Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA OXAPAMPA PROYECTO DE TESIS: “EFECTO DE EPOCA Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE AJO (Allium sativum L., spp. Vulgare) CULTIVAR NAPURI, EN LA PROVINCIA DE HUARAL” PRESENTADO POR: EX ALUMNO: PRIVAT DIAZ, Jeans Paul

Transcript of Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

Page 1: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

OXAPAMPA

PROYECTO DE TESIS:

“EFECTO DE EPOCA Y DENSIDAD DE

SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE AJO

(Allium sativum L., spp. Vulgare) CULTIVAR

NAPURI, EN LA PROVINCIA DE HUARAL”

PRESENTADO POR:

EX ALUMNO: PRIVAT DIAZ, Jeans Paul

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRÓNOMO

OXAPAMPA – PASCO – PERÚ

2011

Page 2: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

2

I. DATOS GENERALES:

1.1. TITULO DEL PROYECTO:

EFECTO DE EPOCA Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

RENDIMIENTO DE AJO (Allium sativum L., spp. Vulgare)

CULTIVAR NAPURI, EN LA PROVINCIA DE HUARAL.

1.2. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Manejo agronómico de hortalizas

1.3. RESPONSABLE DEL PROYECTO

Jeans Paul PRIVAT DIAZ

Alumno egresada de la E.F.P. Agronomía - Oxapampa.

1.4. ASESOR:

Ing. MSc. ROMERO RIVAS, Ladislao César

Docente Asociado de la UNDAC Oxapampa

1.5. CO - ASESOR:

Ing. CONDOR CARO, José

Especialista en manejo agronómico de hortalizas en INIA – Donoso -

Huaral

1.6. TIEMPO PROBABLE DE DURACIÓN:5MESES

- Inicio: mayo del 2011

- Culminación: noviembre del 2011

1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Experimental

Page 3: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

3

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

El ajo (Allium sativum) es una hortaliza cultivada a nivel mundial, con

una infinidad de usos y a pesar de esto con escasa investigación en lo

referente al manejo agronómico, utilizándose aun en muchos países

técnicas de cultivo bastante antiguas y q ya no se adaptan a las

realidades y al constante cambio climático vivido en estos tiempos, y

aunque es necesario reconocer que existen avances en cuanto a

mejoramiento genético y propagación de este cultivo de ajo, es

necesario complementar estos avances con la investigación científica

para poder determinar parámetros que influyen en el rendimiento y

calidad del cultivo de ajos tales como dosis de fertilización, densidades

de siembra, épocas de siembra, frecuencias de riego, control de malezas,

con el fin de determinar el nivel de estos parámetros que tienen efecto

positivo en el rendimiento y así poder aprovechar de manera más eficaz

los campos de cultivo y las variedades y cultivares mejorados.,

La creciente demanda de productos agrícolas para la alimentación hace

necesaria una mayor oferta de estos productos razón por la cual es

necesario evaluar diferentes opciones de manejo integrado teniendo en

cuenta las diferentes etapas que se encuentran dentro de este proceso,

una de ella es la elección correcta de densidad de siembra a fin de

obtener los mayores rendimientos por unidad de superficie de modo tal

de aumentar la oferta de productos agrícolas y de tal manera cumplir

con la demanda.

El ajo (Allium sativum) es un cultivo de gran importancia y de amplia

demanda en el mercado por ser usado en gran cantidad de sazones y

estar presente en un gran número de recetas de alimentos preparados,

por lo tanto encontrar la densidad de siembra más adecuada para

obtener mayores rendimientos es una buena opción para mejorar los

rendimientos por unidad de superficie de este producto tan importante

en la canasta básica.

Page 4: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

4

La escasa investigación científica existente en el Perú en el cultivo de

ajos y el aumento constante de superficies cultivadas con esta hortaliza,

en especial en la zona de la costa peruana, motiva a investigar algunos

de los parámetros anteriormente mencionados.

Por tal razón es que se evaluara el efecto de la época y densidad de

siembra en un cultivar promisorio de ajo precoz llamado Napuri, para

poder determinar cuál es la época y densidad más conveniente para este

cultivar de modo que eleven los rendimientos, y poder ser utilizado por

los agricultores de la zona como una opción para mejorar los ingresos

familiares.

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La determinación de una época y densidad de siembra adecuada

incrementará el rendimiento de ajo (Allium sativum L., spp.

Vulgare) cultivar Napuri?

II.3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

II.3.1. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE AJO

II.3.1.1. Descripción botánica:

Vavilov en 1951señalo como centros de diversidad genética del

ajo: Asia central (noroeste de la india, Punjab, Cachemira,

Afganistán, etc.) y el mediterráneo (toda la cuenca). Delgado de

la flor et al., (1988) señalaron que la especie Allium sativum L.,

pertenece a la especie de las amarilidácea.

García (1990)menciono que Allium sativum L., pertenece

taxonómicamente a la familia Liliaceae, Allioideae. La

discrepancia sobre la ubicación taxonómica de este cultivo en

cuanto a la familia a la que pertenece radica en la estructura de

la flor, pero Takhtajhan (1980) ubico al ajo dentro de una

familia diferente a las anteriores citadas, la ubica dentro de la

familia alliacea.

Page 5: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

5

Según Takhtajhan (1980), el ajo pertenece a la clasificación:

División : Magnoliophyta.

Clase : Liliopsida

Sub-clase : Lilidae

Orden : Liliales

Familia : Alliaceae

Género : Allium

Especie : A. sativum L.

II.3.1.2. Características morfológicas

García citado por García (1996) señala que el ajo cuya

denominación científica es Allium sativum L., es una planta

bianual y resistente al frio y presenta raíces que son blancas,

fasciculadas; muy numerosas y con escasas ramificaciones.

Según Ibáñez (1972) mencionado también por García (1996)

señalo que el tallo es un disco pequeño similar al de la cebolla

donde se originan las hojas, siendo las bases de estas las que

forman el falso tallo (cuello de la planta)

Es una planta herbácea constituida por un disco pequeño basal

o tallo, por hojas verde claro alargadas, planas con capa cerosa,

en cuya base presentan yemas axilares que van a constituir

hojas modificadas de almacenamiento llamados “dientes” cuya

agrupación alrededor de un eje central constituyen el bulbo

(Bardales 1993)

Según Baldeón (1990) el ajo es un bulbo compuesto que se

encuentra envuelto por una túnica morada o blanca

membranosa, transparente y muy delgada; consta de

abultamientos (dientes) reunidos en su base y junto forman lo

que se denomina " cabeza '; cada abultamiento está formado por

bases de las hojas que se superponen y se cargan de materia de

reserva. Así, Jones y Mann citado por Maroto (1989)

Page 6: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

6

mencionan que cada diente consta de dos hojas maduras y una

yema vegetativa. Una de estas hojas, provistas de una vaina

cilíndrica, es la hoja protectora, mientras que la otra es en

realidad una vaina engrosada de sustancia de reserva (diente) en

su interior. Además, existe una pequeña hojita en su interior

que cubre el meristemo de crecimiento.

Con relación a la inflorescencia, Jones y Mann citado por

Maroto (1989) mencionaron que es en umbela con flores poco

numerosas, con seis pétalos, seis estambres, y un ovario

plurilocular con estilo filiforme terminado por un estigma. El

fruto es una capsula que contiene una a dos semillas por

compartimento. Brewster (1994) menciono que en el ajo, las

flores invariablemente abortan y pequeños ~ bulbillos ~

desarrollan en la inflorescencia.

Las flores raramente son fértiles, en la umbela se mezclan con

bulbillos florales cuya morfología recuerda a los dientes del

bulbo. Las formas más usuales de propagación son mediante los

dientes o bulbillos, siendo el primero el más común. El fruto

cuando se forma es una capsula con 1 o 2 semillas por lóculo

que pueden llegar a ser tres (García, 1990). Al tener las flores

raramente fértiles, la obtención de semilla es errática y se usa

para mejoramiento genético a través de cruzamientos y parar la

obtención de plantas exentas de virus.

Las hojas del ajo son planas y algo acanaladas, características

que lo diferencian de la cebolla que las tiene cilíndricas y

huecas en su interior. La inserción de las hojas basales se

modifica para formar las túnicas, con coloración diversa, de

protección de los dientes y del bulbo. El conjunto del disco,

dientes y túnicas se denomina · bulbo del ajo (García, 1990).

Page 7: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

7

II.3.1.3. Características Fisiológicas.

