EducacionyPosmodernidad.docx

6
Pontificia Universidad Javeriana Cali Literatura y sociedad Nombres: Yenny Acuña, Michelle Ordoñez y Rita Rivera. La educación y la Posmodernidad En la historia del ser humano, se han dado cambios significativos que provienen inicialmente desde la evolución y el desarrollo de cada individuo, ligada estrechamente con el desarrollo cultural y educacional, donde se han generado diversos movimientos, caracterizados por actividades, pensamientos y creencias que nos han permitido vislumbrar las diversas fases por las que el ser humano a pasado a lo largo de la historia. Cada una de estas fases han marcado una pauta importante en el desarrollo humano y en la psique mundial que nos han llevado a la forma actual de desenvolvernos en el mundo o mejor dicho de ver el mundo. Es la importancia del papel de la educación en el proceso de desarrollo o evolución humana lo que nos lleva a analizar los cambios que se están viviendo en este momento de ruptura entre el modernismo y el postmodernismo. Poniendo en evidencia las dificultades que se encuentran durante este fenómeno, ya que la brecha entre las ideologías modernas, que es donde nace la educación, y las ideologías postmodernas es significativamente grande. En los siglos XIX y XX se vivieron profundos cambios pedagógicos y sociales que expandieron la escuela como forma educativa en todo el mundo, donde la educación básica en casi todos los países del globo, se convirtió en obligatorio, siendo hasta el momento un símbolo de progreso y a su vez una

description

Posmodernidad

Transcript of EducacionyPosmodernidad.docx

Page 1: EducacionyPosmodernidad.docx

Pontificia Universidad Javeriana CaliLiteratura y sociedad

Nombres: Yenny Acuña, Michelle Ordoñez y Rita Rivera.

La educación y la Posmodernidad

En la historia del ser humano, se han dado cambios significativos que

provienen inicialmente desde la evolución y el desarrollo de cada individuo, ligada

estrechamente con el desarrollo cultural y educacional, donde se han generado

diversos movimientos, caracterizados por actividades, pensamientos y creencias

que nos han permitido vislumbrar las diversas fases por las que el ser humano a

pasado a lo largo de la historia. Cada una de estas fases han marcado una pauta

importante en el desarrollo humano y en la psique mundial que nos han llevado a la

forma actual de desenvolvernos en el mundo o mejor dicho de ver el mundo.

Es la importancia del papel de la educación en el proceso de desarrollo o

evolución humana lo que nos lleva a analizar los cambios que se están viviendo en

este momento de ruptura entre el modernismo y el postmodernismo. Poniendo en

evidencia las dificultades que se encuentran durante este fenómeno, ya que la

brecha entre las ideologías modernas, que es donde nace la educación, y las

ideologías postmodernas es significativamente grande.

En los siglos XIX y XX se vivieron profundos cambios pedagógicos y sociales

que expandieron la escuela como forma educativa en todo el mundo, donde la

educación básica en casi todos los países del globo, se convirtió en obligatorio,

siendo hasta el momento un símbolo de progreso y a su vez una conquista social,

que tuvo una influencia significativa en otras áreas como la economía, el crecimiento

de las naciones, el movimiento cultural, etc. (Pineau, 2001)

La educación nace entonces basada en un sistema organizacional coherente

con la revolución industrial del siglo XIX, transformando su fondo y forma debido a la

evolución de los seres humanos y por ende de la época en la que se encontraba

inmersa, caracterizada por tener como principal referente al ser humano, y el

pensamiento positivista que subyace de la creencia moderna de la racionalidad y la

ciencia (Dávila y Maturana, 2000).

Asimismo la educación en una sociedad posmoderna, sigue siendo un

sistema encargado de transmitir de la tradición, y es por eso que históricamente la

educación se considera como escenario que influencia al aspecto sociocultural de la

Page 2: EducacionyPosmodernidad.docx

civilización, gracias al aporte de conocimientos los cuales tienen impacto en los

cambios actitudinales, valores etc. Sin embargo, la educación y la escuela como

institución homogeneizante choca con la heterogeneidad de la sociedad y de sus

miembros. (Moral, 2009)

Igualmente, la postura postmodernista ha buscado influir en los sistemas

educativo, así como algunos autores lo plantean, entre ellos Alicia de alba escritora

latinoamericana, y toffer, que por medio de su libro “La tercera ola”, plantea que la

educación moderna tenía un gran sentido social, cultural y colectivo , y que así

mismo este debe de buscar abandonar el individualismo, donde busque llegar a un

reeplanteamiento, y una nueva cultura educativa. (Guardarrma, 2001).

