Siembra de Ajos

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U. E. COLEGIO EXPERIMENTAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” Estudiante: Héctor Vigués #10 Profesora: Yesenia LA SIEMBRA DE AJOS

Transcript of Siembra de Ajos

Page 1: Siembra de Ajos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U. E. COLEGIO EXPERIMENTAL “ANDRÉS ELOY BLANCO”

Estudiante:

Héctor Vigués #10

Profesora:

Yesenia

Barquisimeto, Noviembre 2013

LA SIEMBRA DE AJOS

Page 2: Siembra de Ajos

PARTE I

BIOGRAFIA DE ARTURO USLAR PIETRI

Arturo Uslar Pietri nació en Caracas en una casa situada en la calle de

Romualda a Manduca, número 102, el 16 de mayo de 1906. Fue hijo mayor

del matrimonio entre el general Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri

Paúl. Entre sus antepasados se incluye a Johan Von Uslar, un alemán que

luchó con en la Batalla de Waterloo en 1815 y por la independencia de

Venezuela. Uslar Pietri se crio en esa casa y en Maracay (Aragua), lugar

donde publicó algunos cuentos en revistas juveniles.

Su infancia y adolescencia estuvieron enmarcadas por la provincia

venezolana: Los Teques, Maracay, Cagua. Desde 1915 conoció a un

compañero que ejercería en él influjo importante y con quien habría de

compartir el crecimiento intelectual: Carlos Eduardo Frías. Estudió Ciencias

Políticas en la Universidad Central de Venezuela de la capital venezolana.

Hay una incidencia particular que podría explicar en cierto modo la

actitud de Arturo Uslar Pietri en sus días juveniles, con respecto a los

acontecimientos políticos encabezados por los universitarios contra Juan

Vicente Gómez. Su abuelo materno, el médico y general Juan Pietri, fue

amigo personal del dictador. Estuvo entre quienes lo impulsaron a actuar

contra Cipriano Castro, en 1908. Cuando Gómez asumió la Presidencia, el

general Pietri formó parte del Consejo de Gobierno, primero como Ministro

de Hacienda y luego como Vice-Presidente de la República, en el

desempeño de cuya responsabilidad murió en 1911. Uslar era entonces un

niño de 5 años; esos vínculos de familia y la condición militar de su padre

debieron pesar sobre el joven que desde 1923 cursaba Ciencias Políticas en

la Universidad Central. Su conducta en las acciones estudiantiles fue, pues,

muy discreta, de modo particular en las protestas de 1928, cuando estaba

apenas a un año de obtener su título de Abogado. En cambio, desde

temprano se definió en él la vocación literaria. Como alumno de secundaria

en el Colegio San José de Los Teques empezó a escribir primeras páginas.

Page 3: Siembra de Ajos

Ya en 1922 había publicado un texto, «La lucha» en Billiken. Sus

colaboraciones se hicieron frecuentes también en El Universal y El Nuevo

Diario. Lector temprano de modernistas y simbolistas, Eugenio de Castro,

Gómez Carrillo, Rémy de Gourmont, Darío, Lugones, Herrera y Reissig,

Horacio Quiroga, Valle Inclán, su escritura inicial estuvo señalado por esas

tendencias.

A partir de 1925 cambian las perspectivas: contactos intelectuales con

otros jóvenes universitarios, nuevas fuentes de lectura; los realistas rusos:

Andreiev, Gogol, en especial el libro común de aquellos estudiantes:

Saschka Yegulev. Además la Revista de Occidente, editada en Madrid por

Ortega y Gasset, y una especie de breviario para el aprendizaje de las

nuevas estéticas: Literaturas europeas de vanguardia, de Guillermo de Torre.