Propiedades químicas

Los compuestos responsables del olor y sabor se forman a

partir de sustratos que son conocidos como Alliinas; las

cuales derivan del aminoácido Cisteína. Estos derivados

aparecen a través de reacciones de compuestos que

contienen azufre. El sulfoxido S-Allyl cisteína del ajo, fue

la primera Alliina en ser identificada; la cual, en una

preparación de ajos que contenía la enzima alinasa, dio

como productos acido pirúvico y amoniaco. (Saghir et al,

citados por Baldeón, 1990).

Dormancia de los bulbos del ajo.

García citado por Vilca (1999) señalo que los bulbos del

ajo recién recolectados se encuentran en un estado latente

y este periodo cambia con la variedad y la temperatura de

conservación. Temperaturas cercanas a 0 ° C y superiores

a 18 ° C prolongan la latencia de bulbos.

Ruptura de la dormancia.

Messiaen citado por García (1990) señala que la

dormancia del ajo pueden romperse aplicando durante un

periodo de tiempo variable, según la variedad,

temperaturas cercanas a 7 °C, así mismo Castronovo

citado por Vilca (1999) indicaron que para el hemisferio

sur el intervalo de ruptura de dormancia seria 10 -15 °C.

En países con clima tropical existen variedades que no

necesitan romper la dormancia para brotar. Una vez rota la

latencia y el diente ha brotado, es posible evitar la

emergencia de las hojas incipientes con tratamientos

Page 8: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

8

térmicos a temperaturas entre - 3 a - 5 ° C (García citado

por Vilca, 1999).

Por otro lado, Yamaguchi (1983) refirió a que 5 °C como

la temperatura que se debe evitar para prolongar la

dormancia; de tal forma que recomienda el intervalo entre

5 y 10°C para los bulbos destinados a la siembra.

Influencia del frio en el desarrollo de la planta de ajo .

Jones y Mann (1963) reportaron que la formación y

maduración de los bulbos está influenciado por la

temperatura a la que es expuesta, antes de empezar el

proceso de formación de bulbo. Así, si dientes de ajo o de

plantas jóvenes han sido expuestas a temperaturas de O a

10°C, por uno o dos meses, la formación del bulbo se

acelera; por el contrario, si no hay exposición a

temperaturas menores a 20°C, la formación del bulbo

puede no ocurrir aun en días largos.

Por otro lado, la formación del bulbo lleva consigo la

hipertrofia de las yemas axilares y de la degeneración de

las vainas foliares de la base para formar las túnicas de

protección. Jones y Mann (1963) mencionaron que la

formación del bulbo depende del Fotoperiodo y

temperatura. La planta debe haber pasado un número

concreto de horas de frio, pero para activar la

bulbificación, es necesario un régimen de días largos

(fotoperiodo largo) y con temperaturas medias entre 18 a

20°C. Balvin citado por Vilca (1999) señalaron que la

duración mínima del fotoperiodo, es de 11 horas de luz y

con temperaturas que se sitúan entre 10 -15°C; así mismo,

considera que la duración mínima del día debe ser 15

horas aunque hay variedades con exigencias de

fotoperiodo de inferiores a 12 horas.

Page 9: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

9

Cada cultivar posee exigencias distintas en cuanto a

fotoperiodo y temperatura, existiendo unas mas y otras

menos sensitivas a estos factores (García, 1996). Messiaen

citado por García (1990) determino que para un desarrollo

vigoroso de la planta del ajo es necesario que las

temperaturas nocturnas sean de un gradiente térmico entre

13 - 24 ° C.

Bulbificación.

Es el proceso de activación de la planta de ajo que se

inicie la génesis del bulbo. Este proceso lleva consigo la

hipertrofia de la yema axilares de las hojas y de la

degeneración de las vainas foliares de la base para formar

las túnicas de protección. Así la planta debe haber pasado

un número concreto de horas de frio, pero para que se

active la bulbificaci6n es necesario que se encuentre un

régimen de días largos (fotoperiodo largo) con

temperaturas medias que oscilen entre 18 a 20 ° C

(García, 1990).

Si durante el desarrollo vegetativo no se alcanzan las

temperaturas mencionadas la planta no forma bulbos, si

durante un tiempo breve soporta temperaturas

anormalmente bajas pueden aparecer bulbos malformados

en los que los dientes se encuentran, en todas las yemas

axilares, desprovistos de túnicas de protección: salvo

variedades especialmente adaptadas, en las condiciones

climatológicas son días cálidos (superiores a 20 ° C) y

cortos, el ajo no forma Bulbo y si lo hace, con pequeños y

deformes (Messiaen citado por García, 1996).

Por otro lado, García (1972) señalo que la duración

mínima del fotoperiodo admitida es de 11 Horas de luz y

las temperaturas criticas se sitúan entre 10 - 15 ° C. Por

Page 10: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

10

otro lado, Messiaen citado por García (1996) considero

que la duración mínima del día debe ser de 15 Horas,

aunque existen variedades con exigencias de fotoperiodo

inferiores a 12 Horas.

Emisión de escapos floral.

El escapo floral, o simplemente “tallo” se genera a partir

de la yema terminal del “disco” basal. Esta estructura no

aparece en todas las variedades cultivadas de ajo sino que

en algunas aborta o es sustituido por una hoja

transformada (cilíndrica), que enmascara un escapo corto

coronado por un grupo de dientes mas dientes más

pequeños por lo que da la apariencia de un segundo

bulbo(García, 1996).

Se ha comprobado la relación inversa entre la emisión de

escapos florales y tamaño del bulbo de la planta del ajo.

Tradicionalmente se ha observado que la emisión de

escapos florales es más frecuente cuando la plantación es

muy densa. La interacción entre el fotoperiodo y la

temperatura es crítica. Experimentalmente se ha

observado que la combinación días largos con

temperaturas inferiores a 18 ° C, estimulan la aparición de

escapos florales. Bardales (1993) menciono que durante el

desarrollo del cultivo se realiza control de malezas,

fertilización. “deschicotado” que es la emisión del escapo

floral, ya que se afirma que tiene una relación inversa con

el tamaño del bulbo y con las hojas.

La aplicación de bajas temperaturas durante el

almacenamiento, o de 7 ° C durante la fase de crecimiento

vegetativo máximo, provocan que las yemas axilares de

las hojas se activen y emitan escapos florales durante el

cultivo (García, 1990).

Page 11: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

11

II.3.1.4. Influencia de los accidentes climatológicos en el cultivo del

ajo.

Abigarrado (o "Ramaleo").

Se caracteriza por la brotación de los dientes una vez

diferenciados en el interior de los bulbos mientras estos

permanecen en el terreno. Se presentan si durante el

periodo de formación del bulbo se suceden varios días con

temperaturas cercanas a los 5 - 7 °C. Esta asociado a la

ruptura inicial de los mecanismos de latencia en los

bulbos incipientes. Otras causan pueden ser: un

abonamiento desequilibrado con un tratamiento

fitosanitario que altere el proceso fisioh5gico. También

puede estar provocado por el virus del abigarrado de la

cebolla.

Formación de Ajas.

Son estructuras bulbosas que no diferencian dientes. Su

aspecto externo se asemeja a la cebolla, pero con todas las

propiedades de un ajo normal. Probablemente debido a la

climatología como del accidente anterior, así como una

falta de exposición al frio, temperaturas suaves durante el

invierno que provoca una activación de las yemas

axilares. Otra causa pudiera ser la adaptación defectuosa a

ciertas condiciones ambientales por parte de variedades

importadas.

Separación de los dientes en el bulbo.

Puede ser causado por un exceso de humedad en la

maduración del bulbo que no solo incrementa las

podredumbres, sino también un desarrollo normal de los

Page 12: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

12

dientes que, en los casos más extremos, rompen las

túnicas externas del bulbo.

Quemaduras del sol.

Las quemaduras solares los bulbos recién recolectados son

debidas a una mala manipulación. La irradiación solar

directa sobre un bulbo provoca, en casos leves,

coloraciones extrañas (verde azulada) en su superficie. Si

el problema persiste puede dañar hasta las túnicas mas

internas. Quemaduras solares graves se manifiestan no

solo por cambios de coloración, sino también por~

reblandecimiento de los dientes.

II.3.2. CULTIVARES.

García citado por García (1996) indico que estos cultivares o eco-

tipos han sido generados, a través del tiempo, por la multiplicación

vegetativa de la variedad originaria. Este tipo de reproducción

mantiene el genotipo varietal del eco-tipo pero facilita la

propagación de todo tipo de enfermedad y malformaciones

genéticas.