Por otra parte, en la actualidad se evidencia que la educación ha sido

atravesada por diversos cambios en la mentalidad social, y como consecuencia el

sistema educativo se basa en el pensamiento nihilista y en las diversas propuestas

transformista, donde esta última se caracteriza por conservación ambiental, Se

cuestionan los dogmas que se establecieron en la modernidad, por lo que la

educación se transforma con el propósito de un desarrollo sustentable para el futuro.

(Sauvé, 1999) Asimismo, debido a la evolución que lleva al ser humano hacia las

ideologías que caracterizan la posmodernidad, es por eso que se afirmar que el

fenómeno educativo se materializa y por lo tanto se hace necesario incluir

elementos de la cultura posmoderna en el sistema educativo. Tal como afirma

Colom (1997):

Tanto importará Picasso como un comic, un graffiti como un poema de

Machado; lo importante será el saber que haga avanzar la realidad

tecnológica, ya que como decíamos, el saber, el conocimiento, será la nueva

mercancía de la sociedad del futuro (p.15)

En consecuencia, dentro las dinámicas educativas posmodernas y dentro de

la sociedad en general, las nuevas tecnologías sirven como un elemento

comunicativo importante en la actualidad, donde la individualidad y singularidad del

ser humano serán reforzadas por las redes telemáticas recibiendo de manera

indirecta una educación proveniente de la cultura.

De esta manera, la era posmoderna, que se caracteriza por la llegada de la

globalización, posibilita que se adopten nuevas metodología que incorporen

Page 3: EducacionyPosmodernidad.docx

herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza, promoviendo el

aprendizaje autónomo del sujeto, y favoreciendo la homogeneización de la

educación, donde se busca que en todas las instituciones del mundo se enseñe lo

mismo y se logre una “globalización educativa”. Por otro lado, se vislumbran

consecuencias negativas como el consumismo, que incrementa debido a la

necesidad de adquirir nuevas herramientas tecnológicas para los procesos de

socialización, y en el caso de la educación, los procesos de enseñanza y

aprendizaje.(Aróstegui y Martínez, 2008)

Es por esto que se puede concluir que la “Educación”, ha sufrido muchos

cambios a lo largo del tiempo, no solo en su concepción, sino también en su forma,

cambian las estructuras de los colegios hacia estructuras organizacional más

postmodernista, se utilizan nuevas formas de educación, como por ejemplo la

educación no formal, donde se busca educar de manera indirecta a toda la

población. De hecho la educación se debe considerar como una expresión histórica,

que ha tenido transformaciones en el sentido de que cada sociedad le asigna un

significado dependiendo de la época y de las necesidades que le imponen su

desarrollo, social, económico y cultural (Alvarez, 2008).

Por último la educación en la postmodernidad se caracteriza por tener un

replanteamiento de las ideas históricas, pese a la controversia que se genera al

intentar delimitar hacia donde se mueven las nuevas tendencias educacionales, es

decir, por un lado, se realiza una crítica hacia la homogeneización de sujetos, y por

otro la confiabilidad hacia la tecnología informática.

Además, frente al cambio de mentalidades e ideologías de lo moderno a los

posmoderno se ha presentado una ruptura en el pensamiento racionalista,

característico en el sistema educativo, y se ha direccionado a la sociedad hacia la

preocupación de un futuro sostenible para las siguientes generaciones.

ReferenciasAróstegui, J. Martínez, J.(2008). Globalización, posmodernidad y educación,

Madrid, España:Editorial Akal .

Alvarez, E. (2008). Tres concepciones posmodernas de los sistemas educativos: Foucault, Lyotard y Luhmann. Pampamedia, 4. 43-54.

Page 4: EducacionyPosmodernidad.docx

Colom, A. (1997) Postmodernidad y educación: fundamentos y perspectivas. Educación y cultura, 7-17.

Dávila X., Maturana, H.. (2009). Hacia una era post posmoderna en las comunidades educativas. Revista iberoamericana de educación, (49),135-161.

Guadarrama., P. (2001). Critica del paradigma posmodernista en su impacto educativo y comunicativo. Positivismo en america latina, (1), 249.

Moral, M. (2009). Escuela y posmodernidad: Análisis y Posestructuralista desde la psicología social de la educación. Revista iberoamericana de salud, 49. 203-222.

Pineau, P. (2001). ¿ Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo:“esto es educación” y la escuela respondió “yo me ocupo”. Pineau et al.(1999). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires, Paidós, 27-52.

Sauvé, L. (1991) La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: Buscando un marco educativo integrador. Tópicos, 1(2). 7-27.