Desde 1925 en adelante se incrementa la producción y publicación de

textos. Fue abundante la escritura de poemas que sólo recogería en libro ya

en plenitud de su carrera literaria: Manoa, (1972). Los primeros cuentos

empiezan a difundirse por la misma época. La vida de aquel escritor de 20

años estaba delimitada. Antes de que estallase la pequeña escaramuza

intelectual contra válvula, Uslar había publicado un texto dramático reimpreso

luego en la revista: «E ultreja». En 1927, un año antes de redactar el

manifiesto editorial de válvula, había publicado un ensayo teórico sobre

vanguardismo. El intelectual ostentaba familiaridad con principios de la

filosofía de Spengler. Estrenaba prosa enérgica y el poder dialéctico de

argumentación que no ha abandonado al ensayista. Cita a Góngora junto a

Goya, Whitman, Mallarmé, Wilde, Lautréamont, Rimbaud, Marinetti, Cocteau,

Picasso, Tzara, Huidobro. No le es ajena la inclinación hacia los problemas

de la plástica, tan palpable en el conjunto de su obra. Lo más sorprendente

es que aquel ensayo de juventud está escrito para refutar puntos de vista

reticentes sobre las vanguardias, expuestos nada menos que por César

Vallejo. Cobra relieve singular una cita extensa, si se piensa que fue

esgrimida como argumento en aquellos días de agrio debate a lo largo de

Page 4: Siembra de Ajos

toda América: Pero ha habido sin embargo hombres superficiales que han

tomado la vanguardia como una excentricidad de artistas ociosos, como un

aspecto de la antigua manía bohemia de epatar a los burgueses,

localizándola como propia del grupo que por mayores facilidades de medio y

ubicación ha podido vocearla más, colocados sobre esta falsa base han

intentado gritar que las nuevas generaciones de América son plagiarias del

arte moderno europeo. Uno de éstos es César Vallejo, sudamericano, quien

enrostra a las gentes jóvenes del continente tamaña vaciedad. Bien se ve

que no se ha tomado el trabajo de saber que pertenecemos a una cultura, en

todo el ancho sentido que encierra el puñado de letras, y que un fenómeno

de ella ha de arropar a todos los hombres que la constituyen con las

necesidades de las fuerzas fisiológicas, sin que puedan decirse plagiarios los

unos de los otros, pero sí con el derecho de llamar desertores o rezagados a

los que no tienen el valor de colocarse en su momento histórico.

Entre enero y septiembre de 1928 Arturo Uslar Pietri llena un

indisputable primer plano intelectual, tanto por sus intervenciones en el

escándalo y la polémica de válvula como por la aparición de su primer libro

de cuentos.

En 1929, doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de

Venezuela, se marcha a Europa. Lleva investidura de funcionario diplomático

en la Legación de Venezuela ante el gobierno francés y representante ad

honorem en la Sociedad de Naciones. Se le ha reprochado innumerables

veces el desempeño de esas funciones cuando sus compañeros de aulas

universitarias estaban prisioneros o en el exilio. Seguimos creyendo que este

criterio puede tener validez histórica para juzgar su conducta política de

juventud, pero no como expediente para negar su obra. Además, vistos los

hechos desde una perspectiva contemporánea y en contraste con la actitud

posterior de muchos protagonistas estudiantiles de 1928, se pueden

considerar los hechos sin que medien resentimientos de grupo. Para efectos

de la historia literaria, aun así, este criterio resulta estrecho a la hora de

Page 5: Siembra de Ajos

valorar obras. En esos mismos años, Julio Garmendia desempeñaba

también modestísimos cargos diplomáticos y otro tanto ocurría con Enrique

Bernardo Núñez, para citar sólo a aquéllos no involucrados en la cohorte

oficial de modernistas y positivistas, plegados incondicionalmente al régimen.

En los casos de Garmendia y Núñez, como en el de Uslar, la excepcional

calidad de la obra legada diferencia campos. Se hace innegable.

En Europa, Uslar Pietri tuvo oportunidad de afirmar como experiencia

lo que en Caracas había sido vislumbre asimilada en páginas de libros y

revistas donde se hablaba de nuevas modalidades culturales. El gusto por la

pintura se acentúa. Lee con avidez a Breton, Eluard, Maurois, Mauriac,

Giono, Michaux, Céline. Frecuenta las tertulias surrealistas de La Coupole.

Se actualiza en las controversias generadas a partir del Segundo Manifiesto

Surrealista y las ácidas disensiones provocadas entre Breton y sus

seguidores, que advienen en detractores. No hace, pues, ni más ni menos,

que otros hispanoamericanos con quienes entabla contacto inmediato:

Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Luis Cardoza y Aragón, Max

Jiménez. Conoce intelectuales europeos que estaban en primera línea de las

transformaciones literarias: Rafael Alberti, Robert Desnos, Max Darieux, Jean

Cassou, Adolphe de Falgairolles, George Pillement, Curzio Malaparte,

Massimo Bontempelli y otros. Continuos viajes amplían su visión de Europa.

Recorre Italia, España, Inglaterra. Lo estimulante para él, sin embargo, sigue

siendo la convivencia con la capital francesa.