Ibáñez citado por Bardales (1993) menciono que es probable que

cultivares sembrados en nuestro país hayan sido traídos por los

españoles (ajos serranos) en época de la colonia, y recientemente

por inmigrantes asiáticos (ajos criollos).

II.3.2.1. Problemática de la pureza varietal.

García (1990) refirió que a medida que las mutaciones

conservadas por la reproducción vegetativa, se diferenciaban

uno de otro y se fueron caracterizando los principales troncos

cultivados hoy en día. Determinadas enfermedades, como la

virósicas, y desordenes genéticos se propagan a través de los

dientes que se utilizan en la plantación. Por esto, Bardales

Page 13: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

13

(1993) indico que en un programa de mejoramiento, se

consideran ciertos objetivos de acuerdo al mercado y a

problemas de los agricultores en el campo. En el mercado

internacional los de color morado o pardo. Asimismo, son de

importancia las diferencias clonales con características de

precocidad , alto rendimiento, color aceptable, larga duración

en almacenamiento, buena uniformidad de disposición de

“dientes”, resistencia a enfermedades y plagas, bulbos

consistentes de difícil desgrane, grandes, con tallo suave o sin

escapo floral solido, de buena pungencia y sabor y amplia

adaptabilidad entre otras.

Bardales (1993) también menciono que en los métodos de

mejoramiento genético por cruzamiento no es posible, ya que

en cultivares locales se propagan exclusivamente por vía

vegetativa, de allí que es factible la selección de líneas clonales,

con la eliminación de bulbos no deseables o el mejoramiento

mediante el uso de mutantes somáticos. García (1996) refirió

que la diversidad varietal no genera solo problemas sanitarios,

las clasificaciones realizadas de los distintos eco-tipos o

cultivares, son tan abundantes como autores interesados en el

tema. Con un producto heterogéneo clasificado solo en función

del tamaño (diámetro del bulbo) no puede competir

ventajosamente, por ello la caracterización varietal definiendo

concretamente los eco-tipos y su saneamiento es una tarea

urgente en el cultivo del ajo.

En cuanto a mercado para esta hortaliza, García (1996) indico

que la variedad demandada en los mercados internacionales

difieren según el país. Por ejemplo, el mercado latinoamericano

prefiere el ajo rosado de dientes grandes a medios;

correspondiente a la variedad “Napuri”. Sin embargo, para el

mercado norteamericano se busca tipos de bulbo grande de piel

blanca, como el ajo “elefante” de California.

Page 14: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

14

II.3.2.2. Clasificación Varietal.

Es necesario realizar una caracterización varietal, no solo en

función de su diámetro, sino definiendo específicamente las

variedades.

Criterios de clasificación.

Se puede agrupar los diferentes tipos en función de las

siguientes características:

a. Características morfológicas como la coloración de

las túnicas de protección.

b. Características Fisiológicas:

- Duración del fotoperiodo.

- Precocidad.

- Emisión de escapos Florales.

García (1990) señalo que el criterio más extendido es en

función a sus características morfológicas, la cual se

considera una clasificación poco rigurosa, pues la

coloración es un carácter relativo; dependiendo, entre

otras, de las condiciones climatológicas.

La clasificación fisiológica es más rigurosa toma en

cuenta el número de horas luz para la bulberización; es

una característica concreta y fija que determina en gran

medida, la precocidad del cultivar. Criterios como

distinguir cultivares en función de la emisión o no de

escapo floral, son condiciones regidas por la climatología

del lugar; por ello no es recomendable más que en esas

condiciones concretas.

Clasificación.

Page 15: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

15

Messiaen (1974) dio la siguiente clasificación,

fundamentada en criterios fisiológicos, según las

condiciones climatológicas francesas: datos de

brotamiento, maduración y emisión de escapos florales.

Cultivares en el Perú

Entre los cultivares más comunes, tenemos los siguientes:

Ajo morado Arequipeño

El ajo mas preferido en el Perú, en este cultivar el tamaño

de la porción aérea, alcanza unos 50 cm, de altura, de hojas

largas y estrechas orquilladas; terminando el tallo con el

eje floral, que contiene una inflorescencia envuelta en

brácteas que rara vez se abren. El bulbo consta de 10 a 15

dientes, con S cm de diámetro de bulbo, buena

conservación y rendimiento de 6.6 - 9.8 Kg. Ha-'. Los

dientes son arqueados de distribución uniforme alrededor

del eje, los periféricos de mayor tamaño que las centrales

que son utilizadas como semilla.

Los dientes se hallan cubiertos por una envoltura de color

morado que les da una buena dureza al bulbo, impidiendo

que se desgrane la cabeza factor importante. Se cultiva en

la campiña de Arequipa y no se adapta por debajo de los

2000 m.s.n.m. (Tamo, 1991). Este ajo es conocido como el

ajo Serrano en el comercio interno, denominándose al

resto de clones comúnmente como Ajos criollos o

Costeños (Ortega, 1993).

Su periodo vegetativo es aproximadamente de 7 meses;

por su color morado y de buena conservación, es el que

tienen mejor acogida en el mercado nacional y buena

Page 16: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

16

aceptación en el mercado internacional por su excelente

calidad.

Los dientes son recubiertos por una envoltura morada,

rosada o ligeramente blanca que reciben el nombre de

túnica la que sirve para adherir a los dientes impidiendo

que se desgranen los dientes, factor importante para la

exportación del producto (Balvin, 1985).

Ajo Napuri.

Este cultivar es el mejor ad aptado a las condiciones de la

costa de Arequipa, por debajo de los 3000 m. s. n. m. El

tamaño de la porción aérea de la planta alcanza unos 40

cm., las hojas son estrechas de color verde claro, presentan

inflorescencia que no se abren o desarrollan bulbillos. El

bulbo es de color violáceo de 12 a 15 dientes de

distribución irregular y sobre montados, con un bulbo de 5

cm de diámetro; presenta un periodo vegetativo de 6

meses, tiene mayor conservación que el Massone y su

rendimiento es de 7 a 12Kg.Ha-1 (Tamo, 1991).

Lo denominan también ajo criollo Arequipeño, ocupa El

segundo lugar en aceptación en el ámbito nacional; por

tener dientes más grandes y comercializarse generalmente

en estado seco (Balvin, 1985). No se tiene conocimiento

exacto de su procedencia, pero se tiene referencia que

llego de Europa al puerto del Callao; donde empezó a ser

cultivado y luego se difundió a diferentes regiones del

Perú. Este cultivar se siembra en Arequipa entre los meses

de noviembre a enero y es poco resistente a temperaturas

bajas (Anyosa y Tamo citados por Anculle, 1996).

Ajo Massone.

Page 17: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

17

Tamo (1991) considera este cultivar al de mayor

adaptación en la costa central (Lima y Callao). De color

blanquecino con 18 dientes de distribución irregular y

desordenada, de bulbo pequeño, con un periodo vegetativo

de 5 meses; tiene mala conservación con rendimiento de 5

a 6 Kg. Ha-1 (Días et al., citados por Anculle, 1996)

mencionan que el diámetro aproximado por bulbo de este

cultivar es de 40 mm y tiene un rendimiento de

aproximado de 7 Kg. Ha-' (Balvin, 1985). Este es

considerado un ajo blanco, que en promedio tiene 25

dientes distribuidos en filas que es muy apreciado por su

productividad, pero su calidad es menor a los ajos rosados

como el Napuri. Este cultivar, es sembrado en la Campiña

de Arequipa en la campaña del ajo Napuri, es decir entre

los meses de noviembre a enero debido a que es un

cultivar de la costa y no tolera mucho bajas temperaturas

(Anyosa y Tamo citados por Anculle, 1996).

Criollo.

Es de dientes pequeños y color blanco, crece solo en la

costa.

Pata de Perro.

Es de dientes irregulares y de color blanco. Se cultiva en la

costa (García, 1996)

Serrano.

Tiene dientes irregulares y color blanco. Es propio de la

sierra (García, 1990).

Ajo Barranquino

Page 18: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

18

De reciente introducción, es un ajo rosado de dientes

grandes y cuenta con un promedio de 12 dientes, es uno de

los más requeridos para exportación. Este ajo no se puede

guardar por mucho tiempo, por contar con menor de capas

de piel de sus bulbos que otros ajos rosados como el

Napuri (Días et al., citados por Anculle, 1996).

