A. Mérida. Facultad de

Agronomía, U.C.V. Maracay.

• Duran A.; Bedoya P. 2002.Tesis de pregrado “El Glifosato en el

comportamiento de la Microbiota, nitratos y fosfatos de un mollisol del Valle

Del Cauca. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

• Duran A.; Bedoya P. 2002. Tesis de pregrado “El Glifosato en el

comportamiento de la Microbiota, nitratos y fosfatos de un mollisol del Valle

Del Cauca. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

• Duran R. 2004. Fertilización de la caña de azúcar. CENICAÑA

• Entry, J.A., N.M. Stark, and H. Loewenstein. 1987. Timber harvesting: effects

on degradation of cellulose and lignin. For. Ecol. Manage. 22:79-88.

• Fao. 1995. Manual técnico de la fijación simbiótica del nitrógeno.

• ernández, C.; Novo, R. 1988. Vida Microbiana en el Suelo. Editorial Pueblo

Educación. 523 pg.

• García A; Rojas C. 2006. Nota Técnica Posibilidades de Uso de la Vinaza en la

Agricultura de Acuerdo con su Modo de Acción en los Suelos.

http://www.tecnicana.com/imagenes_cont/sitio/documentos/Posibilidades.pdf

• Giraldo, G. A.; Carvajal, L. L.; Sánchez, M. L.; Y Arcila, M. I.. 2000. Diseño de

un producto alimenticio para humanos (hojuelas) a partir del raquis de plátano

54

Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds). En: Postcosecha y Agroindustria del

Plátano en el Eje Cafetero de Colombia. Cayón, D. G.; Giraldo, G.; Arcila, M.I.

(eds). Fudesco, Armenia, Colombia. 270 p.

• Giner Gonzalbez, J. F.; Arciniega Fernandez L. 2004.Extracto de Artículo de la

Revista "Agrícola Vergel" nº 269.

• Gomez, D. 1997. Estimación de algunos agentes biológicos del suelo

asociados con el manejo del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Kranzt) en la

costa Norte de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira.

• Hardy R. B.; Burns R. C.; Holsten R.D. 1973. Application Nitrogen Fixation.

Soil Biol Bichem. 5: 47 - 81.

• Hernández, M. T.; Cegarra, J.; Lax, A Y Acosta, F. 1992. Adición de residuos

vegetales a suelos calizos. Evolución del C y N en: Anales de edafología y

agrobiología. Vol. 41, No 11 – 12. 2253 – 2265 p.

• INESCO. 1979.Estudio de factibilidad para la concentración de vinaza y

producción de levadura seca. INESCO Ltda Cali, Colombia y PROQUIP SA

(Proyectos e engenharia industrial, Sao Paulo, Brasil).

• Jenkinson, D. S.; Ladd, J. N. 1981. Microbial biomass in soil: Measurement

and turnover. In E.A. Paul and J. N. Ladd (ed.) Soil biochemistry. Vol. 5. New

York. 415 – 471 pp.

• Jenkinson, D.S. 1992.La Materia Orgánica Del Suelo: Evolución. En: Wild, A.

Condiciones Del Suelo y Desarrollo De Las Plantas. Madrid : Mundi-Prensa

• Kandeler E.; Gerber H. 1988. Short Term assay of soil urease activity using

colorimetric determination of ammonium. Biology and fertility of soils 6, 68-72

• Madriñan, M. R. 1995. A torta de filtro e o bagaço no comportamento da biota,

propiedades físicas e productividade de um solo cultivado em Cana de açúcar.

Universidade Federal Rural do Río de Janeiro. Instituto de Agronomía. Curso

de pos – graduçao o em ciencia do solo. 96 p.

• Mc Clung G, Frankenberger WT Jr .1985. Soil nitrogen transformations as

affected by salinity. Soil. Sci. 139:405-411.

55

• Molina D. E; Molina C.H, Molina D. H; Molina D. P (1999). Estúdio de caso

sobre el manejo convencional y agroecológico del cultivo de caña de azúcar en

el Valle del Cauca, Colombia.

• Mora J. 2006) La Actividad Microbiana: Un Indicador Integral De La Calidad Del

Suelo. Estudiante de Doctorado de la Universidad Nacional de Colombia –

Universidad de Caldas

• Nannipieri, P.; Greco, S.; Ceccanti. B., 1990. Ecological significance of the

biological activity in soil. En: Bollag, J.M. and Stotzky, G. (Eds) Soil

Biochemistry, vol 6. Marcel Dekker, New York.