En cuanto a escritura, el cambio más notable operado en el novel

cuentista de Barrabás y otros relatos fue su incursión afortunada en la

novela, quizá la más afortunada. Fue inducido tal vez por la amistad de dos

latinoamericanos que lo animaron, con quienes intercambió experiencias y

lecturas de originales: Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Este último

residía en Europa desde 1923. Luego de un corto paso de cinco meses por

Inglaterra se había radicado en París. Cursaba con George Reynaud algunas

materias relacionadas con las culturas mayenses de Mesoamérica. Tomaba

Page 6: Siembra de Ajos

conciencia a fondo del contexto cultural de su propio ámbito nativo,

irónicamente desde Francia. Es la famosa búsqueda de una perspectiva de

distancia, que los novelistas contemporáneos latinoamericanos han revivido.

Asturias ampliaba un cuento, «Los mendigos políticos», para convertirlo en

El Señor Presidente. En 1930 había publicado en Madrid sus Leyendas de

Guatemala, que tanto admiraron a Paul Valery.

En París, Uslar no sólo maduró con la asimilación de nuevas técnicas

que se imponían a través de Breton y que tuvieron largo expediente de

antecesores, sino que también reafirmó sus convicciones

hispanoamericanas, al igual que sus otros dos compañeros más próximos.

Un americanismo mágico fue el resultado, algo que más tarde evolucionó

hasta generar la versión mágica del realismo. Esto es indicio de que la

aceptación de algunos cánones surrealistas obedeció a estudio crítico, a

discernimiento y reflexión. No fue un simple contagio de modas y modos de

escribir.

Los años siguientes transcurren entre viajes. Periódicamente va a

Ginebra, como delegado de Venezuela ante la Sociedad de Naciones.

Conoce Marruecos acompañado por Miguel Ángel Asturias. En febrero de

1934 emprende regreso a Venezuela.

Al retornar a Venezuela, el país vivía entonces los estertores de la

dictadura gomecista. El viejo cacique andino había reasumido directamente

la presidencia en 1932. La bonanza fiscal procedente del auge petrolero

había permanecido y se incrementaba año tras año. El país se había

remozado materialmente en algunos aspectos.

El 17 de diciembre de 1935 muere «oficialmente» Juan Vicente

Gómez. El país grita y desborda su júbilo. Eleazar López Contreras asume

provisionalmente la Presidencia. Quedaba cerrado así el siniestro período de

27 años de dictadura, que Eustoquio Gómez -pariente del dictador- y el

Coronel Tarazona, habían pretendido alargar mediante la liquidación física

de López Contreras, en una conjura que resultó fallida. El Presidente de

Page 7: Siembra de Ajos

transición termina contando con el apoyo de la mayoría y la adhesión casi

inmediata de numerosos intelectuales.

En agosto del mismo 1935 circuló el tercero y último número de El

Ingenioso Hidalgo. En él aparece otro ensayo importante de Uslar:

«Interludio a la novela». Su teoría del conocimiento mágico queda reiterada:

«...el arte es muy otra cosa que una receta eficaz, es más bien un equilibrio

inverosímil, una calidad que se revela a la intuición, un conocimiento

adventicio e inesperado, una relación mágica» (16). Por ello estima que la

novela difícilmente logra esa jerarquía artística. Su conceptualización apunta,

posiblemente a un hecho: su inclinación dominante hacia el cuento, vocación

inicial ratificada con los años y de cuya producción su novelística llega a

distar abismos en calidad y elaboración. Transcribo sus ideas por parecerme

de enorme vigencia, próximo a cuanto en aquellos años planteaba Malraux, a

propósito de la novela y de las formulaciones teóricas de Vladimir Weidlé -

Les abeilles d'Aristée (1935)- a propósito del realismo mágico o realismo del

mito. Son planteamientos que numerosos teóricos han reactualizado en

nuestros días.

En 1938 figura, al lado de otros catedráticos, entre los fundadores de

la Facultad de Economía de la Universidad Central. Para entonces era

Director de Política en el Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que deja

para desempeñar el de Director del Instituto de Inmigración y Colonización.

Había ingresado en la vida pública. Y también en la política. En el seno del

poder alternaban posiciones paradójicas. De una parte se había configurado

un sector eminentemente cerrado, proclive a un gomecismo residual. De la

otra, un sector liberal más progresista. El segundo se aglutinó en torno al

Partido Agrario Nacional, que proclamaba pequeñas reformas. Entre los

fundadores estaba el nombre de Arturo Uslar Pietri, al lado de

personalidades políticas relevantes que desempeñarían, después de López

Contreras, funciones de importancia. Entre ellas destacaban Manuel R.