Su color morado, es similar al Arequipeño y sus bulbos

consta de10 a 15 dientes, son arqueados y de distribución

uniforme alrededor del eje; los dientes periféricos son de

mayor tamaño que los que los internos y alcanza un

rendimiento entre 6.5 a 9.8 Kg. Ha-'. Este cultivar, es

nuevo con relación a los anteriores; muchos lo consideran

como una adaptación del ajo Morado Arequipeño para las

condiciones de costa, es decir es que se desarrolle en

climas cálidos y por debajo de los 2000 m. s. n. m. (Tamo,

1991).

II.3.3. CALIDAD DEL AJO

Montes citado por Balvin (1985) indico que son necesarias ciertas

cualidades que hagan posible su industrialización. Menciono como

características, el contenido de sólidos totales, la pungencia, el pH y

el tamaño del diente.

II.3.3.1. Contenido de sólidos Totales.

Holle y Del Valle citados por Balvin (1985) indicaron que para

ser procesados los ajos deben tener alto porcentaje de sólidos

totales, teniendo en cuenta que ello, es según la variedad o

cultivar que va de 30 % - 36%. El costo del material fresco en

comparación con el material procesado por Kg. De peso, estará

determinado por el total de sólidos presentes.

II.3.3.2. Contenido de Sólidos Soluble.

Page 19: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

19

García (1996) señalo que el contenido de sólidos solubles se

determina con el índice de refracción (IR), cuyas unidades se

expresan en grados Brix, que indica la concentración de

sacarosa en una solución acuosa. Si a 20 °C una solución tiene

60, esto significa que la solución contiene 60 % de sacarosa o

su equivalente en sólidos solubles.

II.3.3.3. Pungencia.

Holle citado por Balvin (1985) indico que la pungencia es un

término referido a la combinación de aroma y sabor que

presenta el ajo. Por lo anterior, Saghir et al., citados por

Baldeón (1990) indicaron que la alicina y los compuestos

azufrados, son presumiblemente la principal fuente de sabor y

aroma del genero Allium. Así, bajo este punto de vista, las

diferencias de olor entre las distintas especies del mencionado

género, se deben por b menos en parte a los compuestos

azufrados (Disulfuro de alilo, disulfuroallylpropilo, entre otros).

Igualmente deberla notarse que el acido pirúvico formado en

reacción de la alinasa, ha sido usado como una medida de la

pungencia.

Por lo dicho anteriormente, Baldeón (1990) encontró que la

producción de acido pirúvico tiene estrecha correlación con el

umbral olfatorio del jugo de cebolla (Allium cepa L).

II.3.3.4. Tamaño de diente.

Según el Programa Andino de Promoción de Exportaciones

(JUNAC, 1902) el producto demandado por Colombia y el

Grupo Andino en general corresponden normalmente a los

cultivares “Napuri” y “Barranquino” y a las categorías Flor,

gigante, extra y/o jumbo de la siguiente clasificación:

Page 20: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

20

II.3.4. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO.

II.3.4.1. Clima

Para la brotación requiere una temperatura mínima de 5 ° C y

máxima de 30 ° C, siendo la temperatura optima entre 20- 22 °

C. Durante el desarrollo vegetativo requiere una temperatura

mínima de 5°C, máxima de 35 ° C y un óptimo de 20° C

(Quispe citado por García, 1996). García citado por Vilca

(1999) menciono que en general, se considera que el intervalo

entre 5 y 10 °C, es el optimo para generar plantas capaces de

desarrollar bulbo y para diferenciar las yemas en dientes y

formar bulbos necesita soportar cierta cantidad de horas de frio.

Cada cultivar posee exigencias distintas en fotoperiodo y

temperatura (Binding, 1982). Además, Espagnacq et al., citados

por Quispe (1994) indicaron que el cero vegetativo del ajo esta

en tomo 0 ° C y la aparición de cada nueva hoja requiere una

integral térmica aproximada de 110 grados - día.

El ajo requiere para su desarrollo días húmedos y algo fríos en

las primeras etapas de desarrollo, pero temperaturas más altas y

días largos para la formación y maduración del bulbo poco y

mucho frio respectivamente, en las fases inicial y media; calor y

días largos en la fase final del ciclo, son ideales para el cultivo

de ajo (Salas, 1974).

Jones y Mann citados por Ibáñez (1972) refirieron que si los

dientes de ajo han sido expuestos a temperaturas de O -10 ° C,

por uno o dos meses, la formación del bulbo se acelera; por el

contrario si no hay exposición a temperaturas menores a 20 ° C

la formación del bulbo puede no ocurrir, aun en días largos.

Añadiendo, García citado por Vilca (1999) indicó que en caso

Page 21: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

21

de no recibir la plantación las horas de frio necesarias puede

generar una estructura bulbosa sin diferenciación de dientes,

estos bulbos imperfectos tienen similitud con los bulbos de la

cebolla, tunicados y en capas concéntricas.

II.3.4.2. Suelo

El ajo se adapta a diferentes tipos de suelo cuando están bien

drenados. Terrenos ligeros, ricos en materia orgánica, un pH

entre 6 y 6.5 y buena disponibilidad de nutrientes son óptimos

para el cultivo; Balvin (1985) indico que le suelo no debe

poseer gran contenido de calizas, suelos con pH menor de 5.5

no permiten el buen desenvolvimiento del cultivo; pues

elementos como aluminio y I o manganeso atrofia las raíces.

II.3.5. Fertilización.

Silva et al., citados por Vilca (1999) determinaron a través de un

estudio de curva de absorción, que el nitrógeno y el potasio son los

elementos más absorbidos, seguidos del azufre, calcio y fosforo.

Entre los macronutrientes, el magnesio es menos absorbido. Así,

Salas (1977) indico que la mayor concentración de potasio en las

hojas, se noto en los primeros muestreos; esto se debe a que el

potasio desempeña funciones importantes en el metabolismo de los

carbohidratos, en el que participa activamente como catalizador, lo

que explica su mayor concentración en los tejidos jóvenes, mientras

que los tejidos maduros son menos ricos en potasio. Añadiendo que

las células jóvenes ofrecen una permeabilidad elevada al ion

potasio. También, que calcio desde el punto de vista celular

contribuye asegurar la balanza acidobasica y a la insolubilización de

ciertos ácidos orgánicos de la planta y este elemento posee un papel

fisiológico; suya importancia no se mide con la cantidad presente en

la planta (Demolon citado por Salas, 1977).

Page 22: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

22

Los requerimientos de nutrientes del cultivo dependen

principalmente de su rendimiento potencial (Pihan, 1987) y la forma

de determinar la necesidad de fertilización es por el análisis de suelo

(Molina, 1963). El abonamiento debe realizarse sobre la base de la

cantidad de nutrientes disponibles en el suelo, verificados por el

análisis químico efectuado como mínimo cada dos años (Balvin,

1985). En el cultivo de ajo en la costa central se recomienda una

dosis de 100 - 150 - 150 para una hectárea; aplicando fertilización

básica, fraccionando el nitrógeno en dos partes aplicando la segunda

mitad a los 45 días después de la siembra (Vergniaud, 1972). Las

cantidades utilizadas por una cosecha con rendimiento de 10 Kg.

Ha-1 o 300000 plantas. Ha se presentan en el Cuadro siguiente:

Delgado de la Flor et, al., (1988) recomendaron la aplicaci6n de

materia orgánica en la preparación del terreno y una dosis de

fertilización de 210 - 80- 100 (N P K), fraccionado el nitrógeno en

tres partes y todo el fosforo y potasio aplicados a la siembra.

Adicionalmente, Maroto (1989) menciono que el ajo como planta es

sensible a las deficiencias de Zinc, Boro, Molibdeno; indicando que

estos dos últimos elementos tienen cierta influencia para una buena

conservación del bulbo.

II.3.6. TAMAÑO DE DIENTES EN LA SIEMBRA.

Ibáñez (1972) indico que el tamaño de los dientes sembrados afecta

el tamaño de los bulbos cosechados; cuando los dientes son

sembrados sin ningún acomodo en el surco, estos caen en diversas

posiciones dando como resultado plantas con los cuellos torcidos.

Los dientes se colocan en el suelo procurando que su parte más fina

quede hacia arriba, tapando con poca tierra y apretándola

ligeramente (Zevallos citado por Vilca, 1999). Hay que enterrar

cada diente a la profundidad necesaria para que esa punta quede casi

a ras de la tierra (Seymour, 1981). Generalmente en la siembra se

utiliza los dientes periféricos de los bulbos, al escoger los dientes se

Page 23: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

23

deben desechar los de la parte céntrica del bulbo, pues generalmente

son muy alargados y ocasionan bulbos deformes (Zevallos, 1985).

La cantidad de dientes necesaria para la siembra varía en función de

su peso unitario, la variedad y calibre de bulbos.