• Nannipieri, P.; Greco, S.; Ceccanti. B., 1978. Ecological significance of the

biological activity in soil. En: Bollag, J.M. and Stotzky, G. New York.

• NOTICyT. 2006. Científicos extraen cera de caña para uso en medicamentos y

cosméticos. Universidad del Rosario, Bogotá. http://www.rds.org.co/notas-

breves.htm?x=40689

• Paz I; Sánchez M; Sadeghian S. 2006 Relación entre dos sistemas de sombrío

de café y algunas propiedades del suelo en la meseta de Popayán, Colombia

Acta Agronómica, Vol 55, No 4

• Primavesi, A. 1984. Manejo ecológico del suelo: La agricultura en regiones

tropicales. Buenos Aires. Ateneo. 499 p.

• Quintero R.; Cadena S.; Briceño C. 2006 .Proyectos De Investigación Sobre Uso y

Manejo De Vinazas. CENICAÑA.

• REYES, J., PEREZ R, B M. “Uso de la eficiencia energética y la reducción de

la contaminación ambiental” (CETA), Centro de Estudios de Termoenergética

Azucarera. Santa Clara, Cuba. 2000. via internet:

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar05/HTML/articulo01

• Romig, D.E., Garlynd, M.J., Harris, R.F.; McSweeney, K. 1995. How farmers

assess soil health and quality. J. Soil Water Conservation 50: 229-236

56

• Sall, S. N. And J. Chote L. 2002. Phosphatase and urease activities in a tropical

sandy soil as affected by soil water-holding capacity abd assay conditions.

Comm. in soil. Sci and Plant Ann. 33: 3745-3755.

• Santos N,Vicente N,Diánez F, Cara M, Tello J. 2007. Vinazas Y Hongos Del

Suelo.Departamento De Producción Vegetal, Escuela Politécnica Superior,

Universidad De Almería, Revista de Agroecología 2: 39-45, 2007

• Sarria P.; Preston T. 1992. “Reemplazo parcial del jugo de caña con vinaza y

uso del grano de soya a cambio de torta en dietas de cerdos de engorde.”.

(CIPAV) Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción

Agropecuaria. Livestock Research for Rural Development Volume 4, Number 1,

Colombia. via internet :http//: www.cipav.org.co

• Siqueira, J.; Franco, A. 1998. Biotecnología do Solo. Fundamentos e

perspectivas. Sao Paulo. Editora Grafica Nagy. 235 p.

• Siqueira, S.; Mureira, F.; Grisi, B.; Hungria, M.; Araujo, R. 1994.

Microorganismos e procesos biológicos do solo. EMBRAPA. Brasilia. 142 p.

• Skwierinski R; Jaimes R ; Muñoz . 1995. Variaciones Diarias Estacionales De

Actividad Nitrogenasa Y Concentración De Leghemoglobina y Su Relación

Con Factores Climáticos Agronomía Trop. 54(2):171-188. 1995.

• Slatyer B, Daday A, and Smith G D, 1983.The effects of acetaldehyde on

nitrogenase, hydrogenase and photosynthesis in the cyanobacterium

Anabaena cylindrical. Biochem J. 1983 June 15; 212(3): 755–758.

• Silva S. ; Arbelaez, F. 2005. Proceso Para La Producción De Abonos

Orgánicos y El Producto Obtenido. Pub. No.: WO/2005/009924 International

Application No.: PCT/IB2003/003368.

• Stewart, W. D.; Sampaio, M. J.; Isichei, A. O.; Sylvester-Bradley, R. 1978. In

Limitations and potentials for biological nitrogen fixation in the tropics (eds. H. J.

Döbereiner et al.) ed. Plenum Press.

• Tabatabai M.A.; Bremner J.M .1972. Assay of urease activity in soils.Soil

Biology &Biochemistry 4, 479 – 487

57

• Tabatabai, M. 1994. Soil enzymes. In : Weavwe R. W., J. S. Angle and P. S.

Bottomley, D. Besdizek, S. Smith, A. Tabatabai, A. Wollum (ed). Pp 775-834.