Egaña, J. González Gorrondona, e intelectuales como Ramón Díaz Sánchez,

Page 8: Siembra de Ajos

Manuel Felipe Rugeles, Julio Morales Lara y el eminente pediatra Pastor

Oropeza. Representaban todos inteligencias de la burguesía progresista

liberal. Sus buenas intenciones duraron poco.

En julio de 1950 regresa a Caracas. Se integra en la docencia

superior, en la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Pedagógico

Nacional. La brillantez de sus exposiciones sobre literatura venezolana no

demoraron en granjearle prestigio y simpatía. Combina esta labor con

actividades de la empresa privada. Con su amigo de infancia, Carlos

Eduardo Frías, trabaja en una compañía publicitaria, que dirige hasta 1963.

Dirige también el Papel Literario de El Nacional, en cuya tarea destacó por su

receptividad y amplitud frente a nuevos valores literarios.

La labor cultural de Uslar Pietri comienza a difundirse desde 1952 a

través de un programa de televisión denominado «Valores Humanos». Su

marginamiento de la vida política del país será prolongado, casi hasta

vísperas de la caída de Pérez Jiménez. El régimen dictatorial entra en

descomposición y crisis a mediados de 1957. La resistencia clandestina se

organiza de manera unitaria. Insurge una Junta Patriótica donde convergen

sectores políticos y clases sociales sin excepción. Las protestas estudiantiles

y sindicales se intensifican. El 1 de enero de 1958 emerge un primer

movimiento militar de la Fuerza Aérea. Los grupos económicos y religiosos

apoyan las sacudidas que desde distintos ángulos cristalizan en un gran

movimiento nacional. El 10 de enero aparece en la prensa un manifiesto

firmado por numerosos intelectuales. Entre ellos está Uslar Pietri. Los

firmantes son detenidos en la Cárcel Modelo de Caracas. El 23 de enero de

ese año el país queda liberado del dictador y se restituyen las libertades

públicas.

En el quinquenio de 1952 a 1957 la tarea de escritura es fecunda para

Uslar. Desde 1950 en que editó De una a otra Venezuela, sus ideas

liberales, proclives a la defensa de la libre empresa, son discutidas con calor

pero también con respeto hacia un hombre consolidado ya de manera

Page 9: Siembra de Ajos

indiscutible en la historia intelectual. Alterna la crítica con los ensayos de

temas económicos, sociales o literarios. Así van sucediéndose

ininterrumpidamente sus libros: Apuntes para retratos (1952), Arístides Rojas

(1953), Breve historia de la novela hispanoamericana (1954), El otoño en

Europa (1954), Pizarrón (1955). Las academias lo incorporan como Individuo

de Número: en 1955, la de Ciencias Políticas y Sociales. Su discurso relativo

al problema petrolero hace recordar al hombre que muchos años antes había

acuñado una frase: «Hay que sembrar el petróleo». La polémica no se hace

esperar. En 1958 es sucesivamente recibido por las Academias de la Lengua

y de la Historia.

En 1963, dentro de un clima de gran agitación, el país se preparaba

para una nueva contienda electoral. Las coaliciones de partidos y los frentes

originan numerosas fórmulas. El nombre de Arturo Uslar Pietri, respaldado

por su enorme prestigio intelectual y por su irreductible oposición contra

Acción Democrática participará en la campaña como candidato a la

Presidencia de la República. Inicialmente se le consideró como el más

llamado a constituir una candidatura de unidad nacional. Ramón J.

Velásquez refiere así aquella circunstancia:

En 1969, Caldera toma posesión de la Presidencia de la República.

Uslar actúa como parlamentario. La política de pacificación del nuevo

gobernante fue recibida con alguna reticencia por ciertos sectores

parlamentarios, especialmente el derrotado partido Acción Democrática. La

legalización de los partidos de izquierda comienza con el retorno a la vida

abierta de un maltrecho Partido Comunista. El MIR propone acogerse a la

legalidad y pide que sea Uslar Pietri el vocero de su decisión ante el

gobierno. Nuevamente su nombre está señalado por el respeto a su amplitud

de ideas y a la tolerancia de puntos de vista contrarios al suyo.