La producción entre una plantación normal y una realizada con la

punta del diente invertida disminuye entre el 35 % a 40 %, siendo el

porcentaje de bulbos deformados superior al 80 %. El peso unitario

por bulbo disminuye entre el 15 % y el 20% (García, 1990).

II.3.7. DENSIDAD DE SIEMBRA.

Vanni y Ferreyra (1983) mencionan que el factor que más influencia

sobre la productividad y la producción del ajo es la densidad de

siembra Según Mascarenhas (1^978), citado por estos autores, dice

que la escala de mayor espaciamiento depende del cultivar y de la

experiencia local, este autor manifiesta que utilizando mayor

distanciamiento general mente se obtiene mejor tamaño del bulbo y

resulta una mayor producción por área.

El distanciamiento recomendado por la mayoría de investigadores

varía de 20 a 40 cm entre filas y de 7.5 a 15 cm entre plantas (Vanni

y Ferreira 1983). Este autor cita a Couto (1867), mencionando que

el distanciamiento de 25 a 30 cm entre filas y de 12 a 15 cm entre

plantas son los más comunes. Otros resultados experimentales

muestran que el distanciamiento de 7.5 a 12.5 cm entre plantas

proporcionan buena productividad y bulbos de buen tamaño

comercial (Mascarenhas 1978). Para producción de ajo para semilla

el mejor espaciamiento entre plantas es de 2.5 cm

(MenezesSobrinho 1975)

El distanciamiento de 20 a 30 cm entre hileras son los más

recomendados para cultivos manuales, en cuanto para cultivos

mecanizados deben preferir los distanciamientos de 30 a 40 cm

entre filas.

Page 24: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

24

García (1990) señala que los distanciamientos más extendidos en las

zonas ajeras españolas es el de 50 cm entre hileras y 15 cm entre

golpes, los que proporcionan una densidad de 103,333 plantas/ha.

La planta de ajo es exigente en iluminación ensayos encaminados en

optimizar en distanciamiento de la plantación, han concluido que

una distancia entre golpes inferior a 10 cm no es aconsejable. A

pesar de ello (Niel y Zunino 1974, citado por García 1990) en las

condiciones climáticas francesas recomiendan distanciamiento de

80-60 cm por 7-10 cm. En la práctica, sin embargo los agricultores

prefieren distanciamientos más amplios.

La distancia entre camellones oscilan 0.5-0.8 m y 0.1-0.15 m entre

plantas en dos filas, paralelas, a ambas caras del camellón.

Menos frecuentes son las siembras a 0.20 - 0.30 m entre filas y 0.10

0.15 m entre plantas. La densidad es muy elevada 333,000

plantas/ha el cultivo debe realizarse en regadío y no son de esperar

grandes calibres en los bulbos.

En el mercado del ajo, es más importante los bulbos de gran tamaño

que las grandes producciones en Kg por ha, por lo tanto el

distanciamiento tradicional de 0.5m x 0.15 m es el más adecuado.

La Universidad de California (EE.UU.), empleando camellones

planos separados a 1 m, disponen 2 filas a 30 y 36 cm, con una

distancia entre golpes, dependiendo de la variedad de 3 a 5cm.

En siembras para consumo en fresco, los distanciamientos mayores

incrementan el calibre de los bulbos y, por consiguiente, un valor

comercial. Cuando su destino sea el procesamiento industrial, se

deben usar los más densos (García 1990).

Las explotaciones de regadío admiten mayores densidades de

siembra, siempre y cuando la iluminación no sea deficiente,

mientras que en secano son recomendables las siembras menos

densas. Superficies con riego de auxilio las intermedias.

Una consideración muy importante, hay que tener en cuente a la

hora de la elección de las mayores densidades. Distancias entre

Page 25: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

25

líneas que oscilan sobre los 26 cm imposibilitan las labores entre

líneas y el control de las malas hierbas debe realizarse a base de

herbicidas.

II.3.8. PROFUNDIDAD.

La profundidad más adecuada para la siembra, oscila entre los 4 a 6

cm, no debiéndose superarse por ninguna circunstancia. Los suelos

más ligeros admiten profundidades más grandes, mientras que en el

caso contrario en suelos arcillosos, es preferible situarlos más

superficialmente (García, 1990). Más del 80 % de las raíces se

localizan sobre los 30 cm.

II.3.9. DESHIERBO.

William y Warren citados por Quispe (1994) señalaron que el

cultivo de ajo requiere dos o masdeshierbos a la tercera y sexta

semana después de la siembra, siendo el primer deshierbo el más

importante. Por lo que, Quispe (1994) determina que el periodo

crítico de competencia de las malezas en el cultivo de ajo estuvo

comprendido entre los 28 y 58 DDS, cuando las plantas de ajo

tenían entre 3.6 y 7 Hojas; con rendimientos totales entre 6.15 - 5.31

Kg. Ha. Además, Fue (1993) determino que el mayor rendimiento

de bulbos (5.05 Kg. Ha-'), se obtuvo con la aplicación de

pendimethalin 3.0 Litros. Ha-' de P.C (pre - emergente)

masoxidiazon 1.0 litros. Ha-' de producto comercial (P.C).

II.3.10.RIEGOS.

Sotelo (1997) menciono que los riegos deben ser efectuados de

manera frecuente y ligeros hasta el inicio del desarrollo de los frutos

(bulbos). Por otro lado, Ibáñez (1972) refirió que los riegos deben

ser ligeros y frecuentes ya que la zona de las raíces no pasa de los

20 cm de profundidad regándose generalmente cada 8 días. Cuando

el ajo ha alcanzado su madurez comercial, se deja de regar a fin de

que sequen bien las hojas y comenzar la cosecha.

Page 26: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

26

II.3.11.PLAGAS Y ENFERMEDADES ,

II.3.11.1. Plagas

Trips

Es un insecto que se ubica en el brote, originando un moteado

pequeño más claro en las hojas y las puntas de las mismas que se

secan. En ataques fuertes pueden causar retardo en el desarrollo

y aun la muerte de la planta (Ibáñez, 1972).

Según Menezes (1985) señalo que en años de baja pluviosidad,

las infestaciones se toman más serias y cuando no son

controladas adecuadamente, pueden causar el 50 % de pérdidas

de la producción.

Nematodos

Brewster (1994) menciono que un pequeño porcentaje ha sido

demostrado ser pestes dañinas y una de las especies, la

“anguílula” de los pesado-tallo y de los bulbo

Ditylenchusdipsaci, es una de las mayores pestes. Así, los daños

causados es básicamente el desuniforme crecimiento radicular,

el potencial para captación del agua y nutrientes; esto predispone

a las plantas al estrés hídrico o de nutrientes y el crecimiento

atrofiado.

García (1996) menciono que este tipo de nematodo posee una

gama de hospederos, además tiene una gran capacidad de

adaptación a diferentes medios, es polífago y sobrevive en suelo

seco, hojas, escamas de cebolla y ajo. Además, Castro et al,

citados por García (1996) mencionaron que las perdidas en la

producción varían de 10 % a 100 %; refiere que una planta

Page 27: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

27

atacada por nematodos, tiene un crecimiento reducido habiendo

un aumento de diámetro del pseudo-acaule, debido a la

hipertrofia de los tejidos. Los bulbos se tornan esponjosos y

poco consistentes, la planta es fácilmente arrancada, siendo qué

la casi totalidad de las raíces permanecen en el suelo.

II.3.11.2. Enfermedades

Podredumbre Blanca

Bustamante (1974) señalo que la temperatura optima para que el

desarrollo del hongo (SclerotiumcepivorumBerk.) varía entre 10

a 20 · C, a temperatura constante del suelo, la enfermedad se

desarrolla con más rapidez entre 10 a 22°C.

Así, Bustamante (1974) encontró fuertes ataques detectados a

pH 5.9 a 6. 3. Además, Messiaen et al., citados por Bustamante

(1974) demostraron que el pH no tiene relación con el mayor o

menor incremento de la infestación, debido a que el hongo puede

ser cultivado in vitro, entre 2.2 a 8.2 de pH.