Methods of soil analysis. Part 2. Microbial and Biochemical propierties. Soil Sci

of Am. USA.

• Tate, R. L.. 2000. Soil microbiology. 2nd ed. Jhon Wiley &Sons , New York,

USA.

• Trazar C, Leiros C, Gil F, Seoane S .1998 Towards a biochemical quality in

index for soils: Na Expresssion relating several biological and biochemical

properties. Biol. Fertil. Soils 26:100-106.

• Vance E.D. ; Brookes P.C.; Jenkinson D.S.1987.An extraction method to

measure microbial biomass C. soil Biol biochem 19: 703-707

• Varnero M. 2008. Capitulo VIII. El Suelo Como Sistema Biologico. Depto.

Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias Agraria y Forestales. Universidad de

Chile.

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/miscelaneas

agronomicas38/C8.html

• VILLEGAS, J. 2002. Alternativa biológica para el control de mildeo polvoso

en rosa (Sphaerotheca pañosa Var rosae), mediante la aplicación de un

lixiviado, producto de la descomposición del raquis de plátano. En:

Resúmenes. XXIII Congreso Ascolfi. Nuevas tendencias en fitopatología.

(Ciencia y técnica cada vez más cerca). Bogotap 41.

• Zérega L. M. 1993. Manejo y Uso Agronómico de la Cachaza en Suelos

Cañameleros. Rev. Caña de Azúcar Vol. 11 N°2 .Venezuela

58

ANEXOS

59

Anexo 1

Proceso de los tratamientos antes de aplicarse en campo

⇒ En cuanto al tratamiento 1, el lixiviado del raquis de plátano fue obtenido

utilizando camas de descomposición, luego de dos semanas de instaladas las

camas se recogió en porrones de 5 galones. Posteriormente se guardara bajo

sombra y a temperatura ambiente por un tiempo no mayor a un mes.

⇒ Para el tratamiento 2, la vinaza fue diluida al 10%.

⇒ Para el tratamiento 3 la Cachaza fue aplicada como llega después de que ha

pasado por el proceso industrial.

⇒ Para los tratamientos 4,5 y 6 los residuos sólidos (Bagazo y cachaza) fueron

colocados en capaz sobre el suelo, junto con la vinaza diluida al 10%, detal

forma que queden estratificados con las proporciones especificadas para

evitar errores experimentales.

⇒ Para el tratamiento 7, se empleo el Compost terminado del Ingenio

Providencia el cual es obtenido de la planta de compostaje

⇒ El tratamiento 8, fue el referente absoluto

Los tratamientos 1 y 2 fueron aplicados sobre el surco con, los tratamientos

3,4,5 y 6 fueron colocados por capaz entre los surcos con hojarasca de las

parcelas de 9 m2. El tratamiento 7 se aplico en el surco con hojarasca según las

especificaciones de ingenio.

Tanto los tratamientos como los suelos de las unidades experimentales se

llevaran al laboratorio para realizar los análisis correspondientes.

60

Anexo 2

Toma de muestras para la determinación de actividad microbiana y enzimática

Para ajustar la metodología que determine la actividad microbiana y enzimática, se

realizaron muestreos en el suelo antes, durante y después de la aplicación de los

tratamientos.

• Toma de muestras

Se tomaron muestras de 1 Kilogramo de suelo rizosférico en cada una de las

parcelas o unidades experimentales, conformada por 5 sub muestras tomadas a

una profundidad de 0-5 cm por medio de un muestreo aleatorio simple.

- En cada sitio de muestreo se removieron las plantas y hojarasca fresca (1-3 cm),

luego se introducirá una pala a una profundidad de 5 cm y se transfiere

aproximadamente de 100- 200 g suelo a un balde plástico limpio. Las

herramientas se limpiarán después de tomar cada submuestra.

-Se removieron piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos del suelo que

afecten las determinaciones en el laboratorio.

- Posteriormente se transfirieron 1 kg de suelo a una bolsa plástica limpia lo

suficientemente perforada para no alterar la actividad bioquímica del suelo. La

bolsa no debe cerrarse y marcarse con el nombre o número de la parcela.

- Se enviaron al laboratorio de suelos lo más pronto posible después de la toma de

la muestra.

- Como la muestra fue transportada, se mantuvo a temperatura ambiente y no

expuesta al sol.