Desde el punto de vista de la evolución de sus ideas literarias, aquel

joven escritor que había convulsionado el ambiente intelectual venezolano de

los años 20 con sus textos doctrinarios sobre la vanguardia, particularmente

Page 10: Siembra de Ajos

a través de válvula y de su muy meditado ensayo de 1927, mantuvo a lo

largo del tiempo una definida voluntad de universalizar nuestros temas

contextuales. No fue la suya una prolongación de cosmopolitismos

asimilados de la estética modernista. La diferencia entre ambos conceptos

fue aprendida por Uslar en sus lecturas de Guillermo de Torre, quien dedicó

unas líneas de clarificación del problema en sus Literaturas europeas de

vanguardia:

En 1967, Caracas congregó un numeroso conjunto de escritores y

críticos. Se reunían en un Congreso del Instituto Internacional de Literatura

Iberoamericana, convocado en la capital venezolana con motivo de ser

concedido por primera vez el Premio Internacional de Novela «Rómulo

Gallegos» al escritor peruano Mario Vargas Llosa. Por esos días, Uslar es

centro de polémica literaria por dos planteamientos, uno sobre «La muerte de

la crítica»; otro, relativo al «vasallaje intelectual» de Venezuela, donde

pareció que regresaba intencionalmente a un nacionalismo estético, antítesis

conceptual de sus posiciones a lo largo de todo un camino luminoso de

creación universalista. Sin embargo, la repercusión en su obra narrativa no

fue tan absoluta. Su libro Pasos y pasajeros (1966) mantenía la misma línea

de expansión temática y expresiva donde hábilmente se escamotea el

localismo. No es que la materia estuviese ubicada en un ámbito geográfico

diferente al nacional. Por el contrario: su arraigo histórico y espacial

continuaba bien fincado en nuestros contextos. Pero la destreza del narrador

supo ubicar el desarrollo en una dimensión válida para cualquier marco

referencial de sus lectores y ése es uno de los grandes secretos de su éxito

internacional como cuentista.

En 1931, publicó su primera novela Las lanzas coloradas, relato

histórico situado durante la independencia de Venezuela. La obra fue muy

bien acogida y supuso el comienzo de una fructífera carrera literaria.

En 1936, Uslar Pietri se volvió muy activo en el debate político con la

muerte del dictador Juan Vicente Gómez. En 1939, con 33 años, se casó con

Page 11: Siembra de Ajos

Isabel Braun Kerdel, con la que tuvo dos hijos: Arturo y Federico Uslar Braun

(ambos fallecidos). Ese mismo año, se convirtió en Ministro de Educación.

Fundó el Partido Democrático Venezolano y fue diputado del Congreso a

partir de 1944. En 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Interiores por

el presidente Isaías Medina Angarita.

Se convirtió en director del diario El Nacional desde 1969 hasta 1974,

año en que se trasladó a París como embajador venezolano para la Unesco.

Cuando volvió en 1979, se concentró en trabajar en sus escritos y en la

educación, dejando la política activa. Uslar Pietri fue una figura muy familiar

de la televisión debido al programa televisivo semanal llamado Valores

humanos, enfocado en la Historia y las Artes que comenzó a emitirse en

1953. La muerte sorprendió a Uslar Pietri en su casa, ubicada en el sector de

La Florida, Caracas, el 26 de febrero del año 2001 a los 94 años de edad.[1]

Lúcido hasta el último momento de su vida, Uslar Pietri no perdió oportunidad

de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alertar sobre el rumbo que

llevaba su país.

Page 12: Siembra de Ajos

PARTE II

LECTURA Y ANÁLISIS DE “LA SIEMBRA DE AJOS”

1. ¿Sobre qué trata el cuento?.

Trata sobre un hombre afrodescendiente, que fue a cumplir una

promesa ante la virgen que salvo a su madre de la muerte, que consta de

encender 10 velas, en una iglesia de un pueblo lejano. Para ello debió hacer

un viaje, y como llevaba poco dinero y provisiones, busco trabajo por unos

días, en hacienda de cultivos de ajos, donde al ver a la hija del dueño, una

mulata hermosa, se le quedó grabada en su pensamiento, lo cual lo

confundió, pero con el transcurrir de los días se dio cuenta que solo se

significaba la muerte y la fatalidad para su vida, ya que probablemente era

inalcanzable por ser pobre y ella, mas agraciada por la vida.

2. Tipo de Narrador (explique y extraiga ejemplo del cuento).

Narrador omnisciente. Porque está presente o tiene una visión

detallada de cada uno de los hechos.