Según García (1996) indico que los primeros síntomas se

manifiestan en la parte aérea. La planta infectada presenta un

pequeño envolvimiento y coloración amarillenta, esto se observa

a partir de las puntas, comenzando por las más externas. La

diseminación se da a través de bulbos contaminados, el agua e

implementos

Adicionalmente, Infoagro (2000) menciono que el mildiu

(Phytophthorainfestans) se ve favorecido por temperaturas

comprendidas entre 11 ° C y 30 ° C, acompañadas de humedad

ambiental elevada. Los daños, manchas en hojas, tallos y frutos

(en el caso de plantas cultivadas para la obtención de frutos,

como ajo, tomate, pimiento, etc.). Estas son de color pardo

oscuro (necróticas) de formas irregulares, pero por lo general

redondeadas. Aparecen en el envés de la hoja. Si las condiciones

Page 28: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

28

ambientales le son favorables (humedad-temperatura), su

desarrollo es vertiginoso, acabando en numerosas ocasiones con

la planta. Su control, emplear fungicidas como medida

preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la

enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en

condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que

va de tratamiento a tratamiento lloviese, debe aplicarse otra

pulverización inmediatamente después de la lluvia; productos a

emplear propineb 70% + oxicloruro de cobre 37,5 % PM, a 300-

400 g/HI., metiltiofanato 18 % + captan 50% PM, a 200-250

g/HI.

En cuanto a la roya (Pucciniaallii y P. porri) ataca al ajo, puerro,

cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo y por tanto en la

mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho

el cultivo. Los daños frecuentes a principios de mayo,

originando manchas pardo- rojizas que después toman

coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como

consecuencia del ataque. Su control, emplear ziram 90% PM, a

200-300 g/HI., triadimefon 2% + propineb 70% PM, a 200 g/HI.,

metiltiofanato 70% PM, a 50-100 g/HI.

También, la Botrytis o moho gris (Botrytiscinerea) ataca al ajo,

tomate, y al pimiento Normalmente vive sobre órganos secos y

la infección puede producirse por una poda. Su ataque seda al

fruto en la zona peduncular, tallo, y hojas. Los métodos de

control son ventilación en invernadero, separación al máximo de

los riegos con el fin de disminuir la humedad ambiental, y el c.

químico con clorotalonil + manebo oxido cuproso al 0.25-0.30

%, procymidone a 20-30 Kg. Ha-1 y tebuconazole a 2 litros.Ha-

1.

Virosis

Page 29: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

29

Latorre (1988) menciono la existencia del virus

(OnionYellowDwarf Virus, OYDV), el cual pertenece al grupo

de Potyvirus; esta enfermedad se caracteriza por presentar

enanismo y por la presencia de estrías amarillas en las hojas más

una flacidez foliar generalizada. Se trasmite por áfidos en forma

no persistente y persiste en bulbos de cebolla y ajos infectados;

el control respectivo será usar bulbos y/o cabezas de ajos libres

de virus.

Adicionalmente, Brewster (1994) indico que los bulbos de

plantas infectadas de la cebolla, son más pequeñas, de una menor

dormancia que los bulbos sanos y las pérdidas de rendimiento,

arriba del 60 %; la infección de las semillas de los cultivos se

reduce grandemente.

II.3.12.COSECHA, CURADO Y ALMACENAMIENTO.

II.3.12.1. Cosecha

Sotelo (1997) indico que el punto de cosecha para el consumo

generalmente se determina por variaciones de color de las hojas

y el falso tallo, existen varios criterios como el de tomar las 2/3

partes de la planta amarillenta, la presencia de solo 2 o 3 el

borde hojas nuevas verdes o la flexión de la planta sobre el

borde, esta última se usa para variedades que no presentan tallo

floral En las operaciones de cosecha están el arrancado que

consiste en cortar debajo de los bulbos, esto es de forma

mecánica o manual, seguidamente se hace el curado.

Mientras, Medina citado por Bardales (1993) menciono que esta

labor cultural se realiza cuando los bulbos están

fisiológicamente maduros, se reconoce al cambio de color de

hojas y cuando más del 50 % de las plantas doblan sus hojas.

Para Brewster (1994) es recomendable que los riegos cesen

Page 30: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

30

cuando los pseudo-tallos ablandados y el follaje “caiga”, el cual

sucede aproximadamente 3 semanas antes de la cosecha.

El porcentaje de sólidos solubles, es un indicador para

determinar el momento óptimo de cosecha. Aljaro citado por

García (1996) menciono que el nivel de sólidos solubles en el

ajo, va incrementándose a medida que el cultivo madura (20 a

22° Brix); dichos niveles se alcanzan antes de producirse un

secamiento total del follaje. El bulbo está apto para ser

cosechado, cuando la lectura refractométrica es de 17° Brix.

II.3.12.2. Curado

FAO (1992) indico que el proceso del curado, es someter a los

bulbos a temperaturas elevadas y baja humedad relativa para

provocar la deshidratación de las hojas envolventes;

seguidamente se cortan las hojas de 1 a 3 cm por encima del

cuello del bulbo y raíces. Con esto, Ibáñez (1972) citado por

Vilca (1999) indico que mejora la conservación de los bulbos e

impide la entrada de microorganismos al hacer el corte de la

parte aérea de la planta, favorece además la cicatrización

natural. El curado puede variar de una a dos semanas, la planta

se marchita por completo sin perder su flexibilidad debido a la

protección cerosa característica de sus hojas que retardan la

deshidratación.

II.3.12.3. Almacenamiento

Según Werner citado por Sotelo (1997) indico que el

almacenamiento de ajo para consumo podrá hacerse entre 0° C y

2° C, con 65% - 70% de humedad relativa durante 6 - 7 meses, o

encima de 24° C. Una vez almacenado, se acondiciona en su

envase, este deberá ser preferentemente rígido, bien ventilado y

de 10 o 20 Kilos netos.

Page 31: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

31

García (1990) indico que otro sistema para la prolongación de la

latencia es la irradiación con rayos gamma y la utilización de la

hidracida maleica mejora la conservación del bulbo. Sin

embargo estas prácticas no son, en absoluto, recomendables

hasta que se ensayen suficientemente.

II.3.13.RENDIMIENTO .

El rendimiento de esta hortaliza por superficie cultivada, se

mantiene constante y las pequeñas fluctuaciones observadas, se

deben principalmente a factores climatológicos, control de plagas y

disponibilidad de fertilizantes. A esto, los meses de mayor

producción son de diciembre a abril, que coinciden con la cosecha

del departamento de Arequipa y costa central (Baldeón 1990)

III. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS:

III.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el efecto de la época y densidad de siembra en el

rendimiento de ajo (Allium sativum L., spp. Vulgare) cultivar

Napuri en la provincia de Huaral.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el efecto de la época de siembra en el rendimiento de ajo

(Allium sativum L., spp. Vulgare) cultivar Napuri en la provincia de

Huaral

Evaluar el efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de de

ajo (Allium sativum L., spp. Vulgare) cultivar Napuri en la

provincia de Huaral

Evaluar el efecto de la interacción de la época y densidad de

siembra en el rendimiento de de ajo (Allium sativum L., spp.

Vulgare) cultivar Napuri en la provincia de Huaral

IV. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:

Page 32: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

32

Ha: Una de las épocas de siembra incrementara el rendimiento de

ajo (Allium sativum L., spp. Vulgare) cultivar Napuri en la

provincia de Huaral

Ha: Una de las densidades de siembra incrementara el rendimiento

de ajo (Allium sativum L., spp. Vulgare) cultivar Napuri en la

provincia de Huaral

Ha: Una de las interacciones entre la época y densidad de siembra

incrementara el rendimiento de ajo (Allium sativum L., spp.

Vulgare) cultivar Napuri en la provincia de Huaral

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

V.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El trabajo de investigación se realizará en las instalaciones de la

Estación Experimental Agraria Donoso – provincia de Huaral

perteneciente al departamento de Lima, cuya latitud sur es 11º29'27”,

longitud oeste es 77º12’15”y está a 181m.s.n.m.

Está situada en diversos pisos ecológicos: Costa, Yunga, Quechua, Suni

y Puna, los cuales ocupan una franja territorial de 3,655 Km2, entre los

valles de Huaral y Chillón, con una temperatura promedio de 15ºC y

una precipitación de 0.90mm. INIA EEA. DONOSO 2004.

V.2. MATERIALES

Material biológico:

Cultivar Napuri (Allium sativum L., spp. Vulgare)

Cultivar bien adaptado a zonas de la costa sur y centro, alcanza

unos 40 cm en la parte aérea el bulbo es violáceo de 12 a 15 dientes,

tiene un periodo vegetativo de 6 meses y alcanza un rendimiento de

7 a12 kg /ha. Lo denominan también ajo criollo Arequipeño, ocupa

El segundo lugar en aceptación en el ámbito nacional; por tener

Page 33: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

33

dientes más grandes y comercializarse generalmente en estado seco

(Balvin, 1985). No se tiene conocimiento exacto de su procedencia,

pero se tiene referencia que llego de Europa al puerto del Callao;

donde empezó a ser cultivado y luego se difundió a diferentes

regiones del Perú. Este cultivar se siembra en Arequipa entre los

meses de noviembre a enero y es poco resistente a temperaturas

bajas (Anyosa y Tamo citados por Anculle, 1996)

V.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Se usará un diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA) con

arreglo factorial 2 x 3 y 4 repeticiones.