- Una vez llegaron las muestras se colocaron refrigeración no frost de 4-10 °C.

61

Anexo 3

Toma de muestras de suelos para análisis químico

Los análisis químicos completos para muestras de suelos tienen como fin

determinar el estado nutricional antes y después del uso de las fuentes orgánicas

en las parcelas o unidades experimentales.

Dentro de cada unidad experimental se tomará una muestra (1 kg) que

representa un terreno homogéneo que se compone de 10 submuestras tomadas

aleatoriamente. En cada sitio de muestreo se removieron las plantas y hojarasca

fresca (1-2 cm), luego se introdujo un barreno o pala a una profundidad de 20

cm y se transfirió aproximadamente de 100- 200 g suelo a un balde plástico

limpio. Las herramientas se limpiarán después de tomar cada submuestra.

Se removieron piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos del suelo que

afecten las determinaciones en el laboratorio.

- Posteriormente se transfirieron 1 kg de suelo a una bolsa plástica limpia. La

bolsa se cerró y se rotulo con el nombre o número de la parcela.

- Fueron enviadas al laboratorio de suelos lo más pronto posible en el transcurro

de las 24 horas siguientes de la toma de la muestra.

- Como la muestra fue transportada, se mantuvo a temperatura ambiente y no

expuesta al sol. Sí ésta se encuentra muy húmeda se secará a la sombra.

62

Anexo 4

Análisis químico de los residuos.

Compost Prov Lix Raquis

10% Vinaza 10% CACHAZA BAGAZO

NITROGENO % 0,81 0,00 0,04 0,42 FOSFORO % 0,57 0,01 0,10 1,10 0,04 POTASIO % 1,44 0,93 2,23 0,04 0,11 CALCIO % 0,08 0,05 0,02 3,20 0,10

MAGNESIO % 0,03 0,00 0,01 0,90 0,10 SODIO (ppm) 0,02 0,00 0,08 0,06 0,04 COBRE (ppm) 831,70 162,70 86,40 74,00 2,30 HIERRO (ppm) 2,26 137,50 215,30 1,47 1,05 ZINC (ppm) 93,30 4,70 805,00 22,70 24,70

MANGANESO (ppm) 557,30 1,30 8,70 895,00 64,00

BORO (ppm) 54,00 2,50 3,20 64,70 9,90

63

Anexo 5.

Análisis químico de los suelos

TTO

pH

MO

%

Carbono

Orgánico *

Nitrógeno

Total

Nitrógeno

Asimilable

S

ppm

P

ppm

Ca

Meq/100 gr

K

Meq/100 gr

PM

SM

PM

SM

PM

SM

PM

SM

PM

SM

PM

SM

PM

SM

PM

SM

PM

SM

Raq

7,6

7,9

5,69

3,6

3,3

2,088

0,28

0,18

2254,50 1890,00

27,80

448,4

73

83

14,2

15,8

0,85

0,79

Vin

7,7

7,8

6,02

5

3,492

2,9

0,38

0,25

1884,38 2058,75

71,54

508,3

139

141

14,2

15,3

0,91

0,93

Cac

7,7

7,6

3,59

3,4

2,082 1,972

0,39

0,17

2184,75 2171,25

22,86

319,1

58

71

14,6

15,9

0,85

0,68

BCV

7,7

7,7

4,74

4,8

2,749 2,784

0,39

0,24

2095,88 2058,75

30,08

375,9

59

142

12

14,3

0,72

0,63

BCR

7,7

7,7

4,84

5,3

2,807 3,074

0,37 0,265 2184,75 2295,00

26,57

285,8

69

96

11,1

11,4

0,84

0,93

B-C

7,6

7,5

3,39

3,8

1,966 2,204

0,39

0,19

2223,00 2553,75

56,97

710,7

61

114

14,5

16

0,73

0,63

T-Pro

7,7

7,7

4,26

4,5

2,471 2,61

0,40 0,225 2148,75 2227,50

39,06

499,3

51

81

14,5

17,3

0,82

0,72

T-Abs

7,9

7,8

4,26

4,7

2,471 2,726

0,38 0,235 1918,13 2238,75

50,07

633,6

72

126

13,4

13,3

0,55

0,57

* Factor de Vanbemmele: la materia orgánica contiene el 58% del carbono orgánico