Ejemplo extraído: “La vega estrecha, entre colinas, manchada a

pedazos de tierra fresca y de verdor de cultivos; más lejos, junto al bosque

de samanes que cerraba el fondo, otro peón; más cerca, a la sombra de un

mango enorme, frente al establo de las vacas, cruzaba el isleño, amo de la

plantación, y junto al establo, en el corredor chato de la casa del amo, veía a

la hija mulata con un traje de flores rojas y azules”. Se puede observar que el

narrador tiene una visión amplia de bosques, personas, lugares y hechos,

que quiere decir que está en todas partes, es decir omnisciente.

3. Explique el título.

Este título tiene que ver con el escenario donde se da el relato, donde

explica lo difícil de la vida del campesino trabajador y las vicisitudes que

estos pasan, donde el olor de tierra y cultivo, se relacionan con una mujer.

Page 13: Siembra de Ajos

4. Extraiga ejemplos de narración, descripción y diálogo (Ejemplo

de cada uno).

a. Narración: “Era ella misma que venía en el viento. Todo lo que de

ella había poseído era su presencia en aquel olor penetrante. En él sentía su

tinte oscuro, el clima de su carne, y hasta una palpitación viva y sin contorno

que se adhería a sus poros y un brillo de ojos húmedos. Sintió ruido de

pasos y despertó casi de aquella fiebre imaginaria que lo torturaba. Se

incorporó. Por entre los árboles asomaba vivo el traje florido de la mulata“.

b. Dialogo: Rodaban sobre hojas secas sin tino: —Huele a ajos,

mulata.  Intentaba una serie de gestos que venían ordena-dos desde su

interior, sin que pudiera dirigirlos.  —A ajos, mulata. La lucha pasó a un ritmo

unánime y acordado como un pulso. —A ajos. Y después de una inmovilidad

muerta y perdida en lo hondo, donde yacía su consciencia. 

c. Descripción: “El sudor corría, goteaba y caía sobre su sombra,

deformada en el surco como el contorno de un animal”.

5. Extraiga 5 Figuras Literarias e identifíquelas.

a. Humanización: “El sudor corría, goteaba y caía sobre su sombra,

deformada en el surco como el contorno de un animal”.

b. Simil: “Pero sobre todo se destacaba el verde profundo de la

siembra de ajos, con sus juncos lisos, como una laguna”.

c. Hipérbole: La temperatura de su piel. «Quemas, mulata.»

d. Personificación: “Oía voces, sin saber si eran de ella o del mundo

vegetal que los rodeaba”

e. Metáfora: “La hacía plegarse hacia atrás como un arco”

6. Describe el Ambiente (Explique y extraiga ejemplos).

a. Ambiente Temporal: “Había venido a pie, caminando durante tres

días para cumplir aquella promesa”. Explicación: Porque determina el tiempo

de lo narrado.

Page 14: Siembra de Ajos

b. Ambiente Geográfico: “Las mujeres, de zaraza floreada y pañolón”.

Explicación: Determina el ámbito geográfico, es decir el sitio donde

transcurre el relato.

c. Ambiente Social: “Y los jugadores de bolas acompañando a gritos

las peripecias de la partida”. Explicación: Porque hace referencia a los sitios

donde se reunían a compartir, en el patio de bolas criollas, la pulpería, entre

otros. Siendo el más resaltante de todos es que el negro pertenecía a la

clase social campesina empobrecida y el isleño, dueño de la plantación,

pertenecía a la clase dominante, por poseer la riqueza y la tierra.

7. ¿Por qué el protagonista no quería marcharse del pueblo?

Porque sentía una atracción afectiva o amorosa por la mulata, hija del

isleño, dueño de la plantación donde consiguió el trabajo.}

8. Opinión sobre la lectura.

La lectura es un poco aburrida. En algunos instantes llama la atención

y permite que la imaginación del lector vuele pero a su vez tiene párrafos

confusos.

9. Cambia el Final (pon a volar tu imaginación).

“Ella sola estaba llena de muerte, de fatalidad, de olor a ajos. Una luz

suave del atardecer adelgazaba los árboles. Sin hablar, recogió su paquete y

se fue alejando. A cada paso aceleraba la marcha, como si huyera. Un viento

perezoso y ancho fluía de los límites del bosque y llenaba el vasto espacio

de la tarde, abierta entre los montes.  Sentía prisa de irse y de llegar lejos.

Venía como de una enfermedad a la salud. Marchaba con paso alegre y

rápido. Comenzó a silbar. En la distancia, que fundía la sombra, traqueteaba

una carreta con un farol entre las ruedas. Conquisto a la mulata, se le llevó a

vivir a su conuco, donde se casaron, tuvieron 12 hijos e hijas y vivieron

felices por siempre”.