El modelo aditivo lineal es:

Yijk= µ + αj + βk + εijk

Donde:

Yijk= Es el valor de la j-esima observación sujeto al i-ésimo

tratamientobajoel k-esimo nível de lavariable de bloqueo.

µ = Efecto de la media general.

αj = Efecto del j-ésimo tipo del tratamiento.

βk = Efecto debido a la administracióndel k-ésimo nível de lavariable de

bloqueo.

εijk= ES el error aleatorio no observado, debido a variaciones

incontrolables del valor de los tratamientos y repeticiones. (Robert y Steel,

1994)

V.4. FACTORES

V.4.1. FACTOR E: Época de siembra

E1: 20 de mayo.

E2: 20 de junio.

V.4.2. FACTOR D: Densidad de siembra.

Page 34: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

34

La distancia entre surcos es de 0.60m

d1: 0.08cm entre planta.

d2: 0.1cm entre planta.

d3: 0.12cm entre planta.

V.5. TRATAMIENTOS

DENSIDAD DE

SIEMBRA

EPOCA DE SIEMBRA

E1 E2

d1 E1d1 E2d1

d2 E1d2 E2d2

d3 E1d3 E2d3

V.5.1. Randomización de los tratamientos en campo

E1

I d3 d2 d1

II d2 d1 d3

III d2 d3 d1

IV d3 d1 d2

E2

I d3 d2 d1

II d2 d1 d3

III d2 d3 d1

IV d3 d1 d2

Page 35: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

35

V.5.2. Croquis del campo experimental

V.5.3. Unidad experimental

Page 36: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

36

V.5.4. Características del campo experimental

Numero de parcelas: 24

Largo de parcela: 5m

Ancho de la parcela: 1.8m

Área neta del experimento: 288 m2

Área total del experimento: 300 m2

V.6. VARIABLES

V.6.1. Vegetativas

Altura de planta: se efectuara la recolección de este dato con la

ayuda de una cinta métrica, la medida se realizara desde el cuello de

la planta hasta el punto más alto de la planta siendo la primera toma

un mes después da la siembra yrepitiéndose cada mes hasta la

cosecha

Diámetro de cuello: se efectuara la recolección de este dato con la

ayuda de una cinta métrica, la medida será tomada en el punto de

encuentro entre la parte aérea y la parte enterrada, conocida como

cuello de planta, siendo la primera toma un mes después de la

siembra y repitiéndose cada mes hasta la cosecha.

Numero de hojas: este dato será recolectado contando las hojas

completas al momento de la observación, siendo la primera toma un

mes después de la siembra y repitiéndose cada mes hasta la cosecha

V.6.2. Rendimiento

Diámetro polar de la cabeza: se tomara con la ayuda de una

cinta métrica, en la parte más prominente de la cabeza, en el sentido

polar inmediatamente después de la cosecha

Diámetro ecuatorial de la cabeza: Se tomara con la ayuda de una

cinta métrica en la parte más prominente de la cabeza, en el sentido

ecuatorial inmediatamente después de la cosecha.

Page 37: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

37

Peso: se tomara con la ayuda de una balanza el peso de las cabezas

de la muestra, inmediatamente después de la cosecha

V.7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El presente trabajo de investigación se realizará en dos fases, la primera

de campo y la segunda de gabinete:

V.7.1. FASE DE CAMPO

V.7.1.1. Selección y tratamiento de semilla del cultivar precoz

Napuri

Se realizara una selección de la semilla del cultivar precoz

Napuri a partir de los bulbos obtenidos de ensayos previos

realizados por el área de hortalizas de la EEA DONOSO.

La totalidad de la semilla seleccionada será tratada por

inmersión durante 24 horas en una solución desinfectante y

estimulante para prevenir el ataque de plagas y enfermedades y

para inducir una germinación y emergencia precoz, la solución a

usar estará compuesta por: Vitavax 300gr/100kg semilla,

Furadan 250ml/100lt agua, Aminofol 100ml/200lt agua, PCNB

1.5kg/100kg semilla.

V.7.1.2. Preparación de terreno para la siembra.

Se realizara un arado profundo (50cm), una pasada de rastra, y

luego se incorporara materia orgánica (10tn/ha), para luego

realizar una segunda pasada de rastra para una mejor

incorporación de materia orgánica al suelo, por último se pasara

una surcadora calibrada para que prepare surcos a una distancia

de 60cm entre ellos.

V.7.1.3. Siembra

La siembra se realizara por surcos a doble hilera y en la parte

del costado del surco, introduciendo con la mano el diente

Page 38: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

38

semilla en el suelo a una profundidad de 2cm con la base hacia

abajo y siguiendo el patrón de distanciamientos usados por este

experimento (08cm, 10cm y 12cm), y se realizara en dos épocas

diferentes del año (20 de mayo y 20 de junio) para realizar la

siembra a la distancia adecuada se emplearan marquines de Pvc

calibrados a estas medidas.

V.7.1.4. Riegos.

El primer riego se efectuara tan pronto como se termine la

siembra, utilizando el método de riego por gravedad por surcos,

el flujo de agua se mantendrá hasta una hora después de que la

humedad alcance el lomo del surco por capilaridad ascendente,

lo cual sucede normalmente cuatro horas después de comenzar

el riego. La aplicación de riegos posteriores estará sujeta a

evaluaciones y a incidencias del clima (lluvias repentinas o días

de fuerte radiación solar.) de no presentarse estas los riegos se

efectuaran con una frecuencia de 10 días hasta 15 días antes de

la cosecha, usándose esta misma metodología para ambas

épocas.

V.7.1.5. Fertilización.

La fertilización se realizara teniendo en cuenta el análisis de

suelo y aplicando la dosis que cumpla la necesidad de

fertilizantes faltantes calculadas en base al análisis de suelo.

V.7.1.6. Control de malezas

Para el control de malezas se combinara el control manual con

el control químico, siendo utilizado primero el control

químicocon la aplicación de el herbicida pre-emergente Prowl

400 el cual tiene como ingrediente activo la…… 400ml/lt y será

aplicado en una dosis de 3lt/cilindro, a 2cil/ha, con el fin de

evitar la emergencia de malezas que puedan competir con el

cultivo. Los siguientes controles de malezas estarán sujetos a

Page 39: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

39

evaluaciones y a la presencia de malezas a lo largo del tiempo

de cultivo y se realizara de forma manual arrancando las

malezas, con cuidado de no maltratar al cultivo

V.7.1.7. Manejo de plagas y enfermedades.

El manejo y control de plagas y enfermedades está sujeto a

evaluaciones y por supuesto a la presencia e incidencia de las

mismas y se realizara mediante el uso de control químico,

mecánico, biológico, físico o etológico según sea el caso y el

diagnostico.

V.7.1.8. Cosecha

La cosecha se efectuara con el método manual, es decir,

arrancando las plantas cuidadosamente para evitar causar

heridas en el bulbo, aproximadamente a los 5 a 6 meses después

de la siembra y cuando los índices de madurez (bulbo duro,

cuello duro, amarilla miento, bulbillos aéreos etc.) para cada

variedad se presenten.

V.7.1.9. Tratamiento post-cosecha.

El producto cosechado pasara por un proceso de curado, el cual

comenzara en el campo dejando las matas colocadas de tal

manera que las hojas de unos tapen los bulbos de otros para

evitar escaldaduras por el sol y para favorecer la cicatrización

de heridas, este proceso seguirá en el almacén donde las plantas

serán colocadas verticalmente para favorecer el llenado final de

los bulbos. Por último se procederá al desgranado de los bulbos

de manera manual.

Page 40: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

40

VI. CRONOGRAMA:

VII. FINANCIAMIENTO

El presente trabajo será financiado por el “Instituto Nacional de Innovación

Agraria Estación Experimental Agraria Donoso (INIA) – Huaral”y con

recursos propios del responsable del proyecto.

ACTIVIDADES 2011M J J A S O N D

1. Elaboración del proyecto de investigación

X X

2. Aprobación del proyecto X

3. Ejecución del proyecto X X X X X X

- Selección y tratamiento de semilla

X

- Siembra primera época X

- Siembra segunda época X

- aplicación de herbicida pre-emergente

X X

- riego X X X X X X X

- fertilización X X X

- control de malezas(manual) X X X X X

- manejo de plagas y enfermedades X X X X X

- cosecha y postcosecha X X X X

4. Recopilación de información X X X X X X X

5. Tabulación de datos X X

6. Redacción del informe final X

Page 41: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

41

VIII. PRESUPUESTO:

Rubro Unidad Cantidad.

Costo

Unitar.

S/.

Costo

Sub.

Total S/.

Costo

Total

S/.

1. BIENES 2085.5

Insumos 1590

Semilla de ajo Kg 15 30 450

Vitavax Kg 1 70 70

Aminofol Lt 1 90 90

PCNB Lt 1 50 50

Furadan Lt 1 100 100

Prowl 400 Lt 3 80 240

Alliette, Kg 1 110 110

Amistar Kg 0.25 800 200

Dithane Kg 1 30 30

Scala. Lt 1 250 250

Materiales 478

Mochila fumigadora1 300 300

Marquines3 10 30

Lampa3 25 75

Bandejas 2 5 10

costales 5 2 10

cinta métrica 3 1 3

balanza 1 50 50Material de escritorio 17.5

Lapicero3 0.5 1.5

Libreta de campo1 1 1

Memoria USB 1 15 15

2. SERVICIOS 55

Servicio de computo 55

Encuadernados 3 15 45

Fotocopias 100 0.1 10

3. OTROS GASTOS CORRIENTES

Imprevistos 10% 214.05

TOTAL 2354.55

Page 42: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

42

IX. BIBLIOGRAFÍA:

Anculle, A. (1987). Plagas y enfermedades del ajo y cebolla separatas

Universidad Nacional De San Agustín Arequipa-Perú.

Aljaro, A. (1989). Cosecha y procesamiento de ajos, Instituto de

investigaciones agropecuarias. Santiago-Chile.

Anyosa, M. S. (1994). Proyecto de exportación de Ajos Frescos al Mercado

Colombiano. A.D.E.X, Lima-Perú.

Baldeon, A. A. E. (1990). Efectos del tratamiento térmicos de las enzimas

Alinasa y Peroxidasa de Pasta de ajo (Allium sativum L). Tesis Ing. Industrias

Alimentarias. UNALM. Lima – Perú. P. 4 - 8.

Bardales, A. R. M. (1993). Evaluacion de una población M1 de ajo (Allium

sativum L) cv. “Morado Arequipeño” irradiada con rayos Gamma. Tesis Mg.

Sc. UNALM. 4 – 12p.

Balvin, C.E. (1985). Evaluacion de la calidad odorífica de ajos deshidratados

por el método del aire caliente. Tesis Ing. UNALM. La Molina. Lima – Perú.

129 p.

Binding, J. (1982) El ajo, suprema medicina vegetal. Madrid – España. 110 p.

Block, E. (1985). The chemistry of onions and garlic. Scientific American

252, p 94 – 99.

Brewster, J. L. (1994). Onions and other vegetable Alliums. Horticulture

Research Internacional, Wellesbourne. CAB INTERNATIONAL. University

Press, Cambridge, England. p. 81, 82 p.

Bustamante, M. C. C. (1974). Control quimico de podredumbre

Blanca(Sclerotium cepivorum Berk)en el cultivo de ajo con campos infestados

artifialmente en Arequipa. Tesis Ing. UNALM.. La Molina, Lima – Perú. 85 p.

Delgado de la flor, F.; Ugas, R.; Ramos, F.; Estrada, J. (1989). Estudios de

costos de producción y comercialización de ajo, IICA – UNALM. 74 p.

Delgado de la flor, F.; Toledo, J.; Casas, A.; Ugas, R.; Siura, S (1988).

Cultivos Horticolas. Datos Basicos. Concytec – UNALM.

Page 43: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

43

Demolon, A. (1966). Crecimiento de los vegetales cultivados. T. 2. Omega,

Barcelona, España.

Dias, V. I. y Neyra, H. L. (1992). Efecto del tamaño del diente y el nivel de

nitrógeno sobre la producción de ajo cv “Morado Arequipeño” en dos

Ecozonas de Arequipa. Tesis Universidad Nacional San Agustin. Arequipa –

Perú.

Espagnacq; et al., (1987). Determinación du Zero vegetativo de L’ ail (Allium

sativum L.) Revuc. Horticole. P. 29-31

Fuertes, R. (1993). Comparativo de métodos de control de maleza en el cultivo

de ajo (Allium sativum L.) Tesis Ing. Agr. UNALM.

Garcia, C. (1990). El ajo, cultivo y aprovechamiento. Ediciones Mundi –

Prensa. Madrid – España. 168 p.

Garcia, A. N. K. (1996). Comportamiento de 6 tipo de ajo en la zona del

callejón de Huaylas (Ancash). Tesis Ing. Agr. UNALM. Lima – Perú. 110 p.

Holle, W. y P. Del Valle (1976). Datos básicos. Cultivo de hortalizas. Dep.

horticultura. UNALM. 10 p.

Ibañez, M. (1972). Análisis y diagnostico de la comercialización del ajo en el

Perú. Tesis Ing. Agr. UNALM. 205 p.

Jones, H. A. and L. K. Mann (1963). Onions and their Allies. Botany,

cultivation, and Utilization, interscience Pub. Inc, London, England. 286 p.

Latorre, G. B (1988). Enfermedades de las plantas cultivadas. Edición

Universidad Católica de Chile. p. 144 – 147.

Maroto, J. (1989). Horticultura herbácea especial. 3ra edic. Mundi Prensa.

Madrid – España. 565 p.

Medina, V. A. (1968). Periodos críticos de competencia de malezas en cebolla.

Tesis Ing. Agr. UNALM. Lima – Perú. 52 p.

Menezes, J. A. (1985). Cultivo do alho. EMBRAPA-CNPH. Brasilia – Brasil.

Molina, C. (1983). Revista FONALAP – FONDO NACIONAL DE

INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Cultivo del ajo en la Region Los

Andes. Revista Bimestral Vol. 1, Año 2. En – feb. 1983. Caracas. Venezuela 34

– 35 p. 39 p.

Page 44: Efecto de Epoca y Densidad en El Cultivo de Ajos

44

Ortega, V. M. (1993). Estudio de factibilidad para la instalación de una planta

liofilizadora de ajo. Tesis ingeniería industrial. Universidad de Lima.

Pihan, R. (1987). Revista investigación y progreso agropecuario

CARILLANGA. Instituto de investigación agropecuaria: producción de ajos,

Año 6 Nro1. En – Feb – Marz. Temuco, Chile. 2 – 5 p. 29 p.

Quispe, B. C. T. (1994). Periodo critico de malezas en el cultivo de ajo. Tesis

Ing. Agr. UNALM. Lima – Perú. p 11 – 15.

Salas, C. A. P. (1977). Ensayo de abonamiento foliar en el cultivo de ajo. Tesis

Ing. Agr. UNALM. Lima – Perú.

Sotelo, I. A (1997). Elaboración de un aderezo estabilizado a base de tomate

(Licopersicum esculentun L), cebolla ( Allium cepa L) y ajo ( Allium sativum

L). tesis Ing. Industrias Alimentarias. UNALM. p 34 - 37

Takhtajan, L. (1980). Outline of classification of flowering plants

(Magnoliophyta). The Botanical Review. 46 (3). New York

Tamo, Z. J. (1991). El nitrogeno de la Folcisteina en el rendimiento y

contenido de Alisina en dos cultivares de ajo (Allium sativum L.). UNALM.

Lima – Perú.

Vilca, A. L. M. (1999). Evaluación de métodos, mezclas y niveles de

fertilización sobre el rendimiento del cultivo de ajo(Allium sativum L.) cv.

“Blanco Huaralino”. Tesis Mg. Sci. UNALM. 48 p.

Werner, N. A. (1986). Manejo post – cosecha de ajo. Bello Horizonte, Brasil.

p 50 – 65.

Yamaguchi, M. (1983). World vegetables. Principies, production and nutritive

values. Avi Pub. Co., Westport, CN, USA., 415 p.

Yokoyama, S. (1944). Caracteristicas botanicas Do Alho, Alho Rey E Alho.

EMPASC, Estacao Experimental de Itajai. Brasil.

Zevallos, D (1985). Manual de horticultura para el Perú. Ediciones Manfer.

Tomo I. 181 p.